Está en la página 1de 7

BIOGRAFIA DE CESAR VALLEJO

Cesar Vallejo Mendoza, nació en Santiago de Chuco, departamento de La Libertad, en la sierra norte del
Perú, el 16 de marzo de 1892. Fue el menor de una familia de once hermanos, con ancestros vinculados al
sacerdocio. Sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo Benites y María de los Santos Mendoza. Cursó
estudios de secundaria en el colegio San Nicolás de Huamachuco (1905-1908) y, ante la imposibilidad de
ingresar a la universidad debido a su precaria economía, trabajó como ayudante de cajero en la hacienda
azucarera “Roma”. En 1913 se trasladó a Trujillo para estudiar medicina, pero abandonó dicho proyecto e
inició la carrera de Letras en la Universidad Nacional de Trujillo, graduándose como bachiller en 1915, con
su tesis El romanticismo en la poesía castellana.

PRODUCCION LITERARIA DE CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA


Aunque Vallejo ha trascendido por su creación poética tambièn incursionó en la narrativa, el teatro y el
ensayo además de su cuantiosa producción periodística plasmada en revistas y diaros

A) POÉTICA:
- "Los Heraldos Negros" (Lima, 1919)
El autor expresa en el poema que tiene dudas, que no comprende ciertas cosas y no tiene una clara
respuesta a sus preguntas. Esto se nota claramente al repetir varias veces las palabras " yo no sé ".
No comprende, por ejemplo, porqué Dios permite que sintamos tanto dolor si él es amor, porqué permite
que haya tanto dolor...
Dios es amor, Dios ama a todas las personas pero según el autor, Dios aveces nos odia por permitir esto.
Duda de él, duda de su amor. Se pregunta acerca de esto, y no lo comprende del todo.
Pero a la vez, además de dudar, afirma ciertas cosas. Sabe perfectamente como es el dolor del hombre y lo
describe muy bien.
A lo largo del poema afirma y duda acerca de la vida, acerca del dolor y del sufrimiento.

- "Trilce" (Lima, 1922)


Trilce es el libro de poesía más radical escrito en lengua española, aparecido justamente en el momento de
la irrupción del Vanguardismo en el mundo, que pregonaba una renovación o cambio de los cánones de la
estética, luego de la gran conmoción universal que significó la Primera Guerra Mundial.
En general, la técnica poética de Trilce se caracteriza por una violenta ruptura con toda imitación o
influencia literaria, una liberación audaz de las reglas del metro y de la rima, así como de la sintaxis y de la
lógica aparente. Reutiliza palabras antiguas (lo cual evidencia los conocimientos amplios que el poeta tiene
de los clásicos) e inventa otras nuevas, utiliza términos científicos por un lado, y expresiones populares y de
la vida cotidiana, por otro.

- "Poemas en prosa" (París, 1939)


En Vallejo, la utilización de la prosa como vehículo poético es una consecuencia natural de su escritura de
vanguardia. En la modernidad el poema en prosa es una forma idónea para abordar con libertad
determinadas preocupaciones poéticas que venían incubándose desde el romanticismo, cuajaron luego
durante el modernismo y después fueron acogidas por los poetas de vanguardia, especialmente por los
surrealistas.

- "Poemas Humanos" (París, 1939) .


Si bien la nota reiterativa en estos poemas sigue siendo la insatisfacción del poeta ante la vida y el pertinaz
dolor de vivir, sin embargo, está vez trae consigo una nota de esperanza. Si bien es consciente que la
superación de su angustia personal está en sus manos, también considera que radica en la de los demás
hombres, todos unidos. Los hombres, por naturaleza, no somos independientes, sino interdependientes.
Para el poeta, ya no es dable pensar en términos individuales, sino que la construcción de un mundo nuevo
debe ser necesariamente colectiva. Su esperanza radica en que los hombres entrelazados por el amor
eliminarán el mal y crearán un mundo unido y armonioso.
B) NARRATIVA: NOVELAS Y CUENTOS

-"El Tungsteno" (1931)


Los hechos suceden en el asiento minero de Quivilca. Comienza con una descripción de la gran indiada, que
inicialmente se vierte en la empresa minera norteamericana. La tranquila vida del pueblo se convierte en
una bulliciosa y alterada ciudad por la circulación masiva de los dólares, los contratos, crece el comercio.
Los soras viven cerca a la empresa " Mining Society" y después son despojados inocentemente todo lo que
poseen principalmente por el comerciante José Marino. Luego se produce una horrible y repugnante
escena donde los personajes principales, incluyendo a Mister Taik y Mister Weiss, toman parte en la
violación de Graciela " la rosada" . Entran en turno por " orden de jerarquía social y económica" .

