Está en la página 1de 8

SIMONE WEIL (1909-1943)

Reflexiones escogidas de diversas obras suyas


Selección por Enrique Eskenazi

Las doctrinas carecen de propósito en sí mismas, pero es indispensable tener una aunque más no sea
para evitar ser engañado por falsas doctrinas.

Una injuria es la transferencia a los demás de la degradación que llevamos en nosotros.

Una mente encerrada en el lenguaje está aprisionada.

Un criterio de lo real es que es duro y rugoso. En ello se encuentran alegrías, pero no lo agradable.
Lo agradable pertenece a lo imaginario.

Hay que preferir el infierno real al paraíso imaginario.

Lo que es real en la percepción y la distingue del sueño no son las sensaciones: es la necesidad que
las sensaciones involucran. "¿Por qué esas cosas y no otras?" "Es así". En la vida espiritual, ilusión y
verdad se distinguen de la misma manera. Lo que es real en la percepción y la distingue del sueño,
no son las sensaciones, es la necesidad. Distinción entre los que permanecen en la caverna, cerrando
los ojos e imaginando el viaje, y aquellos que lo hacen. Hay lo real y lo imaginario también en lo
espiritual, y también en este caso la diferencia reside en la necesidad. En cuanto al sentido interno,
nada más engañoso.

Todos los pecados son intentos de llenar vacíos

Un ateo puede ser simplemente alguien cuya fe y amor se concentran en los aspectos impersonales
de Dios.

El arte es el símbolo de los dos esfuerzos humanos más nobles: construir y abstenerse de destruir.

En el fondo del corazón de cada ser humano, desde la infancia más temprana hasta la tumba, hay
algo que continúa esperando indómitamente, a pesar de toda experiencia de los crímenes cometidos,
sufridos y presenciados, que se hará el bien y no el mal.

La belleza siempre promete, pero nunca da nada.

Caridad. Amar a los seres humanos en tanto son nada. Esto es amarlos como lo hace Dios.

La cultura es un instrumento esgrimido por los maestros para manufacturar maestros que, a su vez,
manufacturarán aún más maestros.

Toda vida perfecta es una parábola inventada por Dios.

El mal no es ni sufrimiento ni pecado; es ambas cosas a la vez, es algo común a ambos. Pues están
conectados; el pecado nos hace sufrir, y el sufrimiento nos hace malos, y este indisoluble complejo
de sufrimiento y pecado es el mal en el que estamos sumergidos en contra de nuestra voluntad, y
para nuestro horror.

El fuego destruye lo que le alimenta.


La fuerza es tan implacable para el que la posee, o cree que la posee, como para sus víctimas; a estas
las aplasta, al primero le intoxica. La verdad es que nadie la posee.

Aprende a rechazar la amistad, o más bien el sueño de la amistad. Querer amistad es una gran falta.
La amistad debiera ser una alegría gratuita, como las alegrías que proporciona el arte, o la vida
(como los goces estéticos). Tengo que rechazarla a fin de ser merecedora de recibirla.

La gracia llena los vacíos, pero sólo puede entrar donde hay un vacío para recibirla, y es la misma
gracia la que hace este vacío.

Descartar las creencias que colman el vacío, suavizadoras de amarguras. La de la inmortalidad, la de


la utilidad de los pecados... La del orden providencial de los acontecimientos; en suma, los
"consuelos" que comúnmente se buscan en la religión.

Cada vez que padecemos un dolor, podemos decir en verdad que es el universo, el orden del mundo
el que nos entra en el cuerpo.

Actitud de súplica: debo necesariamente dirigirme a algo que no sea yo misma, puesto que se trata
de liberarme a mí misma. Intentar esta liberación con mi propia energía sería ser como una vaca que
tira de su rienda y cae de rodillas. La liberación sólo puede venir de lo alto"

Los seres humanos están hechos de tal modo que los que oprimen no sienten nada; es la persona
oprimida la que siente lo que está ocurriendo. A menos que uno se haya puesto del lado del
oprimido, para sentir con él, uno no puede entender.

El ser humano no escapa a las leyes de este mundo sino por la breve duración de un relámpago.
Instantes de tregua, de contemplación, de intuición pura, de vacío mental, de aceptación del vacío
moral. Sólo en esos instantes es capaz de lo sobrenatural.

Aceptar que los otros son distintos a las criaturas de nuestra imaginación es imitar el renunciamiento
de Dios. Yo también soy distinta de lo que imagino ser. Saberlo es el perdón.

