Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

ASIGNATURA : Análisis Clínicos II

PRACTICA N ° 2

TEMA: perfil lipídico

DOCENTE: Q.F. Enrique León Mejía

TURNO: noche CICLO: VII

INTEGRANTE: Álvaro Loayza Andrea


Cipriano Huanca Melisa

FECHA DE ENTREGA: 18/07/2019

pág. 1
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

Pag.
1. Introducción ........................................................................ 3

2. Marco teórico ............................................................... 4, 5, 6

3. Parte experimental ................................................... 7,8,9,10

4. Resultados ......................................................................... 11

5. Interpretación .................................................................... 11

6. Cuestionario ...................................................................... 13

7. Referencias bibliográficas ................................................ 14

pág. 2
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

1- INTRODUCCION:

Globalmente, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte, de acuerdo


a la Organización Mundial de la Salud (OMS), su alto índice de masa corporal, el aumento
del colesterol y los triglicéridos en la alimentación son una de las principales causas de
mortalidad en el mundo, estos aumentos causan las conocidas enfermedades cardiovasculares
las cuales son las responsables de 17.5 millones de muertes en el mundo cada año. Debido a
la alta prevalencia de estos valores elevados en relación al perfil lipídico en nuestro medio y
a la ausencia de estudios realizados en últimos años en la región acerca del perfil lipídico y
factores de riesgo es que se realizan este tipo de estudios. Las concentraciones de lípidos en
la sangre como el colesterol total, triglicéridos, LDL-C, HDL-C, son útiles para valorar el
riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, como aterosclerosis e hipertensión, las
cuales se asocian con el riesgo de sufrir un infarto. Por tal motivo, se realizan estudios
determinación de colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas de alta densidad en suero
sanguíneo. Siendo el colesterol y sus ésteres, al igual que los triglicéridos y los fosfolípidos,
son almacenados o consumidos a través del plasma sanguíneo en forma de lipoproteínas ,de
las cuales la lipoproteína de baja densidad (LDL-C), es altamente insoluble, ya que
constituyen la principal fuente de suministro de colesterol y representa aproximadamente el
75% del colesterol sanguíneo, acompañados de apoproteinas las juegan un rol primordial en
el metabolismo lipoprotéico, y que pueden ser factores importantes en el desarrollo de
ateroesclerosis. Las HDL-C se encargan de transportar el colesterol desde los tejidos
periféricos hacia el hígado; conocido como el transporte en reversa del colesterol, es el tipo
de colesterol deseable en el organismo ya que actúa como factor protector de ateroesclerosis,
se encuentra en mayor cantidad en las personas que consumen grasa de origen vegetal total
sus niveles bajos agrava los efectos del colesterol total. Los factores de riesgo cardiovascular
y su presencia en un individuo aumentan la probabilidad de que este padezca una enfermedad
cardiaca como los niveles altos de colesterol que posiblemente se deban, a causas implicadas
con relación a patrones de tipo cultural y de tipo biológico, como también gracias a la grasa
saturada de los alimentos, por otro lado varios estudios epidemiológicos han encontrado que
el incremento del IMC (índice de masa corporal). utilizado frecuentemente para identificar
el sobrepeso y la obesidad en los adultos está asociado con un riesgo aumentado de
mortalidad, por otra parte la obesidad casi siempre precede a la diabetes mellitus y el riesgo
de esta incrementa con el aumento del IMC tanto en hombres como mujeres. De acuerdo con,
los hombres tienen un riesgo mayor que las mujeres de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Estudiando a trabajadores de una institución estatal en el Perú, señala que los valores de
hipercolesterolemia se incrementan conforme aumenta el IMC de los trabajadores.

pág. 3
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

2- MARCO TEÓRICO:

