Está en la página 1de 69

Cap 2.

Metodología de adquisición y procesamiento de la información 40


Capítulo 1. Fundamentos teóricos de la sísmica de refracción.

1.1.- Fenómenos vinculados a la propagación de ondas elásticas al atravesar


fronteras entre medios con diferente impedancia acústica.

En todo cuerpo sólido sometido a la acción de fuerzas externas, se produce una


variación de la disposición de las partículas que lo componen provocando un cierto
cambio de la forma original del mismo; dicho de otro modo, ocurre una deformación
como consecuencia de la acción de las fuerzas actuantes. Si entre la tensión que se
aplica y la deformación producida existe una relación lineal, se dice que el cuerpo es
absolutamente elástico. En este caso, a las deformaciones que se producen se les
denomina deformaciones elásticas. De forma general, este fenómeno se expresa por la
conocida ley de Hooke:
σ = E *ε 1-1
Donde:
σ - caracteriza las tensiones actuantes.
ε - caracteriza las deformaciones que pueden producirse debido a la acción de σ.
E* - módulo de elasticidad apropiado.

La principal característica de los cuerpos elásticos es que éstos restablecen su forma


original inmediatamente después que ha desaparecido la carga que dio lugar a su
deformación. Si al cesar la acción de la fuerza externa el cuerpo no recupera su forma
original o retorna a la misma muy lentamente, entonces decimos que el cuerpo tiene un
comportamiento plástico o más bien, no puramente elástico.

La mayoría de los materiales en la naturaleza, presentan deformaciones elásticas y no


elásticas bajo la acción de fuerzas externas. Las respuestas inelásticas más frecuentes
de los medios geológicos son la plasticidad y la viscosidad de sólido. La respuesta
elástica, viscosa o plástica que suelen dar los cuerpos sólidos bajo el efecto de una
fuerza externa está en dependencia de una serie de factores tales como:

1.- Tipo de material del cual se compone el sólido en cuestión, de su estructura interna y
disposición de las partículas que lo componen.

2.- Magnitud o intensidad de la carga que actúa sobre el cuerpo. Está claro que para
cualquier material, independientemente de su composición y estructura, cuando la
carga actuante sobrepasa determinado límite, ocurren deformaciones irreversibles.

3.-Duración de la carga actuante y las condiciones de presión y temperatura existente.

Cuando las fuerzas que actúan son pequeñas y su acción dura un tiempo muy corto, la
mayoría de los materiales, en una primera aproximación pueden considerarse como
elásticos. Sin embargo, cuando la intensidad de la carga es grande y la acción se
prolonga por un tiempo considerable, en la mayoría de los sólidos aparecen
deformaciones irreversibles, por lo que decimos que tienen un comportamiento plástico.

Ecuación de onda en un medio puramente elástico.


Una vez que en la teoría clásica de la elasticidad se ha analizado el comportamiento de
las deformaciones en función de las tensiones, y se han plantean las condiciones de
equilibrio, se llega a la conclusión de que el problema de la teoría de la elasticidad es
estáticamente indeterminado. Si se supone que en algún punto de un elemento
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 41
diferencial de un cuerpo idealmente elástico, aparece una fuerza resultante, entonces,
apoyándose en la segunda ley de Newton puede plantearse que ésta será igual al
producto de la masa del elemento por la proyección de la aceleración en el eje
coordenado que se trate. Por esa razón es posible escribir las siguientes ecuaciones de
movimiento:
ρ
∂2 U ρ ρ
ρ 2 = ( λ + μ )∇Θ + μ ∇ 2 U + ρa 1-2
∂t
Donde:
ρ ρ
U - vector desplazamiento. U = uiρ + v ρj + w kρ . Las variables u, v y w son las
componentes del desplazamiento en los ejes X, Y Z
ρρ - densidad del cuerpo
a - vector que representa la aceleración de las fuerzas másicas.
Θ - dilatación volumétrica o simplemente dilatación que caracteriza el incremento (o
contracción) del volumen que ocurre en un punto P del cuerpo elástico, en el caso
límite en que el diferencial de volumen que contiene al punto tiende a cero.
ρ ∂u ∂v ∂w
Θ = ∇ ⋅U = + + 1-3
∂x ∂y ∂z
Los términos λ y ⎯μ que aparecen en la ecuación (1-2) son las conocidas constantes
de Lamé, cuyas expresiones son las siguientes:
μE E
λ= ; μ= 1-4
(1 + μ )(1 - 2 μ ) 2(1 + μ )
Donde:
E - módulo de Young o simplemente módulo de elasticidad. Esta constante
representa la tensión (tracción) que hay que imponerle a un cuerpo elástico para
que su longitud se haga el doble; normalmente se mide en kg/cm² o en Pa.
μ - Coeficiente de Poisson. Es una magnitud adimensional y representa la relación
que existe entre las deformaciones axiales y las transversales cuando sobre el
cuerpo actúan las tensiones principales σxx, σyy, σzz.

La ecuación (1-2) expresa la posibilidad de que en un medio perfectamente elástico se


propaguen ondas como consecuencia de alguna perturbación producida.
Efectivamente, en aquellas regiones del medio elástico donde no existan fuerzas
externas - lejos de la vecindad de la fuente de perturbación - el término que representa
las fuerzas másicas en (1-2) es nulo. En tal caso, la ecuación de movimiento puede
expresarse de la siguiente manera: ρ
∂ 2U ρ
ρ 2 = ( λ + μ )∇Θ + μ ∇ 2U 1-5
∂t
Si planteamos la función de divergencia a ambos lados de (1-5) y nos apoyamos en el
análisis vectorial, se obtiene:
∂ 2Θ
ρ 2 = (λ + 2 μ )∇ 2 Θ 1-6
∂t
La ecuación (1-6) es la expresión estándar de la propagación de la dilatación
(compresión) volumétrica y demuestra que en un medio puramente elástico pueden
propagarse ondas compresionales o longitudinales (ondas P) y su característica
principal es que en ellas sólo se consideran las tensiones principales, por lo que el
desplazamiento de las partículas concuerda con la dirección de la propagación. La
velocidad de propagación de este tipo de onda es:
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 42
⎡( λ + 2μ )⎤
Vp = ⎢ ⎥ 1-7
⎣ ρ ⎦
Si planteamos el rotacional a ambos miembros de (1-5) tendremos:
ρ ρ
ρ ∂ 2 ( ΔxU) = μ∇ 2 ( ΔxU)
2
1-8
∂t
Esto constituye una prueba de que en medio puramente elástico pueden propagarse
ondas de cizallamiento, conocidas en la literatura como ondas transversales (ondas S).
La característica esencial de este tipo de ondas es que el desplazamiento de las
partículas ocurre en el plano perpendicular a la dirección de la propagación. Mientras
que las ondas longitudinales están asociadas a las tensiones principales, las ondas
transversales están determinadas esencialmente por las tensiones tangenciales
Para las ondas transversales la velocidad de propagación viene dada por la siguiente
expresión:
1/ 2
⎡ μ ⎤
Vs = ⎢ ⎥ 1-9
⎣ ρ ⎦
En un medio elástico, homogéneo e isótropo las ecuaciones que representan el
movimiento de una onda plana han sido expresadas en las ecuaciones (1-6) y (1- 8).
Estas ecuaciones nos dan la posibilidad de analizar por separado las componentes
longitudinales y transversales del desplazamiento producido en las partículas de un
sólido puramente elástico cuando por él se propaga una. En Sismología y en la
prospección sísmica estas perturbaciones son por lo general pulsos cortos y por ello,
normalmente se toma para dichas ecuaciones la solución transiente.

Propagación de ondas elásticas en medios con fronteras sísmicas:

Fronteras sísmicas. Impedancia acústica: ... “Se denominan fronteras sísmicas a las
superficies de contacto que separan distintas capas del subsuelo atendiendo a sus
Impedancias Acústicas. Por Impedancia Acústica se entiende el producto de la
velocidad por la densidad de cada estrato” (Miró, 2002)

Las fronteras sísmicas se clasifican en:


Directas – Separan medios en los cuales las velocidades correspondientes a la capa
subyacente son mayores que las correspondientes a la sobreyacente.
Inversas: Separan medios en los cuales las velocidades correspondientes a la capa
sobreyacente son mayores que las correspondientes a la subyacente.

Al incidir las ondas primarias excitadas por la fuente en una frontera sísmica
(también conocidas como ondas incidentes) se producirá una redistribución de la
energía elástica formándose dos tipos de ondas secundarias: una que se propagara
en dirección inversa a la que traía la onda primaria y que se denominara onda
reflejada y la otra que se transmitirá a través de la frontera manteniendo la misma
dirección que traía la onda primaria aunque desviando algo su trayectoria y que se
denominara onda refractada o mas exactamente transmitida.

Las ondas secundarias se clasifican en ondas monotípicas y de cambio. Las ondas


monotípicas son aquellas ondas secundarias que son del mismo tipo que las ondas
primarias que las han originado, mientras que las ondas secundarias de cambio son
aquellas que son de diferente tipo que las ondas primarias que las originaron (ver
figura 1-1).
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 43
Figura 1-1. Ondas primarias y secundarias

P1 P1S1
P11
Onda primaria

Ondas secundarias

P12

P1S2

Las ondas secundarias que aparecen en el gráfico se pueden entonces clasificar


como se muestra a continuación:

Tipos de ondas Monotípicas De cambio


P11 P1S1
Reflejadas
Transmitidas P12 P1S2
(refractadas)

Ley de Snell generalizada:


Plantea que para una onda que incide en la superficie de separación de 2 medios
con diferente velocidad de propagación para ese tipo de energía, se cumple que:

El seno del ángulo de incidencia de la onda primaria es a la velocidad del medio por
donde incide esta onda a la frontera, como el seno del ángulo de salida de la onda
secundaria es a la velocidad de propagación del medio por donde se propaga esta
onda.

sen α1 sen α 2
= 1-10
V1 V2

Donde:
α1 = ángulo de incidencia de la onda primaria
α2 = ángulo de salida de la onda secundaria
V1 = velocidad del medio por donde se propaga la onda primaria.
V2 = velocidad del medio por donde se propaga la onda secundaria.

Casos particulares:

Ley de Snell de la reflexión. Coeficientes de reflexión.

En este caso solamente analizaremos el caso de las ondas secundarias monotípicas


de reflexión.
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 44
Como se muestra en la figura 1-2, siempre que se cumpla que ρ1V1 ≠ ρ2V2, se
producirá el fenómeno de la reflexión o sea cuando 2 estratos posean diferente
impedancia acústica.

Para el caso de la reflexión y si solo se consideran las ondas secundarias


monotipicas, se cumple que la velocidad de la onda primaria Vp1 y la velocidad de la
onda secundaria Vp11 son iguales, entonces a partir de la ley de Snell:

sen α 1 sen α 2
= 1-11
V p1 V p11

y como Vp1 = Vp11, entonces: sen α1 = sen α2

se cumple entonces que: α1 = α2, que establece que el ángulo de incidencia de la


onda primaria, es igual al ángulo de reflexión de la onda secundaria monotípica.

Los coeficientes de reflexión para las ondas, son parámetros que dependen de una
forma compleja del ángulo de incidencia de la onda primaria con la frontera sísmica y
de forma general sus expresiones son:

Coeficiente de reflexión para la onda monotípica


a pp
App = 1-12
ap
Figura 1-2. Ondas reflejada y transmitida en una frontera sísmica

Onda Primaria α1 α2
Onda secundaria
Monotípica de
V1 reflexión

Onda secundaria
V2 Monotípica
trasmitida
β

Coeficiente de reflexión para la onda de cambio


a
App = ps 1-13
ap
Para el caso de incidencia normal de la onda primaria (α1 = 00), la expresión para el
coeficiente de reflexión para la onda monotípica toma la forma:
ρ V − ρ 2V p 2
App = 1 p1 1-14
ρ1V p1 + ρ 2V p 2
donde los términos ρiVi, corresponden a la impedancia acústica.
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 45
Ley de Snell de la refracción. Ondas transmitidas.

En el caso de la refracción, la expresión de la ley de Snell (ver gráfico 1-2), es la


siguiente:

sen α1 sen β
= 1-15
V1 V2

El seno del ángulo de incidencia de la onda primaria (α1) es a la velocidad del medio
1 (V1) por donde incide esta onda a la frontera, como el seno del ángulo de salida de
la onda (β) secundaria transmitida es a la velocidad de propagación del segundo
medio (V2).
En este caso se presentan 2 situaciones:
Caso 1: Frontera sísmica inversa
En este caso (ver figura 1-3) se cumple que debido a que la velocidad del medio
subyacente a la frontera sísmica es menor que la correspondiente a la frontera
sobreyacente (V1 > V2), el rayo de la onda transmitida en el medio 2, se acerca a la
normal, lo que implica que el ángulo β < α. Tomando en consideración este aspecto
la onda transmitida no tiene posibilidad de ser captada en la superficie.

Figura 1-3. Frontera sísmica refractora inversa

α1

V1
V1 > V2

V2

Caso 2: Frontera sísmica directa

En este caso (ver figura 1-4) se cumple que debido a que la velocidad del medio
subyacente a la frontera sísmica es mayor que la correspondiente a la frontera
sobreyacente (V1 < V2), el rayo de la onda transmitida en el medio 2, se aleja de la
normal, lo que implica que el ángulo β > α.

Figura 1-4. Frontera sísmica refractora inversa


Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 46
α1

V1
V1 < V2

V2

Existirá un ángulo de incidencia de la onda primaria (ángulo crítico), para el cual la


onda refractada toma un ángulo β = 900. Como resultado de este fenómeno la onda
refractada se mueve por el límite de la frontera con la velocidad del medio 2 y se le
denomina “onda de cabecera”, mientras por el medio 1 se mueve la onda directa a la
velocidad V1. Esto condiciona que la frontera se comporte como una fuente de
ondas, que se caracteriza por un frente de ondas plano, como se muestra en la
figura 1-5 y llega a la superficie del terreno.

Capítulo 1. Fundamentos teóricos de la sísmica de refracción.

1.2.- Características cinemáticas y curvas tiempo – distancia de las ondas


sísmicas

Campo de tiempos: expresión analítica.


En la prospección sísmica juega un importante papel el estudio de los tiempos de
propagación de los frentes y las superficies de fase de las ondas sísmicas en los
medios investigados. Este estudio se realiza a partir de la cinemática de las ondas
elásticas, la cual se fundamenta en el principio de Huyghens en su forma elemental
para el trazado de los frentes de ondas y en el principio de Fermat para el trazado de
los rayos. Entonces sobre la base de estos principios es posible estudiar la
propagación de los frentes de onda en una cierta región del medio, si es conocida en
la misma la función W(x,y,z), que determina la velocidad de propagación de la onda
en cada punto del medio.

Figura 1-5. Angulo crítico y onda de cabecera


Ángulo crítico

V1 α αi

0
β = 90
V2 β Onda de cabecera
(se mueve con vel. V2)
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 47
Campo de tiempos: Zona de un medio, en cada uno de cada uno de cuyos puntos es
conocido el valor del tiempo de llegada de un frente de ondas (o de una cierta
superficie de fase). El conocimiento del campo de tiempos de cualquier tipo de onda
que se propague en una región de un medio, permite obtener un criterio claro sobre
las características cinemáticas de la misma.

Si a través de una cierta zona W de un medio determinado, se propaga una onda


elástica, entonces en cada punto de ese medio de coordenadas W(x,y,z) podrá ser
determinado el tiempo de llegada al mismo del frente de ondas. De ese modo en un
punto M determinado podrá ser determinado el valor de la magnitud escalar:

TM = t(x,y,z); o lo que es lo mismo en esa región existirá un campo escalar


denominado campo de tiempos y la función t(x,y,z) que determinará a este campo
escalar se denomina función del campo de tiempos.

