Está en la página 1de 79

DOGMATICA

JURIDICA
DOGMATICA
• Un dogma (del griego δογμα, a su vez de
δοκειν, dokein, "parecer") de acuerdo al DRAE es una
"proposición que se asienta por firme y cierta, como
principio innegable";.
• Se entiende como dogmática jurídica al método que
considera un conjunto de axiomas o principios para
construir, a la luz de operaciones lógicas,
nuestra comprensión del Derecho.
¿QUÉ ES EL DERECHO?
• "El derecho es una
ordenación normativa del
comportamiento humano,
es un sistema de normas
que regulan el
comportamiento del
hombre en sociedad"
FUENTES DEL DERECHO
• LA COSTUMBRE.
• LA LEY.
• LA JURISPRUDENCIA.
• LA CONSTITUCIÓN. ( Principios y
Derechos)
• EL NEGOCIO JURÍDICO.
LA COSTUMBRE
LA COSTUMBRE.
• Esta está definida por el diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española de la siguiente
manera: “Costumbre: n.f. (lat. consuetudirem).- Es la
manera de obrar establecida por largo uso o adquirida
por repetición de actos de la misma especie. – Norma
jurídica establecida en virtud del uso o los hechos
costumbres y repetidos”.
CLASIFICACIÓN DE LA COSTUMBRE

• La Costumbre convalidada
por la ley o secundum
legem.
• La costumbre en contra de
la ley o contra legem.
• La costumbre a falta de ley
praeter legem.
SECUNDUM LEGEM
• La Costumbre convalidada por
la ley o secundum legem. Esta
característica se da cuando el
legislador remite a la
costumbre como medio de
solución de la situación. De
esta manera la costumbre deja
de ser una fuente secundaria y
se convierte en fuente
principal.
CONTRA LEGEM
• La costumbre en contra de la
ley o contra legem. Es la
costumbre contra la ley o
derogatoria. La eficacia de la
costumbre en contra de la ley
depende de la solución que se
de a la jerarquía de la norma.
PRAETER LEGEM.
• La costumbre a falta de ley
praeter legem. Es la
aplicación de la costumbre
cuando no existe ley aplicable
a un caso concreto; o sea, que
la costumbre entra a ocuparse
de la solución del caso por
otro medio que no está
regulado.
LA LEY
LA LEY
• La ley (en latín, lex, legis) es
una norma jurídica dictada por
el legislador, es decir, un
precepto establecido por la
autoridad competente, en que
se manda o prohíbe algo en
consonancia con la justicia
cuyo incumplimiento conlleva
a una sanción.
CLASES
• ESTATUTARIA. ( 152
constitución política).
• ORGÁNICA. (151 constitución
política)
• MARCO. (150 numeral 19 de
la Constitución)
• ORDINARIA .
ESTATUTARIA. ( 152 constitución política)
1. Derechos y deberes
fundamentales y mecanismos para
su protección.
2. Administración de Justicia.
3. Organización y régimen de los
partidos políticos, estatuto de la
oposición y funciones electorales.
4. Instituciones y mecanismos de
participación ciudadana.
5. Estados de excepción.
ORGÁNICA. (151 constitución política)

