Doctrina Judicial No28

También podría gustarte

Está en la página 1de 180

Compilación de la Secretaría de la Sala

DOCTRINA
DE LA SALA
DE CASACIÓN
CIVIL
2007

Tribunal Supremo de Justicia


Colección Doctrina Judicial No 28
Caracas / Venezuela / 2008
2 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

KHW2575
V458d
2007

Doctrina de la Sala de Casación Civil 2007. Caracas: Tribu-


nal Supremo de Justicia, 2008.

180 p. - (Colección Doctrina Judicial, Nº 28)

1. Jurisprudencia Civil - Venezuela. 2. Casación -- Ve-


nezuela. 3. Procedimiento Civil -- Venezuela.

© República Bolivariana de Venezuela


Tribunal Supremo de Justicia
Colección Doctrina Judicial - Nº 28
Fernando Parra Aranguren, Director
Depósito Legal lf:
ISBN:
Depósito Legal lf:
ISBN:
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 3

Compilación de la Secretaría de la Sala

DOCTRINA DE LA SALA
DE CASACIÓN CIVIL
2007

Tribunal Supremo de Justicia


Colección Doctrina Judicial, Nº 28
Caracas/Venezuela/2008
4 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

SALA CONSTITUCIONAL SALA POLITICOADMINISTRATIVA

Dra. Luisa Estella Morales Lamuño Dra. Evelyn Margarita Marrero Ortiz
Presidenta del Tribunal Presidenta de la Sala
y Presidenta de la Sala Dra. Yolanda Jaimes Guerrero
Dr. Jesús Eduardo Cabrera Vicepresidenta de la Sala
Vicepresidente de la Sala Dr. Levis Ignacio Zerpa
Dr. Pedro Rafael Rondón Haaz Dr. Hadel Mostafá Paolini
Dr. Francisco Antonio Carrasquero López Dr. Emiro Antonio García Rosas
Dr. Marcos Tulio Dugarte Padrón
Dra. Carmen Zuleta de Merchán
Dr. Arcadio Delgado Rosales

SALA ELECTORAL SALA DE CASACIÓN CIVIL

Dr. Luis Alfredo Sucre Cuba Dra. Yris Armenia Peña Espinoza
Segundo Vicepresidente del Tribunal Presidente de la Sala
y Presidente de la Sala Dra. Isbelia Josefina Pérez Velásquez
Dr. Luis Martínez Hernández Vicepresidenta de la Sala
Vicepresidente de la Sala Dr. Antonio Ramírez Jiménez
Dr. Rafael Arístides Rengifo Camacaro Dr. Carlos Oberto Vélez
Dr. Juan José Núñez Calderón Dr. Luis Antonio Ortiz Hernández
Dr. Fernando Ramón Vegas Torrealba

SALA DE CASACIÓN SOCIAL SALA DE CASACIÓN PENAL

Dr. Omar Alfredo Mora Díaz Dra. Deyanira Nieves Bastidas


Presidente de la Sala Primera Vicepresidenta del Tribunal
Dr. Juan Rafael Perdomo y Presidenta de la Sala
Vicepresidente de la Sala Dr. Eladio Ramón Aponte Aponte
Dr. Alfonso Rafael Valbuena Cordero Vicepresidente de la Sala
Dr. Luis Eduardo Franceschi Gutiérrez Dra. Blanca Rosa Mármol de León
Dra. Carmen Elvigia Porras de Roa Dr. Héctor Manuel Coronado Flores
Dra. Miriam del Valle Morandy Mijares
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 5

Palabras Preliminares

El Nº 28 de nuestra colección Doctrina Judicial difunde los extractos


–con sus máximas correspondientes– de los cambios más trascenden-
tes de la doctrina de la Sala de Casación Civil durante el año 2007,
contenidos en ciento tres (103) fallos de los mil cincuenta y nueve
emitidos por el órgano colegiado, con miras a resolver igual número de
controversias sometidas a su consideración.

Entre las novedades incluidas en esta obra, pueden mencionarse, por


orden de aparición, las contenidas en las sentencias que seguidamente
se especifican:

1. La Nº 0155, de veintisiete de marzo, abandonó la doctrina establecida


en decisiones de vieja data, reiterada por última vez en la Nº 676/2005,
en relación con los medios probatorios disponibles por las partes para
desvirtuar el acto jurídico simulado. De conformidad con la doctrina que
abandona, la Sala había sostenido el deber “de la parte que pretende
enervar el negocio viciado, presentar el contradocumento, que es el es-
crito generalmente secreto que comprueba y reconoce la simulación
total o parcial del acto ficticio (…) por ser la única capaz de demostrar
el acto simulado”. En esta oportunidad, el órgano colegiado, al reinter-
6 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

pretar el artículo 1.281del Código Civil, afirmó que, al no distinguir el


legislador, “tanto los terceros como los intervinientes en el acto viciado
pueden valerse de los elementos probatorios permitidos por el ordena-
miento jurídico para demostrar la simulación, y en lo sucesivo deberá
permitirse tanto a las partes intervinientes en el negocio jurídico, como
a los terceros que se han visto perjudicados con aquél, plena libertad o
amplitud probatoria, pues únicamente de esta manera se garantiza el
hallazgo de la verdad y la realización de la justicia en conformidad con
los principios y postulados establecidos en la Constitución de la Repúbli-
ca Bolivariana de Venezuela (…)”.

2. La Nº 352, de once de mayo, declaró la “inadmisibilidad del recurso


de casación contra las decisiones emanadas de los tribunales de segun-
da instancia que acuerden las medidas cautelares negadas por los tribu-
nales pertenecientes al primer grado de jurisdicción”. Modificó, así, el
criterio sostenido en reiterados fallos, inter alia, los Nos. 0276/2004,
0632/2006 y 0059/2006, donde la Sala conoció “del recurso de casación
interpuesto contra este tipo de decisiones, es decir, contra sentencias
dictadas en segunda instancia que acuerdan medidas preventivas nega-
das por el a quo, siendo éstas unas interlocutorias que no ponen fin a la
incidencia de medidas cautelares”.

3. La Nº 0424, de diecinueve de junio, abandonó la doctrina imperante


desde 1988, que negaba la admisión del recurso extraordinario de casa-
ción contra las decisiones recaídas en la primera fase del juicio de que-
ja. Con base en doctrina expuesta en la decisión Nº 0015/2006 de la
Sala Plena, “consideró que al ser el recurso de queja una pretensión
similar a una demanda, la inadmisibilidad de la misma ab initio es sus-
ceptible de ser impugnada a través de los medios correspondientes, pues
si bien es cierto que cuando se admita la acción de queja, esta decisión
no tiene recurso de inmediato, la declaratoria de inadmisibilidad de di-
cha pretensión constituye una decisión interlocutoria que pone fin al
procedimiento”. En otras palabras, afirmó que las mismas son “recurri-
bles ante esta sede casacional, siempre que en dicho procedimiento no
haya intervenido el Tribunal Supremo de Justicia”, con efectos ex nunc.

4. La Nº 0930, de trece diciembre, donde, al ampliar la doctrina esta-


blecida en la decisión Nº 537/2004, declaró que “el lapso de 30 días
previsto por el Legislador en el ordinal 1° del artículo 267 del Código de
Procedimiento Civil, sólo puede ser contado a partir del auto de admi-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 7

sión de la demanda y no como erradamente se hace en la sentencia


impugnada, vale decir, a partir del auto en el que el tribunal comisionado
deja constancia de haber recibido el despacho de comisión para la cita-
ción, puesto que este último lapso no está previsto en la Ley”.

El Tribunal Supremo de Justicia que presido espera que esta nueva pu-
blicación, preparada por la Secretaría de la Sala de Casación Civil, con
una Presentación de la Presidenta de dicha Sala, Magistrada Yris Ar-
menia Peña Espinoza, sea acogida –por la comunidad jurídica nacional
a quien se dirige– con el mismo interés con que ha recibido las anterio-
res de nuestro sello editorial.

Caracas, seis de febrero de 2008.

Luisa Estella Morales Lamuño


8 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 9

Contenido

Índice Analítico ................................................................................... 19


Abreviaturas ........................................................................................ 23
Presentación ........................................................................................ 25

ABOGADOS
1. Deber del abogado de cumplir con los requisitos establecidos
en el artículo 324 del Código de Procedimiento Civil para
actuar ante la Sala de Casación Civil. Oportunidad para con-
signar la constancia expedida por el Colegio de Abogados ... 29
2. Discrecionalidad del juez para fijar el lapso otorgado al inti-
mado para la cancelación de los honorarios de los jueces
retasadores ................................................................................ 31
3. Forma de ejercer la representación sin poder de la parte deman-
dada prevista en el artículo 168 de la Ley Civil Adjetiva ........... 31

ACTUACIONES JUDICIALES
Actuaciones extraprocesales y extrajudiciales. Noción ........ 33

ACTUACIONES PROCESALES
1. Acto procesal de informe. Consecuencia de su falta de pre-
sentación .................................................................................... 34
2. Distinción entre el valor de la relación procesal y el valor de
la cosa objeto de la controversia judicial ................................ 37
10 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

CASACIÓN
1. Admisibilidad ............................................................................. 39
a) Admisibilidad del recurso de casación contra las deci-
siones que ordenen la paralización de los procedimien-
tos de ejecución de hipoteca conforme a lo previsto en la
Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vi-
vienda ................................................................................... 39
b) Admisibilidad del recurso extraordinario de casación
contra las decisiones recaídas en la primera fase del jui-
cio de queja. Excepción ...................................................... 40
c) Inadmisibilidad del recurso de casación contra las decisio-
nes emanadas de los tribunales de segunda instancia que
acuerden las medidas cautelares negadas por los tribuna-
les pertenecientes al primer grado de jurisdicción ............. 41
2. Casación sobre los hechos ....................................................... 45
a) La previsión contenida en el artículo 431 de la Ley Civil
Adjetiva constituye una norma jurídica expresa que re-
gula el establecimiento de la prueba ................................ 45
b) Origen del falso supuesto acogido por el legislador pro-
cesal venezolano ................................................................. 46
c) Vicio denunciable ante la verificación del falso supuesto ne-
gativo cometido en la sentencia recurrida en casación ....... 46
3. Formalización ............................................................................ 47
a) Supuesto en el cual una norma de carácter procesal pue-
de ser denunciada conforme a la técnica requerida para
una infracción de fondo ..................................................... 47
b) Técnica para denunciar la violación del instituto proce-
sal de la cosa juzgada tanto en su aspecto intraprocesal
como en su aspecto extraprocesal ..................................... 49
4. Máximas de experiencia ........................................................... 50
Noción ................................................................................... 50
5. Reenvío ....................................................................................... 51
Función que ejerce el juez de reenvío conforme a lo previsto en
la Ley Civil Adjetiva ................................................................... 51

COMPETENCIA
1. Resolución emanada de la Sala Plena del Máximo Tribunal a
través de la cual se crean los tribunales encargados de diluci-
dar controversias en materia marítima .................................. 52
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 11

2. Tribunales competentes para conocer causas en las que estén


involucrados niños o adolescentes independientemente de su
carácter dentro de la relación jurídica procesal ................... 53

COSA JUZGADA
1. Cosa juzgada. Noción y aspectos ............................................. 55
2. La violación de la cosa juzgada formal como vicio que debe ser
denunciado bajo la modalidad de un defecto de actividad en
sede casacional .......................................................................... 56

COSTAS
Vencimiento total. Noción ........................................................ 57

CUESTIONES PREVIAS
Efecto previsto en la Ley Civil Adjetiva ante la falta de subsana-
ción del actor de las cuestiones previas establecidas en el artícu-
lo 346 –ordinales 2° al 6°– opuestas por el accionado .............. 59

DAÑO MORAL
1. Extremos que debe contener la motivación del fallo que acuer-
de indemnizaciones derivadas del daño moral producido ...... 60
2. Fijación del daño moral por parte del respectivo órgano juris-
diccional. Discrecionalidad del juez para estimarlos y acor-
dar la indemnización correspondiente .................................... 61
3. Noción. Naturaleza. Causa que lo origina .............................. 62
4. Obligación del juez de acordar la indemnización por daño mo-
ral cuando de autos conste su efectiva ocurrencia. Potestad
del juez para fijar el monto definitivo por concepto de los da-
ños sufridos ............................................................................... 63

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


1. Criterios atributivos de jurisdicción en materia de estado de
las personas o las relaciones familiares ................................ 64
2. El exhorto en materia de Derecho Internacional Privado.
Noción ........................................................................................ 65
3. La apostilla como requisito indispensable para la certifica-
ción de los documentos referidos en el artículo 1° del Conve-
nio sobre Supresión de Legalización de Documentos Públicos
Extranjeros suscrito entre los países miembros de la Conven-
ción de La Haya de 1961 ........................................................... 66
12 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

4. La prohibición de contraer nuevas nupcias una vez declarado


el divorcio como excepción del orden público venezolano ..... 67
5. Oposición formulada por el Estado venezolano a la remisión
de documentos vía postal para la verificación de citaciones o
notificaciones requeridas por tribunales extranjeros. Nor-
mativa aplicable en dicho supuesto .......................................... 69

EMBARGO
Previsión contenida en el artículo 546 de la Ley Civil Ad-
jetiva .......................................................................................... 71

EXEQUÁTUR
1. Aplicación restrictiva de la excepción del orden público previs-
ta en el artículo 5 de la Ley de Derecho Internacional Privado
en materia de reconocimiento de sentencias extranjeras ....... 73
2. Principio del orden público en materia de reconocimiento de
sentencias extranjeras en territorio venezolano ................... 74
3. Reglas para determinar la conformidad de una sentencia extran-
jera declarativa de divorcio con el orden público venezolano .... 75
4. Tutela cautelar en solicitudes de exequátur ........................... 76

FRAUDE PROCESAL
Vía procedimental pertinente ante la denuncia de fraude pro-
cesal acaecida durante la tramitación de un proceso ............ 77

HECHO NOTORIO
Presupuesto indispensable para la configuración de un hecho
notorio comunicacional ............................................................ 78

HIPOTECA
Obligación de los órganos jurisdiccionales que conforman
la estructura del Poder Judicial de dar fiel cumplimiento a
lo estatuido en el artículo 56 de la Ley Especial de Protec-
ción al Deudor Hipotecario de Vivienda ante la presencia
de causas en las que se demande la ejecución de créditos
hipotecarios .............................................................................. 80

INDEXACIÓN JUDICIAL
Parámetros que fijan el inicio y culminación para el cálculo
de la indexación judicial ........................................................... 81
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 13

INSTITUCIONES PROCESALES
Acumulación ............................................................................. 82
Supuestos en los cuales procede la acumulación de causas.
Finalidad. Inepta acumulación. Noción ................................... 82

MEDIDAS PREVENTIVAS
1. Deber del juez de dar cumplimiento al requisito de motivación
del fallo para el decreto de la medida cautelar solicitada ...... 85
2. Prohibición del órgano jurisdiccional respectivo de abstenerse
a emitir pronunciamiento en torno a la medida cautelar soli-
citada bajo el argumento de expresar opinión en relación al
fondo del asunto ......................................................................... 86

OBLIGACIONES
1. Consagración expresa en el ordenamiento jurídico venezola-
no del cumplimiento por equivalente de la obligación declara-
da por el órgano jurisdiccional respectivo. Inexistencia de
violación de la cosa juzgada en dicho supuesto ...................... 88
2. Novación. Efectos jurídicos y elementos indispensables para
su existencia .............................................................................. 92

PERENCIÓN
1. Aplicación del instituto procesal de la perención a las deci-
siones interlocutorias dictadas en los procesos en los que se
haya verificado la previsión contenida en el encabezado del
artículo 267 del Código de Procedimiento Civil .................... 93
2. Excepción a la regla general prevista en el artículo 267 de la
Ley Adjetiva Civil ...................................................................... 95
3. Falta de verificación de la perención breve al supuesto contem-
plado en el artículo 228 del Código de Procedimiento Civil .... 96
4. Momento a partir del cual debe computarse el lapso de treinta
días previsto en el ordinal 1° del artículo 267 de la Ley Civil
Adjetiva en el supuesto de que uno de los demandados tenga su
domicilio fuera de la jurisdicción del tribunal de la causa ..... 97
5. Obligaciones atribuibles al demandante de una determinada
relación jurídica procesal a los efectos de evitar la verifica-
ción de la perención breve prevista en el ordinal 1° del artícu-
lo 267 del Código de Procedimiento Civil ............................... 99
14 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

PRESCRIPCIÓN
Prescripción adquisitiva .......................................................... 100
a) La publicación del edicto como formalidad esencial en
los juicios por prescripción adquisitiva ........................... 100
b) Noción e interrupción ........................................................ 102

PROCEDIMIENTO
Procedimiento establecido en la Ley Orgánica de Hidrocar-
buros para la constitución de servidumbres vía judicial ....... 103

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
1. Del procedimiento de deslinde ................................................. 104
Objeto y fases del procedimiento especial de deslinde .......... 104
2. Del procedimiento de ejecución de hipoteca ........................... 105
a) La oposición como medio de impugnación que garanti-
za el derecho a la defensa del intimado ............................ 105
b) Pertinencia del lapso probatorio como medio destinado
a garantizar el derecho a la defensa de los justiciables en
los juicios de ejecución de hipoteca .................................. 106
3. Del procedimiento de intimación ............................................. 107
a) Acto procesal iniciatorio del procedimiento monitorio o
de intimación. Límite que por concepto de honorarios
del abogado del intimante dispone el artículo 648 del
Código de Procedimiento Civil ......................................... 107
b) Procedimiento monitorio previsto en el Código de Pro-
cedimiento Civil venezolano .............................................. 108
4. Del procedimiento de partición ................................................ 109
Los reparos leves y graves como medios dispuestos en la Ley
Civil Adjetiva para impugnar el informe presentado por el
partidor en los juicios de partición ......................................... 109
5. Oferta real ................................................................................. 110
Objetivo ...................................................................................... 110
6. Procedimiento establecido por el legislador procesal para tra-
mitar la inhabilitación prevista en el artículo 409 del Código
Civil venezolano ........................................................................ 111

PRUEBAS
1. Criterio de la Sala de Casación Civil respecto a la necesidad
de indicar el objeto de los medios probatorios traídos a la
causa por las partes .................................................................. 112
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 15

2. Deber del juez de instancia de dar fiel cumplimiento al pre-


cepto contenido en el artículo 509 del Código de Procedimiento
Civil a los efectos del establecimiento de los hechos alegados
por las partes ............................................................................. 113
3. El artículo 508 de la Ley Civil Adjetiva como norma de valora-
ción de la prueba testimonial ................................................... 114
4. Exclusión del principio de comunidad de la prueba en el su-
puesto de verificarse la contumacia del demandado. Presun-
ción producida ante la falta de comparecencia de dicho sujeto
procesal ..................................................................................... 114
5. Interpretación de las normas referidas a la evacuación de de-
terminados medios probatorios de conformidad con los prin-
cipios rectores establecidos en la Carta Magna .................... 116
6. La partida o acta de defunción como documento indispensable
para que se genere la consecuencia prevista en el artículo
144 de la Ley Civil Adjetiva ...................................................... 117
7. La prueba de informes como testimonio rendido por las perso-
nas jurídicas colectivas. Valoración de la misma por parte de
los jueces de instancia .............................................................. 117
8. Lapso previsto para la promoción y evacuación de la prueba de
cotejo .......................................................................................... 118
9. Medios probatorios admisibles en segunda instancia. Opor-
tunidad procesal para evacuar posiciones juradas ................ 119
10. Naturaleza probatoria de las notas de consumo de los servi-
cios de energía eléctrica y teléfono ......................................... 120
11. Objeto de la experticia como medio probatorio. Función de
dirección que debe ejercer el juez en la producción de di-
cha prueba ................................................................................. 122
12. Previsión legal del documento electrónico. Noción. Objeto de
la experticia como medio de autenticación del mismo ........... 124
13. Testigos ..................................................................................... 126
a) Forma de estructurar en la sentencia el análisis y valora-
ción de la prueba de testigo por parte del jurisdicente ...... 126
b) La juramentación del testigo como requisito esencial para la
validez de la prueba testimonial. Elemento a considerar para
la renovación de la prueba afectada de irregularidad ........ 127
14. Título supletorio o justificativo de perpetua memoria.
Valoración ................................................................................. 129
15. Tramitación por el juez de instancia de las pruebas libres que
no se asimilan a los medios probatorios tradicionales .......... 129
16 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

16. Validez de los medios probatorios promovidos de forma an-


ticipada ...................................................................................... 130

RECURSO DE INTERPRETACIÓN
1. Evolución del recurso de interpretación consagrado en el or-
dinal 6° del artículo 266 del Texto Fundamental .................... 133
2. Imposibilidad de plantear ante la Sala de Casación Civil del
Máximo Tribunal recursos de interpretación fundados en nor-
mas de carácter adjetivo ........................................................... 137

RECUSACIÓN
Supuestos en los cuales el funcionario encargado de impartir
justicia está facultado para declarar inadmisible la recusa-
ción propuesta en su contra. Posibilidad de ejercer el respec-
tivo control legal sobre dicho pronunciamiento ..................... 143

REGISTRO PÚBLICO
Persona legitimada para demandar la nulidad de un asiento
registral conforme a lo dispuesto en la Ley de Registro
Público ....................................................................................... 145

RENVINDICACIÓN
Objeto de la acción de reivindicación. Lo que debe demos-
trar el reivindicante a los efectos del reconocimiento de su
derecho ...................................................................................... 146

REPOSICIÓN
1. Obligación del juez de alzada de actuar conforme lo dispone
el artículo 208 de la Ley Civil Adjetiva ante la verificación del
supuesto allí establecido .......................................................... 147
2. Principio de utilidad de la reposición según la teoría de las
nulidades procesales ................................................................ 148

RESPONSABILIDAD CIVIL
1. Hipótesis contenidas en el artículo 1.185 del Código Civil
configuradoras de la responsabilidad jurídica extracon-
tractual ...................................................................................... 150
2. Inexistencia de responsabilidad civil ante el ejercicio del de-
recho a la jurisdicción .............................................................. 151
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 17

RETRACTO LEGAL
Posición asumida por la Sala de Casación Civil del Máximo Tri-
bunal en torno al motivo de revisión que la Sala Constitucional
del mismo Tribunal acogió en relación a la sentencia N° 260/
2005 emitida por la primera de las Salas mencionadas ........... 152

SENTENCIA
1. Aplicación y alcance de la experticia complementaria del fa-
llo prevista en el artículo 249 de la Ley Civil Adjetiva .......... 156
2. Motivación .................................................................................. 158
Falta de base legal del fallo ...................................................... 158
3. Precisión que debe contener el auto de diferimiento a ser dic-
tado por el órgano judicial respectivo. Finalidad ................... 158
4. Vicio de condicionalidad del fallo ............................................ 159
5. Vicio de reformatio in peius. Configuración ......................... 160

SIMULACIÓN
1. Criterios doctrinales y jurisprudenciales respecto a la figu-
ra jurídica de la simulación ..................................................... 161
2. Viraje jurisprudencial en torno a los medios probatorios dis-
ponibles por las partes para desvirtuar el acto simulado ...... 163

SOCIEDADES MERCANTILES
El objeto de la convocatoria como requisito ineludible a los
efectos de considerar la validez de una asamblea ordinaria o
extraordinaria ........................................................................... 169

SUCESIONES
Heredero legal o legítimo y heredero legitimario. Noción ... 171

TÍTULOS VALORES
Letra de cambio ......................................................................... 172
a) La acción cambiaria representada en la emisión de le-
tras de cambio y la obligación causal garantizada. Im-
po sib ilid ad de ejercer ambas accio nes de forma
simultánea ........................................................................... 172
b) La omisión del lugar de emisión de la letra de cambio no
genera su nulidad ............................................................... 174
c) Precisiones conceptuales acerca de la “aceptación” como
figura jurídica establecida en el Código de Comercio ve-
nezolano ............................................................................... 176
18 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

TRIBUNALES CON ASOCIADOS


1. Conformidad del tribunal compuesto con asociados con la ga-
rantía constitucional al juez natural ...................................... 178
2. Oportunidad procesal para solicitar la constitución de tribu-
nal con asociados. Procedimiento para su elección ............... 179
3. Sujeto procesal sobre quien pesa la carga de fijar los honora-
rios de los jueces asociados ..................................................... 180
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 19

Índice de Artículos

CÓDIGO CIVIL
Artículo 57 .............................................................. 67
Artículo 186 ............................................................ 67
Artículo 409 ............................................................ 111
Artículo 548 ............................................................ 146
Artículo 1.185 ......................................................... 62, 150, 151
Artículo 1.196 ......................................................... 61, 62
Artículo 1.264 ......................................................... 88
Artículo 1.290 ......................................................... 88
Artículo 1.314 ......................................................... 92
Artículo 1.973 ......................................................... 102
CÓDIGO DE COMERCIO
Artículo 410, ordinal 7° .......................................... 174
Artículo 411 ............................................................ 174
Artículo 436 ............................................................ 176
Artículo 437 ............................................................ 176
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
Artículo 7 ................................................................ 129
Artículo 11 .............................................................. 95
Artículo 17 .............................................................. 77
Artículo 23 .............................................................. 63
Artículo 51 .............................................................. 82
Artículo 52 .............................................................. 82
Artículo 78 .............................................................. 82
20 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

Artículo 90 .............................................................. 143


Artículo 92 .............................................................. 143
Artículo 93 .............................................................. 143
Artículo 95 .............................................................. 143
Artículo 118 ............................................................ 178, 179
Artículo 119 ............................................................ 179
Artículo 120 ............................................................ 179
Artículo 123 ............................................................ 179, 180
Artículo 144 ............................................................ 95, 117
Artículo 168 ............................................................ 31
Artículo 202 ............................................................ 81
Artículo 206 ............................................................ 148
Artículo 208 ............................................................ 147
Artículo 228 ............................................................ 96
Artículo 231 ............................................................ 95,100
Artículo 249 ............................................................ 156
Artículo 250 ............................................................ 63
Artículo 267, ordinal 1° .......................................... 96, 97
Artículo 267, ordinal 2° .......................................... 96
Artículo 267, ordinal 3° .......................................... 95
Artículo 271 ............................................................ 59
Artículo 272 ............................................................ 49, 56, 88
Artículo 274 ............................................................ 57
Artículo 313, ordinal 1° .......................................... 56
Artículo 320 ............................................................ 46
Artículo 324 ............................................................ 29
Artículo 346, ordinales 2° al 6° ............................. 59
Artículo 350 ............................................................ 59
Artículo 354 ............................................................ 59
Artículo 370, ordinales 3° y 4° .............................. 100
Artículo 381 ............................................................ 100
Artículo 395 ............................................................ 129
Artículo 431 ............................................................ 45
Artículo 449 ............................................................ 118
Artículo 451 ............................................................ 122
Artículo 507 ............................................................ 117
Artículo 508 ............................................................ 113, 114
Artículo 509 ............................................................ 46
Artículo 511 ............................................................ 34
Artículo 529 ............................................................ 88
Artículo 546 ............................................................ 71
Artículo 585 ............................................................ 85
Artículo 601 ............................................................ 41
Artículo 602 ............................................................ 41
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 21

Artículo 603 ............................................................ 41


Artículo 607 ............................................................ 77
Artículo 640 ............................................................ 107, 108
Artículo 644 ............................................................ 107
Artículo 647 ............................................................ 107
Artículo 648 ............................................................ 107
Artículo 651 ............................................................ 108
Artículo 692 ............................................................ 100
Artículo 701 ............................................................ 137
Artículo 720 ............................................................ 104
Artículo 721 ............................................................ 104
Artículo 722 ............................................................ 104
Artículo 723 ............................................................ 104
Artículo 724 ............................................................ 104
Artículo 725 ............................................................ 104
Artículo 734 ............................................................ 111
Artículo 740 ............................................................ 111
Artículo 786 ............................................................ 109
Artículo 787 ............................................................ 109
Artículo 857 ............................................................ 65. 69
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVA-
RIANA DE VENEZUELA
Artículo 24 .............................................................. 137
Artículo 26 .............................................................. 130, 137
Artículo 49 .............................................................. 100, 137
Artículo 257 ............................................................ 130, 137
Artículo 266, numeral 6° ....................................... 133
Artículo 267 ............................................................ 52
CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE
EXHORTOS O CARTAS ROGATORIAS
Artículo 2 ................................................................ 65
Artículo 10 .............................................................. 69

CONVENIO SOBRE LA NOTIFICACIÓN O


TRASLADO EN EL EXTRANJERO DE DOCU-
MENTOS JUDICIALES O EXTRAJUDICIALES
EN MATERIA CIVIL O COMERCIAL
Artículo 10, literal “a” ............................................ 69
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS
HUMANOS
Artículo 16 .............................................................. 67
22 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

DECRETO CON FUERZA DE LEY ORGÁNICA


DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS E INSULARES
Artículo 109 ............................................................ 52
Artículo 110 ............................................................ 52

LEY DE ABOGADOS
Artículo 28 .............................................................. 31
LEY DE ARANCEL JUDICIAL
Artículo 12 .............................................................. 97

LEY DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Artículo 5 ................................................................ 67, 73
Artículo 42 .............................................................. 64
Artículo 59 .............................................................. 65
LEY DE REGISTRO PÚBLICO
Artículo 53 .............................................................. 145
LEY ESPECIAL DE PROTECCIÓN AL DEUDOR
HIPOTECARIO DE VIVIENDA
Artículo 56 .............................................................. 39, 80

LEY ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS


Artículo 40 .............................................................. 103
LEY ORGÁNICA DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA
Artículo 42 .............................................................. 133
LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
Artículo 5, numeral 52 ........................................... 133
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL
NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
Artículo 177, párrafo segundo, literal “c” ............ 53
LEY SOBRE MENSAJES DE DATOS Y FIRMAS
ELECTRÓNICAS
Artículo 2 ................................................................ 124
Artículo 7 ................................................................ 124
Artículo 20 .............................................................. 124
Artículo 21 .............................................................. 124
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 23

Abreviaturas

CC: Código Civil

CCOM: Código de Comercio

CIECR: Convención Interamericana sobre Exhortos o


Cartas Rogatorias

CNTEDJEMCC: Convenio sobre la Notificación o Traslado en el


Extranjero de Documentos Judiciales o Extraju-
diciales en Materia Civil o Comercial

CPC: Código de Procedimiento Civil

CRBV: Constitución de la República Bolivariana de Ve-


nezuela

DFLOEAI: Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de los Es-


pacios Acuáticos e Insulares

DUDH: Declaración Universal de Derechos Humanos

LA: Ley de Abogados

LAJ: Ley de Arancel Judicial


24 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

LDIP: Ley de Derecho Internacional Privado

LEPDHV: Ley Especial de Protección al Deudor Hipote-


cario de Vivienda

LMDFE: Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electró-


nicas

LOCSJ: Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia

LOH: Ley Orgánica de Hidrocarburos

LOPNA: Ley Orgánica para la Protección del Niño y del


Adolescente

LOTSJ: Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia

LRP: Ley de Registro Público


DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 25

Presentación

Una vez más ponemos a disposición de la comunidad jurídica en gene-


ral la publicación “Doctrina de la Sala de Casación Civil” contentiva
de las decisiones más relevantes dictadas por la Sala que presido du-
rante el año 2007.

De esta manera, continuamos con la importante labor de difusión de los


criterios que la Sala a lo largo de los años ha venido acogiendo; labor
ésta que ya en 1796 hiciera suya el Tribunal de Casación francés al
tomar la decisión de publicar un bulletin officiel contentivo de fascícu-
los en donde se mostrara la jurisprudencia emanada de la casación; sin
duda una evidente muestra, desde los albores del instituto hasta nues-
tros días, de la inobjetable importancia que las distintas posiciones adop-
tadas por las Cortes de Casación en sus variadas manifestaciones revisten
para la correcta uniformidad de criterios.

Como podrá notar el lector al cual va destinada esta publicación, se ha


continuado con la tarea de adaptación de las distintas instituciones jurídi-
cas con las normas que dan vida a nuestro Texto Fundamental y, al mismo
tiempo, se ha procurado acoger criterios jurisprudenciales de otras Salas
que por su conformación y función adoptan criterios relevantes –y en
algunos casos vinculantes– para las demás Salas del Alto Tribunal de
Justicia (es el caso de la Sala Constitucional y la Sala Plena).

En primer término, en sentencia N° 424 del 19 de junio de 2007, la Sala


de Casación Civil hizo suyo el criterio adoptado previamente por la Sala
26 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

integrada por todos los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia,


según el cual la decisión proferida en la primera fase del juicio de queja,
en la que se declara no haber mérito suficiente para enjuiciar al funcio-
nario correspondiente y por lo tanto inadmisible la demanda interpuesta,
goza de los medios impugnativos a que haya lugar, en consecuencia,
podrán ser conocidas por la Sala de Casación Civil en cuanto se verifi-
quen los requisitos establecidos en la ley.

Asimismo, en relación a la conveniencia de darle entrada a través del


recurso extraordinario de casación a ciertos tópicos jurídico-procesa-
les, la Sala de Casación Civil, por medio de sentencia N° 352 del 11 de
mayo de 2007, dictaminó la inadmisibilidad de dicha acción de impug-
nación contra las decisiones emitidas por los tribunales superiores en
el marco de la tramitación de una incidencia de medida cautelar en las
que se acordara la medida preventiva negada inicialmente por el tribu-
nal perteneciente al primer grado de jurisdicción. De este modo, luego
de determinar que el fallo cuestionado de ninguna manera pone fin a
la incidencia tramitada, sino que por el contrario ordena su continua-
ción, la Sala a través de este dictamen garantiza a la parte afectada
por la medida el derecho a ejercer su defensa al tramitarse la inciden-
cia de acuerdo con lo previsto en los artículos del Código de Procedi-
miento Civil que regulan la materia.

Otro de los casos en los que se acogió el criterio interpretativo adoptado


por la Sala Plena del Máximo Tribunal, lo constituye el expuesto en
sentencia N° 923 del 12 de diciembre de 2007. En efecto, luego de
superar la posición asumida consistente en que los tribunales competen-
tes para conocer demandas patrimoniales en las que la parte accionada
estuviera constituida por niños y/o adolescentes eran los especializados
en materia de menores, la Sala decidió ajustar su posición respecto a la
previamente efectuada por la Sala Plena, en el sentido de atribuir a la
jurisdicción de niños y adolescentes la facultad de conocer cualquier
litigio en que estuvieren involucrados menores de edad independiente-
mente de su posición dentro de la controversia jurídica planteada. De
esta forma, se protege de forma íntegra el interés superior del niño como
principio estatuido en el artículo 8 de la Ley Orgánica para la Protec-
ción de Niños, Niñas y Adolescentes.

Por otro lado, la Sala de Casación Civil, en fallo N° 930 de fecha 13 de


diciembre del año objeto de la presente publicación, amplió el criterio
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 27

implementado a través de sentencia N° 537 del 6 de abril de 2004 rela-


tivo a la perención breve. Así, ratificando el criterio que sobre la peren-
ción breve había establecido, sentenció que cuando uno de los
demandados tiene su domicilio fuera de la jurisdicción del tribunal de la
causa y por lo tanto se debe comisionar a otro tribunal para la práctica
de su citación, el lapso de treinta (30) días establecido en el ordinal 1°
del artículo 267 del Código de Procedimiento Civil debe ser computado
a partir del auto de admisión de la demanda y no desde el momento en
que el tribunal comisionado deja constancia de la recepción de la comi-
sión. De esta forma, se ejerce una labor propia de la Sala de Casación
–como protectora de la ley y uniformadora de la jurisprudencia– consis-
tente en consolidar los criterios ya establecidos.

Por último, y sólo con un objetivo meramente informativo, se dio un


vuelco jurisprudencial a una posición que se mostraba invariable desde
1968. En efecto, en sentencia N° 155 publicada el 27 de marzo de 2007
y luego de un exhaustivo análisis, se llegó a la conclusión de que consti-
tuía una lesión al derecho de defensa de las partes intervinientes en un
acto simulado limitar su derecho a la prueba al solo contradocumento
suscrito entre las mismas. En consecuencia, reinterpretando el artículo
1.281 del Código Civil se concluyó que la misma libertad probatoria
concedida a los terceros interesados en desvirtuar el acto simulado debe
otorgársele a los participantes en el mismo; lo anterior, en aras de ga-
rantizar la protección del derecho constitucional a la defensa en su ver-
tiente del principio de libertad probatoria.

Como puede desprenderse de este breve recuento respecto a algunas


de las decisiones emitidas por la Sala de Casación Civil durante el año
2007, no se ha mermado en la producción de sentencias enaltecedoras
de la loable función que le toca ejercer a esta Sala por expreso man-
dato constitucional.

