Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES


CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”

Tema N°1
CONSTITUCIÓN ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO Y NEO
CONSTITUCIONALISMO

1. INTRIDUCCION
2. CONSTITUCION
3. ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO
4. NEOCONSTITUCIONALISMO

1. INTRODUCCION:

Fueron muchos los intentos que buscaron reivindicar derechos fundamentales uno de los antecedentes
históricos que marcaron el inicio de un cambio sustancial fue la Revolución Francesa de 1789 en la
que se proclamaron los derechos del hombre y el traspaso de soberano monarca a soberano pueblo en
nuestro país los derechos fundamentales fueron también de manera reiterada vulnerados tanto en la
dictadura como en la democracia fueron muchos los intentos de lucha y sin mucho éxito en la década
de los 90 los movimientos humanos y las naciones originarias campesinas realizaron protestas que
buscaban su inclusión y la necesidad de una asamblea Constituyente en 1994 la creación del tribunal
constitucional en condiciones precarias y casi sin funcionamiento posteriormente en 1999 su actividad
plena con su sede en la ciudad de sucre su componente normativo la C.P.E. y la ley del tribunal
constitucional, con inicios muy poco claros e Independencia cuestionada por las propias normas.

2. CONSTITUCIÓN:

la Constitución (C) es la ley fundamental que determina la estructura jurídica política de un estado la
forma o sistema de gobierno y los derechos y deberes de la población con inclusión social objetiva y
la expresión del ejercicio del poder público a través de los órganos legislativo ejecutivo judicial y
electoral la aplicación de las jurisdicciones ordinaria indígena originaria campesina la jurisdicción
agroambiental y las jurisdicciones especializadas Además del reconocimiento pleno de la justicia
constitucional independiente(art.179C.P.E.)

Más allá del pedazo de papel (C formal), la C real como hecho pacto político refleja el bien común
trascendente El Yo colectivo (Kant)la hermandad primaria de una población los acuerdos
fundamentales entre los miembros de una sociedad trasuntando sea si en un proyecto de vida social.
el objeto de la Constitución es establecer el equilibrio entre gobernantes y gobernados este equilibrio
da como resultado el orden público e indispensable para que una sociedad alcance su progreso y
bienestar Estableciendo el principio de legalidad como uno de los enunciados más indispensables
entre otros.

es innegable en pero que los sectores económicos dominantes cuentan con una estructura que
difícilmente puede ser quebrada por los sectores subalternos o pueblo.

Marx indicaba que el derecho es un instrumento utilizado por el poder económico para imponer su
modo de pensar ideología sin embargo en los últimos tiempos la presencia del pueblo
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”

organizado ha conquistado no sólo los derechos colectivos e individuales sino que plasmaron una
inclusión objetiva de la ley y en el poder público organizado.

3. EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

surge con el constitucionalismo social superando el principio de legalidad se configura sobre la base
de los valores supremos los principios y los derechos fundamentales y el principio de la supremacía
constitucional estamos en un estado constitucional de derecho debido a la supremacía de la
constitución.

la C Cómo voluntad del Constituyente es la fuente de legitimación del poder político Asimismo de
todo el ordenamiento jurídico la programación económica.

la constitucionalización del ordenamiento jurídico

adopta una forma de gobierno democrático participativo e inclusivo.

se intensificó la positivacion de los ddhh inició el proceso de su judicialización y se desarrollaron los


derechos económicos sociales y culturales.

los jueces tribunales dejan de ser meros aplicadores de la ley y se constituye en intérpretes de la ley
inconformidad con la C, para aplicarla solo si la ley es constitucional.

se crean tribunales especializados para ejercer el control de constitucionalidad tribunal constitucional.

4. EL NEOCONSTITUCIONALISMO
transformaciones metodológicas teóricas e ideológicas luego de la Segunda Guerra Mundial para
perfeccionar el Estado de derecho para la vinculación entre derecho y democracia en la Constitución
deja de ser sólo un sistema de garantías y pretende ser también un sistema de valores una norma
directa fundamental.

el derecho se hace más flexible y dúctil menos rígido y formal se amplían la filosofía moral política y
jurídica del intérprete del derecho y los fines que persigue.

a. EL NEOCONSTITUCIONALISMO
b.
comienza a finales del siglo XX a partir de procesos constituyentes con alto grado de legitimidad
democrática por la importante participación ciudadana No sólo en la elección de asambleísta sino en
la construcción de nuevos sistemas constitucionales con afirmación de la identidad cultural la
multiculturalidad la cualidad plurinacional y la descolonización de los estados
entre sus fines están:

 superar las históricas explosiones imaginaciones de importantes sectores sociales de pueblos


indígena originarios campesinos(pioc)
 legitimar el poder político cualificando el régimen democrático a partir de una Concepción
plural de la sociedad y la participación.
 superar la inequitativa distribución de la riqueza social
 institucionalizar en el estado de la fuerza participativa de las colectividades sociales
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”

c. NEOCONSTITUCIONALISMO EN BOLIVIA

Comienza con la C promulgada el 7 de febrero de 2009


la afirmación de la cualidad plurinacional del estado con inclusión social en sustitución del viejo estado
excluyente que pretendió construir una sociedad homogénea mono cultural desconociendo la
diversidad.
Art. 1 y 2
Art. 5
discriminación positiva.
pluralismo jurídico desafíos desarrollo legislativo judicial académico conciencia y no conflictividad
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”

TEMA N°2
BASES DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL BOLIVIANO

1. VALORES
2. PRINCIPIOS
3. FINES

1. VALORES SUPERIORES: son los idealistas que una comunidad decide construir como sus
máximos objetivos a desarrollar por orden jurídico.

Informa orienta y dirige el ordenamiento hacia fines determinados.


unidad igualdad inclusión dignidad libertad solidaridad reciprocidad respeto complementariedad
armonía transferencia equilibrio igualdad de oportunidades equidad social y de género en la
participación bienestar común responsabilidad social distribución y redistribución de los productos y
bienes sociales para vivir bien.

2. PRINCIPIOS : decisiones que fundamentan el sistema constitucional y tienen por objeto


determinar los rasgos esenciales del sistema político la titularidad del poder la modalidad de su
ejercicio así como su finalidad.
No siempre están positivados extraen de las normas constitucionales.

1. Interculturalidad
Diálogo entre iguales y grupos de diversa cultura entre un plano de igualdad debe lograrse en todos
los órganos del estado.
2. Pluralismo: reconocimiento de la diversidad y aceptación del otro por considerar que las diferencias
nos complementan y enriquecen.

político: autonomías, formas de ejercicio de la democracia


económico: diversidad de prácticas y modos económicos; capitalista mercantil
jurídico : -coexistencia de diferentes sistemas jurídicos
-origen de las normas procedimientos
3. Pluralismo
Cultural: diversidad de culturas con fines prácticos y valores diferentes Lingüístico: diversidad de
lenguas Castellano, aymara, quechua, baure, etc
Principio de supremacía constitucional el Imperio de la Constitución obliga a todos Art.410 C.P.E.
principios que derivan del carácter democrático del estado
4. Principio de soberanía popular principios que derivan del Estado social dederecho
5. Separación coordinación y cooperación de los órganos del estado
Distribución de competencias y potestades entre diversos órganos con límite a la arbitrariedad y al
exceso (crítica) principios que derivan del Estado social de derecho
6. Principio de legalidad toda la actividad administrativa y jurisdiccional está sometida a la ley principios
que derivan del carácter descentralizado y con autonomías.
7. Principio de Autonomía

 Unidad
 Autogobierno
 Solidaridad

2.1 PRINCIPIOS ÉTNICO MORALES


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”

Ama quilla, ama llulla, ama suwa ,(fml), suma qamaña (vivir bien),ñandereko (vida armoniosa) , teko
kavi (vida buena ) ivi maraei( tierra sin mal) y qhapaj ñan ( camino o vida noble )(art.8.I C.P.E.)
No tienen carácter vinculante en sentido estricto sin embargo su constitucionalización orienta
poderosamente la conducta de gobernantes y gobernados.
El poder que tiene el pueblo de darse sus propias leyes de organizarse políticamente y de gobernarse
por sí mismo.
3. FINES
Los fines son objetivos o metas que se quieren alcanzar en el estado plurinacional de Bolivia.
Son fines (Art. 8 II C.P.E.) valor ser humano (Art. 306. V C.P.E.)
Vinculación con fines
1. Construir una sociedad justa y armoniosa
2. Garantizar el bienestar el desarrollo la seguridad y la protección e igualdad protección de las personas
3. Reafirmar y consolidar la unidad del país
4. Garantizar el cumplimiento de los principios valores derechos y deberes
5. Garantizar el acceso a la educación salud y trabajo
6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales e
impulsar su industrialización a través del desarrollo y el fortalecimiento de su base productiva en sus
diferentes dimensiones y niveles así como la conservación del medio ambiente para el bienestar de las
generaciones actuales y futuras (Art. 9 C.P.E.)
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”

TEMA N°3
DERECHOS HUMANOS

1. CONCEPTO
2. NATURALEZA JURÍDICA
3. BASE DE SU CONSAGRACIÓN EN LA CONDICIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
4. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS EN LA CONCHA POLÍTICA DE ESTADO
5. DERECHOS INDIVIDUALES CIVILES Y POLÍTICOS
6. DERECHOS COLECTIVOS

1. CONCEPTO
Son las potestades facultades o capacidades que tienen las personas para hacer o dejar de hacer
algo inherente a su personalidad pedir la atención y satisfacción de las necesidades o representar e
impugnar las decisiones estatales que afectan a sus intereses JARS
2. NATURALEZA JURIDICA
Son derechos subjetivos que constituye una potestad o facultad subjetiva de la persona frente al poder
público para exigir el respeto y resguardo así como las garantías procesales necesarias por lo tanto
genera obligaciones negativas para el estado.
Son también principios objetivos del orden constitucional que se materializa en mandatos a los
poderes públicos por lo tanto genera obligaciones positivas para el estado.

2. BASES DE SU CONSAGRACIÓN (Arts. 13 y 14 C.P.E.)

a) Los principios configuradores de los derechos fundamentales son: la inviolabilidad la


interdependencia indivisibilidad y la progresividad principios que servirán de base para la
interpretación de las normas constitucionales de la materia.
b) impone al Estado El Deber de promover proteger y respetar los derechos fundamentales;
garantizando libre y fijas ejercicio de los derechos establecidos en la constitución, las leyes y los
tratados internacionales de dd.hh.
c) determina la prohibición de toda forma de discriminación fundada en razón de sexo color edad.Etc,
sancionando cualquier conducta acto u omisión de discriminación.
d) en casos en los que las normas de un tratado de dd.hh sean mas favorables que la constitución
(C) aquella se aplicarán con preferencia la C.
e) Define que la interpretación de las normas de la conexión sobre derechos fundamentales se
realizará de conformidad conforme a los tratados cuando ésta sea más adorables.
3. CLASIFICACIÓN DE DERECHOS
Los derechos establecidos por nuestra Constitución no se determinan de acuerdo a una jerarquía ni
superioridad de unos sobre otros (art. 13par III relacionado con el art. 74I)
4. DERECHOS FUNDAMENTALES
El mínimo esencial para la realización de la dignidad humana para mejorar la calidad de vida de las
personas:
Derecho a la vida y a la integridad física psicológica sexual a la salud al agua la alimentación a la
educación a un hábitat a la vivienda y el derecho al acceso universal y equitativo a los servicios
básicos (Art. 15 a 20 C.P.E.)
5. DERECHOS INDIVIDUALES, CIVILES Y POLITICOS
Derecho a la auto identificación cultural
Derecho a la intimidad al honor a la honra a la dignidad y a la imagen
Derecho a la libertad de conciencia y religión a la información el derecho a la ciudadanía al asilo (art.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”

21 a 28 C.P.E.)
6. DERECHOS COLECTIVOS
Derechos colectivos de las Naciones y pueblos indígena originario campesinos (art. 30 a 32 C.P.E.)
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”

TEMA N° 4
GARANTIAS CONSTITUCIONALES

1. GENERALIDADES
2. GARATIAS JURISDICCIONALES (ART 109 A 123 C P.E.)

1. GENERALIDADES

Son todas aquellas instituciones que en forma expresa o implícita están establecidos por la ley fundamental para la
salvaguarda de los Derechos constitucionales.
Son los instrumentos jurídicos establecidos para hacer efectivos los derechos del hombre (Gregorio Badeni)

2. GARANTIAS JURISDICCIONALES

1. Aplicación directa de todos los derechos(art.109 I)


2. Principio de reserva legal (art.109 II)
3. Responsabilidad por lesiones de derechos constitucionales alcanza autores intelectuales y materiales no sirve la
excusa de haberlos cometido por orden Superior(art.110)
4. Imprescriptibilidad de los delitos de genocidio de lesa humanidad de traición a la patria y los crímenes de
guerra (111) imprescriptibilidad de los delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el patrimonio
del estado y causan daño económico no admiten régimen de inmunidad (art. 112)
5. Indemnización en caso de que el estado sea condenado a la reparación patrimonial de daños y perjuicios deberá
interponer la acción de repetición contra la autoridad o servidor público responsable de la acción u omisión que
provocó el daño (art.113)
6. Prohibición de tortura desaparición confinamiento coacción exacción o cualquier otra forma de violencia física
o moral las declaraciones acciones u omisiones obtenidas de esa forma son nulas de pleno derecho (art.115)
7. Se garantiza el acceso a la justicia(art.115)
8. Se garantiza el derecho al debido proceso a la defensa y a una justicia plural pronta fortuna gratuita transferente
y sin dilaciones( art. 115)
9. Presunción de inocencia (116)
10. Principio de irretroactividad (art. 116 II)
11. Garantía del debido proceso en materia penal: non bis in idem , inexistencia de sanción privativa de libertad por
deudas(art. 117)
12. prohibición de infamia muerte civil y confinamiento(art.118)
13. Igualdad de oportunidades dentro de un proceso sea en la vía ordinaria o por la indígena originaria campesina.
(119.I)
14. Se garantiza el derecho a la defensa(art.119 II)
15. Garantía del juez natural (art. 120.I)
16. Toda persona sometida a proceso debe ser juzgada en su idioma excepcionalmente debe ser asistida por un
traductor o intérprete (art. 120 II)
17. Ninguna persona puede ser obligada a declarar contra sí misma ni contra su pariente consanguíneo (art. 121. I)
18.La víctima en proceso penal tendrá derecho a ser oída antes de cada decisión judicial. Abog (art.121.II)
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”

TEMA N° 5
TEORÍA DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
1. CONCEPTO Y DEFINUCIONES
2. DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL O DERECHO CONSTITUCIONAL PROCESAL
3. CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
4. JUSTICIA Y JURISDICCION CONSTITUCIONAL
5. IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

1. CONCEPTO Y DEFINICIONES

disciplina del derecho público que estudia los diversos sistemas de control de constitucionalidad establecidos en
resguardo al principio de supremacía constitucional así como el conjunto de normas y reglas que regulan la
organización y funcionamiento de los organismos.
encargados del control de constitucionalidad además de los procedimientos para la tramitación de los recursos
demandas o acciones constitucionales incluyendo el estudio de la jurisprudencia establecida en esta
jurisdicción(J.A. Rivera 2009)

disciplina jurídica situada dentro del campo del derecho procesal que se ocupa del estudio sistemático de las
instituciones y de los órganos por medio de los cuales pueden resolverse los conflictos relativos a los principios
valores y disposiciones fundamentales con el objeto de reparar las violaciones de Los Mismos ( Fix Zamudio
2000)

derecho procesal constitucional(D.P.C.) es el conjunto de normas jurídicas contenidas en la Constitución y la ley


que regulan las acciones y procesos constitucionales cualesquiera que sean los órganos encargados de preservar la
supremacía de la constitución (E. Rey Cantor 2000)

2. DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL O DERECHO CONSTITUCIONAL

De modo distinto que el derecho procesal constitucional el derecho constitucional procesal (D.C.P.) se ocupa del
estudio de las instituciones u de las categorías procesales establecidos por la Constitución es un sector de derecho
constitucional que se ocupa de algunas instituciones procesales fundamentales por ejemplo el debido proceso de
la seguridad jurídica

3. CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Estudio de la potestad que tiene el Estado para resolver los conflictos constitucionales a través de los órganos
jurisdiccionales establecidos por la Constitución los fundamentos del control de constitucionalidad cómo son los
principios de la supremacía constitucional la jerarquía normativa hasta los sistemas y modelos de control su
estructura mecanismos e institutos.

4. JUSTICIA Y JURISDICCION CONSTITUCIONAL

KELSEN: utiliza ambas palabras indistintamente su preocupación fue justificar un control de constitucionalidad
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”

por un órganoAD.HOC no el parlamento ni los jueces


FIX ZAMUDIO: la diferencia la justicia constitucional se fundamentaría en un orden filosófico de valores que
están encima del ordenamiento jurídico positivo y en un orden jurídico entendido como el conjunto de
procedimientos de carácter procesal la jurisdicción concesionado sólo existiría En rigor cuando hay órganos
especializados para su aplicación
GARCIA BELAUNDE: dice que lo correcto es jurisdicción constitucional porque es fundamentalmente la
capacidad de los órganos del Estado no importa Cuáles para pronunciarse sobre temas constitucionales y que sus
decisiones sean de carácter vinculante.
la justicia constitucional se realiza a través de la jurisdicción constitucional mediante órganos encargados de
administrar la justicia constitucional guiados por normas sustantivas y adjetivas
Magistratura constitucional
el estudio de las normas que regulan la organización y funcionamiento de los órganos encargados de ejercer el
control de la constitucionalidad
El procedimiento constitucional
el estudio teórico doctrinal positivo y jurisprudencial de todo lo concerniente a los procedimientos empleados en la
tramitación de los recursos demandas o acciones constitucionales que forman parte del sistema del control de
constitucionalidad

5. IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

velar por la supremacía constitucional


solucionar los conflictos constitucionales
defender la constitución a través de su interpretación
poner a disposición del estado los elementos técnicos adecuados para que opere la ley fundamental
efectuar el saneamiento jurídico del estado
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”

Tema 6

INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
1. QUÉ SIGNIFICA INTERPRETAR?
2. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN
3. LA APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
4. CLASES DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
5. PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
1. QUÉ SIGNIFICA INTERPRETAR?
 Es el procedimiento cuyo objetivo es descubrir y explicar el significado del
lenguaje usado, a objeto de establecer su sentido claro, preciso y concreto
 La interpretación no es un problema frío o técnico del Derecho. Se trata de
uno de los problemas capitales de la cultura humana que tiene que ver,
incluso, con la identidad de individuos y grupos humanos
 La escrituraria originó en el lenguaje, el derecho, e incluso en la religión,
múltiples preguntas por el significado de los textos, nuevas respuestas que
resuelvan cambiantes necesidades sociales, esto es diferentes
interpretaciones
2. METODOS DE INTERPRETACIÓN
 Frente al "hipertextualismo" de los franceses Savigny planteó pasar del arte
de la interpretación (observación) a una teoría de la interpretación
(sistematización de lo observado), a través de 4 métodos: el gramatical, el
lógico, el histórico y el sistemático. Métodos teleológico, comparativo...
 Estos métodos no pueden escogerse a gusto o capricho, sino a través de
operaciones distintas, cuya reunión es indispensable para una debida
interpretación
3. LA APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
 La interpretación constitucional no implica ni concluye simplemente en el
razonamiento lógicojuridico, sino que importa una actividad de
entendimiento de las condiciones sociales, históricas y políticas en las que
se generó la norma objeto de la interpretación, y las que concurren en el
momento de la labor interpretativa (JARS)
 Labor de autoridad competente de averiguar o desentrañar el sentido de las
reglas plasmadas en el texto de la CPE, para cotejarlas con otras normas
del derecho positivo interno, tomando en cuenta la realidad sobre la cual
han de aplicarse, con objeto de hacer prevalecer aquéllas, como resultado
del principio de la supremacía constitucional (Naranjo)
4. CLASES DE INTERPRETACION CONSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
 DEL ÓRGANO LEGISLATIVO, al momento de elaborar las leyes
 DEL ÓRGANO EJECUTIVO, a tiempo de elaborar las normas de su
competencia, como son los DS o Resoluciones supremas
 DEL ÓRGANO JUDICIAL, a tiempo de aplicar las disposiciones legales
en la resolución de los procesos judiciales sometidos a su conocimiento
 DEL ÓRGANO ELECTORAL, a tiempo de aplicar las disposiciones
electorales
 DEL TCP, en la substanciación de las acciones, demandas o recursos
constitucionales
5. PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
 UNIDAD DE LA CONSTITUCION, la Constitución contiene un conjunto
de normas correlacionadas y coordinadas entre sí que forman una
totalidad
 CONCORDANCIA PRÁCTICA. Implica la exigencia de acudir a la
"ponderación de bienes" para resolver los conflictos que puedan darse
entre los diversos valores e intereses tutelados por la normativa
constitucional
 Se aplica, por ejemplo, en conflictos entre el derecho a la intimidad o
privacidad, frente al derecho de información o libertad de expresión; o el
caso de la vida de un feto frente al derecho a la vida o la salud de la
madre en casos de embarazos emergentes de delitos sexuales
 EFICACIA O EFECTIVIDAD, tanto en el ámbito de funcionamiento de
los órganos de poder del Estado, como en el ámbito de la optimización y
maximización de eficacia de las normas constitucionales, sin
distorsionar su contenido y actualizándolas ante los cambios de la
realidad: Presunción de constitucionalidad, concordancia misma de la
constitución, previsión de consecuencias, preferencia de los ddhh.
 "En su función interpretativa, el Tribunal Constitucional Plurinacional
aplicará como criterio de interpretación, con preferencia, la voluntad del
constituyente, de acuerdo con sus documentos, actas y resoluciones,
así como el tenor literal del texto". (Art. 196.II constitucional)
Taller 1 Interpretación musical
 2 grupos deben escoger 2 distintas versiones de una o más piezas
musicales (Ej. Listón de tu pelo versión antigua y versión cumbia)
 Escuchar atentamente las distintas versiones
 Juzgar en clase el mérito comparativo de las versiones
 Explicar en clase los criterios por los cuales una interpretación musical
parece más válida que la otra
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
 Responder en clase si es posible convencer a alguien de la superioridad
de alguna interpretación
 Como, con qué argumentos, fue posible convencer a alguien que otra
interpretación musical era mejor?
Taller 2 Interpretación bíblica
 2 grupos deben visitar a un representante de diferentes "iglesias", y pedirle,
sin polemizar, explique sus formas o métodos de interpretación sobre los
siguientes posibles temas:
 ¿A qué edad debe suministrarse el bautismo como rito de entrada al
cristianismo?
 El significado de "Dar a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del
César"
 Prohíbe la Biblia las transfusiones de sangre?
 Para finalizar cada grupo debe reflexionar y comparar cada una de las
distintas interpretaciones bíblicas y sus métodos
 Hay diferencias y parecidos entre la int. bíblica y la int. jurídica?
Consignas de trabajo
 Para el repaso de los temas y los talleres se conformarán grupos de 3
mínimo y 5 máximo
 Cada grupo elaborará un esquema en acetatos o data display que pueda
proyectarse sin pérdida de tiempo.
 También se admitirán esquemas en hojas grandes de papel con letras
grandes para que puedan ser leídas por todos los alumnos del curso
 Cada grupo designará uno o dos expositores para la exposición en el
tiempo promedio de 5 minutos, los talleres tendrán más tiempo
 El docente y los estudiantes podrán hacer preguntas a cualquier miembro
del grupo
 Las exposiciones se desarrollarán según el número de cada grupo hasta
llegar a los talleres 1y 2
 La nota del trabajo práctico será común según la exposición efectuada
 Se calificará únicamente a los miembros del grupo presentes en el aula
 En caso de inconcurrencia de un grupo se pasará de inmediato al grupo
siguiente, de modo que todos los grupos deberán estar preparados con
anticipación, de ser el caso con computadora, proyectora y data instalados.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”

Tema 7
SISTEMAS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

1. EL CASO MARBURY VS. MADISON


2. CLASIFICACIÓN DE FRANCISCO RUBIO LLORENTE
3. SISTEMA DEL CONTROL POLÍTICO
4. SISTEMA DEL CONTROL JURISDICCIONAL
5. SISTEMA VIGENTE EN BOLIVIA

1. CLASIFICACIÓN DE F. RUBIO LL.


 Modelo Norteamericano = forma del control difuso, en el que la decisión
judicial no anula la ley
 Modelo europeo = que concentra el control en un tribunal único
(concentrado) que actúa como legislador negativo"
2. SISTEMA DEL CONTROL POLÍTICO
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
 Está a cargo de un organismo esencialmente político, como el órgano
legislativo o una entidad especial constituida sobre la base de una
designación política (Consejo Constitucional de Francia)
 Rasgos: F. Fernández Segado)
a) El órgano tiene una composición eminentemente política, resultante no sólo de
la elección parlamentaria sino de la no exigencia de una cualificación técnico
jurídica
b) El control es esencialmente de carácter preventivo, toda vez que el control de la
constitucionalidad de una ley debe producirse antes de que la disposición legal
entre en vigencia
c) En muchas ocasiones tiene un carácter puramente consultivo, lo que implica
que la decisión del órgano que ejerce el control no tiene efecto vinculante
3. SISTEMA DEL CONTROL JURISDICCIONAL
Esta a cargo de un organismo jurisdiccional a través de procedimientos
extraordinarios y especiales. Tiene a su vez dos modelos:
 Modelo difuso: Implica que todos los jueces tienen la potestad y obligación
legal de aplicar la Constitución con preferencia a las leyes y éstas con
preferencia a los decretos o resoluciones; de manera que, “todos los jueces
están habilitados para implicar aquellas leyes que juzguen contrarias a la
Constitución”

Características del modelo difuso


a) Todos los órganos judiciales ordinarios pueden pronunciarse sobre la
constitucionalidad e las leyes cuando conocen y resuelven las
controversias suscitadas ante ellos
b) La ley sospechosa de inconstitucionalidad no es susceptible de
impugnación directa, pues la presunta inconstitucionalidad sólo puede
hacerse valer como cuestión incidental de cuya resolución depende la
decisión
c) Están legitimadas para solicitar o promover el control las partes en litigio
d) El juez no anula la ley, sólo declara una nulidad preexistente,
inaplicando la disposición legal al caso concreto que viene conociendo
Modelo concentrado: características
a) El control está encomendado a un órgano especializado: TC, Corte C,
Tribunal de Garantías C, que tiene el monopolio de las competencias
para conocer de la constitucionalidad de las leyes
b) El procedimiento de control de constitucionalidad se inicia mediante el
ejercicio de una acción de inconstitucionalidad, es decir a través de un
procedimiento de impugnación
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
c) Establece la legitimación de determinados órganos para recurrir a la
acción directa de inconstitucionalidad, estableciendo ciertas limitaciones:
legitima a particulares con determinadas restricciones
d) Los efectos de la resolución que declara la inconstitucionalidad de la ley
son de carácter general o "erga omnes"; la resol. no declara sólo la
inaplicabilidad de la ley sino que tiene el efecto derogatorio o
abrogatorio.
4. SISTEMA VIGENTE EN BOLIVIA
 Art. 196.I CPE
 Art. 2.I, 107.3, 108 LTCP
 El actual modelo boliviano es concentrado (o con mayor carga concentrada)
como era también el modelo anterior
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
Tema 8

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL, NATURALEZA,


ESTRUCTURAY
ATRIBUCIONES

1. ANTECEDENTES
9 NATURALEZA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
3. ESTRUCTURA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
4. ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL CCONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
5. PRINCPIOS DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y PRINCIPIOS
PROCESALES DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL

1. ANTECEDENTES
 El Tribunal Constitucional de Bolivia fue creado con la reforma
constitucional de 1994 e institucionalizado mediante la Ley N° 1836 de 1°
de abril de 1998.
 El 1 de junio de 1999 se iniciaron las labores jurisdiccionales del TC.
 Por mandato de la nueva CPE su denominación actual es TC Plurinacional,
regido además por la Ley N° 027 de 6 de julio de 2010 con magistrados
elegidos democráticamente y en funciones a partir del 1° de enero de 2012.
2. NATURALEZA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
 Arts. 1, 2, 4.ii, 5 y 8.- OBLIGATORIEDAD Y VINCULATORIEDAD (Contra
sus decisiones no cabe recurso alguno)
 Art. 11°. NATURALEZA Y SEDE
 EI Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) es independiente de los
demás órganos constitucionales y está sometido sólo a la CPE y la ley.
 El TCP tiene su sede en la ciudad de Sucre, Capital del Estado
Plurinacional
3. ESTRUCTURA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
Articulo 13°.- INTEGRANTES modificado por 1la Ley No. 929 de 27 de abril del
2017 art. 3
1 Nueve Magistradas y Magistrados titulares y nueve Magistradas y
Magistrados suplentes.
Artículo 14°. (PERIODO DE FUNCIONES). Seis años, computables a partir de la
su posesión, no pudiendo ser reelegidas ni reelegidos de manera continua.
Artículo 26°. ESTRUCTURA modificado el parágrafo II del art. 26 por el art. 3 de la
ley N° 929 del 29 de abril de 2017.
Sera presidida por una presidenta o presidente.
II. Para el conocimiento y resolución de asuntos en revisión, por delegación, el
TCP constituirá cuatro Salas, presididas cada una por una Presidenta o un
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
Presidente. Cada sala estará compuesta por dos magistradas o magistrados.
*Artículo 27°.- COMISIÓN DE ADMISIÓN
La Comisión de Admisión está formada por tres Magistradas o Magistrados que
desempeñan sus funciones en forma rotativa y obligatoria.
Artículo 31°. ATRIBUCIONES DE SALAS
Todas las Salas del Tribunal Constitucional Plurinacional conocerán y resolverán,
en revisión, las Acciones de Libertad, Amparo Constitucional, Protección de
Privacidad, Popular y de Cumplimiento.
Artículo 32°. SALA ESPECIALIZADA
Una de las salas del Tribunal Constitucional Plurinacional conocerá adicional y
exclusivamente las consultas de las autoridades indígena originario campesinas
sobre la aplicación de sus normas jurídicas a un caso concreto.
4. ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
Art. 12 Ley N° 27
1. Las acciones de inconstitucionalidad directas o de carácter abstracto sobre
leyes, estatutos autonómicos, cartas orgánicas, decretos y todo género de
ordenanzas y resoluciones no judiciales.
2. Las acciones de inconstitucionalidad indirectas o de carácter concreto sobre la
inconstitucionalidad de leyes, estatutos autonómicos, cartas orgánicas, decretos y
todo género de ordenanzas y resoluciones no judiciales
3. Los conflictos de competencias y atribuciones entre órganos del poder público.
4. Los conflictos de competencias entre el gobierno plurinacional, las entidades
territoriales autónomas y descentralizadas, y entre éstas.
5. Los recursos contra tributos, impuestos, tasas, patentes, derechos o
contribuciones creados, modificados o suprimidos en contravención a lo dispuesto
en la CPE.
6. Los recursos contra resoluciones del Órgano Legislativo, cuando sus
resoluciones afecten a uno o más derechos, cualesquiera sean las personas
afectadas.
7. La revisión de las acciones de Libertad, Amparo Constitucional, Protección de
Privacidad, Popular y de Cumplimiento.
8. Las consultas de la Presidenta o del Presidente del Estado Plurinacional, de la
Asamblea Legislativa Plurinacional, del Tribunal Supremo de Justicia o del
Tribunal Agroambiental, sobre la constitucionalidad de proyectos de ley.
9. El control previo de constitucionalidad en la ratificación de los tratados
internacionales.
10. La constitucionalidad del procedimiento de reforma parcial de la CPE.
11. Los conflictos de competencia entre la jurisdicción indígena originario
campesina y las jurisdicciones ordinaria y agroambiental.
12. Las consultas de las autoridades indígena originario campesinas sobre la
aplicación de sus normas jurídicas a un caso concreto.
13. Los recursos directos de nulidad, y;
14. Otros asuntos establecidos por ley.
PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
1. Plurinacionalidad. Es la existencia de naciones y pueblos indígena originario
campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas y bolivianas y
bolivianos que en su conjunto constituyen el pueblo boliviano.
2. Pluralismo jurídico. Proclama la coexistencia de varios sistemas jurídicos en el
marco del Estado Plurinacional.
3. Interculturalidad. Reconoce la expresión y convivencia de la diversidad cultural,
institucional, normativa y lingüística, y el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos en busca del vivir bien.
4. Complementariedad. Implica la integración de y entre todos, con sus
individualidades, la sociedad y la naturaleza.
5. Armonía social. Base para la cohesión social, la convivencia con tolerancia y el
respeto a las diferencias.
6. Independencia. La justicia constitucional no está sometida a ningún otro órgano
del poder público.
7. Imparcialidad. La justicia constitucional se debe a la CPE y a las leyes; los
asuntos que sean de su conocimiento, se resolverán sin interferencia de ninguna
naturaleza sin prejuicio, discriminación o trato diferenciado que lo separe de su
objetividad y sentido de justicia.
8. Seguridad jurídica. Es la aplicación objetiva de la ley, de tal modo que las
personas conozcan sus derechos, garantías y obligaciones, y tengan certidumbre
y previsibilidad de todos los actos de los órganos del Estado.
9. Publicidad. Los actos y decisiones de la justicia Constitución al son de acceso a
cualquier persona que tiene derecho a informarse, salvo caso de reserva
expresamente fundada en la ley.
10. Idoneidad. La capacidad y experiencia constituyen la base para velar por la
supremacía de la CPE, ejercer el control de constitucionalidad precautelar el
respeto y vigencia de los derechos y garantías constitucionales. Su desempeño se
rige por los principios ético morales de la sociedad plural y los valores del Estado
Plurinacional.
11. Celeridad. El ejercicio sin dilaciones indebidas en la administración de justicia
es el sustento de un fallo oportuno.
12. Gratuidad. El acceso a la justicia no tiene costo alguno y es condición para
hacer realidad el acceso a la misma en condiciones de igualdad. La situación
económica de quien requiera de este servicio, no puede colocar a nadie en
situación de privilegio frente a otros ni propiciar la discriminación.
13. Cultura de la Paz. La administración de justicia contribuye a la promoción de la
cultura de la paz y el derecho a la paz a través de sus resoluciones.
5. PRINCIPIOS PROCESALES DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL (Art. 3 Ley
N° 254)
 Conservación de la norma
 Dirección del Proceso
 Impulsión de oficio
 Celeridad
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
 No Formalismo
 Concentración
 Motivación
 Comprensión efectiva
Art. 4. PRESUNCIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD
I. La constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza
de primacía frente a cualquier otra disposición normativa.
II. El bloque de constitucionalidad esta integrado por los tratados y convenios
internacionales en materia de derechos humanos, y las normas de derechos
comunitarios ratificados por el país.
III. El Tribunal Constitucional Plurinacional en su labor de guardián de la
Constitución Política del Estado es el interprete supremo de la Ley Fundamental
sin perjuicio de la facultad interpretativa que tiene la Asamblea Legislativa
Plurinacional como órgano depositario de la soberanía popular.
IV. Cuan do una norma jurídica acepte mas de una interpretación el Tribunal
Constitucional Plurinacional bajo el principio de conservación de la norma,
adoptara la interpretación que concuerde con el texto constitucional.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
Tema 9

RESOLUCIONES CONSTITUCIONALES
1 INTRODUCCION
2 DEFINICION
3 CLASES DE RESOLUCIONES CONSTITUCIONALESS
BUSQUEDA DE RESOLUCIONES CONSTITUCIONALES EN INTERNET
4 ESTRUCTURA DE LAS RESOLUCIONES CONSTITUCIONALES
S. CARÀCTER VINCULANTE

1. INTRODUCCION
A lo largo de la historia del Derecho las Resoluciones fueron componentes
inevitables y necesarios puesto que desde el imperio romano las decisiones fueron
adoptadas como mecanismos coercitivos que determinaban realidades jurídicas.
En la edad media también denominada (Edad de las tinieblas o del oscurantismo)
las Resoluciones eran asumidas con un carácter oscuro y violento con un
desconocimiento de derechos fundamentales, solo obedeciendo a mandatos de
los monarcas, feudales y el gendarme que era la iglesia católica, en la luz del
camino después de más de 1000 años de opresión la revolución francesa dio los
primeros elementos de decisiones o resoluciones enfocados a respeto de los
derechos llamados del hombre. En la actualidad el Derecho gira en torno a
Resoluciones que son voluntades de los juzgadores que consolidan derechos,
desde los fundamentales hasta los mas simples como el de petición consagrados
en las constituciones y las leyes vigentes.
2. DEFINICIÓN
La resolución es la solución del problema, conflicto o litigio. Es la DECISION,
actitud firmeza, energía, valor, fallo, auto, providencia asumida en un caso
concreto o disperso.
Entendemos como Resolución Constitucional a una decisión del Tribunal
Constitucional que engloba desde las decisiones de mero tramite hasta las
sentencias constitucionales que están dentro de su competencia asignada por la
C.P.E. y las leyes vigentes.
3. CLASES DE RESOLUCIONES CONSTITUCIONALES
Código Procesal Constitución al. Art. 10°. - (Resoluciones)
El Tribunal Constitucional Plurinacional emitirá las siguientes resoluciones:
I. Sentencias Constitucionales. Resuelven las acciones, demandas y
recursos, así como en revisión las acciones de defensa.
II. Declaraciones Constitucionales. Son adoptadas en caso de control
previo o consultas realizadas al Tribunal Constitucional Plurinacional.
III. Autos Constitucionales. Son decisiones de admisión o rechazo,
desistimiento, cumplimiento y otras que se emitan en el desarrollo del
proceso.
BUSQUEDA DE RESOLUCIONES CONSTITUCIONALES EN INTERNET
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
1. Ingresar a la página: http://www.tcpbolivia.bo
2. Hacer click en Sistema de Información (Buscador
a) SI SE CONOCE EL NÚMERO DE RESOLUCIÓN A BUSCAR. Ejemplo SCP
0281/2012, hacer click en la columna de color celeste "Resoluciones
1. Ingresar el número y el año: En el ejemplo dado,
Primero el número 281y a la derecha seleccionar gestión 2012
2. Hacer clic en buscar
3. Puede aparecer más de una resolución. Elegir la que coincida exactamente con
los datos de la resolución que se busca. En el ejemplo, elegir la resolución que
aparece con el N° 1 puesto que la resolución N° 2 que termina con las siglas -CA
no coincide exactamente
4. Hacer click en Número de la resolución o Descargar resolución
b) SI SE BUSCA JURISPRUDENCIA SOBRE DETERMINADOS ASUNTOS:
Ejemplo
DEBIDO PROCES0, hacer click en la columna de color amarillo "Jurisprudencia"
1. Colocar las palabras "debido proceso" y hacer click en buscar. Si se desea
agrup ar palabras utilizar "comillas" y seguir las instrucciones de la página
2. Hacer click en Número de la resolución o Descargar resolución
c) Para otro tipo de búsqueda, hacer click en Árbol de Jurisprudencia. Seguir las
instrucciones de la página
4.ESTRUCTURA DE LAS RESOLUCIONES CONSTITUCIONALES
Toda resolución constitucional contiene:
 La parte INTRODUCTORIA que cuenta con los datos y la información
básica sobre el tipo de proceso constitucional
 ANTECEDENTES CON RELEVANCIA CONSTITUCIONAL, en la que se
destacan 10 asuntos referidos a la problemática, los fundamentos de hecho
y de derecho, las normas impugnadas o que se consideran infringidas
 Las CONCLUSIONES a las que arriba el Tribunal Constitucional
Plurinacional luego de revisar, examinar y compulsar los antecedentes.
 Los FUNDAMENTOS JURIDICOS CONSTITUCIONALES que sustentan la
decisión. Es en esta parte en la que se consignan la razón de la decisión
(ratio deciden di) y los argumentos dichos de paso (obiter dictum), en las
que se incluyen las subreglas o las normas creadas por el TCP
 La PARTE RESOLUTIVA (por tanto) que contiene la decisión del TCP y
consigna los mandatos o disposiciones que se emiten con relación a la
problemática planteada
5.CARÁCTER VINCULANTE
I. El carácter obligatorio y vinculante y valor jurisprudencial de las sentencias,
están las Sentencias, declaraciones y autos del Tribunal Constitucional
Plurinacional son de cumplimiento obligatorio para las partes intervinientes
en un proceso Constitucional: Excepto las dictadas en las acciones de
inconstitucionalidad y recurso contra tributos que tienen efecto general.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
II. Las razones jurídicas de la decisión, en las Resoluciones emitidas por el
Tribunal Constitucional Plurinacional constituyen Jurisprudencia y tienen un
carácter vinculante para los Órganos del Poder Publico, legisladores,
autoridades, tribunales y particulares. (Art. 15 Ley 254)
III. Las sentencias con Calidad de Cosa Juzgada, las que declare la
inconstitucionalidad de una norma del ordenamiento jurídico, no dará lugar
a la revisión de sentencias que tenga la calidad de cosa juzgada, ni a la
revisión de los actos realizados con la norma cuando se presumía
constitucional. (Art. 14 Ley 254 C.P.C.)
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
Tema 10
ACCIONES DE DEFENSA
1. CONSIDERACIONES GENERALES
2. NORMAS COMUNES DE PROCEDIMIENTO
3. CONSIDERACIONES GENERALES
 Acción de libertad
 Acción de amparo constitucional
 Acción de protección de privacidad
 Acción de cumplimiento
 Acción popular
 Acción de inconstitucionalidad: Abstracta/Concreta
1. BASES LEGALES. DEFINICIÓN
 Arts. 125 a 136 y 202 CPE, Arts. 12, 28 Ley N° 02: Arts. 29 a 84 Ley N° 254
 Son medios jurídicos de protección y seguridad para el restablecimiento
inmediato y ejercicio efectivo de derechos fundamentales, derechos
constitucionales y garantías Jurisdiccionales, en caso de que éstas sean
restringidos, suprimidos o amenazados de restricción o supresión
2. ELEMENTOS
 Subjetivo o sujetos: Accionante o demandante (sujeto activo) que tiene
legitimación activa. Accionado o demandado: (Sujeto pasivo: actos u
omisiones de autoridades, funcionarios o personas particulares). Terceros
interesados (Art. 31 Ley 254)
 Objetivo u objeto: Petitorio concreto, es decir la tutela que solicita y sus
alcances.
 Causal o causa: El motivo o lo supuestos de hecho que justifican y motiva
la interposición de la acción (causa petendi)
3. NORMAS COMUNES DE PROCEDIMIENTO. Art. 29 Ley 254
⭕ Reglas generales:
1. Presentación en forma escrita
2. Participación de abogad@ o defensor pública@
3. Traductoras o traductores en caso necesario
4. El expediente estará integrado por:
a) Memorial o documento de la acción
b) Auto de admisión y providencias
c) Notificaciones
d) Informe o contestación a la acción
e) Documentos que contengan elementos de prueba
f) Acta de audiencia
g) Resolución de juez o tribunal
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
Reglas generales. Cont. Art. 29 Ley 254
 Plazos perentorios, de lunes a viernes, excepto feriados. En acciones de
libertad, días calendario
 Citaciones en forma personal o mediante cédula
 No se admiten acciones de defensa en casos con cosa juzgada
constitucional
 MP, DP y PGE intervienen según sus competencias
3. IMPROCEDENCIA.
Art. 30 Ley 254
I. En acciones de AC o de C el juez o tribunal debe verificar el cumplimiento del
Art. 33, 53 y 66 del CPConst
1. En caso de incumplirse el Art. 33 se dispone la subsanación en el plazo de 3
días a partir de su notificación. Cumplido el plazo y n0 subsanado la observación
se tendrá por no presentada
2. Si se cumpliere con el Art. 53 o 66, mediante AM se declarará la improcedencia
de la acción
II. Si la parte accionante impugna el auto de improcedencia el juez remite la
decisión ante el TCP
III. La Comisión de Admisión confirmará la improcedencia o determinará la
admisión de la acción
4 COMPARECENCIA DE TERCEROS. Art. 31 Ley 254
 COMPETENCIA DE JUECES Y TRIBUNALES. Art. 32
 REQUISITOS PARA LA ACCIÓN. Art. 33
 MEDIDAS CAUTELARES. Art. 34
 ACTUACIONES PREVIAS. Art. 35
 AUDIENCIA PÚBLICA. Art. 36
 CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN. Art. 37
 REMISIÓN AL TCP. Art. 38 (24 Hrs. sgtes.)
Excepto en la acción de inconstitucionalidad...
 RESPONSABILIDAD Y REPETICIÓN. Art. 39
 EJECUCIÓN INMEDIATA, Art. 40
5.REVISIÓN DE LAS ACCIONES DE DEFENSA ANTE EL TCP.
 Arts. 41 a 45 de la Ley 254
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”