• Reglamentos del Congreso y de cada una de las


cámaras:
• Normas sobre preparación, aprobación y ejecución
del presupuesto de rentas y ley de apropiaciones y del
plan general de desarrollo.
• Normas relativas a la asignación de competencias
normativas a las entidades territoriales.
MARCO O CUADRO (150 numeral 19 de la
Constitución)
• Consisten en regulaciones generales, no detalladas de
los temas económicos que corresponden a las
siguientes materias indicadas en el artículo 150
numeral 19 de la Constitución: crédito público;
comercio exterior y régimen de cambio internacional;
actividad financiera, bursátil y aseguradora; régimen
salarial y de prestaciones sociales de los servidores
públicos; entre otras.
LEYES ORDINARIAS
• Son las leyes que expide el Congreso en ejercicio de su
facultad legislativa regular, corresponden a las que se
dictan en virtud de sus funciones ordinarias.
•LA
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
• el concepto latino iuris
prudentĭa, se conoce
como jurisprudencia al con
junto de las sentencias de
las cortes, los tribunales y
los jueces.
¿Que es una sentencia?
• Es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal
que pone fin a un proceso (civil, de familia, mercantil,
laboral, contencioso-administrativo, penal etc.),
declarando o reconociendo el derecho o razón de una
de las partes, obligando a la otra a pasar por tal
declaración y cumplirla; dicha decisión judicial se
encuentra debidamente ejecutoriada.
PARTES DE UNA SENTENCIA
• OBITER DICTA /
DICTUM.
• RATIO DECIDENDI.
• DECISIUM .
OBITER DICTA / DICTUM.
• El obiter dicta, de acuerdo con el mismo fallo,
constituye un mero dictum, o reflexión adelantada por
el juez al motivar su fallo, pero que no es necesaria para
la decisión, por lo cual son opiniones más o menos
incidentales en la argumentación del funcionario
PARTES DE LA OBITER DICTA/DICTUM
• Identificación de la
sentencia.
• Hechos.
• Pronunciamientos del
demandante y demás
actores.
RATIO DECIDENDI.
• Según la Corte Constitucional, en la sentencia SU-047
de 1999, la ratio decidendi es la formulación general,
más allá de las particularidades irrelevantes del caso,
del principio, regla o razón general que constituye la
base de la decisión judicial específica. Es, si se quiere, el
fundamento directo de la parte resolutiva.
DECISIUM .
• el decisum es la respuesta que le da el juez a la más
acuciante de las preguntas que se hacen las partes del
proceso, cuyos intereses son netamente prácticos, la
repetida pregunta: ¿qué se resolvió? Y las consabidas
respuestas subsiguientes: ¿eso significa que tengo o que no
tengo derecho? ¿Cómo me afecta a mí y a mis intereses lo
decidido? Lo decidido, lo fallado (la decisión), corresponde a
lo que se ha denominado decisum.
CLASES DE SENTENCIAS
MODULACIÓN TRADICIONAL
A. ESTIMATORIAS

B. DESESTIMATORIAS

C. INHIBITORIAS
A. ESTIMATORIAS
• Las primeras acogen la
demanda, en el entendido de
que le da vía libre a las
pretensiones del demandante
concediéndole el derecho.
I. Declarativa.
II. Constitutiva.
III. Condenatoria.
B. DESESTIMATORIAS
• Las segundas, no les dan razón
a las pretensiones de l
demandado, negándolas
parcial o totalmente, lo que
ocasiona que el demandante
no tenga sus derechos.
I. Infundada.
II. Improcedente.
C. INHIBITORIAS
• Son sentencias cuya decisión no puede ser avocada por
la corporación porque no se tiene la jurisdicción o la
competencia para pronunciarse de fondo y que su
decisión tenga poder vinculante.
•LA
CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIÓN

• La interpretación de las normas jurídicas implica


otorgarles un sentido. En el caso de la –Constitución, su
interpretación adquiere especial importancia pues a
través de ella se busca dar un sentido a las normas
fundamentales que organizan la convivencia política de
un país.
PARTES
• PREÁMBULO.
• PARTE DOGMÁTICA.
• PARTE ORGÁNICA.
• VIGENCIAS Y
DEROGACIONES.
PREÁMBULO.
• El Preámbulo Constitucional
es una enunciación previa
que tienen las constituciones
respecto a los principios que
las inspiran y que han sido
tenidos en cuenta por los
constituyentes.
PARTE DOGMÁTICA.
• Contiene los principios y
derechos fundamentales. La
parte dogmática se llama
también ‘Declaración De
Derechos’ (Bill of Rights) o
‘Los Derechos de la Vida’.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
• Un principio es un concepto fundamental sobre el que
se apoya un razonamiento. Los principios jurídicos son
cláusulas de derecho condensado que no tienen la
misma estructura de las reglas, aunque están dotadas
de significado jurídico externo e interno.
DERECHOS FUNDAMENTALES
• PRIMERA GENERACIÓN: Se refiere a los derechos civiles y
políticos, también denominados "libertades clásicas".
• SEGUNDA GENERACIÓN: La constituyen los derechos
económicos, sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado
de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado
Social de Derecho.
• TERCERA GENERACIÓN: Este grupo fue promovido a partir de la
década de los setenta para incentivar el progreso social y elevar
el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y
colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad
internacional.
PARTE ORGÁNICA.
• Regula la función, los límites y enumeración de los
distintos órganos del Estado. La parte orgánica se
denomina también ‘Plan de Gobierno’ (Plan of
Government) o ‘División de Poderes’.
VIGENCIAS Y DEROGACIONES
• Es una garantía extraordinaria de la rigidez de la
Constitución política condicionando su reforma—
parcialmente—a una Ley De Necesidad De Reforma o –
totalmente—a una Convención Constituyente.
•EL NEGOCIO
JURÍDICO.
EL NEGOCIO JURIDICO
• El negocio jurídico no es otra cosa que la manifestación
de la voluntad de los particulares, que en cumplimiento
de requisitos legales, crean situaciones jurídicas
concretas. Estos actos pueden ser unilaterales (el
testamento) o multilaterales o bilaterales como el
contrato de arrendamiento, compraventa.
CONTRATOS
• CONTRATO LABORAL.
• CONTRATOS CIVILES.
• CONTRATOS
MERCANTILES.
• CONTRATOS ESTATALES.
ESCUELAS DEL DERECHO
• IUS NATURALISMO
• IUS POSITIVISMO
IUS NATURALISMO
• Como la doctrina que considera al Derecho desde el
punto de vista natural, en pocas palabras, es
una escuela de pensamiento para la que, existe un
derecho superior (Derecho Natural), compuesto por un
conjunto de valores que actúan como inspiración de sus
contenidos y como guía de la actuación y decisiones de
los agentes del derecho.
CARACTERISTICAS
• 1) NO ES CREADO POR EL HOMBRE (ES ANTERIOR A
ÉL).
• 2) ES INTRÍNSECO A LA NATURALEZA HUMANA
MISMA.
• 3) ES UNIVERSAL, OBJETIVO, ETERNO E INMUTABLE.
• 4) ESTÁ ORIENTADO A LA CONVIVENCIA PACÍFICA Y
SEGURA EN LA QUE IMPERE LA JUSTICIA.
IUS POSITIVISMO
• Es el conjunto de reglas de conducta creado por los seres
humanos, se caracteriza por su valor formal, mas que por
sus valores de justicia. Tiene respaldo del poder público.
(definición según la Real Academia), Kelsen lo
diferenciaba del Derecho natural ya que el positivo es
creado y anulado por los seres humanos y el natural por la
razón divina.
DERECHO POSITIVO

DERECHO EN SENTIDO
OBJETIVO Y EN SENTIDO
SUBJETIVO.
DERECHO SUSTANTIVO Y
DERECHO PROCESAL.
DERECHO PÚBLICO,
PRIVADO Y MIXTO.
DERECHO EN SENTIDO OBJETIVO Y EN
SENTIDO SUBJETIVO.
• En el primer caso del derecho objetivo es ese conjunto
de normas (leyes, costumbres, resoluciones
judiciales y preceptos doctrinarios). En el segundo.