Esperamos que sea del agrado de los que se dedican a la noble tarea de
ejercer el derecho como método legítimo para la consecución de la jus-
ticia la compilación que hoy ponemos en sus manos, teniendo la absolu-
ta seguridad de que esta Sala de Casación Civil no se detendrá en la
constante búsqueda de los criterios jurídicos que más se ajusten a la
realidad social en la que nos corresponde desenvolvernos.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 29

ABOGADOS

1. DEBER DEL ABOGADO DE CUMPLIR CON LOS


REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 324 DEL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL PARA ACTUAR
ANTE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL. OPORTUNIDAD
PARA CONSIGNAR LA CONSTANCIA EXPEDIDA POR EL
COLEGIO DE ABOGADOS

CASACIÓN

Sentencia: Nº 56 de 27/02/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 339 de 31 de oc-
tubre de 2000. Caso: José Virgilio Giménez
Anzola c/ Asociación Civil Provivienda “Don
Eduardo Giménez”. Expediente 00-330
CPC: Artículo 324

“...En este sentido, la protección de tal derecho a tenor de la previsto
en la citada norma, puede verificarse de dos formas, a saber: i) cuando
el profesional del derecho actúa como apoderado judicial legalmente
constituido, para lo cual requiere el otorgamiento de un mandato, que
deberá cumplir con las formalidades previstas en la ley; o 2) cuando el
abogado actúa como asistente del legitimado, toda vez que en principio
ninguna persona está obligada a constituir apoderados o representantes
para la defensa de sus derechos.
30 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

De tal manera que independientemente de la forma de representación,
es un presupuesto indispensable que el abogado cumpla con los requisi-
tos exigidos para actuar ante esta Sala, contenidos en el artículo 324 del
Código de Procedimiento Civil.

...Omissis...

Al respecto,  cabe precisar que para ejercer tal  representación o  asis-


tencia el abogado debe reunir tanto los requisitos subjetivos como obje-
tivos que le impone el citado artículo 324 del Código de Procedimiento
Civil; siendo de ineludible cumplimiento la tramitación requerida para la
acreditación correspondiente y en la oportunidad fijada a tales efectos.

...Omissis...

De allí que, de la interpretación dada por la Sala respecto a la exigencia
en el cumplimiento de los requisitos contenidos en el artículo 324 el
Código de Procedimiento Civil y particularmente respecto a la acredita-
ción respetiva se fundamenta precisamente en la función que tiene de
velar por la integridad en la aplicación de la ley, de manera que, la de-
mostración de la habilitación para actuar ante este Máximo Tribunal,
mediante constancia expedida por el Colegio de Abogados se verifica
no sólo con anterioridad o al momento de practicar la actuación respec-
tiva, sino que le está permitido consignarla luego de practicada la actua-
ción en casación (formalización, impugnación, réplica o contrarréplica),
sujeta a las siguientes condiciones, que la constancia esté expedida con
anterioridad  o  en  la  misma  fecha  de  realización  del  acto  procesal,  y
mientras no hayan precluido los lapsos de sustanciación del recurso de
casación. Por consiguiente, si concluida la sustanciación del recurso de
casación, el abogado no demuestra el cumplimento de los requisitos exi-
gidos, se producirán las consecuencias previstas en la norma, es decir:
debe  tenerse  por  no  presentado  el  escrito  de  formalización  y,  por  lo
tanto, declarado perecido el recurso...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 31

2. DISCRECIONALIDAD DEL JUEZ PARA FIJAR EL LAPSO


OTORGADO AL INTIMADO PARA LA CANCELACIÓN
DE LOS HONORARIOS DE LOS JUECES RETASADORES

CASACIÓN

Sentencia: Nº 5 de 23/01/07
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
LA: Artículo 28

“...Al respecto debe dejar claramente establecido esta Sala, que tal como
lo contempla el aludido artículo 28 de la referida ley, una vez designados
los retasadores, el juez está facultado para fijar el lapso en el cual de-
ben ser consignados los honorarios de los retasadores.

El mencionado lapso, no se encuentra previamente establecido en la ley,
sino que por el contrario, queda a criterio del juzgador el tiempo que
conceda al intimado para que cumpla con dicha consignación...”.

3. FORMA DE EJERCER LA REPRESENTACIÓN SIN PODER


DE LA PARTE DEMANDADA PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 168 DE LA LEY CIVIL ADJETIVA

CASACIÓN

Sentencia: Nº 837 de 13/11/07
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 175 de 11 de mar-
zo de 2004. Caso: Centro Clínico San Cris-
tóbal  Hospital  Privado  C.A.  c/  Pedro
Gerardo y otro. Expediente 03-628
CPC: Artículo 168

“...De tal modo, que podrá asumir la representación sin poder por la parte
demandada cualquiera que cumpla con las condiciones exigidas para ser
apoderado judicial, atendiendo a lo dispuesto en la Ley de Abogados.

...Omissis...
32 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

Del criterio doctrinal y jurisprudencial precedentemente transcrito, se
desprende que la representación sin poder es una representación legal,
la  cual  está  circunscrita  al  interés  común  entre  el  representante  y  el
representado.  Dicha  representación  no  surge  de  derecho  sino  que  la
misma debe ser invocada expresamente en el acto en que se pretenda
ejercer la misma.

De tal modo, que quien ejerza la representación sin poder en nombre de
la parte demandada, tal y como lo consagra la normativa contenida en el
artículo 168 del Código de Procedimiento Civil, debe invocar de manera
expresa en el acto en que se pretende su representación como profesio-
nal del derecho...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 33

ACTUACIONES JUDICIALES

ACTUACIONES JUDICIALES EXTRAPROCESALES Y


EXTRAJUDICIALES. NOCIÓN

CASACIÓN

Sentencia: Nº 32 de 16/02/07
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 134 de 27 de abril de
2000. Caso: Agrícola José Rodríguez G. c/ Vitto-
rio Piaccentini Pupparo. Expediente 99-896

“...El  juez  que  resulte  competente  para  dictar  en  esta  causa  nueva
decisión en el segundo grado de jurisdicción, deberá tener en conside-
ración la doctrina reiterada de esta Sala que ha establecido que todas
aquellas operaciones necesarias para la instauración del juicio o para
poder obtener la satisfacción de las pretensiones mediante una sen-
tencia favorable o a través de un acto de autocomposición procesal,
son actuaciones judiciales.

No deben confundirse las actuaciones extra-procesales, que son aquellas que
no se han realizado en el expediente, con las extrajudiciales, pues todas las
actividades que sean necesarias o indispensables para la existencia del juicio
o para la mejor defensa de los derechos del patrocinado o para acceder a un
acto de autocomposición procesal o que sean consecuencia inmediata y di-
recta del juicio deben ser consideradas como judiciales aun cuando se consu-
men extra-proceso. (Sentencia N° 134, del 27 de abril de 2000, caso: José R.
Rodríguez G. contra Vittorio Piaccentini Pupparo, exp. N° 99-896)...”.
34 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

ACTUACIONES PROCESALES

1. ACTO PROCESAL DE INFORME. CONSECUENCIA DE


SU FALTA DE PRESENTACIÓN

CASACIÓN

Sentencia: Nº 38 de 21/02/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
CPC: Artículo 511

“...En efecto, el acto de informes interesa a las partes para mostrar lo
ocurrido durante el proceso o expresar algún alegato que sea determi-
nante para la suerte de la controversia que hubiese sido de imposible
presentación en el proceso y que deseen someter al análisis del juez.

...Omissis...

...En particular, respecto del acto de informes es oportuno indicar que
la  Exposición  de  Motivos  y  Proyecto  del  Código  de  Procedimiento
Civil, establece:

‘...En el Capítulo I, de la Vista y Sentencia en Primera Instan-
cia, se ha introducido una modificación sustancial, a juicio de
la Comisión: Se establece en el artículo 511 que si no se hubie-
re pedido la constitución del tribunal con asociados, en el tér-
mino que indica el artículo 118, los informes de las partes se
presentarán en el decimoquinto día siguiente al vencimiento
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 35

del lapso probatorio, a cualquier hora de las fijadas en la tabli-
lla a que se refiere el artículo 192, y que si ha sido pedida la
constitución del tribunal con asociados, los informes se pre-
sentarán en el decimoquinto día siguiente a la constitución del
tribunal con asociados.

La modificación se comprende mejor, relacionando la citada
disposición con la del artículo 515 del proyecto, según la cual:
‘Presentados los informes, o cumplido el auto para mejor pro-
veer, o pasado el término señalado para su cumplimiento, el
tribunal dictará su fallo dentro de los sesenta días siguientes.
Este término se dejará transcurrir íntegramente a los efectos
de  la  apelación,  a  menos  que  ésta  sea  interpuesta  antes  del
vencimiento de aquél’.

Con esta reforma se pasa de la fase probatoria a los informes
y después de éstos a la sentencia, la cual debe pronunciarse en
un lapso bastante amplio, superándose de este modo el siste-
ma vigente, en el cual, de la fase probatoria se pasa a la rela-
ción (estudio de la causa por el juez) y luego de éstas a los
informes de las partes, debiendo el juez dictar sentencia den-
tro de los tres días siguientes a los informes, lo que en la prác-
tica difícilmente se cumple.

Se consideró más lógico y eficaz el sistema adoptado, porque
le permite al Juez poder apreciar y estudiar suficientemente
los  informes  de  las  partes,  en  los  cuales  cada  interesado  le
presenta sus conclusiones sobre todo el mérito de la causa a la
luz de los elementos probatorios recogidos en la fase anterior
de instrucción, lo que en el sistema vigente no es prácticamen-
te posible sin el diferimiento de la sentencia, por la brevedad
del  lapso  para  sentenciar  después  de  los  informes.  Esto  ha
dado origen a la censurable práctica, de que los jueces prepa-
ran con anticipación, antes de oír los informes y conclusiones
de las partes, el proyecto de sentencia, el cual se ven obliga-
dos a mantener sin modificación, después de los informes, por
la brevedad del lapso para sentenciar...

...Omissis...

...Una estructura semejante  se sigue en el Capítulo II para el
Procedimiento en Segunda Instancia...’. (Congreso de la Repú-
36 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

blica, Comisión Legislativa, Exposición de Motivos y Proyecto
de Código de Procedimiento Civil, Imprenta del Congreso de la
República, Caracas, 1984, p. 44 y 45). (Negritas de la Sala).

De la precedente transcripción se desprende que la exposición de mo-
tivos asumió que los informes es un acto que presenta el interesado
para mostrar al juez las conclusiones sobre lo ocurrido en el proceso y
contribuir con ello a que el juez pueda dictar una sentencia justa, cuya
falta de cumplimiento no genera sanción alguna para la parte y, por
ende, no constituye una carga procesal, ni tampoco como un deber,
sino una facultad.

En efecto, el artículo 511 del Código de Procedimiento Civil establece
que los informes de las partes se presentarán en el décimo quinto día
siguiente al vencimiento del lapso probatorio, o en el caso de ser pedido
la constitución del Tribunal con asociados, luego de constituido el Tribu-
nal en la forma pedida, en el procedimiento ordinario, cuando se trate de
una sentencia definitiva; y el artículo 512 del mismo Código dispone que
‘Las partes presentarán sus informes por escrito’, normas éstas en que
el verbo es empleado en forma imperativa por regular las condiciones
de tiempo y forma en que debe ser cumplido este acto procesal, lo que
debe ser acatado por la parte, so pena de resultar ineficaz el acto.

Asimismo, el referido artículo 512 del Código de Procedimiento Civil
prevé que ‘La falta de presentación de los Informes, no producirá la
interrupción de la causa y el Tribunal dictará su fallo en el plazo indica-
do en el artículo 515’, lo cual basta para desestimar el alegato del recu-
rrente respecto de que el juez superior debió suspender la causa.

...Omissis...

Estas normas evidencian que el acto de informes sólo persigue ilustrar y
mostrar al juez las conclusiones de las partes sobre lo ocurrido en el pro-
ceso, cuya falta de cumplimiento no genera sanción alguna para la parte
y, por ende, no constituye una carga, ni una obligación, sino una facultad.

El juez como conductor del proceso sólo tiene el deber de permitir a las
partes presentar los escritos, y si éstos optan por cumplir o no con ello,
en definitiva es su elección, sin que su incumplimiento genere sanción
alguna para las partes...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 37

2. DISTINCIÓN ENTRE EL VALOR DE LA RELACIÓN


PROCESAL Y EL VALOR DE LA COSA OBJETO DE LA
CONTROVERSIA JUDICIAL

CASACIÓN

Sentencia: Nº 1031 de 19/12/07
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 207 de 3 de julio de
1985. Caso: Gabriel Salomón Oquendo Fuen-
mayor c/ Marco Tulio Oquendo Fuenmayor

“...Asimismo y  respecto a  este tema,  esta Sala  en sentencia  de fe-


cha 3 de julio de 1985, caso G. Oquendo contra M. Oquendo, señaló
lo siguiente:

‘...Es doctrina constante y reiterada de este Alto Tribunal, que
no pueden confundirse las nociones referentes a la estimación
de la demanda, conforme al artículo 74 del Código de Procedi-
miento Civil, por una parte, con el objeto mismo de la acción
por la otra.  En este sentido el fallo  del 30 de noviembre de
1959 se declaró lo siguiente:

‘El artículo 74 del Código de Procedimiento Civil no tiene otra
finalidad que la de la estimación de la demanda a los efectos de la
determinación de la competencia en relación a la cuantía. Consti-
tuye, por tanto, una errónea interpretación de dicha norma, con-
fundir la estimación de la demanda con el objeto de la acción, que
es la cosa o derecho cuyo reconocimiento reclama el actor.’

...Omissis...

En  el mismo  auto de  la  Sala, del  7  de marzo  de 1985  antes


citado, además, se declaró lo siguiente:

‘Ahora Bien, existen otras demandas, también apreciables en
dinero cuya cuantía resulta difícil determinar, ya que sería ne-
cesario realizar, previamente el juicio, sometida generalmente
al  resultado  de  pruebas  especiales,  lo  cual  resulta  en  grado
extremo la estimación previa. Es por ello que legislador, colo-
cado en la alternativa de autorizar un pleito previo, que no ten-
38 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

dría otro objeto que determinar el valor de la demanda o dejar
a  la  prudencia  del  propio  actor  la  fijación  de  este  valor,  ha
preferido esta última solución por ser la más breve y sencilla,
ya que no debe confundirse el valor de la competencia, o sea,
el de la relación procesal, con el valor de la cosa, objeto de la
contienda. El legislador, además, otorga al demandado el dere-
cho de impugnar toda estimación que traspase los límites de lo
justo, verdadero o razonable, no solamente es excesiva, sino
cuando es mínima o demasiada reducida.’(...).

Como puede observarse la doctrina de la Sala es constante en
afirmar que son conceptos distintos el valor de la competencia,
o sea, el de la relación procesal, por una parte, y el valor de la
cosa u objeto de la contienda, por la otra.

Por ende, la recurrida en el caso de especie, al declarar que la
estimación  de  la  demanda  hecha  por  el  actor  en  su  libelo  y
reconvenida por el demandado en el acto de contestación de la
demanda, sólo está referida a  la competencia por la cuantía
del pleito y que, por ende, tal valor no es lo que realmente debe
considerársele al inmueble cuya división se solicita.

...Omissis...

De otra parte, ambas nociones desde un punto de vista con-
ceptual no pueden confundirse a pesar de la estrecha vincula-
ción, porque la estimación del valor de la demanda cuando el
valor de la cosa demandada ni conste, prevista en el artículo
74, es el medio de determinación de la medida de la jurisdic-
ción por razón de la cuantía, en tanto que el objeto de la de-
manda es la cosa misma objeto del litigio y cuyo valor debe ser
expresado cuando el mismo no sea cierto ni manifiesto ni pue-
da ser determinado, conforme a las reglas de los artículos 68
al 73 del Código de Procedimiento Civil. (Ramírez y Garay,
Tomo XCII, N° 766-85, tercer trimestre, p. 420 y siguientes.)

De modo que ha sido invariable el criterio en reiterar que son conceptos
distintos el valor de la competencia o relación procesal, por una parte, y
el valor de la cosa u objeto de la contienda, por la otra...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 39

CASACIÓN

1. ADMISIBILIDAD

a) Admisibilidad del recurso de casación contra las deci-


siones que ordenen la paralización de los procedimientos
de ejecución de hipoteca conforme a lo previsto en la Ley
Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda

HECHO

Sentencia: Nº 610 de 31/07/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 639 de 08 de agos-
to de 2006. Caso: Central Entidad de Aho-
rro  y  Préstamo  C.A.  c/  Donato  de  Jesús
Delascio y otra. Expediente 05-722
LEPDHV: Artículo 56

“...Con la entrada en vigencia de la Ley Especial de Protección al Deu-
dor Hipotecario de Vivienda, los órganos jurisdiccionales, en cumpli-
miento del artículo 56 de dicha ley, han decretado la paralización de
algunos juicios de ejecución de hipoteca, que tienen determinadas ca-
racterísticas que la ley en referencia señala, hasta tanto el Banco Na-
cional de Ahorro y Préstamo, emita un certificado de reestructuración
de la deuda, con el propósito de que los deudores hipotecarios se vean
protegidos de modalidades financieras que pudieran afectarlos.
40 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

En tal sentido, en vista de la importancia que encierra el decreto de esta
medida y, asimismo, su revocatoria cuando no sea procedente en razón
del  tipo  de  crédito  y  las  circunstancias  que  lo  rodean  con  base  a  lo
dispuesto en la ley. Resulta de suma importancia poder controlar la le-
galidad de estas medidas, motivo por el cual esta Sala le dio acceso a
casación de inmediato a estas sentencias que se producen en torno a la
medida de paralización de los juicios de ejecución de hipoteca...”.

b) Admisibilidad del recurso extraordinario de casación


contra las decisiones recaídas en la primera fase del jui-
cio de queja. Excepción

HECHO

Sentencia: Nº 424 de 19/06/07
Ponente: Luis Antonio Ortiz Hernández
Ratifica: Doctrina de sentencia de la Sala Plena Nº
15 de 12 de julio de 2006. Caso: Omar Enri-
que  García  Valentiner  c/  César  Ernesto
Domínguez Agostini. Expediente 02-077
Abandona: Doctrina  de  sentencia  de  fecha  30  de  no-
viembre  de  1988.  Caso:  Virgilio  Silverio
González c/  Juez Primero de  Primera  Ins-
tancia del Trabajo de la Circunscripción Ju-
dicial del Distrito Federal y Estado Miranda

“...Ahora bien, la Sala estima necesario revisar su criterio con


relación a la admisibilidad del recurso de casación en contra de
las decisiones dictadas en la primera fase del recurso de queja,
atendiendo a los nuevos postulados constitucionales que ga-
rantizan un eficaz ejercicio del derecho a la defensa, debido pro-
ceso, e igualdad de las partes en juicio, para lo cual, acoge la
posición que al respecto adoptó la Sala Plena en sentencia N°
15, de fecha 12 de julio de 2006, expediente N° 2002-000077,
caso: Omar Enrique García Valentiner contra César Ernesto
Domínguez Agostini, en la que se consideró que al ser el recur-
so de queja una pretensión similar a una demanda, la inadmisi-
bilidad de la misma ab initio es susceptible de ser impugnada a
través de los medios correspondientes, pues si bien es cierto
que cuando se admita la acción de queja, esta decisión no tiene
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 41

recurso de inmediato, la declaratoria de inadmisibilidad de di-


cha pretensión constituye una decisión interlocutoria que pone
fin al procedimiento.

De esta forma, la Sala abandona el criterio plasmado en la refe-


rida sentencia de fecha 30 de noviembre de 1988, y por tanto
se establece que, aquellas decisiones dictadas en la primera
fase del recurso de queja que declaren la inadmisibilidad del
trámite por no existir méritos suficientes para la continuación
del procedimiento, son recurribles ante esta sede casacional,
siempre que en dicho procedimiento no haya intervenido el Tri-
bunal Supremo de Justicia.

El anterior criterio tiene efectos ex nunc; en consecuencia, deberá ser
aplicado en aquellos recursos anunciados a partir del día siguiente de la
publicación del presente fallo...”.

c) Inadmisibilidad del recurso de casación contra las de-


cisiones emanadas de los tribunales de segunda instancia
que acuerden las medidas cautelares negadas por los tri-
bunales pertenecientes al primer grado de jurisdicción

CASACIÓN

Sentencia: N° 352 de 11/05/07
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
CPC: Artículos 601, 602 y 603
Modifica criterio

“...Ahora bien, en materia de medidas cautelares, nuestro ordenamien-
to jurídico procesal estipula en su artículo 601, que si el tribunal ‘...ha-
llase bastante la prueba, decretará la medida solicitada...dicho
decreto deberá dictarse en el mismo día en que se haga la solici-
tud, y no tendrá apelación...’, en tal sentido, éstas son decretadas por
el juez ante el cual se presenta la solicitud, inaudita altera parte.

Así pues, en aplicación del artículo 602 del Código de Procedimiento
Civil, para impugnar dicho decreto, aquella parte contra quien obre la
cautela, podrá oponerse exponiendo las razones o fundamentos que tu-
viere que alegar.
42 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

Y más allá de lo anterior, también contempla dicho artículo que ‘...Haya
habido o no oposición, se entenderá abierta una articulación de
ocho días, para que los interesados promuevan y hagan evacuar
las pruebas que convengan a sus derechos...’.

Así que, conforme a lo dispuesto en las normas in comento, una vez
decretadas las medidas preventivas solicitadas, se contemplan dos su-
puestos, éstos son: 1) Que la parte afectada por la cautela se oponga a
ella; y 2) que no lo haga. Supuestos ante los cuales imperativamente,
por mandato expreso de la ley adjetiva, debe abrirse, ope legis, un lapso
de ocho días para que los interesados promuevan y hagan evacuar las
pruebas que convengan a sus derechos, e igualmente ejerzan el control
y contradicción sobre las que fueran incorporadas.

Posteriormente, dentro de los dos días, a más tardar, de haber expirado
el término probatorio, sentenciará el tribunal la articulación, sentencia
contra la cual se oirá apelación en un solo efecto,  tal  y  como  lo
expresa el artículo 603 del Código de Procedimiento Civil.

...Omissis...

Ese pronunciamiento del ad quem constituye, a criterio de la Sala, una
interlocutoria que no pone fin a la incidencia de medidas cautelares,
ya  que  al  ser  ordenado  por  el  juez  superior  el  decreto  de  aquellas
cautelas negadas por el a quo, por considerar que se cumplen los ex-
tremos exigidos por la ley para su procedencia, se está dictando una
decisión que según el procedimiento ut supra señalado, debe producir-
se inicialmente, inaudita altera parte, pudiendo los intervinientes in-
teresados, una vez remitido el cuaderno respectivo al tribunal de primera
instancia; interponer su oposición, a los fines de la tramitación de la
incidencia, en la cual se producirá decisión que puede ser impugnada
a través del recurso de apelación.

Ahora bien, esta Sala, en varias oportunidades ha conocido del recurso
de casación interpuesto contra este tipo de decisiones, es decir, contra
sentencias  dictadas  en  segunda  instancia  que  acuerdan  medidas  pre-
ventivas negadas por el a quo, siendo éstas unas interlocutorias que no
ponen fin a la incidencia de medidas cautelares. (Ver Sentencia Nº 276
dictada  el  31  de  marzo  de  2004,  caso  DALTON EMILIO SAAVE-
DRA. BRAVO contra DELICATESES RICO PAN, C.A. y los ciu-
dadanos  NORMA MARÍA CELESTE AYALA y JOSÉ PASCUAL
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 43

MANZINI MARVAL,  relativa  a  incidencia  de  medidas  preventivas


surgida en el juicio por resolución de contrato de compra venta; Senten-
cia Nº 632 dictada el 8 de agosto de 2006, caso: VENEZUELAN HEAVY
INDUSTRIES, C.A. (VHICOA) contra MERCAYAG, C.A.,  en  la
cual se resolvió el recurso de casación interpuesto contra la decisión del
ad quem que revocó el auto del a quo que negaba la medida preventiva
solicitada y, en consecuencia, acordó la misma; Sentencia de fecha 6 de
febrero de 2006, caso: DELMIS J. RONDÓN R. contra la sociedad
mercantil SAMPIERI & FORTUNATO, S.A., en incidencia de me-
didas surgidas en juicio por cobro de bolívares, en la cual se admitió el
recurso de casación.

De igual manera se ha establecido que las decisiones que surjan pro-
ducto de la solicitud de decreto de medida cautelar, en las cuales se
acuerda la medida tienen carácter provisional debido a que tal pro-
nunciamiento puede ser revisado e incluso modificado por el mismo juez
que la dictó, y que por ello el medio de impugnación es la oposición y no
la apelación, de conformidad con lo estipulado en el artículo 601 del
Código de Procedimiento Civil. (Ver: Sentencia Nº 128 de fecha 13 de
abril de 2005, Caso: TRANSPORTE CENTAURO EXPRESS, C.A,
CONTRA CORIMON PINTURAS, C.A).

Así pues, la Sala, evidencia que a pesar de que se trata de decisiones
que por sus características propias, constituyen interlocutorias que no
concluyen la incidencia cautelar, y tienen carácter provisional, ya que
pueden ser modificadas posteriormente por el mismo juez que las de-
cretó, y contra ellas, una vez decretadas, nace por mandato de la pro-
pia ley, la posibilidad de oponerse o no, lo cual genera la sustanciación
del procedimiento pautado a tales efectos; se les ha permitido el acce-
so  a  casación  en  contravención  a  lo  estipulado  en  el  ordinal  1º  del
artículo 312 ejusdem.

En atención a lo anterior, esta Sala luego de analizado el punto


detenidamente, estima conveniente modificar el criterio impe-
rante hasta la fecha, en cuanto a la admisibilidad del recurso con-
tra este tipo de decisiones, que por su naturaleza constituyen
interlocutorias que no ponen fin a la incidencia cautelar ni impi-
den su continuación, por el contrario, permiten que se siga sus-
tanciando la incidencia cautelar, así pues se abandona
expresamente la jurisprudencia que hasta ahora había prevaleci-
do. En tal sentido, a partir de la publicación del presente fallo, no
serán conocidos en casación los recursos interpuestos contra
44 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

dichas decisiones, lo que implica que anunciado el recurso de


casación debe ser declarado inadmisible. Así se decide.

De  modo  que,  ante  una  sentencia  mediante  la  cual  el  superior  haya
ordenado  decretar  la  cautela  negada  por  el  a quo,  lo  procedente  en
derecho, es la oposición ante el tribunal de la cognición, y subsiguiente-
mente de acuerdo con lo establecido en el artículo 602 del Código de
Procedimiento Civil, haya habido o no la interposición de la misma, lo
conducente es darle curso a la correspondiente articulación probatoria
que permita a los interesados promover y evacuar las pruebas que con-
vengan a sus derechos, así como controlarlas y contradecirlas, lo cual
generará  de  conformidad al  603  ejusdem,  a  más  tardar  dentro  de  los
dos días siguientes al término de la articulación probatoria, la sentencia
que pone fin a la incidencia cautelar, y contra la cual se oirá apelación.

Ahora bien, observa la Sala que en el caso bajo examen, ante la deci-
sión recurrida, que ordenó decretar la medida negada por el juez a quo,
la parte demandada en lugar de oponerse, ejerció recurso de casación,
recurso éste que en aplicación del cambio de criterio anteriormente ex-
puesto debe ser declarado inadmisible, ya que se trata de una decisión
que no pone fin a la incidencia cautelar, ni impide su continuación.

Sin embargo, en aras de garantizar el legítimo derecho que tie-


nen las partes a la defensa y al libre acceso a los órganos de
administración de justicia para ejercer el derecho de petición,
consagrado en los artículos 49, numeral 1; y 26 de la Constitu-
ción de la República Bolivariana de Venezuela, y en función de
materializar el fin último del proceso, constituido por la justi-
cia, de acuerdo con el 257 ejusdem, y proporcionarle seguridad
jurídica a los justiciables, esta Sala estima que la modificación
del criterio que impide el acceso a Casación de este tipo de
decisiones interlocutorias dictadas en la incidencia cautelar, no
puede ser aplicado retroactivamente. En razón de ello, se ad-
vierte que el cambio de criterio aquí plasmado comenzará a apli-
carse a partir de la publicación del presente fallo a todas aquellas
sentencias interlocutorias que sean recurridas en casación con
posterioridad a dicha publicación; por lo tanto, aquellos casos
similares al sub iudice, deben conocerse de conformidad al cri-
terio anterior...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 45

2. CASACIÓN SOBRE LOS HECHOS

a) La previsión contenida en el artículo 431 de la Ley Civil


Adjetiva constituye una norma jurídica expresa que regu-
la el establecimiento de la prueba

CASACIÓN

Sentencia: Nº 45 de 27/02/07
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
CPC: Artículo 431

“...De acuerdo con lo dispuesto en la aludida norma, cuando en un pro-
ceso judicial se promueve como prueba un documento privado emanado
de un tercero que no es parte en el juicio, ni causante de alguna de ellas,
aquel –el tercero–, debe ser llamado a ratificar dicha documental, me-
diante la prueba testimonial.

Lo anterior permite a la Sala constatar que el artículo 431 del código
procedimental contiene una norma de derecho probatorio, esto es, una
norma procesal, de las que guían al juez en el trabajo lógico que le per-
mite resolver la controversia mediante la sentencia.

Se trata entonces de normas que regulan la forma en la cual el juzgador
debe actuar para establecer las pruebas aportadas por las partes para la
resolución del conflicto, y la eventual infracción de una norma de dicha
naturaleza, sólo sería denunciable con fundamento en un error del juzga-
dor al establecer una determinada prueba y no como una simple falta de
aplicación de un precepto legal, tal como lo pretende quien formaliza...”.
46 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

b) Origen del falso supuesto acogido por el legislador pro-


cesal venezolano

CASACIÓN

Sentencia: Nº 701 de 10/08/07
Ponente: Luis Antonio Ortiz Hernández
CPC: Artículo 320

“...El mismo autor señala, que la distinción entre el falso supuesto posi-
tivo y negativo, tiene en Venezuela una importancia capital, pues ello ha
generado dudas en la doctrina nacional sobre su tratamiento en la for-
malización del recurso de casación; dudas que considera provenientes
de los antecedentes de la norma contenida en el artículo 320 del Código
de Procedimiento Civil, pues la misma, en lo que al falso supuesto se
refiere, fue tomada por el legislador del recurso italiano de revocación
(equivalente al juicio de invalidación venezolano), consagrado en los
Códigos de Procedimiento Civil italianos de 1865 y 1940, en los cuales
se establecía que dicho recurso procedería si la sentencia fuese efecto
de un error de hecho que resulte de los autos y de los documentos de la
causa, error que existía tanto cuando el juez afirmaba un hecho falso
(falso  supuesto  positivo),  como  cuando  negaba  uno  verdadero  (falso
supuesto negativo). Pero cuando el legislador venezolano tomó del re-
curso italiano de revocación la figura del falso supuesto, únicamente
incorporó en la normativa del recurso de casación, la categoría positiva
de dicha figura y no hizo recepción del falso supuesto negativo...”.

c) Vicio denunciable ante la verificación del falso supuesto


negativo cometido en la sentencia recurrida en casación

CASACIÓN

Sentencia: Nº 701 de 10/08/07
Ponente: Luis Antonio Ortiz Hernández
CPC: Artículo 509

“...Es decir, el formalizante le imputa a la recurrida haber negado un he-
cho  que  es  verdadero,  y  no  el  haber  afirmado  un  hecho  falso,  lo  que
equivale a un falso supuesto negativo, el cual debe ser denunciado bajo el
contexto de un error por silencio de prueba con la infracción del artículo
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 47

509 del Código de Procedimiento Civil según sentencia de fecha 21 de
junio de 2000 caso Farvenca Acarigua C.A., c/ Farmacia Clealy C.A...”.
3. FORMALIZACIÓN
a) Supuesto en el cual una norma de carácter procesal
debe ser denunciada conforme a la técnica requerida para
una infracción de fondo

CASACIÓN

Sentencia: N° 412 de 13/06/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez

“...En relación con ello, la Sala reitera que la infracción de la norma
procesal puede ser denunciada en el contexto de una denuncia de in-
fracción de ley, siempre que hubiese sido interpretada y aplicada por el
juez en la decisión recurrida con el propósito de resolver el asunto con-
trovertido, como son las normas relacionadas con la tarifa legal de las
pruebas, las cuales son analizadas en el momento de juzgar el mérito y
con el propósito de examinar los hechos controvertidos por las partes.

Por el contrario, si la norma procesal regula el iter procesal y el juez la
infringe en cumplimiento de su deber de conducir el proceso, el error no
es cometido en oportunidad de juzgar el mérito, sino en la tramitación
del proceso.

En relación con ello, es oportuno indicar que las normas procesales re-
gulan los actos de parte y del juez que componen el juicio, así como la
estructura formal que deben reunir éstos, con inclusión de la sentencia;
y algunas de ellas también controlan el juzgamiento del sentenciador en
la decisión de la controversia, como son aquellas que establecen el gra-
do de eficacia de las pruebas.

Por esa razón, la infracción de la norma procesal podría configurar un
supuesto del recurso de casación por quebrantamiento de formas, si se
refiere al iter procedimental o un aspecto del mismo, o bien a la estruc-
tura formal de la sentencia, y sólo podría constituir el fundamento pro-
pio  de  una  denuncia  por  infracción  de  ley,  si  la  norma  procesal  fue
infringida por el juez al resolver la controversia.
48 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

Sobre este particular, Chiovenda ha sostenido que ‘...hay error de jui-


cio o defecto de juzgamiento cuando se hace a la cuestión contro-
vertida una falsa aplicación de la voluntad de la ley...’. (Citado  por
Humberto Cuenca, Curso de Casación Civil, p. 103).

En sintonía con ello, Francesco Carnelutti ha afirmado que la diferencia
entre errores de actividad y quebrantamiento de ley ‘...no está sino en
la profunda diferencia entre el orden y el fondo, esto es, entre la
conducción del proceso y la decisión de la litis o la administración
del negocio...’.  (Instituciones del Proceso Civil,  pp.  249-250).

En la doctrina nacional, Alirio Abreu Burelli y Luis Aquiles Mejía han
expresado que la infracción de la norma procesal constituyen un error
de juzgamiento ‘...si influye directamente en el dispositivo del fallo,
y no en el orden de los actos del proceso...’, lo que sólo ocurre ‘...cuan-
do se trata de errores cometidos en la sentencia definitiva que de-
terminan la resolución de la controversia...’, y han hecho referencia
al  caso específico  de que  el  juez declare  erróneamente  la  perención,
con motivo de lo cual han explicado de forma clara que ‘...Se trata de
un defecto de actividad, pues el Juez no decidió la controversia
sino que se pronunció sobre el orden del proceso y el efecto la
eventual casación será de reposición al estado que se encontraba
el proceso cuando se declaró su extinción...’.  (La Casación Civil,
Editorial Jurídica Alva S.R.L., Caracas, 2000, pp. 217, 221 y 255).

Acorde con los criterios expuestos por los nombrados procesalis-


tas, esta Sala ha establecido que el error de juicio está relaciona-
do ‘...con  cuestiones  que  constituyen  el  fondo  de  la  controversia...’.
(Sentencia de fecha 24 de febrero de 1994, caso: Efraín Silguera
c/ C.A. Fichaza Sociedad de Capitalización)...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 49

b) Técnica para denunciar la violación del instituto pro-


cesal de la cosa juzgada tanto en su aspecto intraprocesal
como en su aspecto extraprocesal

CASACIÓN

Sentencia: Nº 571 de 25/07/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
CPC: Artículo 272

“...En relación con ello, la Sala considera oportuno indicar que el ar-
tículo 272 del Código de Procedimiento Civil es una norma de carácter
procesal, por cuanto regula los efectos de las decisiones dictadas en
ejercicio de la función judicial tanto en el mismo proceso, como en
otro distinto.

...Omissis...

Hechas estas consideraciones, la Sala observa que el artículo 272 del
Código de Procedimiento Civil establece: ‘Ningún juez podrá volver a
decidir la controversia ya decidida por una sentencia, a menos que haya
recurso contra ella o que la ley expresamente lo permita’.

Esta norma regula los efectos de las sentencias que deciden la contro-
versia, tanto en el mismo juicio, como en cualquier otro.

Ahora bien, es necesario distinguir el supuesto de violación de la cosa
juzgada en el mismo proceso, de los alegatos relacionados con la cosa
juzgada recaída en otro juicio. Pues en el primer caso se tratará de un
aspecto procesal surgido en este proceso, respecto del cumplimiento
de la sentencia que le puso fin al juicio, mientras que en el segundo se
trata de una situación distinta –no ocurrida ni alegada en el caso con-
creto–, relacionada con el alegato de que la pretensión deducida en el
nuevo juicio debe ser desechada por cuanto ya fue decidida por sen-
tencia definitivamente firme, en cuya hipótesis se trata de un alegato
incorporado en el proceso por el demandado o los terceros, que debe
ser probado en ese juicio.

Por consiguiente, en el primer caso la prueba de la violación de la cosa
juzgada consta en las mismas actas del expediente, mientras que en el
segundo se trata de un hecho nuevo incorporado al proceso, que debe
50 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

ser probado mediante el traslado al expediente de la copia de la decisión
que adquirió fuerza de cosa juzgada.

Lo expuesto permite determinar que de ser irrespetada la cosa juzga-
da con motivo del cumplimiento de la sentencia definitivamente firme
y, por ende, de forma sobrevenida durante la tramitación del mismo
juicio, ello da lugar a una incidencia referida a un aspecto netamente
procesal surgido en el mismo proceso, cuya solución deriva del exa-
men de las propias actas del proceso. En ese caso, la infracción del
artículo 272 del Código de Procedimiento Civil debe ser encuadrada
en el ordinal 1° del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, por
haber sido omitido o quebrantadas formas procesales con menoscabo
del derecho de defensa.

