Está en la página 1de 8

NURYS SANCHEZ RINCON – Cod.

37575387
Preguntas Capitulo #2

1. ¿Qué es la neurociencia social y que aporte brinda a la psicología?


La neurociencia social investiga las relaciones e influencias biológicas y sociales, se
define como ciencia de investigación integral que examina el sistema nervioso, endocrino
y sistemas inmunológicos en procesos socio culturales (Alcover y Rodríguez, 2012).
La conducta social se define por la combinación de las variables situacionales y
disposicionales, combinando la neurociencia cognitiva, la investigación de ciencias
cognitivas, la psicología social, la economía y las ciencias políticas.
2. ¿Qué se entendemos por cognición social y como este concepto ayuda a
comprender el comportamiento?
La cognición social es la forma como procesamos la información, incluimos en el proceso
lo que codificamos, almacenamos y recuperamos información de situaciones sociales.
Este modelo y enfoque es dominante en la psicología social, surge en oposición al
conductismo puro, el cual rechazaba la intervención de procesos mentales a la hora de
explicar el comportamiento (Skinner, 1974).
Nos ayuda a comprender el comportamiento ya que este estudia la forma de como
procesamos toda nuestra información y como resultado nos ayuda a saber porque nos
comportamos de una forma u otra.
3. ¿Qué es la percepción social? Identifique las estructuras cerebrales que se
relacionan con este proceso.
La percepción social es el estudio del comportamiento social e influencia de la
percepción,
las mismas cualidades producen impresiones diferentes e interactúan en forma dinámica.
El vínculo neuroanatómico del hemisferio derecho del cerebro tiene que ver con los
sentimientos y emociones, las relaciones espaciales, la fantasía y lo visual. Una lesión
en el hemisferio derecho podría ocasionar problemas en el comportamiento con sus
semejantes, todo el que pierde la sensibilidad está dentro de esta anomalía.