El derecho subjetivo consiste en las facultades que


tienen las personas para actuar en la vida jurídica.
DERECHO SUSTANTIVO Y DERECHO PROCESAL.
• SUSTANTIVO : contiene
preceptos, principios de
derecho y conceptos
jurídicos.
• PROCESAL: contiene el
procedimiento en que se
desarrolla determinado
proceso.
DERECHO PÚBLICO, PRIVADO Y MIXTO.
• PUBLICO.
• PRIVADO.
• MIXTAS
DIVISIONES
• DERECHO PÚBLICO:

Es el conjunto de normas reguladoras del orden jurídico


relativas al estado en sí, en sus relaciones con los
particulares y otros estados. ( diccionario de derecho
usual de G. Cabanellas)
DIVISIONES
• DERECHO PÚBLICO:

CONSTITUCIONAL
ADMINISTRATIVO
FINANCIERO
PENAL
PROCESAL
INTERNACIONAL PÚBLICO
TRIBUTARIO
DIVISIONES
• DERECHO PRIVADO:
Rige los actos de los particulares cumplidos en su
propio nombre, predomina el interés individual, frente al
general del derecho Público. ( diccionario de derecho
usual de G. Cabanellas). Se encuentra al servicio de la
voluntad del particular.
DIVISIONES
• DERECHO PRIVADO
CIVIL (personas, familia, bienes, sucesiones, y
obligaciones.)
MERCANTIL
INTERNACIONAL PRIVADO
DIVISIONES
• DERECHO MIXTO

Son las que no tienen una clara ubicación en la


clasificación anterior.
Estas son:
 TRABAJO

 AGRARIO y otros.
ESCUELAS DEL DERECHO
• CIVIL
• PENAL
• LABORAL
• COMERCIAL
• CONSTITUCIONAL
• ADMINISTRATIVO
CIVIL
• ESCUELA HISTÓRICA DEL DERECHO ALEMÁN.
• ESCUELA PANDECTÍSTICA / ESCUELA HISTÓRICA
MODERNA.
• ESCUELA DE LA EXEGESIS FRANCESA
ESCUELA HISTÓRICA DEL DERECHO ALEMÁN
• La llamada Escuela histórica del Derecho reconoce como
antecedentes la idea jurídica de los sofistas griegos en la
antigüedad, y las de Giambattista Vico en la edad moderna,
afirma que el origen del Derecho ha de situarse en la
evolución histórica de un determinado pueblo, cuyo espíritu
se manifestaba originariamente en forma de costumbres y
tradiciones.
FRIEDRICH KARL VON SAVIGNY :
El Derecho no sería obra del legislador, sino de
fuerzas internas y calladas que se expresan en la
costumbre, conciencia jurídica del pueblo.