Como toda función escalar, la función del campo de tiempos puede ser representada
mediante superficies de nivel, figuras 1-6 y 1-7, por lo que disposición de las mismas
determinará la estructura del campo. A estas superficies de nivel se les denominan
isocronas. La ecuación que representa a las isocronas es del tipo:

t(x,y,z) = ti ; donde ti = representa una constante que caracteriza a una determinada


isocrona, de las múltiples que conforman la familia de isocronas del campo de
tiempos dado.

Figura 1-6. Familia de isocronas para ondas planas

Todo campo escalar también puede ser representado por una familia de líneas
ortogonales a la familia de superficies de nivel. La dirección de estas líneas coincide
con la del gradiente del campo. A estas líneas se les denominan rayos y al conjunto
de ellas se les denomina familia de rayos. En un medio homogéneo los rayos son
líneas rectas, figura 1-6, mientras que en un medio heterogéneo los rayos son
curvilíneos, figura 1-7.

Figura 1-7. Familia de isocronas para frentes de onda curvas


Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 48

Ecuaciones del campo de tiempos y de los rayos:


La distribución t(x,y,z) de los tiempos de llegada de un frente o de una superficie de
fase de una onda, puede ser determinada a partir de la ecuación diferencial del
campo de tiempos. Dicha ecuación diferencial puede ser deducida para una región
W de un medio en la cual sea conocido el campo de distribución de velocidades
V(x,y,z), sobre la base del principio de Huyghens.

Al conjunto de isocronas se le denomina familia de isocronas y también se le conoce


como campo de tiempos y al conjunto de rayos perpendiculares a las mismas se le
denomina familia de rayos.

Sean 2 isocronas que describen la posición de un frente de ondas esféricas en los


instantes de tiempo t1 y t2 (figura 1-8), por supuesto entre las posiciones de estos
frentes de onda existe un intervalo de tiempo Δt.

Si consideramos que en el tiempo t1 el frente de ondas coincide con la superficie que


corresponde a la isocrona t1, entonces se puede determinar la posición de dicho
frente en el tiempo t2 = t1 + Δt, por cuanto es posible trazar la ubicación del frente en
el tiempo t2, empleando el principio de Huyghens empleando la siguiente expresión:

Δr = V(M)*Δt 1-16

y trazando arcos de círculos con el radio Δr a partir de puntos de la isocrona t1, se


puede posteriormente pasar la envolvente a los arcos y ubicar la posición en el
espacio de la isocrona correspondiente a la superficie t2. Mediante este
procedimiento es posible trazar la familia de isocronas que conformarían el campo
de tiempos en la región del espacio W considerada.

Como se aprecia en la figura 1-8 sea n, el vector normal a las superficies de las
isocronas t1 y t2, que por definición (principio de Fermat) debe coincidir con un rayo,
entonces designemos por Δn el segmento de normal entre dichas isocronas y como
habíamos visto anteriormente la isocrona t2 = t1+Δt, que se encuentra a la distancia
Δn de la isocrona t1, puede trazarse por la expresión:
Δn = V(x,y,z)*Δt, donde la magnitud Δt determina el incremento de tiempo a lo largo
de la línea normal a la superficie de la isocrona t1 del campo de tiempos.

Figura 1-8. Isocronas y rayos


Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 49

t1
t2
Δt

Si se considera la expresión mediante la aplicación del límite para cuando Δn Æ 0,


se puede hallar la expresión del valor absoluto del gradiente del campo de tiempos:

Δt 1
τ= = gra d (t ) = 1-17
Δn V ( x, y , z )

Transformando la expresión mediante elevar al cuadrado en ambos términos, se


obtiene:

⎛ Δt ⎞
2
1
τ2 =⎜ ⎟ = gra d (t ) = 2
2
1-18
⎝ Δn ⎠ V ( x, y , z )

y finalmente:

2
⎛ ∂t ⎞ ⎛ ∂t ⎞ ⎛ ∂t ⎞
2 2
1
⎜ ⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜ ⎟ = 2 1-19
⎝ ∂x ⎠ ⎝ ∂y ⎠ ⎝ ∂z ⎠ V ( x, y, z )

Esta última expresión corresponde a la ecuación diferencial, cuya solución, sobre la


base de las condiciones iniciales y de frontera específicas, permite obtener el
modelo matemático para el campo de tiempos de cualquier tipo de onda.

Velocidad aparente vs Velocidad real


Para facilitar la comprensión de este concepto, partiremos de un modelo cuyos
atributos son (figura 1-9):

1. Supongamos un frente de ondas plano que incide sobre la superficie de terreno


(representada por un plano) con un ángulo α.
2. En dicha superficie del terreno se encuentran ubicados 2 puntos de recepción P1
y P2 a una distancia Δx.
3. El gráfico que se muestra en la parte superior, representa la dependencia entre el
tiempo de llegada de la onda a los puntos P1 y P2 y la distancia Xp1 y Xp2, de
ubicación espacial de los mismos en el eje X.

Bajo las condiciones antes planteadas, la velocidad real (VR) con se mueve el frente
de ondas en el subsuelo vendrá dado por la diferencia en las posiciones en el
espacio de dicho frente de ondas o sea Δm, entre la diferencia en tiempos de llegada
de la onda (Δt) a los puntos de recepción P1 y P2, esto es:
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 50

Δm
VR = 1-20
Δt
Figura 1-9. Frente de ondas plano que incide en una superficie

t2
Δt=t2-t1
t1
x
P1 Δx P2
α
e Frentes de onda
Rayos
Δm

Por otra parte en el sistema de observación ubicado en la superficie, representado


por los 2 puntos de observación P1 y P2, se determina la denominada velocidad
aparente, la cual viene dada por:

Δx
Va =
Δt 1-21

pero como se aprecia Δm = Δx . sen α

y entonces se cumple que:

Δx. sen α
VR = = Va . sen α 1-22
Δt

y finalmente

VR V
Va = = R 1-23
sen α cos e
O sea la velocidad aparente determinada, a partir de la curva tiempo – distancia, en
un sistema de observación como el que se muestra, siempre será mayor o igual que
la velocidad real con la que llegan los frentes de una onda a los puntos de
observación. Vinculado a estos conceptos, se presentan varios casos extremos:

a.- Las superficies del frente de ondas llegan paralelos a la superficie de


observación. En este caso la onda llega simultáneamente a los puntos de recepción
por lo que el ángulo α = 00, ello implica que sen α = 0 y por tanto la velocidad
aparente es infinita.
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 51
b.- Las superficies del frente de ondas se mueven en una trayectoria perpendicular
a la superficie de observación. En este caso ángulo α = 900 y entonces sen α = 1 y
por tanto la velocidad aparente es igual a la unidad, ello implica que la velocidad
aparente determinada a partir de la curva tiempo distancia es igual a la velocidad
real con que se mueve el frente de ondas por el medio.

Capítulo 1. Fundamentos teóricos de la sísmica de refracción.

1.3. Componentes del dispositivo sísmico

En presencia de medios estratificados, la incidencia de un frente de ondas en una


interfase que sea frontera de medios que presenten diferencias en la impedancia
acústica, produce el surgimiento de las ondas refractadas y reflejadas. Si dicha
frontera es directa y luego de alcanzar el ángulo critico, aparecen las ondas de
cabecera. Estas ondas tienen la característica de que se mueven rasantes a esta
superficie y luego pueden ser registradas en la superficie del terreno. La captación
de este tipo de ondas constituye la tarea de campo a realizar durante las
investigaciones sísmicas por el método de las ondas refractadas. Vimos con
anterioridad que una de las ventajas que tiene la técnica de refracción es que
posibilita la realización de estudios de las capas más superficiales de la corteza
terrestre. Por esta razón son este tipo de ondas las que mayormente se emplean
durante los estudios someros (Méndez, 2004).

La realización de un estudio sísmico de campo significa el despliegue de un conjunto


de instrumentos que constituyen el dispositivo sísmico. En dependencia de la
envergadura del trabajo a realizar y de los objetivos que se pretendan alcanzar, el
dispositivo sísmico puede ser más o menos complicado, pero siempre constará de
los siguientes componentes:

• Fuente sísmica - es el dispositivo mediante el cual se excita el medio objeto


de estudio con un impulso, provocando la generación de ondas sísmicas en el
terreno.
• Sismógrafo - equipo que posibilita el registro en diferentes formatos de las
señales sísmicas provenientes del terreno.
• Receptores sísmicos - también llamados geófonos y son los dispositivos
encargados de registrar y transformar los impulsos mecánicos, impuestos al
terreno por la fuente, en impulsos eléctricos
• Trenza sísmica - es el cable que permite trasladar hasta el sismógrafo los
impulsos eléctricos generados en los geófonos.

Fuente sísmica: De forma general se emplean tres tipos de fuentes sísmicas:

ƒ De impacto
ƒ De impulso
ƒ Vibradores

Fuentes de impacto: en las investigaciones sísmicas someras la fuente de impacto


más empleada son el martillo y la caída libre de una masa sobre una placa metálica.
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 52

El uso del martillo parte del hecho de que este se encuentra eléctricamente
conectado al sismógrafo, de manera que pueda reconocerse el momento en el
martillo hace contacto con la placa metálica donde se descarga el golpe. Para ello en
la masa del martillo se encuentra adosado un starter que se dispara en el momento
del golpe, enviando una señal eléctrica al registrador indicando que el estímulo ha
comenzado, o sea el tiempo t = 0

La caída libre de una masa sobre una placa metálica es también muy empleada en
las investigaciones someras. Generalmente una masa de 20 –25 Kg. es alzada
hasta una altura h = 4 m y es dejada caer libremente hasta chocar con una placa
metálica asentada en la superficie del terreno. Normalmente existe un enlace
eléctrico entre la masa o la placa y el sismógrafo.

Este tipo de fuentes puede ser utilizada con éxito en zonas donde no exista en la
cobertura una capa demasiado absorbente. En tales condiciones se pueden estudiar
tramos de 100 m o más y profundidades superiores a los 30 m. Claro, que la
profundidad de penetración de la señal estará en dependencia del corte geológico de
que se trate.

Fuentes de impulso: En este tipo de investigación son muy empleadas como


fuentes de impulso las cargas explosivas y la escopeta explosora. Esta última resulta
muy empleada debido a lo cómodo de su traslado y operación. Normalmente la
escopeta explosora se rellena con un cartucho de caza y en los puntos indicados de
excitación se dirige el disparo contra el suelo. Este procedimiento posibilita el
estudio de profundidades no muy grandes, por lo que se emplea en caso de estudios
en zonas apartadas, de difícil acceso y donde se realicen estudios que no requieran
grandes profundidades.

Fuentes explosivas.: Estas constituyen una de las fuentes mas eficientes de las
que normalmente se emplean en las investigaciones sísmica someras y profundas.
Normalmente se emplean cargas de TNT, rock-amonite, armonal o cualquier otra
sustancia explosiva sólida. Por razones de seguridad estos explosivos deben ser
tales que solo se produzca la deflagración bajo muy altas, temperaturas como las
que producen los detonadores eléctricos empleados para producir la explosión.

La principal desventaja del uso de este tipo de fuente es el extraordinario cuidado


que hay que tener para su traslado, almacenamiento y manipulación. En casi todos
los países existen normas muy estrictas para el manejo de las sustancias explosivas
y por esta razón en la actualidad se usan otras fuentes, a pesar de ser esta la de
mayor eficiencia.

Fuentes vibratorias:- entre estas fuentes la más empleada es el Vibroseis. Este


dispositivo impone al terreno una vibración sinusoidal de poca amplitud y frecuencia
variada. La mayor ventaja del Vibroseis es que se trata de una fuente que genera un
estimulo muy fácil de repetir y cuyo empleo es muy recomendable, sobre todo en las
investigaciones que se originan en zonas urbanas.

En la actualidad se construyen equipos de este vibradores para su uso en


investigaciones petroleras, lo cuales constituyen equipos de gran porte. Para las
investigaciones someras se han desarrollado vibradores mucho más sencillos y
fáciles de maniobrar.
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 53

Sismógrafo:- instrumento encargado de convertir las señales eléctricas que llegan


de la línea de recepción en registros gráficos. Todo equipo sísmico consta de un
bloque de amplificación y filtraje de las señales recibidas. En los equipos modernos
estas señales son digitalizadas de acuerdo a la distancia de muestreo que
previamente se estableció. Las señales muestreadas son almacenadas en un
archivo, lo cual permite su posterior reproducción. Para las labores posteriores, las
señales digitalizadas son reproducidas en un display, construyendo un sistema de
trazas que constituyen el registro sísmico.

Existen diferentes tipos de sismógrafos, los cuales se fundamentan en el mismo


principio, sin embargo, difieren en los objetivos para lo cuales están diseñadas. En el
caso de las investigaciones someras las plantas sísmicas sueles ser portátiles y van
desde planta mono canales, pasando por plantas de 2 0 3 canales hasta de 12, 24 y
más canales.

En el caso de las investigaciones petrolera y en estudios profundos de la corteza


terrestre, se emplean plantas sísmica de 48,96, 192 y mas canales. Generalmente
estas estaciones sísmicas constituyen dispositivos muchos mas complejos y
pesados y por lo genera van instaladas en un transporte.

Receptores sísmicos o geófonos:- son los dispositivos en cargados de detectar


las vibraciones del terreno provocadas por el impulso salido de la fuente. La función
de los geófonos es convertir el movimiento mecánico que reciben en una señal
eléctrica y enviarla a la planta sísmica.

Trenza sísmica:- es el dispositivo que permite llevar la señal eléctrica salida de los
geófonos a la planta sísmica. La trenza sísmica no es mas que un conjunto de
cables con tomas ubicadas a cierta distancia una de otra donde se conectan los
geófonos, teniendo en sus extremos las tomas que permite la conexión a la planta
sísmica.

Capítulo 1. Fundamentos teóricos de la sísmica de refracción.

1.4. Métodos para el trazado de fronteras en sísmica de refracción

Los métodos de inversión aplicados para el trazado de fronteras refractoras


dependen del grado de curvatura supuesta de dichas fronteras.

Algunos autores destacan los pocos avances comparativos en la tecnología entre el


método de refracción sísmica y el método de reflexión sísmica. Los avances
fundamentales en las técnicas de inversión para el trazado de fronteras refractoras
se resumen en (Palmer, 2001): el método recíproco convencional (CRM –
Conventional Reciprocal Method), (Hawkins, 1961) que también es conocido como el
método de ABC en las Américas (Nettleton, 1940; Dobrin, 1976), el método de
Hagiwara en Japón, (Hagiwara y Omote, 1939), el método Plus-Minus en Europa,
(Hagedoorn, 1959); y el método recíproco generalizado (GRM – Generalized
Reciprocal Method), (Palmer, 1980; Palmer, 1986). En las recientes décadas se han
hecho populares los modelos de inversión basados en la tomografía, (Zhang y
Toksoz, 1998; Lanz et al, 1998).
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 54
Muchos de los métodos para invertir los datos de la refracción sísmica somera,
tienen en común el hecho de que parten de similares fundamentos, ya que suma los
tiempos de arribo directos e inversos para obtener una medida de la profundidad a la
interfase refractada en unidades de tiempo y por otra parte obtener la diferencia del
mismo tiempo de arribos, para determinar la velocidad de las ondas en el refractor
(Palmer, 2001). Muchos métodos también emplean la migración de la refracción para
acomodar la distancia de los tiros fuera de línea (off-set), la cual es la separación
horizontal entre el punto de refracción en la interfase y el punto de descubrimiento en
la superficie.

Además, puede demostrarse que la mayoría de estos métodos no son más que
casos particulares del método recíproco generalizado (GRM), (Palmer, 1980;
Palmer, 1986). Hay todavía no obstante, publicaciones (Whiteley, 1992; Sjogren,
2000) en qué se enfatiza en las diferencias entre los métodos de la inversión
diferentes, en lugar de alcanzar un acuerdo general en las similitudes intrínsecas.
Ellos representan una defensiva y retroceso de la cultura que ha hecho poco para
promover la innovación en la sismología de la refracción poco profunda.