Por el contrario, si la cosa juzgada es alegada en otro juicio con el pro-
pósito de que la nueva pretensión sea desestimada, se trata de un hecho
afirmado  que  debe  ser  probado,  mediante  el  traslado  en  copia  de  la
decisión definitivamente firme que puso fin al otro juicio, en cuya hipó-
tesis se trata de una prueba incorporada en el expediente, y su examen
es hecho por el juez para determinar si desestima o no esa nueva pre-
tensión. En esta hipótesis, la infracción del artículo 272 del Código de
Procedimiento Civil constituye el fundamento de una denuncia de in-
fracción de ley, pues de su interpretación o aplicación dependerá la suerte
de la nueva demanda respecto de la cual ha sido alegada la existencia
de la cosa juzgada...”..

4. MÁXIMAS DE EXPERIENCIA

Noción

CASACIÓN

Sentencia: Nº 5 de 23/01/07
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 304 de 11 de agosto
de 2000. Caso: Humberto Contreras Mora-
les c/ Jorge Joaquín Ribeiro Bertao. Expe-
diente 00-011

“...En cuanto a las máximas de experiencia, este Supremo Tribunal ha
establecido definiciones que permiten  reconocerlas. Al respecto, se
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 51

sostiene que éstas, son conocimientos normativos que pertenecen a la
conciencia de un determinado grupo de personas, espacio o ambiente;
en fin, son definiciones o juicios hipotéticos de contenido general des-
ligados de los hechos concretos que se juzgan en el proceso, proce-
dentes de la experiencia, pero independientes de los casos posteriores
de cuya observación se han incluido y que, por encima de esos casos,
pretendan tener validez para otros nuevos. (Sentencia Nº 304, de fe-
cha  11-18-02,  caso  Humberto  Contreras  Morales  contra  Jorge  Joa-
quín Ribeiro Bertao)...”.

5. REENVÍO

FUNCIÓN QUE EJERCE EL JUEZ DE REENVÍO


CONFORME A LO PREVISTO EN LA LEY CIVIL
ADJETIVA

CASACIÓN

Sentencia: Nº 698 de 10/08/07
Ponente: Carlos Oberto Vélez

“...Si bien es cierto que los poderes del juez de reenvío se encuentran
bastante limitados, pues su función debe circunscribirse a proferir una
nueva decisión de acuerdo con el motivo de casación por el que resultó
anulada la sentencia (si lo fue por un defecto de forma el juez que se
avoque al conocimiento, tendrá plena jurisdicción para resolver el asun-
to sin vinculación alguna al fallo de casación, vale decir, dictará una
nueva sentencia; y si  fue casada con base a una infracción de ley, sí
deberá atender lo establecido por la casación), no debe entenderse que
el reenvío abra una nueva instancia donde los litigantes puedan alegar y
probar nuevos hechos y el juez que resulte competente deberá decidir
con  base  a  los  elementos  que  cursan  en  autos,  sin  permitirse  nuevas
alegaciones, ya que los querellantes ya tuvieron su oportunidad de de-
fensa durante el iter procesal y, por vía de consecuencia, la única fun-
ción que debe ejecutar el juez de reenvío es dictar nueva decisión...”.
52 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

COMPETENCIA

1. RESOLUCIÓN EMANADA DE LA SALA PLENA DEL


MÁXIMO TRIBUNAL A TRAVÉS DE LA CUAL SE CREAN
LOS TRIBUNALES ENCARGADOS DE DILUCIDAR
CONTROVERSIAS EN MATERIA MARÍTIMA

REGULACIÓN

Sentencia: Nº 666 de 09/08/07
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
CRBV: Artículo 267
DFLOEAI: Artículos 109 y 110

“...La Sala Plena de este Supremo Tribunal, en ejercicio de la atribución
exclusiva y excluyente relativa a la dirección, el gobierno y la adminis-
tración del Poder Judicial que le confiere el artículo 267 de la Constitu-
ción de la República Bolivariana de Venezuela, y los artículos 109 y 110
del  Decreto  N°  1.437,  con  Fuerza  de  Ley  Orgánica  de  los  Espacios
Acuáticos e Insulares, mediante Resolución N° 2004-0010 de fecha 18
de  agosto  de  2004,  publicada  en  la  Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela  N°  38.021  de  fecha  13  de  septiembre  del
mismo año, en el marco del proceso de organización de la Jurisdicción
Especial Marítima, dispuso la creación de un Tribunal Superior y un
Tribunal de Primera Instancia en materia especial Marítima, ambos con
competencia nacional y sede en la ciudad de Caracas...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 53

2. TRIBUNALES COMPETENTES PARA CONOCER


CAUSAS EN LAS QUE ESTÉN INVOLUCRADOS NIÑOS
O ADOLESCENTES INDEPENDIENTEMENTE DE SU
CARÁCTER DENTRO DE LA RELACIÓN JURÍDICA
PROCESAL

CASACIÓN

Sentencia: Nº 923 de 12/12/07
Ponente: Luis Antonio Ortiz Hernández
Ratifica: Doctrina de Sala Plena Nº 44 de 2 de agos-
to de 2006. Caso: Sucesión Carpio de Mon-
ro  Cesarina  c/  Helimenas  Fuentes.
Expediente 06-061
Abandona: Doctrina de sentencia Nº 179 del 2 de mayo
de  2005.  Caso:  Lorena  Marioxi Abbadini
Ramírez  y  otra  c/  Benigno  Pumar  Lopo  y
otras. Expediente 05-114
LOPNA: Artículo 177, párrafo segundo, literal “c”

“...Ahora bien, la Sala estima necesario revisar su criterio con


relación a la competencia en los juicios en que se encuentren
involucrados los niños, niñas y/o adolescentes, atendiendo a los
nuevos postulados sobre la materia.

En este sentido, cabe destacar que de conformidad a la reciente


jurisprudencia de la Sala Plena, serán competente los Tribunales
de Protección del Niño y del Adolescente para conocer en los
asuntos de carácter patrimonial, en los que figuren niños, niñas y
adolescentes, independientemente del carácter con que éstos
actúen, ello, en virtud de resguardar el interés superior de los
niños, niñas y adolescentes que se encuentren involucrados en
los juicios de carácter patrimonial.

En atención a lo anterior, esta Sala luego de analizar el punto


detenidamente, estima conveniente modificar el criterio impe-
rante hasta la fecha, en cuanto al tribunal competente en los ca-
sos en que comparezca un niño, niña y/o adolescente, bien sea
como demandante o como demandado, acogiendo la doctrina que
al respecto estableció la Sala Plena de este Supremo Tribunal.
En tal sentido, y tal como fue indicado en la decisión de la Sala
54 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

Plena cuyo criterio se acoge a través de la presente decisión, a


partir de la publicación del referido fallo, todos aquellos casos en
que se encuentre discutido el carácter patrimonial, y que ade-
más figuren niños, niñas y/o adolescentes, no importando si ac-
túan como demandantes o demandados, corresponderá la
competencia a los Tribunales de Protección del Niño y del Ado-
lescente Así se decide.

Sin embargo, en aras de garantizar el legítimo derecho que tie-


nen las partes a la defensa y al libre acceso a los órganos de
administración de justicia para ejercer el derecho de petición,
consagrado en los artículos 49, numeral 1, y 26 de la Constitu-
ción de la República Bolivariana de Venezuela, y en función de
materializar el fin último del proceso, constituido por la justi-
cia, de acuerdo al 257 eiusdem, y proporcionarle seguridad jurí-
dica a los justiciables, esta Sala estima que el criterio acogido
no puede ser aplicado retroactivamente, por lo cual sus efectos
son ex nunc, es decir, sólo se aplicarán a aquellas demandas
admitidas con posterioridad a la publicación del fallo dictado
por la Sala Plena distinguido con el Nº 44, de fecha 02 de agosto
del 2006, publicada el 16 de noviembre del mismo año, bajo el
expediente N° 2006-000061; por lo tanto, aquellos casos simi-
lares al sub iudice, cuya acción fue intentada con anterioridad a
la fecha de la decisión citada, deben conocerse de conformidad
al criterio anterior...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 55

COSA JUZGADA

1. COSA JUZGADA. NOCIÓN Y ASPECTOS

CASACIÓN

Sentencia: Nº 961 de 18/12/07
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 263 de 3 de agos-
to de 2000. Caso: Miguel Roberto Castillo
Romanace y otro c/ Banco Italo Venezola-
no, C.A. Expediente 99-347

“...En el mismo orden de ideas, la doctrina venezolana ha establecido
que la cosa juzgada es la autoridad y eficacia que adquiere una sen-
tencia por haber precluido, sea por consumación o falta de actividad
oportuna de los recursos que contra ella concede la Ley. La autoridad
de la cosa juzgada dimana del ius imperiun del órgano jurisdiccional
legítimo  que  ha  dictado  el  fallo ‘en nombre de la República y por
autoridad de la ley’ (Ricardo Henríquez La Roche. Código de Pro-
cedimiento Civil. Tomo II, p. 274).

De modo pues, que la cosa juzgada es un efecto de la sentencia, la cual
presenta un aspecto material y uno formal, siendo el primero de éstos el
que trasciende al exterior y cuyo fin es prohibir a las partes el ejercicio
de una nueva acción sobre lo ya decidido, y segundo se presenta dentro
del proceso al hacer inimpugnable la sentencia, lo cual conjuntamente
56 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

con la inmutabilidad y la coercibilidad constituyen los aspectos para la
eficacia de la autoridad de la cosa juzgada...”.

2. LA VIOLACIÓN DE LA COSA JUZGADA FORMAL COMO


VICIO QUE DEBE SER DENUNCIADO BAJO LA
MODALIDAD DE UN DEFECTO DE ACTIVIDAD EN SEDE
CASACIONAL

CASACIÓN

Sentencia: Nº 961 de 18/12/07
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 571 de 25 de julio
de 2007. Caso: Arnolfo Marciales Macías
c/ Carlos Javier Albertini Bermudez. Expe-
diente 06-839
CPC: Artículos 272 y 313, ordinal 1°

“...Así pues, conforme a la jurisprudencia ut supra copiada, la violación
de la cosa juzgada en el mismo proceso está referida a un aspecto neta-
mente procesal, cuya violación se evidencia del examen de las propias
actas del proceso, por lo que la infracción del artículo 272 del Código de
Procedimiento Civil debe ser encuadrada en el ordinal 1° del artículo
313 del Código de Procedimiento Civil, por haber sido omitido o que-
brantadas formas procesales con menoscabo del derecho de defensa...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 57

COSTAS

VENCIMIENTO TOTAL. NOCIÓN

CASACIÓN

Sentencia: Nº 58 de 27/02/07
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
CPC: Artículo 274

“...En  cuanto  a  la  primera,  debemos  entender  como  parte  totalmente


vencida,  al  actor  cuya  demanda  es  declarada  sin  lugar  en  todas  sus
partes, pues el vencimiento recíproco sólo se da por efecto de la recon-
vención y de pretensiones recíprocas, donde cada una de las partes es
totalmente vencida por la otra en cuanto a la demanda principal y a la
mutua petición, originando que cada parte sea condenada al pago de las
costas de su contraria.

...Omissis...

Así, existe vencimiento total, cuando el demandado es absuelto total-
mente, o el actor obtiene en la definitiva todo lo que pide en el libelo; lo
único que debe tenerse en cuanta para determinar el vencimiento total a
los fines de la condenatoria en costas es la correspondencia de la pre-
tensión deducida con el dispositivo de  la sentencia definitiva. Por lo
tanto, a juicio de esta Sala y con fundamento en reiterada doctrina, el
58 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

concepto de vencimiento total debe encontrarse en el dispositivo del
fallo y, concretamente en el examen de la pretensión procesal ejercida
mediante la interposición de la acción correspondiente. Es decir, el ven-
cimiento total no es afectado por el hecho de que alguno o algunos de
los fundamentos o medios defensivos empleados por la parte que los
opone haya prosperado. Por lo que, si luego del examen de la pretensión
procesal ejercida mediante la interposición de la acción correspondien-
te, el juez la declara con lugar, habrá vencimiento total y deberá conde-
nar  en  costas,  de  conformidad  con  el  artículo  274  del  Código  de
Procedimiento Civil...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 59

CUESTIONES PREVIAS

EFECTO PREVISTO EN LA LEY CIVIL ADJETIVA ANTE


LA FALTA DE SUBSANACIÓN DEL ACTOR DE LAS
CUESTIONES PREVIAS ESTABLECIDAS EN EL
ARTÍCULO 346 –ORDINALES 2° AL 6°– OPUESTAS POR
EL ACCIONADO

CASACIÓN

Sentencia: Nº 1024 de 19/12/07
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
CPC: Artículos 271, 346, ordinales 2° al 6°, 350 y 354

“...Ahora bien, de acuerdo con lo preceptuado en el artículo 354 del
Código de Procedimiento Civil, una vez que son declaradas con lugar
las cuestiones previas a que se refieren los ordinales 2°, 3°, 4°, 5° y 6°
del artículo 346 eiusdem, como sucedió en el caso de marras, el proce-
so queda suspendido hasta que el demandante subsane dichos defectos
u omisiones como se indica en el artículo 350 ibídem, en el término de
cinco días, a contar del pronunciamiento del Juez. Si el demandante
no subsana debidamente los defectos u omisiones en el plazo
indicado, el proceso se extingue,  produciéndose  el  efecto  señalado
en el artículo 271 del mismo código adjetivo, o sea, que en ningún caso
el actor podrá volver a proponer la demanda, antes de que transcurran
noventa días continuos después de verificada la perención...”.
60 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

DAÑO MORAL

1. EXTREMOS QUE DEBE CONTENER LA MOTIVACIÓN


DEL FALLO QUE ACUERDE INDEMNIZACIONES
DERIVADAS DEL DAÑO MORAL PRODUCIDO

CASACIÓN

Sentencia: N° 585 de 31/07/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 905 de 18 de no-
viembre de 1998. Caso: María Y. Méndez y
otras c/ Expresos La Guayanesa, C.A. Ex-
pediente 95-340

“...Conforme a la jurisprudencia de la Sala precedentemente transcrito,
que  hoy  se  reitera,  corresponde  al  juez  que  decida  una  demanda  de
indemnización por daño moral,  expresar obligatoriamente en el fallo
‘...la importancia del daño, el grado de culpabilidad del autor, la
conducta de la víctima, sin cuya acción no se hubiera producido el
daño y la llamada escala de los sufrimientos morales, valorándo-
los, pues no todos tienen la misma intensidad, por las distintas ra-
zones que puedan influir en ellos, para llegar a una indemnización
razonable, equitativa, humanamente aceptable’.

Al mismo tiempo, tiene el deber de establecer en el fallo el alcance de la
indemnización, los pormenores y circunstancias que influyeron en su
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 61

ánimo para fijar el monto de la indemnización por daño moral. De no
cumplir la sentencia estos extremos, está viciada por inmotivación, al no
contener pues la fundamentación que exige en este tipo de condena...”.

2. FIJACIÓN DEL DAÑO MORAL POR PARTE DEL


RESPECTIVO ÓRGANO JURISDICCIONAL.
DISCRECIONALIDAD DEL JUEZ PARA ESTIMARLOS Y
ACORDAR LA INDEMNIZACIÓN CORRESPONDIENTE

CASACIÓN

Sentencia: N° 769 de 24/10/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 634 de 12 de di-
ciembre  de  1995.  Caso:  Carmelo Antonio
Benavidez  c/  Transporte  Delbuc,  C.A.  y
otra. Expediente 95-281
CC: Artículo 1.196

“...El artículo 1.196 del Código Civil establece que la obligación de
reparación se extiende a todo daño material o moral causado por el
acto ilícito.

El Juez puede, especialmente, acordar una indemnización a la víctima
en caso de lesión corporal, de atentado a su honor, a su reputación o a
los de su familia, a su libertad personal, como también en el caso de
violación de su domicilio o de un secreto concerniente a la parte lesio-
nada, y además el juez puede conceder una indemnización a los parien-
tes,  afines, o cónyuge, como reparación del dolor sufrido en caso de
muerte de la víctima.

...Omissis...

De conformidad con la doctrina transcrita, el juez está autorizado para
apreciar si el hecho ilícito generador de daños materiales ocasionó, ade-
más, repercusiones psíquicas o de índole afectiva, lesivas de algún modo
al ente moral de la víctima, para luego proceder a estimarlos y en uso de
la facultad discrecional que le concede el citado artículo, acordar o no
la indemnización a la víctima de los daños...”.
62 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

3. NOCIÓN. NATURALEZA. CAUSA QUE LO ORIGINA

CASACIÓN

Sentencia: Nº 493 de 10/07/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 83 de 23 de mar-
zo de 1992.  Caso: Juana Bautista Díaz de
Salazar  y otros  c/  Evaristo  Gómez  Rinco-
nes. Expediente 90-376
CC: Artículos 1.185 y 1.196

“...El daño moral es, por exclusión, el daño no patrimonial; es el daño
que no recae directamente sobre el patrimonio de una persona, o que
cayendo sobre bienes objetos, ocasione o no lesión material en los mis-
mos, causa una perturbación anímica en su titular, cualquier que sea el
derecho que sobre ellos se ostente. El daño moral es, pues, daño espiri-
tual, daño inferido en derechos de la estricta personalidad, o en valores
que pertenecen más al campo de la afección que de la realidad material,
económica. El daño moral es la lesión ocasionada en los bienes no eco-
nómicos de una persona, o la repercusión afectiva desfavorable produ-
cida por los daños materiales. Es decir, no excluye la circunstancia de
que el daño moral pueda originarse y de hecho se origine en multitud de
ocasiones, unido o como consecuencia de ofensas o daños causados en
los bienes patrimoniales o económicos del ofendido, pero cuidando de
distinguir en todo caso los unos de los otros. (Sentencia de fecha 23 de
marzo  de 1992,  caso:  Juana  Bautista Díaz  de Salazar  y  otros,  contra
Evaristo Gómez Rincones).

Por esa razón, la naturaleza del daño moral es extracontractual, y tiene
por causa el hecho ilícito o el abuso de derecho, de conformidad con lo
previsto en el artículo 1.185 del Código Civil

...Omissis...

De acuerdo con la norma citada, el hecho ilícito y el abuso de derecho
son capaces de producir daños, los cuales no son tolerados ni consenti-
dos por el ordenamiento jurídico, motivo por el cual generan responsabi-
lidad civil, en las que están comprendidos tanto los daños materiales
como los morales, por disposición del artículo 1.196 del Código Civil...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 63

4. OBLIGACIÓN DEL JUEZ DE ACORDAR LA


INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MORAL CUANDO DE
AUTOS CONSTE SU EFECTIVA OCURRENCIA.
POTESTAD DEL JUEZ PARA FIJAR EL MONTO
DEFINITIVO POR CONCEPTO DE LOS DAÑOS SUFRIDOS

CASACIÓN

Sentencia: Nº 101 de 09/03/07
Ponente: Carlos Oberto Vélez
CC: Artículo 1.196
CPC: Artículos 23 y 250

“...Del análisis realizado al caso que se resuelve y bajo el amparo de los
artículos 250 y 23 del Código de Procedimiento Civil, que prevén: Artículo
250: ‘Lo dispuesto en el artículo anterior no es aplicable a la reparación del
daño moral, cuya indemnización puede acordar el Juez de acuerdo al artículo
1.196 del Código Civil’; artículo 23: ‘Cuando la ley dice: ‘El Juez o Tribunal
puede o podrá’, se entiende que lo autoriza para obrar según su prudente
arbitrio, consultando lo más equitativo o racional, en obsequio de la justicia y
de la imparcialidad.’ (Resaltado de la Sala), deviene que se está dejando a la
prudencia y sensatez de esos operadores de justicia, la tasación del monto de
lo que pudiere corresponderle al peticionante, por ese concepto.

La razón etimológica y el contenido de los artículos transcritos conducen a
establecer que al Juez se le faculta para obrar según su mejor criterio, de
modo equitativo y racional procurando impartir la más recta justicia, de lo
que se concluye que la potestad otorgada no es discrecional por autárquica,
ni potestativa por opcional pero sí reglada, pues en tanto consta de autos la
ocurrencia del daño en las circunstancias definidas legalmente, la congruencia
obliga al sentenciador a acordar la indemnización solicitada.

Si se reconoce y es evidente que hubo un hecho dañoso, al Juez sólo le
queda establecer el monto indemnizatorio lo que sí es potestativo no así
el acordarlo sea cual sea él que considere justo.

De lo expuesto anteriormente resulta que la regla general la constituye
lo preceptuado en el artículo 1.196 del Código Civil, es decir, acordar
una indemnización a la víctima en caso de lesión corporal, de atentado a
su honor, a su reputación o a los de su familia, a su libertad personal, lo
cual está sometido a la potestad reglada del juez, y lo excepcional está
representado por la reparación natural o efectiva...”.
64 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO

1. CRITERIOS ATRIBUTIVOS DE JURISDICCIÓN EN


MATERIA DE ESTADO DE LAS PERSONAS O LAS
RELACIONES FAMILIARES

EXEQUÁTUR

Sentencia: N° 234 de 29/03/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia de la Sala Politicoad-
ministrativa Nº 30 de 27 de enero de 2004.
Caso: Raiza Margarita Ferreira Bermúdez.
Expediente 00-1217.
LDIP: Artículo 42

“...El artículo 42 del mencionado capítulo, dispone que los tribunales
venezolanos tendrán jurisdicción para conocer de los juicios originados
por el ejercicio de acciones sobre estado de las personas o las relacio-
nes familiares: 1. Cuando el Derecho venezolano sea competente, de
acuerdo con las disposiciones de esta Ley, para regir el fondo del litigio
y; 2. Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su jurisdic-
ción, siempre que la causa tenga una vinculación efectiva con el territo-
rio de la República.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 65

La norma contempla dos criterios especiales: 1) el paralelismo, cuando
se le  atribuye jurisdicción  al Estado cuya  Ley  resulte  aplicable para
resolver el fondo del asunto, y 2) la sumisión, cuando las partes deciden
expresa o tácitamente someter la controversia al conocimiento de un
determinado tribunal, siempre que existan elementos que denoten una
vinculación efectiva con el Estado a cuya jurisdicción se sometan. La
sumisión tácita con relación al demandante se evidencia de la interposi-
ción  de  la  demanda,  y  en  cuanto  al  demandado  queda  de  manifiesto
cuando, al contestar la demanda, no alega la falta de jurisdicción del
tribunal o no se opone a una medida preventiva, conforme lo dispone el
artículo 45 de la Ley de Derecho Internacional Privado. (Sentencia de
la  Sala  Politicoadministrativa  del  27  de  enero  de  2004,  Caso:  Raiza
Margarita Ferreira Bermúdez)...”.

2. EL EXHORTO EN MATERIA DE DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO. NOCIÓN

EXHORTO

Sentencia: Nº 633 de 03/08/07
Ponente: Carlos Oberto Vélez
CIECR: Artículo 2
CPC: Artículo 857
LDIP: Artículo 59

“...El Diccionario Jurídico Venelex, DMA Grupo Editorial C.A., Tomo I
A-M, 2003, p. 474, establece que el exhorto ‘...es el despacho que diri-
ge el tribunal o un Juez a otro igual o inferior, para que haga practicar
alguna diligencia en su jurisdicción. Se llama exhorto por cuanto su con-
tenido exhorta, ruega o pide el cumplimiento de una comisión...’.

Ahora bien, en materia de derecho internacional privado, el exhorto es
un medio de cooperación utilizado por los tribunales de los distintos Es-
tados de la comunidad internacional para realizar actos atinentes a pro-
cesos judiciales en otros territorios en los que no tienen jurisdicción.
Éstos son citaciones, notificaciones, evacuación de pruebas y actos de
mera  sustanciación...”.
66 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

3. LA APOSTILLA COMO REQUISITO INDISPENSABLE


PARA LA CERTIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS
REFERIDOS EN EL ARTÍCULO 1° DEL CONVENIO
SOBRE SUPRESIÓN DE LEGALIZACIÓN DE
DOCUMENTOS PÚBLICOS EXTRANJEROS SUSCRITO
ENTRE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA CONVENCIÓN
DE LA HAYA DE 1961

EXEQUÁTUR
Sentencia: N° 233 de 29/03/07
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza

“...En  este  sentido,  antes  de  pronunciarse  en  cuanto  a  la  negativa  o
admisión de la aludida solicitud, corresponde a la Sala referir lo estable-
cido en la Convención de La Haya del 5 de octubre de 1961, en cuanto
al Convenio sobre Supresión de Legalización de Documentos Públicos
Extranjeros, en lo atinente a la denominada ‘apostilla’, certificado éste,
que es considerado un requisito indispensable, si se pretende legalizar
un documento emitido por un país miembro de dicha convención, para
ser utilizado en otro país, también miembro de la misma.

...Omissis...

...cuando se pretende legalizar un documento emanado de alguna de las
autoridades civiles, administrativas o judiciales de aquel estado, para
que surta efectos legales en Venezuela, el documento del cual se trate,
debe previamente ser Certificado con la correspondiente ‘apostilla’....”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 67

4. LA PROHIBICIÓN DE CONTRAER NUEVAS NUPCIAS


UNA VEZ DECLARADO EL DIVORCIO COMO
EXCEPCIÓN DEL ORDEN PÚBLICO VENEZOLANO

EXEQUÁTUR

Sentencia: N° 474 de 26/06/07
Ponente: Carlos Oberto Vélez
CC: Artículos 57 y 186
DUDH: Artículo 16
LDIP: Artículo 5

“...La Sala observa que la proposición segunda del dispositivo del fallo
extranjero prohíbe a las partes divorciadas contraer un nuevo matrimo-
nio en los próximos dos años.

En tal sentido, la sentencia indica en el dispositivo:

‘...SEGUNDA.- En virtud de este divorcio, ambas partes pro-
cesales recobran su entera capacidad para contraer nue-
vo matrimonio civil, pero no podrán hacerlo sino hasta
que transcurra dos años...’. (Negrillas de la Sala).

El artículo 5 de la Ley de Derecho Internacional Privado establece la
procedencia de la excepción de orden público internacional cuando
la situación jurídicamente creada en otro estado sea manifiestamente
incompatible con los principios esenciales del orden público venezolano.

El mecanismo contenido en la citada norma está a disposición del sen-
tenciador, quien hará uso de éste cuando considere que la totalidad o
parte de lo dispuesto en el fallo extranjero efectivamente violente de
forma manifiesta los principios esenciales del estado, a fin de impedir su
ejecución en la república.

Son principios esenciales del orden público venezolano los derechos in-
herentes a la persona humana, consagrados en tratados, pactos y con-
venciones, ratificados por la República Bolivariana de Venezuela; los
establecidos en nuestra Constitución e incluso los no enunciados en ins-
trumento alguno –establece el artículo 23 de la Constitución de la Repú-
blica  Bolivariana  de Venezuela–  por  ser  éstos  el  derecho  natural  del
hombre y la expresión de los valores supremos de la humanidad.
68 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

La  Declaración Universal  de Derechos  Humanos que  forma parte  de


nuestro ordenamiento jurídico es expresión de los valores de la sociedad
y del Estado venezolano, consagra el matrimonio como un derecho de la
humanidad al señalar en su artículo 16, lo siguiente:

‘...1)  Los  hombres  y  las  mujeres,  a  partir  de  la  edad  núbil,
tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de
raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una fami-
lia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2) Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros es-
posos podrá contraerse el matrimonio...’. (Resaltado de la Sala).

...Omissis...

Las normas antes transcritas, determinan la importancia que tiene para
el ser humano el poder contraer matrimonio para fundar una familia,
siempre que éste tenga la edad núbil, es decir, apta para la reproducción
humana, y se realice libremente, por voluntad propia.

En la sociedad venezolana los modos de terminación del matrimonio son
la muerte del cónyuge y el divorcio vincular, el cual fue incorporado
como tal en el Código Civil de 1904, manteniéndose constante en las
sucesivas reformas del referido instrumento.

El divorcio desde sus inicios se consideraba como un castigo al esposo
o esposa culpable, pues sólo podía ser pedido por el cónyuge inocente;
muestra del carácter sancionatorio de esta institución es la disposición
contenida en el artículo 153 del Código Civil de 1904, que establecía que
en caso de divorcio por adulterio se prohibía al cónyuge culpable con-
traer segundas nupcias hasta pasados cinco años de dictada la senten-
cia de divorcio.

El valor del matrimonio en la sociedad y en la legislación venezolana se
mantiene, no obstante, desde la reforma del Código Civil de 1942, la
institución del divorcio vista como un castigo ha cambiado para concluir
que resulta una solución para aquellas uniones cuya convivencia resulta
intolerable, razón por la cual se incluyeron nuevas causales de divorcio
y se suprimen las sanciones contra los cónyuges de prohibición de cele-
brar nuevas nupcias una vez declarado el divorcio.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 69

El artículo 186 del Código Civil –1982– vigente, dispone que ‘...ejecuto-
riada la sentencia que declaró el divorcio, queda disuelto el matrimonio
y cesará la comunidad entre los cónyuges y se procederá a liquidarla.
Las partes podrán contraer libremente nuevo matrimonio, observándo-
se lo dispuesto en el artículo 57...’.

La referida norma establece la plena libertad a los divorciados de con-
traer matrimonio nuevamente, con la excepción respecto a la espera de
diez (10) meses que debe mantener la mujer por la posibilidad de emba-
razo  para evitar  la  turbatio sanguinis,  plazo  que  puede  obviar  si  de-
muestra lo contrario mediante prueba médica...”.

5. OPOSICIÓN FORMULADA POR EL ESTADO


VENEZOLANO A LA REMISIÓN DE DOCUMENTOS VÍA
POSTAL PARA LA VERIFICACIÓN DE CITACIONES O
NOTIFICACIONES REQUERIDAS POR TRIBUNALES
EXTRANJEROS. NORMATIVA APLICABLE EN DICHO
SUPUESTO

EXEQUÁTUR

Sentencia: N° 674 de 09/08/07
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 906 de 14 de no-
viembre de 2006. Caso: Comercial Turbine
Services  LTD,  (CTS)  c/ Aserca  Airlines,
C.A. Expediente 05-105
CIECR: Artículo 10
CNTEDJEMCC: Artículo 10, literal “a”
CPC: Artículo 857

“...Tal como se indicó en la transcripción parcial arriba efectuada, al
acceder al Convenio sobre la Notificación o Traslado en el Extranjero
de Documentos Judiciales o Extrajudiciales en Materia Civil o Comer-
cial, se determinó en las reservas efectuadas que ‘...La República de
Venezuela se opone a la remisión de documentos por vía postal...’.
Por  su  parte,  la  Convención  Interamericana  sobre  Exhortos  o  Cartas
Rogatorias  nada  señala  al  respecto  al  establecer  las  modalidades  de
remisión y entrega; y por cuanto el artículo 10 de la misma Convención
dispone  que  ‘... Los exhortos o cartas rogatorias se tramitan de
acuerdo con las leyes y normas procesales del Estado requerido...’,
70 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

tampoco constituye en esta Convención, la vía postal, un medio idóneo
de realizar las citaciones y notificaciones.

Aunado a lo anteriormente expuesto, es menester para la Sala señalar
que en nuestro Código de Procedimiento Civil se establecen las forma-
lidades que deben cumplir los Tribunales extranjeros, para practicar las
citaciones o notificaciones de las personas residentes en Venezuela. En
efecto, su artículo 857 dispone entre otras cosas, que dichas citacio-
nes deben practicarse a través de los tribunales venezolanos...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 71

EMBARGO

PREVISIÓN CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 546 DE LA


LEY CIVIL ADJETIVA

HECHO

Sentencia: N° 640 de 07/08/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
CPC: Artículo 546

“...El mencionado artículo trata del procedimiento de oposición al em-
bargo  y  de  su  suspensión,  y  del  mismo  se  desprende  que  un  tercero
puede acudir o intervenir voluntariamente en un juicio, cuando no esté
conforme con la decisión del juez de la causa, referida a la práctica del
embargo sobre bienes de su propiedad, o de los que posee a nombre del
ejecutado, o tenga un derecho exigible sobre la cosa embargada. Esta
impugnación u oposición se hará de manera incidental, y se llevará de
juicio principal.

Ahora bien, contempla el mencionado artículo en su segundo aparte que
el tercero opositor tiene dos (2) vías para impugnar esa decisión del juez
de la causa y hacer valer sus derechos e intereses, y son: Primera vía,
la apelación, la cual será escuchada en un solo efecto por el juez supe-
rior, pudiéndose intentar el recurso de casación si fuera procedente con-
forme a lo establecido en el artículo 312 del Código de Procedimiento
Civil; y la segunda vía, es por el juicio de tercería.
72 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

Por último, se declarará procedente el embargo y por consiguiente se
suspenderá el mismo, si el opositor presentare prueba fehaciente de la
propiedad de la cosa, es decir, una prueba capaz de llevar a conoci-
miento inmediato del juez que el opositor es el propietario de la cosa,
como lo es un documento o instrumento que cumpla con la formalidad
del registro...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 73

EXEQUÁTUR

1. APLICACIÓN RESTRICTIVA DE LA EXCEPCIÓN DEL


ORDEN PÚBLICO PREVISTA EN EL ARTÍCULO 5 DE LA
LEY DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN
MATERIA DE RECONOCIMIENTO DE SENTENCIAS
EXTRANJERAS

EXEQUÁTUR

Sentencia: N° 512 de 10/07/07
Ponente: Carlos Oberto Vélez
LDIP: Artículo 5

“...Es oportuno indicar, que la excepción de orden público contenida en
el artículo 5 de la Ley de Derecho Internacional Privado, le permite al
juez revisar sólo la conformidad de la decisión con los principios esen-
ciales de su derecho, por eso es de uso restrictivo, pues en materia de
reconocimiento de sentencias extranjeras la regla general es el pase, y
su negativa sería la excepción, pues negarle vigencia en el territorio a
una situación jurídicamente creada en el extranjero afectaría a las par-
tes intervinientes y a los terceros, porque su realidad de hecho difiere
de la realidad jurídica, pues se estaría negando el reconocimiento de los
derechos adquiridos en otro Estado que ya conoció del asunto. Verbi-
gracia, en materia de familia, si se niega la ejecutoria de un divorcio, se
mantendría un estado civil que impediría jurídicamente la celebración de
un nuevo matrimonio, por ende, se obligaría al solicitante –en nuestro
74 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

territorio– a la convivencia de hecho, se afectaría la filiación y el carác-
ter hereditario...”.

2. PRINCIPIO DEL ORDEN PÚBLICO EN MATERIA DE


RECONOCIMIENTO DE SENTENCIAS EXTRANJERAS
EN TERRITORIO VENEZOLANO

EXEQUÁTUR

Sentencia: N° 674 de 09/08/07
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“...El orden público que se examina en sede de reconocimiento y ejecu-
ción de sentencias extranjeras es un límite para la protección de cierto
núcleo de materias que constituyen principios fundamentales del orde-
namiento jurídico del Estado receptor, en las cuales no admite ningún
tipo de intervención por parte de un Estado extranjero. El orden públi-
co puede manifestarse en el fallo cuando se crea o reconoce una
situación jurídica manifiestamente contraria a los principios es-
pecialmente protegidos por la legislación sustantiva del Estado
receptor; también puede producirse en el modo en que fue proferida la
resolución judicial, lo que se relaciona estrechamente con el derecho a
la defensa, y en definitiva con el orden público procesal, el cual se tra-
duce en la protección de los principios fundamentales de justicia que
tiende a garantizarse en un proceso, especialmente a la parte demanda-
da. (Vid. MADRID, Claudia: ‘Breves Notas sobre el Orden Público y
el Reconocimiento de Decisiones Extranjeras en el Sistema Venezo-
lano de Derecho Internacional Privado’,  en  Libro  Homenaje  a  Juan
María Rouvier, Tribunal Supremo de Justicia, Colección de Libros Ho-
menaje N° 12, Caracas, 2003, pp. 365-368)...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 75

3. REGLAS PARA DETERMINAR LA CONFORMIDAD DE


UNA SENTENCIA EXTRANJERA DECLARATIVA DE
DIVORCIO CON EL ORDEN PÚBLICO VENEZOLANO

EXEQUÁTUR

Sentencia: N° 512 de 10/07/07
Ponente: Carlos Oberto Vélez

“...Es oportuno señalar que cuando el juez de oficio considere violado el
mecanismo de orden público o sea invocado en materia de reconoci-
miento de sentencias extranjeras de divorcio, se debe revisar si el
fundamento y el efecto de la declaratoria del divorcio son manifiesta-
mente contrarias a los principios esenciales del Estado, con base en las
siguientes reglas:

- Si la causal extranjera es diferente a las causales establecidas en el
Código Civil venezolano, se dará el pase al fallo si no es manifiestamen-
te contraria a un principio esencial del Estado, y si la declaratoria del
divorcio per se no viola un principio esencial del Estado.

-  Si  la  causal  extranjera  es  diferente  a  las  establecidas  en  el  Código
Civil venezolano, no se dará el pase al fallo si es manifiestamente con-
traria a un principio esencial del Estado.

- Si la causal extranjera es igual a las establecidas en el Código Civil
venezolano, no se dará el pase al fallo si el efecto que cause el divor-
cio en nuestro territorio es manifiestamente contraria a un principio
esencial del Estado...”.
76 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

4. TUTELA CAUTELAR EN SOLICITUDES DE EXEQUÁTUR

EXEQUÁTUR

Sentencia: N° 349 de 08/05/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 386 de 14 de junio
de 2005. Caso: Cándida Rosa Núñez Porti-
llo y otras. Expediente 04-641

“...La  Sala  reitera  el  criterio  jurisprudencial  precedente  y,  en  conse-
cuencia, establece que el fumus boni iuris surge de lo declarado en la
sentencia extranjera firme que, si bien no goza de efectividad en nues-
tro derecho hasta su ratificación por vía de exequátur, sí es un indicio
de  la  existencia  de  un  derecho  y  del  debate  judicial  del  que  ha  sido
objeto, consecuencia del carácter de documento público de la sentencia
extranjera, reconocido por la doctrina y jurisprudencia, y respecto del
periculum in mora el sentenciador deberá apreciar no sólo el hecho de
la tardanza del juicio que no es imputable a las partes, sino todas aque-
llas circunstancias que pongan de manifiesto que en virtud de ese retar-
do, no podrá satisfacerse la pretensión del actor.

