Está en la página 1de 133

MANUAL PARA EL

EMPLEO DEL

QUECHUA
CUSCO
COLLAO
El Ministerio de Cultura se complace en presentar EN LA ADMINISTRACIÓN
el Manual para el empleo del Quechua Chanka
en la administración de justicia, una herramienta DE JUSTICIA
destinada a facilitar la labor de policías, fiscales y
jueces que permitirá atender a la población en su
lengua, con mayor calidad y pertinencia cultural.
Con esta publicación damos inicio a una serie de
manuales bilingües destinados a mejorar el diálogo
entre el funcionariado y la población que tiene una Runasiminchikta rimaspan, llapanchikpaq
lengua indígena en nuestro país. allin chaninchayta taripasunchik
MANUAL PARA EL
EMPLEO DEL

QUECHUA
CUSCO
COLLAO
EN LA ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA

Runasiminchikta rimaspan, llapanchikpaq


allin chaninchayta taripasunchik
Diana Alvarez-Calderón Gallo
Ministra de Cultura
Patricia Balbuena Palacios
Viceministra de Interculturalidad
Rocío Muñoz Flores
Directora General de Ciudadanía Intercultural
Anahí Durand Guevara
Directora de Políticas Indígenas

MANUAL PARA EL EMPLEO DEL QUECHUA CUSCO COLLAO EN LA


ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Ministerio de Cultura
Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja, Lima 41 Perú
www.cultura.gob.pe

Elaboración de contenido: Mirva Aranda Escalante


Colaboradores: Eutropía Delgado Castro, Julián Roca Aguilar, Cinthya Palomino
Córdova, Ximena Sokolic Ribeiro, Mónica Hidalgo Cornejo.
Edición: José Carlos Agüero Solorzano, Bruce Barnaby Rubio
Primera edición: junio de 2015
Tiraje:
Diseño y diagramación: Estación La Cultura S.A.C.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.°xxxxxxxxxxxxxxxxxx
ISBN: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Se permite la reproducción de esta obra siempre y cuando se cite la fuente.
Impreso en xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Índice
Mapa de ubicación de zonas con presencia de población
con lengua quechua en la variedad Cusco Collao 9
Presentación 11
Introducción 13
Indicaciones para el uso del manual 14

PrimerA Parte - Consideraciones


generales
1.1 Pautas para la atención 17
1.1.1 Saludo inicial 17
1.1.2 Expresiones para atender al ciudadano o ciudadana
y orientarlo dentro de la institución 19
1.1.3 Identificación del motivo de la visita a la institución 25
1.1.4 Asegurando la comprensión 27
1.1.5 Atendiendo con prontitud 29
1.1.6 Ofrecimiento de disculpas 30
1.1.7 Palabras finales 30
1.1.8 Uso de términos parentales y diminutivos 31

1.2 DATOS PERSONALES 32
1.2.1 Presentación del funcionario 32
1.2.2 Los datos del ciudadano 32
1.2.3 Lugar de origen del ciudadano 33
1.2.4 Número de DNI 36
1.2.5 Estado civil 37

SEGUNDA PARTE - Derecho Civil


2.1 La persona 43

2.2 La Familia 44
2.2.1 Separación/Divorcio 47
2.2.2 Demanda de Alimentos 50
5
2.3 Rectificación de partida de nacimiento 52

2.4 Conflictos Patrimoniales 54


2.4.1 Las deudas 55
2.4.2 Responsabilidad extracontractual 55

TERCERA PARTE - Violencia familiar


3.1 Violencia contra la mujer 63
3.1.1 La primera atención 63
3.1.2 Circunstancias en que se produjo la agresión 64
3.1.3 Violencia sexual y violencia sicológica 67
3.1.4 Búsqueda de soluciones 69

3.2 Violación sexual 73
3.2.1 Violación de un menor de edad 75
3.2.2 Tocamientos indebidos 76

CUARTA PARTE - Derecho penal


Y procesal penal
4.1 Descripciones generales 81
4.1.1 Descripción de personas 81
4.1.2 Precisión del lugar de los hechos 86
4.1.3 Precisión del momento 88

4.2 Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud 89


4.2.1 Homicidio 89
4.2.2 Lesiones 92

4.3 Delitos contra el patrimonio 94


4.3.1 Robo 94
4.3.2 Hurto 95
4.3.3 Abigeato 96

4.4 Derecho procesal penal 98
4.4.1 Investigación fiscal 98
a) Derechos del acusado 98
b) Determinación de testigos 99
c) Relación con la víctima o acusado 100
d) Preguntas sobre el crimen 101
6
4.4.2 Juicio oral 103
a) Explicación de la citación judicial 103
b) Preguntas iniciales en la audiencia 104
c) La condición del imputado 104

