Está en la página 1de 12

CAPITULO II

Relaciones de Poder.

La forma en que se constituye la interrelación entre los seres humanos

implica que demos una mirada a las relaciones de poder, que de una u otra

manera nos determinan en el día a día. Las obras literarias se desarrollan a partir

de la perspectiva del autor, Resto que no cesa de insistir no es la excepción. La

relación de la Rata con Julián está recreada desde los ojos del segundo a partir de

la opresión que ejerce sobre él pero vamos a remontarnos a un tiempo anterior

para comprender mejor su condición.

El proceso de colonización nos brinda una idea de la relación entre estos

personajes, de acuerdo a cómo se desarrolló la conquista española es factible

verificar una secuencia de hechos que se reconocen no solo en la historia de

nuestro país sino también a lo largo de la historia de la humanidad; esto es, el

intento de mantener el poder a través de la violencia y que es justamente a causa

de esta última que se pierde dicho poder.

Ahora bien, el poder es por sí mismo el medio para mantenerse en el orden

establecido pero al intentar asegurarlo por medio de la violencia es que se inicia la

configuración de un lado opuesto dispuesto a cambiar esa situación ya que desde

un inicio no tienen nada que perder. En el Perú es posible reconocerlo a causa de

una constante que se ha manifestado en reiteradas ocasiones, una de ellas

durante la colonia.

1
El intento de los españoles por mantener todo bajo su control, imponiéndolo

por la fuerza, subyugando al indio, reduciéndolo y arrebatándole la humanidad es

muestra de ello. Todo esto no sería gratuito y por supuesto volvería con más

fuerza aún; Villasante analiza la oposición entre el poder y la violencia debido a

que el último se manifiesta cuando el primero es amenazado, por lo que el poder

desaparece.

Esto se da a través de la historia en los diferentes países de latinoamerica

donde se manifiesta recurrentemente la violencia y el poder autoritario, señala la

autora. Por lo que no es difícil hilar las relaciones de poder en función de la

perspectiva de quien domina, el rechazo que tienen los dominados se hará

evidente como una necesidad. La autora afirma <<Les dominés n’acceptaient

jamais de bon gré leur domination et leur soumission aux pouvoirs illégitimes. >>

(Villasante 2016: 17)

Tal y como ella afirma, en un momento dado se llega al periodo de

independencia, donde aquella sumisión será sobrepasada al ser ilegítima. Es por

este motivo que se dan las sublevaciones y la lucha por el poder empieza, una

lucha constante que se remonta al inicio de la humanidad. Los nativos no aceptan

el discurso de cristianización que proclaman los españoles y las acciones que

ellos toman es prueba de ello; la extirpación de idolatrías es un buen ejemplo

debido a que demuestra el respaldo que tiene la forma en que se estructura una

cultura, en este caso desde el lado de la religión.

2
Sin embargo lo más resaltante se encuentra en los abusos con la intención

de mantener un dominio sobre los indígenas. Villasante explica que desde la etapa

colonial ya era posible comprender que no existe un espíritu nacional. Debido a

que la aristocracia se consideraba más cercana a España, por lo que no tenían

miras hacia el territorio peruano como para pertenecer a él. La lucha de poderes

se relaciona desde la dicotomía indio-español y es en esos términos que se

establece un concepto de nación donde no cabe el significado de identidad.

Por lo que la tutela que tienen sobre los nativos remarca la distancia entre

ellos, el trato y el mal gobierno muestran la falta de identificación con el territorio,

lo convierte en algo completamente ajeno y por ende son capaces de aceptar la

extrema violencia que ejercen sobre ellos sin ningún remordimiento que los

perturbe. La invención del concepto “indio” expone que antes de la colonización,

las poblaciones que habitaban el continente, tenían sus propias etnias, lenguas y

organizaciones.

Por el contrario, debían ambientar estas civilizaciones a los mandatos de la

corona; en este caso es importante reconocer que la campaña de extirpación de

idolatrías fue clave. Nuevamente Villasante explica la relación entre dichos

poderes, así como la corona española ejerce su poder sobre los españoles que

radican en Perú de la misma forma estos lo hacen sobre los nativos intentando

recrear en Latinoamérica la cultura que ya conocían, la que mandaban los reyes

de España.