Asimismo, la Sala deja sentado que para el decreto de la medida cau-
telar no sólo debe evaluarse la apariencia de certeza o credibilidad del
derecho invocado, sino que debe determinarse si de las argumentacio-
nes y recaudos acompañados por el peticionario se deduce el peligro
de infructuosidad de ese derecho, no sólo en virtud del posible retardo
de la actividad del juez, sino también de los hechos que pudieran resul-
tar atribuibles a la parte contra cuyos bienes recae la medida, si así
fuere alegado  por  el  solicitante de la  cautela, todo  lo cual  debe ser
apreciado en conjunto, pues la sola demora del pronunciamiento sobre
la pretensión constituye en sí mismo un hecho notorio y constante que
no amerita prueba...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 77

FRAUDE PROCESAL

VÍA PROCEDIMENTAL PERTINENTE ANTE LA


DENUNCIA DE FRAUDE PROCESAL ACAECIDA
DURANTE LA TRAMITACIÓN DE UN PROCESO

CASACIÓN

Sentencia: Nº 920 de 12/12/07
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 839 de 13 de di-
ciembre de 2005. Caso: Instalaciones, Man-
tenimientos,  Obras,  S.A.  (INMOSA)  c/
Construcciones  y  Servicios  Setme,  C.A.
(SETMECA). Expediente 02-094
CPC: Artículos 17 y 607

“...Ahora bien, esta Sala ha dejado sentado que en los casos de fraude
procesal denunciados en el curso de un solo proceso, la tramitación que
deberá aplicar el juez o jueza para resolver según se lo exige el artículo
17 de la Ley Adjetiva Civil, será el establecido en el artículo 607 eius-
dem, mediante el cual se garantizará que la contraparte del solicitante
del fraude procesal alegue las defensas que a bien tenga, abriéndose,
luego de vencido el lapso para contestar, la articulación probatoria de
ocho días, antes de dictarse sentencia. (Sentencia N° 839 de fecha 13
de diciembre de 20005, expediente Nº 02-094)...”.
78 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

HECHO NOTORIO

PRESUPUESTO INDISPENSABLE PARA LA


CONFIGURACIÓN DE UN HECHO NOTORIO
COMUNICACIONAL

EXEQUÁTUR

Sentencia: Nº 242 de 30/03/07
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“...En aplicación de la jurisprudencia anteriormente transcrita, se evi-
dencia que:

1. Para que un hecho sea considerado notorio se requiere su
incorporación a la ‘...cultura normal propia de un determinado
círculo social en el tiempo en que se produce la decisión...’,
que él, por su importancia, se integre a la memoria colectiva,
con  lo  que  adquiere  connotación  de  referencia  en  el  hablar
cotidiano, o forme parte de los refranes, o de los ejemplos o
recuerdos, de lo que se conversa en un círculo social.

2. El hecho publicitado o comunicacional no es un hecho


notorio en el sentido clásico, ya que puede no incorporarse
como permanente a la cultura del grupo social; sin embargo,
su difusión pública uniforme por los medios de comunicación
social escritos, audiovisuales o radiales, lo hace conocido como
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 79

cierto en un momento dado por un gran sector del con-


glomerado, incluyendo al juez.

3. Aun cuando se hubiera alegado, la simple publicación de un
hecho determinado en un medio de comunicación no lo con-
vierte en ‘notorio’; admitir lo contrario equivaldría al absurdo
de considerar que, basta la circunstancia que cualquier hecho
haya sido publicado en cualquier medio de comunicación para
que se le atribuya la condición de notorio...”.
80 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

HIPOTECA

OBLIGACIÓN DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES


QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA DEL PODER
JUDICIAL DE DAR FIEL CUMPLIMIENTO A LO
ESTATUIDO EN EL ARTÍCULO 56 DE LA LEY ESPECIAL
DE PROTECCIÓN AL DEUDOR HIPOTECARIO DE
VIVIENDA, ANTE LA PRESENCIA DE CAUSAS EN LAS
QUE SE DEMANDE LA EJECUCIÓN DE CRÉDITOS
HIPOTECARIOS

CASACIÓN

Sentencia: Nº 941 de 17/12/07
Ponente: Luis Antonio Ortiz Hernández
LEPDHV: Artículo 56

“...En este orden de ideas, observa la Sala que la inclusión en el cuerpo
de la Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda, de
una medida que expresamente ordena la paralización de todos los pro-
cedimientos judiciales en ejecución de demanda de los deudores hipote-
carios, reconocidos así por la propia ley, así como también la aceptación
de nuevas demandas hasta tanto el Banco Nacional de Ahorro y Prés-
tamo (BANAP) emita el correspondiente certificado de deuda, consti-
tuye una garantía a favor de los deudores hipotecarios en aras de proteger
sus derechos, dicho mandato legal resulta de obligatorio cumplimiento
por parte de todos los jueces de la República, por encontrarse consa-
grado expresamente en la ley...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 81

INDEXACIÓN JUDICIAL

PARÁMETROS QUE FIJAN EL INICIO Y CULMINACIÓN


PARA EL CÁLCULO DE LA INDEXACIÓN JUDICIAL

NULIDAD Y CASACIÓN

Sentencia: Nº 227 de 29/03/07
Ponente: Carlos Oberto Vélez
CPC: Artículo 202

“...De lo dispuesto en los anteriores criterios jurisprudenciales, se colige
que para aquellos casos en que la indexación judicial, correctivo del retardo
procesal, se considere aplicable y que en modo alguno pueda resultar des-
virtuada, la misma deberá tener como parámetro inicial de referencia la
admisión de la demanda o una fecha posterior a ésta, pues podría ocurrir
que el demandante pretenda ‘...engordar su acreencia...’, pero en ningún
caso podrá ser anterior a la preindicada oportunidad de la admisión.

Cabe resaltar también, que el juez podrá excluir del ajuste monetario
determinados lapsos en que por caso fortuito o fuerza mayor la causa
estuviere  en  suspenso  o  si  así  se  encontrare  porque  lo  decidieren  de
mutuo acuerdo los intervinientes de la controversia (artículo 202 del
Código de Procedimiento Civil).

Luego, el parámetro final –igualmente indispensable– para dicho cálcu-
lo vendrá dado por la oportunidad en que la sentencia quede definitiva-
mente  firme...”.
82 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

INSTITUCIONES PROCESALES

ACUMULACIÓN

Supuestos en los cuales procede la acumulación de cau-


sas. Finalidad. Inepta acumulación. Noción

CASACIÓN

Sentencia: Nº 978 de 19/12/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 122 de 22 de mayo
de 2001. Caso: Mortimer Ramón c/ Héctor
José Florville Torrealba. Expediente 00-169
CPC: Artículos 51, 52 y 78

“...Al mismo tiempo, ha establecido en diferentes oportunidades que la
acumulación debe obedecer a la necesidad de evitar la eventualidad de
fallos contrarios o contradictorios en casos que son conexos, o existe
entre ellos una relación de accesoriedad o continencia.

En este sentido, este Supremo Tribunal ha sostenido que la acumulación
tiene como objetivo influir positivamente en la celeridad, ahorrando tiempo
y  recursos  al  fallar  en  una  sola  sentencia  asuntos  en  los  que  no  hay
razón  para  que  se  ventilen  en  diferentes  procesos.  (Ver,  entre  otras,
sentencia de 22 de mayo de 2001, caso: Mortimer Ramón contra Héc-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 83

tor José Florville Torrealba). Sin embargo, en estas circunstancias debe
verificarse si la acumulación se ajusta a derecho, esto es, si se trata de
pretensiones compatibles, que no se contraríen o excluyan entre sí, y
que puedan ser tramitadas en un mismo procedimiento.

...Omissis...

Además, en el artículo 78 del Código de Procedimiento Civil se pro-
híbe la concentración de pretensiones en una misma demanda,
en los casos en que las pretensiones se excluyan mutuamente
o que sean contrarias entre sí; cuando, por razón de la materia,
no correspondan al conocimiento del mismo tribunal, y en los
casos en que los procedimientos sean incompatibles. Así  pues,
toda acumulación de pretensiones realizada en contravención a lo dis-
puesto por la mencionada ley adjetiva, es lo que la doctrina denomina
inepta acumulación.

Se entiende, entonces, que la acumulación de pretensiones incompati-
bles  no puede  darse en  ningún  caso, es  decir,  ni  de  forma simple  o
concurrente, ni de manera subsidiaria. Por tanto, la inepta acumu-
lación de pretensiones debe forzosamente ser declarada en los
casos en que éstas se excluyan mutuamente o cuyos procedi-
mientos sean incompatibles, constituye causal de inadmisibili-
dad de la demanda. (Ver, entre otras, sentencia de fecha 13 de marzo
de 2006, caso: Celestino Sulbarán Durán, contra Carmen Tomasa Mar-
cano Urbáez)

...Omissis...

Conforme a lo desarrollado en la norma anteriormente transcrita, pro-
cede la acumulación de las causas ventiladas ante tribunales diferentes,
cuando exista identidad de personas y objeto, aunque el título sea dife-
rente; cuando haya identidad de personas y título, aunque el objeto sea
distinto; cuando haya identidad de título y de objeto, aunque las perso-
nas sean diferentes; o, en los supuestos en los que las demandas pro-
vengan del mismo título, aunque sean diferentes las personas y el objeto.
En cualquiera de estos supuestos, deberá ser un solo juez el que conoz-
ca ambos juicios, mediante un  solo proceso. En otras palabras,  en el
artículo 52 antes mencionado, se describen circunstancias objetivas, que
permiten acumular dos o más causas, que han sido propuestas en dife-
rentes tribunales.
84 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

Tal acumulación obedece al posible riesgo de que se produzcan senten-
cias contradictorias en asuntos conexos entre sí, lo que atentaría contra
la seguridad jurídica emanada de la cosa juzgada. En todo caso, para
que sea acordada la acumulación de causas por existir entre ellas co-
nexidad, deberá tomarse en consideración cuál fue el tribunal que haya
prevenido, siendo la citación el factor que determinará la prevención, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 51 del Código de Procedi-
miento Civil. Pero debe advertirse que subsisten las prohibiciones del
artículo 78 del Código de Procedimiento Civil, para que pueda ocurrir la
acumulación de causas. Es decir, no basta que se encuentren presentes
las condiciones objetivas que permiten la acumulación, sino es necesa-
rio, además, que no se encuentre presente algunas de las hipótesis que
impide la acumulación...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 85

MEDIDAS PREVENTIVAS

1. DEBER DEL JUEZ DE DAR CUMPLIMIENTO AL


REQUISITO DE MOTIVACIÓN DEL FALLO PARA EL
DECRETO DE LA MEDIDA CAUTELAR SOLICITADA

CASACIÓN

Sentencia: Nº 197 de 28/03/07
Ponente: Luis Antonio Ortiz Hernández
CPC: Artículo 585

“...Si bien es cierto que el juez tiene un amplio poder cautelar general,
que le permite decretar cualquiera de las medidas preventivas previstas
en nuestro ordenamiento jurídico procesal para garantizar el derecho
constitucional a la tutela judicial efectiva, no es menos cierto que éste
debe tener en cuenta siempre la concurrencia del fumus boni iuris (la
existencia de apariencia de buen derecho) y el periculum in mora (la
presunción grave de que quede ilusoria la ejecución del fallo) sin prejuz-
gar sobre el fondo del asunto planteado, y para llegar a dichas conclu-
siones el juez debe analizar los recaudos o elementos presentados, a los
fines de indagar sobre la existencia del derecho que se reclama.

...Omissis...

...Por  tal  razón,  la  sentencia  que  resuelva  la  oposición  no  sólo  debe
limitarse a confirmar la medida o revocar la misma, sino que además
debe  verificar  a  través  de  un  análisis  razonado  y  de  una  motivación
86 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

propia, el cumplimiento de los extremos previstos en el artículo 585 del
Código de Procedimiento Civil...”.

2. PROHIBICIÓN DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL


RESPECTIVO DE ABSTENERSE A EMITIR
PRONUNCIAMIENTO EN TORNO A LA MEDIDA
CAUTELAR SOLICITADA BAJO EL ARGUMENTO DE
EXPRESAR OPINIÓN EN RELACIÓN AL FONDO DEL
ASUNTO

CASACIÓN

Sentencia: Nº 971 de 19/12/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez

“...Sobre el particular, la Sala en decisión de fecha 15 de julio 1999,
reiterada,  entre  otras,  mediante  sentencia  del  25  de  mayo  de  2000,
caso:  Rosa  María  Contreras  Carreño,  contra  Carlos  Nadal Yépez  y
otros, estableció el siguiente criterio, que hoy se reitera:

‘...es  cuestión  superada  hace  ya  mucho  tiempo,  la  objeción


respecto a que el juez que dicta la medida preventiva por con-
siderar  existente  el  fumus boni iuris, se  pronuncia  sobre  el
fondo del pleito. De la misma manera, lo es en cuanto a que al
decidirse la oposición que se hubiera planteado, se incurre per
se en este tipo de pronunciamiento.

Admitir tal argumentación sería tanto como eliminar la posibili-
dad de que pueda dictarse alguna medida preventiva, ya que las
mismas  podrán  ser  decretadas  sólo  cuando  el  juez  considere
que existe presunción grave del derecho que se reclama, para lo
cual, obviamente, tiene que analizar y apreciar de alguna mane-
ra, los fundamentos y recaudos en que se apoya la acción. 

El régimen de las medidas preventivas implica por esencia o
definición, que el acordarlas no significa un pronunciamiento
sobre el fondo, sino sólo un juicio provisional de verosimilitud,
según las circunstancias de cada caso en concreto, y en rela-
ción con el aseguramiento, que se estime suficientemente jus-
tificado, de las resultas del pleito.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 87

Por consiguiente, ni el juez que ha decretado una medida pre-
ventiva,  ni  el  que  conozca en  apelación  de  la  ratificación  o
suspensión de la misma, pueden abstenerse de dictar decisión
correspondiente a la incidencia del caso, bajo el argumento de
que al hacerlo estarían pronunciándose sobre el fondo del asun-
to; porque de ese modo, como ha sucedido en el presente caso,
se omite la decisión expresa, positiva y precisa, con arreglo a
lo deducido y, a que obliga la norma del ordinal 5º del artículo
243 del Código de Procedimiento Civil, el cual resulta enton-
ces infringido, en consecuencia con la infracción del artículo
12 ejusdem, al no atenerse con ello a lo alegado y probado en
autos. Así se declara...’. (Subrayado del texto).

Esto es precisamente lo ocurrido en el caso concreto, pues, como puede
advertirse en la transcripción que se hiciera de la parte pertinente de la
sentencia recurrida, el juez de alzada, con fundamento en que su deci-
sión tocaría el fondo de la controversia, se excusó inexplicablemente,
de pronunciarse acerca de las medidas solicitadas, negando de esta for-
ma el derecho de la parte de obtener una decisión expresa, positiva y
precisa de su petición...”.
88 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

OBLIGACIONES

1. CONSAGRACIÓN EXPRESA EN EL ORDENAMIENTO


JURÍDICO VENEZOLANO DEL CUMPLIMIENTO POR
EQUIVALENTE DE LA OBLIGACIÓN DECLARADA POR
EL ÓRGANO JURISDICCIONAL RESPECTIVO.
INEXISTENCIA DE VIOLACIÓN DE LA COSA JUZGADA
EN DICHO SUPUESTO

CASACIÓN

Sentencia: Nº 571 de 25/07/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
CC: Artículos 1.264 y 1.290
CPC: Artículos 272 y 529

“...El principio general de las obligaciones establece que quien contrae
una obligación, cualquiera que fuere su fuente, queda sujeto a su ejecu-
ción y a su cumplimiento, el cual puede ser efectuado voluntariamente
por  el  deudor  o  puede  ser  impuesto  por  el  acreedor  coactivamente,
mediante la intervención de los órganos jurisdiccionales. La primera
forma, es aquella que tiene lugar cuando el deudor por su propia volun-
tad y sin que sobre él se hubiese empleado medio coactivo alguno, cum-
ple  la  obligación  contraída.  Por  ejecución  forzosa,  se  entiende  el
cumplimiento coactivo que le es impuesto al deudor por los tribunales de
justicia, a petición del acreedor, cuando no cumple voluntariamente su
obligación. (Eloy Maduro Luyando. Curso de Obligaciones. Derecho
Civil III. Fondo Editorial Luis Manojo, Caracas, p. 77).
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 89

La doctrina asimila el cumplimiento de la obligación al ‘pago de la
obligación’.  En este  sentido,  el  pago de  la  obligación  equivale a  la
ejecución de la obligación asumida, y ésta a su vez da por cumplida
aquélla que la generó.

Cabe  destacar,  que toda obligación puede  ser  cumplida tal  como fue


contraída; o por equivalente, con el pago por la no ejecución de aquélla.
Su cumplimiento está sujeto al contenido del artículo 1.264 del Código
Civil, cuya norma contrae el principio general en esta materia, así:

‘Las obligaciones deben cumplirse exactamente como han sido
contraídas...’.

En la norma transcrita, el legislador contempla la forma básica de cum-
plimiento de una obligación: la ejecución de la obligación tal como ha
sido contraída o establecida por el juzgador.

...Omissis...

Esta segunda situación, de cumplir la obligación por equivalente por la
no ejecución de la obligación, no es más que otra forma de cumplimien-
to de la obligación, que el legislador ha previsto como sanción por la
inejecución de la obligación originariamente establecida.

Desde este último punto de vista, el cumplimiento de la obligación por
equivalente puede ser sustitutiva y, el efecto fundamental de su cum-
plimiento, es la extinción de la obligación; de allí que la doctrina sos-
tenga que el cumplimiento de la obligación es el modo de extinción por
excelencia de las obligaciones, lo cual comprende: la liberación del
deudor, quien queda absolutamente desvinculado de la obligación y; la
extinción de las acciones del acreedor de obtener el cumplimiento for-
zoso de la obligación.

...Omissis...

Ahora bien, el cumplimiento por equivalente procede en todos los casos
en que no es posible o se hiciere muy oneroso el cumplimiento en espe-
cie. Esto está apoyado en el primer aparte del artículo 529 del Código
de Procedimiento Civil

...Omissis...
90 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

Asimismo, la Sala encuentra que las formas de cumplimiento de una
obligación no son de orden público, por cuanto las partes, conforme a
sus particulares intereses y deseos, pueden decidir la forma de cumpli-
miento que más les convenga, lo cual permite que las partes (deudor y
acreedor) convengan en que la obligación de hacer se ejecute mediante
un cumplimiento por equivalente.

...Omissis...

La doctrina sostiene que existen situaciones en las cuales no es proce-
dente el cumplimiento en especie de la obligación establecida en la sen-
tencia, natural o jurídicamente. En tales situaciones, el cumplimiento en
especie debe ser reemplazado o sustituido por el cumplimiento por equi-
valente, tal como sucede cuando las partes convienen en que la obliga-
ción se ejecute mediante un cumplimiento distinto al inicialmente pautado,
conforme a sus intereses, pudiendo decidir ellos finalmente qué es lo
que más les conviene.

...Omissis...

Precisamente la Ley, a través del artículo 529 eiusdem, permite expre-
samente modificar el cumplimiento de la obligación contenida en la sen-
tencia,  al  establecer  que  si  en  la  sentencia  se  hubiese  condenado  al
cumplimiento de una obligación de hacer, el juez podrá autorizar al acree-
dor, a solicitud de éste, para hacer ejecutar él mismo la obligación o
para destruir lo que se haya hecho en contravención a la obligación de
no hacer, a costa del deudor, y en caso de que el acreedor no formu-
lare tal solicitud o de que la naturaleza de la obligación no permi-
tiera la ejecución en especie o la hiciere demasiado onerosa, se
determinará el crédito en una cantidad de dinero.

Esta norma establece una de las excepciones establecidas expresamente
por el legislador al principio general de que ningún juez no podrá volver
a decidir la controversia ya decidida por una sentencia, pues permite a
las partes establecer la forma de cumplimiento de la sentencia.

La Sala reitera que las formas de cumplimiento de la sentencia no son
de orden público. Esto quiere decir, que el sentenciador, a solicitud de
las partes, puede modificar la forma de cumplimiento de la obligación,
sin incurrir en la violación de la cosa juzgada, por cuanto la ley expre-
samente se lo permite, por lo que esta prestación distinta ejecutada
por el deudor viene a compensar al acreedor por la falta de ejecución
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 91

de la sentencia en la forma en que sea establecida la condena, lo que
equivale  a su  vez al  pago  por cumplimiento  de  la  obligación  y a  la
extinción de la misma.

...Omissis...

La Sala no puede finalizar el análisis de la presente denuncia, sin antes
aclarar lo siguiente:

En Venezuela no existe una norma expresa que consagre el principio de
prioridad de la ejecución en especie; sin embargo, no debe concluirse
que el principio no existe, por el contrario, el artículo 1.264 del Código
Civil dispone que las obligaciones deben cumplirse exactamente como
han sido contraídas, y el deudor es responsable de los daños y perjui-
cios, en caso de contravención.

La previsión de esta norma se confirma de un modo más directo en el
artículo 1.290 Código Civil, que consagra el principio de identidad en
el cumplimiento, cuando dispone que el deudor no puede obligar al
acreedor a  recibir una  cosa distinta de  la que se  le debe,  aunque el
valor  sea  igual  o  superior,  pero  sucede  que  en  el  caso  concreto,  el
acreedor solicitó al Tribunal de Primera Instancia el cumplimiento de
la obligación por equivalente de la sentencia, razón por la cual no hay
motivos para su desestimación.

Para  finalizar,  la  Sala  observa  que  en  las  obligaciones  de  hacer  el
legislador señala que en caso de no ejecución de esas obligaciones, el
acreedor  puede  ser  autorizado  a  hacerlas  ejecutar  él  mismo  a  costa
del deudor...”.
92 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

2. NOVACIÓN. EFECTOS JURÍDICOS Y ELEMENTOS


INDISPENSABLES PARA SU EXISTENCIA

CASACIÓN

Sentencia: Nº 497 de 10/07/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 939 de 1° de di-
ciembre de 2006. Caso: Alimentación Ba-
lanceada  (ALIBAL),  C.A.  c/  Leonardo
Fernández Dobaño. Expediente 05-111
CC: Artículo 1.314

“...Ahora bien, en cuanto a los efectos jurídicos la novación, la Sala
en decisión del 1° de diciembre de 2006, en el juicio de Alimentación
Balanceada  (ALIBAL),  C.A.  c/  Leonardo  Fernández  Dobaño,  Exp.
2005-000111, estableció que dicha figura jurídica es una forma extinti-
va de una obligación y, al mismo tiempo, es una fuente creadora de
otra obligación; se verifica cuando un deudor se sustituye al anterior,
quedando libre el primero de ellos para responderle al acreedor, o cuan-
do un nuevo acreedor se sustituye al anterior, quedando libre el prime-
ro para con éste, o cuando ha habido un cambio de objeto o causa
respecto de la obligación inicialmente concebida,  esto  último  es
lo alegado por la formalizante al indicar que el documento fundamen-
tal de la demanda son las letras de cambio y no el contrato de reinte-
gro. (Negritas de la Sala).

Asimismo, dejó sentado que nuestra legislación dispone, en el artículo
1.314 del Código Civil, que la novación es un acto jurídico que produce
un doble efecto: Extingue la obligación preexistente y la reemplaza por
una nueva que ha de nacer en ese mismo instante.

Entre los elementos para la existencia de la novación se requiere: La
existencia de una obligación antigua y una obligación nueva; la nece-
sidad de un cambio de obligación y; por último, la voluntad de extinguir
la obligación primitiva, esto es, de cambiar una antigua obligación por
otra  nueva...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 93

PERENCIÓN

1. APLICACIÓN DEL INSTITUTO PROCESAL DE LA


PERENCIÓN A LAS DECISIONES INTERLOCUTORIAS
DICTADAS EN LOS PROCESOS EN LOS QUE SE HAYA
VERIFICADO LA PREVISIÓN CONTENIDA EN EL
ENCABEZADO DEL ARTÍCULO 267 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL

CASACIÓN

Sentencia: Nº 702 de 10/08/07
Ponente: Luis Antonio Ortiz Hernández
Abandona: Doctrina de sentencia Nº 217 del 2 de agos-
to de 2001. Caso: Luis Antonio Rojas Mora
y otros c/ La Asociación Civil Simón Bolí-
var Los Frailejones. Expediente 00-535
Ratifica: Doctrina de sentencia de la Sala Constitu-
cional Nº 853 de 5 de mayo de 2006. Caso:
Gobernación del Estado Anzoátegui. Expe-
diente 02-694

“...Quedando establecido con esta sentencia, que a criterio de la Sala
Constitucional de este Tribunal Supremo de Justicia, la perención de la
instancia opera de pleno derecho y puede ser dictada de oficio o a peti-
ción de parte, sin que se entienda que existe en cabeza del juzgador un
margen de discrecionalidad para el decreto de la misma, ya que la san-
94 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

ción debe ser dictada tan pronto se constate la condición objetiva ca-
racterizada por el transcurso de más de un año sin actuación alguna de
parte en el proceso, salvo que la causa se encuentre en estado de sen-
tencia, aclarando que el mencionado estado de sentencia es el referido
a la sentencia de fondo, y que nace luego de que se ha dicho vistos, de
conformidad con lo dispuesto en el Capítulo I, del Título III, del Libro
Segundo del Código de Procedimiento Civil, mas no si en la causa no se
había dicho ‘vistos’ y estaba pendiente una decisión interlocutoria.

...Omissis...

De lo que se desprende que a criterio de esta Sala de Casación Civil, la
excepción prevista en la última parte  del artículo 267  del Código de
Procedimiento Civil, en el sentido de que la inactividad del Juez después
de vista la causa no produce la perención, se aplica no sólo a la senten-
cia definitiva sino también a la sentencia interlocutoria de cuestiones
previas y a cualquiera otra que sea menester que el Juez dicte para la
prosecución del juicio.

Con  lo  cual,  se  hace  evidente  la  contradicción  entre  los  criterios  de
procedencia de la perención de la instancia en estos dos fallos, dado
que la Sala Constitucional admite la procedencia de la perención de la
instancia en las causas que están en espera de una sentencia interlocu-
toria y la Sala de Casación Civil, que no es procedente la perención de
la  instancia  en  ese  supuesto;  en  consecuencia  esta  Sala  de  Casación
Civil, con el fin de unificar los criterios interpretativos restrictivos de las
normas, con la jurisprudencia vinculante de la Sala Constitucional de
este Tribunal Supremo de Justicia, deja establecido que la excepción
prevista en la última parte del artículo 267 del Código de Procedimiento
Civil, en el sentido de que la inactividad del Juez después de vista la
causa no produce la perención, se aplica sólo a la sentencia definitiva
que nace luego de que se ha dicho vistos, de conformidad con lo dis-
puesto en el Capítulo I, del Título III, del Libro Segundo del Código de
Procedimiento Civil. Así se decide.

De esta manera, la Sala abandona expresamente el criterio plasmado
en su sentencia Nº RC-0217 de fecha 2 de agosto de 2001, expediente
Nº 2000-535, en el juicio de Luis Antonio Rojas Mora y otros contra la
ASOCIACIÓN  CIVIL  SIMÓN  BOLÍVAR  LOS  FRAILEJONES,  y
cualesquiera otras que se opongan a la doctrina sentada en este fallo, y
por  ser  materia  de  orden  público,  el  mismo  se  hace  aplicable  a  este
caso,  y  a  cualquier  otro  en  que  la  perención  sea  declarada  luego  de
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 95

publicado este fallo, dada la especialidad de la materia que se debate, la
cual conforme al fallo de la Sala Constitucional antes citado Nº 853, de
fecha 5 de mayo de 2006, expediente Nº 02-694, opera de pleno dere-
cho y puede ser dictada de oficio o a petición de parte, sin que se en-
tienda que existe en cabeza del juzgador un margen de discrecionalidad
para  el  decreto  de  la  misma,  ya  que  la  sanción  debe  ser  dictada  tan
pronto se constate la condición objetiva. Así se decide...”.

2. EXCEPCIÓN A LA REGLA GENERAL PREVISTA EN EL


ARTÍCULO 267 DE LA LEY ADJETIVA CIVIL

CASACIÓN

Sentencia: Nº 52 de 27/02/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 123 de 18 de mar-
zo de 1999. Caso: Rosa Jackelin Rincón c/
Asmildo Nerio Silva y otros. Expediente 95-
709
CPC: Artículos 11, 144, 231 y 267 ordinal 3°

“...Ahora bien, el ordinal 3º del artículo 267 del Código de Procedimien-
to Civil establece que la perención opera si dentro del término de seis
meses contados desde la suspensión del proceso por la muerte de algu-
no de los litigantes o por haber perdido el carácter con que obraba, los
interesados no hubieren gestionado la continuación de la causa, ni dado
cumplimiento a las obligaciones que la ley les impone para proseguirla.

En oportunidad de determinar el correcto contenido y alcance de esta
norma, esta Sala en sentencias de fecha 3 de julio de 1998, Caso: José
de Jesús Gabaldón c/ Diómedes Méndez, ratificada el 11 de noviem-
bre de 1998, Caso: Fernando Emilio González c/ Beatriz Ramona Pla-
za Bustillos y otros, y del 18 de marzo de 1999, Caso: Rosa Jackeline
Rincón c/ Asmildo Nerio Silva y otros, dejó sentado que a pesar de
que el juicio se halle en estado de sentencia, como ocurre en la pre-
sente causa, procede la perención, si comprobada en el expediente la
muerte de alguno de los litigantes, las partes no impulsan la citación
de sus herederos.

...Omissis...
96 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

De conformidad con el precedente jurisprudencial, la regla general es-
tablecida en el encabezado del artículo 267 del Código de Procedimien-
to Civil, respecto de que no procede la perención en estado de sentencia,
admite las excepciones establecidas en la ley, como es la prevista en el
ordinal 3° de la misma norma, referida a que estando en espera la deci-
sión  quede  comprobado  en  el  expediente  la  muerte  de  alguna  de  las
partes litigantes, pues en ese caso el proceso queda en suspenso y la ley
impone a las partes la obligación de impulsar su reanudación mediante
la citación de los herederos del fallecido, para que decidan si actuar
como sus continuadores jurídicos en la causa.

Estas consideraciones permiten concluir a la Sala que en el supuesto de
que  conste en  el expediente  la muerte  de  alguno de  los litigantes,  el
proceso queda de pleno derecho en suspenso, y las partes interesadas
en su continuación tienen la carga de solicitar y lograr la citación me-
diante edicto de sus herederos, de conformidad con lo previsto en los
artículos 11, 144 y 231 del Código de Procedimiento Civil. El incumpli-
miento de dicha obligación, acarrea la perención de la instancia, por
mandato del artículo 267 eiusdem...”.

3. FALTA DE VERIFICACIÓN DE LA PERENCIÓN BREVE


AL SUPUESTO CONTEMPLADO EN EL ARTÍCULO 228
DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

CASACIÓN

Sentencia: Nº 212 de 29/03/07
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 601 de 29 de sep-
tiembre de 1999. Caso: Inversiones Turimi-
quire C.A. c/ Antonio Urigen Aristi y otros.
Expediente 98-708
CPC: Artículos 228 y 267, ordinales 1° y 2°

“...De acuerdo con la jurisprudencia anteriormente transcrita, el hecho
de quedar sin efecto las citaciones de los demandados, por cumplirse el
supuesto contenido en el artículo 228 del Código de Procedimiento Civil,
en modo alguno supone la aplicación de los ordinales 1° y 2° del artículo
267 eiusdem, pues su interpretación restrictiva no permite la subsun-
ción,  por no  encontrarse el  procedimiento en  la etapa  de admisión  o
reforma de la demanda...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 97

4. MOMENTO A PARTIR DEL CUAL DEBE COMPUTARSE


EL LAPSO DE TREINTA DÍAS PREVISTO EN EL ORDINAL
1° DEL ARTÍCULO 267 DE LA LEY CIVIL ADJETIVA EN
EL SUPUESTO DE QUE UNO DE LOS DEMANDADOS
TENGA SU DOMICILIO FUERA DE LA JURISDICCIÓN
DEL TRIBUNAL DE LA CAUSA

CASACIÓN

Sentencia: Nº 930 de 13/12/07
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Amplia: Doctrina de sentencia Nº 537 de 6 de abril
de 2004. Caso: José Ramón Barco Vásquez
c/ Seguros Caracas Liberty Mutual. Expe-
diente 01-436
CPC: Artículo 267 ordinal 1°
LAJ: Artículo 12

“...Ahora bien, la Sala no puede pasar por alto el razonamiento efectua-
do por el juzgador ad quem para declarar la perención de la instancia
en la presente causa, por lo que considera pertinente pronunciarse so-
bre las obligaciones de los demandantes en aquellos casos en los que
para la práctica de algunas de las citaciones de los accionados sea ne-
cesario comisionar a otro juzgado, mediante el libramiento del despacho
de comisión respectivo, como sucedió en el caso de marras, en el que
los otros co-demandados están domiciliados en jurisdicciones distintas a
la del tribunal de la causa; situación muy diferente a la referida en su
sentencia de fecha 6 de abril de 2004, transcrita en el cuerpo de este
fallo, en la que se trató de citaciones personales efectuadas en la misma
jurisdicción del tribunal del mérito.

Lo primero que la Sala debe destacar es que, a diferencia de lo sosteni-
do por el ad quem en su sentencia, no es posible equiparar el auto de
admisión de la presente demanda por retracto legal arrendaticio, con el
auto mediante el cual el tribunal comisionado deja constancia de haber
recibido del tribunal comitente el despacho de la comisión para la cita-
ción del demandado o co-demandados que residan fuera de la jurisdic-
ción del tribunal de la causa, porque el primero es un auto decisorio en
el que el juzgador revisa que la petición no sea contraria al orden públi-
co, las buenas costumbres o a alguna disposición expresa de la ley para
que se tramite, como lo prescribe el artículo 341 del Código de Procedi-
98 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

miento Civil; y, el segundo, es un auto de mero trámite o sustanciación
que, a diferencia del auto de admisión, puede ser revocado o reformado
de oficio o a petición de parte por el tribunal que lo haya dictado.

Por tanto, el lapso de 30 días previsto por el Legislador en el ordinal 1°
del artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, sólo puede ser con-
tado a partir del auto de admisión de la demanda y no como erradamen-
te se hace en la sentencia impugnada, vale decir, a partir del auto en el
que el tribunal comisionado deja constancia de haber recibido el despa-
cho de comisión para la citación, puesto que este último lapso no está
previsto en la Ley. Así se declara.

De tal manera que, en los casos en los cuales existan alguno o


algunos co-demandados que estén residenciados fuera de la ju-
risdicción del tribunal de la causa, el demandante, dentro de los
30 días siguientes contados a partir del auto de admisión de la
demanda, deberá dejar constancia, mediante diligencia consig-
nada en el expediente que cursa en el tribunal de la causa, de
haber puesto a la orden del Alguacil del tribunal comisionado los
medios y recursos necesarios para el logro de la citación de la
parte demandada; y dicho Alguacil, mediante diligencia consig-
nada en el expediente que se abra en el tribunal comisionado,
con ocasión de la comisión para la citación, dejará constancia de
que la parte demandante le proporcionó lo exigido por la ley, a
los fines de realizar las diligencias pertinentes a la consecución
de la citación.

Así, cuando el tribunal comisionado devuelva la comisión al tri-


bunal comitente, el juez de la causa podrá verificar si el actor dio
realmente cumplimiento a la obligación legal prevista en el ar-
tículo 12 de la Ley de Arancel Judicial y, de no ser así, declarará
la perención de la instancia de conformidad con lo previsto en el
ordinal 1° del artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, la
cual se verifica de derecho y no es renunciable por las partes,
según lo dispone el artículo 269 eiusdem...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 99

5. OBLIGACIONES ATRIBUIBLES AL DEMANDANTE DE


UNA DETERMINADA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL
A LOS EFECTOS DE EVITAR LA VERIFICACIÓN DE LA
PERENCIÓN BREVE PREVISTA EN EL ORDINAL 1° DEL
ARTÍCULO 267 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO
CIVIL

CASACIÓN

Sentencia: Nº 154 de 27/03/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia N° 537 de fecha 6 de
julio de 2004, Caso: José Ramón Barco Vás-
quez  c/  Seguros  Caracas  Liberty  Mutual.
Expediente 01-436.

“...De conformidad con el precedente jurisprudencial transcrito, consti-
tuye una obligación legal para lograr la citación, diligenciar en el expe-
diente  dentro  de  los  treinta  (30)  días  siguientes  a  la  admisión  de  la
demanda,  para  poner  a  la  orden  los  medios,  recursos,  la  ayuda,  etc.,
necesarios para lograr la citación del demandado, siendo esto una muestra
de interés del actor, en la continuación del juicio, siempre que el empla-
zamiento y/o la citación del demandado, deba practicarse en un lugar
que  se  encuentre  a  una  distancia  mayor  a  500  metros  de  la  sede  del
tribunal. Asimismo, surge otra obligación impuesta al alguacil, funciona-
rio del tribunal, quien debe dejar constancia en el expediente, que el
actor cumplió o no con tal obligación y, por lo tanto, debe especificar
que se puso a la orden del tribunal, de manera concreta y precisa.