 Lípidos y Lipoproteínas:
Los lípidos, por su carácter hidrofóbico, no se encuentran circulando libres en el plasma, sino
que se unen a proteínas, conformando complejos macromoleculares solubles denominados
lipoproteínas. Las lipoproteínas transportan todos los lípidos que circulan en el plasma:
colesterol libre y esterificado, triglicéridos y fosfolípidos. Sólo una pequeña proporción de
los ácidos grasos forman parte de las lipoproteínas, ya que la mayoría de ellos circulan unidos
a la albúmina. Los lípidos no polares, como el colesterol esterificado y los triglicéridos,
conforman el núcleo hidrofóbico de la estructura lipoproteica, mientras que la superficie
hidrofílica está compuesta por grupos lipídicos más polares, como el colesterol libre y los
fosfolípidos, ambos intercalados con moléculas proteicas, lo cual permite la solubilidad de
los complejos. La fracción proteica de las lipoproteínas está integrada por diferentes
polipéptidos específicos denominados apoproteínas, que se designan con las letras y
números: A-I, A-II, A-IV, A-V, B48, B100, C-I, C-II, C-III, D, E, etc. Las apoproteínas
participan en el transporte de los lípidos, en el mantenimiento de la estructura y en el
metabolismo de las lipoproteínas. Asociadas a las lipoproteínas existen, además, enzimas y
proteínas transportadoras de lípidos, que intervienen en su transformación a lo largo del
metabolismo lipídico y en el cumplimiento de sus diferentes actividades fisiológicas. La
nomenclatura más utilizada para las lipoproteínas se basa en la separación por
ultracentrifugación a diferentes densidades, características para cada familia lipoproteica.
Las variaciones en la densidad de estas partículas están determinadas por su composición
relativa en lípidos y proteínas. Las lipoproteínas también pueden separarse por sus diferencias
de tamaño, movilidad electroforética y composición apoproteica.
Las principales lipoproteínas son:
• Quilomicrones
• Lipoproteínas de muy baja densidad
(VLDL)
• Lipoproteínas de densidad intermedia (IDL)
• Lipoproteínas de baja densidad (LDL)
• Lipoproteína a [Lp(a)] • Lipoproteínas de
alta densidad (HDL)

 Perfil lipídico:

pág. 4
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

Un perfil lipídico, también conocido como "panel de lípidos", mide las concentraciones de
distintos tipos de grasas en la sangre.

 El colesterol total es la
suma de los distintos tipos
de colesterol.
El colesterol es una
sustancia grasa que el cuerpo
necesita en cierta medida.
Pero un exceso de colesterol
puede causar problemas.

 La lipoproteína de alta
densidad, o colesterol
HDL (por sus siglas en inglés), se suele llamar colesterol "bueno". El colesterol HDL ayuda
al cuerpo a librarse del colesterol que le sobra.
 La lipoproteína de baja densidad o colesterol LDL (por sus siglas en inglés), se suele
llamar colesterol "malo". El colesterol LDL que se acumula en el torrente sanguíneo pueden
obstruir vasos sanguíneos e incrementar el riesgo de padecer enfermedades cardíacas.
 Los triglicéridos almacenan energía hasta que el organismo la necesita. Si el cuerpo acumula
demasiados triglicéridos, se pueden obstruir vasos sanguíneos, lo que puede provocar
problemas de salud.

El perfil lipídico permite indicar el riesgo de una persona a desarrollar enfermedades


cardíacas o aterosclerosis (el endurecimiento, estrechamiento u obstrucción de las arterias).
Normalizar las concentraciones de lípidos lo antes posible puede reducir el riesgo de padecer
enfermedades cardíacas y aterosclerosis más adelante.

 Colesterol Total:

pág. 5
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

El colesterol es un esterol que se


encuentra en todos los tejidos
animales y cumple muchas
funciones fisiológicas importantes,
sin embargo, en los últimos años su
medición se asocia con la relación
que existe entre el colesterol y la
aterosclerosis. La determinación de
colesterol total incluye la medición
de las formas libres y esterificadas
del esteroide. En el suero o en el
plasma, dos tercios del colesterol
total se encuentran como éster y el resto en forma libre. Esto tiene cierta importancia analítica
ya que, en algunas reacciones químicas, el ester del colesterol desarrolla un color más intenso
que el colesterol libre, lo cual puede provocar un sesgo positivo. En algunas reacciones
enzimáticas, la hidrólisis de esteres de colesterol de cadena larga es incompleta, lo que causa
un sesgo negativo. Por estas razones es de suma importancia el conocimiento de la química
de los diversos 19 métodos para colesterol y el reconocimiento de sus limitaciones en la
elección del método que se empleará en el laboratorio. Con frecuencia debe encontrarse un
equilibrio entre las características de simplicidad, rapidez, conveniencia, exactitud y
precisión. Los métodos para el dosaje del colesterol se clasifican en: métodos en una sola
etapa, dos etapas, tres etapas y cuatro etapas. En los métodos de una sola etapa no se requiere
ninguna preparación de la muestra, se realizan con muestras de suero o plasma sin extracción
previa con solventes. Son métodos sencillos y rápidos, requieren poca manipulación de la
muestra y por lo tanto son fáciles de automatizar. En los métodos en dos etapas se introduce
una extracción con una fase orgánica, antes de la determinación del colesterol y de otros
esteroides químicamente relacionados. Este pre tratamiento elimina muchos cromógenos no
específicos que pueden interferir con el ensayo, pero dado que no se incluye saponificación,
persiste el efecto de la distinta respuesta de color entre el colesterol libre y el esterificado. En
los métodos en tres etapas se incluye, además de la extracción del colesterol, una
saponificación que hidroliza sus esteres, en consecuencia solo se mide colesterol libre. El
método de Abell y col. pertenece a esta categoría y actualmente se lo considera método de
referencia. Los métodos en cuatro etapas incluyen otra etapa además de las anteriormente
mencionadas. Los esteroides totales extraíbles son purificados mediante el agregado de la
digitonina, la cual se une al hidroxilo del C3 del colesterol a través de una unión ester,
precipitando el complejo. Los procedimientos en cuatro etapas serían más exactos que los
anteriores, sin embargo a menos que se extremen las precauciones, las múltiples etapas
también pueden significar múltiples errores.

pág. 6
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

3- PARTE EXPERIMENTAL:
3.1. Materiales y Equipos a usar:

1. Tubos de ensayo 13x100mm.


2. Gradilla de metal.

3. Pipeta serológica 2mL, 5mL


4. Micropipetas 10,50,1000uL.
5. Espectrofotómetro.
6. Centrifuga.

3.2. Reactivos:
1. Colesterol oxidasa
2. Colesterol Ester hidrolasa
3. La peroxidasa

3.3. Procedimiento :

pág. 7
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

BLANCO STANDAR MUESTRA

REACTIVO 1.0.1000(uc) 1.0 1.0


ENZIMATICO(ml)
SOLUCION
ESTÁNDAR(ml)
------ 0.01(10 uc) ------
SUERO
SANGUINEO(ml)
----- ----- 0.01(10 uc)

Primer paso: El sitio se limpia con un desinfectante


 Se coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin de
aplicar presión en la zona. Esto hace que la vena se llene se sangre
 Se introduce una aguaje en la vena
 Se recoge la sangre en un frasco hermético p en un tubo adherido en la aguja
 La banda elástica se retira del brazo
 Se saca la aguja y el sitio se cubre con un algodón para detener el sangrado

pág. 8
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

 segundo paso se lleva a centrifugar por 5000Rarv x min por 5 min

 3: tercer paso extraer el suero y hacer la prueba

o 4: preparar 3tubos estándar blanco suero sanguíneo

pág. 9
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

o Coger el reactivo enzimático y se agrega 1ml cada tubo

o Coger la solución estándar al segundo tubo 10ul


o Luego la muestra problema es el suero agregar 10ul
o Mezclar y dejar a temperatura ambiente por 10 minuto

Calcular factor (200)


Lect.abs. st
c.t (mg/dl) = Fx.lect.abs.M

Rango de diferencia
140-200mg/dl

Blanco 0.006
Estándar 0.193
Muestra 0.105

pág. 10
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

(200) stand muestra


4: Factor: =1.036 x 0.105 = 108,78 mg/ml
0.193

4- RESULTADOS:
Bueno lo que realizamos el examen nos muestra que el colesterol de la paciente está por
debajo de los rango normales normalmente es 120/80 pero en este caso esta de bajo que es
de 108.78 colesterol. Un nivel alto de colesterol en la sangre aumenta el riesgo de
enfermedad de las arterias coronarias. Por lo general, un nivel más bajo de colesterol es
mejor, pero en casos poco frecuentes, tener un nivel muy bajo de colesterol de lipoproteína
de baja densidad (LDL, o colesterol "malo") o un nivel muy bajo de colesterol total se ha
asociado con algunos problemas de salud