TEMA 11
ACCIÓN DE LIBERTAD
1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA
2. LA ACCION DE LIBERTAD EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA
3. NATURALEZA, ALCANCE Y FINALIDAD JURIDICA DE LA ACCIÓN DE
LIBERTAD
4. JUEZ O TRIBUNAL COMPETENTE
5. PROCEDENCIA
6. TRAMITACIÓN
7. JUEZ O TRIBUNAL COMPETENTE
8. REQUISITOS
9. OPORTUNIDAD
10. 10 SUBSIDIARIEDAD
1. BREVE RESENA HISTÓRICA
La Tutela de defensa de Acción de Libertad adopta este nomen juris desde la
promulgación de la Constitución Política del Estado de 7 de febrero de 2009,-antes
en nuestra norma fundamental ahrogada se denominaba "Habeas Corpus"; sin
embargo, en derecho comparado e instrumentos normativos de orden
internacional continua como Habeas Corpus. También aclarar como preámbulo, el
Habeas Corpus-ahora Acción de Libertad en nuestra legislación se encuentra
como una invocación extraordinaria, traduciendo el significado como "muéstrame
el cuerpo".
En historia se conoce que el habeas corpus la tiene un origen anglosajón que data
desde la Carta Magna Inglesa del año 1215, instituida como garantía a
consecuencia de las muchas prisiones indebidas. Abusivas y arbitrarias que se
cometía en contra de personas.
De esta manera el autor Pedro Gareca Perales en su libro titulado Acciones de
Defensa Constitucional y Jurisprudencia, nos relata el origen del habeas corpus -
ahora acción de libertad en la historia universal Tasando por el ^Derecho
Romano‟, el origen remoto del habeas corpus se encuentra en los denominados
Interdictos', entendiéndose estos como las órdenes del pretor expedida en razón
de su imperio, que permita la defensa de determinados derechos...del Habeas
corpus, es el interdicto exhibitorio homine libero exhibiendo, instrumento por el
cual el pretor ordenaba la exhibición de determinada persona que se suponía libre
y que el destinatario del interdicto retenía sus propiedades...
Se tiene comprendido que la procedencia del derecho a la libertad, tiene una
relevancia jurídica, así señalo la autora peruana Susana Ynes Castañeda Otsu,
cuando" Las dos grandes Declaraciones de Derechos, la norteamericana y la
francesa, establecieron que uno de los derechos que le corresponden al hombre
por naturaleza es la libertad: derecho que es introducido en la constitución federal
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
de Estados Unidos de 1787 a través de las enmiendas Primera y Cuarta; y en la
primera Constitución Francesa de 1791 (en que la Declaración forma parte de
ella).Es a partir de estas dos constituciones, que se inicia un proceso de
incorporación de los derechos en los diversos ordenamientos constitucionales del
mundo, en los cuales la libertad personal adquiere el derecho fundamental".
2. LA ACCIÓN DE LIBERTAD EN LEGISLACIÓN BOLIVIANA
En la -ahora Acción de Libertad, desde la asamblea deliberante de 1825 a la
independencia, nace con el nombre de "República de Bolívar”, ahí tenemos la
primera Constitución Bolivariana denominada “vitalicia" del año 1826, misma que
la Ley para los ciudadanos.
En la Constitución Boliviana de 1967 promulgada el 02 de febrero del mismo año,
con una estructura de 4 partes, 18 títulos, 23 capítulos y 235 artículos, que tuvo
una vigencia de 25 años y siete meses, en el gobierno del Presidente Gral. de
Fuerza Rene Barrientos Ortuño, la Republica de Bolivia, instituyó el Recurso de
habeas corpus ahora Acción de Libertad· establecido en el Art. 18 de la
Constitución Política, que también tenía su procedimiento y tramite, con la
finalidad preponderante de cumplir las garantías constitucionales instauradas en
dicha época. bajo este paraguas normativo va en progreso ascendente de la
normativa respecto al Habeas Corpus, llegando a constituirse plenamente en
nuestra legislación boliviana, asentada también en la legislación internacional con
carácter preventivo. Correctivo. reparador y con el objeto de protección inmediata
y efectiva de los derechos fundamentales a la vida, la salud, libertad física y de
locomoción.
Es así que las diferentes voces e ingresando en debate, se tiene una posición
distinta según las consultoras Gabriela Sauma Zankys ·Soraya Santiago Salame
en su compilación memorias, cursos de "justicia constitucional señalan que: El
recurso de habeos corpas fue introducido en Bolivia por referéndum de 11 de
enero de 1931 manteniéndose, en lo sustancial sin modificaciones en la sucesivas
reformas constitucionales, siendo relevante hacer referencia a la reforma de 1994
que modificó al órgano jurisdiccional encargado de la revisión de La sentencia
emitida por el Juez o Tribunal del recurso labor que fue encomendada el Tribunal
Constitucional.
3. NATURALEZA, ALCANCE Y FINALIDAD JURÍDICA DE LA ACCIÓN DE
LIBERTAD
La Acción de Libertad, consagrada como un medio de defensa extraordinario en
nuestra legislación positiva. tiene una extensión proteccionista, correctiva y
reparadora a los derechos fundamentales nacionales e internacionales, citando
como el derecho comparado que adoptan en la Declaración Americana sobre
Derechos y Deberes del 1lombre, Declaración Universal de Derechos Humanos,
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, normativas internacionales
que forman parte del bloque de constitucionalidad, previstas en el Art.410 de la
Constitución Política del Estado
Este mecanismo de defensa constitucional, tiene un carácter preventivo, correctivo
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
y reparador, instituido para la protección inmediata y eficaz de los derechos
fundamentales referentes a la libertad física como de locomoción en casos de
detenciones, persecuciones, apresamientos o procesamientos ilegales, indebidos
o arbitrarios por parte de servidores públicos o de personas particulares
individuales o colectivas, protegiendo el espectro de la vida y salud de las
personas cuando se encuentre en peligro o amenazada por un hecho inminente
injusto que lesiona el orden constitucional.
Esta tutela de defensa de carácter pronto y oportuno, gozan de informalismo en el
trámite en su presentación de la demanda de Acción de Libertad y aplicación de
los principios informadores y rectores que se encuentran consagradas en el Art.
125 de CPE, donde dispone. que: „Toda persona que considere que su vida está
en peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o
privada de libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de
manera oral o escrita, por si o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad
procesal ante cualquier juez o tribunal competente en materia penal. y, solicitará
que se guarde tutela a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las
formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad".
La jurisprudencia constitucional, en su entendimiento doctrinario a recogido que
este. mecanismo de tutela de defensa de Arción de Libertad, tiene por naturaleza
que: "El art 125 de la CPE. instituye la acción de libertad señalando que. "Toda
persona que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente
perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad personal,
podrá interponer Acción de Libertad y acudir de manera oral o escrita. por si o por
cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante cualquier juez o
tribunal competente en materia penal. y solicitará que se guarde tutela n su vida,
cese la persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se
restituya su derecho a la libertad
Por su parte, el art.4G del Código Procesal Constitucional(CPCo)señala: “La
Acción de Libertad tiene por objeto garantizar. Proteger o tutelar los
derechos___la vida, integridad física, libertad personal y libertad de circulación, de
toda persona que crea estar indebida o ilegalmente perseguida, detenida.
Procesada. presa o que considere que su vida o integridad física está en peligro".
Asimismo, el art 47 de la norma supra, en cuánto a la procedencia de esta acción
tutelar, establece que: “La Acción de Libertad procede cuando cualquier persona
crea que:1. Su vida está en peligro: 2. Está ilegalmente perseguida:3. Está
indebidamente procesada.y.4. Está indebidamente privada de libertad personal".
Por otra parte, la Declaración Universal de Derechos Humanos, instrumento que
forma parte del bloque de constitucionalıdad, en su art. 3 determina que: "Todo
individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la segundad de su persona”, de
igual forma, el art 8 de esta Declaración establece: "Toda persona tiene derecho a
un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
constitución o por la ley".
La norma constitucional citada. Así como las disposiciones legales referidas, con
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
el objeto de garantizar el ejercicio pleno de los derechos fundamentales y
garantías constitucionales. Prevé la activación de acciones de defensa, entre ellas,
la acción de libertad, que tiene como objeto principal proteger y restablecer los
derechos fundamentales a la libertad personal, la vida cuando se encuentre en
peligro. así como los derechos a la integridad física, la libertad de locomoción y
debido proceso. Cuando este se encuentre directamente vinculado con la libertad
personal. Los presupuestos a los que alcanza esta acción de defensa, están
instituidos en el art.125 de la CPE. sobre los que la jurisprudencia constitucional
ha definido su alcance y finalidad en su triple carácter preventivo, correctivo y
reparador. Configurándolo como un mecanismo oportuno, eficaz e inmediato para
la protección a los derechos que se encuentran dentro del ámbito de su
protección. Para cumplir con este objetivo las características que diseñan su
naturaleza son la sumareidad, celeridad, inmediatez, en la protección e
informalismo que la hacen expedita y oportuna. Así se estableció en la SCP
0856/2012 de 20 de agosto.
En ese entendido, la Constitución Política del Estado es más amplia y garantista
en cuanto a su ámbito de protección, pues se extiende al derecho a la vida. la
libertad física o personal, el debido proceso, en lo que se refiere al procesamiento
indebido y la libertad de locomoción, esta última dada la íntima relación que existe
con el derecho a la libertad física". (viene de la SCP No.0959/2014 de 7 de julio)
Como medio idóneo y mecanismo eficaz y eficiente de la defensa, la Acción de
Libertad. brinda protección jurídica jurisdiccional constitucional de manera rápida.
Efectiva e
inmediata, protegiendo derechos fundamentales de personas, es así que el autor
José Antonio Rivera Santivañez, hace énfasis en esta tutela de defensa de Acción
de Libertad. manifestando que "Es una acción tutelar extraordinaria, porque es la
única en su género y no forma parte de los recursos ordinarios previstos en la
legislación procesal del Estado. Es un proceso constitucional porque, de un lado
tiene su origen en las normas de la Constitución, y de otro. porque es una acción
jurisdiccional creada para resolver un conflicto o controversia constitucional que se
general con la violación de los derechos fundamentales. En este entendido el
autor establece que: la Acción de libertad brinda protección inmediata v efectiva,
ante la interposición de forma verbal u oral ante la autoridad. Jurisdiccional
constitucional competente, abre la posibilidad de intervención por el ofendido de
forma directa o por un tercero en su representación sin poder legal (principio de
informalidad), mando esta perciba que indebidamente fueron restringidos,
suprimidos o amenazados de restricción o supresión por actos u omisiones
ilegales o indebidas, posiblemente cometidas por servidoras o servidores públicos
o personas particulares individuales o colectivas.
La Acción de Libertad, goza de informalismo en su tramitación como
desarrollaremos más adelante, empero, su cumplimiento de la Resolución del
Juez, Jueza o Tribunal Constitucional Plurinacional, Código Procesal
Constitucional. Tratados y Convenios Internacionales ratificado, firmados y
adheridos a nuestra legislación y los precedentes constitucionales.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
En este lineamiento el autor Wilson Garcia Caba, en su libro Acción de Libertad y
Acción de Amparo Constitucional, señala que: “La Acción de Libertad,
contemplada en la Constitución Política del Estado y en el Código Procesal
Constitucional como una acción jurisdiccional de rango constitucional destinado a
la protección del Derecho a la libertad personal o de locomoción, Derecho a la vida
y Derecho al debido proceso.
Concordancias
CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO
Artículo 125.Toda persona que considere que su vida está en peligro. que es
ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad
personal. podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita,
por si o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante
cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde
tutela a su vida. cese la persecución indebida. se restablezcan las formalidades
legales o se restituya su derecho a la libertad.
CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL
ARTÍCULO 46. (OBJETO). La Acción de Libertad tiene por objeto garantizar.
proteger o tutelar los derechos a la vida, integridad física, libertad personal y
libertad de circulación, de toda persona que crea estar indebida o ilegalmente
perseguida. detenida, procesada, presa o que considere que su vida o integridad
física está en peligro.
ARTICULO 47. (PROCEDENCIA). La Acción de Libertad procede cuando
cualquier persona crea que:
1- Su vida está en peligro.
2- Está ilegalmente perseguida:
3- Esta indebidamente procesada.
4- Esta indebidamente privada de libertad personal.
·A partir de la entrada en vigencia del Código Procesal Constitucional, queda
derogada la parte segunda de. la Lev. del Tribunal Constitucional Plurinacional
027 de 6 de julio de 2010"
El Tribunal Constitucional Plurinacional, ha recogido uniformemente la doctrina
sobre la favorabilidad de la Acción de Libertad denominándole Innovativa,
relacionando: “sobre el particular. la SCP 2075/2013 de 18 de noviembre dejó
establecido que "la doctrina constitucional ha desarrollado diferentes modalidades
o tipos del habeas corpus ahora acción de libertad, así, entre ellos se tiene el
habeos corpus innovativo, lo que en el régimen constitucional vigente equivale a la
acción de libertad innovativa. Su naturaleza principal indica en que, La jurisdicción
constitucional, a través de esta garantía, tiene la facultad de tutelar la vida, libertad
física y de locomoción, frente a las acciones y omisiones que restrinjan, supriman
o amenacen de restricción o presión, aun cuando las mismas hubieran cesado o
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
desaparecido.
En ese contexto argumentativo, La acción de libertad-innovativa permite al
gaviado o víctima de la vulneración acudir a la instancia constitucional pidiendo su
intervención con el propósito fundamental de evitar que en lo sucesivo, se reiteren
ese tipo de conductas par ser regidas con el orden constitucional :pues, conforme
lo ha entendido la jurisprudencia .en la SCP 0103/2012 de 23 de abril, 7o justicia
constitucional a través de la acción de libertad se activa para proteger derechos
subjetivos (disponibles) y además derechos en su dimensión objetiva, es decir,
busca evitar la reiteración de conductas reñidas contra el orden público
constitucional y los bienes constitucionales protegidos de tutela reforzada'.
Ahora bien, está claro que el propósito de la acción de libertad innovativa. radica.
fundamentalmente. En que todo acto contrario al régimen constitucional que
implique desconocimiento o comprometa la eficacia de los derechos tutelados por
esta garantía jurisdiccional, debe ser repudiado por la justicia constitucional Así, el
propósito fundamental de la acción de libertad innovativa, tiene la misión
fundamental de evitar que en el futuro se repitan y reproduzcan los actos
contrarios a la eficacia y vigencia de los derechos a la vida. La libertad física y de
locomoción. En ese sentido, no se protegen únicamente los derechos de la
persona que interpuso la acción de libertad; al contrario, su vocación principal es
que en lo sucesivo no se repitan las acciones cuestionadas de ilegales, en razón a
que, como ha entendido la jurisprudencia constitucional, La acción de libertad se
activa no simplemente para proteger derechos desde una óptica netamente
subjetiva, más al contrario, este mecanismo de defensa constitucional tutela los
derechos también en su dimensión objetiva, evitando que se reiteren aquellas
conductas que lesionan los derechos que se encuentran dentro del ámbito de
protección de la acción de libertad y que fundamentan todo el orden constitucional.
(..) '..entiéndase la figura de la acción de libertad innovativa o habeos corpus
innovativo como el mecanismo procesal. por el cual el juez constitucional asume
un rol fundamental para la protección del derecho a la libertad personal, y por ello,
en la Sentencia que pronuncie debe realizar una declaración sobre la efectiva
existencia de lesión al derecho a la libertad física o personal, aunque la misma
hubiera desaparecido, advirtiendo a la comunidad y al funcionario o persona
particular, que esa conducta es contraria al orden constitucional, en esta
Sentencia también se debe emitir una orden al funcionario o particular que lesionó
el derecho en sentido que, en el futuro, no vuelva a cometer ese acto, con relación
a la misma persona que activó la justicia constitucional o con otras que se
encuentren en similares circunstancias'.
4. NATURALEZA JURÍDICA
"Es un proceso constitucional de naturaleza tutelar, que tiene la finalidad de
brindar una protección inmediata y efectiva a los derechos fundamentales a la
Vida, a la libertad física y de locomoción..."
5. PROCEDENCIA
Según establece el art. 47 del código procesal constitucional, la acción de libertad
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
procede cuando cualquier persona crea que: a) Su vida está en peligro
b) Está ilegalmente perseguida
c) Esta indebidamente procesada
d) Está indebidamente privada de su libertad
SOBRE LA TUTELA AL DERECHO ALA VIDA:
La SCP 0281/2012 señalo que: “Para el caso de las personas privadas de libertad:
teniendo presente que el derecho a la salud es consustancial en ocasiones al
derecho a la vida: corresponderá tutelarse cuando se advierta que a consecuencia
del deterioro a la salud d una persona, ésta se encuentra confrontando un grave
riesgo para su vida. lo que, en su caso, exigirá de parte del Estado, la adopción de
medidas apropiadas que contribuyan a garantizar el cuidado y atención oportuna a
la salud de las personas privadas de libertad y. en su caso, procurar la aplicación
de medidas sustitutivas a la libertad, cuando exista un inminente riesgo de vida y
siempre que dicha medida. En conducente con la adopción de medidas que
permitan asegurar la presencia del imputado en el proceso o cumpla la condena
impuesta
Así como es cierto que la privación de libertad de una persona puede darse por
causas y circunstancias diferentes; así también es diversa la individualidad de las
personas. Su estado de salud o la realidad concreta en la que en cada caso se
presenta. El hecho es que puede presentarse con mujeres embarazadas o no.
madres de nidos menores a un año de edad. ancianos, etc. Mas, en el supuesto
de encontrarse aquella, cumpliendo una medida de detención preventiva o estar
privada de libertad debido a la imposición de una pena privativa de libertad, el
Estado debe observar y preservar, en todo lo que le sea posible, los derechos
fundamentales a la salud y a la vida, y en tanto se demuestre el riesgo de vida.
Persecución ilegal o indebida
SSCC 0419/2000-R.026G/2001-R.0379/2001·R.0384/2001·R y 1287/2001-R
....debe ser entendida como la acción de un funcionario público o autoridad judicial
que busca, persigue u hostiga a una persona sin que exista motivo legal alguna ni
una orden expresa de captura emitida por autoridad competente en los casos
establecidos por la ley, o cuando se emite una orden de detención, captura o
aprehensión al margen de los casos previstos por ley e incumpliendo las
formalidades y requisitos de ella" así como,"...los hechos denunciados como
persecución indebida deben incidir directamente con el derecho a la libertad de los
recurrentes, caso contrario, la alegada persecución, no puede ser dilucidada a
través del hnbeas corpus, conforme se ha establecido
en las SSCC 0200/2002-R.0486/200-4-R; esta circunstancia, impide conocer el
fondo del recurso y determina su improcedencia"(SC 1738/2004-R de 29 de
octubre).
la SC 0044/2010-R de 20 de abril, asumiendo el entendimiento adoptado por la SC
0036/2007-R de 31 de enero, señaló que la persecución ilegal o indebida. Implica
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
la existencia de dos supuestos: "a) Órdenes de detención al margen de los casos
previstos por la ley e incumpliendo los requisitos y formalidades de ley y; b)
Hostigamiento sin que exista motivo legal, ni orden de captura emitida por
autoridad competente.
PROCESAMIENTO ILEGAL O INDEBIDO
La SC 289/1999 de 29 de octubre, señaló lo siguiente:"...respecto al
procesamiento ilegal o indebido se entiende que se produce, por una parte. En los
casos en que un juez o tribunal judicial, a tiempo de substanciar un proceso penal
,le suma la garantía constitucional del debido proceso, el mismo que exige que los
litigantes tengan el beneficio de un juicio imparcial ante los tribunales y que sus
derechos se acomoden a lo establecido por disposiciones jurídicas generales
aplicables a todos aquellos que se hallen en una situación similar... es decir,
implica el derecho de toda persona a un proceso justo y equitativo, lo que importa
a su vez el derecho a la defensa, el emplazamiento personal. el derecho de ser
asistido por un Intérprete, el derecho a un juez imparcial; y por otra parte, se
produce también por la infracción de las disposiciones legales procesal es decir
los procedimientos y formalidad en establecidas por Ley
La SC 1865/2004-R.de I de diciembre, para que la garantía de la libertad personal
o de locomoción pueda ejercerse mediante el recurso de habeas corpus (ahora
acción de libertad) cuando se denuncia procesamiento ilegal o indebido deben
presentare, en forma concurrente, los siguientes presupuestos
a) el acto lesivo, entendido como los actos ilegales, las omisiones indebidas o
las amenazan de la autoridad pública, denunciados, deben estar vinculados con la
libertad por operar como causa directa para su restricción o supresión: b) debe
existir absoluto estado de indefensión, en decir, que el recurrente no tuvo la
oportunidad de impugnar los supuestos actos lesivos dentro del proceso y que
recién tuvo conocimiento del mismo al momento de la persecución o la privación
de la libertad"
b) ·Dichos entendimientos, además, en el orden del nuevo régimen
constitucional vigente. fueron asumidos de manera uniforme. c) SCP 003/2012
d)·Excepción SCP 037/2012
6. TRAMITACION DE LA ACCION DE LIBERTAD
LEGITIMACION ACTIVA (art. 48 CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL)
-Víctima o agraviado, por si o por cualquiera a su nombre, sin necesidad de poder
notarial
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
-La defensora o defensor del pueblo
·Defensoría de la Niñez y Adolescencia
LEGITIMACION PASIVA CART.49.1 DEL CODIGO PROCESAL
CONSTITUCIONAL) (INTERPRETACION LITERAL)
- Autoridad o funcionario público que restrinja o suprima los derechos tutelados.
- La persona particular.
7. JUEZ O TRIBUNAL COMPETENTE
El Art.32 del Código Procesal Constitucional, establece que
"La Acción de Libertad podrá interponerse ante cualquier Jueza, Juez o Tribunal
competente, en MATERIA PENAL"*el resto podrán interponerse En las capitales
de Departamento, ante la Sala de Turno o ante los juzgados públicos de Materia‟
“Fuera de las capitales, ante los juzgados públicos mixtos"
La SCP 0032/2012, de 16 de marzo, módulo el entendimiento señalando que
"ningún otro Juez o tribunal está habilitada para ejercer dicha competencia, ni
siquiera en suplencia legal, toda vez que si acaso no existiera juez o Sala Penal
en el mismo Distrito Judicial que asuma competencia. La acción de libertad debe
ser resuelta necesariamente por cualquier otro Juez en materia penal, es decir por
Jueces y Tribunales de Sentencia en Capitales de departamento y Jueces de
Instrucción o Mixtos en provincias, exceptuando 1os Jueces de Ejecución Penal
debido a las atribuciones y competencias específicas asumidas por Ley".
SCP 0115/2012 de 2 de mayo
F.J.III.1."...empero. en este entendimiento no se ha tomado en cuenta que cuando
la acción de libertad sea planteada ante Salas Penales o jueces de sentencia en la
Capital de Departamentos, y la audiencia de acción de libertad deba llevarse a
cabo los días sábados, domingos o feriados, la Ley de tribunal Constitucional
Plurinacional ha previsto en su art. 68.4 que la acción de libertad sea tramitada
ante el juez de instrucción cautelar, aspecto que vendría a constituir un caso
excepcional en el que un juez de instrucción de turno en lo Penal asumiría
competencia y por lo tanto podría constituirse en juez de garantías, sólo en el
caso referido: este razonamiento no se aparta de lo ya establecido por este
Tribunal, sino más bien contribuye a complementar lo ya referido".
8.REQUISITOS PARA SU ADMISION
-Art.29 del código procesal constitucional establece que:
“La interposición de la acción deberá realizarse en forma escrita, con excepción de
la acción de libertad que podrá presentarse de forma oral. De ser así el secretario
del Juzgado o tribunal levantará un acta que contendrá la relación de los hechos
que justifiquen la interposición de la acción “La parte accionante no requerirá de la
asistencia de abogada o abogado" "a petición de parte el juez o tribunal podrá
nombrar defensor". ·La SCP 0510/2012 acogiendo la interpretación realizada por
la SCP 0023/2012 de 16 de marzo, que complementa el entendimiento contenido
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
en la SC 0128/2011·R, preciso que (acción de libertad oral):
NORMAS ESPECIALES EN EL PROCEDIMIENTO DE LA ACCION DE
LIBERTAD
·El Art. 49 del código procesal constitucional, establece que la acción de libertad
se tramitará de acuerdo al siguiente procedimiento:
1-El juez o tribunal interpuesta la acción de libertad, señalará día y hora de
audiencia pública que tendrá lugar dentro de las veinticuatro horas siguientes.
Para dicho efecto se dispondrá la notificación personal o por cedula a la autoridad
o persona accionada.
2.En caso que la persona privada de libertad se encuentre en una cárcel u otro
lugar de detención. La juez. O Tribunal ordenara también la notificación de la
encargada o encargado de dicho centro para que conduzca a la persona privada
de libertad al lugar de la audiencia. en el día y hora señalada (sin excusa) (SCP
643/2012).
3. En caso de peligro, resistencia de la autoridad u otra situación que a criterio de
la Juez O tribunal se justifique, podrá acudir inmediatamente al lugar de la
detención y allí instalara la audiencia (SCP 0057/2012).
4.Si la audiencia tuviera que celebrarse en sábado, domingo o feriado, la acción
de libertad será tramitada ante el juzgado de Turno.;
5. Aun habiendo cesado las causas que originaron la acción de libertad, la
audiencia deberá realizarse en el día y hora señalados, a efectos de establecer las
responsabilidades que correspondan.
9.OPORTUNIDAD
·Oportunidad de presentar la acción de Libertad después de haber cesado la
detención ilegal indebida (SCP 690/2012)
Al respecto la jurisprudencia constitucional, ha establecido que cuando se alegue
o denuncie privación de libertad personal ilegal o indebida, debe interponerse la
acción de libertad, mientras persista la lesión, no cuando ha cesado, debiendo de
tomarse en cuenta los siguientes aspectos: "Primero. -Cuando el acto ilegal o
indebido denunciado sea la detención o privación de libertad física del agraviado o
accionante, la acción de libertad debe ser interpuesta mientras exista la lesión, no
cuando haya cesado.
Segundo, -En los casos, en que, presentada la acción de libertad conforme a esta
exigencia, luego de la notificación a la autoridad, funcionario o persona
denunciada o accionada, con la admisión de la misma, ésta libera al accionante o
agraviado, ello no impide la prosecución del trámite y la otorgación de la tutela si
es que corresponde, a los efectos de la reparación de los daños causados por la
privación de libertad y en su caso los efectos que corresponda.
Tercero. - En los casos en que durante la detención no se presentó la acción de
libertad, sino después de haber cesado la misma: verificada que sea tal situación,
en audiencia pública y sin ingresar al análisis de fondo, corresponde la denegación
de tutela, salvando los derechos del agraviado o accionante en la vía jurisdiccional
ordinaria" (SC 0451/2010-R de 28 de junio
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
Complementado por la SC 0895/2010-R de 10 de agosto, en sentido que: "Salvo
que por las situaciones debidamente justificadas y la particularidad del caso,
durante la privación de libertad no le fue posible interponer la acción de libertad,
sino inmediatamente después de haber cesado la misma, lo cual no hace
desaparecer el acto ilegal y amerita un pronunciamiento de fondo a objeto de
establecer las responsabilidades que correspondan, sean civiles, penales, u otras,
dependiendo de la gravedad y del sujeto pasivo o causante de la lesión de
derechos..."
10.EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD
La SC 0160/2005-R.de 23 de febrero y la SC 0008/2010-R de 6 de abril, recalcó lo
siguiente:
...en caso de existir mecanismos procesales específicos de defensa que sean
idóneos, eficientes y oportunos para restituir el derecho a la libertad y a la
persecución o procesamiento indebido, deben ser utilizados previamente por el o
los afectados; en estos casos, por tanto, la acción de libertad operara solamente
en caso de no haberse restituido los derechos afectados a pesar de haberse
agotado estas vías especificas
8.-SOBRE EL PRINCIPIO DE INFORMALISMO EN LA ACCION DE LIBERTAD
8.·PROCEDENCIA DE LA ACCION DE LIBERTAD EN CASOS DE PACIENTES
QUE
SON RETENIDOS POR FALTA DE PAGO EN CENTROS HOSPITALARIOS
SCP 0258/2012 de 2 de mayo
(LINEA VIGENTE)
i)El derecho a la libertad es inviolable; por lo que, establecer como requisito de
procedibilidad de la acción de libertad que el paciente agravado y/u otra persona a
nombre deba acudir al Director del Hospital o Clínica, a las unidades
administrativas, legal o social de dicha entidad. Con el objeto____solicitar una
conciliación que posibilite el pago; por el que, por ningún motivo se puede imponer
una sanción privativa de libertad por deudas y obligaciones patrimoniales, excepto
en los casos establecidos por ley debidamente justificados en razón a la
protección de un bien jurídico mayor, puesto que la privación de la libertad por
deudas, aunque sea momentáneamente, no solo iría contra el núcleo esencial del
derecho a la libertad sino desconocería el derecho de acceso__la justicia” ii)Los
hospitales o clínicas, para el cobro de deudas emergentes de internación y
honorarios médicos; es decir, de los gastos realizados en un nosocomio, cuentan
con las vías procesales adecuadas para su cobro; por lo que, ante la falta de
cancelación de dichos adeudos, no es posible que procedan a la privación de
libertad de un paciente puesto que resulta ser una medida de hecho, que desde
ningún punto de vista es aceptable, ya que implica la vulneración del derecho a la
libertad, que es tutelado por la justicia constitucional
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”

TEMA N 12
ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL
1. OBJETO
2. NATURALEZA JURÍDICA
3. PRINCIPIOS
4. LEGITIMACIÓN PASIVA
5. LEGITIMACIÓN ACTIVA
6. CARGA DE LA PRUEBA
7. SUPUESTOS DE IMPROCEDENCIA
8. COMPETENCIA DEL JUEZ O TRIBUNAL
9. PROCEDIMIENTO
10. EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN
1. OBJETO DE LA ACCIÓN DE AMPARO, ART. 51 CÓDIGO PROCESAL
CONSTITUCIONAL CPC.
Garantizar los derechos de toda persona natural o jurídica, reconocidos en la
Constitución y la ley, contra los actos ilegales o las omisiones indebidas de las y
los servidores públicos o particulares que los restrinjan, supriman o amenacen
restringir o suprimir.
2. NATURALEZA JURÍDICA
3 1. La demanda y sus formalismos de admisibilidad
4. Este mecanismo de defensa, como es la Acción de Amparo Constitucional,
exige ciertos requisitos a cumplir e insertos en la demanda escrita que
desarrollaremos pormenorizadamente posteriori empero, debe considerarse por la
parte accionante que sufrió el agravio, ya que necesariamente al ser presentada
ante la jurisdicción constitucional, la omisión de estos serán pasibles de ser objeto
de observación por el Juez, Jueza o Tribunal de garantías conforme establece los
requisitos previstos en el Art. 33 del CPCo, y si la misma no es subsanada en el
tiempo establecido de tres días, se tendrá por no presentada, inclusive en revisión
por ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, constituirá la denegación de la
tutela solicitada.
5. Es importante referir que en la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional,
existía su procedimiento para la AAC expresados en los Arts. 39, 40, 41, 42, 43,
44, 45, 46 y 47. mismos que han sido derogados por la parte tercera de las
disposiciones finales del Código Procesal Constitucional, que disponia, que: "...A
partir de la entrada en vigencia del Código Procesal Constitucional, queda
derogada la parte segunda de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional No.
027 de de julio de 2010.", estando vigente un procedimiento pertinente por primera
vez en nuestra legislación en materia constitucional, debiendo utilizar la
terminologia correcta dentro el tecnicismo del ámbito jurisdiccional constitucional
del "accionante (legitimación activa demandados legitimación pasiva.
6. El rigorismo del formalismo en este medio de defensa constitucional, debe
observarse minuciosamente por la parte accionante que recae la carga probatoria
y la legitimación activa, porque dependerá el éxito de la pretensión de su demanda
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
de Acción de Amparo Constitucional de restitución o restablecimiento de los
derechos fundamentales o garantías constitucionales vulnerados o evitar la
consumación de la amenaza de la misma, que ha sido denunciada en jurisdicción
constitucional
Se caracteriza por los principios de:
1.Inmediatez
2. Subsidiariedad
3. Sumariedad Cactos simplificados)
4. Celeridad Gno dilación)
5. Eficacia (protección real de derechos)
6. Generalidad (puede presentarse contra todo servidor público o particular sin
excepción)
7. PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL
7.1.) Principio de inmediatez: (Arts. 129 CPE, 55 CPC)
a. Plazo máximo para su interposición: 6 meses computables a partir de la
comisión de la vulneración alegada o de conocido el hecho. Para casos de
complementación, aclaración o enmienda...
b. Los reclamos deben ser oportunos y continuos SC 770/2003-R.
c. Excepción: Cuando el recurrente no ha sido notificado ni ha tenido conocimiento
del supuesto acto ilegal SC 757/2003-R
7.2.) Principio de subsidiariedad:(Art. 54 I CPC)
Sólo puede ser interpuesto cuando no existen o se han agotado todos los recursos
ordinarios que la ley franquea. SC 475/2001 R. SC 1337/2003-R
DENTRO DE PROCESO JUDICIAL O ADMINISTRATIVO SC 374/2002-R AC
001/2011 RCA
SE DEBEN UTILIZAR MEDIOS IDONEOS SC 770/2003-R. 261/2010. 676/2012
No es exigible agotar el contencioso Administrativo SCP N° 162/2012
7.3. Excepcioncs al principio de subsidiariedad (Art. 54 II CPC)
1. Protección Tardía
2. Daño irreparable o perjuicio irremediable: SC 651/2003-R: "En los casos en que
el agotamiento de las vías ordinarias existentes se constituya en un obstáculo
formal para acceder a la protección con la inmediatez que el caso singular exige,
en razón a que la apertura posterior de la tutela resultaría irreparable por tardía...
no es exigible el agotamiento de las vías ordinarias, abriéndose,
consecuentemente la jurisdicción constitucional para otorgar, en su caso, la tutela
invocada".
Grupos vulnerables. Niños SC 165/2010. 294/2010. Mujer embarazada 143/2010-
R
8. LEGITIMACIÓN PASIVA
Es la capacidad jurídica otorgada al servidor público o persona particular para ser
recurrido, en impugnación de su acto, decisión u omisión que lesiona los derechos
o garantías constitucionales de una persona (SC 0158/2002-R de 27 de febrero)
9. LEGITIMACIÓN ACTIVA
Es la coincidencia entre el titular del derecho y quien presenta la acción de amparo
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
constitucional
Principio general: SSCC 325/2001-R, 984/2002-R, 158/2002-R
SI NO EXISTE TAL COINCIDENCIA EL JUEZ PUEDE RECHAZAR LA ACCIÓN
10. LEGITIMACIÓN ACTIVA (ART. 52 LEY Nº 254)
Toda persona natural o jurídica cuyos derechos estén siendo restringidos o
amenazados de serlo, directamente u otra en su nombre con poder suficiente
El Ministerio Público
La Defensoria del Pueblo
La Procuraduría General del Estado
La Defensoria de la Niñez y Adolescencia
11. CARGA DE LA PRUEBA Es requisito sine quanon que el accionante adjunte
las pruebas que tenga en su poder o señale el lugar done se encuentren, de lo
contrario la acción de amparo constitucional debe
ser rechazada
(A.C. 0242/2013-RCA de 5 de noviembre)
8. SUPUESTOS DE IMPROCEDENCIA Art. 53 Ley N° 254
1.Contra resoluciones cuya ejecución estuviere suspendida por efecto de algún
medio de defensa o recurso interpuesto con anterioridad por el recurrente, y en
cuya razón pudieren ser revisadas, modificadas, revocadas o anuladas
2. Contra actos consentidos libre y expresamente, o cuando hayan cesado los
efectos del acto reclamado
3. Contra las resoluciones judiciales o administrativas que pudieren ser
modificadas o suprimidas por cualquier otro recurso, del cual no se haya hecho
uso oportuno
4. Cuando la omisión de la Servidora o Servidor Público vulnere un mandato
expreso de la Constitución o la ley, tutelado por la Acción de Cumplimiento
5. Cuando los derechos o garantías vulnerados correspondan ser tutelados por las
Acciones de Libertad, de Protección de Privacidad o Popular
10.1. SUPUESTOS DE IMPROCEDENCIA EN LA JURISPRUDENCIA
 Falta de inmediatez: SC 1149/2006-R
 Subsidiariedad: Cuando existe algún medio o recurso administrativo o
judicial.
 Identidad de objeto, sujeto y causa
 Requisitos SC 115/2003-R
 No opera cuando el tribunal no ingresó al fondo SC 275/2004-R.
 Actos consentidos libre y expresamente.
 Entendimiento SO 1667/2004-R
 Cese de los efectos del acto reclamado,
 Oportunidad SC 998/2003-R
 Fundamento SC 50/2004-R
11 Competencia del juez o tribunal
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
 Donde se hubiese producido el hecho vulneratorio de derechos o, en su
caso (...), en razón del domicilio de los accionados
 CPC Art. 32. 1 1. En capitales sala de turno de los TDJ o los juzgados
públicos.
 Fuera de capitales, en Juzgados públicos o Juzgados públicos mixtos
12 PROCEDIMIENTO
13 EN LO PERTINENTE, RIGEN LAS NORMAS COMUNES DE LOS ARTS, 29
AL 46 DE LA LEY Nº 254
10.1. NORMA ESPECIAL DE PROCEDIMIENTO
Art. 56 CPC
Presentada la acción, la Juez, Juez o Tribunal señalará día y hora de audiencia
pública, que tendrá lugar dentro de las 48 horas de interpuesta la acción. Para tal
efecto se dispondrá la notificación personal o por cédula a la autoridad o persona
accionada
En la resolución del caso se:

