Está en la página 1de 6

Tema 1: Definición de economía

Página 2 de 2

DEFINICIÓN

La Economía es una disciplina que analiza la forma en que los seres humanos y la sociedad
utilizan los escasos recursos existentes para obtener los bienes necesarios para satisfacer sus
necesidades; por tanto, aunque hay muchas definiciones de Economía, sobresalen la definición
objetiva y subjetiva.

Definición objetiva o marxista:


Para el economista Federico Engels: ”La Economía Política es la ciencia que estudia las leyes
que rigen la producción, la distribución y el consumo de los bienes materiales que satisfacen
necesidades humanas”.

Para el economista Nikitin P. “La Economía Política es la ciencia del desarrollo de las
relaciones sociales de producción, es decir, de las relaciones económicas entre los hombres”.

Definición subjetiva o marginalista:


Para el economista Lionel Robbins: “La Economía es la ciencia que se encarga del estudio de
la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos, tienen usos
alternativos entre los cuales hay que optar”. También lo define así: “La Economía es la ciencia
de la escasez”.

Para Raymond Barre: “La Economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los
recursos escasos de que disponen las sociedades humanas”.

Para Alfred Marshall: “La Economía es la ciencia que examina la parte de la actividad individual
y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del
bienestar”.

Tema 2: Elementos económicos


Página 2 de 4

HECHOS ECONÓMICOS

Los hechos económicos son los que se relacionan con las actividades que los hombres
desarrollan, no aisladamente, sino como miembros de grupos humanos, lo cual nos autoriza a
calificarlos de sociales. Se trata de hechos cuantificables, medibles y éstos pueden agruparse
en tres categorías:

a) Los relativos a la transformación por conducto del trabajo humano, de la materia prima en
productos listos para usarse.
b) Lo referente al traslado de esos mismos productos hacia el lugar donde se les necesita, y
c) Lo que se refiere a la aplicación de tales productos al fin que se les destina.

Estas tres categorías podemos resumirlas en tres rubros: producción, cambio y consumo.

¿Cuáles son las características de los hechos económicos? Son actividades sociales que los
hombres realizan para obtener los medios necesarios para satisfacer sus necesidades. Son
sucesos que se pueden medir. Son hechos que se refieren a la producción, cambio y consumo.
La producción implica la transformación de ciertos objetos por medio del trabajo y el resultado
son productos o bienes que pueden consumirse. Después de producir los bienes, es necesario
llevarlos a los centros de consumo para que, por medio del intercambio, se distribuye entre la
población. Por tanto, la producción tiene como objetivo fundamental satisfacer necesidades, lo
cual se logra por el consumo. El consumo es la utilización individual de los bienes producidos.

Los actos económicos: cuando los hombres toman conciencia de sus necesidades y de cómo
satisfacerlas, estamos ante actos económicos, como el cultivo de hortalizas, el cultivo de flores,
la pesca, etc.

Cuando el hombre es consciente de sus múltiples necesidades, entonces surge el problema


económico; es decir, ¿Qué producir?, ¿cómo producir?, ¿cuánto producir? y ¿para quién
producir? Estos son los problemas económicos básicos de toda sociedad. Dado que la
producción es un fenómeno esencial para la satisfacción de múltiples necesidades, es
necesario determinar qué se va a producir, debido a que los países no están en posibilidad de
producir todo lo que necesitan. Qué producir es el primer problema económico. Una vez que
sabemos y determinamos qué vamos a producir, surge el segundo problema económico; esto
es, cómo producir , con qué recursos contamos, con cuáles técnicas de producción y con qué
intensidad y ritmo de trabajo. El siguiente problema es cuánto producir, de acuerdo con las
necesidades y los recursos económicos disponibles y, por último, para quién producir y dónde
producir, pregunta muy importante, ya que determina la finalidad de los actos económicos y el
lugar donde se realizarán.
Página 3 de 4

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuando los actos económicos se realizan de forma organizada y sistemática, hablamos de


actividad económica. Actividad económica es la suma de los diferentes actos económicos. Un
ejemplo de actividad económica lo constituye la producción petrolera que implica los siguientes
actos económicos: exploración, explotación, extracción, refinación, etc. Una vez que hemos
conceptuado los hechos, los actos y los problemas económicos es necesario precisar que son
los recursos o factores económicos.