Amar es reconocer que los demás son otros, y no criaturas de nuestra imaginación.

Tratar de amar sin imaginar. Amar la apariencia desnuda y sin interpretación. Lo que entonces se
ama es verdaderamente Dios.

Después de haber pasado por el bien absoluto se vuelven a encontrar los bienes ilusorios y parciales,
pero en un orden jerárquico que no permite buscar un bien sin preocuparnos por el otro. Ese orden es
trascendente con respecto a los bienes que relaciona, y un reflejo del orden absoluto.

El amor no es consuelo, es luz.

Es una cobardía buscar en los que se ama (o desear darles) otro consuelo que el que nos dan las
obras de arte, que nos ayudan por el simple hecho de que existen.

El amor tiene necesidad de realidad. Amar a través de una apariencia corporal a un ser imaginario,
¿qué hay de más atroz, cuando uno se apercibe de ello? Más atroz que la muerte, pues la muerte no
evita que el amado haya sido. Es el castigo al crimen de haber alimentado el amor con lo imaginario.

Amar puramente es consentir la distancia, es adorar la distancia entre el yo y lo que se ama.

Las mismas palabras (por ejemplo un hombre le dice a su mujer: te amo) pueden ser vulgares o
extraordinarias según la forma en que se las pronuncie. Y esa forma depende de la profundidad de la
región del ser de donde provienen, sin que la voluntad pueda nada. Y por un acorde maravilloso
tocan en quien escucha la misma región del ser. Por eso quien escucha puede discernir, si tiene
discernimiento, lo que valen esas palabras.

Perder a alguien: se sufre porque el ausente, o el muerto, se convierte en lo imaginario, es decir: lo


falso. Pero el deseo de él no es imaginario. Descender hasta dentro de sí mismo, hasta donde reside
el deseo que es real. Hambre: uno imagina alimentos; pero el hambre es real: asirse al hambre.

Lo imaginario se ocupa continuamente de cerrar todas las hendiduras por donde pasaría la gracia.

El pasado y el futuro entorpecen el efecto saludable de la desdicha presente, ofreciendo un campo


ilimitado a las construcciones imaginarias. Por eso, la renuncia al pasado y al porvenir es la primera
de las renuncias.

El humanismo no se equivocaba al pensar que la verdad, la belleza, la libertad y la igualdad son de


infinito valor, sino al creer que el hombre puede obtenerlas sin la gracia.

Se trata siempre de una relación con el tiempo. Perder la ilusión de que se posee el tiempo.
Encarnarse. El hombre debe realizar el acto de encarnarse, pues está desencarnado por lo imaginario.
Lo que en nosotros procede de Satán es lo imaginario.

Moral y literatura. Nuestra vida real está compuesta en más de sus tres cuartas partes de imaginación
y de ficción. Son raros los verdaderos contactos con el bien y el mal.

¿Por qué la voluntad de combatir un prejuicio es una señal cierta de que se está impregnado por él?
Procede necesariamente de una obsesión. Constituye un esfuerzo absolutamente estéril para librarse
de él. La luz de la atención en casos semejantes es la única eficaz, y no es compatible con una
intención polémica.

La humildad es atenta paciencia.

Los fariseos eran gente que contaba con su propia fuerza para ser virtuosos. La humildad consiste en
saber que lo que se llama "yo" no tiene ninguna fuente de energía que le permita elevarse.

Hay quienes tratan de elevar su alma como quien se dedica a saltar continuamente, con la esperanza
de que, a fuerza de saltar cada vez más alto, llegue el día en que alcance el cielo para no volver a
caer. Ocupado en ello, no puede mirar al cielo. Los seres humanos no podemos dar un solo paso
hacia el cielo. La dirección vertical nos está prohibida. Pero si miramos largamente al cielo, Dios
desciende y nos toma fácilmente. Como dice Esquelo: "Lo divino es ajeno al esfuerzo". Hay en la
salvación una facilidad más difícil para nosotros que todos los esfuerzos.

En un cuento de Grimm se celebra un concurso de fuerza entre un gigante y un sastrecillo. El gigante


lanza una piedra que tarda mucho tiempo en caer. El sastreillo suelta un pájaro que no cae. Lo que no
tiene alas acaba siempre por caer. Dado que la voluntad es impotente para operar en la salvación, la
noción de moral laica es un absurdo. Pues lo que se llama moral no apela más que a la voluntad y a
lo que ésta tiene, por decirlo así, de más muscular. La religión, por el contrario, corresponde al deseo
y es el deseo lo que salva.