El origen último de las normas está en la voluntad


común del pueblo que es la fuente última de todas las
manifestaciones culturales y en consecuencia del
derecho. De ahí derivan las normas jurídicas. Éstas
pueden ser consuetudinarias o legisladas.
ESCUELA PANDECTÍSTICA / ESCUELA
HISTÓRICA MODERNA.
• El nombre procede de las Pandectas o Digesto, ya que sus
representantes están muy influidos por el Derecho romano. es la
sistematización del derecho a partir de principios y conceptos
supremos desde los que se deducen las instituciones más
concretas. A pesar de las iniciales referencias a una elaboración
orgánica del derecho, a partir del espíritu del pueblo, los
Pandectistas acabaron diseñando un derecho considerablemente
formalista, basada en conceptos más o menos rígidos que
engloban supuestamente todas las peculiaridades de la realidad
jurídica y dominada por la ciencia jurídica.
GEORG FRIEDRICH PUCHTA
• Las instituciones jurídicas se
plasman en conceptos elaborados
por los juristas, que encontrarán
acogida en las leyes, y que serán
aplicadas mecánicamente a los
problemas concretos. En esa tarea
aplicadora está excluida la
intervención de elementos ajenos
al texto legal, que a su vez recoge
el concepto jurídico.
ESCUELA DE LA EXEGESIS FRANCESA
• Su metodología es la fe en el hombre como portador de
la razón, y la fe en el poder omnímodo del legislador en
cuanto le es dado transformar la razón en ley escrita e
igual para todos, la verdadera causa determinante del
Código.
JULIAN BONNECASE
• Para Bonnecase, las situaciones jurídicas pueden
ser abstractas o concretas. “Situación Jurídica
abstracta es la manera de ser eventual o teoría de
cada uno en relación con una ley
determinada. Por ejemplo, la ley establece que
alguien es capaz para heredar, en tal caso le esta
creando una situación jurídica abstracta, la
concretización depende de un evento futuro. La
situación Jurídica concreta es la manera de ser
derivada para cierta persona de un acto o de un
hecho jurídico, que pone en juego, su provecho o
a su cargo, las reglas de una institución jurídica e
ipso facto le confiere las ventajas y obligaciones
inherentes al funcionamiento de esa institución”.
PENAL
• CLASICA
• ESCUELA DOGMATICA.
• ESCUELA FINALISTA.
• ESCUELAS FUNCIONALISTAS.
CLASICA
• Para estos el delito es una declaración jurídica, no se da
de hecho en la sociedad, se requiere de una
declaratoria del legislador como representante del
estado para que el delito tenga incidencia dentro de sus
destinatarios. Si alguien infringe una norma jurídica da
lugar a que se configure un delito. Solo existe el delito
en la medida en que preexista una norma de derecho.
AUTORES
• Francesco Carrara (Lucca, 1805 - 1888), jurisconsulto
y profesor italiano.
• Pellegrino Rossi (Carrara, Toscana, 13 de julio de 1787 -
† Roma, 15 de noviembre de 1848) fue un economista,
político y jurista italiano.
• Jeremy Bentham (Londres, 15 de febrero/ 26 de
febrero de 1748 - Londres, 6 de junio de 1832)
ESCUELA DOGMATICA.
• La norma penal es el fundamento de su objeto de estudio. Si
una determinada conducta contraviene el derecho penal
vigente, se torna delictiva. Para los dogmáticos es una acción
u omisión, antijurídica y culpable. La norma penal es el
fundamento de su objeto de estudio. Si una determinada
conducta contraviene el derecho penal vigente, se torna
delictiva. Para los dogmáticos es una acción u omisión,
antijurídica y culpable.
AUTORES
• ARTURO ROCCO: 1876-1942; es conocido por ser uno
de los autores del C.P. Italiano vigente desde 1931,
• VINCENZO MANZINI: 1872- 1957; coautor del C.P.
Italiano 1931, defensor de la pena de muerte.
• VON JHERING: 1818-1892; Derecho como fruto de la
sociedad.
• FRANCESCO ANTOLISEI: 1882- 1967; Tesis realista
ESCUELA FINALISTA.
• define el delito como una acción injusta culpable. Son tres los elementos que se desprenden de allí. Veamos:
• La Acción. Es la forma como el ser humano, con una finalidad, realiza o determina la realización de un suceso. La acción, pues, no siempre se
realiza con una finalidad. Tiene un contenido subjetivo. No es simple proceso físico, objetivo. No es un simple suceso causal productor de un
resultado, como dicen los dogmáticos o casualistas.

• Acción Injusta. No basta con que una acción se adecua a una norma penal. Para que seas una acción injusta se requieren dos situaciones: que
se adecue al tipo y coincida con sus elementos, y que sea antijurídica ( o sea, que se realice sin causas de justificación (o eximentes de
responsabilidad como lo llama el art. 32 del Cp.)). El tipo penal es mixto; tiene una parte objetiva ( son los elementos de la descripción legal) y
otra parte subjetiva (constituida por el dolo de la acción). Pero este dolo, a diferencia de lo que sostiene la teoría dogmática que exige que en el
haya conciencia de tipicidad y antijuridicidad, el dolo en la teoría finalista, es un simple comportamiento intencional exento de conciencia de la
ilicitud.