3
Lejos de cristianizar a los indígenas, se establece una especie de

sincretización. Por lo que se empieza a cristianizar, la autora subraya lo siguiente:

<<Cela étant, les Espagnols respectent les hiérarchies indigènes et l’aristocratie

inca conserve ses titres, ses prérogatives, assume des charges de pouvoir local

(curacas) et participe dans le commerce local et régional placé sous l’autorité des

corregidores (gouverneurs, juges)>> (Villasante 2016: 44)

El poder se establece a partir de lo que el gobierno español acepta como

parte de sí, sin aceptar por completo. Esto significa que se ven en la necesidad de

mantener ciertas jerarquías, por lo que existen algunos cargos que se mantienen

para controlar la población con los métodos del gobierno anterior (en este caso el

gobierno inca). A pesar de que esto se desarrollara con la intención de mantener

una unidad que en realidad no existía, la identidad única de ser parte de una

sociedad y cultura no llega a consolidarse y pronto se hará evidente esa carencia.

Después de la revolución de Túpac Amaru, el término “indio”, se vuelve

cada vez más peyorativo. Son condenados a trabajar en las minas en las peores

condiciones. Tanto las guerras de independencia como la del pacífico fueron

insuficientes para mostrar una unificación; el color de la piel es una de las

cualidades que lo identifican, sin embargo no es el único factor, el racismo cultural

intenta justificar el grado de civilización.

Empieza a traspasarse al imaginario de manera que no solo es un

enfrentamiento de poderes en cuanto a la relación del gobierno frente a la

población sino también en cuanto a conceptos que poco a poco se van

4
interiorizando. En este sentido el indio adquiere un valor inferior que deviene cada

vez más en un grado menor, recordemos que en un primer momento incluso su

humanidad les fue negada.

En este caso, estaban los “blancos” y los que eran “poco blancos”; sin

embargo, entre estos últimos existen diferentes linajes. Cuando los impuestos

empiezan a aumentar, comienza un movimiento de rebelión. Este es el punto de

quiebre a partir del cual los nativos se distinguen como “indios”, señala Villasante.

No existe un proyecto de república debido a que, quienes estaban a la

cabeza, no se sentían parte de. La independencia sin duda es una manera de

evitar que estos lleguen al poder pero esto será una pequeña muestra de lo que

se da a lo largo de la historia peruana.

Más de 90% de los nativos fue eliminado durante el periodo de conquista;

esto fue debido a tres factores importantes: muerte en guerra, maltrato,

enfermedades. Ya que eran considerados como animales, esto no perturbó a los

españoles, por lo que el poder que poseían los hizo aún más crueles. El no tener

un ente controlador dispara en terribles resultados una larga lista de abusos que

aunque intentan denunciarse en realidad no se obtiene ningún resultado

identificable hasta que se alcanza la independencia.

Se repite constantemente el discurso del oprimido como quien no tiene

valor en sí mismo, por lo que se interioriza dentro del discurso peruano. Incluso

hasta el punto en el que se afirma que el chileno ganó la guerra porque tenía más

“blancos”. Luego de la guerra con Chile es que se construye una consciencia

5
nacional, afirma Villasante. Es por este motivo que no es gratuita la explicación

que hace esta autora sobre el racismo:

<<Ainsi, j’avancerai que le racisme est une forme d´ethnocentrisme extrême universel, qui
classe des personnes et sociétés en vertu de leurs attributs physiques, mais aussi de leurs religions
ou de leurs cultures, et les rattache à des traits intellectuels et de moraux d’exclusion et
d’infériorisation, notamment en période de crise>> (Villasante 2016: 57)

La política indigenista intenta cambiar aquel concepto que creó el estado de

que los indios son aquellos agricultores analfabetas que habitan en las

comunidades de la sierra, como lo explica la autora. De forma que, se intenta

proteger a este sector. Es entonces que aparecen Mariátegui y Haya de la Torre,

la autora considera importante recalcar que no existe una sola propuesta en la que

Mariátegui haya impulsado con sus ideas al terrorismo de los años ochenta pero

definitivamente fueron deformadas. En cambio las ideas de Haya se desarrollan

más desde una perspectiva populista en la que se instaura mejores condiciones

para el pueblo.

También la literatura tuvo participación en este proceso y Tomás Escajadillo lo

explica en su tesis sobre la narrativa indigenista. Cabe resaltar que esta cuestión

surge a partir del problema de la tierra, el autor afirma que el indigenismo continua

desde el hecho de que es una constante, y que no se quedó estancado con la

muerte de Alegría y Arguedas. De igual manera aunque se intentó ignorar el

trabajo de Scorza resultó imposible separarlo de la narrativa neo indigenista.