4. ¿Qué es la inferencia social y que aspectos del comportamiento social pueden


ser explicados desde estos conceptos?
El ser humano creamos inferencias o conclusiones de alguna cosa sin tener toda la
información, en este caso podríamos decir que cuando escuchamos un concepto de algo
que nosotros conocemos inferimos en la conversación sin dejar terminar a la otra
persona y resaltamos lo que nosotros creemos del tema sin importar que no dejamos
terminar a la otra persona, para no errar en esta inferencia debemos prestar mucha
atención a lo que escuchamos, tomamos el tema central conocido y decidimos tomar la
palabra para opinar sobre el tema sin herir susceptibilidades, esta inferencia se mezcla
con razonamiento, creando un producto con sentido.
En este proceso se evidencia la persuasión, la conformidad social, la aceptación social
y la obediencia social.
En el caso de las redes sociales como existen personajes que infieren en los
adolescentes las cuales pueden ser de dios tipos.
Inferencia Informativa: sucede cuando ha sido persuadido por el pensamiento de otra
persona y opta por tomar ese pensamiento y no el suyo mismo.
La inferencia normativa: en este caso la poca autoestima hace que tome el concepto del
otro sabiendo que no es el mejor.
5. ¿En qué consiste la teoría de la mente? Identifique las estructuras cerebrales
que estarían implicadas.
La teoría de la mente es la capacidad para pensar y razonar de los estados mentales de
una persona (La teoría de la mente). La investigación de la memoria y el aprendizaje
desde la neurociencia ha revelado múltiples sistemas divididas en categorías
funcionales, sede neural dependiente del hipocampo, o según la adopción de criterios
temporales inmediata a corto plazo a largo plazo.
6. Explique la empatía y su importancia en la interacción social e Identifique las
estructuras cerebrales que estarían implicadas.
Un factor importantye en las relaciones personales y sociales es la empatía, la empatía
es ponerse en el lugar de la otra persona, ser empatico implica entender a la otra
persona, esta empatía nos hace capaces de captar, entender y comprender las
emociones de la otra persona, lo que transmite y sus actuares.
Esta poderosa habilidad la podemos desarrollar para potencializar nuestras relaciones
con una alta escucha, atención plena y una excelente actitud de comprensión.
7. ¿Qué es la categorización y los juicios sociales? Indique como este concepto
ayuda a comprender el comportamiento social
La categorización enriquece nuestra experiencia perceptual permitiendo que avancemos
mas allá de lo sensorial, poniendo en manifiesto los objetos y sucesos dándole sentido,
estos se refieren al conjunto de procesos psicológicos que ordenan nuestro entorno en
categorías, es decir grupos de objetos, eventos y pertenencias equivalentes a la acción,
intenciones o actitudes de un individuo.
8. ¿Qué es la confianza interpersonal? Identifique las estructuras cerebrales que
estarían implicadas.
La confianza interpersonal se considera el componente primordial del capital social,
cuando se determina la capacidad de los individuos de las comunidades para cooperar
en la solución de los problemas colectivos, es importante influenciar significativa en el
funcionamiento del desarrollo económico y en varias áreas de la vida social.
Las estructuras cerebrales implicadas se encuentran: la amígdala, corteza prefrontal
ventromedial, polo temporal. Deutsch(1973), generadora de la confianza interpersonal,
dicho de otra manera es la convicción de lo que se espera de algo con seguridad de
obtenerlo.
9. ¿a qué llamamos percepción de justicia? como afecta las interacciones
sociales?
La percepción de justicia es muy variable, ya que lo que aquí en Colombia creamos justo
en Japón no lo es o viceversa, teniendo este ejemplo podemos citar lo que Platón y
Aristóteles definían con relación a la justicia, ellos afirmaban que la noción de justicia se
utiliza con diversos significados que establecen lo que es injusto para esta sociedad, se
dice que el infringir la ley es reprobar la justicia, en este caso podemos decir que el injusto
atenta contra la igualdad y automáticamente podemos ver dos situaciones la justicia que
no es mas que lo legal, respeto e igualdad, y la injusticia la cual es la infracción a lo que
culturalmente creemos justo, estas percepciones alteran las interacciones sociales
cuando el individuo pierde la confianza y se desilusiona de lo que en realidad sea justo
y que ya venía visualizando en su vivir diario.
10. ¿Qué es la cooperación y las conductas de ayuda?
La cooperación es el motor de la sociedad, sin ella el avance no se daría ni mucho menos
el crecimiento global en todos los ámbitos, la cooperación hace que se mueva el mundo
sin ella nos extinguiríamos, hay países que hemos detenido el desarrollo por pelear y no
cooperar, una pelea que en realidad nos lleva a la ruina total, desde mucho tiempo se ha
investigado desde diversos ámbitos de la psicología. La sociedad defendía la idea hasta
hace poco tiempo que las personas por naturaleza somos seres egoístas y esto sería la
batería para llegar a ser competitivo, con base a esta perspectiva se realizó un estudio
por Miller y Ratner donde ellos le pidieron a los participantes adivinaran las decisiones
que tomarían algunas personas, como resultado ellos sobreestimaron a los demás y
predijeron desde una perspectiva individual y egoísta, pensando que todos tiran hacia su
beneficio y no el colectivo.
La Conducta de Ayuda acción que beneficia el bienestar de una o varias personas, las
personas pueden ayudar o en su defecto herir a otros, esto nos muestra las conductas
prosociales o agresivas, se trata de diferenciar conducta prosocial o altruismo, cuando
se ayuda por aparentar ser buen ciudadano lo llamaríamos conducta prosocial y no
altruista pues el altruismo es ayudar sin esperar nada a cambio.
11. Relaciones intergrupales: estereotipos y prejuicios: indique como influyen en
los comportamientos sociales, Identifique las estructuras cerebrales que estarían
implicadas.
Los estereotipos son imágenes mentales de un grupo el cual puede ser positiva o
negativa, los prejuicios son juicios generalmente negativos que se forman por falta de
conocimiento, estos perjuicios pueden influenciar negativamente cuando un grupo
determinado generaliza algunas características particulares, afecta al individuo en su
convivencia y sus relaciones interpersonales, los factores motivacionales y de regulación
influyen en el individuo, junto con sus repuestas conductuales resultantes de sus
relaciones con otras personas.
Las estructuras cerebrales involucradas básicamente son:
 La amígdala
 Sistemas Neurocognitivos

Preguntas Capitulo #3

1. ¿Qué son las emociones y su función para el ser humano?