QUINTA PARTE - Vocabulario


5.1 Términos Jurídicos: 109

5.2 Vocabulario castellano – quechua 111


Cusco Collao 111

5.3 Vocabulario quechua Cusco Collao – 123


castellano 123

7
80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
0°0'0"

0°0'0"
Colombia

Ecuador

Loreto
5°0'0"S

5°0'0"S
Piura Amazonas

Brasil
Lambayeque
Cajamarca

San Martin

La Libertad

Ancash Huanuco

Ucayali
10°0'0"S

10°0'0"S
Pasco

Junin
Lima
Madre De Dios

Huancavelica
Cusco

Leyenda Apurimac
Ayacucho
Ica Puno
Laguna

Limite Departamental
15°0'0"S

15°0'0"S

Población con Lengua Quechua Bolivia


en la Variedad Cusco Collao

Arequipa

Moquegua
MAPA DE UBICACIÓN DE ZONAS
CON PRESENCIA DE POBLACIÓN CON
Tacna
LENGUA QUECHUA EN LA
VARIEDAD CUSCO COLLAO
Sistema de Coordenadas Geografica
Datum Horizontal : WGS 84
Junio 2015
Chile
Fuente : Lìmites Polìticos (Departamentos, Provincias, D istritos), s - INEI 2008,
Direccion General de Educación Intercultural Bilingüe (Ministerio de Educación 2013)

80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W


Presentación
Las lenguas son componentes esenciales de nuestra iden-
tidad. A través de ellas nos adscribimos a una comunidad
con visiones y saberes únicos respecto al mundo que nos
rodea. La lengua materna, aquella en la cual aprendemos
el nombre de la cosas, nos permite transmitir sentimien-
tos, valores y conocimientos que, aunque profundamente
personales, transcienden al individuo y constituyen los ci-
mientos básicos de una cultura.
Es por ello que expresarnos en nuestra lengua materna
es un derecho fundamental. Sin embargo, este derecho
corre el riesgo de ser vulnerado si los Estados no generan
las capacidades necesarias para adecuar sus servicios a
sociedades plurilingües. En el Perú, el aprendizaje del cas-
tellano fue durante largo tiempo un requisito para acceder
al juez, el policía o la maestra, lo cual significó la pérdida
de lenguas indígenas o la reducción en su número de ha-
blantes.
En la actualidad, entendemos que las lenguas indígenas
son herramientas claves en la construcción de ciudadanía
y que, por lo tanto, deben ser preservadas y promovidas.
En ese sentido, implementar políticas públicas con enfo-
que intercultural y desarrollar herramientas a través de
las cuales los ciudadanos con lenguas distintas al caste-
llano puedan acceder a servicios como salud, educación y
seguridad ciudadana, debe ser una prioridad en el ejercicio
de la función pública. De igual manera, la administración
de justicia requiere incorporar pautas interculturales que,
entre otras cosas, permitan a la población indígena acce-
der a la justicia en su lengua originaria.
El Ministerio de Cultura, como instancia responsable de
formular políticas que promuevan la interculturalidad y ga-
ranticen los derechos colectivos de los pueblos indígenas,
se complace en presentar el “Manual para el empleo del
Quechua Cusco Collao en la administración de justicia”,

11
una herramienta destinada a facilitar la labor de policías,
fiscales y jueces que permitirá atender con mayor calidad
y pertinencia cultural a la población quechuablante. Con
su publicación continuamos con el compromiso de contar
con una serie de manuales bilingües destinados a mejorar
el diálogo entre el funcionariado y los pueblos indígenas.
El Ministerio de Cultura ratifica su compromiso de generar
herramientas para desarrollar competencias intercultura-
les en funcionarios y servidores públicos en el marco del
respeto de los derechos lingüísticos, la identidad cultural
y el acceso a la justicia de los ciudadanos y ciudadanas
indígenas.