5.-INTERPRETACION:

El paciente se realizó el examen de laboratorio y ante los resultados podemos afirmar que
se encuentra debajo de los parámetros normales

6.-CUESTIONARIO:
1_ ¿Como se explica las reacciones que ocurren en la detención de colesterol total por
el método enzimático?
Métodos enzimáticos: son los más utilizados, utilizan enzimas como reactivos (ej. glucosa
oxidasa, hexoquinasa) a fin de aumentar la especificidad. Los dos métodos que vamos a
citar se pueden utilizar para determinar la glucosa en muestras de suero, orina y líquido
cefalorraquídeo b.1.) Método de la hexoquinasa: Es el método de referencia y consiste en
dos reacciones acopladas. En la primera reacción (específica), catalizada por la enzima
hexoquinasa, se fosforila la glucosa formándose glucosa 6-fosfato. La glucosa 6-fosfato, en
una reacción posterior (reacción indicadora), se transforma en 6-fosfogluconato
produciéndose NADPH (1 mol por cada molécula de glucosa). La producción de NADPH
origina un aumento de absorbancia a 340nm. El incremento de absorbancia a esta longitud
de onda será directamente proporcional a la concentración de glucosa. 5 b.2.) Método de la
glucosa oxidasa: Al igual que el anterior consiste en dos reacciones acopladas En la primera
reacción (reacción específica), catalizada por la enzima glucosa oxidasa (GOD), se oxida la
glucosa y se genera H2O2. En la segunda reacción (reacción indicadora), la enzima
peroxidasa (POD) cataliza la descomposición del H2O2 lo que provoca oxidación de un
cromógeno que pasa de su forma reducida (incolora) a su forma oxidada (coloreada). La
aparición del cromógeno oxidado se evalúa mediante un espectrofotómetro y será

pág. 11
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

directamente proporcional a la concentración de glucosa en la muestra. Este método


(GOD/POD) presenta como desventaja que muchos compuestos presentes en el suero u
orina (bilirrubina, ácido ascórbico y ácido úrico) pueden ser oxidados por el H2O2
producido en la reacción catalizada por la enzima GOD y por tanto interfieren en el
resultado (se da un resultado superior al real). También se puede cuantificar la
concentración de glucosa de la muestra utilizando sólo la primera reacción y evaluando la
cantidad de oxígeno consumido mediante un electrodo de oxígeno (lo estudiaremos más
adelante). La cantidad de glucosa en la muestra es directamente proporcional a la cantidad
de oxígeno consumido
2.-¿Que precauciones se debe tener con respecto a los reactivos que intervienen en
esta prueba enzimático?
 Los volúmenes indicados pueden ser alterados proporcionalmente sin alterar los
resultados.
 En el caso de sueros hiperlipémicos, deberá hacerse un blanco muestra con suero
fisiológico para eliminar la posible interferencia por la turbidez del suero.
 todas las medidas de precaución necesarias para la manipulación y eliminación de
residuos.
 Contiene Asida de Sodio 0.05% (Nº CAS 26628-22-8) No peligroso a esta
concentración.
 No ingerir. En contacto con metales pesados, como tuberías de cobre o plomo, podría
formar asida metal que es explosiva, elimine los residuos con grandes volúmenes de
agua y/o de conformidad con las regulaciones locales.
 En autoanalizadores debe utilizarse contenedores de reactivos nuevos.

3_Explique cómo se sintetiza el colesterol en nuestro organismo?