• Acción Injusta Culpable. Este es el tercer elemento que exige la teoría finalista para que se configure el delito. La culpabilidad es el juicio de
reproche que se hace sobre determinada conducta. Para que una acción injusta sea culpable se requieren dos elementos: capacidad de
culpabilidad (que es lo que se denomina imputabilidad) y el conocimiento potencial de la antijuridicidad. Por lo primero, se exige que el autor
haya podido, en el momento del hecho, comprender la criminalidad de su acto y comportarse de acuerdo con esa comprensión.
• Por lo segundo, que el autor haya tenido conocimiento actual de la antijuridicidad (teoría del dolo), o bien, solamente conocimiento potencial
de ella (teoría de la culpa).
HANS WELZEL
• Hans Welzel (Artern, Turingia, 25 de marzo de 1904 - 5 de
mayo de 1977) fue un jurista y filósofo del derecho alemán.
Niega también el finalismo que haya culpabilidad (juicio de
reproche) si la conducta obedece a error, y distingue dos
clases de error: error de tipo y error de prohibición. Si el
autor se equivoca en la descripción de alguno de los
elementos que hacen típica una conducta, incurre en error
de tipo; y, si yerra o se equivoca en la existencia del tipo, o
sea, que no sabia que esa conducta era prohibida, no se le
reprochara su conducta por error de prohibición.
ESCUELAS FUNCIONALISTAS.
• han acogido el esquema del delito propio del finalismo,
no lo interpretan como algo natural o dado por el
Derecho penal, sino que debe ser construido a partir de
la función del Derecho penal. para el funcionalismo
existe un cierto margen de interpretación, que obliga a
tener en cuenta la función y la finalidad del Derecho
penal.
CLAUS ROXIN
• En la década de los años ochenta un jurista Alemán de nombre
Claus Roxin realiza una nueva teoría (1984) mediante el uso de la
llamada Política Criminal o Criminológica en donde se expone
que la misión última del Derecho Penal es la protección de
bienes jurídicos en todo ámbito dentro de la vida del hombre,
dándole el nombre a ésta teoría de funcionalista en virtud de
que ve a la pena o castigo en función de una prevención general
del delito así como prevención especial que va dirigida al autor
del delito para que no reincida; y a la sociedad en general para
que sirva de ejemplo la imposición de un castigo.
LABORAL
• ESCUELA ALEMANA LABORAL.
• ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
• LA ESCUELA CONDUCTISTA
ESCUELA ALEMANA LABORAL.
Los componentes centrales del modelo teórico explicativo marxista son
esencialmente cuatro elementos: En primer lugar el concepto de «lucha de
clases», que es formulado por primera vez en el Manifiesto comunistay que
progresivamente se va transformando en el método de análisis de la historia
humana en torno a los conceptos de «clase social», «contradicción» y «división
social del trabajo». Este método está a la vez basado en la mecánica hegeliana
comúnmente llamada «dialéctica» (aunque en términos estrictamente hegelianos
se trata de una «lógica ontológica», modelo que a la vez sobrepasa al concepto
hegeliano de dialéctica). Curiosamente, Marx nunca especificó en una obra en
particular cuáles eran los límites globales de este método, ni cual era el concepto
que él tenía de dialéctica, sin embargo se cita el prólogo de la Crítica de la
economía política de 1859 como su formulación más precisa.
ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
• El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el
énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al
intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de
la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial.
Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la
administración son la observación y la medición. La escuela de la
administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el
ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el
fundador de la moderna TGA.
CARACTERISTICAS
• Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.
• Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular
• principios y establecer procesos estandarizados.
• Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos
de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados
con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas.
• Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus
aptitudes.
• Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los
trabajadores.
• La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por
una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de
sus principios.
LA ESCUELA CONDUCTISTA
• Si deseamos motivar a la gente en su puesto de
trabajo, Herzberg sugiere dar énfasis a los logros, el
reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad y el
crecimiento. Estas son las características
que verdaderamente motivan y satisfacen a la gente,
porque las encuentran intrínsecamente gratificantes, por
ello Herzberg los llamó Factores Motivadores.

• Herzberg, McGregor, y Maslow


CARACTERÍSTICAS
• Redujeron las horas de trabajo.
• Introducción de la tecnología para facilitar el trabajo.
• Estudios que principalmente llevó a cabo Elton Mayo (1880-
1949).
• Las actitudes, el ambiente afectaba los aumentos de
productividad.
• Reconoció el valor del ser humano.
• Reconoce el derecho al trabajo.

También podría gustarte