Patricia Balbuena Palacios


Viceministra de Interculturalidad

12
Introducción
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año
2007, más del 50% de la población cusqueña tiene como
lengua materna el quechua, de modo que hay un alto por-
centaje de la población que es potencial usuario de los
servicios públicos que se presten en esta lengua materna,
entre ellos, el servicio de acceso a la justicia. Esta situa-
ción se presenta tanto en las zonas rurales como en las
capitales de provincia y en la misma capital de la región.
Tomando en cuenta esta realidad, el año 2008 el Gobier-
no Regional de Cusco publicó la Ordenanza Regional 025-
2007-CR/GRC que establece el idioma quechua como
curso de enseñanza obligatorio en todos los niveles y mo-
dalidades de educación de la región. Asimismo, la Orde-
nanza indica que toda autoridad y servidor público deberá
tener conocimientos básicos de quechua para cumplir
adecuadamente su labor.
En las entrevistas y focus group realizados para la re-
dacción de este manual, los representantes de las orga-
nizaciones rurales expresaron que el uso del idioma es
un aspecto importante en la prestación del servicio; sin
embargo, consideraron que es aún más importante que
los ciudadanos quechuahablantes se sientan respetados y
bien atendidos cuando visitan las oficinas estatales, y que
no sientan que son discriminados, al margen del idioma en
el que se les hable.
Adicionalmente es muy importante que los funcionarios
estatales conozcan las zonas donde van a trabajar, sus
formas de organización y las normas que las regulan. Ade-
más, la coordinación entre los operadores de justicia, las
comunidades y las rondas puede servir para fortalecer el
funcionamiento y la legitimidad de la administración de jus-
ticia.
13
Indicaciones para el uso del manual
El presente manual está organizado de la siguiente manera:
en la primera parte se presentan algunas consideraciones
generales; en los capítulos siguientes se presentan expre-
siones y preguntas usuales en temas de derecho penal, de-
recho civil y se ha desarrollado un capítulo especial para
la problemática de la violencia familiar. Finalmente, podrá
encontrarse un breve vocabulario castellano-quechua Cusco
Collao y quechua Cusco Collao-castellano.
Los diálogos están redactados con las siguientes letras que
identifican a las personas que hablan: F, refiere al funcionario; C,
al ciudadano; y, A indica que la expresión es usaba por ambos.
F : Funcionario, funcionaria pública o servidor,
servidora pública
C : Ciudadano o ciudadana
F/C : Funcionario, funcionaria pública o servidor,
servidora pública / ciudadano o ciudadana
Antes de redactar el manual se ha realizado un trabajo de
campo para identificar los términos que se usan más frecuen-
temente en la Región Cusco, cuando las personas quechuaha-
blantes acuden a las oficinas del Sistema de Justicia.
En los diálogos propuestos, lo que se ha hecho es usar los
términos en quechua que se usan más en el Cusco, aunque
algunos de ellos provengan de raíces del español. Adicional-
mente, se ha colocado una segunda opción con la traduc-
ción a un quechua más “puro” o académicamente correcto.
Esto se ha incluido en los diálogos propuestos para los fun-
cionarios, en el caso de los ciudadanos se ha mantenido la
forma coloquial que se usa en la zona de estudio.
Resulta importante resaltar que durante la elaboración del tex-
to, hemos encontrado términos del derecho oficial peruano que
no tienen una traducción en quechua, en esos casos, se ha iden-
tificado los términos que tienen un significado aproximado, y se
presentan diferentes opciones. Al no existir otros textos sobre
el uso del quechua para asuntos legales, este es un trabajo que
seguramente se continuará y ampliará en el futuro.
Además, para la versión final del texto se ha tomado en
cuenta las normas aprobadas por el Ministerio de Educa-
ción para la escritura del quechua1.
1 Nos referimos a la Resolucion Ministerial 1218-85-ED y la Resolucion
Directoral 0282-2013-ED.
14
PRIMERA
PARTE

NOCIONES
GENERALES
1.1 Pautas para la atención:

1.1.1 Saludo inicial


En la lengua quechua como en el castellano, existen diversas formas de
saludo hacia las personas. El lenguaje utilizado puede ser formal, compren-
diendo términos como usted, ustedes, señor o señora, señorita, señores,
doctor, doctora; o puede ser informal, incluso usando diminutivos o expre-
siones de parentesco como mamá o papá.
La palabra wiraqucha es un término de mayor respeto y poco usado en
provincias altas, a diferencia de la zona de ceja de selva como La Conven-
ción, donde se utiliza con mayor frecuencia para referirse a un señor. Por
otro lado, la palabra tayta es un término más afectivo y cercano, que hace
referencia al padre o papá o una relación de confianza.

§ Primera forma
Una primera forma de saludo es preguntar por el estado de la per-
sona.

¿Allillanchu kachkan- Forma coloquial más


¿Está bien, ki, mamitay? común.
F
señora? Quya ¿Allillanchu
Opción alternativa
kachkanki?
¡Estoy bien,
C Allillanmi wiraqucha
señor!

¿Cómo está,
F ¿Imaynalla kachkanki, wiraqucha?
señor?
Allillanmi doctor
C Bien, doctor
Allillanmi wiraqucha
Allillanmi doctora
C Bien, doctora.
Allillanmi mamay
Señorita
F Sipascha ¿Imaynalla kachkanki?
¿Cómo está?
¡Estoy bien,
C ¡Allillanmi doctor!
doctor!

17
Cuando son varias personas

F ¿Cómo están señoras? Mamakuna ¿Imaynalla kachkankichik?