Los hermanos Marino, José y Mateo, quienes se enriquecieron robando y estafando, como agentes al
servicio de la Empresa Minino Society, son aliados del subprefecto en la pesquisa de conscriptos para el
ejercito, así como de los trabajadores para la empresa. La captura de dos indios, isidro Yepez y Braulio
Conchudos, y la muerte de este último produjo un levantamiento del pueblo y la posterior represión del
mismo.

El juez limeño, el comerciante José Marino, el cura Velarde y el subprefecto Luna, ilustran una inhumanidad
indescriptible, que se refleja también en la crueldad de los gendarmes y en la insensibilidad de los vecinos
de Colca. El audaz Servando Huanta tiene la inmensa valentía de protestar contra la injusticia. Finalmente
se dan discusiones y reflexiones políticas entre Servando Huanta y el agrimensor Leonidas Benites. El
herrero Huanca les habla y les ilustra del movimiento revolucionario mundial en la que todos los injustos
explotadores serán vencidos y los obreros e indios de todas partes del mundo serán liberados. Benites se
muestra reticente pero finalmente acepta ponerse al servicio de la causa de los obreros.

-" Paco Yunque" (1931)


El cuento “Paco Yunque” trata la historia triste de un niño provinciano que sufre los abusos de Humberto
Grieve. Cuando el profesor le asigna una carpeta junto a Paco Fariña, Humberto lo lleva a la fuerza a su
carpeta diciendo que es su muchacho. El niño abusivo cree que Paco es de su propiedad y por eso quiere
hacer con él lo que se le venga en gana, pero Fariña lo defiende. Cuando el profesor le dice a Humberto
que deje que Yunque regrese a su carpeta, él no le hace caso. Entonces, el profesor se acerca a Paco y lo
lleva de la mano a la carpeta de Fariña. A Humberto le da un tremendo berrinche como si le hubiera
quitado algo que le pertenece. En otra parte del relato, el profesor habla de los peces y después deja
ejercicios en la pizarra. Todos se ponen a desarrollar el tema de los peces, menos Humberto que se dedica
a dibujar pececitos, muñecos y cuadritos. Cuando llega la hora del recreo, Humberto maltrata a Paco
Yunque en el patio de la escuela. Al regresar todos al aula, el profesor recoge los trabajos de los alumnos,
menos el de Paco Yunque porque el ocioso de Humberto se lo había robado. Al final del cuento, Humberto
es premiado como el mejor del primer año y Paco Yunque termina llorando con la cabeza gacha.
BIOGRAFIA EMILIO ADOLFO WESTPHALEN
El poeta peruano Emilio Adolfo Westphalen fue incinerado el sábado pasado. Falleció en Lima como
consecuencia de una neumonía a los 90 años de edad. Además de su labor de creación poética dirigió tres
revistas literarias importantes: Las Moradas, Revista Peruana de Cultura y Amaru.
Nacido en Lima el 15 de julio de 1911, estaba considerado como uno de los mayores poetas
hispanoamericanos de su tiempo. Realizó estudios de enseñanza primaria y secundaria en el colegio alemán
de Lima, donde tuvo como profesor al gramático español Emilio Huidoro, que tuvo gran importancia en su
formación como poeta. Estudió en la Universidad Mayor de San Marcos en Lima entre 1928 y 1932.
Conocía varios idiomas, además del propio: alemán, inglés, francés, italiano y portugués.
Se inició en la poesía con la publicación de dos breves folletos: Las ínsulas extrañas (1933) y Abolición de la
muerte (1935) con nueve poemas cada uno.
A principios de los años cincuenta trabajó como traductor para las Naciones Unidas. En 1963 volvió a su
país y el año siguiente fue nombrado profesor de la Facultad de Letras de San Marcos donde enseñó arte
precolombino. Siete años más tarde fue enviado a Roma como agregado cultural en la embajada de su país.
En 1977 recibió el Premio Nacional de Literatura en Perú. La Universidad de Salamanca le dio un homenaje
en 1991.