Para fronteras refractoras planas se utilizan;


Método del tiempo de intercepción (Gurvich, 1972; Redpath, 1973)
Método de la distancia crítica (Redpath, 1973)

Para fronteras refractoras irregulares se utilizan:


Método del tiempo de retraso (DTM – Delay Time Method) (Redpath, 1973)
Método del t0 (Gurvich, 1972)
Método de Hagiwara (Masuda et al, 1991

Método del tiempo de intercepción:

A partir de los hodógrafos de encuentro H y H´, obtenidos a partir de los puntos O y


O´respectivamente y amarrados a través de los puntos recíprocos.

La velocidad aparente para cada uno de los hodógrafos se obtiene por las siguientes
expresiones:

Δx V prom
=V*(-)= 1-35
Δt sen(ic + ϕ )
Δx ′ V prom
=-V*(+)= - 1-36
Δt ′ sen(ic − ϕ )
El signo menos indica que la onda se mueve en la dirección opuesta al eje X, y por
tanto V*(+) es negativa.
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 55


Δt´ H
Δx´
Δt t0 ´
t0 Δx
O O´

h1
h2

(Fig.1-15) grafico de los hodógrafos de encuentro H y H´.

Las expresiones para los interceptos teóricos de los hodógrafos con el eje de los
tiempos son:
2.h1 cos ic
t0= 1-37
V prom
′ = 2.h1 cos ic 1-38
t0
V prom
Donde h1 y h2 son las profundidades de la frontera refractora bajo los puntos de
energización (eco - profundidades).

Los valores del ángulo crítico y buzamiento de la capa se determinan por:

1 ⎡ −1 V prom V prom ⎤
ic = ⎢ sen ∗
+ sen −1 ∗ ⎥ 1-39
2⎣ V (−) V (+) ⎦
1 ⎡ −1 V prom V prom ⎤
ϕ= ⎢ sen − sen −1
⎥ 1-40
2⎣ V ∗ (−) V ∗ (+) ⎦
La velocidad de frontera Vf se determina por:

V prom 1⎡ 1 1 1 ⎤
Vf = ; =
⎢ ∗ + ∗ ⎥ 1-41
senic V f 2 cos ϕ
⎣ V (+) V (−) ⎦
Finalmente las eco - profundidades se determinan por:

V prom .t 0
h1 = ; 1-42
2 cos ic
V prom .t 0′
h2 = 1-43
2 cos ic
o o
Si el ángulo de buzamiento de la frontera no excede 10 a 20 se puede considerar
que cos(j) = 1 y se puede calcular la Vf por:

2(V ∗ ( + ) .V ∗ ( − ) )
Vf = ∗ 1-44
V ( + ) + V ∗ ( −)
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 56
(1) Tiempo de Intercepción
Caso 1: Una Frontera refractada.

(Fig.1-16) Caso de dos capas con fronteras plana y sin buzamiento

El recorrido de la onda desde A hasta D es:


Z Z
AB + BC + CD ; cosα = 1 ; AB = CD = 1 1-45
AB AB
Donde: Z1 es el espesor de la capa de la cima

B / C / = B / B + BC + CC / = AD = X 1-46

Donde: X es la posición del geófono.


B/B
tan a = ; B / B = CC / = Z 1 tan α ; BC = X − 2Z1 tan α
Z1

El tiempo que transcurre en llegar la onda desde A hasta D es:


⎛ CD ⎞ ⎛ BC ⎞ 2.Z1 X − 2Z1 tan α
T = ⎜⎜ AB + ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ = + 1-47
⎝ V1 ⎠ ⎝ V2 ⎠ V1 cosα V2

⎛ 2Z 1 ⎞ X ⎛ 2Z 1 tan α ⎞ ⎛ 1 tan α ⎞ X
T = ⎜⎜ ⎟⎟ + − ⎜⎜ ⎟⎟ = 2Z 1 ⎜⎜ − ⎟+ 1-48
⎝ V1 cosα ⎠ V2 ⎝ V2 ⎠ ⎝ V1 cos α V2 ⎟⎠ V2
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 57
senα
Pero : tan α = 1-49
cos α

⎡ 1 senα ⎤ X
T = 2Z1 ⎢ − ⎥+
⎣V1 cosα V2 cos α ⎦ V2

V2 − V1 senα X
T = 2Z1 + 1-50
V1 cos α V2
V1 V
Pero según la ley de Snell : senα = ; V1 = V2 senα ; V2 = 1 1-51
V2 senα
Sustituyendo (1-51) en el térmico entre corchetes
⎡ V ⎤ X
T = 2Z 1 ⎢ 1 − V1 senα V1 cos αV2 ⎥ +
⎣ senα ⎦ V2
⎡1 − sen 2α ⎤
⎢ ⎥ X
T = 2 Z 1 ⎢ senα +
V1 cos α .V2 ⎥ V
⎢ ⎥ 2
⎣ ⎦

⎛ senα ⎞ X
T = 2Z 1V1 ⎜⎜ ⎟⎟ + 1-52
⎝ V1 cosα ..senα .V2 ⎠ V2

Sustituyendo V1 = V2 senα
⎛ 1 − sen 2α X ⎞ 2Z 1V1 cos 2 α X
T = 2Z 1 ⎜⎜ + ⎟⎟ = 1-53
⎝ V1 cos α .V1 V2 ⎠ V1 cosα .V1 V2

La expresión del hodógrafo de la onda refractada para frontera plana y sin


buzamiento:
2 Z cos α X
T= 1 + 1-54
V1 V2
Para X =0 se obtiene el Ti (tiempo de intercepción)
2Z cosα
Ti = 1 1-55
V1
Entonces se puede hallar la siguiente expresión para determinar Z1 (profundidad de
la frontera bajo el punto de explosión).
T .V V
Z1 = i 1 Como α = sen −1 . 1
2 cos α V2
Ti .V1
Z1 = −1
1-56
V1
2 cos .sen
V2

Otra expresión para obtener esta magnitud es:


Ti .V1V2
Z1 =
(
2 V22 − V12 ) 1-57
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 58

Caso 2: Corte multicapas plano-paralelas.

(Fig.1-17) Un grafico de un corte multicapas plano-paralelas.

En este caso los valores de las profundidades de la frontera bajo el punto de


explosión A se calcularían por:
Ti 2 .V2
Z1 = −1
1-58
⎛ V1 ⎞
2 cos .sen ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ V2 ⎠

⎡ −1
V ⎤ V1 V2
Z 2 = Ti 3 − Ti 2 ⎢cos .sen 1 ⎥ −1 * −1
1-59
⎣ V3 ⎦ cos .sen V2 V
2 cos .sen 2
V3

Ti 4 − T13 (cos .sen −1 ) 1


V
V4
Z3 = 1-60
⎛ V ⎞ ⎛ V ⎞
⎜⎜ cos .sen −1 1 ⎟⎟ − ⎜⎜ 2 Z 2 cos .sen −1 2 ⎟⎟
V3
⎝ V2 ⎠ ⎝ V3 ⎠ V2 *
2 cos .sen −1 V3 V4

De cumplirse la condición que el incremento de velocidades en la capa sea igual o


sufrir al doble (V3 ≥ 2V2 y V4 ≥ 2V3 ) se pueden emplear las expresiones simplificada
siguiente:
ΔT2 − V2
Z2 = ; 1-61
−1 V2
2 cos .sen
V3
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 59
ΔT3 − V3
Z3 = 1-62
V
−1
2 cos .sen 3
V4

En general estas expresiones brindan espesores mayores que las reales.

(2) Método de la distancia critica.

Este método se propone emplearse únicamente en estimaciones preliminares de la


profundidad de la primera capa del corte con el objetivo de determinar la longitud de
la línea sísmica requerida para resolver una determinada tarea.

La distancia crítica corresponde al punto del perfil en el cual llega la onda


cabecera en el mismo tiempo que la onda directa, a partir de esa distancia la onda
de cabecera pasa a ser la primera llegada.
⎡ V ⎤ V
X c = 2Z 1 cos ⎢ sen −1 1 ⎥1 − 1 1-63
⎣ V2 ⎦ V2
sen −1 K
X c = 2Z 1 cos 1-64
1− K
X c ⎛ V1 ⎞
⎜1 − ⎟
2 ⎜⎝ V2 ⎟⎠
Z1 = 1-65
⎡ V ⎤
cos ⎢ sen −1 1 ⎥
⎣⎢ V ⎦⎥

Z1 V
De la ecuación (1-65) se puede elaborar un grafico de vs. 1 para estimar la
Xc V2
longitud de líneas sísmicas, a partir de los valores de Z1 ,V1Y .V2 .O..Z1Y .K Z 1 , V1 y V2
V
o Z1 y K K= 1
V2
Nota:
Según Redpath la longitud de la línea sísmica debe que ser ≥ 3 X c

El problema de las capas que buzan.


Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 60

(Fig.1-18) grafico Tiempo-Distancia de las capas que buzan

Las ecuaciones anteriores para determinar la profundidad de las fronteras


refractarias, emplean los valores de las velocidades reales tomados de los
hodógrafos, pero si las fronteras buzan los hodógrafos brindan las valores
aparentes.
Veamos como resuelve esta problemática.

Bajo estas condiciones resulta obligatorio obtener hodógrafos de encuentro.


Para dirección ( + ϕ ), la distancia crítica se hace más pequeña y se cumple que:
V1
V 2 ( +ϕ ) =
sen(α + ϕ )
Para (− ϕ )
V1
V 2 ( −ϕ ) =
sen(α − ϕ )

V1 V1
α + ϕ = sen −1 ; α − ϕ = sen −1
V2 ( + ϕ ) V2 ( +ϕ )

La expresión para calcular el buzamiento aparente de la capa es:


1 V V
ϕ = sen −1 1 − sen −1 1 1-66
2 V2 ( + ϕ ) V 2 ( −ϕ )
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 61

Para calcular la V2 real, se emplea la expresión de la media armónica multiplicada


por el cos ϕ
2V2 ( +ϕ ) * V2 ( −ϕ )
V2 = 1-67
V2 ( +ϕ ) + V2 ( −ϕ ) * cos ϕ

(3) Método de tiempo de retraso (Delay Time Method)

Bajo condiciones ideales el método permite determinar las profundidades bajo cada
geófono permitiendo mapear fronteras irregulares y con buzamiento. El térmico “
Delay time “ es la diferencia entre el tiempo consumido por el pulso en su viaje hacia
o desde la capa superior y el tiempo que podría haber consumido viajando a la
velocidad de la frontera refractora a lo largo de la proyección a ese camino sobre la
interfase.

(Fig.1-19) Ejemplo de modelo de corte sísmico

AB A / B CD CD /
ΔTS = − ΔTD = −
V! V2 V1 V2

Tt = T AB + TBC + TCD
T A/ D / = T A/ B + TBC + TCD /
AB A / B
Delay time en el punto de tiro ΔTS = − 1-68
V1 V1
CD CD /
Delay time en el punto de recepción ΔTD = − 1-69
V1 V2

Pero:
Zs A/ B /
cos α = y tan α =
AB ZD
Zs
AB = y A / B = Z s tan α 1-70
cos α
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 62
Sustituyendo los expresiones (1-70) en (1-68)
Zs Z tan α
ΔTs = − s
V1 cos α V2
Por un procedimiento simular se obtiene que:
ZD Z tan α 1 tan α 1 senα
ΔTD = − D = ZD − = ZD − 1-71
V1 cosα V2 V1 cos α V2 V1 cos α V2 cos α

V1 V1
senα = V2 = 1-72
V2 senα

Sustituyendo (1-72) en (1-71)


1 senα 1 sen 2α
ΔTD = Z D − = ZD −
V1 cos α V cos α V1 cos α V1 cos α
1 senα
ZD
ΔTD = 1-73
V1 cos α (1 − senα )

Pero: sen 2α + cos 2 = 1 sen 2α = 1 − cos 2 α 1-74

Sustituyendo (1-74) en (1-73)


ZD Z D cos α
ΔTD = ΔTD =
(
V1 cos α 1 − 1 + cos 2 α ) V1
Pero,
V
α = sen −1 1
V2
⎛ V ⎞
ΔTD = Z D cos⎜⎜ sen −1 1 ⎟⎟ V1
⎝ V2 ⎠
ΔTD .V1
ZD = 1-75
⎛ V ⎞
cos⎜⎜ sen −1 1 ⎟⎟
⎝ V2 ⎠

El Delay time puede ser entendido como el tiempo tomando por un pulso en viajar
hacia arriba o hacia abajo desde una superficie a la otra. Resulta evidente que si se
tiene el ∆TD en cada punto de recepción, entonces se puede determinar la
profundidad de la frontera refractora bajo cada geófono.
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 63

(Fig.1-20) Esquemático de tiempo sísmico invertido y método de tiempo de retraso


de determinación de profundidad.

El tiempo total de retraso ΔTSD en la suma de los retrasos introducidos en el punto de


tiro y el punto de recepción.
ΔTSD = ΔTS + ΔTD 1-76
S
ΔTSD = TT + 1-77
V2
Tiempo total (TT ) = tiempo en los puntos recíprocos
Tiempo total de recorrido de la onda desde SP! − G = SP2 − A Igualando (1-76) y (1-
77)
S S
ΔTS + ΔTD = TT − ΔTD = Tt − − ΔTS
V2 V2
X
TD1 = ΔTS 1 + ΔTD + 1-78
V2

TD2 = ΔTS 1 + ΔTD +


(S − X ) 1-79
V2
Sumando (1-78) y (1-79)
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 64

TD1 + TD2 = ΔTS 1 +


X
+ ΔTS 2 + 2 ΔT D +
(S − X )
V2 V2
S
TD1 + TD2 = ΔTS 1 + ΔTS 2 + 2ΔTD + 1-80
V2
Pero,
S
Tt = ΔTS 1 + ΔTS 2 + 1-81
V2
Sustituyendo (1-81) en (1-80) TD1 + TD2 = 2ΔTD + Tt

Despejando ΔTD
1 1-82
ΔTD = (TD1 + TD 2 − Tt )
2
Tt debe corresponde a aquel que se vincula a las curvas tiempo-distancia de la
frontera retractora en cuestión.
ΔTD .V1 1 (TD1 + TD2 − Tt )V1
ZD = = 1-83
⎛ V ⎞ 2 ⎛ V ⎞
cos⎜⎜ sen −1 1 ⎟⎟ cos⎜⎜ sen −1 1 ⎟⎟
⎝ V 2 ⎠ ⎝ V2 ⎠

Las condiciones para aplicar el método son en aquellos tramos de la línea sísmica,
donde existan superposiciones de tiempo de primeras llegadas correspondiente a
una misma frontera refractora. Este problema se resuelve a través de la selección de
un correcto sistema sísmico de observación.
En caso que los hodógrafos SP01 y.SP1 no sean paralelos, ello implica que existe
un segundo frontera refractora y profunda, condicionada a la presencia de una
tercera capa. Este aspecto es importante, pues de no tenerse en cuenta se cometen
errores muy significativos.

El problema cuando el corte presenta 3 capas.