Taytakuna ¿Imaynalla kachkankichik?
F ¿Cómo están señores?
Taytakuna ¿Imaynalla kachkankinchis?
Allillanmi doctor
C Bien, doctor. Allillanmi tayta
Allillanmi wiraqucha
Allillanmi doctora
C Bien, doctora.
Allillanmi mamay

§ Segunda Forma
Las siguientes expresiones se suelen utilizar cuando una persona llega
a una casa o a una institución.El siguiente cuadro muestra una cons-
trucción más impersonal.

F Buenos días, señor. Allin p´unchaw wiraqucha


C Buenos días, doctor. Allin p´unchaw doctor
C Buenos días, señor. Allin p´unchay taytay

§ Cuando llegan varias personas

Buenos días, señores y seño- Allin p’unchaw kachun runa-


F
ras. masiykuna
Allin p’unchaw kachun wira-
C Buenos días, doctores.
quchakuna

Buenos días, jóvenes y seño- Allin p’unchaw kachun way-


F
ritas. nakuna sipaskuna
Allin p’unchaw kachun wira-
C Buenos días, doctor.
qucha

El funcionario debe saber que una forma más formal de saludar puede
ser la siguiente:

18
C Ya llegué doctora. Chayaramuniña doctora
C Buenos días, doctora. Allin p’unchaw doctora
C Ya estamos aquí. Kaypiña kachkayku

§ Otras formas de saludo usuales


Allin p’unchaw, mamay
F Buenos días, señora.
Allin p’unchaw, quya
Allin p’unchaw mamaykuna
F Buenos días, señoras.
Allin p’unchaw quyakuna

1.1.2 Expresiones para atender al ciudadano o ciu-


dadana y orientarlo dentro de la institución
Luego de establecer el primer contacto con el ciudadano o ciudadana a
través del saludo inicial, se debe continuar con el trato atento y cordial. Las
instituciones públicas suelen tener gran cantidad de ventanillas, oficinas y
trabajadores con diversas funciones, lo cual podría generar confusión, así
pues, es una buena práctica acoger y orientar al usuario.
A continuación se presentan algunas expresiones comunes para solicitar
y brindar información.

§ Atención a una persona que parece estar confundida


¿Qué está buscando
F ¿Imatan maskachkanki, wiraqucha?
señor?
Estoy buscando la Demunata maskachkani.
C
Demuna. Wawa amachana wasita maskachkani
Estoy buscando el
C Primer jusgadutan maskachkani
Primer Juzgado.
Estoy buscando la
C Kuskachaq wasita maskachkani
oficina del juez.
Estoy buscando Mesa
C Mesa de partestan maskachkani
de Partes.
19
Wiraqucha, ¿yanapariwayta
atiwaqchu?
C ¿Me puede ayudar, señor?
¿Wiraqucha yanapariwanki-
manchu?
Señora, ¿yanapariwayta
atiwaqchu?
C ¿Me puede ayudar, señora?
¿Señora yanapariwankiman-
chu?

Mamay ¿ Imatan suyachkan-


¿Qué está esperando seño- ki?
F
ra?
Quya ¿ Imatan suyachkanki?
Wiraqucha, ¿ Imatan suya-
F ¿Qué está esperando señor? chkanki?
Taytay ¿ Imatan suyachkanki?
Estoy esperando a mi hija
C Ususiyta suyachkani
(habla una mujer).
Estoy esperando a mi hijo
C Churiyta suyachkani
(habla un hombre).
Estoy esperando a mi abo- Abogaduyta suyachkani
C
gado. Amachaqniyta suyachkani
C Estoy esperando a mi mamá. Mamayta suyachkani
C Estoy esperando a mi esposo. Qusayta suyachkani
C Estoy esperando a mi esposa. Warmiyta suyaschkani
Warmiyta suyachkani
Estoy esperando a mi convi-
C Tiyaqmasiyta suyaschkani
viente (habla un hombre).

Qhariyta suyachkani
Estoy esperando a mi convi-
C Tiyaqmasiyta suyaschkani
viente (habla una mujer).

Me han dicho que espere


C Kaypi suyay niwanku
aquí.
Me han dicho que me van a Huk papilta qusayki ñiwanku
C
dar un papel (un documento).
Me dijeron que traiga una DNI copiata apamuy ñiwar-
C
copia de mi DNI. qanku

20
La palabra para referirse a una pareja tanto de un varón o mujer es
kuska puriq masi; sin embargo, es frecuente el uso de esta palabra
en castellano con los sufijos de la lengua quechua. Para el presente
manual, en los siguientes diálogos se usará el término parejay.