Todo lo que es precioso en mí, sin excepción, viene de otra parte, no como un don sino como un
préstamo que debe renovarse sin cesar. Todo lo que es mío, sin excepción, carece absolutamente de
valor; y entre los dones recibidos, todo lo que me apropio pierde de inmediato su valor.

No poseemos nada en el mundo -puesto que el azar puede quitarnos todo- sino el poder decir "yo".
Es eso lo que hay que dar a Dios, es decir, destruirlo. No hay absolutamente ningún acto libre que
nos sea permitido sino la destrucción del yo.
Ofrenda: no se puede ofrecer otra cosa que el yo, y todo lo que se llama ofrenda no es otra cosa que
un rótulo puesto sobre un desquite del yo.

La idolatría proviene de que teniendo sed de un bien absoluto, no se posee la atención sobrenatural,
ni la paciencia para dejarlo obrar.

Si estamos padeciendo enfermedad, pobreza o infortunio, creemos que estaremos satisfechos el día
en que cese. Pero también eso es falso; tan pronto como uno se acostumbra a no sufrir, se desea algo
más.

Si vamos dentro de nosotros mismos, encontramos que poseemos exactamente lo que deseamos.

La armonía es la unidad de los contrarios; los contrarios son ese ser que constituye el centro del
mundo y ese otro que es un fragmentito dentro de la totalidad del mundo. Sólo puede haber unidad
cuando el pensamiento emprende con todo cuanto abarca una operación similar a la que permite
percibir el espacio rebajando a su verdadero rango las ilusiones de la perspectiva. Hay que reconocer
que el centro del mundo no es algo que esté dentro del mundo, el centro del mundo está fuera del
mundo, y nadie aquí abajo tiene derecho ha decir yo. Hemos de renunciar en favor de Dios y por
amor a El y a la verdad a ese poder ilusorio del pensar en la primera persona que El nos ha
concedido. Nos lo ha concedido para que por amor podamos renunciar a él. Sólo Dios tiene derecho
a decir: "Yo soy"; "Yo soy" es su nombre, y ningún otro ser tiene ese nombre. Esa dejación, sin
embargo, no consiste en trasladar a Dios la posición de uno mismo como centro del mundo, igual
que hacen algunos trasladándola a otro hombre... El "Yo soy" de Dios, que es auténtico, difiere
infinitamente del ilusorio "yo soy" de los hombres... Unicamente renunciando auténticamente al
poder de pensarlo todo en primera persona, renuncia que no es una simple transferencia, puede el
hombre llegar a saber que los demás hombres son sus semejantes. Esa renuncia no es otra cosa que
el amor a Dios, independientemente de que el nombre de Dios esté o no presente en el pensamiento.

En relación a Dios, somos como un ladrón al que, habiendo entrado para robar en la casa de un
dueño amable, este le ha permitido quedarse una parte del oro. Desde el punto de vista del dueño
legal, este oro es un don; desde el punto de vista del ladrón es un robo. Tiene que ir y devolverlo. Lo
mismo ocurre con nuestra existencia. Hemos robado un poco del ser de Dios para hacerlo nuestro.
Dios nos ha hecho un don. Pero lo hemos robado. Debemos devolverlo.

El espíritu no está forzado a creer en la existencia de nada (subjetivismo, idealismo absoluto,


solipsismo, escepticismo: ver las Upanishads, los taoístas, Platón: todos usan esta actitud filosófica a
modo de purificación).
Es porque el único órgano de contacto con la existencia es la aceptación, el amor. Por eso, belleza y
realidad son idénticas. Por eso la alegría y el sentimiento de la realidad son la misma cosa.

En la soledad estamos en presencia de la mera materia (incluso el cielo, las estrellas, la luna, los
árboles en flor), cosas acaso de menor valor que un espíritu humano. Su valor yace en la mayor
posibilidad de atención.

Al luchar contra la angustia uno nunca produce serenidad; la lucha contra la angustia sólo produce
nuevas formas de angustia.

En la Iglesia, considerada como un organismo social, los misterios inevitablemente degenera en


creencias.

El gran error de los marxistas y de todo el siglo XIX ha sido creer que al marchar hacia adelante se
sube en el aire.

En este mundo, sólo aquellos que han caído hasta el grado más bajo de humillación, muy por debajo
de la mendicidad, que no sólo no son tenidos en cuenta socialmente sino que son considerados como
carentes de esa primaria dignidad humana, la misma razón -sólo esa gente, de hecho, es capaz de
decir la verdad. Todos los demás mienten.