PRODUCCION LITERARIA
Poesía
Las ínsulas extrañas (1933)
El poemario se caracteriza por su filiación surrealista, aunque cierta crítica considera que posee más bien
un "surrealismo controlado" pues las imágenes de Westphalen en esta obra no responden a la escritura
automática característica de dicha escuela. Además, el mismo poeta ha declarado que no se considera un
poeta surrealista en entrevistas a revistas literarias.
Otro rasgo importante de la obra es que los títulos de los poemas son iguales al primer verso de cada uno
(o contienen sus primeras palabras), dando la impresión de que los poemas en verdad no tienen título y
que se usa dicha repetición apenas como una marca referencial.
Se suele analizar los arquetipos presentes en la obra (aire, agua, fuego, árbol, tiempo, etc.) como claves
para comprender mejor la estructura global del libro.

Abolición de la muerte (1935)


Los poemas de este libro se alejan del racimo de imágenes oníricas que se observa en "Una mañana alza el
río..." (texto de Las ínsulas extrañas) porque hay menor fragmentarismo en Abolición de la muerte. Aunque
en este poemario se hace referencia al mundo onírico, el discurso poético no es visto como un tránsito de
la vigilia al sueño. Las alusiones a ninfas, a la bella durmiente, a los trovadores, a la mujer que se posa como
un pájaro en el cuerpo-hoja del poeta configuran una visión disímil. Se trata de una atmósfera más clásica
que implica una asimilación mesurada del credo vanguardista y de temas acuñados en la tradición literaria
como el de la rosa asociada al amor.

Ensayo

La poesía los poemas los poetas (1995)


La relación poesía, poeta y poema es el método para buscar la posibilidad de otra
manera de conocer al mundo, al hombre y a Dios. Metodológicamente, se pretende
realizar un diálogo con aquellos autores que han convertido la poesía en episteme, en
otra posibilidad de expresar y habitar el mundo desde una visión antropológica que se
abre a nuevos lenguajes y nuevas formas de empalabrar la realidad, tomando distancia
de un discurso unívoco que nombra la realidad desde el empirismo científico.
BIOGRAFIA CESAR MORO
César Moro nació en Lima, Perú, el 19 de agosto de 1903. Estudió en el Colegio de La Inmaculada de los
jesuitas. Se formó de manera autodidacta como pintor y poeta. Gran parte de su poesía fue escrita en
francés, durante su largo período de estancia en París, ciudad a la que llegó en 1925, y donde se integró en
el grupo surrealista francés, capitaneado por André Breton, en 1928. En 1933 regresó a Lima.

En 1935 organizó con el poeta peruano Emilio Adolfo Westphalen, la primera exposición surrealista de
Latinoamérica, en la Academia Alcedo de Lima.
En 1938 tuvo que exiliarse a Méjico por motivos políticos, donde residió una década. En este país escribió
su libro de poesía en español La Tortuga Ecuestre, aunque no pudo llegar a publicarlo, solo logró editar en
francés: "Chateau de Grisou" (1942) y "Lettre d'amour" (1943).En 1940 organizó con el pintor Wolfgang
Paalen y André Bretón la Cuarta Exposición Internacional del Surrealismo para la Galería de Arte Mexicano.
Volvió a Lima en 1948, año en que trabajó como profesor en el Colegio Militar Leoncio Prado. En 1955
culminó una de sus obras principales, Amour à mort.
Murió el 10 de enero de 1956.

PRODUCCION LITERARIA
La tortuga ecuestre (1938)
Lo que realmente empuja a uno a valorar y tratar de inmiscuirse dentro de la temá-tica de La Tortuga
Ecuestre y reconocer en ella los aspectos que el surrealismo europeo se hace presente dentro de los
lineamientos que se buscaban acabar en nuestro Perú en pro de una diferenciación de las manifestaciones
europeas y americanas.
En cuanto a la temática de La tortuga ecuestre, se observa dos vertientes: la mayoría de los textos son de
carácter erótico, mientras que los otros atienden a las capacidades de la palabra poética. En todos los
poemas, la preocupación parece ser el intento de poblar de imágenes un espacio vacío. El tema, pues, es el
amor y la posibilidad de convivencia amorosa merced a las palabras, en un espacio recreado al instante por
la contemplación, rememoración o invocación de la imagen amada (Ortega 1970: 5). Puesto que el tema
amoroso se lleva a su última consecuencia, la preocupación que en el fondo unifica todos los poemas —y
que también es premisa surrealista— es transformar la realidad; transformarla violentándola, detentando
su orden para acordarlo con las intuiciones de su deseo. Tras el quiebre, y en su transfiguración, el mundo
se recrea; al mismo tiempo, la palabra es destructora y generadora.