Los recursos o factores económicos son todos aquellos elementos que contribuyen a que la
producción se lleve a cabo. Son aquellos elementos que se incorporan al proceso productivo
de bienes y servicios. Tradicionalmente se han agrupado en tierra, trabajo, capital y
organización empresarial.

 Tierra en su sentido más amplio, se refiere a los recursos naturales que intervienen en el
proceso de producción: tierra, agua, minerales, atmósfera, vegetales, etc.
 Trabajo es la actividad humana (consciente) mediante la cual se transforma y adaptan los
elementos de la naturaleza para satisfacer necesidades humanas.

 Capital son todos aquellos recursos económicos susceptibles de reproducirse y que


ayudan a la producción (también se les llama bienes de inversión):maquinaria, equipo,
herramientas, instalaciones, edificios, etc.

 Organización empresarial es el acto de dirigir, organizar y sistematizar el proceso


productivo, y la llevan a cabo los administradores, gerentes, economistas, contadores, o
cualquier persona que se encuentre en puestos directivos de la unidad productora.

El conjunto de elementos económicos forman la realidad económica que se encuentra


integrada en un sistema económico, que es la organización que cada sociedad asume
históricamente para satisfacer sus necesidades. Por consiguiente, esto significa que el sistema
económico tiene por base la estructura económica, que forma el conjunto de relaciones
sociales de producción, que surgen de la existencia de las necesidades humanas que plantean
los problemas económicos básicos, los cuales se resuelven por medio de la realización de
actividades económicas fundamentales que pueden hacerse gracias a la existencia de los
factores productivos. Como se indica en el esquema:

 Hechos económicos: se relaciona con las actividades que los hombres desarrollan, no
aisladamente, sino como miembros de grupos humanos.

 Actos económicos: son actos conscientes del hombre para satisfacer sus necesidades.

 Actividades económicas: son la suma de los diferentes actos económicos.

 Factores económicos: son aquellos elementos que se incorporan al proceso de producción.

 Sistema económico: es la organización que cada sociedad asume históricamente para


satisfacer sus necesidades.

Tema 3: La escasez de recursos y las necesidades


ilimitadas
Página 2 de 3

LA ESCASEZ DE RECURSOS Y LAS NECESIDADES ILIMITADAS

El economista brasileño G. B. Richardson en su libro: “Introducción a la teoría


económica” menciona que: “La teoría económica se ocupa de la forma en que son utilizados
los recursos escasos”.

El economista Ingles Lionel Robbins define la economía como "la ciencia de la escasez” . En
todas las sociedades los recursos humanos y patrimoniales son siempre escasos para atender
las crecientes exigencias de consumo y bienestar. Mientras que, la escasez de los recursos
productivos constituye una limitación en la producción de bienes y servicios, parece no haber
límite para las necesidades y deseos humanos, las sociedades tienen que optar por la mejor
canalización de los recursos hacia los diversos sectores productivos para atender las
necesidades fundamentales.

El mundo y los hombres que lo habitan se enfrentan a dos hechos invariables:

 Los recursos escasos, y

 Las necesidades ilimitadas

La combinación de estos elementos crea la escasez. En general, las necesidades como lo


define el maestro Francisco Zamora: “Están representadas por la sensación de una falta, de
una carencia, que para satisfacerlas se requiere de una persona u objeto” . Existe diferencia
entre necesidades y deseos. El deseo es algo promovido por la voluntad en cuanto a la
apetencia de algo o de alguna cosa. La necesidad es falta de algo. El deseo tiene carácter
psicológico, en tanto, la necesidad tiene un carácter fisiológico. Dado que las necesidades son
ilimitadas, es importante que en una economía saque el mejor provecho de sus recursos
limitados, lo cual nos lleva al concepto fundamental de eficiencia.

En cuanto a los recursos escasos y las necesidades ilimitadas, existen dos cuestionamientos
clave de la economía: la eficiencia productiva y la eficacia de la distribución. Las dos primeras
cuestiones clave de la economía se refiere a dos elementos cruciales del proceso económico:
el empleo de los recursos escasos y la selección entre fines alternativos. Lo que da origen al
costo de oportunidad. El costo de oportunidad es la cantidad de un bien que se debe sacrificar
para producir una unidad del otro bien. Ambos elementos están presentes en forma explícita o
no, en las definiciones usuales de la economía; tal es su importancia fundamental que James
Gwartney y Richard Stroup destacaron en su texto: “Economía privada y pública” que las
cuestiones básicas de la economía son el proceso eficaz de la selección y el empleo eficiente
de recursos. James Ragan y Lloyd Thomas citan las mismas cuestiones en su obra: “Principios
de Economía”: “La economía gravita en torno del empleo de los recursos escasos y de la
selección que los agentes económicos hacen sobre su destino".