La desgracia deja heridas que sangran gota a gota, incluso en el sueño; así poco a poco entrenan a la
fuerza al hombre y le disponen para la sabiduría a pesar de él mismo.

Nada puede tener como destino otra cosa que su origen. La idea opuesta, la idea de progreso, es
veneno.

El verdadero genio no es más que la virtud sobrenatural de la humildad en el dominio del


pensamiento.

La capacidad de dar la propia atención a quien sufre es algo muy raro y difícil; es casi un milagro; es
un milagro. Casi todos los que creen que tienen esta capacidad no la poseen. La calidez de corazón,
la impulsividad, la compasión no son suficiente.

La forma contemporánea de verdadera grandeza está en una civilización fundada en la espiritualidad


del trabajo.

La destrucción del pasado es acaso el mayor de los crímenes.

El método adecuado de la filosofía consiste en concebir claramente los problemas insolubles en toda
su insolubilidad y luego en contemplarlos, fija e incansablemente, año tras año, sin ninguna
esperanza, aguardando pacientemente.

Hay algo más que tiene el poder de despertarnos a la verdad. Son las obras de los escritores de genio.
Nos dan, bajo el disfraz de la ficción, algo equivalente a la densidad efectiva de lo real, esa densidad
que la vida nos ofrece cada día pero que somos incapaces de captar porque nos entretenemos con
mentiras.

Aquellos que son desgraciados no necesitan nada en este mundo salvo gente capaz de darles su
atención.

Los que aman una causa son los que aman la vida que ha de llevarse a fin de servirla.

Estar arraigada es acaso la necesidad más importante y menos reconocida del alma humana.

Detentar poder es degradante. Poseerlo degrada.

La fuerza que mata es una forma sumaria, grosera, de la fuerza. Mucho más variada en sus
procedimientos y sorprendente en sus efectos es la otra fuerza, la que no mata; es decir, la que no
mata todavía. Matará seguramente, o matará quizá, o bien está suspendida sobre el ser al que en
cualquier momento puede matar; de todas maneras, transforma al hombre en piedra. Del poder de
transformar un hombre en cosa matándolo procede otro poder, mucho más prodigioso aun: el de
hacer una cosa de un hombre que todavía vive. Vive, tiene un alma, y sin embargo es una cosa. Ser
muy extraño, una cosa que tiene un alma; extraño estado para el alma. ¿Quién podría decir cómo el
alma en cada instante debe torcerse y replegarse sobre sí misma para adaptarse a esta situación? No
ha sido hecha para habitar una cosa, y cuando se ve obligada a hacerlo no hay ya nada en ella que no
sufra violencia.

A nosotros, los occidentales, nos ha ocurrido algo muy extraño con el cambio del siglo; sin
advertirlo, perdimos la ciencia, o al menos eso que se había llamado por eso nombre durante los
últimos cuatro siglos. Lo que tenemos ahora en lugar de ello es algo diferente, radicalmente
diferente, y no sabemos lo que es. Nadie lo sabe.
Escribir las vidas de los grandes hombres, separándolos de sus obras, acaba necesariamente por
acentuar su pequeñez sobre todo, porque es en sus obras donde ha puesto lo mejor de sí mismos.

Lo que envilece la inteligencia degrada al ser humano entero.

Cuando una contradicción es imposible de resolver salvo por una mentira, entonces sabemos que
realmente es una puerta.

Una vez que cierta clase de gente ha sido colocada por las autoridades temporales y espirituales
fuera de los rangos de aquellas cuya vida tiene valor, entonces nada llega más naturalmente a los
hombres que el asesinato.

Una mujer muy bella que mira su imagen en un espejo, bien puede creer que ella es eso. Una mujer
fea, sabe que no lo es.

Monotonía del mal: nada nuevo, todo es equivalente. Nada real, todo es imaginario. A causa de esta
monotonía la cantidad juega un papel tan importante. Muchas mujeres (Don Juan), muchos hombres
(Celimene), etc. Condenado a la falsa infinitud. Es el infierno mismo.

Para alcanzar el total desapego, la desgracia no basta. Es necesaria una desgracia sin consuelo. Es
necesario no tener consuelo. Ningún consuelo representable. El consuelo inefable desciende
entonces.

No debo amar mi sufrimiento porque es útil, sino porque es.

Es necesario no que los iniciados aprendan algo, sino que se opere en ellos una transformación que
los haga aptos para recibir la enseñanza.