Cartas (1939)
Para entender Cartas debemos afirmar que se trata de prosa poética. Se observa que la sinceridad es uno
de los elementos principales, la cortedad de las mismas ayuda a su entendimiento, y, finalmente, la
locuacidad del poeta hace de ellas un deleite en todo el recorrido de su lectura.
En la segunda carta (28 de febrero de 1939, medianoche) se observa cómo el deseo y el amor confluyen de
manera casi alucinante, es el Yo que nos expresa lo siguiente:
“Megalomanía del amor. Qué delirio de grandeza puede igualarte. O deseo de su sola grandeza, de su solo
deseo, de su solo brillo. En tu deseo todas las formas reprimidas, exaltadas, demenciales, absurdas se
resuelven y se hacen (…tivas). Crece la realidad y por primera vez la muerte existe. Grandeza de saberte el
más alto deber, la urgencia mayor, y sacrificarte a un deseo simplemente humano.”
La pasión y el deseo juegan un rol muy importante en el texto de Moro, ya que se engrandece a Antonio,
inclusive en el acto mismo del amor éste no baja a la categoría de ser humano, prefiere siempre verlo
endiosado. Se podría decir que Cartas tiene un destinatario y de allí el hecho de ser tan intimista y
confesional.
BIOGRAFIA ALBERTO HIDALGO
(Arequipa, 1897-Buenos Aires, 1967).
Aunque su obra poética es muy desigual, Alberto Hidalgo fue uno de los pioneros de la vanguardia en el
Perú.
Su poesía, a veces altisonante y ególatra, por momentos brillante y torrentosa, es una muestra de ello.
Su obra inicial estuvo fuertemente marcada por el acento modernista. En 1967, año de su muerte, obtuvo
el Gran Premio de la Fundación Argentina para la Poesía.
Entre 1916 en que se publica Arenga Lírica al Emperador de Alemania y 1967 cuando aparece Antología
personal, el último libro, se extiende el dilatado ejercicio poético de Alberto Hidalgo Lobato nacido en
Arequipa en 1987, hace cien años, y fallecido en 1967, en Buenos Aires, la ciudad que lo "adoptó" y en la
que pasó la mayor parte de su vida.
Son, pues, más de cincuenta años de incesante trabajo creador que se expresa no sólo en los veinticuatro
libros de poemas (...) sino también en nueve volúmenes en prosa y siete piezas teatrales.
Se trata como se ve de una obra inmensa e inevitablemente desigual en la que destacan nítidamente el
corpus poético y algunos de sus libros en prosa. Hidalgo fue sin duda un gran poeta, un poeta auténtico.