De igual forma, la referida sentencia establece que ese precedente ju-
risprudencial es aplicable a aquellas causas que hayan sido admitidas, al
día siguiente de la fecha en la cual se produjera dicho fallo...”.
100 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

PRESCRIPCIÓN

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

a) La publicación del edicto como formalidad esencial en


los juicios por prescripción adquisitiva

CASACIÓN

Sentencia: Nº 918 de 11/12/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
CPC: Artículos 231, 370 ordinales 3° y 4°, 381 y
692
CRBV: Artículo 49

“...El Código de Procedimiento Civil vigente dispone que cuando se pre-
tenda la declaración de propiedad por prescripción adquisitiva o la de-
claración  de  cualquier  otro  derecho  real  susceptible  de  prescripción
adquisitiva, el interesado presentará demanda en forma ante el Juez de
Primera Instancia en lo Civil del lugar de situación del inmueble, la cual
se  sustanciará  y  resolverá  con  arreglo  a  lo  dispuesto  en  el  presente
Capítulo (Artículo 690 del Código de Procedimiento Civil).

Asimismo, los artículos 691 y 692 eiusdem, contraen que la demanda
deberá proponerse contra todas aquellas personas que aparezcan en la
respectiva oficina de registro como propietarias o titulares de cualquier
derecho real sobre el inmueble.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 10 1

En consecuencia, junto a la demanda deberá presentarse una certifica-
ción del Registrador en la cual conste el nombre, apellido y domicilio de
tales personas, y copia certificada del título respectivo; admitida la mis-
ma se ordenará la citación de los demandados y la publicación de un
edicto emplazando para el juicio a todas aquellas personas que se crean
con derechos sobre el inmueble, quienes deberán comparecer dentro de
los quince días siguientes a la última publicación. El edicto deberá ser
fijado y publicado en la forma prevista en el artículo 231 eiusdem, una
vez que esté realizada la citación de los demandados principales.

La contestación de la demanda tendrá lugar dentro de los veinte días
siguientes a la citación del demandado, o del último de los demandados,
si  fueren  varios.  Tanto  para  la  contestación,  como  para  los  trámites
siguientes, se observarán las reglas del procedimiento ordinario.

Las personas que concurran al proceso en virtud del edicto, deben to-
mar la causa en el estado que se encuentre y pueden hacer valer todos
los medios de defensa admisibles en tal estado de la causa. Su interven-
ción es voluntaria y está regulada por el artículo 381 en concordancia
con los ordinales 3° y 4° del artículo 370 eiusdem.

Como es evidente, el legislador, en beneficio del derecho de defensa,
exige en las normas adjetivas descritas, que debe ser llamada cualquier
persona a la causa, que se considere legitimada para contradecir la de-
manda, por tener un título de adquisición preferente o concurrente con
el de los demandados o el propio demandante. Dicho en otras palabras,
en virtud de la publicación del cartel se presume que los terceros han
tenido conocimiento de juicio y oportunidad para presentarse en él, para
hacer valer sus derechos o intereses. De otra manera, la protección de
los  derechos  subjetivos  de  los  terceros,  que  tutelan  las  mencionadas
normas, no se habrá hecho efectivo.

En consecuencia, a juicio de esta Sala, no se ha cumplido con la garan-
tía  del  derecho  de  defensa  ni  con  la  garantía  de  un  debido  proceso,
previstas en el artículo 49 de la Constitución de la República Bolivaria-
na de Venezuela, si en el juicio se ha omitido la formalidad de la publica-
ción del edicto para emplazar a todas aquellas personas que se crean
con derechos sobre el inmueble, de conformidad con el artículo 692 del
Código de Procedimiento Civil...”.
102 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

b) Noción e interrupción

CASACIÓN

Sentencia: Nº 573 de 26/07/07
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
CC: Artículo 1.973

“...Ahora bien, la prescripción adquisitiva es uno de los medios por los
cuales la posesión conduce a adquirir la propiedad u otro derecho real por
el transcurso del tiempo, una vez cumplida las condiciones fijadas por la
Ley. Dicha prescripción supone que la cosa sea susceptible de apropia-
ción privada;de lo contrario, no podría producir su efecto adquisitivo.

...Omissis...

La normativa ut supra transcrita, señala que la prescripción puede ser
interrumpida civilmente por el reconocimiento de los derechos de aquel
contra quien ella había comenzado a correr.

...Omissis...

Es claro pues, que el reconocimiento de derecho al cual hace referencia
la norma comentada, es al de poseer, en razón, de que ciertamente el
poseedor puede poseer con el animus dominus, sin figurar como titular
de los derechos de propiedad de la cosa objeto de prescripción, ya que
evidentemente, si se pretende adquirir por prescripción es porque no se
tiene el derecho de propiedad...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 10 3

PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO EN LA LEY


ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS PARA LA
CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRES VÍA JUDICIAL

CASACIÓN

Sentencia: N° 507 de 10/07/07
Ponente: Luis Antonio Ortiz Hernández
Ratifica: Doctrina de sentencia de la Sala Constitu-
cional  Nº  2326  de  25  de  agosto  de  2003.
Caso: Jesús Teresen. Expediente 02-2437
LOH: Artículo 40

“...La Ley Orgánica de Hidrocarburos, preceptúa en su artículo 40 el pro-
cedimiento de constitución de servidumbres por vía judicial, y establece que
cuando las personas autorizadas no lograren avenimiento con los propieta-
rios del fundo, podrán ocurrir al Tribunal de Primera Instancia correspon-
diente, para que dicho órgano jurisdiccional autorice el comienzo de los
trabajos determinando previamente, por dictamen de expertos (elegidos
tal y como señala el mismo artículo), el monto probable de los perjuicios y
una justa indemnización, que será depositada en el tribunal, y así una vez
cumplidas dichas formalidades se prevé el inicio inmediato de los trabajos,
es decir, de la constitución de la servidumbre solicitada, ello con la finalidad
de salvaguardar los derechos del propietario con antelación a la constitu-
ción  de  la  referida  servidumbre,  y  en  el  caso  de  no  llegarse  a  acuerdo
alguno, el proceso seguirá por los trámites de juicio ordinario...”.
104 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

1. DEL PROCEDIMIENTO DE DESLINDE

Objeto y fases del procedimiento especial de deslinde

HECHO

Sentencia: Nº 890 de 06/12/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
CPC: Artículos 720, 721, 722, 723, 724 y 725

“...De acuerdo con los mencionados artículos, este procedimiento es-
pecial tiene como fin que un juez de Tribunal de Distrito o Departa-
mento, hoy de Municipio, delimite un lindero provisional entre dos o
más propiedades.

El procedimiento de deslinde se divide en dos fases, una sumaria o no
contenciosa, donde el juez de Distrito o Departamento, hoy de Munici-
pio, realiza el deslinde provisional de los bienes involucrados, si no hay
oposición a la fijación provisional de los linderos, éste queda definitiva-
mente firme, mediante auto expreso del tribunal, en el cual ordenará
expedir a las partes copia certificada del acta de la operación de deslin-
de y del auto que declaró firme el lindero provisional, con el fin de que
se protocolice en la Oficina Subalterna de Registro correspondiente y
se estampen las respectivas notas marginales en los títulos de cada co-
lindante (Art. 724 C.P.C.); con lo cual el procedimiento termina sin ha-
ber surgido contención.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 10 5

Si existiera disconformidad por alguna de las partes con la fijación del
lindero provisional, el interesado podrá ejercer oposición al mismo (Art.
723 del C.P.C), y aquí nace la fase contenciosa, donde los autos pa-
sarán  al  juez  de  primera  instancia  quien  continuará  la  causa  por  el
procedimiento ordinario. Este juez es quien realmente conoce el jui-
cio, pues es quien lo sustancia y lo decide, y contra la sentencia que
surja en esta fase del proceso, es apelable y recurrible en casación si
hubiere lugar a ello...”.

2. DEL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE HIPOTECA

a) La oposición como medio de impugnación que garanti-


za el derecho a la defensa del intimado

CASACIÓN

Sentencia: Nº 359 de 21/05/07
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“...Ahora bien, la oposición a la ejecución de hipoteca equivale efecti-
vamente  a  la  contestación  de  la  demanda,  por  lo  cual  a  partir  de  su
interposición quedan determinados los puntos sobre los cuales versa la
litis y que delimitan el ámbito de la jurisdicción de los juzgadores que
eventualmente conocerán del asunto. En consecuencia, lo que se deci-
da en la oposición es trascendental por cuanto constituye la única opor-
tunidad de defensa al fondo del asunto que tiene el ejecutado, de allí que
si dicha oposición es declarada sin lugar, tal decisión es asimilada a una
sentencia definitiva por cuanto su efecto será la continuación de la eje-
cución, como en sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.

La ausencia de oposición oportuna a la ejecución deja firme el decreto
que admite el procedimiento, acuerda la intimación y fija las cantidades
que  se  ordena  pagar,  es  decir,  que  la  oposición  queda  en  cabeza  del
intimado, quien a su arbitrio la interpone o no, y si no lo hace, o lo hace
pero de manera extemporánea, queda firme la sentencia provisoria dic-
tada contra el deudor y plasmada en la orden de pago...”.
106 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

b) Pertinencia del lapso probatorio como medio destinado


a garantizar el derecho a la defensa de los justiciables en
los juicios de ejecución de hipoteca

CASACIÓN

Sentencia: Nº 359 de 21/05/07
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez

“...Con esta  última decisión de la cual se ha hecho cita  parcial  en el


presente fallo, queda evidenciada la pertinencia e importancia del lapso
probatorio que se abre en los juicios de ejecución de hipoteca en los
cuales se realiza oposición al pago, siempre que la misma llene los ex-
tremos de ley; máxime cuando la causal de oposición se fundamenta en
disconformidad con el saldo de la hipoteca, tal como ha acontecido en el
caso bajo examen, pues dicho lapso será de suma utilidad para que las
partes puedan suministrar los elementos probatorios que respaldan en
uno u otro caso la posición asumida en juicio.

Así las cosas, estima la Sala necesario precisar que en los juicios de
carácter ejecutivo, en atención precisamente a su naturaleza y breve-
dad, resulta de suma importancia garantizar a las partes involucradas un
justo y debido proceso, en el que se salvaguarden sus derechos proce-
sales fundamentales, como por ejemplo, el derecho a la defensa; lo cual
sólo es posible con el estricto cumplimiento de las formas procesales
que para casos como éste ha previsto con total y absoluta claridad nuestro
legislador patrio...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 10 7

3. DEL PROCEDIMIENTO DE INTIMACIÓN

a) Acto procesal iniciatorio del procedimiento monitorio o


de intimación. Límite que por concepto de honorarios del
abogado del intimante dispone el artículo 648 del Código
de Procedimiento Civil

CASACIÓN

Sentencia: N° 174 de 27/03/07
Ponente: Luis Antonio Ortiz Hernández
CPC: Artículos 640, 644, 647 y 648

“...El juicio de intimación cuyo decreto debe reunir los requisitos previs-
tos en el artículo 647 del Código de Procedimiento Civil, constituye de
por sí el auto que da inicio a este tipo de procedimiento y tiene lugar
cuando examinados por el juez los requisitos de procedencia previstos
en  el  artículo  640  eiusdem  y  se  ha  acompañado  como  prueba  funda-
mental de la pretensión alguno de los instrumentos a que se refiere el
artículo 644 ibidem, hacen admisible la demanda por cobro de bolívares
a través de este procedimiento especial, por lo que si el decreto como
tal  puede  adquirir la  fuerza  ejecutiva  que  se  le otorga  a  la  sentencia
definitivamente firme pasada en autoridad de cosa juzgada ante la falta
de oposición del demandado, el mismo constituye propiamente el auto
de  admisión  de  la  demanda,  y  en  éste  el  juez  de  la  causa  tiene  una
limitación expresa, contenida en el artículo 648 del Código de Procedi-
miento  Civil,  que  dispone:  ‘El juez calculará prudencialmente las
costas que debe pagar el intimado, pero no podrá acordar en con-
cepto de honorarios del abogado del demandante, una cantidad
que exceda del 25% del valor de la demanda’. Quedando claro que
se  presenta  una  limitación  en  el  límite  máximo  de  la  cantidad  a  que
puede ser condenado en costas el intimado, la cual no podrá exceder en
concepto de honorarios del abogado del demandante del 25% del valor
de la demanda y que dichas costas son calculadas en el auto de admi-
sión de la demanda...”.
108 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

b) Procedimiento monitorio previsto en el Código de Pro-


cedimiento Civil venezolano

CASACIÓN

Sentencia: N° 46 de 27/02/07
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
CPC: Artículos 640 y 651

“...Ahora bien, realizado el recuento de los eventos procesales, es opor-
tuno exponer algunas consideraciones previas, respecto al procedimiento
por intimación:

El procedimiento por intimación previsto en el artículo 640 del Código
de Procedimiento Civil, es un procedimiento especial mediante el cual
se busca obtener prontamente la creación del título ejecutivo, mediante
la inversión del contradictorio, la cual se produce si el demandado se
opone y formaliza la misma, dando con ello origen a la apertura al cono-
cimiento del juicio a través del procedimiento ordinario.

Así pues, una vez que el juez de la cognición verifique el cumplimiento
de los requisitos establecidos en el artículo 640 del Código de Procedi-
miento Civil, decretará la intimación del demandado, consistente de una
orden de pago dirigida al accionado, la cual debe contener todos los
elementos necesarios para convertirse en su oportunidad en un título
ejecutivo, de esta manera, una vez notificado el referido decreto se abre
un  lapso  de diez  días  en  el  cual  se pueden  presentar  dos  situaciones
referidas a la oposición, conforme a lo establecido en el artículo 651 del
Código de Procedimiento Civil:

Una, en la que el deudor puede hacer oposición dentro del plazo de diez
días,  caso  en  el  cual,  se  deja  sin  efecto  el  decreto  de  intimación  y  se
procede a continuar el juicio por los trámites del procedimiento ordinario.

Otra, cuando el deudor no hiciere oposición al decreto de intimación,
con lo cual el decreto intimatorio adquiere fuerza ejecutiva, pasando a
ser definitivo e irrevocable, precediéndose como en sentencia pasada
en autoridad de cosa juzgada, por lo que se llevará a cabo su inmedia-
ta ejecución...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 10 9

4. DEL PROCEDIMIENTO DE PARTICIÓN

Los reparos leves y graves como medios dispuestos en la


Ley Civil Adjetiva para impugnar el informe presentado
por el partidor en los juicios de partición

CASACIÓN

Sentencia: Nº 961 de 18/12/07
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
CPC: Artículos 786 y 787

“...Ahora bien, los artículos 786 y 787 del Código de  Procedimiento
Civil disponen lo relativo a los reparos leves o graves que pueden ser
opuestos por los interesados al informe de partición, los cuales no pue-
den referirse a lo que ha debido ser materia de la litiscontestación pre-
vista en la primera etapa del juicio de partición.

En relación a ello, la ley no señala taxativamente cuáles o qué tipo de
objeciones pueden ser consideradas como reparos leves o como repa-
ros graves; sin embargo, la doctrina ha señalado que los reparos leves
se refieren a todos aquellos que no afectan el derecho o proporción que
le correspondan a los interesados, tales como: errores de trascripción
de los datos de identificación de los interesados o de la ubicación, linde-
ros y título de adquisición de los inmuebles, etc.

Respecto  a  los  reparos  graves,  el  procesalista  Ricardo  Henríquez  La


Roche  ha  señalado  que  son  todos  aquellos  que  afectan  el  derecho  o
proporción que corresponde a los comuneros, tales como, adjudicacio-
nes que no se correspondan con los derechos que al comunero le co-
rresponden en la comunidad, exclusión de la comunidad, etc.

Ahora bien, desde el punto de vista práctico, el informe de partición
puede ser simple o complejo, lo cual dependerá del patrimonio objeto de
división, es decir, si está o no conformado por un universo de bienes
variados y de diversa naturaleza.

De manera que, si dicho patrimonio está conformado por un universo de
bienes de diversa naturaleza, las posibilidades de incurrir en desviacio-
nes  que  den  lugar  a  reparos  graves  son  mayores,  ya  que  la  labor  de
clasificación y formación de los lotes, la realización de los avalúos y la
110 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

preservación del principio de distribución equitativa se tornan más ar-
duas. Por el contrario, si la partición es simple los reparos oponibles se
reducen en proporción a esa simplicidad...”.

5. OFERTA REAL

Objetivo

CASACIÓN

Sentencia: Nº 411 de 13/06/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez

“...Ahora bien,  el procedimiento de  oferta real y  depósito constituye


una vía eficaz para evitar la mora del deudor y, asimismo, para colocar
en mora al acreedor, mas no para lograr el cumplimiento de un contrato.

Tiene por objetivo este procedimiento, la entrega de un bien en dinero o
en especie, mueble o inmueble, corporal e incorporal, en donde se deja-
rá constancia únicamente de la ‘entrega’ de ese bien al acreedor o a la
persona que tenga el derecho a recibirla según la relación jurídica que
exista entre el oferente y acreedor en cada caso concreto.

En efecto, el Doctor Ricardo Henríquez La Roche, refiriéndose al obje-
to de la sentencia en este procedimiento especial de oferta real y depó-
sito, advierte lo siguiente:

‘...el objeto de la sentencia es única y exclusivamente arrojar certe-
za oficial sobre la validez de un pago, sin prejuzgar sobre la existen-
cia de la obligación o del correlativo crédito que pretende solventar
dicho pago’. (Ricardo Henríquez La Roche. Código de Procedi-
miento Civil. Tomo V. Ediciones Liber. P. 445. Caracas, 2006).

El Doctor José Román Duque Sánchez, por su parte, citando a Domini-
ci, explica lo siguiente:

‘...la oferta real consiste en la presentación efectiva de la cosa
debida al acreedor, lo cual es distinto de la simple oferta ver-
bal,  reducida  a  la  manifestación  puramente  de  palabras.  La
consignación es el depósito de la cosa debida en el lugar desig-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 11 1

nado por el Juez, o por la ley, donde permanece a disposición
del acreedor (...)

El fundamento de la oferta real está en que así como el deudor
está obligado a pagar, también tiene derecho a obtener su libe-
ración; y de la misma manera, así como el acreedor tiene de-
recho al pago, también está obligado a recibirlo’. (José Román
Duque  Sánchez.  Procedimientos  Especiales  Contenciosos.
Editorial Sucre. 1981)...’”.

6. PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO POR EL


LEGISLADOR PROCESAL PARA TRAMITAR LA
INHABILITACIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 409 DEL
CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO

CASACIÓN

Sentencia: Nº 464 de 26/06/07
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
CC: Artículo 409
CPC: Artículos 734 y 740

“...Ahora bien, claramente el artículo 740 del Código de Procedimiento
Civil estipula que: ‘...En la inhabilitación se seguirá el mismo procedi-
miento que para la interdicción, salvo que no podrá procederse de oficio
ni podrá decretarse inhabilitación provisional...’.

Por consiguiente, promovida la inhabilitación de una persona determinada,
el Juez que ejerza en la localidad la jurisdicción especial de los asuntos de
familia y, en su defecto, el de primera instancia que ejerza la plena jurisdic-
ción ordinaria, abrirá el proceso respectivo y procederá a una averiguación
sumaria sobre los hechos imputados, nombrando cuando menos dos facul-
tativos para que examinen a la persona cuya interdicción o inhabilitación se
solicita. Si de la averiguación sumaria resultare mérito suficiente para de-
clarar la inhabilitación de la persona en cuestión, el Juez al igual que en los
casos de interdicción deberá ordenar seguir formalmente el proceso por los
trámites del juicio ordinario, quedando la causa abierta a pruebas, con la
advertencia de que en cualquier estado del proceso, el Juez podrá admitir y
aun acordar de oficio la evacuación de cualquiera otra prueba, cuando con-
sidere que puede contribuir a precisar la verdadera condición del indiciado
(artículo 734 del Código de Procedimiento Civil)...”.
112 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

PRUEBAS

1. CRITERIO DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL


RESPECTO A LA NECESIDAD DE INDICAR EL OBJETO
DE LOS MEDIOS PROBATORIOS TRAÍDOS A LA CAUSA
POR LAS PARTES

CASACIÓN

Sentencia: Nº 937 de 13/12/07
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 606 de 12 de agos-
to de 2005. Caso: Guayana Marine Service,
C.A.  y  otra  c/  Seguros  La  Metropolitana,
S.A. Expediente 02-986

“...De conformidad con el precedente jurisprudencial ut supra transcri-
to, la Sala modificó su criterio en relación al objeto de la prueba con
fundamento en que, las pruebas constituyen el instrumento de las partes
para  llevar  la  verdad  al  proceso  y  son  presupuesto  necesario  para  el
alcance del fin último de la función jurisdiccional como lo es la realiza-
ción de la justicia.

Con esta justificación, la Sala dejó sentado que el requisito de indica-
ción del objeto de la prueba en el acto de su promoción no rige respec-
to de las pruebas testimoniales ni posiciones juradas, por cuanto la
voluntad expresada por el legislador es que la oposición por mani-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 11 3

fiesta impertinencia debe ser ejercida después de enterada la


prueba en autos, razón  por  la  cual  es  necesario  que  la  prueba  sea
incorporada al proceso.

Asimismo, la Sala dejó establecido que la impertinencia capaz de pro-
ducir la inadmisibilidad de la prueba debe ser manifiesta o grosera, y
que si bien es cierto que la indicación por el promovente de los hechos
que pretende probar, facilita establecer la conexión entre éstos y los
controvertidos, esa falta de expresión por sí sola no impide en todos
los  casos  establecer  esa  relación,  ya  que existen pruebas que in-
corporan de inmediato su objeto a los autos, como es el caso
del documento, cuyo contenido podría evidenciar su conexión direc-
ta con los hechos discutidos...”.

2. DEBER DEL JUEZ DE INSTANCIA DE DAR FIEL


CUMPLIMIENTO AL PRECEPTO CONTENIDO EN EL
ARTÍCULO 509 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO
CIVIL A LOS EFECTOS DEL ESTABLECIMIENTO DE
LOS HECHOS ALEGADOS POR LAS PARTES

CASACIÓN

Sentencia: Nº 798 de 05/11/07
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
CPC: Artículo 509

“...En tal sentido, resulta oportuno mencionar que el artículo 509 del
Código de Procedimiento Civil impone al Juez el deber de analizar y
juzgar todas las pruebas que las partes hayan aportado en el curso de la
controversia.

Siendo el objeto de dichas pruebas la demostración de las afirmaciones
o negaciones de las partes, el mencionado deber va más allá de la sola
expresión de la prueba o de su eficacia conforme a la ley, implicando,
además, el establecimiento de los hechos pertinentes que dicha prueba
demuestre. Por ello, cuando quien decide no hace mención de los he-
chos que dio por demostrados mediante una determinada prueba, infrin-
ge el referido artículo 509, que no contiene otra cosa distinta sino una
norma que regula el establecimiento de los hechos de obligatorio cum-
plimiento según lo dispuesto por el legislador...”.
114 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

3. EL ARTÍCULO 508 DE LA LEY CIVIL ADJETIVA COMO


NORMA DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA
TESTIMONIAL

CASACIÓN

Sentencia: Nº 468 de 26/06/07
Ponente: Carlos Oberto Vélez
CPC: Artículo 508

“...El artículo 508 del Código de Procedimiento Civil constituye, efecti-
vamente, la norma de valoración de la prueba testimonial; sin embargo,
la disposición en comento permite al juez, en la apreciación de la men-
cionada probanza, realizar una labor de sana crítica, lo cual le faculta al
efectuar su análisis sobre las deposiciones de los testigos, a utilizar para
ello su intelecto en el correcto entendimiento humano. Todo lo anterior-
mente expuesto conduce a aseverar que para la apreciación de la prue-
ba en cuestión, el sentenciador ostenta libertad y así, una vez realizado
un profundo estudio sobre los dichos de los testigos, desestimarlos o no,
con base a su experiencia, a la confiabilidad que sus declaraciones le
merezcan, tomando en cuenta una serie de factores, tales como: la edad,
profesión, el trabajo desempeñado por el testigo, o la impresión que hu-
biese podido formarse sobre la veracidad de las deposiciones...”.

4. EXCLUSIÓN DEL PRINCIPIO DE COMUNIDAD DE LA


PRUEBA EN EL SUPUESTO DE VERIFICARSE LA
CONTUMACIA DEL DEMANDADO. PRESUNCIÓN
PRODUCIDA ANTE LA FALTA DE COMPARECENCIA DE
DICHO SUJETO PROCESAL

CASACIÓN

Sentencia: Nº 625 de 31/07/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 202 de 14 de junio
de 2000. Caso: Yajaira López c/ Carlos Al-
berto López y otros. Expediente 99-458

“...De conformidad con el referido precedente jurisprudencial, el artícu-
lo 362 del Código de Procedimiento Civil constituye una norma espe-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 11 5

cial respecto de la general prevista en el artículo 509 eiusdem y, por
ende, de aplicación preferente, con base en lo cual la Sala dejó senta-
do que una vez operada la confesión ficta, corresponde al deman-
dado probar algo que le favorezca durante el lapso probatorio,
con exclusión del principio de comunidad de la prueba respecto
de aquellas consignadas en el libelo, a  menos  que  sea  para  soste-
ner  que  la  demanda  es  contraria  a  derecho.  En  estos  casos,  deben
presumirse ciertos los hechos alegados en la demanda, quedando rele-
vado el actor de la carga de probarlos, lo cual se invierte en cabeza
del demandado, quien debe probar su falsedad durante el lapso proba-
torio.

...Omissis...

La Sala reitera los precedentes jurisprudenciales y deja sentado que
la falta de comparecencia de los demandados para el acto de contes-
tación produce el efecto jurídico de presumir ciertos los hechos afir-
mados  por  el  actor  en  el  libelo,  salvo  que  éstos  durante  el  lapso
probatorio demuestren su falsedad, pues sólo le es permitido probar
en contra de lo alegado por el actor, y no alegar hechos nuevos, que
han debido formular en el escrito de contestación, lo que implicaría la
posibilidad de incluir nuevos alegatos en la fase probatoria, fuera de la
oportunidad prevista para ello, con lo cual se premiaría el incumpli-
miento  de  esta  actividad  procesal,  que  por  estar  prevista  como  una
carga  procesal,  debe  ser  objeto  de  interpretación  restrictiva  y  sólo
podría dar lugar a un castigo, mas nunca un beneficio.

Asimismo, la Sala deja sentado que al no contestar los demandados la
demanda, deben ser considerados ciertos y verdaderos los hechos ale-
gados en ella, siendo esta una presunción iuris tantum, es decir, que
admite prueba en contrario y, por ende, esos hechos pueden ser des-
virtuados por el accionado durante el lapso probatorio,  pero  de
modo alguno podrá éste valerse de la pruebas de su contraparte (actor)
para desvirtuar o destruir los hechos alegados en dicha demanda, salvo
para constatar que la demanda es contraria a derecho...”.
116 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

5. INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS REFERIDAS A LA


EVACUACIÓN DE DETERMINADOS MEDIOS
PROBATORIOS DE CONFORMIDAD CON LOS
PRINCIPIOS RECTORES ESTABLECIDOS EN LA CARTA
MAGNA

CASACIÓN

Sentencia: Nº 578 de 26/07/07
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 774 de 10 de oc-
tubre  de  2006.  Caso:  Carmen  Susana  Ro-
mero  c/  Luis  Ángel  Romero  Gómez.
Expediente 05-540

“...Sobre el punto de los lapsos para la evacuación de algunas pruebas,
esta Máxima Jurisdicción ha considerado, en desarrollo de la preceptiva
constitucional que establece la garantía del derecho a la defensa y a la
tutela judicial efectiva que, no sólo puede entenderse en el sentido de
que  los  ciudadanos  tengan  acceso  a  los  órganos  dispensadores  de  la
justicia sino la seguridad de que ellos lo hagan de forma expedita, trans-
parente obviando aquellos formalismos que no puedan ser considerados
esenciales. Consecuencia de esta nueva manera de conceptualizar los
derechos fundamentales antes mencionados, se ha modificado el crite-
rio  imperante  según  el  cual  todas  las  pruebas  deben  evacuarse  en  el
lapso que la ley concede para ello y así doctrinariamente, se ha flexibi-
lizado el mismo, estableciéndose que para las de cotejo, experticia, ins-
pecciones judiciales, exhibición de documentos, declaraciones de testigos
y otras que por sus especiales características necesitan, en algunos ca-
sos, mayor período de tiempo para su evacuación, la Sala mediante sen-
tencia N° 774 de fecha 10/10/06, expediente N° 05-540 en el juicio de
Carmen Susana Romero contra Luis Ángel  Romero Gómez y otra ha
habilitado a los jurisdicentes para ampliar el predicho lapso

...Omissis...

Ahora  bien, lo  establecido en  la decisión  parcialmente transcrita,  no


habilita  para  que  en  los  casos  señalados,  tales  evacuaciones  puedan
realizarse sin límite de tiempo, ya que esto traería como consecuencia
el que los procesos se eternicen y así se desvirtuaría la garantía consti-
tucional de la justicia expedita. En tal razón se ha dejado a la pondera-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 11 7

ción de los jueces el apreciar o no una prueba de las de la especie que
haya sido evacuada vencido el lapso legal para ello...”.

6. LA PARTIDA O ACTA DE DEFUNCIÓN COMO


DOCUMENTO INDISPENSABLE PARA QUE SE GENERE
LA CONSECUENCIA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 144
DE LA LEY CIVIL ADJETIVA

CASACIÓN

Sentencia: Nº 776 de 24/10/07
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 17 de 8 de marzo
de 2005. Caso: Julio Millán Sánchez c/ Pu-
blicidad Vepaco, C.A. Expediente 03-085
CPC: Artículo 144

“...Tal como claramente se observa de la doctrina transcrita, el docu-
mento cuya consignación en el expediente acarrea la suspensión de la
causa, a tenor de lo previsto en el artículo 144 del Código de Procedi-
miento Civil, es la partida o acta de defunción de uno de los integrantes
de la litis; es decir, no se trata de cualquier documento o medio de prue-
ba, es el acta de defunción...”.

7. LA PRUEBA DE INFORMES COMO TESTIMONIO


RENDIDO POR LAS PERSONAS JURÍDICAS
COLECTIVAS. VALORACIÓN DE LA MISMA POR PARTE
DE LOS JUECES DE INSTANCIA

CASACIÓN

Sentencia: Nº 769 de 24/10/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
CPC: Artículo 507

“...Ahora  bien,  la  doctrina  considera  la  prueba  de  informes  como  la
testimonial de las personas jurídicas colectivas, las cuales, como entes
de ficción intangibles, no pueden declarar bajo juramento en juicio, pero
sí pueden, como corporaciones, sujetas a responsabilidad patrimonial,
dar testimonios escritos o informes a la litis.
118 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

El juez debe aplicar los principios de la sana crítica para apreciar esta
prueba (artículo 507) y de la misma manera que atiende a la edad, vida
y costumbres de un testigo y al valor de convicción de sus dichos; debe
sopesar el mérito de los informes que rinda una entidad pública, o bien
una empresa civil o comercial según el conocimiento público que se
tenga de ella. (Ricardo Henríquez La Roche, Código de Procedimien-
to Civil, Tomo III, Caracas 2004)...”.

8. LAPSO PREVISTO PARA LA PROMOCIÓN Y


EVACUACIÓN DE LA PRUEBA DE COTEJO

CASACIÓN

Sentencia: Nº 766 de 24/10/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 774 de 10 de oc-
tubre  de  2006.  Caso:  Carmen  Susana  Ro-
mero c/ Luis Ángel Romero Gómez y otra.
Expediente 05-540
CPC: Artículo 449

“...Por otra  parte,  cabe agregar que esta Sala de  Casación Civil, res-


pecto al plazo de promoción y evacuación de la prueba de cotejo, re-
cientemente  estableció  que  el  mismo  debe  ser  interpretado  en
concordancia con las disposiciones constitucionales atinentes a la tutela
judicial y con las normas referentes a la concepción del proceso como
instrumento para la realización de la justicia.

...Omissis...

De la transcripción parcial de la sentencia ut supra, se evidencia que el
término probatorio de la prueba de cotejo, contenido en el citado artícu-
lo 449, efectivamente fusiona tanto el plazo para la promoción como
para la evacuación de dicha prueba, lo cual resulta confuso, de allí que
bajo una interpretación sistemática y acorde con los principios y dere-
chos consagrados en la norma fundamental, y particularmente atendiendo
a la naturaleza de la prueba, dicho plazo puede ser extendido cuando las
circunstancias lo ameriten, de manera que si la evacuación tiene lugar
más allá del plazo fijado en la norma, por circunstancias que lo justifi-
quen, esto no resulta óbice para que sea desestimada la prueba...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 11 9

9. MEDIOS PROBATORIOS ADMISIBLES EN SEGUNDA


INSTANCIA. OPORTUNIDAD PROCESAL PARA
EVACUAR POSICIONES JURADAS

CASACIÓN

Sentencia: Nº 688 de 10/08/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia de la Sala Constitu-
cional Nº 2241 de 9 de noviembre de 2001.
Caso: Aura Castillo de Rodríguez. Expedien-
te 00-3237

“...La  segunda  instancia  es  una  nueva  etapa  del  juicio,  en  la  cual  se
revisa la controversia con base en los alegatos y pruebas presentados
por las partes ante el juez de la causa; no obstante, el legislador permitió
excepcionalmente de manera limitada, promover ante este segundo grado
de cognición, determinadas pruebas, a saber: documentos públicos, po-
siciones juradas y juramento decisorio.

...Omissis...

Como puede apreciarse de la norma antes transcrita, el legislador per-
mite la promoción y evacuación de la prueba de posiciones juradas
ante la segunda instancia. Sin embargo, es muy clara la disposición
cuando dispone que la misma podrá evacuarse hasta la oportunidad de
la presentación de los informes. Lo que implica que la parte promo-
vente deberá estar atenta y efectuar todos los actos y trámites nece-
sarios para que la prueba sea evacuada antes de esa oportunidad, pues
de  lo  contrario  resultará  evacuada  fuera  del  lapso  establecido  para
ello, resultando extemporánea y, en consecuencia, el juez estará impe-
dido de valorarla...”.
120 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

10. NATURALEZA PROBATORIA DE LAS NOTAS DE


CONSUMO DE LOS SERVICIOS DE ENERGÍA
ELÉCTRICA Y TELÉFONO

CASACIÓN

Sentencia: Nº 573 de 26/07/07
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 877 de 20 de diciem-
bre de 2005. Caso: Manuel Alberto Graterón c/
Envases Occidente, C.A. Expediente 05-418

“...Ahora bien, esta Sala, en decisión N° 877 de fecha 20 de diciembre de
2005, en el juicio seguido por Manuel Alberto Graterón contra Envases
Occidente, C.A., expediente N° 05-418, señaló con respecto a las notas
de consumo de los servicios de energía eléctrica y teléfono, lo siguiente:

‘...El Dr. Jesús Eduardo Cabrera Romero expone el significa-
do de las tarjas de la siguiente manera:

‘...Las tarjas, en su versión más primitiva, consisten en dos lis-
tones o pedazos separados de madera, cuero u otro material, los
cuales  reposan  en  poder  de  cada  parte,  y  que  en  materia  de
ventas a crédito, cada vez que el vendedor entrega mercancías
al comprador, juntan los dos listones o pedazos y sobre ellos, a
su  vez en el  mismo instante y con  un mismo movimiento, se
efectúa  una marca  que abarca a ambos. Cada muesca corres-
ponde a una entrega, y la coincidencia de las muescas en ambos
listones, prueba el número de entregas. Si tomamos en cuenta
que el CC contempló a las tarjas dentro de la pruebas por escri-
to, debemos rechazar que dicho Código se esté refiriendo con
exclusividad a la forma primitiva expuesta, y por ello, pensamos
que  los  documentos-tarjas  (escritos)  siempre  ha  sido  posible
emitirlos conforme al CC, quien además, no los prohíbe. Esto sin
que importe si las tarjas escritas emanan  de máquinas, o  son
suscritas...’.  (Jesús  Eduardo  Cabrera  Romero,  Contradicción
y Control de la Prueba Legal y Libre, Tomo II, p. 92).

(...Omissis...)
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 12 1

En la obra citada supra, contenida en la Revista de Derecho
Probatorio N° V 9, la autora, interpretando el valor probatorio
de  las  notas  de  consumo  de  servicio  eléctrico,  vistas  como
tarjas igualmente, hace la siguiente afirmación:

‘...El caso de las notas de consumo (...) es muy peculiar,


debido a que las mismas carecen de firmas, lo que hace un
tanto difícil determinar su autoría (autenticidad en senti-
do estricto), por lo que se hace necesario indagar dentro
de su contenido para ubicar rasgos, señas o símbolos que
permitan identificar la fuente de quien emanaron. Entra-
mos aquí en el mundo de los Símbolos Probatorios.