Cuando algo parece imposible de obtener, por más esfuerzos que se haga, indica un límite
infranqueable en ese nivel y la necesidad de un cambio de nivel, de una ruptura del techo. Agotarse
en esfuerzos en ese nivel degrada. Más vale aceptar el límite, contemplarlo y saborearlo en toda su
amargura.

La imposibilidad es la puerta hacia lo sobrenatural. Sólo podemos golpear. Es otro el que abre.

Parte del mal que está en nosotros lo arrojamos, lo proyectamos sobre los objetos de nuestra atención
y nuestro deseo. Y esos objetos nos lo devuelven, y parece como si el mal viniera de ellos. Por eso
llegamos a sentir odio y asco por los lugares en que nos encontramos sumidos en el mal; nos da la
impresión de que esos lugares nos aprisionan en el mal. Es así como los enfermos llegan a odiar su
habitación y su entorno, aun cuando esté formado por seres queridos; así también como los obreros
llegan a odiar su fábrica, etc.

Nos asombremos de que la desgracia no ennoblezca. Es que, cuando se piensa en un desgraciado, se


piensa en su desgracia. Pero el desgraciado no piensa en su desgracia: tiene un alma llena de
cualquier alivio que puede codiciar.

Si alguien no es capaz de entender los modelos inalterables de las cosas, no se debe a una falta de
inteligencia; se debe a falta de resistencia moral.

Sin duda hay matemáticos en la caverna (platónica), pero su atención está puesta en los honores,
rivalidades, competiciones, etc.

Si uno permanece en la caverna, por muy fácilmente que sea capaz de observar todas las reglas
externas de virtud, uno nunca será virtuoso. La vida intelectual y la vida moral son una.
Los sabios tienen que regresar a la caverna, y actuar allí. Uno tiene que llegar al estadio en que el
poder esté en manos de quienes lo rechazan, y no de aquellos que ambicionan poseerlo.

Dios sólo podía crear escondiéndose. De otro modo no habría habido nada sino él mismo.

Creer en Dios no es una decisión que podamos tomar. Todo lo que podemos hacer es decidir no dar
nuestro amor a falsos dioses. En primer lugar, podemos decidir no creer que el futuro contiene para
nosotros un bien suficiente. El futuro se hace con la misma substancia que el presente.

No depende del hombre buscar o incluso creer en Dios. Sólo tiene que rehusar creer en todo lo que
no es Dios. Este rechazo no presupone la creencia. Basta reconocer, cosa obvia para cualquier mente,
que todos los bienes de este mundo, pasados, presentes o futuros, reales o imaginarios, son finitos y
limitados y radicalmente incapaces de satisfacer el deseo, perpetuamente ardiente en nosotros, de un
bien infinito y perfecto... No es cuestión de dudar de sí o de buscar. El hombre sólo tiene que
persistir en su rechazo, y un día u otro Dios vendrá a él.

Todos sabemos que no hay bien en este mundo, que todo lo que aquí aparece como bien es finito,
limitado, se agota y, una vez agotado, la necesidad se muestra al desnudo. Probablemente en la vida
de todo ser humano ha habido algún momento en el que se ha confesado a sí mismo con claridad que
no hay bien en este mundo. Pero en cuanto se percibe esta verdad se la recubre de mentira. Muchos
que jamás han podido soportar el mirarla de frente por más de un segundo se complacen en
proclamarla buscando en la tristeza un placer mórbido. Los hombres perciben que hay un peligro
mortal en mirar de frente esta verdad durante un tiempo prolongado. Y es cierto; ese conocimiento es
más mortífero que una espada, la muerte que inflige produce más miedo que la muerte carnal. Con el
tiempo mata en nosotros todo lo que llamamos "yo". Para sostener esa mirada hay que amar la
verdad más que la vida.

Sólo Dios es capaz de amar a Dios. Lo único que nosotros podemos hacer es renunciar a nuestros
sentimientos propios para dejar paso a ese amor en nuestra alma. Esto significa negarse a sí mismo.
Sólo para este consentimiento hemos sido creados.

Hay que saber que el amor es una orientación y no un estado del alma. Si se ignora, se cae en la
desesperación al primer embate de la desdicha.

La extrema grandeza del cristianismo proviene de que no busca un remedio sobrenatural para el
sufrimiento, sino un uso sobrenatural de las sufrimientos

No hay que ser yo, pero menos aún nosotros. La ciudad da el sentimiento de estar en la propia casa.
Sentirse en la propia cosa como en el destierro. Estar arraigado en la ausencia de lugar.