§ Indicación del horario de atención


Señor ¿a qué hora abre la Wiraqucha ¿imay horasta
C
oficina? kichakun kay oficina?
Wiraqucha ¿Imay horastan
C Señor ¿a qué hora atienden?
llamk’ayta qallarinku?
Kay oficina pusaq horastaki-
La oficina abre a las 8 de la chakun
F
mañana. Kay wasiqa pusaq pachaman-
ta kichakun
Chunka horasta tutamanta
Venga a las 10 de la maña- hamunki
F
na. Chunka pacha tutamanta
hamunki
Regrese después del almuer-
F Mikhuruspaña kutimunki
zo.
Hukmanta (1) iskay (2) horas
tardinkama manan oficina
De 1 a 2 de la tarde no hay kichakunchu
F
atención.
Hukmanta iskay pachakama
manam kay wasi kichakunchu
Doce y mediata kutimunki
F Regrese a las 12:30. Chunca iskay pacha kimsa-
chunkayuqta kutimunki
¿A qué hora cierra la ofici- ¿Ima hurasta kay oficina
C
na? wisq’akunqa?
Oficinaqa pichqa horas tar-
La oficina cierra a las 5 de dinkama kichakun
F
la tarde. Kay wasiqa pichqa pachatan
wisq’akunqa

21
Oficinaqa cuatro y treintata
La oficina cierra a las 4:30 wisq’akun
F
de la tarde. Kay wasiqa tawa pacha kimsa
chunkayuqta wisq’akun
Mesa de partisqa cuatro y
treinta tardinkama llamk’anku
La mesa de partes atiende
F Mesa de partisqa tawapa-
hasta las 4:30 de la tarde.
cha kimsa chunkayuqkama
llamk’anku

Señor ¿Qué días abre esta Wiraqucha, kay oficina, ¿Ima


C
oficina? p’unchawmi kichakun?
Kay oficina llamk’an: lu-
nesta miércolesta viernes
p’unchawtawan
La oficina atiende lunes,
F Kay wasipiqa killachay
miércoles y viernes.
p’unchaw, qurllurchay
p’unchaw ch’askachaw
p’unchawpi ima llamk’anku
Kay oficina llamk’an: martes
jueves p’unchawtawan
La oficina atiende martes y
F Kay wasipiqa antichay
jueves.
p’unchaw killapachay
p’unchawpi ima llamk’anku
Regrese mañana en la ma-
F Paqarin tutamanta kutimunki
ñana.
Paqarin tardinta kutimunki
F Regrese mañana en la tarde. Paqarin inti wasapayta kuti-
munki
Minchha p’unchawta kutimun-
F Regrese pasado mañana.
ki
Huk lunesta kutimunki
F Regrese el siguiente lunes. Huk intichay p’unchawta
kutimunki
Hoy no hay atención, es Kunanqa manan llamk’aqachu,
F
feriado. hatun punchawmi

22
Kunanqa manan llamk’ana
Hoy no hay atención, los tra-
F kanchu, llamk’aqkuna sayariypi
bajadores están de huelga.
kachkanku

§ Indicaciones sobre la forma de atención y la ubicación de


las oficinas
Consígue tu tiquete para la Tikita mañakamuy chaskina-
F
atención. sunkikupaq
Filapi suyakamuy
Filakamuy
F Espere en la fila.
Wachupi suyakamuy
Wachukamuy
F Tome asiento. Tiyaykuy
F Espere en la primera puerta. Q’allariy punkupi sukamuy
F Toque la primera puerta. Ñawpaq punkuta takaykuy
F Toque esa puerta. Chay punkuta takaykuy
F Suba al segundo piso. Pata wasiman wichay
F Baje al sótano. Ukhu pacha wasiman haykuy
F La oficina está en el patio. Oficina hawa kanchapi kachkan

§ Algunas expresiones instrucciones que se dan a los


usuarios
Upallasun
F Guarde silencio.
Ch’inlla
Guarden silencio (a varias Upallasunchik
F
personas). Ch’inlla
Suyaykuy, wahayamusunkikuña
F Espere, ya le van a llamar.
Suyaykuy, waqyamusunkiña
Que su hijo no juegue en la Wawayki ama siqanapi puk-
F
escalera. llachunchu

23
Sin autorización no puede Kamachiwan haykuyta ati-
F
pasar. qwaqmi
Celularta salaman haykuspa
Apagar el celular cuando upallachiy
F
ingrese a esa sala. Ukhuman haykuspa celularta
upallachiy

§ Haciendo pasar a la institución


Asimismo, cuando un funcionario recibe al ciudadano o ciudadana
quechuahablante puede responder del siguiente modo:

F Adelante, señor. Wiraqucha haykuyamuy


Mamay haykuyamuy
F Adelante, señora.
Quya haykuyamuy
F Adelante, señores. Wiraquchakuna haykuykamuy
Mamaykuna haykuykamuy
F Adelante, señoras.
Quyakuna haykuykamuy
F Adelante, señorita. Sipascha haykuyamuy
F Adelante, joven. Waynacha haykuyamuy

§ Tome asiento
F Siéntate. Tiyay
F Tome asiento (más cordial). Tiyaykuy
Tome asiento (aún más
F Tiyaykukuy
cordial).
Tomen asiento (a varias
F Tiyaychik
personas).
F Tomen asiento (más cordial). Tiyaykuychik
Tomen asiento (aún más
F Tiyaykukuychik
cordial).