‘...el símbolo probatorio no indica un hecho, lo representa,


y ante el signo, quien lo ve, por fuerza directa o indirecta
de la ley, debe creer que un hecho en particular ha sucedi-
do, el cual está representado (vuelto a presentar) por el sím-
bolo... Del símbolo nace una presunción... No es puridad
un medio de prueba, él no es un vehículo de transporte de
hechos al proceso, él aparece grabado o estampado en un
bien y es transportado a la causa junto con ese bien, por
los medios capaces de hacer el traslado; pero, cuando in-
gresa al expediente, como una abstracción hace presumir
iuris tantum un cúmulo de situaciones que se comprendían
en él sin que exista una razón lógica o natural fuera del
mandato legal, entre el signo y todo lo que representa... Pero,
los símbolos probatorios, al revés de los hechos que hacen
presumir, no están dirigidos al Juez para que fije un hecho
desconocido, sino que tiene como destinatarios al público,
ya que ellos producen como otro efecto jurídico, al ser ga-
rantía, información o identificación de alto nivel masivo.
Esta característica hace que los símbolos de por sí sean
autenticantes...’. (Cabrera Romero.Oc.II.122.).

‘En relación con lo anteriormente expuesto, las notas de


consumo de los servicios de energía eléctrica y teléfono
poseen un símbolo probatorio, representado, a través de
un logotipo en el primer caso y de las siglas identificado-
ras al segundo caso, los cuales son reconocidos común-
mente por todas las personas por cuanto el mismo se ha
incorporado a nuestro quehacer diario, lo que quiere de-
122 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

cir que no hace falta demostrar su autoría por medio de la


firma, sino la misma la vamos a demostrar con la autenti-
cidad que emana de un hecho público y notorio como lo
son los símbolos representativos característicos de estas
empresas. (Cursivas del texto).

Del criterio jurisprudencial precedentemente transcrito, se desprende
que las notas de consumo de los servicios de energía eléctrica y teléfo-
no no constituyen documentos emanados de terceros, sino tarjas...”.

11. OBJETO DE LA EXPERTICIA COMO MEDIO


PROBATORIO. FUNCIÓN DE DIRECCIÓN QUE DEBE
EJERCER EL JUEZ EN LA PRODUCCIÓN DE DICHA
PRUEBA

CASACIÓN

Sentencia: Nº 877 de 30/11/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
CPC: Artículo 451

“...Con respecto a la referida prueba, vale decir que, sin duda alguna la
misma  representa  una  actividad procesal desarrollada por encargo
judicial, que permite suministrar al juez argumentos o razones ‘sufi-
cientes’ para la formación de criterio respecto de hechos que interesan
a la litis, y que el juez está impedido realizar por tratarse de hechos para
cuya percepción se requiere de conocimientos técnicos especializados,
por lo cual necesita la intervención de personas distintas a las partes,
que se encuentren especialmente calificadas por sus conocimientos téc-
nicos, científicos o artísticos, etc. El encargo realizado a estas personas
consiste en principio, en verificar hechos, determinar sus característi-
cas y modalidades, sus cualidades, sus relaciones con otros hechos, las
causas que los produjeron y sus efectos, entre otros.

En efecto, hay situaciones tan complejas o hechos técnicamente rele-
vantes que requieren para su verificación y certeza de un examen espe-
cializado, por ello, el juez recurre al auxilio de expertos, para proceder a
tal verificación y determinar sus condiciones especiales. De allí, que en
determinados casos, dicha prueba sea imprescindible por su utilidad,
pertinencia y conducencia a los efectos del proceso.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 12 3

Por consiguiente, la experticia puede ser ordenada aun de oficio por el
juez y no sólo a petición de parte, según lo previsto en el artículo 451 de
nuestro Código de Procedimiento Civil.

En este sentido, cabe precisar que los expertos o peritos actúan en el
proceso como auxiliares de justicia, por tanto no puede el juez aban-
donar en sus manos la dirección y control de la instrucción, ni mucho
menos perjudicar a la partes por una deficiente actuación atribuible a
los mismos. De ahí que, una vez que dichos peritos entran al proceso, se
convierten en coadyuvantes del mismo, debiendo por consiguiente cir-
cunscribir sus actuaciones al hallazgo de la verdad en el juicio y no a
requerimiento de una cualquiera de las partes. En estos casos el juez
como  director  del  proceso  debe  vigilar  que  las  actuaciones  de  estos
auxiliares de justicia se realicen de conformidad con las normas previs-
tas para la correcta y ordenada tramitación de la experticia.

Efectivamente, en esta oportunidad cobra vital importancia, el princi-
pio de la dirección del juez en la producción de la prueba,  cuya
inobservancia altera indudablemente la validez del proceso, específica-
mente, de la forma establecida en la Ley para la evacuación de la prue-
ba de experticia. Por lo tanto, para lograr el resultado deseado, se debe
partir del cumplimiento de las formalidades exigidas, la lealtad e igual-
dad en el debate y principalmente debe garantizarse la contradicción
efectiva, por ello es indispensable que el juez sea quien de manera in-
mediata la dirija, resolviendo primero sobre su admisibilidad e intervi-
niendo luego sobre los actos destinados a la práctica de la misma.

Por  otra  parte,  cabe  agregar  que  la dirección del juez en el proceso
contribuye a darle a la prueba autenticidad, seriedad, oportunidad, perti-
nencia y validez. De lo contrario, el debate probatorio quedaría en ma-
nos distintas a quien legítimamente corresponde, es decir, al Estado a
través de los órganos jurisdiccionales, desnaturalizándose por consiguien-
te el acto y suprimiéndole sus razones de interés público...”.
124 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

12. PREVISIÓN LEGAL DEL DOCUMENTO ELECTRÓNICO.


NOCIÓN. OBJETO DE LA EXPERTICIA COMO MEDIO
DE AUTENTICACIÓN DEL MISMO

CASACIÓN

Sentencia: Nº 769 de 24/10/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
LMDFE: Artículos 2, 7, 20, 21

“...Primeramente, debemos precisar que el documento electrónico está
previsto en la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas de
2001, y en sentido amplio, debe entenderse como cualquier tipo de do-
cumento generado por medios electrónicos, incluyendo en esta catego-
ría los sistemas electrónicos de pago, la red de internet, los documentos
informáticos y telemáticos, entre otros.

También es catalogado como un medio atípico o prueba libre, por ser
aquél instrumento que proviene de cualquier medio de informática o que
haya sido formado o realizado por éste, o como el conjunto de datos
magnéticos grabados en un soporte informático susceptible de ser re-
producidos que puede fungir como objeto de prueba y su reproducción,
independientemente de su denominación, debe ser considerada otro do-
cumento que actúa como medio para su traslado al expediente.

Por su parte, la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas con-
sidera, en su artículo 2, al documento electrónico o mensaje de datos –
como también lo denomina– como ‘...toda información inteligible en
formato electrónico o similar que pueda ser almacenada o inter-
cambiada por cualquier medio...’.

Una de las características más relevantes de los documentos electróni-
cos es que sus datos electrónicos se encuentran almacenados en la base
de datos de un PC o en el proveedor de la empresa; su comprobación
requerirá una ulterior reproducción o impresión del documento.

Sobre el particular, la Ley de Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas
establece en el artículo 7 que:

‘...cuando la ley requiera que la información sea presentada o
conservada en su forma original, ese requisito quedará satisfe-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 12 5

cho con relación a un mensaje de datos si se ha conservado su
integridad y cuando la información contenida en dicho mensa-
je de datos esté disponible. A tales efectos, se considerará que
un mensaje de datos permanece íntegro, si se mantiene inalte-
rable desde que se generó, salvo algún cambio de forma pro-
pio del proceso de comunicación, archivo o presentación...’.

Es evidente, pues, que el documento electrónico o mensaje de datos es
un medio de prueba atípico, cuyo soporte original está contenido en la
base de datos de un PC o en el servidor de la empresa y es sobre esto
que debe recaer la prueba.

En razón a esta determinación, los documentos electrónicos no pue-
den ser exhibidos, por cuanto la manera en la cual son almacenados
los datos electrónicos, impide que puedan ser presentados al juicio,
pues ellos están en la base de datos de un PC o en el servidor de la
empresa, razón por la cual se está frente a la necesidad de una exper-
ticia  para  verificar  la  autoría  de los  documentos  que  se  emitan  con
tales  características  y  si  éstos  están  en  poder  del  adversario,  hasta
tanto se ponga en funcionamiento la Superintendencia de Servicios de
Certificación Electrónica.

Cabe destacar que los artículos 20 y 21 de la Ley de Mensajes de Datos
y Firmas Electrónicas, crea la Superintendencia de Servicios de Certifi-
cación Electrónica, para acreditar, supervisar y controlar a los provee-
dores de servicios de certificación públicos o privados; inspeccionar y
fiscalizar la instalación, operación y prestación de servicios realizados
por los proveedores de servicios de certificación y; seleccionar los ex-
pertos técnicos o legales que considere necesarios para facilitar el ejer-
cicio de sus funciones. Sin embargo, actualmente dicho organismo no
está en funcionamiento, razón por la cual hasta tanto se establezca la
Superintendencia, debe recurrirse a otro medio de autenticación de los
documentos electrónicos, como lo es la experticia.

Ahora bien, el objeto de esta especial experticia consiste en determinar
la autoría del mensaje de datos, esto es, el emisor o la persona autoriza-
da para actuar en su nombre o un sistema de información programado
por el emisor o bajo su autorización, para que opere automáticamente y,
así  saber  desde  cuál  y  hacia  cuál  dirección  o  puerto  electrónico  fue
enviado y recibido el mensaje; bajo cuál firma electrónica fue enviado;
la fecha y hora de la emisión del mensaje; su contenido; y cualquier otro
126 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

dato  de  relevancia  para  el  proceso  que  las  partes  soliciten  o  el  juez
ordene para resolver la controversia.

Otra  característica  del  documento  electrónico  es  que  éste  debe  estar
conservado  en  su  estado  original.  En  efecto,  la  Ley  de  Mensajes  de
Datos y Firmas Electrónicas exige que cuando la ley requiera que la
información sea presentada o conservada en su forma original, ese re-
quisito quedará satisfecho con relación a un mensaje de datos si se ha
conservado su integridad y cuando la información contenida en dicho
mensaje de datos esté disponible. Para determinar esto, es necesario el
examen de un experto a la base de datos del PC o del proveedor de la
empresa del cual fue enviado el documento electrónico.

Por tanto, la Sala considera que es necesario certificar si el documento
electrónico ha  sido conservado  y si el  mensaje  está  inalterado  desde
que se generó o, si por el contrario, ha sufrido algún cambio propio del
proceso de comunicación, archivo o presentación, por hechos de la par-
te o terceros, de conformidad con el artículo 7 de la Ley de Mensajes de
Datos y Firmas Electrónicas antes transcrito, lo cual sólo es posible a
través de una experticia en la base de datos del PC o el servidor de la
empresa que ha remitido el documento electrónico...”.

13. TESTIGOS

a) Forma de estructurar en la sentencia el análisis y valo-


ración de la prueba de testigo por parte del jurisdicente

CASACIÓN

Sentencia: Nº 495 de 10/07/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 70 de 24 de mar-
zo de 2000.  Caso: Pedro Vicente Palacios
c/ José Santana Alemán. Expediente 98-757

“...En cuanto a la valoración de la prueba de testigos, esta Sala de Ca-
sación Civil en sentencia del 24 de marzo de 2000, Caso: Pedro Vicente
Palacios c/ José Santana Alemán, expediente N° 98-000757, dejó sen-
tado que ‘...no puede el juez limitarse a señalar el valor que da a la
prueba y los hechos que de ella se establecen, sino que deberá
referirse al contenido de las preguntas o repreguntas formuladas,
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 12 7

para que sus aseveraciones al respecto se consideren fundamento


de lo apreciado, y no meras peticiones de principio, que dan por
demostrado lo que se debe demostrar...’.  (Negritas  de  la  Sala).

Asimismo,  estableció  que ‘...los jueces deben en su decisión expre-


sar los elementos que les sirven para valorar prueba de testigos,
indicando, así sea en forma resumida, las respuestas que el testigo
dio en particular al interrogatorio a que fue sometido, tanto de las
preguntas que el promovente de la prueba formula, como de las
repreguntas y los hechos que el sentenciador da por demostrados
con el testimonio’. (Sentencia del 29 de septiembre de 1993, Luigi Al-
fonsi contra B. Duarte). (Negritas de la Sala).

La Sala reitera el precedente jurisprudencial y establece que el Juez de
la recurrida, al valorar la prueba de testigos, debe indicar, aunque sea
en forma resumida, las preguntas que el promovente de la prueba for-
mula; las repreguntas; las respuestas que el testigo dio en particular al
interrogatorio al cual fue sometido; y los hechos que el sentenciador da
por demostrados con su testimonio...”.

b) La juramentación del testigo como requisito esencial


para la validez de la prueba testimonial. Elemento a con-
siderar para la renovación de la prueba afectada de irre-
gularidad

CASACIÓN

Sentencia: Nº 516 de 11/07/07
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 112 de 13 de abril
de 2000. Caso: José Manuel Hernández c/
Punto Tres, C.A. Expediente 99-825

“...Ahora bien, la prueba de testigos es la verificación de un hecho a
través de la afirmación que de él hace una persona, por haberlo percibi-
do ocularmente o por medio de otros sentidos, o por habérselo referido
otro sujeto, dicha prueba, debe ser rendida bajo juramento promisorio de
decir la verdad, so pena de incurrir el testigo en delito de perjurio.

En este sentido, la Sala en decisión N° 112 de fecha 13 de abril de 2000,
en el juicio seguido por José Manuel Hernández contra Punto Tres, C.A.,
128 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

Exp. N° 99-825, señaló con respecto a la juramentación de los testigos,
lo siguiente:

...Omissis...

El criterio jurisprudencial precedentemente transcrito, dispone que la jura-
mentación de los testigos constituye un requisito primordial para la validez
del testimonio rendido, por lo cual su omisión conduciría a la nulidad de
dicho acto, ya que la considera materia de estricto orden público.

Esta Sala, posteriormente en decisión N° 482 de fecha 20 de diciembre
de 2001, en el juicio seguido por Venezolana de Montajes Electromecá-
nicos  C.A. (VEDEMELCA)  contra  R.M.  Construcciones, C.A.,  Exp.
N° 00-1046, amplió la doctrina anterior, disponiendo lo siguiente:

...Omissis...

En tal sentido, conforme a la jurisprudencia ut supra transcrita, el juz-
gador no puede acoger el mérito de la prueba de testigos cuando éste
rinda declaración sin haberse juramentado y la prueba adolece de
irregularidad sustancial cometida en su evacuación. Sin embargo, tal
error  en  la  formación  de  la  prueba  en  juicio  puede  dar  origen  a  la
renovación del acto sólo si existe un fin útil y se cumplen los supues-
tos que en dicha doctrina se señalan, los cuales se reiteran y se dan
aquí por reproducidos.

De igual forma, la jurisprudencia destaca que desechar del proceso una
prueba promovida por una de las partes por un hecho imputable al juez,
como lo es que no haya juramentado al testigo previamente a su decla-
ración, es privar el derecho probatorio del promovente y el de la comu-
nidad de la prueba del contrario, por un hecho no imputable a éstas, con
lo cual se estaría atentando directamente contra el derecho al debido
proceso consagrado en el artículo 49 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

...Omissis...

En tal sentido, considera la Sala que habiéndose destacado al juramento
como requisito esencial para la validez de la prueba de testigo, de con-
formidad a lo dispuesto en nuestra ley adjetiva y a lo desarrollado juris-
prudencialmente, lo relativo a la edad, profesión y domicilio del testigo,
no constituyen requisitos indispensables para su apreciación, por motivo
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 12 9

que dichos datos sólo sirven para ilustrar al juez respecto a su conoci-
miento del asunto, salvo que el juzgador establezca lo contrario, previa
fundamentación, en la recurrida.

En efecto, si se omite la edad, estado civil o domicilio, no hay razón


para desestimar o desechar el testimonio, salvo que el juzgador conside-
re que la aportación de dichos datos sea relevante o que se traten de
circunstancias que interesen precisar  hechos  pasados para invocar la
edad que tenía el testigo cuando presenció el hecho, lo cual debe seña-
lar en forma expresa...”.

14. TÍTULO SUPLETORIO O JUSTIFICATIVO DE PERPETUA


MEMORIA. VALORACIÓN

CASACIÓN

Sentencia: Nº 478 de 27/06/07
Ponente: Luis Antonio Ortiz Hernández

“...Como se indicó anteriormente, la valoración del título supletorio está
circunscrita a los dichos de los testigos que participaron en la confor-
mación extra litem del justificativo de perpetua memoria, por lo que la
misma –se repite– para que tenga valor probatorio, tendrá que exponer-
se al contradictorio, mediante la presentación de aquellos testigos para
que ratifiquen sus dichos, y de esta forma ejerza, la parte contraria, el
control sobre dicha prueba...”.

15. TRAMITACIÓN POR EL JUEZ DE INSTANCIA DE LAS


PRUEBAS LIBRES QUE NO SE ASIMILAN A LOS MEDIOS
PROBATORIOS TRADICIONALES

CASACIÓN

Sentencia: Nº 769 de 24/10/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
CPC: Artículos 7 y 395

“...La Sala reitera el precedente jurisprudencial, y deja sentado que el
promovente de un medio de prueba libre tiene la carga de proporcionar
al juez, durante el lapso de promoción de pruebas, los medios probato-
130 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

rios capaces de demostrar la credibilidad e identidad de la prueba, lo
cual podrá hacer a través de cualquier medio probatorio. Asimismo, el
juez en la oportunidad de pronunciarse sobre la admisibilidad de dicha
prueba debe, de conformidad con lo previsto en los artículos 7 y 395 del
Código de Procedimiento Civil, establecer la manera en que ésta debe
sustanciarse; en caso de que el medio de prueba libre sea impugnado,
debe implementar en la tramitación la oportunidad y forma en que deba
revisarse la credibilidad e idoneidad de la prueba, pues sólo cumpliendo
con esa formalidad por delegación expresa del legislador cumple el pro-
ceso su finalidad, que es un instrumento para alcanzar la justicia según
lo dispone el artículo 257 de nuestra Carta Magna.

...Omissis...

El citado artículo 7 faculta al juez para la creación de formas cuando la
realización del acto nada haya establecido el legislador al respecto, y el
artículo 395 consagra el principio de libertad de los medios de prueba,
conforme al cual es insostenible restringir la admisibilidad del medio
probatorio seleccionado por las partes, con excepción de aquellos legal-
mente prohibidos o que resulten inconducentes para la demostración de
sus  pretensiones; con  lo  cual  le otorgó  a  las  partes la  posibilidad  de
promover pruebas distintas a aquellas reguladas en el ordenamiento ju-
rídico. Sin embargo, dispone en el único aparte del referido artículo que
el  juez debe  crear  la  forma  para  la  tramitación de  la  prueba libre  en
aquellos casos en los que el medio de prueba libre no pueda ser promo-
vido ni evacuado conforme a los medios de prueba tradicionales...”.

16. VALIDEZ DE LOS MEDIOS PROBATORIOS


PROMOVIDOS DE FORMA ANTICIPADA

CASACIÓN

Sentencia: Nº 502 de 20/07/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
CRBV: Artículos 26 y 257

“...Ahora  bien,  como quiera que esta Sala, en aplicación de los


criterios contenidos en la Sala Constitucional, ha dejado sentado
que la apelación y la oposición a la intimación ejercidas anticipa-
damente deben ser consideradas tempestivas y, adicionalmente
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 13 1

ha establecido que la contestación a la demanda ejercida con an-


telación no puede ser considerada extemporánea, porque evi-
dencia el interés del afectado en ejercer el derecho a la defensa
y a contradecir los alegatos de la parte actora. Por tanto, esta
Sala estima necesario señalar que debe considerarse válida la
promoción de pruebas consignada en forma anticipada, aun en el
caso que nos ocupa, pues si bien el criterio de validez de los
actos anticipados fue establecido después de cumplidos los ac-
tos procesales del presente juicio, se trata de una infracción con-
tra la garantía de tutela judicial efectiva, que debe ser corregida
para que se alcance el propósito de una correcta administración
de los intereses comprometidos en el juicio.

...Omissis...

Asimismo, esta Sala de Casación Civil se ha pronunciado y al


respecto ha indicado que los actos procesales que son ejercidos
anticipadamente, son tempestivos y por tanto válidos.

...Omissis...

Con fundamento en la doctrina sentada por esta Sala de Casación Civil,
que hoy se reitera, los actos procesales efectuados en forma anticipada
deben considerarse válidamente propuestos, pues en  modo alguno se
produce un desequilibrio procesal entre las partes, ya que de igual ma-
nera debe dejarse transcurrir íntegramente ese lapso, para que puedan
cumplirse a cabalidad los actos procesales subsiguientes.

En efecto, tal como fue expresado precedentemente, nuestra Constitu-
ción impone en su artículo 257 que el proceso debe cumplir su finalidad
para que pueda realizarse la justicia, y el 26 garantiza una justicia expe-
dita, sin dilaciones indebidas y sin formalismos o reposiciones inútiles,
principios éstos que exigen que las instituciones procesales sean inter-
pretadas en armonía con este texto y con las corrientes jurídicas con-
temporáneas que le sirven de fundamento.

...Omissis...

En consecuencia, esta Sala de Casación Civil con base en los postula-
dos desarrollados en nuestra Carta Magna y en las corrientes jurídicas
contemporáneas que han considerado que es indispensable que el pro-
ceso cumpla su finalidad, como lo es el hallazgo de la verdad y la reali-
132 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

zación de la justicia  en cada caso, deja sentado que en  beneficio del


derecho de defensa y del debido proceso, como legítimas expresiones
de la garantía de la tutela judicial efectiva, establece que debe ser teni-
do como válida y eficaz la promoción de pruebas consignadas en forma
anticipada, pues además de llevarse a cabo en el proceso antes del ven-
cimiento del plazo destinado para ello, constituye una clara manifesta-
ción  del derecho de la parte  demandada a que  sean considerados los
elementos probatorios en los que se sustenta su pretensión.

Lo anteriormente expuesto, implica  que las pruebas anticipadamente
promovidas deben ser admitidas, pues en modo alguno se produce un
desequilibrio  procesal  entre  las  partes,  ya  que  de  igual  manera  debe
dejarse  transcurrir  el  lapso  completo  de  promoción  para  que  puedan
cumplirse a cabalidad los actos procesales subsiguientes, admisión y
evacuación, lo cual lejos de causar lesión alguna al accionante, le per-
mite a éste ejercer cabalmente el control y contradicción de las proban-
zas promovidas, pues en todo caso, siempre debe existir una oportunidad
para que las partes se opongan o las impugnen.

En  atención  a  las  precedentes  consideraciones,  respecto  de  la  tem-


pestividad en la promoción de pruebas realizadas antes de la apertura
de dicho lapso, debe esta Sala de Casación Civil dejar sentado que no
puede tenerse como oportuna la promoción de pruebas realizada una
vez que haya vencido el lapso previsto en la ley para realizar tal ac-
tuación procesal, pues con ello se eliminaría o afectaría el derecho a
oponerse  e  impugnar  las  pruebas  promovidas,  el  cual  constituye  el
derecho al control y contradicción de la prueba, ya que la oposición
persigue que la prueba no sea admita en el proceso; de igual forma se
establece que una vez promovidas las pruebas en la oportunidad anti-
cipada referida, deberá dejarse correr íntegramente el lapso previsto
para dicha actuación a efectos de que pueda empezar a computarse el
lapso subsiguiente...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 13 3

RECURSO DE INTERPRETACIÓN

1. EVOLUCIÓN DEL RECURSO DE INTERPRETACIÓN


CONSAGRADO EN EL ORDINAL 6° DEL ARTÍCULO 266
DEL TEXTO FUNDAMENTAL

INTERPRETACIÓN

Sentencia: N° 239 de 29/03/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
CRBV: Artículo 266, numeral 6°
LOCSJ: Artículo 42
LOTSJ: Artículo 5, numeral 52

“...El recurso de interpretación, ha sido considerado desde sus inicios
como una figura excepcional; sin embargo, el tratamiento jurispruden-
cial sobre su admisibilidad ha variado en el devenir del tiempo.

En efecto, en una etapa inicial estaba limitado para aquellos supuestos
en los que la propia ley permitía interponerlo para disipar las dudas que
surgieran en cuanto a la inteligencia, alcance y aplicación de la norma
en cuestión.

Algunas de las leyes, ya derogadas, en las que se preveía el recurso de
interpretación para obtener la determinación del alcance de una disposi-
ción normativa, eran la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley de Ca-
rrera Administrativa, la Ley de Licitaciones, la Ley Orgánica del Sufragio
y  la  Ley  Orgánica  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia.  En  esta  última,
134 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

además del recurso de interpretación, la Ley contemplaba la interpreta-
ción de los contratos administrativos, contenido en el numeral 14 del
artículo  42  de  la  referida  Ley, en  virtud  del  cual  podía  solicitarse  el
esclarecimiento de cualquier duda que surgiera con motivo de la cele-
bración de un contrato en el que interviniera la República, los Estados y
las Municipalidades.

En este primer período, el recurso de interpretación era poco conocido de
rara utilización. La Sala Político-Administrativa que era la competente
para conocer en ese entonces de dicho recurso, únicamente podía pro-
nunciarse sobre el sentido del acto sin resolver ninguna otra petición, ya
que el análisis del texto legal agotaba el pronunciamiento del tribunal.

Con respecto al recurso de interpretación de una disposición legal, la
Sala Político-Administrativa en sentencia de fecha 14 de noviembre de
1991, dejó sentado que éste estaba destinado a resolver las dudas que
se originaban con ocasión de una norma, estrictamente, de rango legal,
sin que fuere posible interponer el recurso para que se interpretara una
norma constitucional o una disposición sublegal (Sent. Nº 598, exp. N°
8.176, reseñada en la Revista de Derecho Público, Nº 48, 1991, Edito-
rial Jurídica Venezolana, Caracas, pp. 172-173).

Más  recientemente,  esa  Sala  reconoce  que  en  esa  primera  etapa  el
recurso de interpretación se reputaba ‘...como estrictamente circuns-
crito para los casos en que las propias leyes nacionales, cuyo alcance
y sentido se peticionaba, previeran semejante posibilidad; resultando
excluidos, todos aquellos cuya pretensión, fuese la de obtener la inter-
pretación directa del texto constitucional. En ese sentido, el Acuerdo
de la Corte en Pleno de la extinta Corte Suprema de Justicia de fecha
13 de mayo de 1980; Sentencias de esta Sala Político Administrativa
de fechas 14 de marzo de 1998 (Caso Concejo Municipal del Distrito
Bruzual del estado Yaracuy), del 15 de marzo de 1990 (Caso Ley Tu-
telar del Menor), del 12 de mayo de 1992 (Caso Gilberto Gripa Acuña)
y la de fecha 5 de agosto de 1992 (Caso Alfredo Flores Valera). (Ver,
Sentencia de fecha 10 de agosto de 2000, caso: Independientes por la
Comunidad I.P.C.).

En una segunda etapa, denominada por la doctrina como de flexibiliza-
ción, no sólo se admitía el recurso de interpretación sobre textos norma-
tivos  que  expresamente  no  lo  previeran,  siempre  que  estuvieren
estrechamente relacionados con otro que sí lo contemplare; sino tam-
bién, susceptible de tener como objeto, el alcance, sentido e inteligencia
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 13 5

de normas aun de rango sublegal –Reglamentos, entre otros–. (Ver, en-
tre otras, sentencias de la Sala Político Administrativa de fechas 21 de
abril de 1993, caso: Banco Central de Venezuela; 3 de julio de 1996,
caso: Luis Antonio Nahim Pachá).

Luego, en la parte final de esta segunda etapa se sistematizó aún más el
recurso, pues se consideró admisible la interpretación de una ley por vía
de remisión de otra que sí consagrase tal recurso, que estuviese direc-
tamente relacionada con aquella que autorizara la interpretación. (Sen-
tencia de la Sala Político Administrativa de fecha 14 de mayo de 1998
caso: Juan Nepomuceno Garrido).

Posteriormente, este criterio fue ampliado, admitiéndose la interpreta-
ción de una constitución estadal, con lo cual quedó establecido que el
recurso de interpretación no resultaba agotado en el texto de leyes na-
cionales, sino también, respecto de otras leyes cuyo sentido y alcance
estén directa y estrechamente vinculados con otras que  sí prevean el
recurso  que  nos  ocupa.  (Vid.  Sentencias  de  fechas  25  de  agosto  de
1998, caso: Asdrúbal Aguiar; 5 de noviembre de 1998, caso: Henrique
Salas Feo; 19 de mayo de 2000, caso: Juan Abraham Martínez. Consti-
tución del estado Nueva Esparta).

Finalmente, alcanzó definitiva sistematización el criterio antes expuesto,
cuando se indicó que la solicitud por la cual se pretendiere la interpreta-
ción de un texto legal, no debía aspirar una mera orientación didáctica o
pedagógica cuyo alcance fuese abstracto, sino que más bien, tenía que
estar  orientado  a  solventar  un  caso  concreto  y  específico.  (Ver,  entre
otras sentencias de fechas 10 de noviembre de 1994, caso: Bing Bang
Games; 27 de septiembre de 1994, caso: Jesús María Galíndez).

Resulta evidente, pues, que la Sala Político-Administrativa en el devenir
del tiempo ha considerado al recurso de interpretación a lo largo de su
evolución como una ‘...acción que ha sido calificada como peculiar, sin-
gular, excepcional, especial, delicada, de naturaleza particular y de apli-
cación restrictiva y limitada...’. (Ver, sentencia de fecha 29 de febrero
de 1968 (G.F. Nº 59, 1968, pp. 116-118; 26 de octubre de 1989 Nº 284,
exp. 6892, reseñada en la Revista de Derecho Público Nº 40, 1989, pp.
134-136); 12 de mayo de 1992, Nº 83, reseñada en la revista de Dere-
cho Público Nº 50, 1992, pp. 144-145).

...Omissis...
136 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

Como puede observarse de los criterios doctrinarios y jurisprudencia-
les  precedentemente  transcritos,  el  recurso  de  interpretación  antes
de la entrada en vigencia de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, era un recurso en virtud del cual se fija-
ba el verdadero contenido y alcance de los textos legales que lo per-
mitían, comprendido en las materias que eran conocimiento de la Sala
Político Administrativa.

En primer lugar, se requería que la norma cuya interpretación y análisis
se solicitara fuera de rango legal, pues sólo procedía este recurso para
fijar el verdadero sentido y alcance de los textos legales. En segundo
lugar, era determinante que la propia ley hubiere previsto de manera
expresa el ejercicio de tal recurso respecto de las normas en ellas con-
tenidas, o que la ley estuviera relacionada con aquella que prevé la in-
terpretación. En tercer lugar,  se debía  verificar la conexidad entre el
recurso intentado y un determinado caso concreto, lo cual tenía un do-
ble propósito: por un lado, evitar un simple ejercicio académico de inter-
pretación y por el otro, permitir al intérprete apreciar objetivamente la
existencia de la duda que se alegue como fundamento. (Ver, entre otras,
Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de
fecha 19 de enero de 1999, caso: Miguel Mónaco y otros; Sentencia de
la Sala Político-Administrativa de fecha 5 de agosto de 1999, caso: Lin-
goteras de Venezuela, C.A., expediente N° 12.296).

Aunado a lo anterior, cabe destacar, que la legitimación para ejercer el
mencionado recurso correspondía a la Administración y a todo aquel
que tuviera un interés legítimo, personal y directo en la interpretación
del texto legal; por otro lado, el órgano competente para conocerlo era
la Sala Político-Administrativa.

Las precedentes consideraciones ponen de manifiesto, que el recurso
de interpretación estaba concebido como un recurso mediante el cual
se  le  concedía  al  recurrente  la  posibilidad  de  conocer  el  verdadero
contenido  y  alcance  de  un  texto  legal  de  naturaleza  administrativa,
pues lo pretendido era  disipar las dudas en torno a la inteligencia
de una norma que regulara diversas actividades de la adminis-
tración; por tanto, la solicitud de interpretación nunca versaba
sobre contenidos que no fueran subsumibles en la materia con-
tencioso-administrativa.

No obstante lo anterior, esta Sala de Casación Civil observa del desa-
rrollo jurisprudencial de esta institución, que a partir de la entrada en
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 13 7

vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
de 1999, se otorgó a todas las Salas del Tribunal Supremo de Justicia,
la potestad de ‘conocer de los recursos de interpretación sobre el con-
tenido y alcance de los textos legales, en los términos contemplados
en la ley’, todo ello de conformidad con lo dispuesto en el numeral 6
del artículo 266 de la Constitución, en concordancia con el último pá-
rrafo de dicha norma.

En igual sentido, el artículo 5.52 de la Ley Orgánica del Tribunal Supre-
mo de Justicia establece que a este Alto Tribunal le corresponde ‘cono-
cer  del  recurso  de  interpretación  y  resolver  las  consultas  que  se  les
formulen acerca del alcance e inteligencia de los textos legales, en los
casos previstos en la Ley, y siempre que dicho conocimiento no signifi-
que una sustitución del mecanismo, medio o recurso previsto en la ley
para dirimir la situación si la hubiere’ y, ‘...su conocimiento correspon-
derá a la Sala afín con la materia debatida...’.

De allí que, las diferentes Salas de este Máximo Tribunal, por mandato
de la Constitución y de la ley que la regula, hayan dejado sentado que la
potestad de interpretación la conoce la Sala de acuerdo con su materia
de control natural, esto es, ‘atendiendo principalmente al criterio de afi-
nidad que exista en la materia debatida en cada caso concreto y la es-
pecialidad de cada Sala’”

2. IMPOSIBILIDAD DE PLANTEAR ANTE LA SALA DE


CASACIÓN CIVIL DEL MÁXIMO TRIBUNAL RECURSOS
DE INTERPRETACIÓN FUNDADOS EN NORMAS DE
CARÁCTER ADJETIVO

INTERPRETACIÓN

Sentencia: N° 239 de 29/03/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
CPC: Artículo 701
CRBV: Artículos 24, 26, 49 y 257

“...A  pesar de lo  anteriormente establecido, esta Sala estima  oportuno


dejar sentado que la labor de interpretación es inherente a la función ju-
risdiccional, por tanto, no es privativa de las Salas de este Tribunal Supre-
mo de Justicia; por el contrario, corresponde a los jueces de instancia, al
138 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

aplicar el derecho al caso concreto, hacer uso de la interpretación para
adaptar las instituciones jurídicas a un tiempo y lugar específicos.

En efecto, el rol del juez no se circunscribe exclusivamente a declarar
el derecho preexistente, adicionalmente debe adaptar las instituciones
jurídicas al momento histórico y a las circunstancias fácticas del caso
concreto. En esta tarea, el sentenciador interpreta e integra el ordena-
miento jurídico, atribuyéndole al texto de la ley un significado concreto,
coherente, útil y acorde a los fines de la Constitución. Por tal motivo, la
labor jurisdiccional en modo alguno consiste en la simple aplicación
mecánica del  derecho  general y abstracto a  una  situación específica,
pues de lo contrario se estaría desconociendo la complejidad y singula-
ridad de la realidad social.

De allí se deriva la importancia de la actividad judicial, pues, a través de
ella se integra el derecho dentro del Estado, y se permite la realización
de la justicia; por esa razón, la labor judicial no se agota con la subsun-
ción de los hechos en el derecho, sino que tiene como función funda-
mental desarrollar el ordenamiento jurídico, esto es, lo interpreta, pues
únicamente de esa manera se realiza la justicia y demás valores y obje-
tivos consagrados en la Carta Magna.

Por tanto, la función judicial presupone ineludiblemente una función de
interpretación de la norma, pues éste es el instrumento del que se vale
el sentenciador para dictar una decisión justa y adecuada. Entonces, el
juez no es un mero aplicador de normas sino un creador del derecho,
pues además de interpretar la norma, permite su integración.

De allí que existan circunstancias que le exigen al sentenciador escoger
entre  varias  interpretaciones  que  se  le  ha  dado  a  una  norma,  para  lo
cual estará obligado a preferir aquella que mejor se adapte a los pre-
ceptos constitucionales, es decir, la que le permita dar una solución jus-
ta al caso concreto. Es lo que la doctrina ha denominado, interpretación
concordada con los principios generales de justicia contenidos en el tex-
to constitucional.

...Omissis...

Como puede observarse, la Sala Politicoadministrativa de este Supremo
Tribunal, estableció el verdadero contenido y alcance de normas conte-
nidas en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, con lo cual
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 13 9

pone de manifiesto la labor interpretativa como instrumento fundamen-
tal de la actividad jurisdiccional.

Otro ejemplo  de la función creadora del juez se manifiesta cuando a
éste  le  compete  llegar  a  interpretar  las  lagunas  de  la  ley,  en  base  a
ciertos recursos metodológicos y a un orden establecido, fundándose,
inicialmente, en los Principios Generales del Derecho Procesal, la Doc-
trina y la Jurisprudencia; y, en tales circunstancias, deberá ir más allá
del texto legal, aplicando ya no el sentido literal del texto, sino más bien
‘el sentido inmanente del fin de la ley’.

Además, el juez interpreta cuando debe desaplicar una disposición legal
por contrariar los postulados de la Constitución.

En efecto, esta Sala al realizar el análisis del artículo 701 del Código de
Procedimiento Civil, establecido para la sustanciación de los procedi-
mientos interdictales lo desaplicó, pues éste colidía con los preceptos
contenidos en los artículos 26, 49 y 257 de la Constitución de la Repúbli-
ca Bolivariana de Venezuela, que garantizan a los justiciables el debido
proceso y la protección al derecho a la defensa, al imponer a las partes
la presentación de sus alegatos luego del lapso de pruebas, lo cual aca-
rreaba que tal etapa transcurriera sin el efectivo ejercicio del contradic-
torio, coartando los señalados derechos fundamentales. (Ver, Sentencia
Nº 132, de fecha 22 de mayo de 2001, caso: Jorge Villasmil Dávila con-
tra Meruvi de Venezuela C.A.).