Desarraigarse social y vegetativamente. Exilarse de toda patria terrestre. Hacerle todo esto a otro,
desde afuera, es el ersatz de la desereación. Es producir lo irreal. Pero desarraigándose se busca más
realidad.

Pedir no la solución de mis miserias, sino la gracia que las transfigure.

Nada hay puro en este mundo, salvo los objetos y los textos sagrados, la belleza de la naturaleza (si
se la contempla en sí misma, sin tratar de alojar en ella las fantasías propias) y, en menor grado, los
seres humanos en los que Dios habita y las obras artísticas surgidas de la inspiración divina.

El espíritu que sucumbe bajo el peso de la cantidad no tiene otro criterio que la eficacia.

De manera natural no tenemos nocón más que de las realidades de este mundo. El pasado es algo
real a nuestro nivel, pero de ningún modo está a nuestro alcance, hacia el cual no podemos dar ni un
solo paso, hacia el cual sólo podemos orientarnos para que nos llegue alguna emanacón suya. Por
ello el pasado es la mejor imagen de las realidades eternas, sobrenaturales. (La alegría, la belleza del
recuerdo tal vez obedezcan a esto)

El olvido; de nuevo una imagen de una profundidad insondable. Lo que hemos olvidado de nuestro
pasado -ej. una emoción- no existe absolutamente. Y sin embargo las cosas de nuestro pasado que
hemos olvidado no conservan menos la plenitud de su realidad, la realidad que les es propia, que no
es existencia, pues hoy el pasado no existe, que es realidad pasada.

El uso de la razón torna las cosas transparentes al espíritu. Pero lo transparente no se ve. Se ve lo
opaco a través de lo transparente, lo opaco que estaba oculto cuando lo transparente no era
transparente.
Se ve el polvo sobre el vidrio, o el paisaje detrás del vidrio, pero no el vidrio. Limpiar el polvo sirve
para ver el paisaje.
La razón debe ejercer su función sólo para llegar a los verdaderos misterios, a las verdades
indemostrables que son lo real. Lo incomprendido oculta lo incomprensible; por ese motivo debe
eliminarse.

La parte sobrenatural aquí abajo es secreta, silenciosa, casi invisible, infinitamente pequeña. Pero es
decisiva. Proserpina no creía que cambiarla su destino al comer un sólo grano de granada y desde ese
instante para siempre el otro mundo fue su patria y su reino.

Este efecto decisivo de lo infinitamente pequeño es una paradoja que la inteligencia humana tiene
dificultad en reconocer. Por esta paradoja se cumple la sabia persuasión de que habla Platón. Esa
persuasión por medio de la cual la providencia divina lleva a la necesidad a orientar la mayor parte
de las cosas hacia el bien.

La naturaleza, que es un espejo de las verdades divinas, presenta en todas partes una imagen de esta
paradoja. Así los catalizadoras, las bacterias. Con relación a un sólido, un punto es infinitamente
pequeño. Sin embargo en cada cuerpo es un punto el que triunfa sobre toda la masa, puesto que si
está sostenido el cuerpo no cae; ese punto es el centro de gravedad. Pero un punto sostenido no
impide que una casa caiga salvo si está dispuesta simétricamente a su alrededor o si la asimetría
implica ciertas proporciones. La levadura levanta la masa únicamente cuando se mezcla con ella. El
catalizador no actúa sino en contacto con los elementos de la reacción. Igualmente existen
condiciones materiales para la operación sobrenatural de lo divino presente aquí abajo en la forma de
lo infinitamente pequeño.

Hay que atravesar la perpetuidad de los tiempos en un tiempo finito. Para que esto, que es
contradictorio, sea posible, es necesario que la parte del alma que está a la altura del tiempo, la parte
discursiva, la parte que mide, sea destruida. No es destruida más que por la desdicha aceptada o por
una alegría intensa hasta el punto de precipitar en la contemplación pura.

Hay tanto de sacrificio, de renuncia, en el fondo de la alegría como en el fondo del dolor.

El verdadero camino existe. Platón y muchos otros lo han recorrido. Pero sólo está abierto para
aquellos que, reconociéndose incapaces de encontrarlo, ya no lo buscan, y sin embargo no dejan de
desearlo con exclusión de toda otra cosa. A ellos les está acordado nutrirse de un bien que, situado
fuera de este mundo, no está sometido a ninguna influencia social. Es el pan trascendente a que se
refiere el texto original del Padre Nuestro.

También podría gustarte