Hacer tiros en off -set para obtener registros que cubran en todo el perfil la llegada
de la segunda frontera refractora.
Otro problema presente es la necesidad de realizar un tiro central (al menos)
dentro del perfil para lograr un viaje detalle en la determinación de los tiempos de
retardo para la primera frontera refractora (de nuevo la necesidad de cubrir en todo
el perfil el tiempo de llegada de la frontera 1)

En el tramo 300-400m se puede determinar el espesor de la segundo capa


por: Z 2 =
(ΔT1−2 − ΔT1 )V2 1-84
⎛ V ⎞
cos⎜⎜ sen −1 2 ⎟⎟
⎝ V3 ⎠
Donde:
ΔT1−2 es el tiempo de retardo combinado para las capas 1 y 2.
ΔT1 es tiempo de retardo para la capa 1
la velocidad de la frontera V1 se determina por
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 65
V prom 1 1 ⎡ 1 ⎤ ⎡ 1 ⎤
Vf = = ; ⎢ ⎥+⎢ * ⎥ 1-85
senic V f 2 cos ϕ . ⎢⎣V * ( + ) ⎥⎦ ⎣V ( − ) ⎦

(Fig.1-21) Un grafico de distancia/tiempo de un caso de tres capas.

finalmente las eco- profundidades se determinan por :


/
Vprom t 0 Vprom t 0
h1 = ; h2 = 1-86
2. cos ic 2. cos ic

Si el ángulo de buzamiento de la frontera no excede 100 a 200 se puede considerar


que cos(ϕ ) = 1 y se puede calcular la V f por:

VF =
(V *
)
.V * ( − )
(+)
1-87
V *
(+) + V * (−)

Método del t0 o de la diferencia entre las curvas

Hipótesis en las que sustenta el método:

1. La onda de cabecera pasa rasando la frontera refractora sin penetrar en el medio


subyacente.
2. El radio de curvatura de la frontera refractora es significativamente mayor que su
profundidad de yacencía
3. La velocidad de frontera VF no sufre bruscos cambios a lo largo del perfil.
4. El método es efectivo en el caso que las fronteras refractoras sean curvilíneas.

Entonces el tiempo de llegada de la onda al punto S para cada uno de los


hodógrafos viene dado por: T = t OAB + t BS T / = t O / ED + t DS 1-88

El tiempo de los puntos recíprocos (t) se obtiene por:


T = t OAB + t BD + t DE / O 1-89
A partir de plantear la expresión: t + t − T = t BS + t DS − t BD 1-90
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 66
Considerando que el segmento BD de la frontera es rectilíneo y si la línea SC es
perpendicular a la misma, entonces los ángulos BSCyDSC son iguales entre sí y a la
vez iguales al ángulo crítico, por lo que puede determinarse la profundidad a la
frontera bajo el punto S , dado por:
h = DS cos ic = BS cos ic

T

H
t

O S O´

h ic
ic ic ic

R
A C E
B D

(Fig.1-22) Sistema de hodógrafos de encuentro

Partiendo de la expresión anterior se puede deducir que:


h
t DS = t BS = 1-91
V prom. cos ic

2.h. tan (ic ) 2.h.sen 2 (ic )


t BD = = 1-92
Vf V prom . cos(ic )

Sustituyendo (1-91) y (1-92) en (1-90) y simplificando, se obtiene:


2.h. cos(ic )
t + t/ −T = = t0 1-93
V prom
despejando h de la expresión (1-93):

.(t + t / − T )
V prom V prom
h= t0 = 1-94
2 cos(ic ) 2 cos(ic )

Este parámetro se denomina K


Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 67
V prom
Pero como : senic = ; despejandoV prom = V f senic
Vf
Sustituyendo la última expresión en K y mediante transformaciones
1
K= 2 1-95
1 1
2
− 2
V prom V f

Pero para calcular K se hace necesario obtener V f . Para ello es necesario definir la
función θ dada por:
θ ( x) = t − t / + T 1-96

Esta función corresponde con una línea recta a partir de la cual se obtiene la V f
por la expresión:
Δx
V f = 2. 1-97
Δθ
Δx
donde es el inverso de la pendiente de la función
Δθ

Método de Hagiwara.

Modelo de dos capas – Una Frontera Refractada.

(Fig1-23.) Curvas de tiempo y curvas de tiempo de velocidad.


Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 68

(Fig.1-24)Los caminos de la onda refractados para la estructura de las dos capas

t 0 = T AP − TBP − T AB 1-98
t 0 se denomina tiempo de recorrido cero ( zero travel time )
t 0 (T AP − TBP + T AB )
T AP / = T AP − =
2 2
t 0 (TBP − TAP + T AB )
TBP / = TBP − = 1-99
2 2

T AP / yTBP / son tiempos de velocidades de recorrido. Teóricamente deben ser líneas


rectas. La pendiente de las mismas permitir determinar V2.
V (T + TBP − T AB )
h0 = 1 AP 1-100
2 cos i

V1
Donde: seni =
V2
Como en las zonas antes de los puntos críticos solo se tiene el valor de TAP o TBP
solamente.

Entonces sustituyen (1-99) en (1-100)


(T − TBP + TAB )
T AP / = AP
2
(T − TAP − TAB )
TBP / = BP
2
T AB = 2T AP / − T AP + TBP
T AB = 2t BP / + T AP − TBP

(T + TBP − 2t AP / + T AP − TBP )
h0 = V1
AP
1-101
2 cos i

(2T + T AP / )
h0 = V1
AP

2 cos i
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 69

(T − T AP / )
h0 = V1
AP
1-102
cos i
(TBP − TBP / )
h0 = V1 1-103
cos i

Capítulo 2: Metodología de adquisición y procesamiento de la


información.

2.1. Metodología para obtención de registros con el sismógrafo LCM-3:

El sismógrafo LCM-3 presenta las siguientes características generales:


- Esta limitado a 3 canales de recepción.
- Permite la suma de señales durante el proceso de registro con el objetivo de
mejorar la relación señal – ruido.
- Consta de la posibilidad de mejora de la amplificación de las señales que son
registradas, mediante el incremento de la ganancia de forma individual a los
canales de recepción.

Los componentes del sismógrafo LCM-3 (ver figura____) se detallan a continuación:


1. Conexión a la impresora
2. Interfase de conexión RS232 para la trasmisión de los datos a la
computadora
3. Conector al starter ubicado en la fuente de energización (martillo)
4. Interruptor para el cambio de la polaridad de las señales en los canales
de recepción.
5. Pies de caucho
6. Conector de la trenza de los geófonos
7. Fusible de cargador de la batería interior
8. Enchufe para conectar a línea externa de 220 V, para el cargador de
batería interna.
9. Indicador (LED) para indicar que el instrumento esta recargando la
batería de forma adecuada
10. Asa para el traslado del equipo.
11. Regulación del contraste de la pantalla
12. Interruptor para el encendido y apagado del equipo.
13. Botón de regulación de ganancia del canal 3
14. Botón de regulación de ganancia del canal 2
15. Botón de regulación de ganancia del canal 1
16. Cierre
17. Teclado numérico
18. Asa de transporte
19. PRINT: Botón para la transferencia de los datos almacenados en la
memoria del sismógrafo a la impresora disponible en el mismo.
20. FREEZE : Botón para “congelar” el registro de un canal
21. START: Permite antes de realizar la operación de registro mostrar en
pantalla el nivel de ruidos existentes.
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 70
22. RESET: Cancela el registro actual en pantalla
23. PREV: Permite visualizar el registro del disparo actual, antes de
ejecutar la operación de suma de señales, si esta última ha sido
activada.
24. DOWN: En la pantalla de MENU permite el movimiento del cursor hacia
abajo para ubicarlo en las diferentes opciones. Por su parte en el modo
Display (registro) permite mover la línea de lectura de los tiempos de
llegada hacia la izquierda.
25. WRITE: Botón que se oprime para registrar las trazas de los 3 canales
en el modo de registro.
26. ENHAN: Permite activar – desactivar la función de suma de señales
en los canales.
27. UP: En la pantalla de MENU permite el movimiento del cursor hacia
arriba para ubicarlo en las diferentes opciones. Por su parte en el modo
DISPLAY (registro) permite mover la línea de lectura de los tiempos de
llegada hacia la derecha.
28. MENU/DISP: Permite cambio entre los modos de trabajo de la pantalla
MENU / Display.
29. ENTER: Botón de "entrada", al oprimir este botón se registran en la
memoria del sismógrafo los valores dados a los parámetros de
instalación.
30. Pantalla de cristal liquido

Figura 2-1. Partes del sismógrafo LCM-3

4 3 1 2
5 30

9 25
7
29
11

10

12 28

15

14
26

13

16 17 19 20 21 22 23 24 27
18

Instrucciones básicas para el empleo del sismógrafo LCM-3:

Encendido del equipo:


Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 71
Paso 1: Conectar el cable del impresor al conector (1) en la pizarra del equipo –
debe terse el cuidado de apretar firmemente las los tornillos para impedir que el
conector pueda salirse.
Paso 2: Realizar la puesta de los geófonos en el terreno, cuidando que estén
firmemente enterrados y según el sistema de observación seleccionado, a
continuación realizar la conexión de los geófonos a la trenza sísmica y conectar el
extremo de la trenza al cable de interfase trenza – sismógrafo y este último al (6)
(Geófonos).
Paso 3: Conecte el cable del estárter del martillo al conector (3). En la figura 2-2 se
muestra el dispositivo del starter acoplado al martillo de disparo.

Figura 2-2 Fuente de excitación del terreno empleada

starter Conector al
sismógrafo

Paso 4: Asegúrese que los 3 botones de ganancia de los canales están


posicionados en la ganancia mínima, un aumento en la ganancia solo es
aconsejable cuando las señales registradas presentan muy baja amplitud para ser
visualizadas en la pantalla con la suficiente precisión. Esta precaución se
fundamenta en el hecho que aumentar la ganancia, origina un incremento en la
amplitud de las señales útiles pero también amplifica el ruido ambiental, por
consiguiente es aconsejable mantener las ganancias bajas y activar si es necesario
la suma de señales empleando la herramienta de suma (Enhan).
Paso 5: Encienda el equipo apretando la tecla de encendido (12) (START). El
instrumento se inicia con la pantalla en el modo MENU, listo para la entrada de los
datos. Use el botón del contraste (11) para regular el contraste en la pantalla, con el
objetivo de mejorar la visualización en pantalla.

Resulta importante mantener el equipo fuera del alcance de los rayos directos del
sol, para evitar que el mismo se sobrecaliente y tenga problemas a la hora de
visualizar los datos. Si lo mantiene directamente en la luz del sol puede apreciarse
una inversión de polaridad (la pantalla se vería oscura), cuando esto suceda para
poder regresar a la condición normal debe poner el instrumento en la sombra y dejar
refrescar el mismo.

Para controlar el estado de la carga de la batería interna, si la tensión de la misma


esta por debajo de 11 Volt, aparecerá en la pantalla la señal LOW BATT
constituyendo un indicador que la batería interna necesita ser recargada. Para la
recarga de la batería interna se hace necesario conectar el cable que trae el equipo
en el conector (8) y a una línea de 220 Volt. Es muy importante, cuando el equipo se
ha usado bastante recargar frecuentemente y aun cuando no esta en uso, es
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 72
recomendable recargar por lo menos una vez por mes durante 24 horas. La carga de
la batería interior es automática y detiene el recargado automáticamente, cuando el
acumulador alcanza la tensión nominal. El equipo tiene aproximadamente 30 horas
de autonomía de operación. El mayor consumo de energía se presenta en la
operación de impresión, por lo que solo es aconsejable encender la impresora
cuando haga falta imprimir los registros.

Paso 6: Empleando el botón de intercambio de polaridad (4) ubicarlo en + ó -, para


seleccionar la polaridad de las señales en las trazas de los canales.

Instalación de los parámetros en el modo MENU

De forma general en el modo MENU y empleando las teclas Up/Down se mueve el


cursor arriba y abajo y se ubica en la línea correspondiente al parámetro que se
desea introducir, entonces se oprime ENTER, después de modificado se vuelve a
oprimir ENTER para que los valores introducidos se registren en el equipo.

Paso 7: Introducción del tiempo base (Base Time). Es el intervalo de tiempo total para el registro
de las señales. Al activar la entrada de este parámetro y empleando las teclas UP/DOWN se
pueden seleccionar los siguientes tiempos base, a cada uno de los cuales le corresponde una
precisión en ms, como se muestra en la tabla 2-1.

Tabla 2-1 Vínculos entre el tiempo base y la precisión de los registros


25 50 100 250 500 1000
Base Time (ms)
Precisión (ms) 0.1 0.2 0.4 1 2 4

Una vez que se ha seleccionado el tiempo base, se oprime la tecla ENTER.


Paso 8: Introducción del Delay Time (tiempo de retraso). El tiempo de retraso
constituye una opción para facilitar la visualización en la pantalla del instrumento de las
señales registradas, concretamente centrarlas en la misma. El concepto de tiempo de
retraso corresponde a establecer un tiempo a partir del cual se inicia el conteo del
tiempo de registro. En la figura 2-3 se muestra un ejemplo. En este caso se empleó un
tiempo de retraso de 40 ms y un tiempo total de registro (time base) de 100 ms, con lo
que se ha conseguido que la señal este centrada en la pantalla.
Figura 2-3 Ejemplo de los conceptos de Tiempo de retraso y Tiempo Base
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 73

Para introducir el valor del tiempo de retraso se ubica el cursor en la línea correspondiente y se
oprime la tecla ENTER, a continuación y mediante el teclado numérico se introduce el valor
deseado y de nuevo se oprime la tecla ENTER.

Paso 9: Se introduce el número de geófonos con que se trabajará. Para ello se


selecciona la línea correspondiente y se oprime ENTER y con el teclado numérico se
introduce un número entre 1 y 3, después de nuevo ENTER.

Procedimiento para obtención de los registros en el modo DIsplay:


Para activar el modo Display, se oprime la tecla MENU / DISPLAY (28) y el formato que se
muestra en el display se modifica y aparece una nueva pantalla con la señal Display en su
parte superior.
Existen 3 modos de obtención de registros:
1) Función de Suma (apagada) – Función de Vista Previa (apagada)
2) Función de Suma (encendida) – Función de Vista Previa (apagada)
3) Función de Suma (encendida) – Función de Vista Previa (encendida)
El paso que se muestra a continuación se refiere al modo de registro (1),
posteriormente se explican con mas detalle la utilización de las funciones de Suma
(ENHAN) y de vista previa (PREVIEW).

Paso 10: Se oprime la tecla WRITE y a continuación se efectúa el golpeo del


martillo sobre el plato, obteniéndose los registros de los 3 canales en la pantalla.

Paso 11: Para determinar el tiempo de las primeras llegadas se utilizan las teclas UP
y DOWN desplazando una línea vertical lateralmente por la pantalla hasta el lugar
de la señal de cada canal y va apareciendo en la parte superior izquierda de la
pantalla el tiempo que le corresponde, el cual se encontrará en el rango entre el
tiempo de retraso y el tiempo base definido en el modo de pantalla MENU (Pasos 7 y
8). Esta línea entonces se va ubicando sucesivamente en cada una de las señales
de la primera entrada para cada canal y se puede anotar el tiempo correspondiente.
Para introducir en la memoria del equipo el tiempo de llegada, y por ejemplo para el caso
del canal 1:
Oprimir la tecla 1
Oprimir a continuación la tecla ENTER
De esta manera el tiempo de llegada del canal 1 quedara memorizado (una raya
aparecerá). Siga las mismas instrucciones para otros canales,(se entrara un numero
diferente del canal) Los tiempos estarán grabados en la memoria.

Procedimiento para la utilización de la suma de señales


En el caso que se desee utilizar la función de suma de señales, con el objetivo de
minimizar el efecto de los ruidos ambientales. Entonces después del paso 6 se
activa la función de suma oprimiendo la tecla ENHAN, se aprecia que en la pantalla
del modo Display, aparece en la parte inferior izquierda el símbolo Σ indicando que
esta activada la función de suma. A continuación el procedimiento es el siguiente:

ENHAN
WRITE
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 74
Realizar disparo – se obtiene el registro
WRITE
Realizar disparo – el nuevo registro que se obtiene es la suma de las señales del
registro del tiro anterior y del registro del nuevo tiro.
RESET

La secuencia anterior se puede seguir realizando para un numero de disparos


deseado y se obtendrá al final un registro que es el resultado sumario de todos los
registros de los tiros individuales. Para concluir la secuencia de suma se oprime la
tecla RESET. En caso que se desee desactivar la función de suma simplemente se
vuelve a oprimir la tecla ENHAN, despareciendo el símbolo de sumatoria en la parte
inferior de la pantalla en el modo Display.