24
En la lengua quechua para construir un imperativo o una orden se
agrega el sufijo “y” a la raíz. En el ejemplo anterior la raíz quechua del
verbo sentarse es tiya, al convertirlo en un imperativo se escribe tiyay
que significa siéntate.
En segundo lugar, una forma amable de solicitar una acción es me-
diante el sufijo “kuy” como lo muestra el ejemplo tiyaikuy. Finalmente,
también se puede utilizar una opción más cordial agregando el sufijo
“puway” como “tiyaikapuway” que significa: por favor tome asiento.

1.1.3 Identificación del motivo de la visita a la


institución
Es importante que la persona quechuahablante perciba que el funcionario
o autoridad quiere escucharla y que no establece un trato desigual con ella.
Para lograr esta empatía inicial se pueden realizar algunas preguntas pre-
liminares que motiven al ciudadano o ciudadana a indicar brevemente el
tema de conflicto e ir identificando a la oficina o el funcionario que podrá
brindar la atención más idónea.
Una primera posibilidad es esta pregunta:

¿Imata munanki, mamay?


F ¿Qué desea, señora?
Quya ¿Imatan munanki?
F ¿Qué desea, señor? ¿Imata munanki, wiraqucha?

Sin embargo, estas preguntas pueden sonar muy cortantes o incluso im-
perativas. Por ello se recomienda usar las siguientes expresiones:

¿Imamanni hamuchkanki, mamay?


F ¿A qué vino, señora?
¿Imamanni hamuchkanki, quya?
F ¿A qué vino, señor? ¿Imamanni hamuchkanki, wiraqucha?

También se pueden usar las siguientes expresiones que generan mayor


cercanía:

F ¿En qué le puedo ayudar? ¿Imapin yanapariykiman?


¿Qué puedo hacer por
F ¿Imatan qam rayku ruwayman?
usted?

25
¿En qué le podemos
F ¿Imapin yanapaykikuman?
ayudar?
F ¿Puedo ayudarle? ¿Yanapariykimanchu?
F ¿Podemos ayudarle? ¿Yanaparikiykumanchu?
F Le escucharé, señora. Uyarisayki, mamay
F Lo escucharé, señor. Uyarisayki wiraqucha
F Les escucharé. Uyarisaykichik

Antes estas preguntas los ciudadanos y las ciudadanas es posible que


respondan con las siguientes expresiones.

He venido a hacer una


C Tapukuqmi hamuni
consulta.
He venido para poner una
C Kiha churaqmi hamuni
denuncia /queja.
He venido a denunciar /a
C Kihakuqmi hamuni
quejarme.
Mi esposo me golpea, no Qusaymi maqawan, manan chayta
C
quiero que lo haga. munanichu

C Deseo hablar con el Juez. Juezwanmi rimayta munani


C Deseo hablar con el Fiscal. Fiscalwanmi rimayta munani
Deseo hablar con el
C Guadiawan rimayta munani
Policía.
Deseo que me escuche el Wiraqucha Juezwan uyarichikuyta
C
Juez. munani
Deseo que me escuche el Wiraqucha fiscalwan uyarichikuyta
C
Fiscal. munani
Necesito hablar con el
C Wiraqucha fiscalwan rimayta munani
Fiscal.

26
1.1.4 Asegurando la comprensión
Es importante generar una relación de confianza entre el funcionario o
servidor público y el ciudadano o ciudadana, de modo que si lo desean,
puedan expresar sus consultas o malestares en la lengua quechua.
Debemos recordar que las mujeres que provienen de comunidades cam-
pesinas y zonas rurales suelen ser monolingües en la lengua quechua o
entender poco la lengua castellana. Por ello, para brindar mayor seguridad
al ciudadano o ciudadana, se recomienda que el funcionario indique que
también habla la lengua quechua o en su lugar, que una persona traducirá
lo que será narrado.

§ Indicando el manejo del idioma quechua


Runa simita rimani, taytay /
F Yo hablo quechua señor.
wiraqucha
Runa simita rimani, mamay /
F Yo hablo quechua señora.
quya

¿Doctor, runa simita rimanki-


C ¿Habla quechua, doctor?
chu?
F Sí, hablo quechua. Ari, runa simita rimani
F Hablo un poco de quechua. Pisillata runa simita rimani
Entiendo pero no puedo Yachani, ichaqa mana rimani-
F
hablarlo. chu
¿Yachankichu runa simita,
C ¿Sabe quechua, doctora?
doctora?
F Sí, sé quechua. Ari, yachani
F No sé quechua. Manan yachanichu

¿Castellanuta rimankichu,
F ¿Habla castellano, señora?
mamay?
C No hablo castellano. Manan castellanuta rimanichu
¿Runa simipichu utaq castella-
¿Prefiere usted hablar que-
F nupichu rimayta munanki
chua o castellano?