Tal y como el autor propone su trabajo se desarrolla para intentar realizar

un balance del indigenismo. Considera que se debe comenzar con indagar en la

narrativa de esta prosa de ficción donde intenta encontrar un sentido a la

6
problemática que lo envuelve. Lo segundo es someterlo a un esquema que le

permitirá construir una definición y delimitación, con ello se estudia su evolución.

Otro aspecto implica contribuir a efectuar una evaluación sobre la totalidad de las

obras que la componen.

El autor hace una pausa para delimitar las categorías de “indianismo” e

“indigenismo” y postula que el término atribuido al mismo, conlleva en cierta

medida una reivindicación en el sentido en que “indio” deja de ser la base para su

composición. Dice lo siguiente: <<Así pues, la novela india de “mera emoción

exotista” será la que llamemos “indianismo”, y la de un sentimiento de

reivindicación social la llamaremos “indigenismo”>> (Escajadillo; 1994)

Sin embargo, considera restringido el hecho de delimitar el “indigenismo” en

esos términos, explica que considera indispensable la superación de ciertos

elementos de un pasado en el que se hace una idealización romántica del mundo

indio. El autor considera que se establece a partir de la concepción del indio y

señala la importancia de cambiar la perspectiva que se desarrolla desde la

construcción que se expone en las diferentes categorías.

Es por este motivo que reconoce la importancia de López Albújar pues fue

para él una hazaña romper con la tradición de indios borrosos, lejanos,

excesivamente esterilizados o idealizados que aparecen en la obra de Clorinda

Mattos. A pesar de que el autor afirma que esta proximidad es relativa, esto no le

resta a la obra que de cierta forma le atribuye una mayor justicia.

7
Uno de los puntos de mayor relevancia es la propuesta en necesidad de

una producción de literatura indígena que parta de ellos mismos. Es construir un

mundo ficcional a partir de los referentes directos de su realidad que adquieren a

partir de la experiencia en interacción con ese mundo andino origen de un alma

indígena. El autor desarrolla esta propuesta a partir de la proximidad que tiene

con el mundo recreado.

Dentro del proceso de liberación existe la necesidad de ampliar las

propuestas del indigenismo como parte integral de la problemática de una nación.

Es por ello que existe una preocupación por desarrollar el problema en dos partes

el primero es, hasta qué punto debe abarcar la delimitación de cada término

referido al indigenismo; el segundo recae en la ampliación de los límites de cada

categoría.

El autor menciona el problema de la crítica que va en contra del

indigenismo hasta el punto de decir que fue un fracaso, como menciona Mario

Vargas Llosa; a partir de esto, lo explica como una literatura que existe desde la

perspectiva del problema indígena.

Scorza es uno de los autores más importantes en este ámbito debido a su

intención de expresar una realidad dentro de la tradición que manifieste más de lo

que en la misma realidad existía. Cornejo Polar explica que este estímulo de lo

real que enfatiza una importancia particular en su obra y él mismo lo afirma en

distintas ocasiones sea en sus obras como en las entrevistas por las que pasó

dicho autor.

8
La pentalogía que desarrolla enfatiza no solo una realidad que se basa en

la masacre, él afirma que muchas veces lo real es más ficcional que la ficción

debido al grado de crudeza que se encuentra y que muchas personas podrían

considerar como externas a la realidad. Este autor afirma desde un primer

momento la necesidad que tiene por contar la realidad tal cual es y al sentir que la

forma en que lo contaba no era suficiente es que recurre a la narración.

El quechua se convierte en uno de los puntos más importantes para

comprender la composición del indigenismo y quizá es por ello que Escajadillo

vuelve a hacer hincapié en lo que afirma Mario Vagas Llosa. A lo largo del

desarrollo de su tesis el autor muestra la preocupación del establecimiento de la

cultura andina a partir de todo lo que implica su concepción sin excepción de su

lengua.

Surgimiento de la violencia política

Se hace un recuento general de cómo es que se establece el movimiento

Sendero Luminoso y las acciones que toma el estado frente a ello, así como

también lo que desencadenó en la población. Es por este motivo que la autora

menciona lo siguiente:

<<La douleur et les traumatismes de la guerre sont toujours présents chez les

victimes et leur proches, il est très difficile pour eux d’en parler, et il est très difficile pour

nous d’écouter leurs témoignages. J’ai l’impression que ceux qui ont le plus souffert de la

9
guerre (une majorité rurale) ne veulent pas se souvenir, et que ceux qui en étaient éloignés

ne veulent pas savoir. >> (Villasante 2016: 12,13)

Sin lugar a dudas es posible reconocer esto en nuestra actualidad, la falta

de conocimiento que se tiene sobre ello en la población es evidente. Es aquí

donde recae la importancia del trabajo de esta autora, lo que se mostrará en la

exposición de los siguientes capítulos. Sobre todo por el silencio que se impuso

después de la violencia con el hecho además que fue en contra de la cultura

andina, después del proceso de violencia política “ya no había más una memoria

colectiva compartida”.