DENIEGA CONCEDE

EL AMPARO
14 EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN (Art. 57 CPC)
 La resolución que conceda el amparo ordenará la restitución de los
derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados y podrá
establecer indicios de responsabilidad civil o penal de la accionada (o),
conforme al Art. 39 CPC
 Si la acción fuese promovida por un acto ilegal o indebido, que sea, la
sentencia determinará la nulidad del acto y la restitución del derecho

1. La demanda y sus formalismos de admisibilidad


Este mecanismo de defensa, como es la acción de Amparo Constitucional, exige
ciertos requisitos a cumplir e insertos en la demanda escrita que desarrollaremos
pormenorizadamente posteriori empero, debe considerarse por la parte accionante
que sufrió el agravio, ya que necesariamente al ser presentada ante la jurisdicción
constitucional, la omisión de estos serán pasibles de ser objeto de observación por
el Juez, Jueza o Tribunal de garantias conforme establece los requisitos previstos
en el Art. 33 del CPCo, y si la misma no es subsanada en el tiempo establecido de
tres dias, se tendrá por no presentada, indusive en revisión por ante el Tribunal
Constitucional Plurinacional, constituir la denegación de la tutela solicitada
Es importante referir que en la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, existia
su procedimiento para la AAC expresados en los Arta. 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45,
46 y 17 mismos que han sido derogados por la parte tercera de las disposiciones
finales del Código Procesal Constitucional, que disponia, que: "...A partir de la
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
entrada en vigencia del Código Procesal Constitucional, queda derogada la parte
segunda de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional No. 027 de de julio de
2010.", estando vigente un procedimiento pertinente por primera vez en nuestra
legislación en materia constitucional, debiendo utilizar la terminología correcta
dentro el tecnicismo del ámbito jurisdiccional constitucional del "accionante
legitimación activa) y demandadoan legitimación pasiva).
El rigorismo del formalismo en este medio de defensa constitucional, debe
observarse minuciosamente por la parte accionante que recae la carga probatoria
y la legitimación activa, porque dependerá el éxito de la pretensión de su demanda
de Acción de Amparo Constitucional de restitución o restablecimiento de los
derechos fundamentales o garantías constitucionales vulnerados o evitar la
consumación de la amenaza de la misma, que ha sido denunciada en jurisdicción
constitucional
TRÁMITE PROCESAL DE LA ACCIÓN
DE AMPARO CONSTITUCIONAL
1. La demanda y sus formalismos de admisibilidad
Este mecanismo de defensa, como es la Acción de Amparo Constitucional, exige
ciertos requisitos a cumplir e insertos en la demanda escrita que desarrollaremos
pormenorizadamente posterior, empero, debe considerarse por la parte accionante
que sufrió el agravio, ya que necesariamente al ser presentada ante la jurisdicción
constitucional, la omisión de estos serán pasibles de ser objeto de observación por
el Juez, Jueza o Tribunal de garantías conforme establece los requisitos previstos
en el Art. 33 del CPCo, y si la misma no es subsanada en el tiempo establecido de
tres días, se tendrá por no presentada, inclusive en revisión por ante el Tribunal
Constitucional Plurinacional, constituirá la denegación de la tutela solicitada.
Es importante referir que en la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional,
existía su procedimiento para la AAC expresados en los Arts. 39, 40, 41, 42, 43,
44, 45, 46 y 47, mismos que han sido derogados por la parte tercera de las
disposiciones finales del Código Procesal Constitucional, que disponía, que: "...A
partir de la entrada en vigencia del Código Procesal Constitucional, queda
derogada la parte segunda de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional No.
027 de de julio de 2010.", estando vigente un procedimiento pertinente por primera
vez en nuestra legislación en materia constitucional, debiendo utilizar la
terminología correcta dentro el tecnicismo del ámbito jurisdiccional constitucional
del "accionante (legitimación activa) y demandado" Cegitimación pasiva).
El rigorismo del formalismo en este medio de defensa constitucional, debe
observarse minuciosamente por la parte accionante que recae la carga probatoria
y la legitimación activa, porque dependerá el éxito de la pretensión de su demanda
de Acción de Amparo Constitucional de restitución o restablecimiento de los
derechos fundamentales o garantías constitucionales vulnerados o evitar la
consumación de la amenaza de la misma, que ha sido denunciada en jurisdicción
constitucional.
El Art. 33 del CPCo., señala los requisitos de contenido de la demanda de Acción
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
de Amparo Constitucional que debe contener minimamente para su admisión,
porque el Juez, Jueza o Tribunal de garantias examinará de forma pormenorizada,
bajo alternativa de observación y subsanado en el plazo procesal constitucional de
tres días que corren a partir de su legal notificación, señalando lo siguiente:
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
(LAS FASES PROCESALES DE LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL)
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL No. 1335/2013 - R
de 15 de agosto de 2013
"En el marco de los postulados del Estado Constitucional de Derecho, la SCP
0030/2013 de 4 de enero, precisó que la acción de amparo constitucional, en sn
dimensión procesal, se divide en cuatro fases especificas: 1) La fase de
admisibilidad: 2) La fase de debate, es decir del desarrollo de la audiencia pública:
3) La fase de la decisión; y, 4) La fase de revisión ante el Tribunal Constitucional
Plurinacional.
En efecto, en la fase de admisibilidad a ser sustanciada ante los Jueces y
Tribunales de garantías, deben examinarse los llamados requisitos habilitantes
para la activación del control tutelar de constitucionalidad a través de la acción de
amparo constitucional en ese orden, dichos requisitos se encuentran
específicamente disciplinados en los arts. 33 y 53 del Código Procesal
Constitucional (CPC), los cuales pueden ser clasificados como requisitos de forma
y causales de improcedencia reglada.
En este marco, la citada Sentencia Constitucional Plurinacional, señaló que el
CPCo, en su art. 53, para la acción de amparo constitucional, plasma las causales
de improcedencia que se encuentran regladas de manera específica en los cinco
numerales de la disposición antes referida. En el contexto antes referido, la ya
citada SCP 0030/2013, indicó que al no poder la justicia constitucional suplir los
roles propios de los órganos de poder reconocidos por la función constituyente, no
podrá activarse la acción de amparo constitucional sin que previamente se haga
uso de los mecanismos de defensa intra procesales o intra procedimentales,
cuando éstos sean medios oportunos para la protección de derechos. En este
marco, el citado entendimiento estableció que el supuesto de improcedencia de la
acción de amparo constitucional antes precisado, está regulado en el art. 54.1 del
СРСо. .
En este orden de ideas, la referida Sentencia estableció también que esta causal
de improcedencia deberá ser verificada por los jueces o tribunales de garantías en
etapa de admisibilidad
ACREDITAR LA PERSONERÍA DEL ACCIONANTE
Esto significa que la persona natural o jurídica constituye en accionante,
necesariamente tiene que ser titular como directo afectado con la lesión del
derecho fundamental o garantías constitucional en la interposición de la demanda
de Acción de Amparo Constitucional empero, cuando la persona, no es el afectado
directamente y acude a jurisdicción constitucional, debe hacerlo de forma expresa
con poder especial y suficiente, que acredite fehacientemente la representación al
titular de la demanda de AAC así solamente puede argüir su legitimación activa
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
tener legalidad en su apersonamiento ante la jurisdicción constitucional y reclamar
los derechos fundamentales y garantías constitucionales de su mandante, caso
contario ingresaría en contradicción con el Art. 52. Núm.l) del CPCo., que refiere:
"Toda persona natural o jurídica cuyos derechos estén siendo restringidos,
suprimidos o amenazados, de serlo, directamente u otra en su nombre con poder
suficiente", esta jurisdicción constitucional excluye la representación sin mandato
establecida en el Código Civil, es decir hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad, no se aplica.
Los requisitos establecidos en el Código Procesal Constitucional determinan los
requisitos mínimos de admisibilidad que son considerados por los Jueces y
Tribunales de garantías y por el mismo Tribunal Constitucional Plurinacional, que
imperiosamente deben ser considerados por la persona natural o jurídica que
invoca la tutela de defensa de Acción de Amparo Constitucional al pretender hacer
valer sus derechos fundamentales y garantías Constitucionales en jurisdicción
constitucional, siempre y cuando sea fehaciente su denuncia, no pudiendo ser
omitido, constituyendo ser pasible a la observación de forma e incluso la
improcedencia
INDICAR EL NOMBRE Y DOMICILIO DE LA PARTE DEMANDADA O DE SU
REPRESENTANTE LEGAL Y EL DE LOS TERCEROS INTERESADOS
En este acápite es preponderante, al ser necesario identificar a la parte
demandada Legitimación pasiva, el nombre de pila y patronímico y si fuese una
servidora o servidor público, persona natural o autoridad, indígena originaria
campesina, gremial, sindical, militar, policial, u otra identificar el cargo, en el cual
ostenta u ostentaba el cargo por cuanto al momento de cometerse la vulneración
de los derechos fundamentales o garantías constitucionales, recayendo a esta
persona demandada en jurisdicción constitucional la legitimación pasiva.
Cuando la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional y Código Procesal
Constitucional, se refiere a la identificación del domicilio de la parte demandada,
no especifica si el mismo es real o el lugar donde puede ser habido, puesto que
ambos tiene la validez para la respectiva citación personal o mediante cédula y
posterior diferentes notificaciones de actuaciones procesales de jurisdicción
constitucional desde la demanda hasta la notificación con la Sentencia
Constitucional Plurinacional, sin embargo, la parte demandada puede consolidar
su domicilio a ser notificado posteriores diligencias o cambiar la misma haciendo
constar mediante misiva.
Cuando es una persona jurídica, existe un equivocó en identificar al representante
legal y de la misma forma debe señalarse su nombre completo, domicilio real o
procesal y su cargo con el objeto de restituir o restablecer los derechos o
garantías
constitucionales que fueron vulnerados, de esta misma línea se debe identificar al
Tercero interesado o Terceros interesados dentro la demanda de Acción de
Amparo Constitucional, ya que es un requisito sine qua non para su admisibilidad
por el Juez, Jueza o Tribunal de garantías, debe consignarse en la demanda de
AAC similar a la parte demandada y que también tiene su mismo procedimiento en
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”
su citación personal o mediante cédula, ya que este sujeto procesal tiene la misma
equivalencia como el accionante.
EXPONER CON CLARIDAD LOS HECHOS
En la redacción de la demanda Acción de Amparo Constitucional, debe ser precisa
y contundente la relación fáctica, pues de esta se evidenciará el punto neurálgico
de la lesión de los derechos o garantias que se restringió, suprimió o amenazó, no
necesariamente se establece en la praxis de las varias interposiciones de
demandas los causídicos realizan una innecesaria ampulosa redacción, que a
luces no es entendible y solo llega a confundir al legislador constitucional, siendo
incorrecta esta técnica de redacción por cuanto perjudica el entendimiento de la
lesión causada por estas circunstancias se debe ser preciso y no desviar la
finalidad con otras argumentaciones innecesarias o que no vienen al caso
concreto, constituyendo irrisorio para el Juez, Jueza o Tribunal de garantías y para
el propio Tribunal Constitucional Plurinacional en grado de revisión.
3. FINES Y ALCANCES.
4. LIBERTAD INFORMATIVA:
5. CLASIFICACIÓN.
6. DERECHOS PROTEGIDOS.
7. DIMENSIONES DE LA PERSONA TUTELADAS POR ESTA ACCIÓN
8. PROCEDIMIENTO. JURISPRUDENCIA

ARTÍCULO 130. (CPE 2009)

I. Toda persona individual o colectiva que crea estar indebida o ilegalmente impedida
de conocer, objetar u obtener la eliminación o rectificación de los datos registrados
por cualquier medio físico, electrónico, magnético o informático, en archivos o
bancos de datos públicos o privados, o que afecten a su derecho fundamental a la
intimidad y privacidad personal o familiar, o a su propia imagen, honra y
reputación, podrá interponer la Acción de Protección de Privacidad.
II. Acción de protección de privacidad

Proceso constitucional Conocer, objetar u obtener


de carácter tutelar que protege la eliminación o rectificación
a la persona en el ejercicio de datos registrados
de su derecho a la
autodeterminación informativa

Que afecten sus derechos: Generados, registrados


A la intimidad y privacidad personal o y almacenados
familiar; en bancos de datos
A su propia imagen, honra o públicos y privados
reputación

Plantear la acción
es un
Garantía que brinda efectiva
derecho
protección frente al ¡:
manejo, o uso ilegal o indebido
de datos personales que forman
No procede para levantar el
parte
Secreto en materia de prensa
de la esfera de intimidad personal
o familiar
Acceder a registros
para conocer
los datos

Añadir datos omitidos


Cancelar datos sobre
la información sensible

Asegurar confidencialidad
de datos legalmente
obtenidos, pero que no se
quiere trascienda
Corregir datos a terceros
Inexactos©
érrÓheós

i Fie 0* psglra
5......... . ............ .................................
Gasificación

Cancelatoria oexdusoria

F»t pipes

Derechos que protege la acción de privacidad

Cl A la libertad auto informativa

«3 A la intimidad y privacidad personal y familiar

<0 A la propia imagen

«3 Ala honra

A la reputación
Dimensiones de la persona tuteladas por esta Acción

El propio cuerpo —r—Su salud y de su familia

Ideas y creencias । religiosas, políticas, filosóficas


La vida pasada " "----------

La vida doméstica L___^> al interior del hogar '

La vida familiar [ ~^> matrimonio y filiación

Vida afectiva Amistad, romance, vida sexual,


embarazos prematrimoniales
Comunicaciones personales

Procedimiento previsto para la


Acción de Amparo
JURISPRUDENCIA

• Previamente al hábeas data ahora acción de protección de privacidad debe agotarle las
instancias administrativas (AC 0009/2010-RCA)

• Rige el principio de subsidiariedad (AC 0088/2010-RCA y SSCC 0189/2010-R,


2375/2010-R

• No sustituye a los recursos ordinarios máxime cuando existe controversia en los hechos
(AC 0029/2010-RCA)

Protege el derecho a la intimidad de la relación sexual (SC. N° 1738/2010-R, de 25 de octubre)


CAPITULO III

ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD -RABEAS

DATA- SU ANTECEDENTE HISTÓRICO, NATURALEZA

JURÍDICA, ALCANCE Y FINALIDAD

1 .- Antecedentes históricos

Varios autores nacionales e internacionales proponen presupuestos de origen en sus


diferentes obras constitucionales, posiciones que se vierte en su fuente o inicio del "Rabeas
Data", lo que hoy en nuestro Estado Plurinacional de Bolivia se conoce jurídicamente
conllevando el nomen juris de "Acción de Protección de Privacidad", postulado que se inclina en
su fuente en los Estados Unidos de Norte América, cuyo surgimiento se debió a la configuración
de un conjunto sistemático de normas sobre el manejo de "bancos de datos informáticos", con
estas disposiciones recogidas en el "Freedasa of Information Act" (F.O. I. A.) de 1966 y la
Privacy Act de 1974, teniendo como objetivo asegurar la protección al tipo jurisdiccional en
diversos aspectos de auto determinación informativa y documental. Pese a que existen varias
teorías acerca de su origen algunos tratadistas propugnan que el Rabeas Data tendría sus
orígenes en el viejo mundo, y otros aducen que su aparición fue a principios del siglo XVIII, así
Pérez Luño, que es citada por Pedro Gareca Perales, que: "...los derechos y garantías
constitucionales han aparecido en tres periodos diferentes a fines del siglo XVIII, a partir de la
Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1789 y en el inicio del constitucionalismo,
los de naturaleza política y vinculados a las libertades individuales; con posterioridad, a
comienzo del siglo XX con las Constituciones de México de 1917 y de Weimar de 1919, surgen
los derechos y garantías de naturaleza social y en las últimas dos décadas del siglo pasado se
incorporan el derecho al mejor calidad de vida, al ambiente sano, a la defensa de la privacidad
ante las agresiones originadas por las tecnologías de la información, los derechos de usuarios y
consumidores de incidencia colectiva, a la igualdad material y a las acciones positivas."
Realizando un análisis conformo a doctrina, existo ol procedente del "tho rigtht to be let
alone", invocado por ol Juez Cocloy y desarrollado por los juristas norteamericanos "Warren y
Grandeis", protección a las personas que pretendían divulgar datos personales y
personalísimos de manera pública de las personas, sin que exista el consentimiento o voluntad
de las mismas, constituyendo que esta divulgación de datos que perjudicaban en su
honorabilidad por la intromisión arbitraria al conocimiento de la vida privada, que fue
repudiada y cuestionada por los aludidos.

Haciendo una comparación en tiempo pasado y presente, debemos señalar que la


tecnología se encuentra al alcance de las personas, permitiendo la obtención de información a
cualquier día y hora, y muchas ocasiones sin ninguna restricción de personas que hacen mal
uso de estos datos inherentes de terceras personas por ser documentos e información de vidas
privadas, inherentes a los titulares de personas.

También como antecedente se encuentra la Constitución de España de 1978, estableció


en el Art. 18.4 que la ley limitaría "...el uso de la informática para garantizar el honor y la
intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos";

El precedente en América latina se remonta en la República Federativa del Brasil con


su Constitución de 1988, que notablemente remonto el hábeas data, con esta iniciativa de los
juristas brasileros al insertar en su legislación esta protección, fueron diseminadas por Sud
América y centro América, con el único objetivo de proteger que no invada o conozca la
información de intimidad de las personas y el entorno familiar, cuando el Estado no hayan
dado su consentimiento en la autonomía de la voluntad, así para que no vulneren derechos
consagrados por la propia constitución.

Sin ninguna duda, fuera del derecho interno de cada país, esta protección de privacidad
se encuentra plasmada en los diferentes instrumentos Internacionales, como en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, taxativamente refiere en el Art. 12, que- "Nadie será objeto
de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni
de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley
contra tales injerencias o ataques". En esta misma línea jurídica de instrumentos
internacionales, con relación a la protección de privacidad, el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos en su Art. 17, indica, que: "1.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o
ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales
a su honrra y reputación. 2.- Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas
injerencias o esos ataques".
Con relación a esta protección la Convención Americana de Derechos Humanos o "Pacto
de San José de Costa Rica", en su Art. 11, señala’- "Protección de la Honra y de la dignidad... 1,-
Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad...2.-
Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su
familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales en su honra o
reputación...3.- Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o
contra esos ataques".

En este mismo lincamiento de derecho comparado, la norma internacional en la


Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, promulgada en la IX
Conferencia Internacional Americana, Bogotá, Colombia del año 1948, en su Art. 5 que dice’.
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra los ataques abusivos a su honra, a
su reputación y a su vida privada y su

Antecedentes de la Acción de Protección de Privacidad en Bolivia.

Con estos conceptos y en el entendido que las posibilidades de adoptar teorías y posiciones de
algunos autores sobre su origen del babeas data, ahora protección de privacidad en legislación
boliviana, misma se fue traduciendo en varios idiomas y ulteriormente paso a constituir en
derecho fundamental y garantiste en constituciones de varios países del globo terráqueo y al
trascurrir del tiempo histórico no tuvo connotación relevante en prima fase por no contar con
suficientes acápites que constituyan su base y carente de su procedimiento en marco jurídico,
en este sentido para la ciudadanía en general pasaba desapercibido» sin embargo, en nuestra
legislación el "recurso de Habeas Data" - ahora Acción de Protección de Privacidad-aparece en
nuestra legislación como una innovación adoptada en el Art. 23 del "Texto Complemento de la
Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004", de la Ley No. 2631 de 20 de febrero de
2004, con misma figura conceptual de nomen iuris Recurso de Habeas Data, que refiere, que-
"I.- Toda persona que creyere estar [indebidamente o ilegalmente impedida de conocer, objetar
u obtener la eliminación o ¡rectificación de los datos registrados por cualquier medio, físico,
electrónico, magnético, ¡informático en archivos o banco de datos públicos o privados que
afecten su derecho fundamental a la intimidad y privacidad personal y familiar, a su imagen,
honra y ¡reputación reconocidos en esta Constitución, podrá interponer el recurso de "Habeas
pata", ante la Corte Superior del Distrito o ante cualquier Juez de Partido a elección suya y en
los siguientes parágrafos de esta Constitución ya abrogada, se puede advertir en los demás
parágrafos del mismo artículo la procedencia y su naturaleza Jurídica del Habeas Data como
también su procedimiento respecto a su tramitación que era similar al de el "Recurso de
amparo constitucional", que a la vez estaba previsto en el Art. 19 de la Ley 2631.
Con relación a esta protección la Convención Americana de Derechos Humanos o "Pacto
de San José de Costa Rica", en su Art. 11, señala: "Protección de la Honra y de la dignidad... 1,-
Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad... 2.-
Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su
familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales en su honra o
reputación...3.“ Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o

contra esos ataques".

En este mismo lincamiento de derecho comparado, la norma internacional en la


Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, promulgada en la IX
Conferencia Internacional Americana, Bogotá, Colombia del año 1948, en su Art. 5 que dice:
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra los ataques abusivos a su honra, a
su reputación y a su vida privada y su familia".

2 .‘ Antecedentes de la Acción de Protección de Privacidad en Bolivia.

Con estos conceptos y en el entendido que las posibilidades de adoptar teorías y posiciones de
algunos autores sobre su origen del habeas data, ahora protección de privacidad en legislación
boliviana, misma se fue traduciendo en varios idiomas y ulteriormente paso a constituir en
derecho fundamental y garantista en constituciones de varios países del globo terráqueo y al
trascurrir del tiempo histórico no tuvo connotación relevante en prima fase por no contar con
suficientes acápites que constituyan su base y carente de su procedimiento en marco jurídico,
en este sentido para la ciudadanía en general pasaba desapercibido: sin embargo, en nuestra
legislación el "recurso de Habeas Data" - ahora Acción de Protección de Privacidad-aparece en
nuestra legislación como una innovación adoptada en el Art. 23 del "Texto Complemento de la
Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004", de la Ley No. 2631 de 20 de febrero de
2004, con misma figura conceptual de nomen iuris Recurso de Habeas Data, que refiere, que:
"L- Toda persona que creyere estar [indebidamente o ilegalmente impedida de conocer, objetar
u obtener la eliminación o ¡rectificación de los datos registrados por cualquier medio, físico,
electrónico, magnético, ¡informático en archivos o banco de datos públicos o privados que
afecten su derecho fundamental a la intimidad y privacidad personal y familiar, a su imagen,
honra y ¡reputación reconocidos en esta Constitución, podrá interponer el recurso de "Habeas
pata", ante la Corte Superior del Distrito o ante cualquier Juez de Partido a elección suya y en
los siguientes parágrafos de esta Constitución ya abrogada, se puede advertir en los demás
parágrafos del mismo artículo la procedencia y su naturaleza Jurídica del Habeas Data como
también su procedimiento respecto a su tramitación que era similar al de el "Recurso de
amparo constitucional", que a la vez estaba previsto en el Art. 19 de la Ley 2631.
Sobre la evolución y el entendimiento en nuestra legislación, también fue Evolucionando
y ser conocida y practicada habitualmente por los legistas, actualmente teniendo base legal en
nuestra legislación nacional, en las siguientes normas*

> Art. 130 y 131 concordante con los Art. 21 núm. 2) y 6) de la Constitución Política del

Estado.
> Art. 58 al 63 y 29 al 45 del Código Procesal Constitucional
> Art. 12. Núm. 7) de la Ley del tribunal Constitucional Plurinacional

INSTRUMENTOS NACIONALES:

> Art. 12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.


> Art. 17. Num. 1) y 2) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
> Art. 11 y 18 de la Convención Americana de Derechos Humanos o "Pacto de San José de
Costa Rica".
> Art. 5 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

3.“ Naturaleza de la Acción de Protección de privacidad.-

La Tutela de defensa consagrada en nuestra norma suprema, tiene por naturaleza y


finalidad no conculcar la garantía constitucional, de: ”Toda persona individual o colectiva que
crea estar indebida o ilegalmente impedida de conocer, objetar u obtener la eliminación o
rectificación de los datos registrados por cualquier medio físico, electrónico, magnético o
informático, en archivos o bancos de datos públicos o privados, o que afecten a su derecho
fundamental a la intimidad y privacidad personal o familiar, o a su propia imagen, honra y
reputación, podrá interponer la Acción de Protección de Privacidad", en este entendido esta
tutela de defensa consagrado en nuestro ordenamiento, como medio de defensa a la vulneración
de la garantía constitucional, podemos definir que, la Acción de Protección de Privacidad, tiene
su naturaleza jurídica en el acceso, rectificación o supresión de la información de datos
personales y familiares, almacenando en los registros de datos públicos o privados, pudiendo
cualquier persona lesionada en el núcleo de su naturaleza acudir para hacer valer su garantía
constitucional por ante el Juez o tribunal de garantías constitucionales.

La Acción de Protección de Privacidad como un medio de defensa constitucional que


constituye como un mecanismo de protección apto^para el debido ejercicio de ciertos derechos
fundamentales, debemos aclarar no procede para 1/levantar un secreto de prensa,* 2.- cuando
haya cesado la lesión reclamada ante autoridad jurisdiccional,’ 3.- cuando una decisión
ordinaria o extraordinaria se encuentre suspendida a ser modificada, revocada o anulada
(Principio de Subsidiariedad),' 4.-por actos consentidos (teoría del hecho superado); 5.- Contra
resoluciones judiciales o administrativas a ser modificadas o suprimidas por cualquier otro
recurso, que no se haya activado oportunamente (reglas de subsidiariedad); 6.- Cuando la
lesión supuesta de Acción de Protección de Privacidad puede ser tutelado por la Acción de
Cumplimiento, Acción de Libertad, de protección, Popular o de Amparo Constitucional, y; 7,-
Cuando sea extemporánea su presentación, es decir fuera el plazo de seis meses de cómputo
(Principio de inmediatez); empero, el lector debe necesariamente apreciar el Art. 61 en su
parte in fine con relación al Art. 53 del Código Procesal Constitucional, que necesariamente
contempla la improcedencia de esta tutela de defensa.

La aplicabilidad de las normas generales en materia de derecho fundamentales, así


como sus especiales reglas de interpretación, se delimita su ejercicio de Protección en la
progresividad de los derechos y su fortalecimiento gradual, puesto que su configuración
constitucional, avanza por la misma concomitancia del progreso de la tecnología como los
medios electrónicos, telemáticos o de infotelecomunicación que se encuentran insertas en las
bases públicas y privadas.

Hasta antes de la promulgación del Código Procesal Constitucional, la tramitación por


ante jurisdicción constitucional se encontraba inserta en la Ley del Tribunal Constitucional
Plurinacional No. 027 de 6 de junio de 2010; empero, la misma fue derogada por la disposición
final tercera del Ley 054, encontrándose vigente y activo el Código Procesal Constitucional en
sus Arts. 58 al 63 concordante con los Arts. 29 al 45 del mismo cuerpo legal, esta previsión de
la tramitación prevista y con procedimiento propio, lo cual hace posible que cuando una
persona sienta que se encuentra lacerado su garantía a la privacidad pueda accionar en
defensa de sus derechos y/o garantías.
TEMA.N.’ W

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

1. NATURALEZA JURÍDICA

2. OBJETO

3. CARACTERÍSTICAS

4. LEGITIMACIÓN

5. IMPROCEDENCIA

6. PROCEDIMIENTO

7. SENTENCIA Y EFECTOS

8. JURISPRUDENCIA

1. NATURALEZA JURÍDICA: ART. 134 CPE. ART. 64 A 67 CPC

La Acción de Cumplimiento tiene como fin hacer eficaz el ordenamiento jurídico a través de la
exigencia a los/las servidores/as públicos/as de aplicar o ejecutar materialmente las normas
previstas en la Constitución o en las leyes
No está necesariamente vinculado a derechos lesionados Por ello Es diferente al amparo por
omisión

2. OBJETO

Lograr que se acate una norma, concretamente una norma constitucional o legal.