PRODUCCION LITERARIA
“Simplismo” (1925)
poemario-manifiesto titulado Simplismo, en el cual expuso sus reflexiones acerca de la poesía y el arte,
dando forma a una teoría poética muy particular que tuvo como principal objetivo liberar a la poesía de
todo aquello que obstaculizara su comprensión.
Frecuentemente, al encontrarse con un “ismo” se suele indagar sobre su iniciador, principios, seguidores,
influencias y su vigencia. Es preciso decir que el Simplismo no tuvo seguidores que pudieran sistematizar,
refutar, replantear o profundizar los postulados de Alberto Hidalgo.
La aspiración de ver al Simplismo convertido en una corriente de gran influencia, no creo que a Hidalgo le
preocupara tanto, porque más interesado estaba en la proyección de su individualidad creadora —tanto en
lo teórico como en lo artístico— que en la difusión de una teoría estética que al final superó evolucionando
hacia una expresión menos extremada.
BIOGRAFIA DE MARTIN ADÁN
(Rafael de la Fuente Benavides; Lima, 1908 - 1985) Poeta y narrador peruano considerado un innovador en
la prosa de ficción y uno de los fundadores, junto a José María Eguren y César Vallejo, de la poesía moderna
en su país.
Hijo de Santiago de la Fuente Santolalla (que falleció cuando Rafael tenía seis años) y Rosa Mercedes
Benavides, hizo sus estudios en el Colegio Alemán de Lima (1916-26), donde tuvo como profesores al
gramático español Emilio Huidobro y al poeta Alberto Ureta. En 1927 ingresó a la Universidad de San
Marcos para cursar letras y derecho.
Ese mismo año aparecieron en la revista Amauta (firmados con el pseudónimo de Martín Adán, que
mantendría toda su vida) algunos fragmentos de su libro La casa de cartón, publicado el año siguiente, y el
poema Navidad.
Martín Adán fue cayendo luego progresivamente en el vértigo de una honda crisis intelectual y emocional
que lo llevó a una vida de autodestrucción por el alcohol. Escribía en servilletas o pedazos de papel con una
caligrafía temblorosa; la protección de unos pocos amigos salvó parte de esos materiales heterogéneos y a
veces incoherentes. En 1935 sufrió un primer internamiento en el Sanatorio de Magdalena, pero es a partir
de 1937 cuando su residencia en sanatorios se hace más frecuente a causa del alcoholismo crónico.
Durante su primer internamiento en el Hospital Larco Herrera (entre 1937 y 1941), finalizó De lo barroco en
el Perú, su tesis doctoral en letras (1938).
A esta reclusión siguieron otras en el mismo hospital (de 1943 a 1946, de 1947 a 1949), hasta que alrededor
de 1963 fue internado definitivamente en una clínica particular, que sólo abandonó en marzo de 1983 para
volver a alojarse en el Hospital Larco Herrera, y a partir del año siguiente en el albergue Canevaro, que
acabaría siendo la última morada del poeta.
Entre las distinciones que mereció se encuentran el Premio Nacional de Fomento a la Cultura en el área de
poesía los años 1946 y 1961 y el Premio Nacional de Cultura de Literatura correspondiente al bienio 1973-
1974. En 1956 fue elegido miembro de la Academia Peruana de la Lengua.

PRODUCCION LITERARIA
Martín Adán publicó en prosa
La casa de cartón (1928)
La casa de cartón fue la primera obra de Martín Adán y la que lo consagró como escritor con tan sólo veinte
años. El libro carece de estructura y argumento novelescos y puede ser considerado prosa poética. Narra a
manera de soliloquio las impresiones de un adolescente nostálgico que vive en el balneario de Barranco,
situado al sur de la ciudad de Lima.

De lo barroco en el Perú (1968),


La casa de cartón fue la primera obra de Martín Adán y la que lo consagró como escritor con tan sólo
veinte años. El libro carece de estructura y argumento novelescos y puede ser considerado prosa
poética. Narra a manera de soliloquio las impresiones de un adolescente nostálgico que vive en el
balneario de Barranco, situado al sur de la ciudad de Lima.
se debate y se dictamina sobre lo circunstancial y lo constante de nuestra literatura y, en mayor alcance, de
lo que hace nuestra idiosincrasia como entidad, nuestro modo de ser como pueblo

La rosa de la espinela (1939)


es un conjunto de diez décimas octosílabas cuyo tema es la rosa como representación de la belleza.
Travesía de extramares (1950) recoge a su vez alrededor de cincuenta sonetos, la mayoría de ellos, como
los "Sonetos a la rosa", ya publicados anteriormente. Los textos, considerados herméticos por su lectura
difícil y el empleo de vocabulario barroco y especializado, son reflexiones sobre el mar, la rosa, la música de
Chopin y la creación artística.

Escrito a ciegas (1961),


el poeta optaría por el verso libre para responder con una composición poética a una carta de la literata
argentina Celia Paschero en la que le preguntaba datos sobre su vida.
La mano desasida (1964)
es un poemario en verso libre del que existe una versión publicada por Juan Mejía Baca, amigo del poeta y
editor de sus últimos libros, y otra bastante más amplia incluida en la Obra poética.

La piedra absoluta (1966)


son reflexiones de signo metafísico sobre la condición humana que se hace el poeta ante las ruinas de
Machu Picchu.

También podría gustarte