Al inicio la autora explica la relación entre violencia y poder donde la

primera se va distinguir por su carácter instrumental. En relación al poder, es

importante señalar que es este, y no la violencia, lo esencial en toda forma de

gobierno. En todo caso, la autora afirma que la violencia puede ser justificable

pero, en definitiva, no será legítima.

Como explicaba líneas arriba, la violencia política tiene sus orígenes desde

mucho antes, la autora explica que se intenta cambiar a lo largo de diferentes

gobiernos para mejorar las condiciones de vida de los más pobres. Sin duda la

pobreza fue uno de los principales elementos que llevaron a la violencia política, la

represión contra aquellos que se sublevaban terminó en una gran masacre.

La promesa de llegar a algo en su beneficio hizo que pudieran hacer

sacrificios por voluntad propia, en una búsqueda desesperada por alcanzarlo. A

esto se suma también las venganzas personales y los múltiples delitos que

10
comete la milicia. De modo que se quita la humanidad a los subversivos, las fosas

comunes son un ejemplo de eso por lo que aún ahora muchos de ellos no fueron

encontrados.

Sin embargo la condición de cada uno se determinaba de diferente manera,

la autora señala: <<Les sendéristes, tout comme les soldats, se considéraient

comme des personnes civilisées car ils parlaient le castillan correctement et

connaissaient les règles minimales de vie citadine>> (Villasante 2016: 23)

Este hecho responde principalmente a la forma en que se ven a sí mismos

y la forma en que se conciben frente a la sociedad, inevitablemente es posible

reconocer la interiorización del concepto de indio que se fue consolidando en el

imaginario. El hecho de hablar castellano puede ser un distintivo sin embargo no

es algo definitivo que te haga superior al resto.

La violencia, el racismo y la etnicidad se convierten en los factores más

característicos de la guerra. Donde se refuerza aún más las identidades a las que

cada persona pertenece. Se considera que la violencia es la única capaz de

devolver la justicia social a la que todos tienen derecho sin embargo esta es

incapaz de alcanzarla por medio de la violencia.

Las relaciones de poder cumplen un papel importante en la consolidación

de este proceso de guerra interna que enfrentó nuestro país pero sobretodo es la

incapacidad de aceptar que es una responsabilidad compartida lo que impide que

nuestro país pueda continuar avanzando.

11
Los golpes de estado fueron sin duda una medida para evitar que se llegue

a algún lugar con los cambios que se fueron dando a nivel de América Latina.

Roitman Rosenmann lo explica desde la relación que establece el capitalismo

desde el desarrollo de estados unidos al afirmar:

<<Las empresas e intereses norteamericanos serán considerados como parte del proceso
desnacionalizador que profundiza la dominación social, política, cultural, aumentando la brecha
entre centros hegemónicos y periferias independientes. El subdesarrollo se considera un fenómeno
específico del desarrollo capitalista>> (Rosenmann 2013: 65)

Según la propuesta del autor, los golpes de estado serán una herramienta

recurrente del capitalismo para intentar mantener el orden del sistema a su favor y

esto se aplica favorablemente durante el proceso de guerra interna con la finalidad

de suprimir y evitar que un nuevo régimen tome el poder.

Por lo demás, el carácter dictatorial hace su trabajo, nuevamente la propia

configuración de una identidad se forja; esta vez en contra de un posible cambio

de sistema económico pero sin perder la esencia de lo que lo indígena significa

para la sociedad. Ahora también es de tener en cuenta la lengua por lo que el

quechua se convierte incluso en algo peligroso de conocer.

La cultura en sí misma, esa a la que pertenece lleva la marca de algo que

corresponde a un concepto de violencia y por ende también a rechazo. Concepto

que hasta el día de hoy persiste y que sin embargo genera una cierta comodidad

al relacionarlo a lo ajeno en distancia a la sociedad en general. De alguna forma

se hace una diferencia y se genera un concepto de otredad aún cuando

pertenecemos a un solo cuerpo herido por la guerra.

12

También podría gustarte