Procedimiento para activar la Vista Previa (PREVIEW)

Esta función se utiliza en combinación con la función ENHAN, por cuanto cuando esta última

esta activada realiza la suma automáticamente, entonces para poder visualizar el registro del

último disparo antes de realizar la suma de señales con los registros precedentes, se utiliza

entonces la función PREVIEW. El procedimiento para su utilización consiste en:

ENHAN
PREVIEW
WRITE
Realizar disparo – se obtiene el registro
WRITE
Realizar disparo – el nuevo registro se puede visualizar antes de la suma
ENTER - se obtiene ahora el registro suma de las señales del registro del tiro
anterior y del registro del nuevo tiro.
RESET

Capítulo 2: Metodología de adquisición y procesamiento de la


información.

2.3. Metodología para el diseño de los sistemas sísmicos de observación:

2.3.1. Condiciones sismo – geológicas someras


Las condiciones sismo - geológicas que se presentan en las campañas de refracción
someras y que imponen la necesidad de aplicar una metodología muy cuidadosa, para
la obtención de registros con la calidad requerida son (Méndez, 2004):

• Pequeñas profundidades de yacencia de los límites sísmicos estudiados (unidades


o primeras decenas de metros), que determinan el empleo de las ondas de
cabecera, como principal tipo de onda.
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 75
• Pequeñas dimensiones de las áreas objeto de estudio, las cuales no exceden las
primeras unidades de hectáreas y raras veces las primeras unidades de kilómetros
cuadrados.
• Forma compleja del relieve superficial y de las fronteras refractoras estudiadas.
• Inestabilidad de las deposiciones friables cuaternarias, tanto por su potencia, como
por la variabilidad de sus propiedades físico-mecánicas; debido a la existencia de
rocas muy alteradas por el intemperismo hasta la profundidad de estudio, lo cual
determina altos coeficientes de atenuación de las señales sísmicas.
• La alta atenuación de la energía sísmica, provocada por las condiciones y estados
de los diferentes materiales existentes en la parte más somera de la corteza
terrestre, condicionan realizar estacionamientos sísmicos no muy extensos. Por lo
general estos estacionamientos van desde las primeras unidades de metros hasta
los centenares de metros, raras veces sobrepasan 500.0.
• Necesidad de estimar las propiedades físico - mecánicas de las distintas variedades
de suelos y rocas, lo que determina a su vez la necesidad de observar
simultáneamente varios tipos de ondas desde una misma interfase. Este hecho
condiciona la correlación de ondas, no sólo en las primeras entradas, sino también
en la zona de las entradas posteriores de los sismogramas.
• Necesidad de ejecutar trabajos en lugares apartados muy accidentados y con
pendientes elevadas.

Las particularidades del cuadro ondulatorio en las investigaciones sísmicas someras se


vinculan a la especificidad de las condiciones sismo-geológicas existente en la parte
más superficial de la corteza terrestre. Las principales peculiaridades de las ondas en
este tipo de investigación pueden ser resumidas de la siguiente manera (Méndez,
2004):

• Amortiguamiento rápido de las amplitudes de las señales sísmicas con el aumento


de la distancia, lo que condiciona la limitación de la longitud en el tendido sísmico.
• Variación del período predominante de las ondas con el aumento de la distancia.
Este fenómeno se hace más patente en las ondas registradas por los receptores
más próximos a la fuente.
• Forma curvilínea, frecuentemente compleja del eje cofásico de las ondas
correlacionadas en los registros, lo cual esta en función de las variaciones en la
composición y potencia de las capas más superficiales, así como de la existencia de
fenómenos como el fisuramiento y la carsificación.
• Variabilidad de la forma de las ondas, relacionadas con la presencia de fenómenos
tectónicos, la presencia del carso y de tramos con diversos grados de alteración de
las rocas.

2.3.2. Tipología de ondas que se registran en el método de refracción

En condiciones normales el orden de registro de las ondas en cada uno de los


canales debe ser:
1. Primeras entradas: ondas directas o de cabecera de tipo PPP.
2. Segundas entradas: ondas de Rayleigh y de cebecera PSP

No siempre se cumple esta secuencia, así tenemos que en muchas ocasiones las
ondas reflejadas de las capas superficiales se mezclan en la zona de las segundas
llegadas con las señales correspondientes a las ondas tipo PSP y de Rayleich
imposibilitando su empleo en las investigaciones someras.
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 76
Cuando se realizan procedimientos especiales para la captación de las ondas
transversales, pueden aparecer en las primeras entradas las ondas.

El éxito en la tarea de registrar con suficiente calidad las diferentes tipologías de ondas
útiles durante una puesta sísmica requiere seguir el cumplimiento de requisitos en lo
referente a la excitación y a la recepción de las señales. Ello se vincula al hecho que los
receptores tienen su mayor sensibilidad en una dirección determinada, por tanto los
mejores registros se obtienen cuando se utilizan fuentes de excitación dirigidas
(Méndez, 2004).

El empleo de sistemas dirigidos de excitación – recepción, permiten obtener los


registros de diferentes tipologías de ondas y se emplean las siguientes disposiciones
(tabla 2-2):

Captación de ondas directas Normalmente en los registros, las primeras llegadas


correspondientes a los geófonos mas cercanos a los puntos de tiro, son los tiempos de
llegada de las ondas directas.

Tabla 2-2 – Sistemas de excitación – recepción dirigidos


Sistema Eje de excitación Eje de recepción
ZZ Z Z
XX X X
YY Y Y

La distancia a que se detecten las mismas como primeras llegadas es la denominada


distancia crítica (Xc) y correspondientemente el número de receptores donde se
registren va a depender de diferentes factores: espesor de la primera capa del corte,
distancia entre receptores (ΔX) y distancia de la fuente hasta el primer receptor del
tendido sísmico (Xmin). Para incrementar el número de puntos de recepción que capten
estas llegadas es necesario disminuir la distancia entre receptores.

Captación de las ondas longitudinales de cabecera de tipo ppp Las ondas PPP
constituyen las señales de primera entrada en los registros obtenidos según los
procedimientos normales de campo. Debido a la facilidad con que se observan, estas
ondas son utilizadas para obtener la mayor cantidad de información posible sobre las
diferentes fronteras que separan las capas existentes. Es habitual en el procedimiento
de captación de estas ondas, realizar varios disparos en cada punto de tiro y obtener la
suma de señales con lo que se logran registros de buena calidad.

2.3.3. Sistemas sísmicos de observación en el método de ondas refractadas


Las condiciones sismo – geológicas someras van a condicionar las particularidades
del cuadro ondulatorio que se va a presentar en las investigaciones sísmicas de
refracción y constituyen uno de los aspectos que fundamentan metodológicamente
la selección del sistema sísmico de observación. Se denomina sistema sísmico de
observación al conjunto de metodologías y procedimientos que se emplean para la
adquisición de algún tipo de señal sísmica. En el sistema sísmico de observación se
incluye: la forma en que se realiza la excitación y la recepción de las ondas sísmicas,
así como la disposición mutua (geometría) de los puntos de excitación y recepción.
Los sistemas sísmicos de observación varían dependiendo del tipo de señal sísmica
que se desea captar y de los objetivos de la investigación a realizar.
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 77

De la correcta selección del sistema de observación sísmico, depende la posibilidad de

obtener sismogramas de calidad que permitan una efectiva separación y correlación de las

ondas útiles y garantizar una interpretación efectiva.

Sistemas de tiros directo y encuentro Tomando en consideración, que todos los


métodos de trazado de fronteras refractoras, se fundamentan en el principio de
disponer de los hodógrafos de encuentro que correspondan al tiempo de la
primera llegada de la onda de una determinada frontera refractora, en el diseño
de los sistemas sísmicos de observación se impone la necesidad de utilizar los
sistemas de encuentro o de tiros contrarios. El sistema en cuestión tiene como
objetivo registrar las llegadas de las ondas correspondientes desde 2 puntos de
tiro que se ubican en los extremos de la puesta, con lo que se logra obtener 2
tiempos de llegada, correspondientes a cada una de las fuentes de excitación. En
la práctica el procedimiento consiste en que una vez que se ha tirado la trenza
sísmica y conectado los geófonos, se ubican puntos de excitación a ambos lados
de los extremos de la trenza, ubicándose estos a diferentes distancia del geófono
extremo. De esta forma se estudiarán los horizontes de refracción (interfases) en
dos direcciones contrarias, lo cual posibilita obtener valores mucho más reales
de los parámetros tales como la velocidad de propagación, debido a que éstos no
estarán influidos por el buzamiento de las capas (Méndez, 2004).

En las investigaciones de refracción somera se emplean comúnmente diferentes


sistemas sísmicos de observación:
- Puestas aisladas
- Perfilaje sísmico continuo
- Sondeo sísmico

Puestas aisladas. Un estacionamiento o puesta sísmica es un tramo de la línea


sísmica en el cual se realiza una observación de las ondas útiles. Este sistema
sísmico de observación, consiste en el empleo de puestas simples. Se utiliza
cuando:

• Existen factores operacionales que limitan el despliegue del dispositivo sísmico, situación
esta que ocurre con frecuencia durante estudios realizados en áreas urbanas o en objetivos
constructivos donde las dimensiones del sector de estudio no permiten el trazado en el
terreno de líneas sísmicas extensas.
• Cuando el objetivo de la investigación y en base al principio de racionalidad, se resuelve
la tarea técnica sin necesidad de emplear otros sistemas de observación.
• En los trabajos experimentales previos a una campaña, con el objetivo de conocer el rango
de variación de las variables sísmicas en diferentes tipos de rocas y suelos.

Perfilaje sísmico Se emplea cuando se quiere tener un estudio continuo


Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 78
de un horizonte sísmico determinado y en aquellas condiciones en que
no existen limitaciones operacionales (presencia de obstáculos) en
cuanto al despliegue de las líneas sísmicas y además resulta imposible
con una sola puesta resolver el problema y las tareas técnicas
planteadas, condicionadas entre otros factores: al número de canales
disponibles por el dispositivo sísmico, tipo de fuente de excitación que
se emplea, características del relieve del área, así como aquellos
factores vinculados a la yacencia y geometría del objeto (u objetos) de
investigación como son su profundidad y extensión.

El perfilaje sísmico consiste en líneas sísmicas que están compuestas


por un conjunto de puestas sísmicas, las cuales pueden estar o no
solapadas entre sí.

El perfilaje sísmico con puestas solapadas, implica que entre una y otra
puesta sísmica adyacentes exista un solapamiento, es decir, en la
próxima puesta existirá un tramo que ya fue estudiado en la puesta
anterior. Estos tramos de solape se caracterizan por una longitud, que
debe ser definida con anterioridad y que puede estimarse para la
frontera refractora objeto de investigación a partir de la estimación de la
distancia crítica.

El perfilaje sísmico sin solape en las puestas, es conocido como perfilaje


sísmico simple continuo. En este caso al terminar una puesta sísmica,
se ubica el dispositivo sísmico inmediatamente después hasta alcanzar
toda la longitud del perfil y sin variar los parámetros del estacionamiento
en la puesta anterior.

Sondeo sísmico Se emplean en las etapas de trabajos de exploración preliminar,


cuando se quiere conocer la estructura general del corte, para la elección de los
sistemas sísmicos de observación definitivos que se van a utilizar en un área. Si a
partir de estudios geólogo - geofísicos previos se conoce la estructura geológica del
área, entonces no es necesario emplear este tipo de sistema.

La variante consiste en el trazado en el terreno de una línea sísmica en el tramo del perfil que

consideramos más representativo o donde las capas pueden estar situadas a mayor

profundidad. De no existir un criterio a priori se recomienda tomar un paso entre puntos de


Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 79
tiro igual a la mitad de la longitud de la línea sísmica (L/2). Entonces los puntos de tiro se van

alejando hacia ambos lados de la puesta de receptores hasta que estemos seguros de que la

señal recibida corresponde al último límite sísmico que se desea estudiar.

Parámetros que caracterizan un sistema sísmico de observación


Los parámetros de un sistema sísmico de observación son (Gurvich, 1974): Ver
figura 2-12.
L - Longitud total del tendido de receptores
l - Distancia entre los puntos de excitación
Xmax y Xmin - Distancias máxima y mínima de alejamiento de los receptores
respecto al punto de excitación
n - Multiplicidad de recubrimiento
Estos parámetros se hallan estrechamente vinculados por la formula: n = L/(2l)
donde L = (m-1).Dx
m - Número de canales de la estación sísmica
Δx: Distancia entre los centros de los grupos de receptores

Distancia entre puntos de tiro (l)


Comúnmente los puntos de excitación se ubican en diferentes posiciones en la puesta sísmica.

En función de la profundidad a que se encuentre la frontera objeto de investigación, se van

alejando los puntos de excitación una distancia l. Aproximadamente puede emplearse el

criterio l ≅ 5 h, donde h es la profundidad de la capa que nos interesa (Méndez, 2004).

Figura 2-12. Parámetros de un sistema sísmico de observación

Xmax
Xmin ΔX

L
Fuentes de excitación y profundidad de investigación: Un aspecto muy importante a
considerar corresponde a la limitación vinculada con el tipo de fuente de excitación
empleada y la distancia máxima a la que se pueden obtener registros de amplitud
suficiente para captar las primeras llegadas de los diferentes tipos de ondas (Tabla
2-3), lo cual limita entonces la distancia máxima entre los puntos de excitación. Este
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 80
aspecto esta estrechamente asociado con la profundidad de investigación. En la
práctica esta limitación puede mejorarse con la utilización de la suma de señales
realizando varios disparos en un mismo punto de excitación y el incremento de la
amplificación en los canales, aunque en este último caso el procedimiento puede
amplificar el nivel de los ruidos ambientales existentes en el área.

Tabla 2-3 Distancia máxima de obtención de registros para diferentes fuentes de


excitación
Xmáx (m)
Tipo de fuente de excitación
Cargas explosivas enterradas Aprox. hasta 270 m
Cargas explosivas bajo agua Aprox. hasta 500 m
Cargas explosivas en pozos + de 1000 m
Golpes con mandarria hasta 60 m – 80 m
Caída de grandes pesos hasta 200 m
Fusil neumático hasta 200 m

A continuación veamos algunos procedimientos metodológicos para determinar la


distancia entre los puntos de tiro:

Procedimiento 1: Cuando existe un modelo a priori del corte.

Caso del modelo de una frontera refractora plana y horizontal:


Como se aprecia en la figura 2-13, y a partir de los hodógrafos correspondientes a
las ondas directa y de cabecera y mediante simultanear dichas expresiones para el
punto XA, conocido como distancia crítica, es posible obtener las siguientes
expresiones para determinar el punto del perfil a partir del cual la onda de cabecera
sería la primera llegada, varios autores han planteado expresiones para su
determinación a partir de un conocimiento a priori de los parámetros del corte:

(Hagiwara, 1939 en Masuda et al, 1979, Tenreiro, 1988)

V2 + V1 1 + K1
AX A = 2.h1 = 2.h1
V2 − V1 1 − K1

Figura 2-13. Distancia crítica para modelo de 2 capas


Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 81

Por su parte (Redpath, 1973) proporciona otra expresión:

⎡ ⎤
cos ⎢ sen −1 ⎛⎜ V1 ⎞⎟⎥
⎣ ⎝ V 2 ⎠⎦
AX A = 2.h1
⎛1 − V1 ⎞
⎜ V2 ⎟⎠

Otra expresión podría ser:

AX A = 2.h1
[
cos sen −1 (K1 ) ]
(1 − K1 )
donde:
V1 – Velocidad de propagación de las ondas P en la capa 1
V2 – Velocidad de propagación de las ondas P en la capa 2
K1 = V1/V2 – coeficiente de relación de velocidades
h1 – profundidad del piso de la primera capa

En la figura 2-14 se nuestra un nomograma que sobre la base de un estimado de la


relación de velocidades K1 = V1/V2 y la profundidad de yacencia de la frontera, se
puede obtener la distancia critica

A partir del valor de AXA se pueden estimar el punto a partir del cual se obtiene la
onda de cabecera como primera llegada y el tramo de la puesta donde la primera
llegada es la onda directa, con lo cual se puede establecer:
- Distancia de ubicación de los tiros fuera de línea (offset)
- Distancia entre puntos de recepción adecuada para la onda directa
- Longitud óptima de la puesta, para el estudio de la frontera.
Figura 2-14. Nomograma para obtener distancia critica para modelo de 2 capas
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 82

Caso del modelo de dos fronteras refractoras planas y horizontales:

Como se aprecia en la figura 2-15, en este caso aparecen dos distancias críticas,
correspondientes a cada una de las fronteras refractoras. En este caso XA1 y XB1 son
las distancias críticas de la primera frontera en los hodógrafos directo e inverso,
mientras XA2 y XB2 son las distancias críticas para la segunda frontera refractora.