...Omissis...

Queda claro, pues, que aun cuando la Constitución y la Ley que rige
este Supremo Tribunal contemplan la interpretación como un recurso
que puede ser utilizado para obtener que la Sala afín a la materia disipe
las dudas en torno al contenido y alcance de una disposición legal, –
siempre que se cumplan los requisitos exigidos en la ley–, debe tenerse
presente en todo momento que la actividad de interpretación la realizan
todos los sentenciadores al resolver los problemas judiciales sometidos
a su consideración, para lo cual deberán observar, en primer lugar, las
normas constitucionales, pues únicamente así se adapta el derecho a la
realidad social en un lugar y tiempo determinado, materializando así la
justicia y demás valores y objetivos consagrados en la Carta Magna.
140 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

Aunado a ello, en el ejercicio de la actividad jurisdiccional el sentencia-
dor aplica e interpreta normas de carácter sustantivo y normas de ca-
rácter adjetivo.

Estas últimas, esto es, las normas de naturaleza procesal, exigen una
interpretación reflexiva que trascienda su sentido literal o histórico, cada
vez que sean utilizados, privilegiándolos con los valores vigentes en la
sociedad al momento de su aplicación.

Por esta razón, dichas normas deben ser examinadas por el juez en un
lugar y tiempo específicos, para poder cumplir acertadamente con la
finalidad concreta del proceso, que es resolver un conflicto de intereses
haciendo efectivos los derechos sustanciales, y su finalidad abstracta
que es lograr la paz social y en la justicia.

Ciertamente, las instituciones desarrolladas en la ley procesal son in-
terpretadas por el juez que le compete conocer el caso en concreto en
un tiempo y lugar determinado, lo que explica la constante evolución
del derecho procesal que conlleva a la derogatoria de unas normas y a
la entrada en vigencia de otras; y en esa adaptación de la ley adjetiva
a la realidad social, puede ocurrir que el texto legal vigente modifique
o extinga instituciones, afectando los procesos en curso; ello es así,
porque  la norma  de  carácter procesal  se aplica  desde  su entrada  en
vigencia, de conformidad con lo previsto en el artículo 24 de la Cons-
titución de la República Bolivariana de Venezuela. En efecto, la refe-
rida norma  dispone que  ‘...Las leyes  de procedimiento  se aplicarán
desde el momento mismo de entrar en vigencia, aun en los procesos
que se hallaren en curso...’.

Por esa razón, es al juez natural, esto es, quien conoce de la causa,  a
quien corresponde aplicar e interpretar la norma procesal vigente, a fin
de que las garantías procesales del debido proceso y derecho de defen-
sa, se cumplan. Entonces, es éste quien puede tener en cuenta cuáles
son los intereses que protege la ley al momento de examinar el asunto
sometido a su consideración.

...Omissis...

Por lo que, con apoyo de los precedentes jurisprudenciales no queda
dudas que las leyes procesales pueden contener disposiciones que trans-
formen o extingan instituciones procesales, como la acción o la jurisdic-
ción, o que inciden sobre el proceso. Por tanto, es el juez de la causa el
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 14 1

llamado a conocer el caso invocado, y a quien corresponde examinar la
vigencia y transformación de las instituciones procesales conforme a la
ley que en definitiva resulte aplicable. Cuestión que puede ser verifica-
da a solicitud de parte o de oficio, y revisada a través de los medios de
ordinarios y extraordinarios que prevé la ley, entre otros, el recurso de
casación cuya finalidad última es ‘...mantener la unidad de la jurispru-
dencia, la unidad del derecho objetivo y el control sobre los jueces para
impedir que el poder de arbitrio se convierta en arbitrariedad...’. (Hum-
berto Cuenca, ‘Curso de Casación Civil’, Ediciones de la Biblioteca
de la Universidad Central de Venezuela, Caracas-1974, pp. 25 y 26).

En igual sentido, Alirio Abreu Burelli y Luis Aquiles Mejía Arnal, sostie-
nen que ‘...la casación actual tiene por fin la defensa del derecho, pro-
curando que  su aplicación  siempre conduzca a  un resultado  justo, la
unificación de la jurisprudencia, entendida ésta como la certeza de las
interpretaciones mediante las cuales el mandato legal se mantiene acor-
de con los cambios sociales, y el control de la actividad jurisdiccional...’.
(Alirio Abreu Burelli y Luis Aquiles Mejías, ‘La Casación Civil’, Edi-
ciones Homero, Caracas-2005, pp. 187 y 192).

En consecuencia, las normas de carácter procesal únicamente son in-
terpretadas por el juez con motivo de la conducción del proceso y su
decisión, por ende, no son susceptibles de ser interpretadas a través del
recurso de interpretación, previsto en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia, pues las doctrinas modernas han reconocido en el juez la capa-
cidad de creación judicial de derecho, mediante la interpretación de las
normas de carácter sustantivo y adjetiva. Además estas últimas deben
ser examinadas tomando en consideración las circunstancias sociales
que rodean al caso específico, pues únicamente de esa manera se ga-
rantiza el dinamismo del derecho procesal. Sostener lo contrario impli-
caría la estatización del derecho y la sujeción del juez a una interpretación
dictada en forma general y sin atender a las peculiaridades que pueda
presentar cada caso, lo cual impide al juez su principal misión, cual es la
interpretación de la ley para la realización de la justicia.

Por otra parte, es oportuno significar que durante toda la tramitación
del proceso, el juez como su conductor, determina el correcto conteni-
do y alcance de la norma procesal para su aplicación, y en el conoci-
miento de los recursos o medios procesales, el juez está igualmente
llamado para determinar la correcta interpretación de la norma proce-
142 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

sal  aplicada,  entre  los  cuales  está  comprendido  el  recurso  de  casa-
ción, cuya misión es precisamente determinar el correcto contenido y
alcance de la ley.

Es evidente, pues, que la propia conducción del proceso y el ejercicio de
los recursos previstos en la ley, constituyen medios idóneos para que las
partes obtengan la interpretación de la norma procesal, el cual debe ser
agotado. Sostener lo contrario permitiría a las partes obtener la solución
adelantada del incidente o asunto debatido ante el juez que conoce de la
instancia, mediante la proposición del recurso de interpretación ante la
Sala de Casación Civil, para luego pretender su aplicación en el caso
concreto de dicho criterio que hubiese sido establecido. Ello podría dar
lugar a la comisión de fraudes procesales, todo lo cual indica que la Sala
de Casación Civil debe actuar con extrema prudencia y delimitar el al-
cance de este instituto procesal, más aún si es tomado en consideración
que la materia de su competencia en principio no está involucrado la
satisfacción de intereses colectivos, sino la composición o solución de
los intereses privados de las partes enfrentadas en el proceso...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 14 3

RECUSACIÓN

SUPUESTOS EN LOS CUALES EL FUNCIONARIO


ENCARGADO DE IMPARTIR JUSTICIA ESTÁ
FACULTADO PARA DECLARAR INADMISIBLE LA
RECUSACIÓN PROPUESTA EN SU CONTRA.
POSIBILIDAD DE EJERCER EL RESPECTIVO CONTROL
LEGAL SOBRE DICHO PRONUNCIAMIENTO

CASACIÓN

Sentencia: Nº 607 de 31/07/07
Ponente: Carlos Oberto Vélez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 96 de 17 de fe-
brero  de  2006.  Caso:  Grupo Aymesa  Ve-
nezolana, C.A. c/ Auto Stylo. Expediente
06-039
CPC: Artículos 90, 92, 93 y 95

“...Aprecia la Sala que se ha establecido jurisprudencialmente que, cuan-
do el juez, basándose en los siguientes motivos: a) que la recusación se
ha propuesto extemporáneamente, vale decir, después de vencidos los
términos de caducidad previstos en la ley; b) o se trate de un funciona-
rio judicial que no está conociendo en ese momento de la causa princi-
pal o incidental; c) o que el litigante haya agotado su derecho, por haber
interpuesto dos recusaciones en la instancia; d) que la recusación no se
exhiba fundamentado en causa legal alguna, decida que la recusación
144 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

propuesta en su contra es inadmisible, no será necesario la apertura de
la incidencia contenida a tenor de los artículos 90 y siguientes del Códi-
go de Procedimiento Civil a efectos de la decisión al fondo de la recusa-
ción propuesta.

En consecuencia, la jurisprudencia ha venido delimitando la posibilidad
de que el Juez resuelva su propia recusación, sólo en lo que respecta a
su admisibilidad; en este sentido, si la considera admisible deberá rendir
informe (art. 92 c.p.c), remitir el expediente al Tribunal que correspon-
de, según al artículo 93 de la Ley Adjetiva Civil y enviar al Tribunal que
deba conocer sobre la procedencia de la recusación las copias condu-
centes que  indique el  recusante y  el mismo recusado (art.  95 c.p.c.).
Pero, si concluye que la recusación propuesta en su contra es inadmisi-
ble, así lo declarará sin necesidad de abrir el trámite antes indicado, sin
que  ello  lesione  el  derecho  de  defensa  del  recusante,  pues  como  se
indicó, la doctrina casacionista estableció que en tales casos, dicha de-
cisión tendrá apelación y casación; medios recursivos que garantizan el
derecho de defensa, permitiendo el control del pronunciamiento del Juez
recusado por un Juez de Alzada y por esta Sala de Casación Civil...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 14 5

sss
REGISTRO PÚBLICO

PERSONA LEGITIMADA PARA DEMANDAR LA


NULIDAD DE UN ASIENTO REGISTRAL CONFORME A
LO DISPUESTO EN LA LEY DE REGISTRO PÚBLICO

CASACIÓN

Sentencia: Nº 557 de 19/07/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
LRP: Artículo 53

“...Así, debido a los efectos declarativos y no constitutivos de la inscrip-
ción registral, pues el registro no perfecciona la transmisión de dere-
chos  reales  –por  regla  general  es  consensual–  sino  que  se  limita  a
publicar para el conocimiento de los terceros el contenido del acto re-
gistrado a quienes es oponible; por ello, la norma en comento no enume-
ra las personas legitimadas para solicitar la impugnación de un acto de
registro, ella puede ser demandada por cualquier persona interesada en
atacar el derecho inscrito, para lo cual deberá probar la contravención
de la ley en el acto de registro y demostrar un interés en la impugnación,
circunstancias admitidas en el presente caso.

Por lo anteriormente expuesto, queda evidenciado que el juez de la re-
currida no interpretó en su correcto sentido el contenido del artículo 53
de  la  Ley  de  Registro  Público,  pues  el  mismo  concede  una  cualidad
genérica  a  cualquier  persona  interesada,  considerando  que  los  actos
registrados se presumen válidos, pues sólo se inscriben en el registro los
documentos que reúnen los requisitos de fondo y forma establecidos en
la ley y, en consecuencia, son oponibles a terceros...”.
146 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

REIVINDICACIÓN

OBJETO DE LA ACCIÓN DE REIVINDICACIÓN. LO QUE


DEBE DEMOSTRAR EL REIVINDICANTE A LOS
EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO DE SU DERECHO

CASACIÓN

Sentencia: Nº 1017 de 19/12/07
Ponente: Luis Antonio Ortiz Hernández
CC: Artículo 548

“...La reivindicación es el derecho del propietario no poseedor para que
el poseedor no propietario le restituya la cosa que le pertenece, por lo
que en juicio de reivindicación lo que el actor persigue es la defensa y
reconquista de su propiedad, se ha establecido la doctrina que con la
acción reivindicatoria, para que pueda prosperar la acción, el actor debe
suministrar una doble prueba, es decir, debe demostrar la propiedad de
la cosa y que el demandado la posee indebidamente, es decir, el actor
debe llevar al juez con los medios probatorios al convencimiento de que
la cosa poseída por el adversario le pertenece...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 14 7

REPOSICIÓN

1. OBLIGACIÓN DEL JUEZ DE ALZADA DE ACTUAR


CONFORME LO DISPONE EL ARTÍCULO 208 DE LA LEY
CIVIL ADJETIVA ANTE LA VERIFICACIÓN DEL
SUPUESTO ALLÍ ESTABLECIDO

CASACIÓN

Sentencia: Nº 587 de 31/07/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 97 de 12 de abril
de 2005. Caso: Andrés Humberto Álvarez
Acosta c/ ACOFESA. Expediente 04-008
CPC: Artículo 208

“...Ahora bien, de conformidad con el artículo 208 del Código de Proce-
dimiento Civil, el Juez Superior está obligado a reponer la causa para
lograr la renovación de la actividad procesal no ejecutada por el senten-
ciador de primera instancia.

...Omissis...

La Sala se ha pronunciado sobre el particular. Así, en decisión del 12 de
abril de 2005, Caso: ANDRÉS HUMBERTO ÁLVAREZ ACOSTA c/
ACOFESA, estableció que el Juez Superior está obligado a declarar de
oficio la infracción del artículo 208 del Código de Procedimiento Civil,
cuando de la revisión de las actas procesales el juez de alzada constata
un error en la actividad procesal de la instancia inferior.
148 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

De la misma manera, en decisión dictada el 30 de marzo de 2000, Caso:
BERTHA  CELINA  RAMÍREZ Y  OTROS  c/  FABIO  GERMÁN  DU-
QUE, la Sala dejó sentado que el juez al momento de dictar la sentencia
en segunda instancia, debe revisar la controversia sometida a su con-
sideración por el efecto devolutivo del recurso; a menos que el recurso
no se interponga contra una sentencia que resuelva el fondo de la ape-
lación, sino contra una decisión de reposición al estado de que se vuelva
a practicar alguna actividad procesal.

La Sala reitera los criterios jurisprudenciales anteriores, y deja sentado
que si el Juez Superior observa la infracción de una actividad procesal
en la tramitación del juicio, está obligado a reponer la causa al estado
que se restituya el trámite procesal denegado u obstaculizado, confor-
me a lo dispuesto en el artículo 207 del Código de Procedimiento Civil.

Es  importante  aclarar  que  el  alcance  del  artículo  208  del  Código  de
Procedimiento Civil, queda restringido a aquellos casos en los que el
juez de primera instancia haya denegado o impedido indebidamente la
renovación o ejecución de la actividad procesal, siempre que la infrac-
ción de la actividad procesal menoscabe o lesione el derecho de defen-
sa de las partes, esto es, que el acto no haya alcanzado su finalidad; el
juez sea imputable de dicho quebrantamiento; el error no haya sido con-
validado por las partes y haya resultado lesionado el derecho de defen-
sa de alguna de las partes...”.

2. PRINCIPIO DE UTILIDAD DE LA REPOSICIÓN SEGÚN


LA TEORÍA DE LAS NULIDADES PROCESALES

CASACIÓN

Sentencia: Nº 587 de 31/07/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 998 del 12 de di-
ciembre de 2006. Caso: Pablo Pérez Pérez
c/  Promociones  y  Construcciones  Oriente
C.A. Expediente 04-308
CPC: Artículo 206

“...La  Sala  en  decisión  del  12  de  diciembre  de  2006,  Caso:  PABLO
PÉREZ PÉREZ c/ PROMOCIONES Y CONSTRUCCIONES ORIEN-
TE C.A., estableció que en materia de reposición y nulidad de los actos
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 14 9

procesales, el vigente Código de Procedimiento Civil, acorde con los
principios de economía y celeridad que deben caracterizar todo proce-
so, incorporó el requisito de la utilidad de la reposición en el sistema de
nulidades procesales.

En este sentido, el artículo 206 del Código de Procedimiento Civil dispo-
ne que:

‘...Los jueces procurarán la estabilidad de los juicios, evitando
o corrigiendo las faltas que puedan anular cualquier acto pro-
cesal. Esta nulidad no se declarará sino en los casos determi-
nados por la ley, o cuando haya dejado de cumplirse en el acto
alguna formalidad esencial a su validez.

En ningún caso se declarará la nulidad si el acto ha alcanzado
el fin al cual estaba destinado.’

Una de las innovaciones observadas en la última reforma del Código de
Procedimiento Civil se refiere a que las formas del proceso aparecen
como uno de los presupuestos de procedencia para la reposición de la
causa por incumplimiento u omisión de esas formas procesales.

...Omissis...

La  Sala  reitera  el  precedente  jurisprudencial  y  deja  sentado  que  en


materia de reposición y nulidad de los actos procesales, el vigente Códi-
go de Procedimiento Civil, acorde con los principios de economía y ce-
leridad incorporó el requisito de la utilidad de la reposición en el sistema
de nulidades procesales. Por tanto, es indispensable para que proceda
la reposición que haya quedado comprobado en el juicio que la infrac-
ción de la actividad procesal haya causado indefensión a las partes o a
una de ellas.

Asimismo, es necesario que la actividad procesal incumplida no haya
alcanzado su finalidad; que la misma sea imputable al juez; que no haya
sido consentido o convalidado por las partes, y resulte lesionado el dere-
cho de defensa de alguna de ellas...”.
150 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

RESPONSABILIDAD CIVIL

1. HIPÓTESIS CONTENIDAS EN EL ARTÍCULO 1.185 DEL


CÓDIGO CIVIL CONFIGURADORAS DE LA
RESPONSABILIDAD JURÍDICA EXTRACONTRACTUAL

CASACIÓN

Sentencia: Nº 697 de 10/08/07
Ponente: Carlos Oberto Vélez
CC: Artículo 1.185

“...Cabe destacar, que el artículo 1.185 del Código Civil, prevé tres (3)
posibles hipótesis para configurar la responsabilidad jurídica extracon-
tractual, a saber: la negligencia, la impericia o la imprudencia. Estas
tres  (3)  posibles actuaciones  por parte  del agente causante  del  daño,
tienen significados y connotaciones distintas, según el jurista Guillermo
Cabanellas de Torres, la negligencia, es la omisión de la diligencia o
cuidado  que  debe  ponerse  en  los  negocios,  en  las  relaciones  con  las
personas y en el manejo o  custodia de  las cosas, dejadez, abandono,
desidia; la imprudencia, es genéricamente, la falta de prudencia, de pre-
caución, omisión de la diligencia debida y, la impericia, es la falta de
conocimiento o de la práctica que cabe exigir a uno en su profesión,
arte u oficio, torpeza, inexperiencia.

Como se observa, las tres (3) hipótesis tienen significados diferentes,
motivo por el cual el causante del daño debe –para ser responsable de
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 15 1

un hecho ilícito– necesariamente realizar una de las tres (3) conductas;
mas, difícilmente podrá realizar las tres (3) en una misma actuación, por
lo que es deber del formalizante señalar y establecerle a esta Sala de
Casación Civil, en cuál de las hipótesis contenidas en el artículo 1.185
del Código Civil, incurrió el demandado, sin lo cual esta Suprema Juris-
dicción Civil se vería impedida de ejercer su control casacional...”.

2. INEXISTENCIA DE RESPONSABILIDAD CIVIL ANTE EL


EJERCICIO DEL DERECHO A LA JURISDICCIÓN

CASACIÓN

Sentencia: Nº 493 de 10/07/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 363 de 16 de no-
viembre de 2001. Caso: Cedel Mercado de
Capitales,  C.A.  c/  Microsoft  Corporation.
Expediente 00-132
CC: Artículo 1.185

“...Por otra parte, esta Sala de Casación Civil ha indicado reite-


radamente que la simple interposición de una demanda no puede
ser considerada en sí misma una actividad generadora de daños.

Ciertamente, la instauración de un juicio es un derecho que otorga el
ordenamiento jurídico a los justiciables, con la finalidad de determinar la
procedencia del derecho y realizar la justicia, por tanto, no puede esta-
blecerse culpa o responsabilidad civil, cuando se ejerce este derecho
sin abuso, aunque se cause un daño. De manera que el ejercicio de un
derecho no  resulta abusivo, sino cuando  hay mala fe o  violación del
objeto por el cual se otorgó ese derecho.

...Omissis...

Asimismo, en fallo del 15 de noviembre de 2002, caso: Pedro Azuaje
contra Héctor Gregorio González la Sala dejó sentado que ‘...la simple
operatividad del proceso civil ordinario no puede ser considerada
per se como una actividad generadora de daños, y negando el Sen-
tenciador de Alzada la ocurrencia de conductas que puedan ser
consideradas como representativas de abuso de derecho o mala fe
por parte del afirmado agente del daño o subsumibles en los su-
puestos fácticos de los artículos 1.185 del Código Civil...’”.
152 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

RETRACTO LEGAL

POSICIÓN ASUMIDA POR LA SALA DE CASACIÓN CIVIL


DEL MÁXIMO TRIBUNAL EN TORNO AL MOTIVO DE
REVISIÓN QUE LA SALA CONSTITUCIONAL DEL
MISMO TRIBUNAL ACOGIÓ EN RELACIÓN A LA
SENTENCIA N° 260/2005 EMITIDA POR LA PRIMERA DE
LAS SALAS MENCIONADAS

CASACIÓN

Sentencia: Nº 694 de 10/08/07
Ponente: Carlos Oberto Vélez

“...Sin embargo,  también es  cierto, que  del propio  concepto sobre  la


seguridad jurídica emitido por esa Sala, resultante de la aplicación de la
doctrina clásica sobre la no retroactividad de las leyes que de seguidas
será analizada, es evidente que en casos como el planteado no nos en-
contramos frente a un problema de violación de ‘derechos adquiridos
para el arrendador y el adquirente del inmueble’ (solicitantes de la revi-
sión ante la Sala Constitucional); toda vez que mal podía reconocerse
que la actitud ilegal que pudieran asumir tanto el arrendador como el
adquirente del inmueble en cuestión, antes descrita, se repite, consis-
tente en el incumplimiento a la obligación que tienen ellos legalmente
impuesta de notificar al arrendatario de su intención de vender el in-
mueble así como de la negociación celebrada, pudiera constituir un de-
recho adquirido.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 15 3

En este orden de ideas, en cuanto al arrendatario presente que no fue
notificado por parte del arrendador o del adquiriente de la enajenación
del inmueble arrendado, es oportuno diferenciar que el lapso de cadu-
cidad para el ejercicio de la acción de retracto legal, contiene de ma-
nera  implícita  para  él  (arrendatario)  la  garantía  constitucional  de
acceder a través del ejercicio de la acción de retracto legal arrendati-
cio a los órganos de administración de  justicia y,  por vía de conse-
cuencia,  del  principio  a  la  tutela  judicial  efectiva,  poniéndose  de
manifiesto un claro interés social sobre el asunto, el cual mal podía
reconocérsele al arrendador o al adquiriente del inmueble, dado que
bajo la circunstancia en la cual decide incurrir, antes descrita (es, ade-
más,  quien  en  definitiva  genera  la  verdadera  desigualdad,  según  se
hiciera especial énfasis en la sentencia de la Sala), pues menoscaba y
deja ilusorio tales derechos del arrendatario.

Ahora bien, igualmente ha reconocido la jurisprudencia que no es indis-
pensable que el ‘derecho haya sido consumado’ para que surta efectos,
pues basta la sola realización del hecho generador del derecho, o que un
hecho jurídico determinado haya producido una relación o vínculo de
derecho, para que se regule por la ley anterior.

Aun desde esa óptica, en el caso resuelto por la Sala, es posible soste-
ner que se atendió y se pretendió erradicar la práctica viciosa y amaña-
da asumida por el arrendador al incumplir con el acto jurídico que le
impone la ley, se repite, de la notificación debida al arrendatario la cual
genera, a su vez, el derecho que tiene este último como débil jurídico
para ejercer la acción de retracto legal arrendaticio.

...Omissis...

Pues bien, tomando en cuenta el fundamento de la doctrina clásica sobre
la irretroactividad de las leyes invocada por la Sala Constitucional, cual
es,  que  la  ley  solamente  es  retroactiva ‘...cuando ataca los derechos
adquiridos, destruyendo los que se habían obtenido anteriormen-
te...’,  debiéndose  distinguir  entonces  entre  ‘...lo que se llama común-
mente derechos adquiridos o expectativas...’,  es  que  precisamente  se
estima  que  esta Sala de Casación Civil de ninguna manera ha apli-
cado retroactivamente el preindicado cambio de criterio, pues, mal
puede hablarse o reconocerse bajo la circunstancia que se condena
algún derecho adquirido para el arrendador o el adquirente, como
ya se explicó, y menos aún si en definitiva bajo la aplicación del
anterior criterio podían encontrarse amparados al incurrir en tal
154 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

incumplimiento, cercenando ellos, a su vez, entonces sí un derecho


adquirido pero, el que tiene el arrendatario, el débil jurídico, tutela-
do éste bajo normas de orden público, a quien la aplicación inme-
diata del cambio doctrinal en el caso que lo originó le permitió tal
acceso que, bajo las anteriores circunstancias y que ahora le resul-
taron aplicadas nuevamente lo desfavorecieron considerablemente
al serle declarada la caducidad de la acción.

En sintonía con lo expuesto, con la postura de la Sala y con los postula-
dos constitucionales se encuentra el caso de Jacques de San Cristóbal
contra El Benemérito, en cuya decisión N° 735 de fecha 10 de noviem-
bre de 2005, Exp. N° 05-626, bajo la ponencia del Magistrado quien
con tal carácter suscribe el presente fallo, la Sala ha dejado expresa-
do lo difícil que resultaba comprender que se modifiquen criterios para
ofrecer a los justiciables la más amplia protección del derecho en pro-
cura de una verdadera justicia social y al mismo tiempo se confundan
con el fundamento de derechos y garantías constitucionales que resul-
tan simplemente  enunciados, para  no poder ser  aplicados en  algún o
algunos casos, desatendiéndose las particularidades del mismo.

...Omissis...

Por tanto, se deja expresamente establecido que la aplicación inmediata
del cambio de criterio que la Sala adoptó en el caso sometido a revisión,
no constituye aplicación retroactiva de la norma, dado que de ningu-
na manera se viola algún derecho adquirido del arrendatario o adqui-
riente; por el contrario, de manera instantánea y favorable, por una
parte, se impide que se produzcan actos contrarios a la ley; y, de
otro lado, se ampara el derecho que el ordenamiento jurídico con-
fiere al arrendatario, de acuerdo con las necesidades sociales tute-
ladas por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
y en estricto apego al principio de Seguridad Jurídica, que esta
Sala garantiza a todos los justiciables como vigilantes que somos
del cumplimiento de las leyes, según corresponde asumir en un
‘...Estado democrático y social de Derecho y de Justicia...’, según
lo previsto en el artículo 2 de la Constitución de la República Boli-
variana de Venezuela.

Con base en las razones de hecho y de derecho precedentemente ex-
puestas, se repite, y con especial atención al fallo constitucional vin-
culante anteriormente transcrito, el cual, expresamente reconoce que
no es el cambio de criterio implementado por la Sala, anterior-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 15 5

mente referido, el que atenta contra la Constitución y los dere-


chos, garantías y principios que la misma consagra, sino la apli-
cación inmediata que tuvo, esto es, para el propio caso de donde
se originó, y no que lo fuera a futuro, que en esta ocasión la Sala de
Casación Civil, hace valer la oportunidad, en atención a los alegatos
contenidos en la demanda del caso sub iudice, para dejar estableci-
do el ámbito temporal de aplicación del prenombrado cambio de
criterio de esta sede de Casación Civil, contenido en la decisión
N° 260, de fecha 20 de mayo de 2005, Exp. N° 2004-000807, en
el caso de Regalos Coccinelle, C.A., contra Inversora El Rastro,
C.A., y otra ratificado en otros fallos posteriores, resultando en-
tonces aplicable para todos los casos análogos que se encuentren
en fase de decisión en cualesquiera de las instancias a partir del
día siguiente de la publicación del mismo, según ya se dijo, el 20
de mayo de 2005. Así se decide...”.
156 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

SENTENCIA

1. APLICACIÓN Y ALCANCE DE LA EXPERTICIA


COMPLEMENTARIA DEL FALLO PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 249 DE LA LEY CIVIL ADJETIVA

CASACIÓN

Sentencia: Nº 221 de 29/03/07
Ponente: Carlos Oberto Vélez
CPC: Artículo 249

“...El artículo 249 del Código de Procedimiento Civil, faculta a los jue-
ces y juezas para que, en aquellos casos en los que no pueda determi-
narse el monto a  pagar de los  frutos,  intereses o  daños, ordenen una
experticia complementaria del fallo. En efecto, la mencionada norma,
dispone lo siguiente:

‘En la sentencia en que se condene a pagar frutos, intereses o
daños, se determinará la cantidad de ellos, y si el Juez no pu-
diere estimarla según las pruebas, dispondrá que esta estima-
ción  la  hagan  peritos,  con  arreglo  a  lo  establecido  para  el
justiprecio de bienes en el Título sobre ejecuciones del presen-
te Código. Lo mismo se hará cuando la sentencia ordene res-
titución de frutos o indemnización de cualquier especie, si no
pudiere hacer el Juez la estimación o liquidación, con arreglo a
lo que hayan justificado las partes en el pleito.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 15 7

En todo caso de condenatoria, según este artículo, se determi-
nará  en  la  sentencia  de  modo  preciso,  en  qué  consisten  los
perjuicios probados que deban estimarse y los diversos puntos
que deban servir de base a los expertos...’.

La posibilidad para el sentenciador de ordenar una experticia comple-
mentaria del fallo está sujeta, conforme a la norma transcrita preceden-
temente, a la imposibilidad de determinar la estimación del monto de la
condena. Además, la doctrina de la Sala ha interpretado que también se
le impone como una limitación la de que sólo puede ser objeto de dicha
experticia, el cálculo de obligaciones cuya exigibilidad haya sido alega-
da y demostrada fehacientemente en autos, de modo que los expertos
tengan suficientes elementos para efectuar el cálculo.

Esta interpretación tiene su asiento en dos menciones que se encuen-
tran en la citada norma. La primera, es que a la experticia se le condi-
ciona  a  los  casos  en  los  cuales  en  la  sentencia  se  condene  a  pagar
frutos, intereses o daños, siempre y cuando el Juez o jueza no pudie-
re estimarla según las pruebas.  La  segunda,  se  refiere  a  los  casos
en que la sentencia ordene la restitución de frutos o indemnización de
cualquier especie, y el Juez o jueza no pudiere hacer la estimación
o liquidación, con arreglo a lo que hayan justificado las partes en
el pleito.  Lo  cual  sirve  de  fundamento  para  que  la  Sala  estime  que
sólo es posible ordenar la experticia complementaria cuando la
obligación haya sido alegada y demostrada, pues, es evidente, que
la estimación requiere de que exista una obligación que aun cuando pro-
bada, de las pruebas presentes en autos, no sea posible determinar el
monto de la condenatoria. Téngase presente, además, que la experti-
cia complementaria no constituye un medio de prueba,  ya  que,  a
través de ella, no se persigue la demostración de la pretensión o excep-
ción que ha sido discutida en el proceso...”.
158 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

2. MOTIVACIÓN

Falta de base legal del fallo

CASACIÓN

Sentencia: Nº 38 de 21/02/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez

“...Ahora bien, respecto de la motivación de derecho, la Sala deja sen-
tado que la expresión de los motivos de derecho no consiste necesaria-
mente en la cita de las disposiciones legales aplicables al caso concreto,
sino más bien lo que caracteriza esta etapa de la labor del juez, es pre-
cisamente la subsunción de los hechos alegados probados en juicio, en
las normas jurídicas que la prevén, a través del enlace lógico de una
situación particular, específica y concreta, con la previsión abstracta,
genérica e hipotética contenida en la Ley...”.

3. PRECISIÓN QUE DEBE CONTENER EL AUTO DE


DIFERIMIENTO A SER DICTADO POR EL ÓRGANO
JUDICIAL RESPECTIVO. FINALIDAD

CASACIÓN

Sentencia: N° 438 de 21/06/07
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
Ratifica: Doctrina  de  sentencia  Nº  26  de  24  de  fe-
brero de 2000. Caso: Giusepina Trivella Al-
tura  c/ Dora Anna Trombetta de Almonte.
Expediente 98-421

“...De  las  precedentes  transcripciones  se  deriva  el  hecho  de  que  el
diferimiento es la facultad que le otorga la ley al juez de poder exten-
der por una sola vez el lapso para sentenciar, teniendo la obligación de
precisar la fecha en que dictará el fallo; dicha fecha podrá ubicarse
en un lapso menor de treinta (30) días pero no mayor al mismo, esto
con la finalidad de que las partes tengan la seguridad jurídica de saber
el  momento  en  que  comenzarán  a  correr  los  lapsos  para  interponer
cualquier tipo de recurso...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 15 9

4. VICIO DE CONDICIONALIDAD DEL FALLO

CASACIÓN

Sentencia: Nº 625 de 31/07/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 129 de 25 de fe-
brero de 2004. Caso: Henrri María Uzcáte-
gui  c/  Compañía  Nacional  Anónima  de
Seguros La Previsora. Expediente 02-784

“...La sentencia condicional consiste en someter la decisión, en cuanto
a  las  declaraciones  de  derecho  de  una  u  otra  parte  o  en  cuanto  a  su
ejecutabilidad, a alguna modalidad de un hecho o circunstancia que deba
realizarse para dar existencia al derecho declarado.

La doctrina de la Sala ha señalado, por su parte, que habrá condiciona-
lidad en el fallo, cada vez que se subordine la eficacia del pronuncia-
miento  al  cumplimiento  de  cualquier  circunstancia  indicada  en  la
sentencia, en forma tal que quite a su dispositivo la positividad y preci-
sión que le es inherente. (Ver, entre otras, sentencia del 25 de febrero
de 2004, en el juicio de Henrri María Uzcátegui c/ Compañía Nacional
Anónima de Seguros La Previsora).

Asimismo, en decisión del 18 de abril de 2006, en el juicio de Jorge
Pabón c/ Almacenadora Caracas C.A., la Sala dejó sentado que ‘...cuan-
do la sentencia no contiene una decisión pura y simple sino que lo
decidido queda sometido a la realización de un acontecimiento fu-
turo e incierto, la sentencia es condicional y, por tanto, nula....’,  y
agregó  que  ‘...el vicio de la sentencia por ser condicional, se justi-
fica, porque implica falta de una decisión positiva, esto es, que
resuelva sobre el mérito de la controversia y declare con lugar o
sin lugar la pretensión, pues la decisión condicional somete a un
acontecimiento futuro o incierto la perfección del derecho decla-
rado en el fallo, de tal modo que las partes no alcanzan con el
pronunciamiento judicial la certeza o definición de los derechos
controvertidos...’”
160 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

5. VICIO DE REFORMATIO IN PEIUS. CONFIGURACIÓN

CASACIÓN

Sentencia: Nº 203 de 29/03/07
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 139 de 7 de mar-
zo de 2002. Caso: Carpintería Tar, C.A. c/
Raiza Leonor Espinoza Guadarrama. Expe-
diente 01-413

“...En relación al vicio de reformatio in peius, ha sido considerado por
esta Sala como una infracción de forma, por incongruencia positiva,
por no atenerse el sentenciador a la petición de reexamen de la deci-
sión de primera instancia, en todo aquello que le resulta desfavorable
a la parte que la impugna, que en modo alguno lo faculta para conocer
de los extremos del pleito consentidos por la parte que no ha apelado,
y que por tanto, no le permite perjudicar a los recurrentes sin haber
mediado excitación (principio de rogación) de la contraria. Desde lue-
go que los puntos aceptados adquieren firmeza, y por ello sobre tales
puntos el tribunal de apelación no puede pronunciarse ex oficio; en tal
caso, la sentencia sería incongruente, por no ajustarse a la pretensión
de la parte, agravando la posición del apelante, y excediendo en con-
secuencia la alzada, los límites de lo sometido a su consideración a
través  del  recurso  ordinario  de apelación.  (Sentencia  de  fecha  7  de
marzo de 2002, caso: Carpintería Tar, C.A. contra la ciudadana Raiza
Leonor Espinoza Guadarrama).

Así pues, la Sala considera pertinente advertir, que la procedencia del
recurso de casación anula en su totalidad la sentencia recurrida, por ello
mal  puede  pretender  el  recurrente  que  algún  pronunciamiento  quede
firme en una sentencia que ya fue casada, ya que el efecto de la proce-
dencia del recurso de casación no puede ser la anulación parcial de la
recurrida, pues ésta queda nula en su totalidad...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 16 1

SIMULACIÓN

1. CRITERIOS DOCTRINALES Y JURISPRUDENCIALES


RESPECTO A LA FIGURA JURÍDICA DE LA
SIMULACIÓN

CASACIÓN

Sentencia: Nº 155 de 27/03/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 350 de 30 de julio
de 2002. Caso: Carlos Alberto Previte Jai-
mes  y  otros  c/  Domingo Antonio  Previte
Catanese y otros. Expediente 01-227.

“...Sobre la demanda de simulación, Eloy Maduro Luyando explica que
ésta tiene como efecto la nulidad del acto ostensible o ficticio para pre-
valecer el acto real o verdadero. El acto ostensible desaparece en caso
de simulación parcial o absoluta y lo mismo ocurre en caso de simula-
ción parcial o relativa. (Maduro Luyando, Eloy, ‘Curso de Obligaciones,
Derecho Civil III’, Caracas-Venezuela, 2000, p.).

...Omissis...