Las emociones son estímulos afectivos que experimenta todo individuo, el ambiente
donde se conecta el individuo crea los tintes de estas emociones, es qui donde cada
emoción se adapta a los estímulos generados por cada vivencia con personas,
objetos, etc. Cada emoción se nutre de las experiencias vividas, ellas nos crean
momentos de atención diferencial por cada emoción creada en nuestro vivir, hay
momentos de felicidad, tristeza, angustia, temor, etc, donde cada emoción juega un
papel importante en la toma de decisiones y las relaciones con los demás.
Los sentimientos son el resultado de las emociones, son más duraderos en el tiempo
como también puede ser muy cortos en nuestras vidas. Todas las emociones son
adaptables y sociales, por lo tanto, todas son importantes para el desarrollo emocional
del ser, la inteligencia emocional nos ajusta en lo social o personal, en lo psicológico
nos ayuda a enfrentar la vida (Brackett et al.,2004; Bisquerra, 2003; Dunn et al., 2007;
Eisenberg y Fabes, 2006; Gilar et al., 2008; Lopes et al., 2005; Zavala et al., 2008) y
el logro del bienestar psicológico (Paz et al., 2003; Fernández-Berrocal et al., 2006).

2. ¿Qué diferencias encuentra entre la emoción y los sentimientos?

Los sentimientos son producto del aprendizaje de las emociones, por ende, estos
quedan en nuestra memoria a largo plazo, y las emociones son momentos donde
nuestro cuerpo reacciona a estímulos externos, cuyas respuestas neuroquímicas y
hormonales reaccionan a ese disparador físico, “Una emoción se transforma en
sentimiento en la medida que uno toma conciencia de ella” (Huberto Maturana)
Los sentimientos suelen confundirse con las emociones, pero los sentimientos tienen
un integrante particular que las emociones carecen y es la evaluación consciente, esto
hace la diferencia, se podría afirmar que los sentimientos son el producto de las
experiencias emocionales como son el amor, el deseo, la pasión, el odio, Etc.

3. ¿Qué factores Biopsicosociales inciden en la salud en forma positiva o


negativa?
En adultos mayores puede incidir negativamente por alteraciones o malestares como;
depresión ansiedad y estrés (Chong 2012), también pueden favorecer los factores de
orden psicosocial que permite al adulto mayor optimizar su desarrollo y funcionalidad
en sus actividades diarias, donde las capacidades sociales, sus redes de apoyo social
afrentan obstáculos y cambios que juegan un papel decisivo y funcionan como
protectores (Pan American Health Organization [PAHO], 2012; OMS, 2016), López-
Pérez et al. (2008), así como Giuliani (2012) aportan evidencias de ganancias
efectivas:
 Los adultos mayores experimentan con la misma intensidad de emociones que
un joven, con mucha frecuencia experimentan emociones positivas.
 A partir de los 60 años se minimizan la experiencia emocional negativa, en este
rango de edad se vive a cada momento con felicidad y gratitud que con rabia o
frustración.
 En la tercera edad se incrementa el manejo adecuado de los afectos, existe
mayor madurez afectiva.

4. Identifique las bases fisiológicas y estructuras cerebrales relacionadas con la


experiencia emocional del ser humano.
Los seres humanos experimentan muchas emociones y algunas ha sido llamadas
“emociones primarias”, como lo son el miedo, la alegría, la tristeza, el disgusto, sorpresa,
estas emociones van acompañadas de reacciones físicas, motoras, vocales, endocrinas
y automáticas, las cuales nos identifican de la cultura y raza del ser humano. También
se identifican otras emociones como la envidia, la vergüenza, la culpa, la depresión, y
muchas mas que se denominan “emociones secundarias”, con un componente cognitivo
más alto y que van además siempre asociadas a las relaciones interpersonales, estas
sin duda constituyen parte esencial de nuestra vida, las alteraciones de los sistemas
neurales de los que dependen las expresiones, provoca grandes trastornos de conducta,
la mayoría de las enfermedades psiquiátricas son sobre todo alteraciones en el modo de
experimentar las emociones, gracias aportaciones a científicos y médicos como (Joseph
LeDoux y Antonio Damasio), se ha aceptado considerar que la conciencia no es el único
elemento que ocupa la mente, dicho de otro modo, que el cerebro, cuya operación
produce lo que llamamos el pensamiento consciente, es igualmente el origen de las
emociones. Cada vez se acepta mas la interpretación de que tanto en la emoción como
en la cognición, tras los componentes conscientes subyacen e interaccionan toda una
serie de mecanismos cerebrales no conscientes (lo que Freud llamó premonitoriamente
“el inconsciente”), que determinan de manera decisiva las características conscientes del
pensamiento y la emoción. La emoción es el resultado de multiplex mecanismos
cerebrales que pueden ser distintos en emociones diferentes, tales que no son
cualitativamente diferentes de las percepciones cognitivas como la solución de un
problema matemático, o la observancia de el vehículo en que viajamos es un automóvil.
Se destacan algunos elementos que se presenta en la emoción:
• Las emociones son respuestas a estímulos internos o externos, importantes para el ser.
• Destaca en ellas la presencia de componentes cognitivos, conativos y fisiológicos.
• Tienen carácter dual, esto es, son vividas como positivas o negativas.
• Muestran patrones diferenciadores en los planos fisiológico, expresivo y conductual.
• Son de manifestación breve e intensa.
• Su función toral es adaptativa, pero según la frecuencia e intensidad pueden tener un
efecto desorganizador del funcionamiento psíquico.
•Implican una relación bilateral con la cognición, en tanto la evaluación de la situación
o estímulo desencadenante es parte de la respuesta emocional.