Figura 2-15. Distancia crítica modelo de 3 capas

Para resolver el problema planteado y obtener una expresión con la que se pueda
estimar la distancia crítica, el procedimiento consiste en definir una capa equivalente
(figura 2-16), con un espesor que corresponda al espesor sumario de las capas 1 y 2
(h2) y una velocidad equivalente V1-2..

Figura 2-16. Obtención de una capa equivalente


Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 83

Las expresiones analíticas para determinar los parámetros de dicha capa


equivalente son (Masuda et al, 1979):

h2 ⎛h h −h ⎞
= ⎜⎜ 1 + 2 1 ⎟⎟
V1− 2 ⎝ V1 V2 ⎠

mediante toda una serie de transformaciones se llega a:

V1− 2 1 V2
= de donde se obtiene que V1− 2 =
V2 h ⎛ 1 − K1 ⎞ ⎛ 1 − K1 ⎞
1 + 1 ⎜⎜ ⎟⎟ 1 + γ ⎜⎜ ⎟⎟
h2 ⎝ K 1 ⎠ ⎝ K1 ⎠

A partir de la expresión de V1-2 obtenida se define el coeficiente de relación de


velocidades K2, dado por:
V
K 2 = 1− 2 entonces las distancias críticas correspondientes a la primera y segunda
V3
frontera se obtienen por:
1 + K1
AX 1 = 2.h1 primera frontera
1 − K1

1+ K2
AX 2 = 2.h2 segunda frontera
1− K2

En la figura 2-17 se nuestra un nomograma que sobre la base de un estimado de la


relación de velocidades K1 = V1/V2 y la relación de profundidades de las capas 1 y 2
(h1/h2), se puede obtener la relación V1-2/V2, a partir de la cual se puede calcular V1-
2.

Procedimiento 2: Cuando no existe un modelo a priori del corte.

En este caso resulta conveniente realizar trabajos experimentales empleando


sondeo sísmico o mediante puestas aisladas con un sistema de tiros directo e
inverso. A partir de los registros obtenidos se elaboran los hodógrafos y se
determinan el número de capas, velocidades y distancias críticas correspondientes a
las diferentes fronteras refractoras y empleando el método del tiempo de
intercepción se puede estimar la profundidad de cada frontera bajo los puntos de
tiro.

Figura 2-17 gráfico para estimar V1-2


Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 84

Figura 2-18 Gráfico para estimar AX2

Distancia entre receptores (ΔX)


La distancia entre receptores Δx debe elegirse de manera que un número suficiente
de puntos de recepción correspondan a las fronteras sísmicas que son objeto de
investigación. La selección de este parámetro estará en función entonces de las
distancias críticas estimadas y cual es la frontera que menor número de trazas es

posible detectar en los sismogramas obtenidos en los trabajos experimentales. Una


vez que se ha escogido la distancia entre receptores y en base al número de canales
que permite trabajar el sismógrafo disponible, se esta definiendo la longitud de la
puesta sísmica y por tanto también, la profundidad máxima de investigación.
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 85

La distancia entre puntos de recepción dependerá del corte de velocidades


presentes en el área de los trabajos. En la tabla 2-5 se muestra una relación entre la
velocidad de los materiales del corte y las distancias entre puntos de recepción
recomendadas (Méndez, 2004).

Tabla 2-5 Distancia e/ receptores en función tipo de corte


ΔX (m) Profundidades de
Tipos de materiales investigación
Materiales poco compactados que 2–3 Obras de cimentación
recubren capas de velocidades no hasta 4m – 5m
muy grandes
Materiales poco compactados que 3-5 4m – 10m
recubren capas de velocidades con
valores intermedios
Fronteras refractoras de rocas de 10 > 10m
alta velocidad (Vp > 3000 m/s)

Longitud de la línea sísmica (L)


Existe una relación entre la profundidad de investigación y la longitud de una puesta
sísmica. Para determinar la longitud óptima de una puesta sísmica debe tomarse
como punto de partida la selección de un modelo de corte esperado, el cual se
diseña a partir de los criterios de expertos, sobre la base de la recopilación de toda
la información que sea posible obtener del área y del correcto planteamiento del
problema que se pretende resolver.

Obtención del nivel de ruidos de fondo


Una vez que se ha realizado el primer estacionamiento del dispositivo, se procede a
medir el nivel de ruino de fondo. Este el ruido que de forma natural o antrópica existe
en el lugar. Este paso es de suma importancia si tenemos en cuenta que muchas
veces la investigación sísmica con fines ingenieros tiene que realizarse en zonas
urbanas, en sectores industrializados, etc, donde además del ruido natural, aparecen
otros cuya importancia no puede ser desconocida.

La medición del ruido de fondo nos permitirá seleccionar el sistema de amplificación


adecuado para los diferentes canales, de manera que se logre un mínimo de
influencia del ruido en las señales que se reciben. La amplificación de cada canal
sísmico debe ser tal que garantice la recepción clara de la señal que nos interesa
estudiar. Si se pretende incluir en el estudio el comportamiento de algunas variables
dinámicas de las ondas como el coeficiente de atenuación, entonces la elección de
la amplificación de los canales debe realizarse con un máximo de cuidado, de
manera que se logre una correcta definición de las señales útiles.

Planificación de las puestas sísmicas y el relieve del terreno


Los métodos de trazado de fronteras sísmicas en general asumen que la superficie
del terreno es plana y que los recorridos de los rayos de las ondas se incluyen en un
plano que corta la superficie del terreno en una línea recta que corresponde
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 86
precisamente con el perfil de observación (Masuda, 1979). Sobre la base de estos
supuestos teóricos se hace necesario programar las líneas sísmicas y las
correspondientes puestas que la conforman tomando en cuenta:
- Ubicar las puestas sísmicas en pendientes uniformes del terreno
- De existir cambios de pendientes mas o menos uniformes, seccionar las
líneas sísmicas en puestas de pendiente lo mas uniforme posible, ubicando
los puntos de tiro en los cambios de pendiente.
- De ser posible y ante la presencia de accidentes del terreno, reubicar las
líneas sísmicas hacia un lado de los mismos.
- Al planificar la longitud de las líneas sísmicas mediante el empleo de mapas,
es necesario tomar en cuenta la pendiente del terreno, pues siempre el perfil
real será mayor que el trazado en el mapa. En la tabla 2-6 se muestran los
porcentajes aproximados de diferencia en la estimación de dichas longitudes
en función de la pendiente del terreno.
Tabla 2-6 Relación entre pendiente del terreno y error en longitud de los perfiles.

Pendiente del terreno (grados) % diferencia


15 3.5
20 6.5
25 10
30 15

Parametrización de los resultados


Cuando en el sector del área que investigamos existen perforaciones, es conveniente trazar algunos perfiles de manera que coincidan o pasen
cerca de dichas perforaciones, de manera que se logre tener puntos de calibración de los datos sísmicos con los resultados de las
perforaciones.

2.4.- Algunas particularidades de la metodología para la adquisición de datos


con el sismógrafo LCM-3

La metodología de adquisición de datos empleando el sismógrafo LCM-3 esta condicionada a

los siguientes aspectos:

• Sólo permite realizar puestas sísmicas de hasta 3 canales de recepción.


• Los perfiles sísmicos se componen entonces de un conjunto de puestas con 3
puntos de recepción.
• Necesidad de ejecutar un significativo número de puntos de tiro en cada perfil
sísmico.
• Imposibilidad de descargar los registros de campo para ser empleados por el
software disponible, lo que condiciona la lectura directa en el monitor del
sismógrafo de los tiempos de las primeras llegadas.

Tomando en cuenta las condicionantes antes señaladas fueron confeccionados los


modelos de registro de los datos de campo, los que se muestran en los anexos
graficos 2-A y 2-B.

En el modelo 2-A se destaca el programa de trabajo, que debe ser cuidadosamente


diseñado teniendo en cuenta que las puestas con el sismógrafo solamente es de 3
puntos de recepción de cada vez, lo que implica la necesidad de cambios continuos
de la ubicación de los geófonos. Por otra parte este modelo también incluye un
control de los parámetros del sistema de observación empleado, así como de
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 87
diferentes funciones del modo de recepción utilizado, como son el número de
disparos por punto de tiro, ganancias empleadas en los canales de recepción,
opciones de suma de canales, etc.

En general se pueden emplear dos modos para el desarrollo del programa de


trabajo:
A – Mantener fijos los puntos de tiro y realizar puestas sucesivas de los geófonos:
este procedimiento posee la ventaja de que permite dar seguimiento a las fases de
las ondas en las puestas sucesivas de los puntos de recepción.
B – Mantener fijos los geófonos y realizar los disparos en todos los puntos de tiro
planificados: Procedimiento que garantiza un ligero incremento en la productividad
del trabajo, pero que no permite un seguimiento sistemático en la fase de las ondas.

Otro aspecto que se ha tenido en cuenta y que se refleja en le hoja 2 de adquisición


de datos es la posibilidad de registrar durante los tiempos de diferentes fases de las
ondas, por cuanto en ocasiones se aprecian señales que representan
supuestamente primeras entradas y en realidad representan ruidos, así como la
realización de solapamientos en las puestas de geófonos para controlar la calidad de
las observaciones realizadas y evaluar el error en los tiempos obtenidos para
chequear la calidad de los registros de tiempos realizados.

Adicionalmente y para dar seguimiento al trabajo de adquisición de los datos,


tomando en cuenta que los tiempos se están tomando directamente de la pantalla
del sismógrafo, se siguió la metodología de ir confeccionando los gráficos
correspondientes, para garantizar el seguimiento de las fases adecuadas de las
ondas, para evitar saltos bruscos en los tiempos de las primeras llegadas.

Tomando en cuenta que en general no se dispone de un modelo a priori del corte,


aspecto este que tiene mucha importancia porque dicta algunos parámetros
fundamentales del sistema de observación a emplear, es recomendable:

Utilizar inicialmente la realización de una puesta con 5 puntos de tiro. Distribuidos


como se muestra en la figura 2-19, donde se planifiquen 2 tiros fuera de línea
(Offset) a una distancia de los extremos de la línea de aproximadamente la mitad de
la longitud del perfil, con lo que se puede garantizar el seguimiento del horizonte
sísmico de mayor profundidad posible.

Realizar 2 tiros en los extremos del perfil sísmico y un tiro central.

Figura 2-19 Sistema de observación para puesta aislada.

Realizar inicialmente los registros en los puntos de tiro 2 y 4, que permiten obtener
los hodógrafos base para realizar una interpretación preliminar y obtener una
primera aproximación a un modelo del corte presente en el área de los trabajos. En
este caso se pueden detectar el número de capas del corte y determinar las
velocidades y distancias críticas correspondientes a las diferentes fronteras
refractoras y empleando el método del tiempo de intercepción, se puede estimar la
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 88
profundidad de cada frontera bajo los puntos de tiro, procedimiento que permite
realizar los ajustes necesarios al sistema de observación a utilizar, que incluyen:

- Seleccionar la distancia entre puntos de recepción adecuada, que permita por


una parte detectar en un número de puntos suficiente la recepción de la onda
directa, dato sumamente importante para estimar la velocidad de la capa
superficial del corte y por otra garantizar también un número significativo de
puntos de recepción donde se capten las primeras entradas que
correspondan a las fronteras refractoras intermedias en el corte.
- Seleccionar la distancia óptima de los tiros fuera de línea (Offset), para la
captación de las primeras entradas vinculadas a la frontera que corresponde a
la capa base del corte.
- Determinar la longitud máxima de la línea, limitada por la energía que es
capaz de trasmitir el método de energización utilizado, en este caso el empleo
de una fuente por golpes, por cuanto a partir de determinada distancia entre la
fuente y el receptor, independientemente del incremento de la amplificación
de los canales, resulta imposible captar señales útiles con una amplitud
confiable.
- Tener una idea de los tiempos de registro (Base Time) y de retraso (Delay
Time) adecuados a utilizar, para garantizar por una parte una buena
visualización de los registros en la pantalla del sismógrafo y por otra lograr la
máxima precisión posible en la captación de los tiempos, aspecto que se
controla a partir del tiempo de registro seleccionado.
- Establecer el procedimiento de empleo de las ganancias de los canales de
recepción, sobre la base de la disminución sistemática de la amplitud de las
señales captadas en la medida que se incrementa la distancia entre los
puntos de recepción y de tiro.
Cap 2. Metodología de adquisición y procesamiento de la información 89
Anexo 2-A Modelo de hoja de campo 1
Adquisición de datos - Sísmica de Refracción - SISMÓGRAFO LCM-3 (hoja1)
PROYECTO:
Nombre línea sísmica:
Fecha de Adquisición: día: mes: año:
Breve descripción del área:

Croquis del sistema de observación empleado:

Parámetros
Geoph. Polarity: Dist / ptos tiro (m): Dist / ptos recepción (m):
PROGRAMA DE TRABAJO
No de Tiro Punto de tiro Posición de los Delay Time
ENHAN PREV FREEZE GAIN
receptores Time Base
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Cap I. Fundamentos teóricos de la sísmica de refracción 4
Anexo 2-B Modelo de hoja de campo 2

Registro de los datos de las observaciones - Sísmica de refracción (hoja2) Perfil=


Puntos de tiro
Posición (m)
Elevación (m)
Fases de la onda F-1 F-2 Rep F-1 F-2 Rep F-1 F-2 Rep F-1 F-2 Rep F-1 F-2 Rep
Pto pos cota
recep (m) (m) tiempo de la primera llegada (ms)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24

Capítulo 3. Validación de la metodología propuesta en pruebas de

campo.

Primeros ensayos de campo:


Las primeras pruebas de campo, con el objetivo de comprobar si el sistema
funcionaba se comienzan a realizar a partir de la primera semana del mes de
diciembre. Las principales dificultades presentadas fueron:

Al seguir al pié de la letra las indicaciones del manual de operación del sismógrafo
para la adquisición del registro en la pantalla, no se obtenían los sismogramas.
Pensando que estaba condicionado a problemas con el starter, con los geófonos o
con las líneas, se procedió a realizar pruebas de continuidad en las líneas, chequeo
del envío de señales por los geófonos y examen del starter, comprobándose que
estas no eran las causas. Posteriormente se pudo comprobar después de muchas
Cap I. Fundamentos teóricos de la sísmica de refracción 5
revisiones al sistema de observación, que los registros no se obtenían porque existía
una omisión de un paso en el manual de operación del equipo y se pudo obtener
finalmente el primer registro sin dificultades.

Debido a existir en el área un alto nivel de ruido ambiental llos registros obtenidos no
presentaban una buena calidad.

Se pudo apreciar que el equipo, no obstante haberse tenido en carga la batería


interna durante 24 horas como indica el manual, dio señales de estar en un nivel de
voltaje por debajo de las indicaciones de operación, por lo que fue necesario detener
las pruebas de campo. Todo parece indicar que el tiempo prolongado de mantener al
equipo sin una carga sistemática afectaron la batería interna. Inicialmente se trató de
utilizar las facilidades de imprimir los registros empleando la impresora que posee el
sismógrafo, pero teniendo en cuenta el gasto de energía de la batería interna, se
decide no conectar la impresora del equipo, para ahorrar energía de la batería
interna y apagar el sismógrafo durante el cambio de la posición de los geófonos y de
los puntos de tiro. Las observaciones se realizaron directamente de los registros de
los sismogramas obtenidos en la pantalla y anotar en una libreta de campo
preparada al efecto.