• Está vinculada con la inactividad material, con el no hacer


• Cuando se refiere a la ley comprende no solamente a la ley en sentido formal,
sancionada por el órgano legislativo del Estado, sino también a la ley en sentido
material: Decretos supremos, resoluciones administrativas, ordenanzas municipales,
etc.
• Está vinculada a la existencia de un MANDATO CLARO, VIGENTE, OBLIGATORIO,
IMPERATIVO, NO FACULTATIVO.
• La norma constitucional o legal debe expresar términos como: “Deberá” “Será”

3. CARACTERÍSTICAS

• Formalismo
• Sumariedad
• Generalidad
• No Inmediatez/caducidad
• No Subsidiariedad
TEMAN0 14

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

1. NATURALEZA JURÍDICA

2. OBJETO

3. CARACTERÍSTICAS

4. LEGITIMACIÓN

5. IMPROCEDENCIA

6. PROCEDIMIENTO

7. SENTENCIA Y EFECTOS

8. JURISPRUDENCIA

1. NATURALEZA JURÍDICA: ART. 134 CPE. ART. 64 A 67 CPC

La Acción de Cumplimiento tiene como fin hacer eficaz el ordenamiento jurídico a través de la
exigencia a los/las servidores/as públicos/as de aplicar o ejecutar materialmente las normas
previstas en la Constitución o en las leyes
No está necesariamente vinculado a derechos lesionados Por ello Es diferente al amparo por
omisión

2. OBJETO

Lograr que se acate una norma, concretamente una norma constitucional o legal.

• Está vinculada con la inactividad material, con el no hacer


• Cuando se refiere a la ley comprende no solamente a la ley en sentido formal,
sancionada por el órgano legislativo del Estado, sino también a la ley en sentido
material: Decretos supremos, resoluciones administrativas, ordenanzas municipales,
etc.
• Está vinculada a la existencia de un MANDATO CLARO, VIGENTE, OBLIGATORIO,
IMPERATIVO, NO FACULTATIVO.
• La norma constitucional o legal debe expresar términos como: “Deberá” “Será”

3. CARACTERÍSTICAS

• Formalismo
• Sumariedad
• Generalidad
• No Inmediatez/caducidad
• No Subsidiariedad
4. LEGITIMACIÓN

A) Legitimación activa
ARTÍCULO 65. Cpco La Acción de Cumplimiento podrá ser interpuesta por:
1. Toda persona natural o jurídica que crea estar afectada por la omisión del
cumplimiento de una disposición constitucional o de la Ley, u otra persona en su
nombre con poder suficiente.
2. El Ministerio Público.
3. La Defensoría del Pueblo.
4. La Procuraduría General del Estado.
5. La Defensoría de la Niñez y la Adolescencia

B) Legitimación pasiva

Ámbito de protección SERVIDOR PÚBLICO u Órganos del Estado (art. 134 CPE, art. 64
CPCo)

5. Improcedencia de la acción de cumplimiento Art. 66 CPC

1. Cuando sea viable la interposición de las acciones de Libertad, Protección de Privacidad o


Popular
2. Cuando el accionante no haya reclamado previamente y de manera documentada a la
autoridad accionada, el cumplimiento legal del deber omitido
3. Para el cumplimiento de sentencias judiciales que tengan autoridad de cosa juzgada
4. En procesos o procedimientos propios e la administración, en los cuales se vulneren derechos
y garantías constitucionales, tutelados por la Acción de Amparo Constit.
5. Contra la Asamblea Legislativa Plurinacional con la intención de exigir la aprobación de una

Son de aplicación los arts.29 al


40,64 al 67 del CPCo
Se sujeta al mismo
procedimiento del
amparo constitucional

De causales de ....... -....... --


improcedencia o La Comisión de
EL TRIBUNAL Admisión revisará
COMPETENTE casos de
ANALIZARÁ LA improcedencia o
Dispondrá la
Subsanación
Liequisjtosjdafor^

Admisión: Audiencia y
cumplimiento de posterior remisión
6. SENTENCIA Y EFECTOS art. G7 cpco
• En caso de determinarse el incumplimiento o la omisión de una norma constitucional o
legal, la sentencia establecerá el cumplimiento inmediato del deber omitido, o en su
caso determinará un plazo perentorio para el cumplimiento de la norma pudiendo
determinar la existencia de indicios de responsabilidad civil o penal de la accionada o
accionado de conformidad al Artículo 39 del presente Código (responsabilidad y
repetición)

7. JURISPRUDENCIA. Constitucional:

• TCP actual: SCP 902/2013 de 20 de junio (nueva línea)

• SCP 1476/2014: Deniega: No plazo de caducidad ni subsidiariedad (Confirma)

• SCP 1564/2014 de 1 agosto: Concede en parte

• ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO SU ANTECEDENTE


• HISTÓRICO, NATURALEZA JURÍDICA, ALCANCE Y

• FINALIDAD

• 1.. Antecedente histórico de la Acción de Cumplimiento.


• Como enunciación respecto a la Acción de Cumplimiento, referimos que no es de data
reciente o ulterior a Estados Democráticos, en este orden de ideas varios tratadistas
constitucionales, han vertido en contraposición de lo que anteriormente propugnaban
en esta materia en el sentido de que se decía que era aporte de "ex novo", pasando a
mencionar que sus orígenes verdaderas se remontan al siglo XVI del derecho inglés,
donde se forja lo que es el "Writ of Mandamus", mismo que a largo del romanticismo fue
incorporándose paulatinamente en diferentes legislaciones latinoamericanas y fue
arribando también a nuestra legislación boliviana acorde a las necesidades, en este
mentido en el texto de Castañeda Otsu, manifiesta, que: "Lo primero que tal vez tenga
que destacarse es que la Acción de Cumplimiento no es un proceso que, ex novo, haya
aportado el derecho constitucional latinoamericano al conjunto de instrumentos
procesales de defensa de la constitución." en este mismo sentido Rivera Santiváñez
manifiesta, "que lo» miamos se encuentran en institución inglesa del Writ of
Mandamus, creada en el siglo XVI," en este mismo lincamiento, en anteriores obras de
investigación constitucional, citamos u varios autores bolivianos e internacionales,
contemporáneo» y de lincamientos do escuelas tradicionalistas, que tienen diferentes
opiniones referente a la Acción de Cumplimiento, estableciendo concoptualizaciones
discrepantes! empero, las más aseveradas y aceptadas sobro los orígenes de la Acción
de Cumplimiento, nuevamente el mismo autor refiere, que:"... institución inglesa del
•write of mandamus* creada en el Siglo XVI, institución que, como señala William
Blackstone, citado por Pedro Pablo Camargo", sin perjuicio de lo anterior en nuestra
legislación, se adoptó en nuestra Constitución Política del Estado, con referencia a la
Acción de Cumplimiento» empero, en otras legislaciones tiene una misma finalidad
como es el cumplimiento obligatorio de la Constitución y las leyes positivas, es así que
en una análisis de derecho comparado» en Colombia en su Corte Constitución al, se
entiende como aquel acto administrativo de una declaración de voluntad que se dicta en
ejercicio de la función administrativa, en la existencia de dinámica procesal
administrativos de carácter general omitidos, en este entendido el Tribunal
Constitucional ha modulado sobre el origen del mismo mediante la siguiente sentencia
constitucional plunnacional No. 0548/2013'R de 14 de mayo de 2013, señalando, que;
"El origen histórico de la acción de cumplimiento, parece encontrarse en el Derecho
Romano con los interdictos romanos y en el Derecho Anglosajón, en el Mamado
Mandamus y en América Latina ya existen distintas modalidades s/m/7ares"(sic). En
nuestra legislación boliviana se encuentra estatuida en el Art. 134.1 de la CPE,
Establece que- "La acción de Cumplimiento procederá en caso de incumplimiento de
disposiciones constitucionales o de la ley por parte de servidores públicos, con el objeto
de garantizarla ejecución de la norma omitida", encontrándose en el Título de acciones
de Defensa.
En efecto se estableció que: "Si bien la acción de cumplimiento posibilita la realización
del principio de igualdad ante la ley y de la seguridad jurídica además de permitir la
efectuación de los deberes fundamentales y la concreción del Estado de Derecho entre
otros, no es posible sostener que su objeto sea la tute a de derechos subjetivos, ello
contrariaría a su ratio essendi, que es sin duda la efectuación de los mandatos
constitucionales y de orden legal e implicaría una interpretación que reduciría el
contenido constitucional del art. 134.1 de la CPE y confundiría la tutela de la acción de
cumplimiento con la de amparo constitucional por omisión" (sic). (SCP 0862/2012 de 20

de agosto)
2.- Conceptualízación desde la perspectiva doctrinaría
Sobre la existencia de diferentes corrientes doctrinarios, cuyos sustentos tiene un
basamento en teoría, desde esta perspectiva, se pasa a citar las diferentes

conceptualizaciones de la ACU.
Según Rivera Santiváñez, señala que la "acción de cumplimento es un proceso
constitucional que tiene por objeto hacer cumplir, por la autoridad publica, un mandato
imperativo impuesto por el ordenamiento jurídico, en aquellos acasos en los que de

manera injustificada incumple o si resiste a cumplirlo".


Asimismo define Machaca Cahuana, que "La Acción de cumplimiento, es un medio o
remedio jurídico de protección y seguridad que tiene toda persona para asegurar la
ejecución o cumplimiento de una norma prevista en la constitución o ley material

(deber constitucional o legal - omitido) que los servidores públicos u órganos del Estado
de manera injustificada incumplen o son renuentes (conducta omisiva o inactividad

administrativa) a cumplirlo"-
Por su parte Centellas Ramos, expresa que: "Es un Proceso Constitucional que tiene
por objeto, hacer cumplir mandatos imperativos de la Constitución y las leyes, frente a
autoridades que se resisten al deber omitido".
Gareca Perales, "La acción de cumplimiento instituida como una garantía
constitucional que tiene por objeto primordial la defensa de los derechos
constitucionales de las personas naturales y jurídicas, cuyo finalidad es asegurar que
los funcionarios o autoridades cumplan con el deber omitido dispuesto por la
Constitución Política del Estado y las leyes".
Conforme a la lectura, propuesta por el Peruano Edgar Carpió Marcos,
haciendo referencia a Víctor Fairen Guillen, referente a la Acción de Cumplimiento,
contrasta, que: proceda contra toda autoridad o funcionario que se demuestre
renuente a acatar lo dispuesto en una norma legal o en un acto administrativo, esto,
constituye un mecanismo de control de la inactividad de la Administración, conlleva
que, por la función que cumple, se le considere como un proceso en cuyo seno puede
resolverse de dos clases de pretensiones: Por un lado, ya que a través de él se persigue
obtener una resolución judicial que declare la ilegalidad del incumplimiento será un
proceso de conocimiento con una pretensión de condena....... De otro lado que la sola
declaración de la ilegalidad de la omisión no puede constituir in todo su objeto.........
El autor, emite su posición indicando que la Acción de Cumplimiento, se activa
y abre jurisdicción constitucional cuando se omite el cumplimiento estricto de la
norma o la ley de parte de una servidora o servidor público de cualquier Órgano del
Estado, garantizando con esta tutela de defensa su ejecución de manera inmediata,
eficaz y efectiva.
3.* Naturaleza jurídica y su base legal de la Acción de cumplimiento
La naturaleza de este medio de defensa de ACU en síntesis es la de hacer
cumplir a la falta de prosecución del incumplimiento u omisión a disposiciones
constitucionales de la norma positiva o ley por parte de servidores públicos o personeros
del los Órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral, con el objeto de la

protección inmediata a garantizar la ejecución de la norma omitida, sea por comisión u


omisión, Por este medio de defensa el Estado, mediante los mecanismos de defensa
instituidos en el Art. 134 de la CPE y 64 del CPCo., garantiza la seguridad jurídica
nacional, en este sentido Rivera Santivañez indica que la naturaleza de esta acción
tutelar: "... tiene por naturaleza jurídica la de sor un proceso constitucional, cuya
finalidad última es la de proteger los derechos fundamentales que se verían afectados
por la inactividad de \ las autoridades públicas o la renuencia en el cumplimiento de
un deber imperativo impuesto por el ordenamiento jurídico”.
Conforme a la jurisprudencia Constitucional Plurinacional, tiene su esencia y
naturaleza de "La acción de cumplimiento y su naturaleza se encuentra determinada
en el art 134.1 de la CPE, que señala- "La Acción de Cumplimiento procederá en caso
de incumplimiento de disposiciones constitucionales o de la ley por parte de servidores
públicos, con el objeto de garantizar la ejecución de la norma omitida". De igual forma,
esta acción se halla contemplada en el art. 64 del CPCo, que señala- "La Acción de
Cumplimiento tiene por objeto garantizar la ejecución de la norma constitucional o
legal, cuando es omitida por parte de Servidoras o Servidores Públicos u Organos del

Estado".
De lo desarrollado, se puede evidenciar que la acción de cumplimiento es aquella
acción de defensa, orientada a darle eficacia al ordenamiento jurídico, a través de la

exigencia del cumplimiento de la ley y la Constitución Política del Estado.


Esta acción, supone un mecanismo de cumplimiento de las normas legales y
constitucionales; pudiendo tener, como consecuencia, la afectación directa o indirecta
de derechos fundamentales, así, la jurisprudencia constitucional señaló en la SC
0258/2011-R de 16 de marzo- "...puede estar directa o indirectamente vinculado a la
lesión de derechos fundamentales o garantías constitucionales...".
El objeto de la acción de cumplimiento, es sin duda alguna, lograr que se acate una
norma concreta, ya sea ésta constitucional o legal as, la SCP 0100/2012 de 23 de abril
señaló que- '"... de acuerdo al texto constitucional contenido en el art. 134 de la CPE
procede en caso de incumplimiento de disposiciones constitucionales o de la ley por
parte de servidores públicos con el objeto de garantizar la ejecución de la norma
omitida'. Conforme a dicho texto, la acción de cumplimiento, tiene como objeto
garantizar la materialización de la Constitución y la ley, protegiendo de esa manera el
principio de legalidad y supremacía constitucional, la seguridad jurídica, y a su vez de
manera indirecta, derechos fundamentales y garantías constitucionales" De lo
señalado, se establece que la naturaleza de la acción de cumplimiento, responde a un
proceso constitucional tendiente a la protección de los derechos fundamentales
afectados por la inactividad de los funcionarios públicos o la renuencia en el
cumplimiento de un deber imperativo impuesto por el ordenamiento jurídico, como es
la Constitución Política del Estado y la ley", (viene de la SENTENCIA
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL No. 1872/2014 de 25 de septiembre)
• En este sentido la acción tutelar de ACU procede y faculta a las personas naturales o
jurídicas de activar e invocar la justicia constitucional en contra de la falta de
prosecución del incumplimiento u omisión a disposiciones constitucionales de la norma
positiva o ley por parto do servidores públicos, con el objeto de garantizar la ejecución
de la norma positiva omitida, que con cuyos actos restrinjan, suprima y amenace
restringir o suprimir los derechos fundamentales o garantías constitucionales,
reconocidos por la Norma Suprema, teniendo como objetivo primordial la reparación y

restablecer derechos fundamentales vulneradas, con alcance correctivo y preventivo,

con una dimensión procedimental especial de carácter de sumariedad, en este sentido

amplio no reconoce rangos, jerarquías o índole prerrogativa de ninguna naturaleza,

llegando su radio de aplicabilidad en justicia constitucional a toda servidora y servidor

público o persona individual o colectiva.


Cuyo aspecto corrobora Centellas Ramos, indicando, que: "Es un proceso constitucional

que forma parte del sistema de control de constitucionalidad, inscrita en el ámbito de


control del ejercicio de los derechos fundamentales, que tiene por finalidad hacer

cumplir un deber constitucional específico y concertó que es omitido por la autoridad o


funcionario público.," del mismo modo este mecanismo de defensa, de manera

constitucional, ha establecido que puede ajustarse para la omisión del deber omitido
por la Servidora o servidor público, porque "Esta garantía constitucional jurisdiccional
está prevista en nuestra Constitución Política del Estado, Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional y Código Procesal Constitucional y los precedentes

constitucionales que ha emitido el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia,


constituyendo como una acción de defensa y la potestad que tiene toda persona natural
y jurídica y denunciar el acto lesivo por servidor o servidora pública.
El objeto de este medios de defensa constitucional de ultima ratio, se encuentra
establecido en el Art. 134 de la norma fundamental concordante con el Arts. 64 al 67
del Código Procesal Consüt«/dosial, constituyendo la defensa de los derechos
constitucionales de las personas individuales y colectivas, garantizando el
cumplimiento del deber omitido por parte de las servidoras y servidores públicos,
contenidos en las normas constitucionales o legales, cuyo cumplimiento se obliga bajo
apercibimiento, siempre y cuando exista de forma directa, concreta e inequívoca su
materialización
reconocidos por la Norma Suprema, teniendo como objetivo primordial la reparación y

restablecer derechos fundamentales vulneradas, con alcance correctivo y preventivo*


con una dimensión procedimental especial de carácter de sumariedad, en ente mentido

amplio no reconoce rangos, jerarquías o índole prerrogativa de ninguna naturaleza,

llegando su radio de aplicabilidad en justicia constitucional a toda servidora y servidor

público o persona individual o colectiva.


Cuyo aspecto corrobora Centellas Ramos, indicando, que: "Es un proceso constitucional

que forma parte del sistema de control de constitucionalidad, inscrita en el ámbito de

control del ejercicio de los derechos fundamentales, que tiene por finalidad hacer

cumplir un deber constitucional específico y concertó que es omitido por la autoridad o

funcionario público.," del mismo modo este mecanismo de defensa, de manera

constitucional, ha establecido que puede ajustarse para la omisión del deber omitido
por la Servidora o servidor público, porque "Esta garantía constitucional jurisdiccional
está prevista en nuestra Constitución Política del Estado, Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional y Código Procesal Constitucional y los precedentes

constitucionales que ha emitido el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia,

constituyendo como una acción de defensa y la potestad que tiene toda persona natural
y jurídica y denunciar el acto lesivo por servidor o servidora pública.
El objeto de este medios de defensa constitucional de ultima ratio, se encuentra
establecido en el Art. 134 de la norma fundamental concordante con el Arts. 64 al 67
del Código Procesal Constitucional, constituyendo la defensa de los derechos

constitucionales de las personas individuales y colectivas, garantizando el


cumplimiento del deber omitido por parte de las servidoras y servidores públicos,
contenidos en las normas constitucionales o legales, cuyo cumplimiento se obliga bajo
apercibimiento, siempre y cuando exista de forma directa, concreta e inequívoca su
materialización
TEMANL16

ACCIÓN POPULAR

1. NOCIÓN

2. NATURALEZA JURÍDICA

3. FINALIDAD

4. ÁMBITO DE PROTECCIÓN

5. INTERPOSICIÓN DE LA ACCIÓN

6. SENTENCIA Y EFECTOS

1. NOCIÓN. LA ACCIÓN POPULAR

Es una acción que puede ejercer cualquier ciudadano en defensa del interés de una comunidad
de personas o del interés público (Cabanellas)

Es una acción de defensa que tiene por objeto la restitución o restablecimiento inmediato dejos
derechos e intereses colectivos

2. NATURALEZA JURÍDICA

LA ACCIÓN POPULAR

Goza de las I
Es un proceso características:
constitucional para la
•Generalidad
defensa de los derechos
e intereses colectivos •Sumariedad
•Inmediatez

No tiene una naturaleza subsidiaria (136.1 de la CPE.


En tanto permanezca la lesión o amenaza, no corre el plazo de caducida

3. FINALIDAD
PREVENTIVA

• caía esitar que un peligro futuro cause daño

SUSPENSIVA CESACIÓN

» Para detener cierto fenómeno que está causando


daño o agravio a la colectividad.

RESTITUCIÓN

• para restituir el goce de los derechos colectivos


afectados a su estado anterior

4. ÁMBITO DE PROTECCIÓN

ir. runzién a íes derechas protegidos

■ Derechas e intereses colectivos

■ Patrimonio

■ Espacio
■ ha seguridad y salubridad pública

Medio ambiente

■ Otros de similar naturaleza

INTERESES DIFUSOS

¿De qué Preservación del


intereses ecosistema
hablamos?
Calidad de vida
Cuidado

0Qué son los intereses difusos y los intereses colectivos?


4. ÁMBITO DE PROTECCIÓN

En función a los derechos protegida

■ Derechos e intereses colectivos

EL Patrimonio

E Espacio

C La seguridad y salubridad pública

D Medio ambiente

□ Otros de similar naturaleza

INTERESES DIFUSOS

¿De qué Preservación del


intereses ecosistema
hablamos?
Calidad de vida
Cuidado

¿Qué son los intereses difusos y los intereses colectivos?


Los intereses difusos son aquellos intereses que no se sitúan en cabeza de un sujeto
determinado, sino que se encuentran difundidos o diseminados entre todos loa integrantes
de una comunidad

Los intereses colectivos Son aquellos que corresponden a grupos determinados, como un
pueblo indígena, grupo de personas

¿Cuáles son los criterios diferenciadores?

Los intereses difusos pertenecen a una comunidad de personas indeterminadas, entre las
cuales no existe una relación jurídica base, en tanto que en los intereses colectivos la
comunidad de personas sí es determinada o determinable, en la medida que dichas
personas constituyen un grupo, una categoría o clase y en la que existe una relación
jurídica base entre esas personas o entre éstas y un tercero (José Carlos Barbosa Moreira
“la iniciativa en la defensa judicial de los intereses difusos y colectivos)

La diferencia se basa en el grado de determinación de

los sujetos afectados, si es difícil la determinación es difuso

Criterios diferenciadores

transindividuales
*'ár Intereses
v de naturaleza indivisible,
difusos
! v cuyos titulares son personas
indeterminadas y ligadas por
circunstancias de hecho (art 81 Códig<
de defensa del consumidor brasileño/

s Transindividuales
M
v De naturaleza indivisible
colectivos ^ titulares son un grupo, una
categoría o una clase de personas
ligadas entre sí

5. INTERPOSICIÓN DE LA ACCIÓN (ART. 70 CPCO)

La Acción Popular podrá interponerse durante el tiempo que subsista la vulneración o


amenaza a los derechos e intereses colectivos protegidos por esta acción, sin necesidad de
agotar la vía judicial o administrativa que exista al ofecto.
6. SENTENCIA Y EFECTOS art. 71 cpco

Si la Jueza o Juez concede la tutela

Ordenará

La anulación de todo acto

El cumplimiento del deber omitido, que viole o amenace violar derechos o intereses
colectivos relacionados con el objeto de la acción.

• Podrá establecer la existencia de indicios de responsabilidad civil o penal del


accionado

Sentencia

© La sentencia ordena

© La condena al pago de los prejuicios

-- © La restauración del área afectada

© Incentivo adicional a favor del actor

© Plazo prudente del cumplimiento de la ejecución

© Conformación de comité para la verificación del cumplimiento de la sentencia

La acción popular se desarrollo históricamente dentro de parámetros de


la vivencia social objetiva obedeciendo a la satisfacción de necesidades colectivas.

Dentro la trayectoria de la investigación minuciosa y la consulta de varios libros en


materia constitucional, se establece controversia de varios autores que destacan los orígenes
de la Acción Popular, que en primera instancia esta tutela como mecanismo de defensa, se
encuentra remotamente instaurada en el Derecho Romano con rasgos profusos, denominado
"Actio Popularis", cuyo objetivo en síntesis era la protección de los derechos con los que
contaba cada comunidad; sin embargo, también se encuentra en el Derecho Anglosajón en la
denominada "Acciones de Clase", (parafraseando a Rivera Santivañez, libro de su autoría
Jurisdicción Constitucional, Procesos Constitucionales en Bolivia ), pasando a dilucidar que
sus antecedentes de esta acción en derecho romano "...que fue instituido para lo protección de
los derechos propios de la comunidad, o del populus. La actio popularis fue enunciada en los
siguientes términos eam populorem actionem decimus, quae suum ius populi tuetur, que
traducido al español significa lo siguiente: llamamos acción popular a la que tutela los
derechos que son del pueblo; de lo que se infiere que los romanos ya reconocieron la existencia
de una categoría de derechos que pertenecía a lo comunidad, unos derechos distintos que los
pertenecían a los miembros de la comunidad individualmente considerados. Se trataba
de derechos vinculados a la organización, el funcionamiento y la utilización de los bienes de
uso publico, tales como las calles, las plazas, los acueductos, los puentes y los caminos".

Siguiendo este lincamiento también se encuentra inserto en el Derecho Anglosajón como


Acciones de Clase terminología utilizada en Norte América, actos que eran utilizados de
manera individual o muchas veces conjunta para proteger los intereses individuales y
colectivos de sectores delimitados por un contorno territorial, desde esta misma perspectiva se
encuentra como "Interest Public actión", denominación por el cual se tutelan derechos
colectivos por equidad.

En este entendido cabe manifestar que esta acción tutelar ya desde su origen se
constataba que tenía una naturaleza de carácter colectivo o interés mancomunado, ya que
tiene como objeto frente a la vulneración o amenaza a los derechos e intereses colectivos,
relacionados con el patrimonio, espacio, la seguridad y salubridad pública como ahora en
nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, esta acción tutelar a diferencia de las otras acciones
puede ser planteado de manera individual o colectiva en cualquier momento porque no opera la

preclusión o caducidad.

7. ACCIÓN POPULAR EN BOLIVIA.

A consideración desde nuestra coyuntura nacional desde la republicana al nuevo Estado


Plurinacional de Bolivia, la expresión de la voluntad, división de poderes, creación de Órganos,
nuevos Ministerios respeto a los derechos fundamentales y garantías constitucionales, respeto
individual y colectivo, a conocimiento del tránsito del Estado liberal al Estado Social de
Derecho y finalizar con un Estado Constitucional de Derecho asumiendo el Estado
Plurinacional de Bolivia, un importante rol de comenzar nuevamente Condiciones para que la
libertad en igualdad de las personas naturales y jurídicas sea efectiva; en este cumulo de ideas
de libre pensantes, el constituyente ha previsto en la Constitución Política del Estado,
reconocer una serie de derechos económicos, sociales y culturales, al transcurrir el tiempo y
aprovechar la coyuntura.

Sin embargo, en doctrina en la actualidad se hace referencia a los derechos de tercera


generación, relacionando a la primordial subsistencia humana animal, vegetal, como es el
medio ambiente, a la seguridad y salubridad publica, la paz, a la libre determinación de los
pueblos indígenas originarios campesinos, entre otros, derechos cuya titularidad, dependiendo
si son colectivos o difusos, corresponden a una colectividad determinada o, en forma genérica
en respeto de cada región, comunidad o simplemente el lugar especifico de un región
geográfica.
En ese entendido e introducción, nuestra concepción objetiva reconoce a la persona
individual o colectiva dependiente de su comunidad, como sujetos de derechos, sino también
las condiciones que fundamentan y posibilitan la existencia individual y colectiva, esta
perspectiva de carácter legalista, se encuentra circunscrita en la Constitución Política del
Estado de 7 de febrero de 2009, esta normativa fundamental y suprema, demuestra desde una
perspectiva diferente nueva, con misión y visión de respeto a los derechos liberales, sociales,
económicos y culturales, que se articulan con los colectivos y difusos, reconociendo el carácter
interdependiente y progresivo de los derechos fundamentales y garantías constitucionales con
la aplicabilidad constitucional horizontal y no verticalista como las rígidas anteriores.