27
C Prefiero hablar en quechua. Quechuapi /runasimipi munani
¿Pin kaypi quechuapi /runasi-
F ¿Quién habla quechua aquí?
mipi riman?
Él va a decir en quechua lo Paymi runasimiman rimasqa-
F
que yo diga. yta t’ikranqa
Él va a hablar en castellano Pay castellanupi ñuqamantan
C
por mí. rimanqa
Mi hija va a hablar en caste- Ususiy castellanupi ñuqaman-
C
llano por mí. tan rimaqa

§ Repetición de la información
Allillamanta rimaykuway, ama
Por favor, hábleme más hina kaychu
F/C
lento.
Susihullawan rimaykuy, ama hina
F/C ¿Puede repetir? ¿Waqmanta ñiwankimanchu?
Manan ñisqaykita
F/C No entiendo lo que dice.
hap’iqachkanichu

§ Brindando tranquilidad
F Tranquilícese, señora. Qasilla qasilla, mamay
F Tranquilícese, señor. Qasilla qasilla, taytay
Willariway, ima llakipin ka-
F Cuénteme lo que le aflige.
chkanki
Imapas allillanmi kanqa
F Todo va a estar bien.
Lliwmi allin kanqa
F No se preocupe. Ama llakikuychu
F No llore. Ama waqaychu
F Ya no llore. Amaña waqaychu
¡Yanapaykuway!
C ¡Ayúdeme!
¡Yanapariway!
F Le ayudaré. Yanaparisayki

28
F Le vamos a ayudar. Yanapasaykiku
F Escuche. Uyariy
F/C Escúcheme por favor. Ama hina kaychu, uyarikuway
F/C Por favor, señora. Ama hina kaychu mamay

1.1.5 Atendiendo con prontitud


Una de las barreras del acceso a la justicia es la difícil geografía del país y
la poca disponibilidad de instituciones que estén próximas y sean suficien-
tes. Así, los usuarios y usuarias que viven a varias horas de distancia de
un centro de atención estatal realizan un viaje que implica horas dejadas
de laborar, gastos de movilidad o de alojamiento, u otras situaciones incó-
modas o peligrosas.

¿Señor, a qué hora llega ¿Taytay imay horastan


C
el comisario? wiraqucha comisario chayamunqa?
¿A qué hora llega el ¿Imay horastan wiraqucha fiscal cha-
C
fiscal? yamunqa?
F Inmediatamente. Kunallanmi
Kunanni
F En este momento.
Kunanpuni
F Muy pronto. Kunallan
F Llega en 5 minutos. Pichqa minutupi chayamunqa
F Espere media hora. Media horata suyaykuy
F Llega en 1 hora. Huk huraspi chayamunqa
Ya no regresa, está en
Manan kutimunqa, hawapi llamka-
F una diligencia (en un tra-
chkan
bajo fuera de la oficina).
Mi bus sale a las 5 de
Pichqa hurasta carruy lluqsinqa, ma-
C la tarde, ya no puedo
nañan suyaymanñachu
esperar.
Paqarin pusaq hurasta tutamanta
Mañana regrese a las 8 kutimunki
F
de la mañana. Paqarin pusaq pacha tutamanta
kutimunki

29
1.1.6 Ofrecimiento de disculpas
En ocasiones, es posible que no exista alternativa legal para enfrentar el
problema, como por ejemplo, cuando el caso ha prescrito, o no se puede
identificar a los responsables o los hechos denunciados no se encuentran
tipificados.
En estos casos, se recomienda ofrecer las disculpas, precisando la razón
por la que no se puede cumplir con las expectativas de los denunciantes.
Es frecuente el uso de la palabra perdonaway para solicitar perdón por
algo grave, también se puede utilizar la expresión panpachaway pero ya
es poco usual.

No puedo ayudarle, Mamay/qoya, manan yanapayta


F
señora. atiykimanchu
Disculpe, no le podré
Pampachaway, manam yanapayta
F ayudar (disculpas forma-
atiykimanchu
les).
Panpachaway, p’unchaw chayamu-
F/C Perdón por llegar tarde.
chkaymanta
Perdóneme, pero no Panpachawan, manapuni kunan riyta
F
puedo ir ahora. atinichu
No puede hablar con él Kunanpi, manan paywan rimayta
F
ahora. atiwaqchu

1.1.7 Palabras finales


Luego de la consulta y atención brindada, la expresión común es la pa-
labra gracias y también su traducción en quechua, aunque va teniendo
un menor uso. Seguido del lenguaje verbal, los usuarios también pueden
agradecer con un apretón de manos o un abrazo.