Como no se tenía un criterio inicial de la estructura del terreno en el lugar elegido,


así como de la velocidad posible de propagación de las ondas, al principio para la
obtención de los primeros registros la selección de los parámetros del delay time y
del base time se obtuvo probando para varias selecciones empíricas. Pero esta
dificultad fue resuelta posteriormente a partir de los resultados de las primeros
registros lográndose en general que las señales quedaran centradas
adecuadamente en la pantalla.

A continuación se presentan los resultados de la prueba de campo y resultados de la

interpretación del perfil sísmico realizado:

En la tabla 3–1, se muestra la hoja de encabezamiento para el registro de los datos


recolectados. Como se aprecia en esta prueba se toman los siguientes parámetros:
Cap I. Fundamentos teóricos de la sísmica de refracción 6

Tabla 3 -1 Hoja de encabezamiento de adquisición de datos

Adquisición de datos - Sísmica de Refracción - SISMÓGRAFO LCM-3 (hoja1)


PROYECTO: SISMÓGRAFO LCM-3
Nombre línea sísmica: Perfil de prueba - Patio del PRE
Fecha de Adquisición: día: 10 mes: 12 año: 2005
Breve descripción del área: El perfil se ubica en las áreas verdes traseras del edificio de
laboratorios de la UPR, el terreno se encuentra cubierto de cesped y corresponde a un suelo
pardo oscuro, al parecer con un alto contenido de materia orgánica. En el lugar se encuentran
arboles de mango con un gran desarrollo del sistema radical. Es posible que en esta zona exista
relleno, pues este lugar constituia a finales del siglo XiX y principios del siglo XX uno de los
caminos de acceso a la ciudad de Pinar del Río por el ESTE.
Croquis del sistema de observación empleado:

R-1 R-4 PT- R-8 R-12 PT-

W
E
PT-

Parámetros Delay time -> Dist / geofonos 3m


Geoph. Polarity + Time base -> Dist / ptos tiro 18 m
Geoph. Enhan Preview Freeze Gain
1 ON __ OFF X ON __ OFF X ON __ OFF X min
2 ON __ OFF X ON __ OFF X ON __ OFF X min
3 ON __ OFF X ON __ OFF X ON __ OFF X min
PROGRAMA DE TRABAJO
No de Tiro Punto de tiro Posición de los receptores
1 PT-1 R1,R2,R3
2 PT-2 R1,R2,R3
3 PT-3 R1,R2,R3
4 PT-1 R4,R5,R6
5 PT-2 R4,R5,R6
6 PT-3 R4,R5,R6
7 PT-1 R7,R8,R9
8 PT-2 R7,R8,R9
9 PT-3 R7,R8,R9
10 PT-1 R10,R11,R12
11 PT-2 R10,R11,R12
12 PT-3 R10,R11,R12

• El sistema de observación incluye 3 puntos de tiro, ubicados en los extremos


y al centro de la línea sísmica, con una distancia entre puntos de tiro de 18 m.
• Sólo se realiza un solo disparo por punto de tiro, por lo que se mantienen
desactivadas las funciones de ENHAN, PREVIEW y FREEZE.
• La línea cuenta con 12 puntos de recepción y la distancia entre puntos de
recepción es de 3 m.
Cap I. Fundamentos teóricos de la sísmica de refracción 7
• La longitud total de la línea sísmica es de 36 m, mientras que la longitud de la
puesta de receptores es de 33 m.
• La ganancia en la amplificación de los 3 canales se mantiene siempre en el
valor mínimo.
• Como el terreno era muy llano se asignó a todos los puntos de recepción y de
tiro la cota cero.
• El programa de trabajo seguido empleado consistió en mantener fija la
posición de los geófonos (puntos de recepción) y mover los puntos de tiro,
este proceder no permitió seguir adecuadamente la fase de las ondas de las
primeras entradas.

En la tabla No 3–2, aparece la hoja de registro de los tiempos de las primeras


llegadas a los puntos de recepción y en la figura 3-1, aparecen las curvas X – T,
correspondientes.

Tabla 3-2 Hoja de registro de los tiempos de primeras llegadas

Registro de los datos de las observaciones - Sísmica de refracción (hoja2)


Puntos de tiro 1 2 3 4 5 6 7
Posición (m) 0 18 36
Elevación (m) 0 0 0
Puntos de recepción
No Pto pos (m) cota (m) tiempo de la primera llegada (ms)
0 1,5 0 4,4 74,6 120
1 4,5 0 17 64 113
2 7,5 0 30 53,8 106
3 10,5 0 59,8 31,4 98
4 13,5 0 68,2 22 91
5 16,5 0 76,2 6,6 82
6 19,5 0 84,4 6 53,8
7 22,5 0 93,6 22,4 45
8 25,5 0 101,6 31,2 35
9 28,5 0 107 39 20,2
10 31,5 0 116 64 13,2
11 34,5 0 124 74,2 4,8
12
13
14
15

La selección del espaciamiento entre puntos de recepción, no permitía tener un


número suficiente de puntos de muestreo para determinar con precisión la velocidad
de la primera capa del corte.

Como se aprecia en la figura 3-1 en las curvas distancia – tiempo aparecen saltos
que sospechosamente están relacionados con el cambio de las puestas de puntos
de recepción, este comportamiento es un indicador de que se ha cometido un error
en la selección de la fase que corresponde a la señal que corresponde a las
primeras llegadas en las puestas sucesivas de los puntos de recepción, lo que
invalida la calidad de los registros de los tiempos y por tanto introduce errores en la
interpretación de los resultados, por lo que no se continúa el procesa miento de la
información. Tomando en cuenta esta situación se procede a establecer otro sistema
de observación e introducir procedimientos para controlar la calidad de los registros.
Cap I. Fundamentos teóricos de la sísmica de refracción 8

Figura 3-1 Curva distancia – tiempo

Resultados de las pruebas de campo para una línea sísmica aislada:

Los parámetros del sistema de observación empleado fueron:


Se planificaron 5 puntos de tiro, 2 tiros ubicados en los extremos de la línea sísmica,
1 tiro en el centro y dos tiros fuera de línea (offset), la distancia entre los puntos de
tiro se tomo de 17 metros.

Se establecieron un total de 18 puntos de recepción, con una distancia entre puntos


de 2 m, garantizando de esta forma una cantidad suficiente de tiempos de llegada
para las diferentes fases de las ondas correspondientes a las distintas fronteras.

La longitud total de la línea sísmica es de 36 m, mientras que la longitud de la puesta


de receptores es de 34 m.

En la metodología empleada para la recepción de las señales se tuvo en cuenta:

El programa de trabajo empleado consistió en mantener fija la posición de los puntos


de tiro y mover los geófonos (puntos de recepción)

Se fueron graficando las curvas distancia – tiempo correspondientes para ir dando


seguimiento a las fases de las primeras llegadas de las ondas útiles.

En el proceso de recepción de las señales fue activada la función ENHAN,


realizándose como promedio 5 disparos por punto de tiro, tomando en cuenta la
existencia de un significativo nivel de ruidos ambientales en el área.

La ganancia en la amplificación de los 3 canales se fue aumentando


sistemáticamente en la medida que los puntos de observación se fueron alejando del
Cap I. Fundamentos teóricos de la sísmica de refracción 9
punto de tiro y con ello la amplitud de las señales registradas para los diferentes
canales.

Como el terreno era muy llano se asignó a todos los puntos de recepción y de tiro la
cota cero.

Inicialmente se realizaron los puntos de tiro de los extremos de la línea. El primer


procesamiento consistió precisamente en la interpretación a priori de las curvas
distancia – tiempo correspondientes a los puntos de tiro 2 y 4 (extremos de la línea
sísmica), con el objetivo de determinar las capas que se detectan en el corte, así
como las velocidades correspondientes. En la figura 3-2, se muestran los hodógrafos
correspondientes y en la tabla 3-3, las velocidades obtenidas a partir de los ajustes
por mínimos cuadrados de los diferentes tramos de las curvas que corresponden a
las diferentes capas del corte.

En las curvas correspondientes a los dos puntos de tiro se aprecia la presencia de 3

capas en el corte y dos fronteras refractoras. Los ajustes por mínimos cuadrados

reportan en todos los casos coeficientes de determinación altos, validando los

cálculos de velocidades realizados. La primera capa posee una velocidad promedio

a partir de ambas ramas de 359,85 m/s, mientras que para el calculo de las

velocidades correspondientes a las capas 2 y 3 se empleó la obtención de la media

armónica (Redpath, 1973), para lo cual se determinó inicialmente el ángulo de

buzamiento aparente de la frontera 1, obteniéndose que la misma buza muy

suavemente con un ángulo ϕ1=2,70 hacia el oeste y una velocidad V2 = 775 m/s, por

su parte empleando el mismo procedimiento se determina que la frontera refractora

2 tiene un ángulo de buzamiento aparente de ϕ2 = 70 hacia el este y velocidad de la

capa base V3 = 1380 m/s.

Figura 3-2 Curvas X-T en puntos de tiro 2 y 4


Cap I. Fundamentos teóricos de la sísmica de refracción 10

Aplicando el método del tiempo de intercepción se realizó una estimación a priori de


las profundidades de las 2 fronteras en los puntos de tiro correspondientes, dando
como resultado que para la frontera 1 tiene un intervalo de profundidades entre los
1,2 m – 3,2 m del E al W, mientras la frontera 2 oscila entre los 9,9 m – 5,3 m del E
al W.

Tabla 3-3 Calculo de velocidades de capa


Rama del Hodógrafo PT-2 PT-4

Cálculo velocidad capa 1


Ecuación Y = 2.78658 * X + 2.4695 Y = -2.77095 * X + 96.4712
No de puntos 5 6
Coef. de determinación 0.977187 0.982495
V1 358,8 m/s 360,9 m/s

Cálculo velocidad capa 2


Ecuación Y = 1.498181 * X + 8.7672 Y = -1.07272 * X + 52.7163
No de puntos 10 10
Coef. de determinación 0.996981 0.986004
V2 667,5 m/s 932,2 m/s

Cálculo velocidad capa 3


Ecuación Y = 0.72142 * X + 26.4571 Y = - 0,72857 * X + 49.8
No de puntos 7 5
Coef. de determinación 0.946641 0.993789
V3 1386,1 m/s 1372 m/s

Se calcularon además las relaciones de velocidades, las que se muestran a

continuación:
Cap I. Fundamentos teóricos de la sísmica de refracción 11
V2 775m / s
Frontera 1: R1−2 = = = 2,15
V1 360m / s

V3 1380m / s
Frontera 2: R2−3 = = = 1,78
V2 775m / s

Como se comprueba por los coeficientes obtenidos las fronteras se caracterizan por

poseer una significativa diferencia en las velocidades de propagación de las ondas y

en los dos casos superiores a 1,5, aspecto a tener en cuenta a la hora de establecer

en el software de interpretación este coeficiente en el módulo setup.

Con los resultados obtenidos se pudo construir un modelo aproximado del corte

sísmico del perfil trazado (figura 3-3), el cual se compone de 3 capas con una

yacencia muy cercana a la horizontal (buzamiento aparente < 100) y con velocidades

respectivas de 360 m/s, 775 m/s y 1380 m/s, indicando la presencia de 2 fronteras

directas, con una significativa diferencia de velocidades (coeficiente de relación de

velocidades R > 1,5).

Figura 3-3 Modelo de corte sísmico a priori


Cap I. Fundamentos teóricos de la sísmica de refracción 12

Se procedió a realizar la adquisición de datos en el resto de las posiciones de los

puntos de tiro. En la tabla 3-4, se muestran los registros finales de los tiempos de las

primeras llegadas.

Se pudo comprobar que con el sistema de energización por golpes empleado, a

partir de una distancia de 43 m aproximadamente, entre el punto de tiro y los puntos

de recepción las amplitudes de las señales obtenidas en las trazas eran

imperceptibles, como se muestra en la tabla 3-4. Esta limitación se aprecia en los

puntos de tiro fuera de línea (puntos de tiro 1 y 5), donde no se pudieron obtener

registros a partir de esa distancia, no obstante asignar a los canales el máximo de

ganancia y haber realizado múltiples disparos con la función de suma de señales

activada. Por supuesto este hecho limita la profundidad de investigación.


Cap I. Fundamentos teóricos de la sísmica de refracción 13

No Geof Pos T1 T2 T3 T4 T5
-1 0
1 0 31,8 2 32,8 50
2 2 35,4 7,2 28,6 48
3 4 38,8 15,6 27,8 46,6
4 6 40,5 18,2 24,4 44,8
5 8 41,6 21 19,8 43,6
6 10 43,6 23 16,2 42,8
7 12 44,8 26,2 14,2 39,6 51,6
8 14 47,6 30 9,1 37,2 48,2
9 16 50 32,4 3,1 35,2 47,2
17 0
10 18 51,6 36,4 3,1 33,6 46
11 20 52,8 38,8 8,8 31,6 42,8
12 22 54,4 42,2 14,5 30,4 42,4
13 24 55,2 44,2 18,4 27,4 42
14 26 57,2 45 22,2 23,4 39
15 28 47,4 26 20 38
16 30 46,6 29,2 14,8 39
17 32 49,8 30,4 5,9 35,2
18 34 51,4 33,4 2,1 34,8
35 0
Tabla 3-4 Registros de tiempos de primeras llegadas

Con el objetivo de establecer un método para evaluar la calidad de los datos


adquiridos, se procede al solapamiento de geófonos para diferentes puestas, con lo
cual se logran obtener mediciones repetidas en un mismo punto de recepción, los
resultados del procesamiento se muestran en la tabla 3-5. Fueron repetidas el 25%
de las observaciones y se empleó el método de calcular la raíz del cuadrado medio
(RMS – root mean square). El resultado del error correspondió a ± 1,1 ms, lo que
permite aceptar las observaciones realizadas como válidas.

Procesamiento automatizado de la información

A continuación se describen brevemente los principales resultados obtenidos en el


procesamiento de los datos de campo obtenidos, empleando la aplicación
SEISREFA.

Análisis de la calidad de las curvas X-T


Se realizó inicialmente el chequeo de la calidad de los hodógrafos correspondientes
a los 5 puntos de tiro.
- La prueba de irregularidad indicó no existir diferencias superiores a 3 ms entre
los puntos contiguos.
- La prueba de los tiempos recíprocos dio como resultado que los errores eran
inferiores a 3 ms.
Cap I. Fundamentos teóricos de la sísmica de refracción 14
Tabla 3-5 Cálculo del RMS para observaciones repetidas

Error en las lecturas del tiempo de las primeras llegadas


No Pto de tiro Geofono t1 (ms) t2 (ms) (t1-t2)2
1 1 3 38,8 37,7 1,21
2 1 5 41,6 41,2 0,16
3 2 5 21 20,6 0,16
4 2 11 38,8 40 1,44
5 2 13 44,2 42 4,84
6 2 15 47,4 47,4 0
7 2 16 46,6 46,6 0
8 2 17 49,8 49,8 0
9 3 3 27,8 28 0,04
10 3 5 19,8 20,2 0,16
11 3 7 14,2 12,2 4
12 4 3 46 46,4 0,16
13 4 5 43,5 42,8 0,49
14 4 11 31,6 32,2 0,36
15 4 13 27,4 26,8 0,36
16 4 14 23,4 22,8 0,36
17 4 15 20 19,8 0,04
18 5 13 41,2 42 0,64
19 5 14 38 39 1
20 5 15 38 41 9
Sumatoria -> 24,42
25 % de observaciones repetidas RMS --------> 1,1049887
- Por su parte a partir de la prueba de paralelismo, se pudieron establecer para
cada curva los intervalos correspondientes a las velocidades de las diferentes
capas del corte, resultado que se utiliza en los pasos posteriores durante el
cálculo de velocidades. Este resultado se complementa con el análisis de los
hodógrafos. En la tabla 3-6 se muestran los límites establecidos y en la figura
3-4 los hodógrafos y los segmentos de recta trazados que corresponden a
cada capa..