Desde la perspectiva del constitucionalismo boliviano, aparece la reforma constitucional


por primera vez la novísima "Acción Popular", reconocida en la Constitución Política del
Estado, aprobada por referéndum el 25 de enero de 2009, promulgada y publicada el 7 de
febrero de 2009, mecanismo de defensa constitucional que cuenta con procedimiento similar a
la de Acción de Amparo Constitucional que tiene como trámite concentrado en el Código
Procesal Constitucional y la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, es así que todas las
personas naturales y colectivas gozan de igualdad con referencia al Art. 13.1 de la CPE;
concordante con el Art. 14.111 de la misma norma suprema, ordena que las personas
individuales o colectivas se encuentran amparadas y protegidas por las autoridades
competentes para hacer valer sus derechos y garantías constitucionales y deben ser atendidas
sin discriminación de alguna naturaleza,

La conceptualización del constitucionalismo boliviano, necesariamente debe entenderse


como una corriente política, jurídico y social integradora, que pretende asumir como una de sus
principales características que la Constitución Política del Estado, que estable:

"Artículo 13.

I- Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables,


universales, interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado
tiene el deber de promoverlos, protegerlos y respetarlos.

II .' Los derechos que proclama esta Constitución no serán entendidos


como negación de otros derechos no enunciados.

III ." La clasificación de los derechos establecida en esta Constitución no


determina jerarquía alguna ni superioridad de unos derechos sobre otros.

IV .- Los tratados y convenios internacionales ratificados por la Asamblea


Legislativa Plurinacional, que reconocen los derechos humanos y que
prohíben su limitación en los Estados de Excepción prevalecen en el orden
interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Constitución se
interpretarán de conformidad con los Tratados internacionales de derechos
humanos ratificados por Bolivia".

"Artículo 109.

I .- Todos los derechos reconocidos en la Constitución son directamente


aplicables y gozan de iguales garantías para su protección.

IL - Los derechos y sus garantías sólo podrán ser regulados por la ley".

De esta manera los derecho colectivos y difusos tiene la tarea de consolidar un Estado
constitucional de Derecho, es así que los derechos que se veían en mayor desamparo y
desprotegidos, indudablemente, fueron los derechos colectivos y difusos, que al pasar el tiempo
no fueron considerado propiamente por el justiciero ordinario y constitucional, encontrándose
meridianamente desamparados por los tribunales y jueces constituidos en garantistas, cuando
estos propios derechos colectivos tienen prerrogativas o facultades legalmente reconocidas a
una determinada colectividad sea urbana o rural etc., esa sí, que la Acción Popular en nuestra
legislación boliviana, tiene por objeto la protección inmediata y efectiva de todos los derechos e
intereses colectivos, que conlleva a causa de los actos u omisiones, arbitrarias, ilegales,
indebidas y abusivas del poder de servidoras y servidores públicos o personas particulares, que
atribuyan estos actos a restringir, suprimir o amenazar la restricción o supresión.

En este entendido la novísima Acción Popular, establecida en los Arts. 135 y 136 de la
CPE y Arts. 68,69,70,71 del CPCo., hace referencia a un nuevo grupo de derechos
fundamentales y garantías constitucionales, protegiendo al grupo o mancomunidad de
personas de interés colectivo, sobre su patrimonio, espacio, seguridad, y salubridad pública,
medio ambiente, a todos y cada uno de los miembros de una comunidad, reconociendo derechos
de carácter humanitario y ambientalista, seguridad y salubridad, es así que la SENTENCIA
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL No. 0462/2012-R de 4 de julio, ha señalado que: "....los
fines y funciones del Estado está el preservar como patrimonio histórico y humano la
diversidad plurinacional así como, en cuanto a los derechos de los pueblos y naciones indígena
originario, garantizar el uso y práctica de la medicina tradicional, debiendo protegerse dicho
conocimiento como patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos que
comprende también las cosmovisiones, los mitos, la historia oral, las danzas, las prácticas
culturales, los conocimientos y las tecnologías tradicionales, como parte de la expresión e

identidad del Estado.

También está el patrimonio cultural del pueblo boliviano, entendiéndose por éste, la
riqueza natural, arqueológica, paleontológica, histórica, documental, y la procedente del culto
religioso y del folklore, así como la coca originaria y ancestral. Ciertamente, también los sitios y
actividades declarados patrimonio cultural de la humanidad, en su componente tangible e
intangible...patrimonio natural que constituyen por una parte, los recursos mineralógicos
metálicos y no metálicos, así como las especies nativas de origen animal y vegetal...En el
contexto anotado, las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del
patrimonio natural y cultural del país". En este entendido el núcleo jurídico de la acción
popular como mecanismo de defensa debe ser considerada como una acción de defensa de
carácter inmediato con una triple finalidad y objetiva: preventiva, suspensiva y restitutoria a la
vulneración o la amenaza a los derechos e interés colectivos.

En la diversidad de las necesidades de cada grupo social, existe los intereses colectivos
v los difusos, con una identidad de similitud, discerniendo la transindividuales e indivisibles
debido a que los intereses incumben a una colectividad o grupo social y la reparación a la
lesión constitucional cometida interesa al conjunto en sí, con interés común- empero, los
difusos tiene la característica a los intereses cuya titularidad no descansa en un grupo o
colectividad determinada, sino que se encuentran difundidos entre todos los integrantes de un
grupo social de una determinada región, es así que el Ambito de protección de la acción
popular, la integración de los derechos de similar naturaleza y los derechos relacionados o
vinculados a los consignados en dicho precepto constitucional. Los derechos e intereses
colectivos protegidos a través de la acción popular, conforme señala el Art. 135 de la CPE, se
encuentran relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad pública, el
medio ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos por la Ley Fundamental.

De la interpretación teleológica, gramatical (art. 196.11 de la CPE) y sistemática (art.


6.11 de la LTCP), que facultan a este Tribunal, de las normas referidas, puede extraerse que la
acción popular otorga protección a lo siguiente: "a)Los derechos e intereses colectivos objeto de
protección constitucional explícita por la acción popular son: el patrimonio, el espacio, la
seguridad, la salubridad pública y el medio ambiente referidos expresamente por los arts. 135
de la CPE y 94 de la LTCP.

En este sentido, el concepto de derecho colectivo latu sensu incorpora e implica a los
derechos colectivos propiamente tales y a los derechos difusos, asila SC1018/2011-R de 22 de
junio, sostuvo que: "Como se ha señalado la Constitución Política del Estado sostiene que la
acción popular procede contra actos u omisiones que amenacen violar o violen derechos e
intereses colectivos, sin hacer referencia a los intereses difusos,* sin embargo dicha norma debe
ser interpretada sistemáticamente y, en ese sentido, debe tenerse en cuenta que el mismo art.
135 de la CPE, hace referencia, como derechos e intereses protegidos, al patrimonio, el espacio,
la seguridad y salubridad pública, los cuales, con base en la distinción efectuada en el punto
anterior, son específicamente considerados difusos y no así colectivos.
Consiguientemente, a partir de una interpretación sistemática del art. 135 de la CPE, se
debe concluir que la acción popular protege, además de derechos e intereses colectivos,
derechos e intereses difusos -ambos contenidos bajo el nomen iuris 'Derechos Colectivos'...”.

En el marco del mismo fallo esta diferenciación llega a adquirir una gran importancia en
cuanto a la legitimación activa, así se sostuvo que: "...la acción popular puede ser presentada
por cualquier persona cuando se alegue lesión a derechos o intereses difusos, legitimación
amplia que se justifica por la naturaleza de dichos derechos resguardados por la acción
popular, que debe su nombre precisamente a esa característica, sin embargo, debe aclararse
que cuando a través de esta acción se pretenda la tutela de derechos o intereses colectivos, en
mérito a que la titularidad de los mismos corresponde a un grupo o colectividad, la acción
deberá ser presentada por cualquier persona perteneciente a dicha colectividad o, por otra a su
nombre, sin necesidad de mandato...".

Respecto a la diferenciación entre derechos o intereses colectivos, difusos e individuales


homogéneos, se tiene que:

"i) Derechos o intereses colectivos en sentido estricto, correspondientes a un colectivo


identificado o identificable como son por ejemplo las naciones y pueblos indígena originario
campesinos (art. 30.11 de la CPE), cuyos componentes están organizados y mantienen
relaciones orgánicas entre sí.

ii) Derechos o intereses difusos, que corresponden a una pluralidad de personas que no
pueden determinarse, lo que puede suceder por ejemplo cuando la distribución de un
medicamento dañado amenaza a todo potencial usuario. Asimismo, por la naturaleza de estas
circunstancias no existe la posibilidad de concebir que la pluralidad de sujetos estén
organizados mediante mecanismos de coordinación de voluntades y menos que tengan una
relación orgánica entre sí;

iíi) Derechos o intereses individuales homogéneos -que en el marco de la SC 1018/2011-R


de 22 de junio, se denominan intereses de grupo-, corresponden a un conjunto de personas que
accidentalmente se encuentran en una misma situación cuyos componentes individualmente
cuentan con derechos subjetivos por un "origen común" siendo sus acciones procesales
divisibles, pero que en virtud al principio de economía procesal se pueden tratar deforma
colectiva, aspecto que sucede por ejemplo cuando un producto defectuoso provocó daños en la
salud de varios individuos, en dichos casos los afectados buscarán el resarcimiento, pero para
no iniciar sucesivas demandas civiles en detrimento a la administración de justicia pueden
resolverse en una misma sentencia.

En ese sentido, se puedo colegir que los derechos o intereses colectivos en sentido estricto
y los derechos o intereses difusos que en esencia son transindividuales e indivisibles y
necesariamente requieren una solución unitaria y uniforme, son tutelables por la acción
popular, mientras que los derechos o intereses individuales homogéneos al tratarse de derechos
subjetivos donde se busca el resarcimiento no se tutelan a través de la acción popular, puesto
que en el derecho comparado se protegen portas acciones de grupo (Colombia) donde la
sentencia determinará diferentes grados de afectación y de reparación económica".

b) Otros derechos de similar naturaleza; es decir, de carácter colectivo o difuso -


diferentes a los explícitamente enunciados- contenidos en normas que integren en bloque de
constitucionalidad (art. 410.11 de la CPE) o incluso en normas legales de características
similares a los referidos e indispensables para el vivir bien, en su carácter colectivo, lo que
concuerda con el concepto de progresividad que rige a los derechos, como sucede con el derecho
al agua, que se constituye en un derecho autónomo y con eficacia directa que en su dimensión
colectiva como derecho difuso y colectivo, encuentra protección por la acción popular.

c) Otros derechos incluso subjetivos por estar relacionados o vinculados con los derechos
expresamente referidos por el art. 135 de la CPE o con los implícitos referidos por la cláusula
abierta contenida en la misma norma constitucional en virtud al principio de interrelación de
los derechos fundamentales contenido en el art. 13.1 de la CPE, que instrumentalicen o hagan
efectivos a los mismos.

Dicho razonamiento encuentra mayor sentido si se considera el principio de


indivisibilidad e interdependencia de todos los derechos previstos en el art. 13.1 de la CPE y
la Declaración y Programa de Acción de Viena de 1993, que reafirma que todos los derechos
son indivisibles, interrelacionados e interdependientes quena je constituyen en estancos
separados los unos de otros sino necesarios en su globalidad para alcanzar un bienestar
común y el vivir bien, esto implica que la restricción al núcleo esencial de un derecho pueda
afectar negativamente a los demás.

Ello mismo provoca reconocer el fenómeno de la conexidad, así si bien el legislador


constituyente, diferenció la acción de amparo constitucional para la tutela de derechos
subjetivos y la acción popular para la protección de los derechos e intereses colectivos, es
posible que una misma causa, afecte tanto a derechos subjetivos como a derechos colectivos;
deforma que, la tutela del derecho subjetivo mediante el amparo constitucional eventualmente
e indirectamente puede alcanzar a la tutela del derecho colectivo y la tutela que otorga la
acción popular puede incluir a derechos subjetivos", (viene de la Sentencia Constitucional
Plurinacional No. 176/2012 ■ R de 14 de mayo).

8,- CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN POPULAR


Lo sustancial del elemento característico de la acción popular es su informalismo, toda
vez que los requisitos de contenido y admisibilidad de esta acción tutelar, tales como la
legitimación activa, legitimación pasiva, plazo y momento de interposición de este mecanismo
de defensa ya se encuentra en los diferentes precedentes constitucionales, desarrollados de
manera sistemática. La naturaleza procesal prevista en la Acción Popular se encuentra
legislada por el Art. 135 de la Constitución Política del Estado, es imperante destacar que este
mecanismo es eficaz e inmediato, constituido en defensa de actos u omisiones de las
autoridades, servidoras u servidores públicos, personas individuales o colectivas, que intenten
vulnerar derechos e intereses colectivos.

9.- ALCANCE DE LA TUTELA DE ACCIÓN POPULAR

Este mecanismo de protección constitucional de Acción Popular tiene como alcance y


protección en aquellos derechos vulnerados por autoridades o de una persona individual o
colectiva, que atenten contra derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio,
espacio, la seguridad y salubridad pública entre otros previstos en los Arts. 135 y 136 de la
CPE concordante con los Arto. 68, 69, 70, y 71 del Código Procesal Constitucional, conforme la
jurisprudencia constitucional, señala que el alcance de la "La acción Popular es un mecanismo
de defensa de derechos colectivos y difusos, inserta en el brazo tutelar de control plural de
constitucionalidad, en ese orden, este medio se configura como una verdadera garantía
jurisdiccional, por cuanto, es imperante establecer su contenido esencial, razón por la cual,
debe señalarse que el mismo está constituido por dos aspectos esenciales• a) Sus presupuestos
configurativos de orden procesal constitucional, ys Su. ámbito de protección.

En este marco, se tiene que a la luz del contenido esencial de esta garantía jurisdiccional,
los presupuestos configurados de orden procesal que caracterizan a este mecanismo tutelar son
los siguientes: 1) La sumariedad, característica en virtud de la cual, este medio de defensa
tiene un procedimiento rápido y oportuno para la tutela de derechos colectivos y también de
derechos difusos tal como se explicará más adelante,* y, 2) La flexibilización procesal,
presupuesto configurador a partir del cual, se establece que este mecanismo de defensa no tiene
un plazo específico de caducidad, sino que podrá ser utilizado durante el tiempo que subsista la
vulneración o amenaza a los derechos objeto de su tutela, aspecto plasmado en el art. 136.1 de
la CPE; de la misma forma, a partir del presupuesto referente a la flexibilización procesal, debe
establecerse también que a este mecanismo de defensa, no le es aplicable el principio de
subsidiariedad, razón por la cual, de la misma forma, en mérito a esta característica y por la
naturaleza de los derechos objeto de tutela por esta acción, existe una amplia flexibilización de
la legitimación activa, es decir, de la aptitud legal para activar este medio de defensa, por eso,
el art. 136 de la CPE, en su segundo parágrafo establece que esta acción podrá ser interpuesta
por cualquier persona, a título individual o en representación de una colectividad, aspecto en
virtud del cual, ee tiene que las reglas de la legitimación activa aplicables a la acción popular,
son diferentes a los presupuestos establecidos para las demás acciones tutelares.

Además, para establecer el contenido esencial de la acción popular, es imperante su


ámbito de tutela, por tal razón, debe precisarse que este mecanismo de defensa tutela derechos
e intereses de naturaleza colectiva, tal como lo señala el art. 135 de la CPE, pero además, en
una interpretación extensiva de derechos, es imperante señalar también que esta acción tutela
derechos difusos, así ya lo reconoció la SC 1018/2011-R de 22 de junio.

En el marco de ideas expresadas, los derechos de naturaleza colectiva o difusa, tutelados


por esta acción, deben estar vinculados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad
publica, el medio ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos por la Constitución
Política del Estado, tal cual reza el art. 135 del texto supremo, sin embargo, cabe precisar que
en una interpretación extensiva y progresiva de derechos, el ámbito de protección de esta
acción de defensa, comprende también otros derechos colectivos o difusos no contemplados
expresamente en la citada disposición constitucional", (fuente SENTENCIA
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL No. 1158/2013-R de 26 de julio), en este mismo en este
mismo lincamiento referente al alcance de la Acción Popular, ha vertido la SENTENCIA
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL No. 0176/2012-R de 14 de mayo, que: "Respecto a la
diferenciación entre derechos o intereses colectivos, difusos e individuales homogéneos, se tiene
que:

"i) Derechos o intereses colectivos en sentido estricto, correspondientes a un


colectivo identificado o identificable como son por ejemplo las naciones y
pueblos indígena originario campesinos (art 30.11 de la CPE), cuyos
componentes están organizados y mantienen relaciones orgánicas entre sí.

ii) Derechos o intereses difusos, que corresponden a una pluralidad de personas


que no pueden determinarse, lo que puede suceder por ejemplo cuando la
distribución de un medicamento amenaza a todo potencial usuario,
Asimismo, por la natiraleza de estas circunstancias no existe la posibilidad
de concebir que la pluralidad de sujetos estén organizados mediante
mecanismos de coordinación de voluntades y menos que tengan una relación
orgánica entre sí,*

iii) Derechos o intereses individuales homogéneos -que en el marco de


laSC 1018/2011-R de 22 de junio, se denominan intereses de grupo-,
corresponden a un conjunto de personas que accidentalmente se encuentran
en una misma situación cuyos componentes individualmente cuentan can
derechos subjetivos por un "origen común" siendo sus acciones procesales
divisibles, pero que en virtud al principio de economía procesal se pueden
tratar de forma colectiva, aspecto que sucede par ejemplo cuando un
producto defectuoso provocó daños en lo salud de varios individuos, en
dichos casos los afectados buscarán el resarcimiento, pero para no iniciar
sucesivas demandas civiles en detrimento a lo administración de justicia
pueden resolverse en una misma sentencia.

En ese sentido, se puede colegir que los derechos o intereses colectivos en sentido
estricto y los derechos o intereses difusos que en esencia son transindividuales e
indivisibles y necesariamente requieren una solución unitaria y uniforme, son tutelables
por la acción popular, mientras que los derechas o intereses individuales homogéneos al
tratarse de derechos subjetivos donde se busca el resarcimiento no se tutelan a través de
la acción popular, puesto que en el derecho comparado se protegen por las acciones de
grupo ¡Colombia} donde la sentencio determinara diferentes grados de afectación y de
reparación económica".

b) Otros derechos de similar naturaleza; es decir, de carácter colectivo o difuso -


diferentes a los explícitamente enunciados- contenidos en normas que integren en bloque
de constltucionalidad (art. 410.11 de la CPE¡ a incluso en normas legales de
características similares a los referidos e indispensables para el vivir bien, en su carácter
colectivo, lo que concuerda con el concepto de progresividad que rige a los derechos, como
sucede con el derecho al agua, que se constituye en un derecho autónomo y con eficacia
directa que en su dimensión colectiva como derecho difuso y colectivo, encuentra
protección por la acción popular.

c) Otros derechos incluso subjetivos por estar relacionadas o vinculados con los
derechos expresamente referidas por el art. 135 de la CPE o con los implícitos referidos
por la cláusula abierta contenida en la misma norma constitucional en virtud al principio
de interrelación de los derechos fundamentales contenido en el art. 13.1 de la CPE Que
instrumentalicen o hagan efectivos a los mismos".
3. FINES Y ALCANCES.
4. LIBERTAD INFORMATIVA:
5. CLASIFICACIÓN.
6. DERECHOS PROTEGIDOS.
7. DIMENSIONES DE LA PERSONA TUTELADAS POR ESTA ACCIÓN
8. PROCEDIMIENTO. JURISPRUDENCIA

ARTÍCULO 130. (CPE 2009)

I. Toda persona individual o colectiva que crea estar indebida o ilegalmente impedida de
conocer, objetar u obtener la eliminación o rectificación de los datos registrados por
cualquier medio físico, electrónico, magnético o informático, en archivos o bancos de
datos públicos o privados, o que afecten a su derecho fundamental a la intimidad y
privacidad personal o familiar, o a su propia imagen, honra y reputación, podrá
interponer la Acción de Protección de Privacidad.
II. Acción de protección de privacidad

Conocer, objetar u obtener


Proceso constitucional de carácter la eliminación o rectificación
tutelar que protege a la persona de datos registrados
en el ejercicio de su derecho a la
autodeterminación informativa

Que afecten sus derechos:


Generados, registrados
A la intimidad y privacidad personal o
y almacenados
familiar;
A su propia imagen, honra o en bancos de datos
reputación públicos y privados

Plantear la acción
Garantía que brinda efectiva protección
es un
frente al ¡:
derecho
manejo, o uso ilegal o indebido
de datos personales que forman
parte
No procede para levantar el
de la esfera de intimidad personal
Secreto en materia de prensa
o familiar
Acceder a registros
para conocer
los datos

Añadir datos omitidos


Cancelar datos sobre la
información sensible

Asegurar confidencialidad de
datos legalmente obtenidos, pero
que no se quiere trascienda

Corregir datos a terceros


Inexactos©
érrÓheós

i Fie 0* psglra
5. ....... ............ ................................
Gasificación

Cancelatoria oexdusoria

F»t pipes

Derechos que protege la acción de privacidad

Cl A la libertad auto informativa

«3 A la intimidad y privacidad personal y familiar

<0 A la propia imagen

«3 Ala honra

A la reputación

Dimensiones de la persona tuteladas por esta Acción

El propio cuerpo —r—Su salud y de su familia

Ideas y creencias । religiosas, políticas, filosóficas La vida pasada -- " "

La vida doméstica L___^> al interior del hogar '


La vida familiar [ ~^> matrimonio y filiación Vida afectiva Amistad, romance,

vida sexual,

embarazos prematrimoniales
Comunicaciones personales

Procedimiento previsto
para la
Acción de Amparo

JURISPRUDENCIA

• Previamente al hábeas data ahora acción de protección de privacidad debe agotarle las instancias
administrativas (AC 0009/2010-RCA)

• Rige el principio de subsidiariedad (AC 0088/2010-RCA y SSCC 0189/2010-R, 2375/2010-R

• No sustituye a los recursos ordinarios máxime cuando existe controversia en los hechos (AC 0029/2010-
RCA)

Protege el derecho a la intimidad de la relación sexual (SC. N° 1738/2010-R, de 25 de octubre) CAPITULO III

ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD -RABEAS

DATA- SU ANTECEDENTE HISTÓRICO, NATURALEZA

JURÍDICA, ALCANCE Y FINALIDAD


1 .- Antecedentes históricos

Varios autores nacionales e internacionales proponen presupuestos de origen en sus diferentes obras
constitucionales, posiciones que se vierte en su fuente o inicio del "Rabeas Data", lo que hoy en nuestro Estado
Plurinacional de Bolivia se conoce jurídicamente conllevando el nomen juris de "Acción de Protección de
Privacidad", postulado que se inclina en su fuente en los Estados Unidos de Norte América, cuyo surgimiento se
debió a la configuración de un conjunto sistemático de normas sobre el manejo de "bancos de datos
informáticos", con estas disposiciones recogidas en el "Freedasa of Information Act" (F.O. I. A.) de 1966 y la
Privacy Act de 1974, teniendo como objetivo asegurar la protección al tipo jurisdiccional en diversos aspectos de
auto determinación informativa y documental. Pese a que existen varias teorías acerca de su origen algunos
tratadistas propugnan que el Rabeas Data tendría sus orígenes en el viejo mundo, y otros aducen que su
aparición fue a principios del siglo XVIII, así Pérez Luño, que es citada por Pedro Gareca Perales, que: "...los
derechos y garantías constitucionales han aparecido en tres periodos diferentes a fines del siglo XVIII, a partir
de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1789 y en el inicio del constitucionalismo, los de
naturaleza política y vinculados a las libertades individuales; con posterioridad, a comienzo del siglo XX con las
Constituciones de México de 1917 y de Weimar de 1919, surgen los derechos y garantías de naturaleza social y
en las últimas dos décadas del siglo pasado se incorporan el derecho al mejor calidad de vida, al ambiente sano,
a la defensa de la privacidad ante las agresiones originadas por las tecnologías de la información, los derechos
de usuarios y consumidores de incidencia colectiva, a la igualdad material y a las acciones positivas."

Realizando un análisis conformo a doctrina, existo ol procedente del "tho rigtht to be let alone", invocado
por ol Juez Cocloy y desarrollado por los juristas norteamericanos "Warren y Grandeis", protección a las personas
que pretendían divulgar datos personales y personalísimos de manera pública de las personas, sin que exista el
consentimiento o voluntad de las mismas, constituyendo que esta divulgación de datos que perjudicaban en su
honorabilidad por la intromisión arbitraria al conocimiento de la vida privada, que fue repudiada y cuestionada
por los aludidos.

Haciendo una comparación en tiempo pasado y presente, debemos señalar que la tecnología se encuentra
al alcance de las personas, permitiendo la obtención de información a cualquier día y hora, y muchas ocasiones
sin ninguna restricción de personas que hacen mal uso de estos datos inherentes de terceras personas por ser
documentos e información de vidas privadas, inherentes a los titulares de personas.

También como antecedente se encuentra la Constitución de España de 1978, estableció en el Art. 18.4
que la ley limitaría "...el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los
ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos";

El precedente en América latina se remonta en la República Federativa del Brasil con su Constitución
de 1988, que notablemente remonto el hábeas data, con esta iniciativa de los juristas brasileros al insertar en
su legislación esta protección, fueron diseminadas por Sud América y centro América, con el único objetivo de
proteger que no invada o conozca la información de intimidad de las personas y el entorno familiar, cuando el
Estado no hayan dado su consentimiento en la autonomía de la voluntad, así para que no vulneren derechos
consagrados por la propia constitución.

Sin ninguna duda, fuera del derecho interno de cada país, esta protección de privacidad se encuentra
plasmada en los diferentes instrumentos Internacionales, como en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, taxativamente refiere en el Art. 12, que- "Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida
privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona
tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques". En esta misma línea jurídica de
instrumentos internacionales, con relación a la protección de privacidad, el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos en su Art. 17, indica, que: "1.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida
privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honrra y reputación. 2.- Toda
persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques".

Con relación a esta protección la Convención Americana de Derechos Humanos o "Pacto de San José de
Costa Rica", en su Art. 11, señala’- "Protección de la Honra y de la dignidad... 1,- Toda persona tiene derecho al
respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad...2.- Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o
abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales
en su honra o reputación...3.- Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o
contra esos ataques".

En este mismo lincamiento de derecho comparado, la norma internacional en la Declaración Americana


de los Derechos y Deberes del Hombre, promulgada en la IX Conferencia Internacional Americana, Bogotá,
Colombia del año 1948, en su Art. 5 que dice’. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra los
ataques abusivos a su honra, a su reputación y a su vida privada y su

Antecedentes de la Acción de Protección de Privacidad en Bolivia.