Por su parte, Federico de Castro y Bravo, en su artículo titulado ‘La
Simulación’, sostiene que: ‘...la simulación negocial existe cuando se
oculta bajo la apariencia de un negocio jurídico normal otro propósito
negocial, ya sea éste contrario a la existencia misma (simulación abso-
162 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

luta), ya sea el propio de otro tipo de negocio (simulación relativa)...’.
(Castro y Bravo,  Federico, ‘La Simulación’. Separata  incluida  en la
obra ‘La Simulación en los Actos Jurídicos’, Editorial Jurídica Boliva-
riana, Segunda Edición, 2003, p. 29).

Para Francesco Ferrara, la ‘...Simulación es la declaración de un con-
tenido de voluntad no real, emitida conscientemente y de acuerdo entre
las partes, para producir con fines de engaño la apariencia de un nego-
cio jurídico que no existe o es distinto de aquel que realmente se ha
llegado a cabo’. (Ferrara, Francesco, ‘Simulación de los Negocios Ju-
rídicos’, Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, 1960, p.. 370.).

...Omissis...

Asimismo, esta Sala en sentencia del 3 de julio de 2002, caso: Carlos
Alberto Previte Jaimes y otros, contra Domingo Antonio Previte Cata-
nese y otros indicó que: ‘...De acuerdo con la doctrina, se pueden dis-
tinguir dos tipos de simulación: absoluta, cuando las partes fingen un
acto que no existe en forma alguna, o sea, cuando el acto subjetivo (la
intención de las partes) no es conforme con el acto objetivo exterior; y
relativa, cuando tiene por objeto esconder un acto jurídico verdadero,
es  decir,  cuando  las  partes  hacen  una  declaratoria  de  voluntad  real,
conscientemente y de acuerdo entre ellas, para producir, con fines de
engaño, un negocio jurídico distinto al que realmente se llevó a cabo...’.

Lo anterior pone de manifiesto, que la doctrina y la jurisprudencia son
contestes en afirmar que un acto simulado es una declaración de volun-
tad no real, emitida conscientemente y por acuerdo de partes, para pro-
ducir con fines de engaño la apariencia de un negocio jurídico que en
verdad no existe o que es distinto del que realmente se ha llevado a cabo.

Asimismo, se ha indicado que la simulación puede clasificarse como
absoluta o relativa, según encubra o no, bajo la apariencia creada por el
acuerdo de las partes, un acto real y verdadero. Así pues, cuando la
intención de  las partes no es  conforme con el acto objetivo exterior
estamos  en  presencia  de  un  acto  simulado  en  forma  absoluta;  y,  un
acto es simulado relativamente, cuando tiene por objeto esconder un
acto jurídico verdadero...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 16 3

2. VIRAJE JURISPRUDENCIAL EN TORNO A LOS MEDIOS


PROBATORIOS DISPONIBLES POR LAS PARTES PARA
DESVIRTUAR EL ACTO SIMULADO

CASACIÓN

Sentencia: Nº 155 de 27/03/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
Abandona: Doctrina de sentencia Nº 676 de 19 de oc-
tubre de 2005. Caso: Carlos Antonio Abilio
de  Gois  c/  Ramón Antonio  Daza  y  otros.
Expediente 04-055

“...En  casos  como  el  que  se  analiza,  esta  Sala  de  Casación  Civil  ha
venido sosteniendo que por ser el acto simulado aquel en el cual las
partes, de mutuo acuerdo hacen una declaración de voluntad distinta, en
todo  o  en  parte,  de  su  verdadero  y  real  propósito,  debe  la  parte  que
pretende enervar el negocio viciado, presentar el contradocumento, que
es el escrito generalmente secreto que comprueba y reconoce la simu-
lación total o parcial del acto ficticio. En efecto, la Sala desde sentencia
de vieja data estableció que esa convención secreta es la única prueba
de  la  que  puede  valerse  cualquiera  de  las  partes  que  intervino  en  la
negociación, al ser ésta la única capaz de demostrar el acto simulado,
que si bien no requiere fórmulas sacramentales para su redacción, debe
cumplir el contradocumento con las siguientes condiciones: 1) capaci-
dad y consentimiento de las partes, 2) el contradocumento debe constar
por escrito distinto a aquel que se pretende destruir o modificar, 3) debe
estar firmado por las partes o sus mandatarios, o por la parte a quien se
opone, si es una manifestación de voluntad unilateral, 4) debe referirse
al negocio aparentemente ficticio.

...Omissis...

Más recientemente, en decisión de fecha 19 de octubre de 2005, caso:
Antonio Abilio De Gois, contra Ramón Antonio Daza y otros, la Sala
expresó que el contradocumento, es la única prueba que pueden oponer
las partes que intervinieron en el negocio jurídico, no así los terceros
que tengan un interés legítimo para atacar el acto simulado, pues estos
últimos sí tienen plena libertad o amplitud probatoria...

...Omissis...
164 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

Ahora bien, la Sala considera oportuno revisar el criterio en virtud del
cual se ha dejado expresamente establecido que el tercero que no for-
mó parte en el convenio tiene mayor libertad o amplitud de prueba para
demostrar el acto simulado, no así las partes involucradas en él, pues en
este último supuesto se ha indicado que aquellos que formaron parte en
el negocio jurídico únicamente podrán servirse del contradocumento por
ser ésta la única prueba idónea para que pueda declararse la nulidad de
la convención simulada.

Pues bien, esta Sala de Casación Civil estima que las nuevas tendencias
contemporáneas exigen que las instituciones jurídicas sean interpreta-
das en armonía con los principios y postulados contenidos en la Consti-
tución de la República Bolivariana de Venezuela, y en conformidad con
las corrientes jurídicas contemporáneas que le sirven de fundamento a
la garantía de tutela judicial efectiva.

En  efecto,  este  Supremo Tribunal  ha  indicado  reiteradamente  que  la


tutela judicial efectiva comprende, no sólo el acceso a una vía judicial
idónea para la resolución de los conflictos surgidos entre los ciudadanos
a través de la aplicación objetiva del derecho mediante una sentencia
justa, sino también la garantía de que gozan las partes de alegar y pro-
bar sus respectivas afirmaciones de hecho, con las únicas limitaciones
que prevé el ordenamiento jurídico.

Así, ha establecido la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Jus-
ticia, que si se limita a las partes la posibilidad de ejercer las facultades
previstas en la ley, se vulnera la garantía de la tutela judicial efectiva.
En efecto, dicha Sala estableció que ‘...el artículo 26 de la Constitución
establece  el  derecho  de  todo  ciudadano  de  acceso  a  los  órganos  de
justicia. Esta disposición recoge el derecho a la tutela judicial eficaz, la
cual incluye, no sólo el acceso a la justicia, sino también que las peticio-
nes que se formulen en el marco de un proceso judicial sean decididas
en forma acorde con las pretensiones y a obtener un pronunciamiento
del órgano jurisdiccional en un lapso razonable, pues, de lo contrario, la
justicia no sería eficaz....’. Sentencia N° 708 de fecha 10 de mayo de
2001, caso: Jesús Montes de Oca Escalona y otra).

...Omissis...

No obstante lo anterior –como fue indicado precedentemente–, la juris-
prudencia ha considerado hasta el presente, en interpretación del artículo
1.281 del Código Civil, que existe plena libertad probatoria para los
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 16 5

terceros que de alguna manera se han visto perjudicados con el negocio
jurídico simulado, pero cuando es una de las partes de la negociación
que pretende demandar la nulidad del acto viciado, se ha limitado su
actividad probatoria a la presentación del contradocumento, entendido
éste como aquella declaración de voluntad formulada por escrito por las
partes  de  carácter  generalmente  secreto  y  destinada  a  probar  que  el
acto ha sido simulado.

Al margen de lo precedentemente expresado, este Alto Tribunal tam-
bién ha aceptado, al menos implícitamente, que la determinación de los
medios  probatorios  de  que  pueden  valerse  los  titulares  de  la  acción,
para demostrar en el proceso la simulación que pretenden, constituye
un grave problema jurídico, pues bajo estas circunstancias es indiscuti-
ble que existe para las partes intervinientes en el negocio jurídico, una
imposibilidad moral de obtener la prueba escrita de la obligación.

En este sentido, la Sala ha agregado que ‘...la solución que se dé al pro-
blema en el derecho venezolano debe estar, lógicamente, fundamentada
en nuestra vigente legislación positiva, en la cual no aparece consagrada
un sistema especial y excepcional que, como jus singulare, regula el uso
de los medios probatorios en los juicios por simulación, y de ahí se des-
prende la necesidad de acudir también en esta materia a las normas ge-
nerales sobre pruebas que existen en dicha legislación...’. (Sentencia del
5 de diciembre de 1971, G.F. N° 78, Segunda Etapa, p. 491).

...Omissis...

Es evidente,  pues, que al reconocer la  Sala que el artículo 1.281 del


Código Civil no hace distinción en cuanto a las pruebas de las que pue-
den valerse los perjudicados en el negocio jurídico simulado, debe con-
cluirse  que  tanto  los  terceros  que  tengan  algún  interés  como  los
intervinientes en el acto viciado, pueden valerse de los elementos pro-
batorios permitidos  por la  ley para demostrar  la simulación,  pues en
estos casos existe imposibilidad moral de procurar la prueba escrita.

Por  otra  parte,  es  oportuno  indicar  que  a  pesar  que  la  doctrina  y  la
jurisprudencia han considerado que el contradocumento constituye una
declaración de voluntad de carácter generalmente secreto, formulada
por escrito por las partes, que está destinada a probar que el acto ha
sido simulado; y, en tal sentido, la doctrina más calificada sobre el punto
ha expresado que el contradocumento es: ‘...todo documento destinado
a revelar el verdadero carácter de una operación jurídica aparente y a
166 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

restarle las consecuencias que de haber sido real hubiese producido...’.
(Muñoz Sabaté, Luis, ‘La Prueba de la Simulación. Semiótica de los
Negocios Jurídicos Simulados’,  Colombia,  Editorial  Temis  Librería,
1980 p.); no es menos cierto, que un sector importante de la doctrina ha
sostenido que el contradocumento, desde el punto de vista probatorio,
sólo puede tener carácter indiciario, aunque ello no impide afirmar que
desde el momento en que se reconoce su existencia no hay ningún otro
elemento  de  convicción  de  carácter  más  categórico.  (Muñoz  Sábate,
Luis, obra citada, pp. 398-399.)

...Omissis...

Queda claro, entonces, que lo establecido por la Sala al interpretar el
artículo 1.281 del Código Civil es contrario a los principios y postula-
dos contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de Ve-
nezuela, al limitar la actividad probatoria de las partes en el juicio de la
nulidad por simulación, ya que ninguno de los supuestos contenidos en
dicha disposición hacen distinción en cuanto a los elementos probato-
rios admisibles en ese juicio, lo que en definitiva dificulta a los jueces
de instancia para el hallazgo de la verdad y a la realización de la justi-
cia. Por tanto, el verdadero contenido y alcance del referido artículo
1.281 conlleva a interpretar que en todos los casos en los que se pre-
tenda demostrar una simulación, cualquiera sea la naturaleza o espe-
cie de ésta, debe  admitirse a las partes intervinientes en el negocio
como a los terceros la posibilidad de promover en el proceso cualquier
medio  probatorio  para  demostrar  sus  alegatos. Aún  más,  cuando  es
Código Civil dispone en el ordinal 1° del artículo 1. 393 del Código
Civil que existe plena libertad probatoria cuando ‘En todos los casos
en que haya existido para el acreedor la imposibilidad material o moral
de obtener una prueba escrita de la obligación’.

Por otra parte, cabe advertir, que en el juicio de simulación, tanto el
iniciado por el tercero perjudicado como el que incoa cualquiera de las
partes intervinientes en el negocio simulado, no se pretende demostrar
que el funcionario público ha desnaturalizado las declaraciones hechas
por las partes, esto es, no se impugna el carácter formal del documento,
pues la pretensión en la simulación se circunscribe a poner en evidencia
la falta de sinceridad de las declaraciones hechas por las partes ante el
funcionario público, y no las de este último.

De allí que, al no se perseguirse en la simulación la impugnación de los
dichos del funcionario, sino la demostración de que existe una declara-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 16 7

ción de voluntad aparente, emitida conscientemente y por acuerdo de
partes, debe permitirse plena libertad probatoria, haciendo posible de
este modo una mejor apreciación de los hechos por parte del juez, y la
posibilidad de una decisión basada en la verdad real y no solamente en
la formal, procurándose además, de ese modo, una justicia más eficaz;
de lo contrario, se estaría infringiendo el principio de plena libertad pro-
batoria, que se encuentra íntimamente ligado al derecho de defensa de
las partes, pues en base a él se permite a los justiciables servirse de los
medios probatorios que consideren apropiados para demostrar sus afir-
maciones de hecho, cuando no existe alguna restricción en la ley res-
pecto de las pruebas admisibles.

...Omissis...

Es claro, pues, que según lo dispuesto en el ordinal 1° del artículo 1.393
del Código Civil, cuando lo que se interpone es una acción de nulidad
por simulación de contrato, se infiere la imposibilidad moral de obtener
una prueba escrita de la obligación.

La precedente afirmación trae como consecuencia, que en ningún caso
debe exigirse a las partes que intervienen en la formación de un acto
negocial, la presentación de un contradocumento, como único medio
probatorio capaz de enervar las consecuencias de la simulación; pues,
de lo contrario se estaría constriñendo a los intervinientes en el negocio
viciado, a formar una prueba escrita creada en secreto, cuyo contenido
o causa es contrario a la voluntad real de las partes y a la vez podría
acarrear para los intervinientes responsabilidad civil, e incluso penal.
De  esta manera,  se  estaría  obligando a  las  partes  a crear  una  prueba
que contiene una declaración en su contra, quebrantando así el ordinal
5° del artículo 49 que contempla que ‘...Ninguna persona podrá ser obli-
gada a confesarse culpable o declarar contra sí misma...’.

Además, la Sala estima que el contradocumento tal y como hasta ahora
ha sido concebido, debe considerarse contrario a la ética, a las buenas
costumbres, al orden público y adverso a las teorías que desarrollan el
principio de la autonomía de la voluntad de las partes, ya que este instru-
mento se procura con la única finalidad de precaver un futuro juicio en el
que cualquiera de los intervinientes en la negociación, haga valer el ins-
trumento para demostrar la voluntad real de las partes en el negocio.

Por  tanto,  es  forzoso  concluir  que  el  criterio  que  hasta  ahora  se  ha
venido sosteniendo al respecto, en vez de atenuar la propagación de
168 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

actos simulados, ha permitido que este tipo de negociaciones subsis-
tan, pues en cierta forma se ha constreñido a las partes a la formación
del acto secreto, al ser éste el único medio de prueba capaz de ener-
var el negocio ficticio.

Por último, esta Sala de Casación Civil considera que si el contrato
simulado de venta con pacto de retracto recae sobre la vivienda prin-
cipal del obligado, se vulneran los derechos constitucionales a la vi-
vienda y al desarrollo integral de las personas en una familia contenidos
en los artículos 75 y 82 de la Constitución de la República Bolivariana
de  Venezuela,  ya  que  bajo  estas  circunstancias,  el  inmueble  que  le
sirve de objeto a la negociación aparente es la vivienda principal, pero
la causa real de la negociación es un préstamo con intereses despro-
porcionados, que no permiten al deudor devolver la suma y le allanan
el camino al prestamista para sustituirse en la condición de propietario
de aquél; pero además tal conducta es reprochable y debe ser exami-
nada cuidadosamente por los jueces de instancia, porque podría confi-
gurar un hecho ilícito si a través del acuerdo o convenio, el prestamista
para hacer constar la operación, ocultarla o disminuirla, obtenga para
sí o para un tercero, directa o indirectamente, una prestación que im-
plique  una  ventaja  o  beneficio  notoriamente  desproporcionado  a  la
contraprestación que por su parte realiza.

Todo lo anterior, permiten a la Sala concluir que una correcta interpre-
tación del artículo 1.281 del Código Civil conduce a no hacer distinción
en cuanto a las pruebas de las que pueden valerse los perjudicados en el
negocio jurídico simulado. Por ello, tanto los terceros como los intervi-
nientes en el acto viciado pueden valerse de los elementos probatorios
permitidos por el ordenamiento jurídico para demostrar la simulación.

En consecuencia, la Sala abandona el criterio establecido en senten-
cia de fecha 13 de mayo de 1968, y todas aquellas que se opongan al
establecido en esta decisión, y en lo sucesivo deberá permitirse tanto
a las partes intervinientes en el negocio jurídico, como a los terceros
que se han visto perjudicados con aquél, plena libertad o amplitud pro-
batoria, pues únicamente de esta manera se garantiza el hallazgo de la
verdad y la realización de la justicia en conformidad con los principios
y postulados establecidos en la Constitución de la República Boliva-
riana de Venezuela...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 16 9

SOCIEDADES MERCANTILES

EL OBJETO DE LA CONVOCATORIA COMO REQUISITO


INELUDIBLE A LOS EFECTOS DE CONSIDERAR LA
VALIDEZ DE UNA ASAMBLEA ORDINARIA O
EXTRAORDINARIA

CASACIÓN

Sentencia: Nº 681 de 10/08/07
Ponente: Yris Armenia Peña Espinoza
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 999 de 12 de di-
ciembre  de  2006.  Caso:  Eduardo  Estévez
Tejasa c/ Papeles Venezolanos, C.A. Expe-
diente 04-508

“...Según el criterio jurisprudencial antes referido, las convocatorias para
las asambleas ordinarias o extraordinarias, por ser el acto a través del
cual  se  anuncia  a  los  accionistas  la  celebración  de  las  mismas,  debe
contener una serie de menciones de insoslayable cumplimiento como el
nombre de la sociedad mercantil, la fecha, la hora, el lugar donde ésta
se celebrará, los puntos que se van a tratar, y quienes la convocan, con
la finalidad de garantizar a los socios la información suficiente para que
asistan, preparen sus observaciones respecto al tema o a los temas que
habrán de discutirse, y así pues, ejercer sus derechos, exigencias éstas
consagradas por el legislador comercial, a los fines de salvaguardar los
intereses de los propios accionistas.

...Omissis...
170 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

Considera la Sala, que tal interpretación resulta desacertada en lo que
concierne a la verdadera intención de la normativa contemplada en el
artículo 277 del Código de Comercio, respecto al señalamiento del obje-
to, pues, si bien es cierto que existe un deber por parte de los adminis-
tradores de informar a los accionistas en forma clara cuál o cuáles serán
los  puntos  a  ser  considerados  en  una  asamblea,  sea  ésta  ordinaria  o
extraordinaria, no es menos cierto que esa claridad radica en señalar
los puntos o temas a ser considerados y discutidos en la asamblea para
la cual están siendo convocados.

...Omissis...

Con vista a los criterios doctrinarios y jurisprudenciales antes expues-
tos, es sana la concepción de estimar que el señalamiento del objeto de
la  reunión  en  las  convocatorias,  requiere  que  el  mismo  sea  expreso,
inequívoco a los fines de permitirle al accionista conocer de antemano
los asuntos a ser considerados para su discusión, lo que resulta presu-
puesto necesario para el efectivo derecho de información, sin perjuicio
que en determinadas ocasiones se hagan algunas precisiones según se
juzguen convenientes.

Por tanto, la convocatoria no puede contener expresiones vagas, ambi-
guas o genéricas, como sería por ejemplo la locución ‘asuntos diversos’
o ‘puntos varios’, pues allí no se estaría especificando los tópicos a ser
discutidos, sino que con esas frases se dejaría abierta la posibilidad de
discutir cualquier tema, lo que implicaría una sorpresa para los accionis-
tas, quienes previamente no habrían tenido la posibilidad de preparar
sus observaciones al respecto, y eso justamente fue lo que el legislador
mercantil quiso evitar con la exigencia del señalamiento de tal requeri-
miento, que no tiene otro propósito que el de salvaguardar el derecho de
información que tienen todos los accionistas.

A estos efectos, basta sólo con señalar expresamente en la convocato-
ria, en lo atinente a la orden del día, una lista de los puntos o materias a
ser sometidos a la discusión de la asamblea, sea ésta ordinaria  o ex-
traordinaria, para que se cumpla con la exigencia del señalamiento del
objeto, siendo excesivo requerir un listado detallado de los puntos co-
nexos a considerarse, pues, todo aquello que tenga vínculo directo con
el o los tópicos enunciados en la convocatoria...”.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 17 1

SUCESIONES

HEREDERO LEGAL O LEGÍTIMO Y HEREDERO


LEGITIMARIO. NOCIÓN

CASACIÓN

Sentencia: Nº 698 de 10/08/07
Ponente: Carlos Oberto Vélez

“...En ejercicio de su función pedagógica jurídica, esta Máxima Juris-
dicción estima procedente establecer el significado y sus diferencias
entre heredero legal o legítimo y heredero legitimario.

La condición de heredero legal o legítimo la otorga, como el vocablo lo
indica, la  propia ley,  vale decir,  tal carácter  deviene de  la ley  en los
casos  de  que  el  causante  fallece  sin  manifestar  mediante  testamento
válido, como deberá ser distribuido su patrimonio y en cuyo supuesto,
con base al orden legal de suceder, deberán ser adjudicados los bienes
que integren ese acervo hereditario.

Por su parte heredero legitimario o forzoso es aquel a quien, indepen-
dientemente de lo que resuelva el causante mediante testamento, le
corresponderá  una  porción  de  la  herencia  llamada  legítima,  la  cual
deberá ser respetada por el testador y sobre la que no puede disponer
libremente...”.
172 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

TÍTULOS VALORES

LETRA DE CAMBIO

a) La acción cambiaria representada en la emisión de le-


tras de cambio y la obligación causal garantizada. Impo-
sibilidad de ejercer ambas acciones de forma simultánea

CASACIÓN

Sentencia: N° 497 de 10/07/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez

“...Así pues, de conformidad con lo expresado, el acreedor dispone
para la tutela de sus derechos, de un concurso de acciones: ejercer
la acción cambiaria que emerge directamente del propio título o bien
ejercer  la  acción  causal  que  se  deriva  del  contrato  subyacente,  de
base o fundamental.

...Omissis...

La  doctrina  extranjera  (Joaquín  Garrigues.  Curso de Derecho Mer-


cantil. Tomo III, Editorial Temis, Colombia, 1987) plantea, en térmi-
nos generales, que la letra de cambio da origen a  obligaciones que,
inicialmente al menos, se manifiestan como superpuestas a otras obli-
gaciones derivadas de otro acto jurídico, de lo cual está de acuerdo
esta Sala, es decir, la concesión del crédito que, normalmente, repre-
senta la letra, arranca, no del hecho de la creación de la misma letra,
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 17 3

sino de otro contrato anterior que ha sido motivo o presupuesto para la
emisión de la letra. Esta emisión son actos jurídicos que descansan en
otro acto jurídico antecedente, en el que intervienen los mismos inte-
resados de la letra. Esto permite a la Sala asegurar que, en muchos
casos, ninguna obligación cambiaria se funda sólo en una relación es-
trictamente cambiaria.

...Omissis...

La doctrina atinadamente sostiene que el pago de la obligación no podrá
realizarse dos veces, pues el pago de la obligación principal extinguiría
la obligación cambiaria y la obligación fundamental, lo que quiere decir
que si el contrato resolutorio fue cumplido, las letras de cambio deriva-
das de éste quedarían sin causa.

...Omissis...

La Sala reitera el precedente jurisprudencial y deja sentado que toda
obligación  subyacente  se  extingue,  por  haber  quedado  sin  efecto  los
instrumentos que nacieron derivados de ésta (por pago o excepción opues-
ta para su cumplimiento).

Roberto  Goldschmitdt  (Curso de Derecho Mercantil.  UCAB,  Cara-


cas,  2003),  abona a  esta determinación  considerando que  en caso  de
que se cumpla la obligación principal ‘...el librado (puede) adelantar-
se y demandar al portador por la devolución de la letra...’.

Asimismo, Joaquín Garrigues reflexiona sobre el particular y concluye
que  ‘...si la letra de cambio funciona desconectada de su causa,
habrá que admitir que aquella debe ser pagada incluso en el caso
de que el contrato causante no exista o haya perdido eficacia. Y
como a esta consecuencia no quiere llegarse, teniendo en cuenta
que la ley permite oponer excepciones causales, al menos entre los
contratantes inmediatos, se recurre al artificio del contra-derecho
de acción compensable, para salvar así a toda costa el carácter
abstracto de la letra que la realidad legislativa de todos los países
rotundamente rechaza...’. (Ob. Cit. Joaquín Garrigues, p.  159).

Esta Sala, por su parte, considera que la letra de cambio sirve solamen-
te para proteger, con rigor cambiario, el negocio o la relación que sirve
de  base, cuando  se  extingue la  acción  subyacente  o fundamental,  no
174 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

hay lugar a la acción cambiaria posterior, correspondiéndole al acreedor
la devolución del instrumento cambiario.

Dicho con otras palabras, extinguida la acción causal, no puede sobrevivir a
favor del tenedor la acción cambiaria, no pudiendo a su vez existir el instru-
mento si falta la relación fundamental, que en el caso objeto de esta deman-
da, está contenida en el contrato resolutorio de opción de compra-venta
convenido entre CONSORCIO FONDO DE BIENES DE VENEZUELA
FONBIENES  C.A.  y  DESARROLLOS  REGELFALL  CHACAO  C.A.,
para el reintegro de unas cantidades determinadas de dinero...”.

b) La omisión del lugar de emisión de la letra de cambio


no genera su nulidad

CASACIÓN

Sentencia: N° 638 de 06/08/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
Ratifica: Doctrina de sentencia Nº 228 de 10 de mayo
de 2005. Caso: Vicente Olivero Franceschi
c/ Yousef Domat Domat. Expediente 04-005
CCOM: Artículos 410, ordinal 7° y 411

“...Ahora bien, en sentencia de fecha 14 de diciembre de 1982, reitera-
do por esta Sala, entre otras, en sentencia de fecha 6 de mayo de 1993
(caso: Héctor Guillermo Villalobos c/ Raúl Guillermo Lugo), la Sala dejó
establecido que  carece de valor  cambiario la  letra de  cambio  que no
contenga la designación del lugar de su expedición o emisión, cuando
éste no se haya suplido con indicación de algún otro lugar al lado de la
firma del librador.

...Omissis...

Sin embargo, la Sala en sentencia del 10 de mayo de 2005, (caso: Vi-
cente Olivero Franceschi, c/ Yousef Domat Domat), modificó el criterio
hasta entonces sostenido, y consideró cumplido el requisito de designa-
ción del lugar de emisión, cuando éste pudiera ser suplido con el sitio
indicado al lado de la firma del librador, sin importar si éste se encuentra
a su derecha o a su izquierda.

...Omissis...
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 17 5

Como puede observarse, la Sala en relación al correcto contenido y
alcance de los artículos 410 ordinal 7° y 411 del Código de Comercio,
dejó establecido que la falta de expresión del lugar de emisión exigida
en la ley no anula la letra, por cuanto está permitido suplir esta falta
con la expresión del lugar del domicilio del librador contenida en el
efecto cambiario.

Sobre  este  punto,  un  sector  importante  de  la  doctrina  sostiene  que  a
pesar de ser significativa la mención del lugar de expedición de la letra
de cambio a los efectos de la validez formal del título, para poder veri-
ficar la legislación aplicable y la capacidad del librador de la letra, el
legislador permite que a falta de tal requisito, el mismo sea suplido con
el lugar designado al lado del nombre del librador, pues así lo dispone el
último aparte del artículo 411 del Código de Comercio, al indicar que
‘...la letra de cambio que no indica el sitio de su lugar de expedi-
ción, se considera suscrita en el lugar designado al lado del nom-
bre del librador’.

...Omissis...

Es indiscutible, pues, que el Título Valor debe contener los requisitos
exigidos en el artículo 410 del Código de Comercio; a pesar de ello, el
sentenciador no debe dejar de considerar que sólo algunos de los requi-
sitos contenidos en el referido artículo 410 son de riguroso y obligatorio
cumplimiento; otros, sin embargo, pueden ser suplidos, pues así lo per-
mite el artículo 411 eiusdem.

En efecto, uno de los que pueden suplirse con otra mención contenida
en la letra es el contemplado en el ordinal 7°, esto es, el: ‘...lugar don-
de la letra fue emitida...’, a tenor del último aparte del referido artícu-
lo 411, que establece: ‘la Letra de Cambio, que no indica el sitio de
su expedición, se considera suscrita en el lugar designado al lado
del nombre del librador...’.

En este orden de ideas, la Sala reitera, que el ordinal 7° del artículo
410 del Código de Comercio sólo señala que debe indicarse ‘el lugar
designado al lado del nombre del librador’, sin  especificar  si  es
izquierdo o derecho, en virtud de lo cual esta Sala debe concluir que el
lugar designado entre la firma del librador y al lado del nombre del
librado, suple perfectamente el lugar de expedición de la letra, al no
especificar la referida norma un sitio específico para que pueda te-
nerse cumplido el requisito. Una interpretación diferente a la estable-
176 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

cida por la Sala sería excesivamente formalista y contraria a los prin-
cipios y postulados desarrollados en nuestra Constitución de la Repú-
blica Bolivariana de Venezuela...”.

c) Precisiones conceptuales acerca de la “aceptación”


como figura jurídica establecida en el Código de Comer-
cio venezolano

CASACIÓN

Sentencia: N° 315 de 08/05/07
Ponente: Antonio Ramírez Jiménez
CCOM: Artículos 436 y 437

“...Siendo necesario antes de emitir cualquier decisión al fondo sobre
esta  denuncia,  realizar algunas consideraciones  previas  respecto  a la
aceptación de la letra de cambio en general, y la forma de rechazarla.

Así, tenemos en primer término, que una de las características más no-
tables de la aceptación es su irrevocabilidad, es decir, una vez que el
aceptante ha devuelto al portador la letra firmada por él, ya no es posi-
ble rehusar la aceptación, en conformidad con lo dispuesto en el artículo
437 del Código de Comercio, en concordancia con el artículo 436 eius-
dem, que dispone: ‘...Por la aceptación, el librado se obliga a pagar la
letra a su vencimiento...’.

...Omissis...

(...) cuando las cambiales se hallan en poder del librador, debidamente
aceptadas  con  fecha  cierta,  constituyen  instrumentos  mercantiles  de
índole privada y fecha cierta, por ende, se encuentran dotadas de so-
lemnidad y su aceptación resulta irrevocable, por lo cual un simple des-
conocimiento de documento privado, mal puede surtir efecto sobre la
obligación de pago allí contraída, toda vez que las vías pertinentes para
su impugnación se encuentran debidamente establecidas por el código
que rige la materia comercial en la República Bolivariana de Venezuela.

En este punto, antes de finalizar, la Sala en cumplimiento de su función
pedagógica, estima oportuno observar que no es indispensable que la
aceptación la consigne personalmente el librado, pues puede efectuarla
cualquiera que tenga mandato o autorización suya, legalmente conferi-
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 17 7

da. La aceptación no obliga al firmante sino al librado que la autorizó,
pero si la autorización no fuere cierta, la aceptación resultaría ineficaz
para los efectos del contrato mercantil, derivándose para el que la puso,
la consiguiente responsabilidad penal por la falsedad cometida.

La aceptación establece un vínculo jurídico entre el tenedor y el librado,
por lo cual éste se subroga espontáneamente en la obligación de pago
que el librador contrajo a favor de aquél; y en tales circunstancias el
librado  que  debe  tener  en  su  poder  los  fondos  para  el  pago,  viene  a
constituirse en deudor personal de la letra, sin que esté permitido eludir-
lo bajo pretexto alguno, ya que por el solo hecho de la aceptación se
comprometió a satisfacer aquélla en el momento en que el tenedor se lo
exigiese; el librador se halla obligado imprescindiblemente a satisfacer
la cambial el día de su vencimiento so pena de sufrir las consecuencias
de la acción ejecutiva que contra él pudiere entablar el tenedor.

Aunque el librado aceptante es un obligado directo, y la persona a quien
principalmente debe serle presentada la letra a los efectos del pago, no
es necesario para poder ejercer la acción de regreso haber demandado
previamente al aceptante, pues si éste no paga, es posible ejercer las
acciones de regreso. Lo único que debe hacerse es presentarle la letra
para que diga si paga o no y dejar una constancia auténtica, que es lo
que se llama el protesto, y lo que da derecho a ejercer una acción de
regreso, contra el librador, endosantes o avalistas; si la letra no ha sido
aceptada no existirá ya la opción de escoger entre una acción directa y
una de regreso, sino exclusivamente una acción de regreso, porque al
momento que la letra no ha sido aceptada, no hay obligado directo. El
librado no es un obligado cambiario, hasta tanto no estampe su firma en
la letra en señal de aceptación de la misma...”.
178 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

TRIBUNALES CON ASOCIADOS

1. CONFORMIDAD DEL TRIBUNAL COMPUESTO CON


ASOCIADOS CON LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL AL
JUEZ NATURAL

CASACIÓN

Sentencia: Nº 698 de 10/08/07
Ponente: Carlos Oberto Vélez
CPC: Artículo 118

“...En este orden de ideas, resulta pertinente determinar si la constitu-
ción del tribunal de reenvío con asociados pudiera vulnerar la garantía
de los justiciables de ser juzgados por sus jueces naturales. A tal efecto,
el artículo 118 del Código de Procedimiento Civil prevé la posibilidad de
nombrar asociados para proferir la sentencia definitiva.

Con base a lo preceptuado en el artículo en comentario, se advierte en
primer lugar que la sentencia que deberá dictar el juez del reenvío es
una sentencia definitiva contra la que podrá recurrirse ante esta sede,
bien por la vía del recurso de nulidad, bien por el extraordinario de casa-
ción, razón por la que no debe existir objeción para la constitución de un
tribunal colegiado, a parte de que la ley no lo prohíbe.
DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007 17 9

Asimismo, en el caso de autos las personas que constituyen el tribunal
con asociados, son postulados por los mismos litigantes, incluyendo el
hoy recurrente, por lo que mal podría entonces alegarse que no son los
asociados los jueces naturales. Igualmente el juzgado designado para
conocer en reenvío no cambia por el hecho de que se solicite la consti-
tución de la especie, sigue siendo el mismo y por ende no se hace nece-
sario designar a otros funcionarios del despacho para configurarlo...”.

2. OPORTUNIDAD PROCESAL PARA SOLICITAR LA


CONSTITUCIÓN DE TRIBUNAL CON ASOCIADOS.
PROCEDIMIENTO PARA SU ELECCIÓN

CASACIÓN

Sentencia: N° 485 de 02/07/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
CPC: Artículos 118, 119, 120 y 123

“...Ahora bien, el artículo 118 del Código de Procedimiento Civil dispo-
ne que las partes  tienen derecho a que  en todas  las instancias de los
juicios, el tribunal de la causa se constituya con asociados, para dictar la
sentencia definitiva. Al efecto, refiere la norma, que podrá cualquiera
de las partes solicitar dentro de los cinco días siguientes a la conclusión
del lapso probatorio en el Tribunal de la causa, o la llegada del expe-
diente en el Tribunal Superior, que se  elijan dos asociados para que,
unidos al Juez o a la Corte, formen el Tribunal.

Asimismo, los artículos 119 y 120 del mismo Código, establecen que


para  la  elección  de  asociados,  el  Juez  o  la  Corte  fijará  una  hora  del
tercer día siguiente para proceder a su  elección. A la hora fijada, las
partes  deberán  consignar  en  el  expediente  una  lista  de  tres  personas
que reúnan las condiciones fijadas por la ley para ser Juez del Tribunal
que vaya a sentenciar, debiendo exponer cada uno de los presentados,
al pie de la lista, su disposición de aceptar. De cada lista escogerá uno
la parte contraria, y si alguna de las partes no concurriere al acto, el
Tribunal o la Corte harán sus veces en la formación de la terna y elec-
ción del asociado.

De conformidad con el artículo 123 del Código de Procedimiento


Civil, la parte que haya pedido la constitución del tribunal con
asociados, consignará los honorarios de los jueces, dentro de los cinco
180 DOCTRINA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL 2007

días siguientes a la elección, y si no lo hiciere, la causa seguirá su curso
legal sin asociados. (Negritas y Subrayado de la Sala)...”.

3. SUJETO PROCESAL SOBRE QUIEN PESA LA CARGA DE


FIJAR LOS HONORARIOS DE LOS JUECES ASOCIADOS

CASACIÓN

Sentencia: N° 485 de 02/07/07
Ponente: Isbelia Pérez Velásquez
CPC: Artículo 123

“...Ahora bien, las disposiciones relativas a la elección del tribunal con
asociados, no establecen quién tiene la carga de fijar los honorarios de
los jueces. Sin embargo, esta Sala de conformidad con la decisión de la
Sala  Constitucional  de  fecha  15  de  mayo de  2002, Caso:  Magdalena
González Nieves y otra, en la cual se estableció que: ‘...Según el ar-
tículo 123 del Código de Procedimiento Civil, los honorarios deben
ser consignados dentro de los cinco (5) siguientes a la elección y, si
no se hiciere, la causa seguirá su curso sin asociados...’,  considera
que el juez de la causa tiene la carga de fijar los emolumentos de los
jueces en el momento de su elección. (Negritas y Subrayado de la Sala).

En este mismo sentido, los abogados que integran la terna de jueces,
pueden en el momento de exponer al pie de la lista su disposición de
aceptar, presentarle al juez el convenio celebrado con el solicitante
sobre el monto de sus honorarios, el cual deberá ser fijado definitiva-
mente por el juez en el momento de la elección de los asociados, y
sólo en caso de que no exista dicho convenio, el juez los fijará por
partes iguales en el mismo acto...”.

También podría gustarte