Obtención de las velocidades de la capa base y superficial


La capa base fue establecida en los límites comprendidos entre 12m – 25m del
perfil, mientras el valor de la velocidad de la capa superficial se introdujo a través del
teclado en la opción VALUE del menú EDIT correspondiente a este paso del
procesamiento. Los valores que aparecen en el corte de velocidades hasta este
paso son:

V1 = 360 m/s
V3 = 1400 m/s

Tabla 3-6 Resultado del análisis de paralelismo


Curva X-T Punto Tiro Capa
1 2 3
Hodógrafo I 1 - - 0m – 25m
Hodógrafo II 2 0m – 5m 5m – 22m 22m - 34m
Hodógrafo III– rama i 3 12m – 17m 0m – 12m -
Hodógrafo III- derecha 3 17m – 22 m 22m – 34m -
Cap I. Fundamentos teóricos de la sísmica de refracción 15
Hodógrafo IV 4 28m – 34m 10m – 26m 0m – 10m
Hodógrafo V 5 - - 12m – 34m

Figura 3-4 Hodógrafos e intervalos de velocidad establecidos

Cálculo de la velocidad de la capa intermedia


Se activó la opción CREATE, seleccionándose los intervalos correspondientes a
cada tramo de los hodógrafos que según el análisis de paralelismo correspondían a
la segunda capa, se ajustaron las pendientes correspondientes mediante la opción
SLOPE y empleando la opción COMBINE se combinaron las selecciones realizadas
en una misma capa, para el calculo de una velocidad general para dicha capa,
obteniéndose V2 = 660 m/s.
Cap I. Fundamentos teóricos de la sísmica de refracción 16
Cálculo del tiempo de retraso

Una vez obtenido el corte de velocidades, se continuó el procesamiento con la


obtención del tiempo de retraso introducido por las velocidades de las capas 1
y 2 en el tiempo total de recorrido de la onda desde los puntos de tiro hasta los
puntos de recepción (ver epígrafe 1.4, expresión 1-82), paso previo para la
obtención del corte de profundidades.

Obtención del corte de profundidades


El próximo paso consistió en calcular las profundidades de las fronteras 1 y 2 en

cada uno de los puntos de recepción (ver epígrafe 1.4, expresiones 1-83 y 1-84), con

lo cual se obtiene el modelo de corte sísmico.

Obtención de los diagramas de rayos y corte de profundidades


Con el modelo de corte de profundidades anteriormente obtenido y sobre la base de
las velocidades estimadas, el sistema resuelve la tarea directa y se obtienen lo
hodógrafos calculados, en el mismo gráfico se superponen los valores de tiempo
reales correspondientes a la tabla original de datos (hodógrafos de datos originales).

A continuación se procedieron a realizar ligeras modificaciones al modelo de corte


en algunos tramos del perfil, sobre todo en la primera frontera refractora, utilizando
las opciones de edición y realizar de nuevo el recalculo de la tarea directa, hasta
lograr un buen ajuste entre las curvas calculadas y las observadas. En sentido
general la coincidencia obtenida demostró un buen ajuste del modelo a los tiempos
obtenidos en el campo. Una vez obtenido este resultado se da por concluido el
procesamiento de la información

Elaboración del corte sísmico e interpretación geológica de los resultados


Se procedió a editar el archivo .ODT con los resultados del procesamiento y fueron

seleccionados los resultados correspondientes a la profundidad de cada una de las

fronteras del modelo sísmico ajustado, base de datos en código ASCII, que se

muestra a continuación:

! y-pos 1-layer
-1.79252 -1.72777 -1.64875 -1.57855
-1.53237 -1.49414 -1.43992 -1.35424
-1.25541 -1.17018 -1.11974 -1.10311
-1.11372 -1.14799 -1.21408 -1.32313
Cap I. Fundamentos teóricos de la sísmica de refracción 17
-1.47062 -1.58953 -1.59718 -1.44628
-1.48097 -1.83075 -2.09022 -2.06789
-1.87316 -1.64818 -1.59508 -1.66318
-1.71468 -1.75270 -1.77898 -1.79347
-1.78887 -1.75606 -1.68595
! y-pos 2-layer
-9.27641 -9.22439 -9.16592 -9.11917
-9.09755 -9.09560 -9.10312 -9.10950
-9.10243 -9.06915 -8.99834 -8.88429
-8.72272 -8.51299 -8.26913 -8.00883
-7.75067 -7.51680 -7.33025 -7.20652
-7.13096 -7.08139 -7.03811 -6.99137
-6.93392 -6.86107 -6.77848 -6.69438
-6.61650 -6.55045 -6.50134 -6.47084
-6.44684 -6.41379 -6.35615

Esta base de datos es importada a formato Excel y procesada en Grapher para


obtener el corte de profundidades.

Con el objetivo de realizar una interpretación geológica del perfil, se tuvieron en


cuenta 3 elementos:

1. Escenario geológico de ubicación del área del perfil de prueba. El perfil se


ubica en una dirección E – W, a unos 200 m al Oeste del cauce del río
Guamá. Por dicha cercanía el área se ubica en la franja de la llanura de
inundación del mismo, por lo que resulta lógica la presencia de sedimentos
aluviales en la parte superior del corte. Estos sedimentos deben estar poco
consolidados y deben estar representados por secuencias areno – arcillosas,
probablemente con la presencia de lentes de agua. Por otra parte debe
esperarse la presencia, como estrato subyacente, las rocas de la Formación
Paso real, de edad Oligoceno Superior - Mioceno Superior basal, constituidas
por alternancias de calizas y margas. Las calizas son arcillosas, biodetríticas
arcillosas y más subordinadamente calizas biohérmicas, calizas dolimitizadas,
dolomitas y calcarenitas. Las calizas arcillosas por desagregación originan
pseudoconglomerados calcáreos de matriz margoso - arenácea (tomado del
Léxico Estratigráfico de Cuba).

2. Existencia de un pozo perforado alrededor de 40 m al Suroeste del extremo W


del perfil de prueba, con el objetivo del abasto de agua a una vivienda.
Mediante entrevista al propietario, se pudo saber que dicha perforación indicó
la presencia de arenas y suelos rojizos, con la presencia de agua a partir de
los 1 m - 1,5 m de profundidad aproximadamente y que a los 9 m de
profundidad apareció un material mas duro (roca), teniendo que detenerse la
perforación por la carencia de las herramientas necesarias.

3. Debido a la carencia de datos de propiedades acústicas de los suelos y rocas


del entorno geológico se procedió a la recolección de datos de velocidades de
propagación de las ondas elásticas en diferentes publicaciones, algunas de
las cuales se muestran a continuación en las tablas 3-7, 3-8 y 3-9.

Es adecuado aclarar que los valores recogidos en las tablas, no representan datos de suelos
y rocas Cubanas, por lo que estos resultados sólo se pueden utilizar como un indicadores
guías para la interpretación.
Cap I. Fundamentos teóricos de la sísmica de refracción 18

Tabla 3-7 Velocidades VP (tomado de Instrucción Metodológica para la aplicación de


los métodos geofísicos a las obras industriales, 1982)
Categoría Litología Características Humedad VP (m/s) (*)
min/máx media
I - Rocas Calizas Compactas - - 2400/700 2800-
duras 0 3200
Areniscas compactas y - - 1400/450 2500-
argilitas 0 3200
Dolomitas Compactas - - 3500/700 4000-
0 6500
II – Rocas Margas - natural 1100/600 2600-
semiduras 0 3500
Esquistos arcillosos - - 1600/470 2400-
0 4000
III – Suelos Depósitos de cantos Con relleno Natural 800/1000 -
de cantos rodados - guijarros y arenoso Acuífero 2200/330 -
grandes gravoso -pedregoso 0
Con relleno Natural 800/1300 -
arcilloso Acuífero 2300/340 -
0
Depósitos areno – Proluvio Natural 120/750 -
arcillosos con grava, Acuífero 2200/230 -
guijarros y con piedra y 0
cantos.
Cantos lavados Limpios Natural 500/1100 -
Acuífero 1800/330 -
0
IV – Suelos Arenas de diferentes Limpias (sin Natural 200/1000 300-700
arenosos granulometrías arcillas) Acuífero 1500/180 -
sueltos Secas 0 100-300
80/400
Arenas con impurezas Hasta 5% de Natural 300/800 -
de material arcilloso arcilla Acuífero 1500/175 -
0
V – Suelos Arcillas arenosas - Natural 300/700 400-600
arcillosos Acuífero 1700/190 1800
0
Arenas arcillosas - Natural 300/900 500-800
Acuífero 1600/190 -
0
Arcillas - Natural 850/1400 1100-
Acuífero 1750/220 1300
0 -
Arenas arcillosas (tipo - Natural 300/1000 500-700
loess) y loess. Acuífero 150/500 -
VI – Suelos - - Natural 30/300 200-300
de relleno Acuífero 1500/170 -
0
VII – Capa - - - 40/500 80-300
vegetal
(*) Nota: unidades originales en km/s

Tabla 3-8 Velocidades VP (tomado de Reynolds, 1997)


Litología Rango de VP (m/s)
Suelos 100 – 500
Loess 300 – 600
Arenas 200 – 2000
Cap I. Fundamentos teóricos de la sísmica de refracción 19
Arenas secas 200 – 1000
Arenas y gravas cercanas a la superficie 400 – 2300
Areniscas 1400 – 4500
Calizas blandas 1700 – 4200

Tabla 3-9 Velocidades VP (tomado de Hermance, 2002)


Litología VP (m/s) - no saturadas de VP (m/s) – saturadas de
agua agua
Arenas 200 – 1000 900 – 2000
Gravas – arenosas 400 – 600 900 - 1600
Arcillas 700 – 1200 1100 – 2500
Aluvios 400 – 900 1000 – 2000
Suelos 320 – 450 1000 – 1800
Lechos intemperizados 300 – 900 1200 – 1800
Areniscas 2500 – 5000 3000 – 5500
Calizas 3300 – 6200 -

En la tabla 3-10 se muestran los resultados de la estimación de las profundidades de

las capas del corte sísmico obtenido.

Capa 1 - posee una profundidad del piso que como promedio es de 1,56 m y
coincide esta profundidad con la descripción de la aparición en el pozo de la
presencia de agua, este hecho posiblemente condiciona un salto de velocidad en el
corte, tomando en cuenta los valores suministrados en las tablas se supone que esta
primera capa con poca humedad y caracterizada por valores de VP = 360 m/s, se
corresponde con la capa vegetal (Tabla 3-7) en general con rangos de valores de VP
adecuados a los obtenidos.

Tabla 3-10 Estadística modelo de corte de profundidades


Prof.capa1 (m) Prof. capa 2 (m)
Number of values 35 35
Máximo 2,09022 9,27641
Minimo 1,10311 6,35615
Rango 0,98711 2,92026
Media 1,561125 7,812268
Desviación promedio 0,2143413 1,015043
Coeficiente de variación 0,16926 0,14079

Capa 2 – Reporta una profundidad del piso que como promedio es de 7,8 m,
llegando a alcanzar hasta los 9,3 m hacia el Este. Esta capa se caracteriza por un
valor de velocidad de hasta VP = 660 m/s. En este caso se supone corresponden a
suelos arcillosos (arenas arcillosas) con contenido de agua natural (Tabla 3-7);
Aluvios (Tabla 3-9), mostrándose coherentes los valores de los rangos de
velocidades de las ondas longitudinales para estas categorías con los resultados
obtenidos.
Cap I. Fundamentos teóricos de la sísmica de refracción 20
Capa 3 – Suponemos que esta capa corresponde con las rocas de la Fm Paso Real,
en la que predominan calizas arcillosas y margas y con profundidades del techo
detectadas en la línea sísmica que fueron validados por el pozo antes señalado y
con el salto en el incremento de la velocidad que se produce respecto al estrato
sobreyacente, que demuestra la presencia de un cambio litológico. Aunque es
correcto señalar que por los valores de VP se salen del rango de las calizas suaves
(Tabla 3-8), no obstante si caen en el rango de la margas (Tabla 3-7).

A partir de los elementos antes señalados se procedió a la confección del corte


sismogeológico (figura 3-5).

Figura 3-5 corte sismogeológico del perfil

Bibliografia

1. Alonso H., H. – Petrofísica – Editorial Científico – Técnica, 1978, Cuba, 333


páginas.

2. Anderson, N. – Overview of shallow seismic reflection technique – Department


of Geology and Geophysics, University of Missouri – Rolla, Missouri.

3. Franco A., L. et al – Léxico Estratigráfico de Cuba – Instituto de Geología y


Paleontología, Cuba, 1994, (Formato Digital), 672 páginas.

4. Gurvich, I. - Seismic Prospecting – Editorial MIR, Moscú, 1972, 463 páginas.


Cap I. Fundamentos teóricos de la sísmica de refracción 21
5. Hermance J. F. – Using geophysics to characterize the subsurface: The
principles. An environmental geophysics & hidrology tutorial, 2002
(conferencia en formato digital).

6. Mari J., Arens G., Chapellier D., Gaudiani P. – Geophysics of reservoirs and
civil engineering –, Institut Francais du Pétrole Publications, Francia,
Ediciones TECHNIP, 1999, 438 páginas.

7. Masuda H. – Seismic refraction analysis for engineering study, RP-450-1,


nov/1981, OYO Corporation, Japan

8. Masuda H., Asano, G., Ishii Y., et al -– Planning of seismic refraction


prospecting for civil engineering investigations, The society of Exploration
Geophysics of Japan, OYO Corporation, Technical Note-48, Japan.

9. Méndez, F. - Empleo de las características dinámicas de las ondas en la sísmica


ingeniera para el estudio de macizos rocosos - CENHICA, ISBN 959 - 7093 - 01 – 4, La
Habana, Cuba, 1996.

10. Méndez, F. – Tomografía sísmica en la ingeniería – CENHICA – INRH, La Habana,


Cuba, 180 páginas.

11. Méndez, F., Molina S., Giner , J. J., et al - Lecciones de geofísica aplicada (Parte
1) El método sísmico en la ingeniería geológica – Universidad de Alicante, 2001,
123 páginas.

12. Méndez R., F. – Ciclo de conferencias, (formato digital), Departamento de


Geociencias, C.U.J.A.E. , 2004.

13. Palmer, D. – Digital processing of shallow seismic refraction data with the
refraction convolution section – Tesis de doctorado, School of Geology, The
University of New Southwales, Sydney, Australia, 2001.

14. Redpath, B. – Seismic refraction exploration for engineering site investigations


– Explosive excavation research, Laboratory Livermore, California, 1973.

15. Reynolds J. , M. – An introduction to applied and environmental geophysics,


editorial John Wiley and Sons Ltd, 1977, 796 páginas.

16. Tenreiro P., R. y Rafca M., C. – Fundamentos de la prospección sísmica –


Editorial Pueblo y Educación, 1988, 325 páginas.

17. Yokoya N. and Kanemori T. – Application of seismic refraction survey to


investigation for tunnel construction, Report of OYO Corporation, Japan.

18. Tj Method (extension of Delay-time method)

19. Practical method of seismic refraction analysis for engineering study, OYO
Corporation, Technical Note-08, Japan.
Cap I. Fundamentos teóricos de la sísmica de refracción 22
20. Grupo Nacional de Geofísica - Instrucción Metodológica para la aplicación de
los métodos geofísicos a las obras industriales – E.N.I.A., Ministerio de la
Construcción, Cuba, 1982, 150 páginas.

21. P.A.S.I. – LCM – 3, Signal Enhancement Seismograph, Instruction manual,


1995.

22. Operation manual – SEISREFA, seismic refraction analysis software, versión


1.30, OYO Geospace Corporation, Houston, Texas.

También podría gustarte