Con estos conceptos y en el entendido que las posibilidades de adoptar teorías y posiciones de algunos autores
sobre su origen del babeas data, ahora protección de privacidad en legislación boliviana, misma se fue
traduciendo en varios idiomas y ulteriormente paso a constituir en derecho fundamental y garantiste en
constituciones de varios países del globo terráqueo y al trascurrir del tiempo histórico no tuvo connotación
relevante en prima fase por no contar con suficientes acápites que constituyan su base y carente de su
procedimiento en marco jurídico, en este sentido para la ciudadanía en general pasaba desapercibido» sin
embargo, en nuestra legislación el "recurso de Habeas Data" - ahora Acción de Protección de Privacidad-aparece
en nuestra legislación como una innovación adoptada en el Art. 23 del "Texto Complemento de la Constitución
Política del Estado de 13 de abril de 2004", de la Ley No. 2631 de 20 de febrero de 2004, con misma figura
conceptual de nomen iuris Recurso de Habeas Data, que refiere, que- "I.- Toda persona que creyere estar
[indebidamente o ilegalmente impedida de conocer, objetar u obtener la eliminación o ¡rectificación de los datos
registrados por cualquier medio, físico, electrónico, magnético, ¡informático en archivos o banco de datos
públicos o privados que afecten su derecho fundamental a la intimidad y privacidad personal y familiar, a su
imagen, honra y ¡reputación reconocidos en esta Constitución, podrá interponer el recurso de "Habeas pata",
ante la Corte Superior del Distrito o ante cualquier Juez de Partido a elección suya y en los siguientes
parágrafos de esta Constitución ya abrogada, se puede advertir en los demás parágrafos del mismo artículo la
procedencia y su naturaleza Jurídica del Habeas Data como también su procedimiento respecto a su
tramitación que era similar al de el "Recurso de amparo constitucional", que a la vez estaba previsto en el Art.
19 de la Ley 2631.

Con relación a esta protección la Convención Americana de Derechos Humanos o "Pacto de San José de
Costa Rica", en su Art. 11, señala: "Protección de la Honra y de la dignidad... 1,- Toda persona tiene derecho al
respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad... 2.- Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o
abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales
en su honra o reputación...3.“ Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o
contra esos ataques".

En este mismo lincamiento de derecho comparado, la norma internacional en la Declaración Americana


de los Derechos y Deberes del Hombre, promulgada en la IX Conferencia Internacional Americana, Bogotá,
Colombia del año 1948, en su Art. 5 que dice: Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra los
ataques abusivos a su honra, a su reputación y a su vida privada y su familia".

2 .‘ Antecedentes de la Acción de Protección de Privacidad en Bolivia.

Con estos conceptos y en el entendido que las posibilidades de adoptar teorías y posiciones de algunos autores
sobre su origen del habeas data, ahora protección de privacidad en legislación boliviana, misma se fue
traduciendo en varios idiomas y ulteriormente paso a constituir en derecho fundamental y garantista en
constituciones de varios países del globo terráqueo y al trascurrir del tiempo histórico no tuvo connotación
relevante en prima fase por no contar con suficientes acápites que constituyan su base y carente de su
procedimiento en marco jurídico, en este sentido para la ciudadanía en general pasaba desapercibido: sin
embargo, en nuestra legislación el "recurso de Habeas Data" - ahora Acción de Protección de Privacidad-aparece
en nuestra legislación como una innovación adoptada en el Art. 23 del "Texto Complemento de la Constitución
Política del Estado de 13 de abril de 2004", de la Ley No. 2631 de 20 de febrero de 2004, con misma figura
conceptual de nomen iuris Recurso de Habeas Data, que refiere, que: "L- Toda persona que creyere estar
[indebidamente o ilegalmente impedida de conocer, objetar u obtener la eliminación o ¡rectificación de los datos
registrados por cualquier medio, físico, electrónico, magnético, ¡informático en archivos o banco de datos
públicos o privados que afecten su derecho fundamental a la intimidad y privacidad personal y familiar, a su
imagen, honra y ¡reputación reconocidos en esta Constitución, podrá interponer el recurso de "Habeas pata",
ante la Corte Superior del Distrito o ante cualquier Juez de Partido a elección suya y en los siguientes
parágrafos de esta Constitución ya abrogada, se puede advertir en los demás parágrafos del mismo artículo la
procedencia y su naturaleza Jurídica del Habeas Data como también su procedimiento respecto a su
tramitación que era similar al de el "Recurso de amparo constitucional", que a la vez estaba previsto en el Art.
19 de la Ley 2631.

Sobre la evolución y el entendimiento en nuestra legislación, también fue Evolucionando y ser conocida
y practicada habitualmente por los legistas, actualmente teniendo base legal en nuestra legislación nacional, en
las siguientes normas*

> Art. 130 y 131 concordante con los Art. 21 núm. 2) y 6) de la Constitución Política del Estado.

> Art. 58 al 63 y 29 al 45 del Código Procesal Constitucional


> Art. 12. Núm. 7) de la Ley del tribunal Constitucional Plurinacional

INSTRUMENTOS NACIONALES:

> Art. 12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.


> Art. 17. Num. 1) y 2) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
> Art. 11 y 18 de la Convención Americana de Derechos Humanos o "Pacto de San José de Costa Rica".
> Art. 5 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

3.“ Naturaleza de la Acción de Protección de privacidad.-

La Tutela de defensa consagrada en nuestra norma suprema, tiene por naturaleza y finalidad no conculcar
la garantía constitucional, de: ”Toda persona individual o colectiva que crea estar indebida o ilegalmente
impedida de conocer, objetar u obtener la eliminación o rectificación de los datos registrados por cualquier medio
físico, electrónico, magnético o informático, en archivos o bancos de datos públicos o privados, o que afecten a su
derecho fundamental a la intimidad y privacidad personal o familiar, o a su propia imagen, honra y reputación,
podrá interponer la Acción de Protección de Privacidad", en este entendido esta tutela de defensa consagrado en
nuestro ordenamiento, como medio de defensa a la vulneración de la garantía constitucional, podemos definir
que, la Acción de Protección de Privacidad, tiene su naturaleza jurídica en el acceso, rectificación o supresión de
la información de datos personales y familiares, almacenando en los registros de datos públicos o privados,
pudiendo cualquier persona lesionada en el núcleo de su naturaleza acudir para hacer valer su garantía
constitucional por ante el Juez o tribunal de garantías constitucionales.

La Acción de Protección de Privacidad como un medio de defensa constitucional que constituye como un
mecanismo de protección apto^para el debido ejercicio de ciertos derechos fundamentales, debemos aclarar no
procede para 1/levantar un secreto de prensa,* 2.- cuando haya cesado la lesión reclamada ante autoridad
jurisdiccional,’ 3.- cuando una decisión ordinaria o extraordinaria se encuentre suspendida a ser modificada,
revocada o anulada (Principio de Subsidiariedad),' 4.-por actos consentidos (teoría del hecho superado); 5.-
Contra resoluciones judiciales o administrativas a ser modificadas o suprimidas por cualquier otro recurso, que
no se haya activado oportunamente (reglas de subsidiariedad); 6.- Cuando la

lesión supuesta de Acción de Protección de Privacidad puede ser tutelado por la Acción de Cumplimiento,
Acción de Libertad, de protección, Popular o de Amparo Constitucional, y; 7,- Cuando sea extemporánea su
presentación, es decir fuera el plazo de seis meses de cómputo (Principio de inmediatez); empero, el lector debe
necesariamente apreciar el Art. 61 en su parte in fine con relación al Art. 53 del Código Procesal Constitucional,
que necesariamente contempla la improcedencia de esta tutela de defensa.

La aplicabilidad de las normas generales en materia de derecho fundamentales, así como sus especiales
reglas de interpretación, se delimita su ejercicio de Protección en la progresividad de los derechos y su
fortalecimiento gradual, puesto que su configuración constitucional, avanza por la misma concomitancia del
progreso de la tecnología como los medios electrónicos, telemáticos o de infotelecomunicación que se encuentran
insertas en las bases públicas y privadas.

Hasta antes de la promulgación del Código Procesal Constitucional, la tramitación por ante jurisdicción
constitucional se encontraba inserta en la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional No. 027 de 6 de junio
de 2010; empero, la misma fue derogada por la disposición final tercera del Ley 054, encontrándose vigente y
activo el Código Procesal Constitucional en sus Arts. 58 al 63 concordante con los Arts. 29 al 45 del mismo
cuerpo legal, esta previsión de la tramitación prevista y con procedimiento propio, lo cual hace posible que
cuando una persona sienta que se encuentra lacerado su garantía a la privacidad pueda accionar en defensa de
sus derechos y /o garantías.
TEMA.N.’ W

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

1. NATURALEZA JURÍDICA

2. OBJETO

3. CARACTERÍSTICAS

4. LEGITIMACIÓN

5. IMPROCEDENCIA

6. PROCEDIMIENTO

7. SENTENCIA Y EFECTOS

8. JURISPRUDENCIA

1. NATURALEZA JURÍDICA: ART. 134 CPE. ART. 64 A 67 CPC

La Acción de Cumplimiento tiene como fin hacer eficaz el ordenamiento jurídico a través de la exigencia a
los/las servidores/as públicos/as de aplicar o ejecutar materialmente las normas previstas en la Constitución o
en las leyes
No está necesariamente vinculado a derechos lesionados Por ello Es diferente al amparo por omisión

2. OBJETO

Lograr que se acate una norma, concretamente una norma constitucional o legal.

• Está vinculada con la inactividad material, con el no hacer


• Cuando se refiere a la ley comprende no solamente a la ley en sentido formal, sancionada por el
órgano legislativo del Estado, sino también a la ley en sentido material: Decretos supremos,
resoluciones administrativas, ordenanzas municipales, etc.
• Está vinculada a la existencia de un MANDATO CLARO, VIGENTE, OBLIGATORIO,
IMPERATIVO, NO FACULTATIVO.
• La norma constitucional o legal debe expresar términos como: “Deberá” “Será”

3. CARACTERÍSTICAS

• Formalismo
• Sumariedad
• Generalidad
• No Inmediatez/caducidad
• No Subsidiariedad

TEMAN0 14

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
1. NATURALEZA JURÍDICA

2. OBJETO

3. CARACTERÍSTICAS

4. LEGITIMACIÓN

5. IMPROCEDENCIA

6. PROCEDIMIENTO

7. SENTENCIA Y EFECTOS

8. JURISPRUDENCIA

1. NATURALEZA JURÍDICA: ART. 134 CPE. ART. 64 A 67 CPC

La Acción de Cumplimiento tiene como fin hacer eficaz el ordenamiento jurídico a través de la exigencia a
los/las servidores/as públicos/as de aplicar o ejecutar materialmente las normas previstas en la Constitución o
en las leyes
No está necesariamente vinculado a derechos lesionados Por ello Es diferente al amparo por omisión

2. OBJETO

Lograr que se acate una norma, concretamente una norma constitucional o legal.

• Está vinculada con la inactividad material, con el no hacer


• Cuando se refiere a la ley comprende no solamente a la ley en sentido formal, sancionada por el
órgano legislativo del Estado, sino también a la ley en sentido material: Decretos supremos,
resoluciones administrativas, ordenanzas municipales, etc.
• Está vinculada a la existencia de un MANDATO CLARO, VIGENTE, OBLIGATORIO,
IMPERATIVO, NO FACULTATIVO.
• La norma constitucional o legal debe expresar términos como: “Deberá” “Será”

3. CARACTERÍSTICAS

• Formalismo
• Sumariedad
• Generalidad
• No Inmediatez/caducidad
• No Subsidiariedad
4. LEGITIMACIÓN

A) Legitimación activa
ARTÍCULO 65. Cpco La Acción de Cumplimiento podrá ser interpuesta por:
1. Toda persona natural o jurídica que crea estar afectada por la omisión del cumplimiento de una
disposición constitucional o de la Ley, u otra persona en su nombre con poder suficiente.
2. El Ministerio Público.
3. La Defensoría del Pueblo.
4. La Procuraduría General del Estado.
5. La Defensoría de la Niñez y la Adolescencia

B) Legitimación pasiva

Ámbito de protección SERVIDOR PÚBLICO u Órganos del Estado (art. 134 CPE, art. 64 CPCo)

5. Improcedencia de la acción de cumplimiento Art. 66 CPC

1. Cuando sea viable la interposición de las acciones de Libertad, Protección de Privacidad o Popular
2. Cuando el accionante no haya reclamado previamente y de manera documentada a la autoridad
accionada, el cumplimiento legal del deber omitido
3. Para el cumplimiento de sentencias judiciales que tengan autoridad de cosa juzgada
4. En procesos o procedimientos propios e la administración, en los cuales se vulneren derechos y garantías
constitucionales, tutelados por la Acción de Amparo Constit.
5. Contra la Asamblea Legislativa Plurinacional con la intención de exigir la aprobación de una

Son de aplicación los arts.29 al


40,64 al 67 del CPCo
Se sujeta al mismo
procedimiento del
amparo constitucional

De causales de
........... ...... - .. -----
improcedencia o
La Comisión de
EL TRIBUNAL Admisión revisará
COMPETENTE casos de
ANALIZARÁ LA improcedencia o
Dispondrá la
Subsanación
Liequisjtosjdafor^

Admisión: Audiencia y
cumplimiento de posterior remisión
6. SENTENCIA Y EFECTOS art. G7 cpco
• En caso de determinarse el incumplimiento o la omisión de una norma constitucional o legal, la sentencia
establecerá el cumplimiento inmediato del deber omitido, o en su caso determinará un plazo perentorio
para el cumplimiento de la norma pudiendo determinar la existencia de indicios de responsabilidad civil o
penal de la accionada o accionado de conformidad al Artículo 39 del presente Código (responsabilidad y
repetición)

7. JURISPRUDENCIA. Constitucional:
• TCP actual: SCP 902/2013 de 20 de junio (nueva línea)

• SCP 1476/2014: Deniega: No plazo de caducidad ni subsidiariedad (Confirma)

• SCP 1564/2014 de 1 agosto: Concede en parte

• ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO SU ANTECEDENTE


• HISTÓRICO, NATURALEZA JURÍDICA, ALCANCE Y
• FINALIDAD
• 1.. Antecedente histórico de la Acción de Cumplimiento.
• Como enunciación respecto a la Acción de Cumplimiento, referimos que no es de data reciente o ulterior a
Estados Democráticos, en este orden de ideas varios tratadistas constitucionales, han vertido en
contraposición de lo que anteriormente propugnaban en esta materia en el sentido de que se decía que era
aporte de "ex novo", pasando a mencionar que sus orígenes verdaderas se remontan al siglo XVI del derecho
inglés, donde se forja lo que es el "Writ of Mandamus", mismo que a largo del romanticismo fue
incorporándose paulatinamente en diferentes legislaciones latinoamericanas y fue arribando también a
nuestra legislación boliviana acorde a las necesidades, en este mentido en el texto de Castañeda Otsu,
manifiesta, que: "Lo primero que tal vez tenga que destacarse es que la Acción de Cumplimiento no es un
proceso que, ex novo, haya aportado el derecho constitucional latinoamericano al conjunto de instrumentos
procesales de defensa de la constitución." en este mismo sentido Rivera Santiváñez manifiesta, "que lo»
miamos se encuentran en institución inglesa del Writ of Mandamus, creada en el siglo XVI," en este mismo
lincamiento, en anteriores obras de investigación constitucional, citamos u varios autores bolivianos e
internacionales, contemporáneo» y de lincamientos do escuelas tradicionalistas, que tienen diferentes
opiniones referente a la Acción de Cumplimiento, estableciendo concoptualizaciones discrepantes! empero,
las más aseveradas y aceptadas sobro los orígenes de la Acción de Cumplimiento, nuevamente el mismo
autor refiere, que:"... institución inglesa del •write of mandamus* creada en el Siglo XVI, institución que,
como señala William

Blackstone, citado por Pedro Pablo Camargo", sin perjuicio de lo anterior en nuestra legislación, se
adoptó en nuestra Constitución Política del Estado, con referencia a la Acción de Cumplimiento» empero,
en otras legislaciones tiene una misma finalidad como es el cumplimiento obligatorio de la Constitución
y las leyes positivas, es así que en una análisis de derecho comparado» en Colombia en su Corte
Constitución al, se entiende como aquel acto administrativo de una declaración de voluntad que se dicta
en ejercicio de la función administrativa, en la existencia de dinámica procesal administrativos de
carácter general omitidos, en este entendido el Tribunal Constitucional ha modulado sobre el origen del
mismo mediante la siguiente sentencia constitucional plunnacional No. 0548/2013'R de 14 de mayo de
2013, señalando, que; "El origen histórico de la acción de cumplimiento, parece encontrarse en el Derecho
Romano con los interdictos romanos y en el Derecho Anglosajón, en el Mamado Mandamus y en América
Latina ya existen distintas modalidades s/m/7ares"(sic). En nuestra legislación boliviana se encuentra
estatuida en el Art. 134.1 de la CPE, Establece que- "La acción de Cumplimiento procederá en caso de
incumplimiento de disposiciones constitucionales o de la ley por parte de servidores públicos, con el objeto
de garantizarla ejecución de la norma omitida", encontrándose en el Título de acciones de Defensa.
En efecto se estableció que: "Si bien la acción de cumplimiento posibilita la realización del principio de
igualdad ante la ley y de la seguridad jurídica además de permitir la efectuación de los deberes
fundamentales y la concreción del Estado de Derecho entre otros, no es posible sostener que su objeto
sea la tute a de derechos subjetivos, ello contrariaría a su ratio essendi, que es sin duda la efectuación
de los mandatos constitucionales y de orden legal e implicaría una interpretación que reduciría el
contenido constitucional del art. 134.1 de la CPE y confundiría la tutela de la acción de cumplimiento
con la de amparo constitucional por omisión" (sic). (SCP 0862/2012 de 20 de agosto)
2.- Conceptualízación desde la perspectiva doctrinaría
Sobre la existencia de diferentes corrientes doctrinarios, cuyos sustentos tiene un basamento en teoría,
desde esta perspectiva, se pasa a citar las diferentes conceptualizaciones de la ACU.
Según Rivera Santiváñez, señala que la "acción de cumplimento es un proceso constitucional que tiene
por objeto hacer cumplir, por la autoridad publica, un mandato imperativo impuesto por el
ordenamiento jurídico, en aquellos acasos en los que de manera injustificada incumple o si resiste a
cumplirlo".
Asimismo define Machaca Cahuana, que "La Acción de cumplimiento, es un medio o remedio jurídico
de protección y seguridad que tiene toda persona para asegurar la ejecución o cumplimiento de una
norma prevista en la constitución o ley material (deber constitucional o legal - omitido) que los
servidores públicos u órganos del Estado
de manera injustificada incumplen o son renuentes (conducta omisiva o inactividad

administrativa) a cumplirlo"-
Por su parte Centellas Ramos, expresa que: "Es un Proceso Constitucional que tiene por objeto, hacer
cumplir mandatos imperativos de la Constitución y las leyes, frente a autoridades que se resisten al
deber omitido".
Gareca Perales, "La acción de cumplimiento instituida como una garantía constitucional que tiene por
objeto primordial la defensa de los derechos constitucionales de las personas naturales y jurídicas, cuyo
finalidad es asegurar que los funcionarios o autoridades cumplan con el deber omitido dispuesto por la
Constitución Política del Estado y las leyes".
Conforme a la lectura, propuesta por el Peruano Edgar Carpió Marcos, haciendo referencia a
Víctor Fairen Guillen, referente a la Acción de Cumplimiento, contrasta, que: proceda contra toda
autoridad o funcionario que se demuestre renuente a acatar lo dispuesto en una norma legal o en un acto
administrativo, esto, constituye un mecanismo de control de la inactividad de la Administración,
conlleva que, por la función que cumple, se le considere como un proceso en cuyo seno puede resolverse
de dos clases de pretensiones: Por un lado, ya que a través de él se persigue obtener una resolución
judicial que declare la ilegalidad del incumplimiento será un proceso de conocimiento con una pretensión
de condena .................................................................................................... De otro lado que la sola
declaración de la ilegalidad de la omisión no puede constituir in todo su objeto ..............................
El autor, emite su posición indicando que la Acción de Cumplimiento, se activa y abre
jurisdicción constitucional cuando se omite el cumplimiento estricto de la norma o la ley de parte de
una servidora o servidor público de cualquier Órgano del Estado, garantizando con esta tutela de
defensa su ejecución de manera inmediata, eficaz y efectiva.
3.* Naturaleza jurídica y su base legal de la Acción de cumplimiento
La naturaleza de este medio de defensa de ACU en síntesis es la de hacer cumplir a la falta de
prosecución del incumplimiento u omisión a disposiciones constitucionales de la norma positiva o ley
por parte de servidores públicos o personeros del los Órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y
Electoral, con el objeto de la protección inmediata a garantizar la ejecución de la norma omitida, sea
por comisión u omisión, Por este medio de defensa el Estado, mediante los mecanismos de defensa
instituidos en el Art. 134 de la CPE y 64 del CPCo., garantiza la seguridad jurídica nacional, en este
sentido Rivera Santivañez indica que la naturaleza de esta acción tutelar: "... tiene por naturaleza
jurídica la de sor un proceso constitucional, cuya finalidad última es la de proteger los derechos
fundamentales que se verían afectados por la inactividad de \ las autoridades públicas o la renuencia
en el cumplimiento de un deber imperativo impuesto por el ordenamiento jurídico”.
Conforme a la jurisprudencia Constitucional Plurinacional, tiene su esencia y naturaleza de "La acción de
cumplimiento y su naturaleza se encuentra determinada en el art 134.1 de la CPE, que señala- "La Acción de
Cumplimiento procederá en caso de incumplimiento de disposiciones constitucionales o de la ley por parte de
servidores públicos, con el objeto de garantizar la ejecución de la norma omitida". De igual forma, esta acción
se halla contemplada en el art. 64 del CPCo, que señala- "La Acción de Cumplimiento tiene por objeto
garantizar la ejecución de la norma constitucional o legal, cuando es omitida por parte de Servidoras o
Servidores Públicos u Organos del Estado".
De lo desarrollado, se puede evidenciar que la acción de cumplimiento es aquella acción de defensa, orientada
a darle eficacia al ordenamiento jurídico, a través de la exigencia del cumplimiento de la ley y la Constitución
Política del Estado. Esta acción, supone un mecanismo de cumplimiento de las normas legales y
constitucionales; pudiendo tener, como consecuencia, la afectación directa o indirecta de derechos
fundamentales, así, la jurisprudencia constitucional señaló en la SC 0258/2011-R de 16 de marzo- "...puede
estar directa o indirectamente vinculado a la lesión de derechos fundamentales o garantías
constitucionales...".
El objeto de la acción de cumplimiento, es sin duda alguna, lograr que se acate una norma concreta, ya sea
ésta constitucional o legal as, la SCP 0100/2012 de 23 de abril señaló que- '"... de acuerdo al texto
constitucional contenido en el art. 134 de la CPE procede en caso de incumplimiento de disposiciones
constitucionales o de la ley por parte de servidores públicos con el objeto de garantizar la ejecución de la
norma omitida'. Conforme a dicho texto, la acción de cumplimiento, tiene como objeto garantizar la
materialización de la Constitución y la ley, protegiendo de esa manera el principio de legalidad y supremacía
constitucional, la seguridad jurídica, y a su vez de manera indirecta, derechos fundamentales y garantías
constitucionales" De lo señalado, se establece que la naturaleza de la acción de cumplimiento, responde a un
proceso constitucional tendiente a la protección de los derechos fundamentales afectados por la inactividad de
los funcionarios públicos o la renuencia en el cumplimiento de un deber imperativo impuesto por el
ordenamiento jurídico, como es la Constitución Política del Estado y la ley", (viene de la SENTENCIA
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL No. 1872/2014 de 25 de septiembre)
• En este sentido la acción tutelar de ACU procede y faculta a las personas naturales o jurídicas de activar e
invocar la justicia constitucional en contra de la falta de prosecución del incumplimiento u omisión a
disposiciones constitucionales de la norma positiva o ley por parto do servidores públicos, con el objeto de
garantizar la ejecución de la norma positiva omitida, que con cuyos actos restrinjan, suprima y amenace
restringir o suprimir los derechos fundamentales o garantías constitucionales, reconocidos por la Norma
Suprema, teniendo como objetivo primordial la reparación y restablecer derechos fundamentales
vulneradas, con alcance correctivo y preventivo, con una dimensión procedimental especial de carácter de
sumariedad, en este sentido amplio no reconoce rangos, jerarquías o índole prerrogativa de ninguna
naturaleza, llegando su radio de aplicabilidad en justicia constitucional a toda servidora y servidor
público o persona individual o colectiva.
Cuyo aspecto corrobora Centellas Ramos, indicando, que: "Es un proceso constitucional que forma parte del

sistema de control de constitucionalidad, inscrita en el ámbito de control del ejercicio de los derechos

fundamentales, que tiene por finalidad hacer cumplir un deber constitucional específico y concertó que es

omitido por la autoridad o funcionario público.," del mismo modo este mecanismo de defensa, de manera

constitucional, ha establecido que puede ajustarse para la omisión del deber omitido por la Servidora o

servidor público, porque "Esta garantía constitucional jurisdiccional está prevista en nuestra Constitución

Política del Estado, Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional y Código Procesal Constitucional y los

precedentes constitucionales que ha emitido el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia,

constituyendo como una acción de defensa y la potestad que tiene toda persona natural y jurídica y denunciar

el acto lesivo por servidor o servidora pública.

El objeto de este medios de defensa constitucional de ultima ratio, se encuentra establecido en el Art. 134 de
la norma fundamental concordante con el Arts. 64 al 67 del Código Procesal Consüt«/dosial, constituyendo la
defensa de los derechos constitucionales de las personas individuales y colectivas, garantizando el
cumplimiento del deber omitido por parte de las servidoras y servidores públicos, contenidos en las normas
constitucionales o legales, cuyo cumplimiento se obliga bajo apercibimiento, siempre y cuando exista de forma
directa, concreta e inequívoca su materialización
reconocidos por la Norma Suprema, teniendo como objetivo primordial la reparación y restablecer derechos

fundamentales vulneradas, con alcance correctivo y preventivo* con una dimensión procedimental especial

de carácter de sumariedad, en ente mentido amplio no reconoce rangos, jerarquías o índole prerrogativa de

ninguna naturaleza, llegando su radio de aplicabilidad en justicia constitucional a toda servidora y servidor

público o persona individual o colectiva.

Cuyo aspecto corrobora Centellas Ramos, indicando, que: "Es un proceso constitucional que forma parte del

sistema de control de constitucionalidad, inscrita en el ámbito de control del ejercicio de los derechos

fundamentales, que tiene por finalidad hacer cumplir un deber constitucional específico y concertó que es

omitido por la autoridad o funcionario público.," del mismo modo este mecanismo de defensa, de manera

constitucional, ha establecido que puede ajustarse para la omisión del deber omitido por la Servidora o

servidor público, porque "Esta garantía constitucional jurisdiccional está prevista en nuestra Constitución

Política del Estado, Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional y Código Procesal Constitucional y los

precedentes constitucionales que ha emitido el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia,

constituyendo como una acción de defensa y la potestad que tiene toda persona natural y jurídica y

denunciar el acto lesivo por servidor o servidora pública.

El objeto de este medios de defensa constitucional de ultima ratio, se encuentra establecido en el Art. 134 de
la norma fundamental concordante con el Arts. 64 al 67 del Código Procesal Constitucional, constituyendo
la defensa de los derechos constitucionales de las personas individuales y colectivas, garantizando el
cumplimiento del deber omitido por parte de las servidoras y servidores públicos, contenidos en las normas
constitucionales o legales, cuyo cumplimiento se obliga bajo apercibimiento, siempre y cuando exista de
forma directa, concreta e inequívoca su materialización
TEMANL16

ACCIÓN POPULAR

1. NOCIÓN

2. NATURALEZA JURÍDICA

3. FINALIDAD

4. ÁMBITO DE PROTECCIÓN

5. INTERPOSICIÓN DE LA ACCIÓN

6. SENTENCIA Y EFECTOS

1. NOCIÓN. LA ACCIÓN POPULAR

Es una acción que puede ejercer cualquier ciudadano en defensa del interés de una comunidad de personas
o del interés público (Cabanellas)

Es una acción de defensa que tiene por objeto la restitución o restablecimiento inmediato dejos derechos e
intereses colectivos

2. NATURALEZA JURÍDICA

LA ACCIÓN POPULAR

Goza de las I características:


Es un proceso
constitucional para la •Generalidad
defensa de los derechos e •Sumariedad
intereses colectivos •Inmediatez

No tiene una naturaleza subsidiaria (136.1 de la CPE.