La palabra eficiencia, en el sentido empleado en la primera cuestión clave, significa


literalmente, “optimizar el empleo de recursos” y eficacia significa, también literalmente,
“optimizar las selecciones”. Esto implica que la cuestión clave eficiencia productiva tiene que
ver con el empleo y la eficacia de distribución con la selección; ambos son elementos cruciales
del proceso económico. Ser eficientes en el empleo de recursos y eficaces en la selección se
resumen las dos cuestiones básicas con que se enfrentan todos los agentes económicos.

Las unidades familiares que poseen recursos de producción serán eficientes mientras consigan
mantenerlos empleados.
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL

En las definiciones del primer tema se expresó que la economía es una ciencia, pero ¿qué
característica debe cumplir para que se le considere como ciencia? Para el economista Mario
Bunge para que una disciplina sea considerada como ciencia debe reunir las características del
método del conocimiento científico.
n la medida en que la economía cumpla más cabalmente con dichas características será más
científica. Dos características que sobresalen de la economía como ciencia son:la objetividad y
la aplicación del método científico.
La objetividad se refiere a que el economista pueda analizar los hechos y
fenómenos económicos tal como ocurren en la realidad, sin que intervengan sus gustos o
preferencias, su posición social o política. Sin embargo, la objetividad es uno de los requisitos
más difíciles de cumplir no sólo en economía sino en cualquier disciplina científica, por lo que el
investigador debe tratar de despojarse de todos los elementos subjetivos que puedan interferir
en sus estudios.
Por lo que se refiere al método científico, el economista debe seguir los pasos principales para
llegar al conocimiento de la realidad objetiva que estudia estos pasos, son:

 La observación, clasificación y ordenación de toda información relevante al problema bajo


estudio

 La formulación de una teoría que describa en forma abstracta la relación de causa y efecto

 La verificación de dicha teoría

 La formulación de leyes o principios

RELACIÓN DE LA ECONOMÍA CON OTRAS CIENCIAS

La economía se relaciona con distintas disciplinas entre ellas:

1. La economía y la contaduría
2. Economía y administración
3. Economía e informática
4. La economía y la política
5. La economía y la sociología
6. La economía y el derecho

La economía se divide en tres partes fundamentales:

 Economía descriptiva

 Teoría económica

 Política económica
 Economía positiva y normativa

 Las dos divisiones iniciales (economía descriptiva y teoría económica) constituyen la
economía positiva, y la tercera (política económica) constituye la economía normativa.
La diferencia entre los principios positivos o normativos es de fácil comprensión.
Cuando nos encontramos en el campo positivo nos interesamos por describir o por
teorizar determinados aspectos de la realidad preocupándonos de los hechos, por la
forma cómo son, cómo se nos presentan. Cuando nos desplazamos hacia el
campo normativo formulamos juicios y proponemos nuevas situaciones; en este caso,
estamos frente a un enfoque muy diferente del anterior tratando de examinar o
proponer cómo deben ser los hechos.

Tema 6: Elementos de la economía: bienes y


servicios, las necesidades. Clasificación
Página 2 de 4
LOS BIENES Y SERVICIOS

Los bienes

Los bienes son objetos materiales que por su característica tienen la capacidad de satisfacer
necesidades humanas. Por ejemplo: pan, azúcar, mesa, camisa, etc. Según Carl Menger,
existen 4 condiciones para que un objeto se convierta en un bien:

 Que exista una necesidad

 Que el objeto tenga cualidades que lo hagan adecuado para satisfacer la necesidad

 Que dichas cualidades sean conocidas

 Que sea posible disponer del objeto, para la satisfacción de la necesidad

Los servicios

¿Qué son los servicios? Los servicios son aquellos resultados del trabajo que no se
manifiestan bajo la forma de bienes materiales tangibles, por ejemplo: los servicios médicos
que satisfacen la necesidad de estar sano, los servicios turísticos que satisfacen la necesidad
de esparcimiento y diversión, etc.

También podría gustarte