Está en la página 1de 2

DATOS IMPORTANTES RESPECTO AL PRODUCTO

 Identificación (Código interno y título)


 Descripción:

o Descripción básica: descripción introductoria del producto o servicio, incluyendo sus


características funcionales, entorno competitivo donde se ubica y todos los atributos
que permitan entender la oferta del mismo,
o Necesidades que cubre: descripción del tipo de necesidades que se pretende satisfacer
con el producto o servicio. Este apartado debe ser muy detallado si es el producto o
servicio no se comercializa en la actualidad,
o Características diferenciales: conjunto de factores diferenciales que se pueden asociar
a la oferta. Los factores diferenciales pueden ser del producto o servicio en sí, del
modelo de comercialización, del modelo logístico, precio, etc. Sería conveniente incluir
algunos ejemplos de cómo despliega su oferta la competencia,
o Estrategia de producto: breve descripción de la estrategia de producto en cuanto a
factores relacionados con la producción del bien o servicio, datos relevantes del
modelo de producción, etc.
o Mercado al que va dirigido: mención del público objetivo al que se orienta la oferta,
segmento de mercado donde se va a competir, etc.
o Comercialización: referencia al modelo de comercialización que se pretende seguir, los
canales que se van a utilizar para llegar al público objetivo y datos básicos sobre el
soporte de marketing que se va a desarrollar,

 Clasificación Arancelaria
 Clasificación General: se refiere a la clasificación del producto: bien o servicio, desde
diferentes perspectivas.

 Especificaciones generales, aspectos ergonómicos y ecológicos: Características accesibles


por los sentidos: tamaño, peso, color, sonido, sabor, textura, forma, etcétera. Estos datos son
útiles para múltiples propósitos, entre ellos el análisis de preferencias de los consumidores,
evaluación de volúmenes para envase y embalaje, estimación de requerimientos y de tarifas
de transporte por peso y espacio requerido, determinación de la observancia de
determinadas normas, etc.
 Especificaciones técnicas: Son especialmente importantes en productos industriales y de alta
tecnología a fin de cumplir con las normas establecidas en el mercado meta. En
 Variabilidad: Se relaciona con la amplitud potencial de segmentos de mercado que serán
metas del producto en diversas presentaciones (tipos y tamaños de envase)
 Adaptabilidad: Refleja la posibilidad que tiene el producto de poder ser consumido o usado
en situaciones diversas por el mismo consumidor. También se refiere a la posibilidad de ser
modificado de acuerdo con los cambios y avances tecnológicos, lo cual puede incrementar la
vida útil del producto.
 Duración: Refiere a la vida útil, es decir, al tiempo durante el cual el producto es capaz de de
satisfacer necesidades del consumidor.
 Cuidados y tratamientos requeridos por el producto: Es importante tanto para efectos de
garantías como para tratamiento de quejas o demandas por responsabilidad sobre el
producto.
 Riesgos: en cuanto a que el producto pudiese ser factor de accidentes o enfermedades, deben
ser tomados en cuenta para efectos de cobertura de responsabilidad por el producto. En el
envase se deben resaltar las instrucciones con las medidas de seguridad pertinentes.
 Insumos o materias primas: es importante conocerlos por normas sanitarias, como para
efectos de análisis de formulaciones alternativas para la obtención de productos con mejores
posibilidades de éxito en mercados diversos, o bien para mejoramiento del producto y
reducción de costos. Se debe tener una lista pormenorizada de los insumos o materias primas
que componen el producto.
 Diseño: Se puede constituir una fuerza fundamental para que la aceptación de un artículo sea
exitosa, en especial entre aquellos segmentos del mercado no proclives al precio, además de
que presenta elementos de diferenciación en artículos con un alto nivel de competencia. El
diseño ecológico y ergonómico del producto puede constituirse en el valor esencial para que
el producto entre o no en un mercado meta dado.
 Relación de productos complementarios: Se deben tener en cuenta los productos
complementarios, en el caso de que sea conveniente presentar una oferta consolidada.
Además, los productos complementarios pueden inducir o constituir un estimador de la
tendencia de la demanda del producto que se desea exportar.
 Relación de productos sustitutos: No solo los productos similares al nuestro compiten por la
participación del mercado, sino que aquellos que son en cierto grado sustitutos pueden
presentar oportunidad o riesgo, según diversas circunstancias que en tiempo y lugar puedan
presentarse.
 Costos: El costo es vital en la fijación de precios de venta, tanto en el esfuerzo de introducción,
como en la rentabilidad de la operación. Sin embargo, es importante no incurrir en prácticas
de dumping que puedan originar conflictos comerciales en el ámbito internacional.

También podría gustarte