El colesterol es una molécula esencial que forma parte del grupo de los lípidos o grasos, de
las membranas de nuestras células y necesarios para la formación de hormonas,
metabolismo de la vitamina D, imprescindible para la absorción de calcio y ácidos biliares.
El colesterol está presente en el cerebro, el hígado, los nervios, la sangre y la bilis tanto
en los humanos como en los animales, por eso se dice que para reducir los niveles de
colesterol debemos evitar alimentos de origen animal.
El hígado es capaz de sintetizar y el organismo puede obtener de los alimentos ya que se
encuentra en mayor proporción en huevos, carnes y productos lácteos.
El colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) es el que comúnmente se llaman
“colesterol malo “cuya función es transportar colesterol a los tejidos pero, cuando hay en
exceso puede acumularse en las paredes de venas y arterias provocando ateroesclerosis.

pág. 12
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

Una concentración elevada de colesterol malo en el cuerpo tiene un impacto negativo en la


salud ya que aumenta el riesgo de padecer cardiopatías accidentes cerebrovasculares,
mientras el colesterol HDL conocido como “colesterol bueno “al circular a través del
torrente sanguíneo es capaz de recolectar el colesterol malo transportando el hígado y evitar
su acumulación en las paredes de venas y arterias.
Esa es la importancia de mantener niveles elevados de este tipo de colesterol mediante una
dieta saludable y cambios en el estilo de vida como mantener realizar actividad física
diaria. Es necesarios, además, consultar el médico para recibir orientaciones y tratamiento,
en su caso.

4.- ¿Porque es importante la determinación del colesterol en una persona de edad


avanzada?
Son los hombres quienes suelen presentar mayores niveles de colesterol, y va en aumento
desde los 20 hasta los 65 años, sin embargo es en las mujeres que cuando superan los 40 –
50 años, presentan índices más altos, por motivo de la menopausia.
Puede resultar más complicado controlar el colesterol malo en las personas mayores, sin
embargo si se lleva una correcta alimentación y ejercicio físico, es posible combatirlo con
éxito.

Algunas de ellas no se pueden modificar, pero la mayoría si se pueden cambiar.

Las que no se pueden cambiar serían por Herencia, viene determinada en parte por la herencia
genética y puede afectar a familias enteras, pero existen medidas para bajarlo.

Las causas que podemos cambiar para bajar el colesterol, sería por la Dieta, hay tres
componentes en la dieta que nos pueden elevar el colesterol LDL, son las grasas saturadas,
se encuentran en alimentos de origen animal y en algunos aceites vegetales, los ácidos grasos
«trans» como la bollería y el colesterol que se produce solamente por productos de origen
animal.

Las grasas saturadas dentro de las dietas son las que más suben el colesterol LDL y
contribuyen al elevado número de infartos de miocardio.

pág. 13
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

7.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Schreier L, Berg G, Brites F, Lopez G, Sanguinetti S, Aisemberg L, Gonzáles A,


Paglione A, Wikinski R. Diagnóstico bioquímico de las dislipemias en el adulto. Acta
Bioquímica Clínica Latinoamericana 2001;35:25- 26

 Fundación para el estudio, la prevención y el tratamiento de enfermedad vascular


aterosclerosis. Curso de Capacitación de Posgrado a Distancia Síndrome Metabólico
y Riesgo Vascular – Conjunto ABCBA. Instituto afiliada a la facultad de medicina
de la universidad buenos aires. Diciembre 2013.disponible en:
http://www.fepreva.org/curso/curso_conjunto_abcba/ut_23.pdf

 Graciela Bonneau, María Susana, Castillo Rascon, Augusto Ramón Sánchez


Universidad Nacional De Misiones Lípidos Y Lipoproteínas, Guía de trabajos
prácticos Cátedra de Análisis Clínicos Ic. Año 2007.disponible en:
editorial.unam.edu.ar/images/documentos_digitales/a_978-950-579-070-8.pd

 Programa de medicina internacional de nemousr. Estados unidos de


america.2019.disponible en https://kidshealth.org/es/parents/blood-test-lipid-panel-
esp.html

 Cordova, M. (2013). “La Cintura Hipertrigliceridemica Y Riesgo Cardiovascular”.


Rev. Med. Perú. V:3.

pág. 14

También podría gustarte