En tanto permanezca la lesión o amenaza, no corre el plazo de caducida

3. FINALIDAD
PREVENTIVA

• caía esitar que un peligro futuro cause daño

SUSPENSIVA CESACIÓN

» Para detener cierto fenómeno que está causando daño o agravio


a la colectividad.

RESTITUCIÓN

• para restituir el goce de los derechos colectivos afectados a su


estado anterior

4. ÁMBITO DE PROTECCIÓN

ir. runzién a íes derechas protegidos

■ Derechas e intereses colectivos

■ Patrimonio

■ Espacio
■ ha seguridad y salubridad pública

Medio ambiente

■ Otros de similar naturaleza

INTERESES DIFUSOS

¿De qué Preservación del ecosistema


intereses
hablamos? Calidad de vida
Cuidado

0Qué son los intereses difusos y los intereses colectivos?


4. ÁMBITO DE PROTECCIÓN

En función a los derechos protegida

■ Derechos e intereses colectivos

EL Patrimonio

E Espacio

C La seguridad y salubridad pública

D Medio ambiente

□ Otros de similar naturaleza

INTERESES DIFUSOS

¿De qué Preservación del ecosistema


intereses
hablamos? Calidad de vida
Cuidado

¿Qué son los intereses difusos y los intereses colectivos?


Los intereses difusos son aquellos intereses que no se sitúan en cabeza de un sujeto determinado, sino que se
encuentran difundidos o diseminados entre todos loa integrantes de una comunidad

Los intereses colectivos Son aquellos que corresponden a grupos determinados, como un pueblo indígena,
grupo de personas

¿Cuáles son los criterios diferenciadores?

Los intereses difusos pertenecen a una comunidad de personas indeterminadas, entre las cuales no existe una
relación jurídica base, en tanto que en los intereses colectivos la comunidad de personas sí es determinada o
determinable, en la medida que dichas personas constituyen un grupo, una categoría o clase y en la que existe
una relación jurídica base entre esas personas o entre éstas y un tercero (José Carlos Barbosa Moreira “la
iniciativa en la defensa judicial de los intereses difusos y colectivos)

La diferencia se basa en el grado de determinación de

los sujetos afectados, si es difícil la determinación es difuso

Criterios diferenciadores

*'ár Intereses
difusos transindividuales

v de naturaleza indivisible,
!
v cuyos titulares son personas indeterminadas y ligadas por
circunstancias de hecho (art 81 Códig<
de defensa del consumidor brasileño/

s Transindividuales
M
v De naturaleza indivisible
colectivos ^ titulares son un grupo, una categoría o una clase
de personas ligadas entre sí

5. INTERPOSICIÓN DE LA ACCIÓN (ART. 70 CPCO)

La Acción Popular podrá interponerse durante el tiempo que subsista la vulneración o amenaza a los
derechos e intereses colectivos protegidos por esta acción, sin necesidad de agotar la vía judicial o
administrativa que exista al ofecto.

6. SENTENCIA Y EFECTOS art. 71 cpco

Si la Jueza o Juez concede la tutela Ordenará

La anulación de todo acto

El cumplimiento del deber omitido, que viole o amenace violar derechos o intereses colectivos
relacionados con el objeto de la acción.

• Podrá establecer la existencia de indicios de responsabilidad civil o penal del accionado

Sentencia

© La sentencia ordena

© La condena al pago de los prejuicios

- - © La restauración del área afectada

© Incentivo adicional a favor del actor

© Plazo prudente del cumplimiento de la ejecución

© Conformación de comité para la verificación del cumplimiento de la sentencia

La acción popular se desarrollo históricamente dentro de parámetros de la vivencia


social objetiva obedeciendo a la satisfacción de necesidades colectivas.

Dentro la trayectoria de la investigación minuciosa y la consulta de varios libros en materia


constitucional, se establece controversia de varios autores que destacan los orígenes de la Acción Popular,
que en primera instancia esta tutela como mecanismo de defensa, se encuentra remotamente instaurada en
el Derecho Romano con rasgos profusos, denominado "Actio Popularis", cuyo objetivo en síntesis era la
protección de los derechos con los que contaba cada comunidad; sin embargo, también se encuentra en el
Derecho Anglosajón en la denominada "Acciones de Clase", (parafraseando a Rivera Santivañez, libro de su
autoría Jurisdicción Constitucional, Procesos Constitucionales en Bolivia ), pasando a dilucidar que sus
antecedentes de esta acción en derecho romano "...que fue instituido para lo protección de los derechos
propios de la comunidad, o del populus. La actio popularis fue enunciada en los siguientes términos eam
populorem actionem decimus, quae suum ius populi tuetur, que traducido al español significa lo siguiente:
llamamos acción popular a la que tutela los derechos que son del pueblo; de lo que se infiere que los romanos
ya reconocieron la existencia de una categoría de derechos que pertenecía a lo comunidad, unos derechos
distintos que los

pertenecían a los miembros de la comunidad individualmente considerados. Se trataba de derechos


vinculados a la organización, el funcionamiento y la utilización de los bienes de uso publico, tales como las
calles, las plazas, los acueductos, los puentes y los caminos".

Siguiendo este lincamiento también se encuentra inserto en el Derecho Anglosajón como Acciones de
Clase terminología utilizada en Norte América, actos que eran utilizados de manera individual o muchas veces
conjunta para proteger los intereses individuales y colectivos de sectores delimitados por un contorno territorial,
desde esta misma perspectiva se encuentra como "Interest Public actión", denominación por el cual se tutelan
derechos colectivos por equidad.

En este entendido cabe manifestar que esta acción tutelar ya desde su origen se constataba que tenía
una naturaleza de carácter colectivo o interés mancomunado, ya que tiene como objeto frente a la vulneración o
amenaza a los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, espacio, la seguridad y salubridad
pública como ahora en nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, esta acción tutelar a diferencia de las otras
acciones puede ser planteado de manera individual o colectiva en cualquier momento porque no opera la
preclusión o caducidad.

7. ACCIÓN POPULAR EN BOLIVIA.

A consideración desde nuestra coyuntura nacional desde la republicana al nuevo Estado Plurinacional
de Bolivia, la expresión de la voluntad, división de poderes, creación de Órganos, nuevos Ministerios respeto
a los derechos fundamentales y garantías constitucionales, respeto individual y colectivo, a conocimiento del
tránsito del Estado liberal al Estado Social de Derecho y finalizar con un Estado Constitucional de Derecho
asumiendo el Estado Plurinacional de Bolivia, un importante rol de comenzar nuevamente Condiciones para
que la libertad en igualdad de las personas naturales y jurídicas sea efectiva; en este cumulo de ideas de libre
pensantes, el constituyente ha previsto en la Constitución Política del Estado, reconocer una serie de
derechos económicos, sociales y culturales, al transcurrir el tiempo y aprovechar la coyuntura.

Sin embargo, en doctrina en la actualidad se hace referencia a los derechos de tercera generación,
relacionando a la primordial subsistencia humana animal, vegetal, como es el medio ambiente, a la
seguridad y salubridad publica, la paz, a la libre determinación de los pueblos indígenas originarios
campesinos, entre otros, derechos cuya titularidad, dependiendo si son colectivos o difusos, corresponden
a una colectividad determinada o, en forma genérica en respeto de cada región, comunidad o simplemente
el lugar especifico de un región geográfica.

En ese entendido e introducción, nuestra concepción objetiva reconoce a la persona individual o


colectiva dependiente de su comunidad, como sujetos de derechos, sino también las condiciones que
fundamentan y posibilitan la existencia individual y colectiva, esta perspectiva de carácter legalista, se
encuentra circunscrita en la Constitución Política del Estado de 7 de febrero de 2009, esta normativa
fundamental y suprema, demuestra desde una perspectiva diferente nueva, con misión y visión de
respeto a los derechos liberales, sociales, económicos y culturales, que se articulan con los colectivos y
difusos, reconociendo el carácter interdependiente y progresivo de los derechos fundamentales y
garantías constitucionales con la aplicabilidad constitucional horizontal y no verticalista como las
rígidas anteriores.

Desde la perspectiva del constitucionalismo boliviano, aparece la reforma constitucional por


primera vez la novísima "Acción Popular", reconocida en la Constitución Política del Estado, aprobada
por referéndum el 25 de enero de 2009, promulgada y publicada el 7 de febrero de 2009, mecanismo de
defensa constitucional que cuenta con procedimiento similar a la de Acción de Amparo Constitucional
que tiene como trámite concentrado en el Código Procesal Constitucional y la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, es así que todas las personas naturales y colectivas gozan de igualdad con
referencia al Art. 13.1 de la CPE; concordante con el Art. 14.111 de la misma norma suprema, ordena
que las personas individuales o colectivas se encuentran amparadas y protegidas por las autoridades
competentes para hacer valer sus derechos y garantías constitucionales y deben ser atendidas sin
discriminación de alguna naturaleza,

La conceptualización del constitucionalismo boliviano, necesariamente debe entenderse como una


corriente política, jurídico y social integradora, que pretende asumir como una de sus principales
características que la Constitución Política del Estado, que estable:

"Artículo 13.

I - Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables, universales,


interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de promoverlos,
protegerlos y respetarlos.

II .' Los derechos que proclama esta Constitución no serán entendidos como negación
de otros derechos no enunciados.

III ." La clasificación de los derechos establecida en esta Constitución no determina


jerarquía alguna ni superioridad de unos derechos sobre otros.

IV .- Los tratados y convenios internacionales ratificados por la Asamblea


Legislativa Plurinacional, que reconocen los derechos humanos y que
prohíben su limitación en los Estados de Excepción prevalecen en el orden
interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Constitución se
interpretarán de conformidad con los Tratados internacionales de derechos
humanos ratificados por Bolivia".

"Artículo 109.

I .- Todos los derechos reconocidos en la Constitución son directamente aplicables y gozan de iguales
garantías para su protección.

II - Los derechos y sus garantías sólo podrán ser regulados por la ley".

De esta manera los derecho colectivos y difusos tiene la tarea de consolidar un Estado constitucional
de Derecho, es así que los derechos que se veían en mayor desamparo y desprotegidos, indudablemente,
fueron los derechos colectivos y difusos, que al pasar el tiempo no fueron considerado propiamente por el
justiciero ordinario y constitucional, encontrándose meridianamente desamparados por los tribunales y
jueces constituidos en garantistas, cuando estos propios derechos colectivos tienen prerrogativas o
facultades legalmente reconocidas a una determinada colectividad sea urbana o rural etc., esa sí, que la
Acción Popular en nuestra legislación boliviana, tiene por objeto la protección inmediata y efectiva de todos
los derechos e intereses colectivos, que conlleva a causa de los actos u omisiones, arbitrarias, ilegales,
indebidas y abusivas del poder de servidoras y servidores públicos o personas particulares, que atribuyan
estos actos a restringir, suprimir o amenazar la restricción o supresión.

En este entendido la novísima Acción Popular, establecida en los Arts. 135 y 136 de la CPE y Arts.
68,69,70,71 del CPCo., hace referencia a un nuevo grupo de derechos fundamentales y garantías
constitucionales, protegiendo al grupo o mancomunidad de personas de interés colectivo, sobre su
patrimonio, espacio, seguridad, y salubridad pública, medio ambiente, a todos y cada uno de los miembros
de una comunidad, reconociendo derechos de carácter humanitario y ambientalista, seguridad y
salubridad, es así que la SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL No. 0462/2012-R de 4 de
julio, ha señalado que: "....los fines y funciones del Estado está el preservar como patrimonio histórico y
humano la diversidad plurinacional así como, en cuanto a los derechos de los pueblos y naciones indígena
originario, garantizar el uso y práctica de la medicina tradicional, debiendo protegerse dicho conocimiento
como patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos que comprende también las
cosmovisiones, los mitos, la historia oral, las danzas, las prácticas culturales, los conocimientos y las
tecnologías tradicionales, como parte de la expresión e identidad del Estado.

También está el patrimonio cultural del pueblo boliviano, entendiéndose por éste, la riqueza
natural, arqueológica, paleontológica, histórica, documental, y la procedente del culto religioso y del
folklore, así como la coca originaria y ancestral. Ciertamente, también los sitios y actividades declarados
patrimonio cultural de la humanidad, en su componente tangible e intangible...patrimonio natural que
constituyen por una parte, los recursos mineralógicos metálicos y no metálicos, así como las especies
nativas de origen animal y vegetal...En el contexto anotado, las áreas protegidas constituyen un bien
común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país". En este entendido el núcleo jurídico
de la acción popular como mecanismo de defensa debe ser considerada como una acción de defensa de
carácter inmediato con una triple finalidad y objetiva: preventiva, suspensiva y restitutoria a la
vulneración o la amenaza a los derechos e interés colectivos.

En la diversidad de las necesidades de cada grupo social, existe los intereses colectivos v los difusos,
con una identidad de similitud, discerniendo la transindividuales e indivisibles debido a que los intereses
incumben a una colectividad o grupo social y la reparación a la lesión constitucional cometida interesa al
conjunto en sí, con interés común- empero, los difusos tiene la característica a los intereses cuya titularidad no
descansa en un grupo o colectividad determinada, sino que se encuentran difundidos entre todos los
integrantes de un grupo social de una determinada región, es así que el Ambito de protección de la acción
popular, la integración de los derechos de similar naturaleza y los derechos relacionados o vinculados a los
consignados en dicho precepto constitucional. Los derechos e intereses colectivos protegidos a través de la
acción popular, conforme señala el Art. 135 de la CPE, se encuentran relacionados con el patrimonio, el
espacio, la seguridad y salubridad pública, el medio ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos por la
Ley Fundamental.

De la interpretación teleológica, gramatical (art. 196.11 de la CPE) y sistemática (art. 6.11 de la


LTCP), que facultan a este Tribunal, de las normas referidas, puede extraerse que la acción popular otorga
protección a lo siguiente: "a)Los derechos e intereses colectivos objeto de protección constitucional explícita por
la acción popular son: el patrimonio, el espacio, la seguridad, la salubridad pública y el medio ambiente
referidos expresamente por los arts. 135 de la CPE y 94 de la LTCP.

En este sentido, el concepto de derecho colectivo latu sensu incorpora e implica a los derechos colectivos
propiamente tales y a los derechos difusos, asila SC1018/2011-R de 22 de junio, sostuvo que: "Como se ha
señalado la Constitución Política del Estado sostiene que la acción popular procede contra actos u omisiones
que amenacen violar o violen derechos e intereses colectivos, sin hacer referencia a los intereses difusos,* sin
embargo dicha norma debe ser interpretada sistemáticamente y, en ese sentido, debe tenerse en cuenta que el
mismo art. 135 de la CPE, hace referencia, como derechos e intereses protegidos, al patrimonio, el espacio, la
seguridad y salubridad pública, los cuales, con base en la distinción efectuada en el punto anterior, son
específicamente considerados difusos y no así colectivos.

Consiguientemente, a partir de una interpretación sistemática del art. 135 de la CPE, se debe concluir
que la acción popular protege, además de derechos e intereses colectivos, derechos e intereses difusos -ambos
contenidos bajo el nomen iuris 'Derechos Colectivos'...”.

En el marco del mismo fallo esta diferenciación llega a adquirir una gran importancia en cuanto a la
legitimación activa, así se sostuvo que: "...la acción popular puede ser presentada por cualquier persona
cuando se alegue lesión a derechos o intereses difusos, legitimación amplia que se justifica por la naturaleza
de dichos derechos resguardados por la acción popular, que debe su nombre precisamente a esa
característica, sin embargo, debe aclararse que cuando a través de esta acción se pretenda la tutela de
derechos o intereses colectivos, en mérito a que la titularidad de los mismos corresponde a un grupo o
colectividad, la acción deberá ser presentada por cualquier persona perteneciente a dicha colectividad o, por
otra a su nombre, sin necesidad de mandato...".

Respecto a la diferenciación entre derechos o intereses colectivos, difusos e individuales homogéneos, se


tiene que:

"i) Derechos o intereses colectivos en sentido estricto, correspondientes a un colectivo identificado o


identificable como son por ejemplo las naciones y pueblos indígena originario campesinos (art. 30.11 de la
CPE), cuyos componentes están organizados y mantienen relaciones orgánicas entre sí.

ii) Derechos o intereses difusos, que corresponden a una pluralidad de personas que no pueden
determinarse, lo que puede suceder por ejemplo cuando la distribución de un medicamento dañado amenaza
a todo potencial usuario. Asimismo, por la naturaleza de estas circunstancias no existe la posibilidad de
concebir que la pluralidad de sujetos estén organizados mediante mecanismos de coordinación de voluntades
y menos que tengan una relación orgánica entre sí;

iíi) Derechos o intereses individuales homogéneos -que en el marco de la SC 1018/2011-R de 22 de


junio, se denominan intereses de grupo-, corresponden a un conjunto de personas que accidentalmente se
encuentran en una misma situación cuyos componentes individualmente cuentan con derechos subjetivos por
un "origen común" siendo sus acciones procesales divisibles, pero que en virtud al principio de economía
procesal se pueden tratar deforma colectiva, aspecto que sucede por ejemplo cuando un producto defectuoso
provocó daños en la salud de varios individuos, en dichos casos los afectados buscarán el resarcimiento, pero
para no iniciar sucesivas demandas civiles en detrimento a la administración de justicia pueden resolverse
en una misma sentencia.

En ese sentido, se puedo colegir que los derechos o intereses colectivos en sentido estricto

y los derechos o intereses difusos que en esencia son transindividuales e indivisibles y necesariamente
requieren una solución unitaria y uniforme, son tutelables por la acción popular, mientras que los derechos o
intereses individuales homogéneos al tratarse de derechos subjetivos donde se busca el resarcimiento no se
tutelan a través de la acción popular, puesto que en el derecho comparado se protegen portas acciones de grupo
(Colombia) donde la sentencia determinará diferentes grados de afectación y de reparación económica".
b) Otros derechos de similar naturaleza; es decir, de carácter colectivo o difuso - diferentes a los
explícitamente enunciados- contenidos en normas que integren en bloque de constitucionalidad (art. 410.11 de
la CPE) o incluso en normas legales de características similares a los referidos e indispensables para el vivir
bien, en su carácter colectivo, lo que concuerda con el concepto de progresividad que rige a los derechos, como
sucede con el derecho al agua, que se constituye en un derecho autónomo y con eficacia directa que en su
dimensión colectiva como derecho difuso y colectivo, encuentra protección por la acción popular.

c) Otros derechos incluso subjetivos por estar relacionados o vinculados con los derechos expresamente
referidos por el art. 135 de la CPE o con los implícitos referidos por la cláusula abierta contenida en la misma
norma constitucional en virtud al principio de interrelación de los derechos fundamentales contenido en el art.
13.1 de la CPE, que instrumentalicen o hagan efectivos a los mismos.

Dicho razonamiento encuentra mayor sentido si se considera el principio de indivisibilidad e


interdependencia de todos los derechos previstos en el art. 13.1 de la CPE y la Declaración y Programa de
Acción de Viena de 1993, que reafirma que todos los derechos son indivisibles, interrelacionados e
interdependientes quena je constituyen en estancos separados los unos de otros sino necesarios en su
globalidad para alcanzar un bienestar común y el vivir bien, esto implica que la restricción al núcleo esencial
de un derecho pueda afectar negativamente a los demás.

Ello mismo provoca reconocer el fenómeno de la conexidad, así si bien el legislador constituyente,
diferenció la acción de amparo constitucional para la tutela de derechos subjetivos y la acción popular para la
protección de los derechos e intereses colectivos, es posible que una misma causa, afecte tanto a derechos
subjetivos como a derechos colectivos; deforma que, la tutela del derecho subjetivo mediante el amparo
constitucional eventualmente e indirectamente puede alcanzar a la tutela del derecho colectivo y la tutela que
otorga la acción popular puede incluir a derechos subjetivos", (viene de la Sentencia Constitucional
Plurinacional No. 176/2012 ■ R de 14 de mayo).

8,- CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN POPULAR

Lo sustancial del elemento característico de la acción popular es su informalismo, toda vez que los
requisitos de contenido y admisibilidad de esta acción tutelar, tales como la legitimación activa,
legitimación pasiva, plazo y momento de interposición de este mecanismo de defensa ya se encuentra en los
diferentes precedentes constitucionales, desarrollados de manera sistemática. La naturaleza procesal
prevista en la Acción Popular se encuentra legislada por el Art. 135 de la Constitución Política del Estado,
es imperante destacar que este mecanismo es eficaz e inmediato, constituido en defensa de actos u
omisiones de las autoridades, servidoras u servidores públicos, personas individuales o colectivas, que
intenten vulnerar derechos e intereses colectivos.

9.- ALCANCE DE LA TUTELA DE ACCIÓN POPULAR

Este mecanismo de protección constitucional de Acción Popular tiene como alcance y protección en
aquellos derechos vulnerados por autoridades o de una persona individual o colectiva, que atenten contra
derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, espacio, la seguridad y salubridad pública
entre otros previstos en los Arts. 135 y 136 de la CPE concordante con los Arto. 68, 69, 70, y 71 del Código
Procesal Constitucional, conforme la jurisprudencia constitucional, señala que el alcance de la "La acción
Popular es un mecanismo de defensa de derechos colectivos y difusos, inserta en el brazo tutelar de control
plural de constitucionalidad, en ese orden, este medio se configura como una verdadera garantía
jurisdiccional, por cuanto, es imperante establecer su contenido esencial, razón por la cual, debe señalarse
que el mismo está constituido por dos aspectos esenciales• a) Sus presupuestos configurativos de orden
procesal constitucional, ys Su. ámbito de protección.

En este marco, se tiene que a la luz del contenido esencial de esta garantía jurisdiccional, los
presupuestos configurados de orden procesal que caracterizan a este mecanismo tutelar son los siguientes:
1) La sumariedad, característica en virtud de la cual, este medio de defensa tiene un procedimiento rápido
y oportuno para la tutela de derechos colectivos y también de derechos difusos tal como se explicará más
adelante,* y, 2) La flexibilización procesal, presupuesto configurador a partir del cual, se establece que este
mecanismo de defensa no tiene un plazo específico de caducidad, sino que podrá ser utilizado durante el
tiempo que subsista la vulneración o amenaza a los derechos objeto de su tutela, aspecto plasmado en el
art. 136.1 de la CPE; de la misma forma, a partir del presupuesto referente a la flexibilización procesal,
debe establecerse también que a este mecanismo de defensa, no le es aplicable el principio de
subsidiariedad, razón por la cual, de la misma forma, en mérito a esta característica y por la naturaleza de
los derechos objeto de tutela por esta acción, existe una amplia flexibilización de la legitimación activa, es
decir, de la aptitud legal para activar este medio de defensa, por eso, el art. 136 de la CPE, en su segundo
parágrafo establece que esta acción podrá ser interpuesta por cualquier persona, a título individual o en
representación de una colectividad, aspecto en virtud del cual, ee tiene que las reglas de la legitimación
activa aplicables a la acción popular, son diferentes a los presupuestos establecidos para las demás acciones
tutelares.

Además, para establecer el contenido esencial de la acción popular, es imperante su ámbito de tutela,
por tal razón, debe precisarse que este mecanismo de defensa tutela derechos e intereses de naturaleza
colectiva, tal como lo señala el art. 135 de la CPE, pero además, en una interpretación extensiva de derechos,
es imperante señalar también que esta acción tutela derechos difusos, así ya lo reconoció la SC 1018/2011-R de
22 de junio.

En el marco de ideas expresadas, los derechos de naturaleza colectiva o difusa, tutelados por esta acción,
deben estar vinculados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad publica, el medio ambiente y
otros de similar naturaleza reconocidos por la Constitución Política del Estado, tal cual reza el art. 135 del texto
supremo, sin embargo, cabe precisar que en una interpretación extensiva y progresiva de derechos, el ámbito de
protección de esta acción de defensa, comprende también otros derechos colectivos o difusos no contemplados
expresamente en la citada disposición constitucional", (fuente SENTENCIA CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL No. 1158/2013-R de 26 de julio), en este mismo en este mismo lincamiento referente al
alcance de la Acción Popular, ha vertido la SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL No.
0176/2012-R de 14 de mayo, que: "Respecto a la diferenciación entre derechos o intereses colectivos, difusos e
individuales homogéneos, se tiene que:

"i) Derechos o intereses colectivos en sentido estricto, correspondientes a un colectivo identificado o


identificable como son por ejemplo las naciones y pueblos indígena originario campesinos (art
30.11 de la CPE), cuyos componentes están organizados y mantienen relaciones orgánicas entre
sí.
ii) Derechos o intereses difusos, que corresponden a una pluralidad de personas que no pueden
determinarse, lo que puede suceder por ejemplo cuando la distribución de un medicamento
amenaza a todo potencial usuario, Asimismo, por la natiraleza de estas circunstancias no existe
la posibilidad de concebir que la pluralidad de sujetos estén organizados mediante mecanismos
de coordinación de voluntades y menos que tengan una relación orgánica entre sí,*

iii) Derechos o intereses individuales homogéneos -que en el marco de laSC 1018/2011-R de 22 de junio,
se denominan intereses de grupo-, corresponden a un conjunto de personas que accidentalmente
se encuentran en una misma situación cuyos componentes individualmente cuentan can
derechos subjetivos por un "origen común" siendo sus acciones procesales divisibles, pero que en
virtud al principio de economía procesal se pueden

tratar de forma colectiva, aspecto que sucede par ejemplo cuando un producto defectuoso provocó
daños en lo salud de varios individuos, en dichos casos los afectados buscarán el resarcimiento,
pero para no iniciar sucesivas demandas civiles en detrimento a lo administración de justicia
pueden resolverse en una misma sentencia.

En ese sentido, se puede colegir que los derechos o intereses colectivos en sentido estricto y los derechos
o intereses difusos que en esencia son transindividuales e indivisibles y necesariamente requieren una solución
unitaria y uniforme, son tutelables por la acción popular, mientras que los derechas o intereses individuales
homogéneos al tratarse de derechos subjetivos donde se busca el resarcimiento no se tutelan a través de la acción
popular, puesto que en el derecho comparado se protegen por las acciones de grupo ¡Colombia} donde la sentencio
determinara diferentes grados de afectación y de reparación económica".

b) Otros derechos de similar naturaleza; es decir, de carácter colectivo o difuso - diferentes a los
explícitamente enunciados- contenidos en normas que integren en bloque de constltucionalidad (art. 410.11 de
la CPE¡ a incluso en normas legales de características similares a los referidos e indispensables para el vivir
bien, en su carácter colectivo, lo que concuerda con el concepto de progresividad que rige a los derechos, como
sucede con el derecho al agua, que se constituye en un derecho autónomo y con eficacia directa que en su
dimensión colectiva como derecho difuso y colectivo, encuentra protección por la acción popular.

c) Otros derechos incluso subjetivos por estar relacionadas o vinculados con los derechos expresamente
referidas por el art. 135 de la CPE o con los implícitos referidos por la cláusula abierta contenida en la misma
norma constitucional en virtud al principio de interrelación de los derechos fundamentales contenido en el art.
13.1 de la CPE Que instrumentalicen o hagan efectivos a los mismos".

También podría gustarte