5. ¿Qué es la inteligencia emocional? ¿Cuáles son sus dimensiones?,


explíquelas.
La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer nuestros sentimientos y los
de los demás, esta nos ayuda a manejar las emociones y mejorar las relaciones con
los demás, las dimensiones son:
 Autoconciencia: esta inteligencia está conformada en tres competencias
o Conciencia emocional: quien posee esta dimensión reconoce sus
emociones.
o Autoevaluación precisa: las personas que la tienen conocen sus
fortalezas y sus debilidades.
o Auto – confianza: tomar decisiones en momentos difíciles creyendo en
sus habilidades y tomando riesgos.

 Auto regulación: Está relacionada con la zona de “la memoria que trabaja”,
que es la que es capaz de prestar atención, recordar información y tomar
decisiones.
o Autocontrol: dominio de sus impulsos y sentimientos.
o Fiabilidad: actuar con confianza, ética crean confianza y admiten sus
errores.
o Innovación y adaptabilidad: buscan hacer cosas nuevas aportan ideas
nuevas e innovadoras.

 Motivación: es un reto creativo y una estimulación por el trabajo en si.


o Motivación al logro: la retroalimentación es muy importante, se
evidencia esfuerzo para ser mejor cada día.
o Compromiso: se cree en lo que se hace, esto crea alto compromiso
consigo y los demás.
o Iniciativa y optimismo: persigue metas y sobre pasa las expectativas.

 Empatía: se pone en la piel de la otra persona, ver como siente y piensa.


o Comprende a los demás: el ambiente laboral sirve para conocer las
necesidades y con base promueve sus habilidades.
o Desarrollo de los demás: empoderar para el desarrollo mutuo y de los
demás.
o Apalancamiento de diversidad: las personas que lo poseen respetan y
se relaciona con personas de otros orígenes.

LINK DEL VIDEO


https://youtu.be/BAWhNVKDPcA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Maldonado-Paz, G. (2015). Neurociencia social y enfermedades crónicas.
Archivos de Neurociencias, 20(4), 265–270. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=a9h&AN=119252032&lang=es&site=eds-live
Sabucedo, J.M. & Morales, J.F. (2015). Psicología Social. Madrid: Editorial medica
Panamericana. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498359312?token=4306df09-
231f-4bdf-80a3-
02db885cad5e#{%22Pagina%22:%221%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22
%22}

Redollar, D. (2014).Neurociencia Cognitiva. Madrid: Editorial medica


Panamericana. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498357400?token
=e42a18c7-0262-4265-8f93-
0682184677df#{%22Pagina%22:%221%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqued
a%22:%22%22}

Adolps. (2004). Obtenido de


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498359312?token
=4306df09-231f-4bdf-80a3-
02db885cad5e#{%22Pagina%22:%221%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busque
da%22:%22%22
Alcover & Rodriguez . (2012). Obtenido de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498359312#{%22P
agina%22:%2223%22,%22Vista%22:%22Personalizacion%22,%22Busqueda%22:%22
%22}
Bird, Castelli, Malik, Frith y Husain, 2004; Blanke y Arzy. (2005). Empatía:
Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Obtenido de
https://www.redalyc.org/html/167/16711589012/
Cacioppo & Berntson,. (1992). Neurociencia social: una breve introducción al
estudio de las bases neurobiológicas de la conducta social. Obtenido de
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatoria
s/048_neuro1/material/orientativa/garcia_grande_2009_neurociencia_social.pdf

También podría gustarte