Añay
F/C ¡Gracias!
Sullpay
Ancha añay, doctor
C Muchas gracias, doctor.
Añaychayki
C Gracias por su ayuda. Añay yanapawasqaykimanta
F No hay de qué. Imamanta

30
Nos vemos mañana,
F/C Paqanrinkama, taytay
señor.
F/C Hasta otro día, señora. Huk punchawkama, mamay

1.1.8 Uso de términos parentales y diminutivos


Es una práctica usual que los usuarios quechuahablantes adultos o de la
tercera edad utilicen los términos tayta o mama cuando se dirigen al per-
sonal de seguridad, de la ventanilla de atención e incluso hacia los jueces
o fiscales o personal de mayor rango en una institución. La palabra tayta
no sólo significa papá, también alude a un personaje de mayor edad que
inspira respeto, pero también implica una relación de confianza o mayor
cercanía.
Por ello, para mantener una situación de confianza con el usuario que
se acerca a una oficina para denunciar un hecho o para expresar una
situación de violencia u obtener la mayor información posible y si se trata
de una persona mayor, sería recomendable utilizar los términos tayta o
mama cuando el usuario también los exprese.
Los términos del quechua para denominar al hermano (waqqi, turi) y her-
mana (pani, ñaña), pueden ser utilizados para designar a una persona con
la que existe mayor familiaridad y tiene la misma edad, en una situación
informal. Es preferible no usarlos al atender al público y tampoco con per-
sonas desconocidas.
Respecto al personal de la policía, es usual que los ciudadanos y ciuda-
danas se dirijan a ellos con el término de jefe o jefecito, sin diferenciar el
rango dentro de su institución.

C ¡Por favor, jefe! Ama hina kaychu, jefe


C Muchas gracias, jefe. Anchata añaychayki, jefe
C Muchas gracias, jefecito. Anchata añaychayki, jefecito

31
1.2 DATOS PERSONALES

1.2.1 Presentación del funcionario


Es recomendable que al comenzar el diálogo, el funcionario sea el primero
en presentarse. Ello dará confianza para que el ciudadano o ciudadana que
acude a la institución pueda expresarse con mayor comodidad.

F Mi nombre es Julio Landa. Sutiymi Julio Landa


F Soy el técnico Alberto Vilca. Ñuqam kani Técnico Alberto Vilca.
Soy el Fiscal Provincial
Ñuqam kani Fiscal Provincial Qusqu
F de Cusco. Me llamo Luis
llaqtamanta, sutiytaq Luis castillo
Castillo.
Soy la doctora Susana Ñuqam kani Doctora Susana Hua-
F
Huamán. man

1.2.2 Los datos del ciudadano


Esta es la forma más sencilla de preguntar los datos de quien acude a una
institución pública:

F ¿Quién es usted? ¿Pim kanki?

Sin embargo, en tanto es una expresión poco cordial, se recomienda pre-


guntar de la siguiente manera:

F ¿Cómo se llama usted? ¿Iman sutiyki?


F ¿Tiene segundo nombre? ¿Huk sutiyki kanchu?
¿Cuál es su apellido pa- ¿ImanTayta apelliduyki?
F
terno? ¿Iman taytaykimanta sutiyki?
¿Cuál es su apellido ma- ¿Iman mamaykimantra apelliduyki?
F
terno? ¿Iman mamaykimanta sutiyki?
Yo soy Carlos Paredes Ñuqam kani Carlos Paredes Hualla-
C
Huallanay. nay
Mi nombre es María Lude- Doctor, Sutiymi Maria Ludueña
C
ña Apaza, doctor. Apaza

32
§ Un posible diálogo podría ser el siguiente
F Señor, ¿cómo se llama? ¿Wiraqucha, iman sutiyki?
Sutiyqa Carlos
C Mi nombre es Carlos.
Carlosmi sutiy
Mamay ¿iman sutiyki?
F Señora, ¿cómo se llama?
Quya ¿iman sutiyki?
Sutiyqa Ana
C Mi nombre es Ana.
Ana sutiy
F ¿Tiene segundo nombre? ¿Huk sutiyki kanchu?
Mi segundo nombres es
C Qhipa sutiyqa Enrique
Enrique.
¿Cuál es su apellido
F ¿Iman Tayta apelliduyki?
paterno?
Mi apellido paterno es
C Tayta apelliduyqa Paredes
Paredes.
¿Cuál es su apellido ¿Iman mamaykimanta apellidu-
F
materno? yki?
C Es Quillahuamán. Quillahuaman
¿Cómo se escribe Qui- ¿Imaynatan Quillahuaman qill-
F
llahuamán? qakun?
Escriba su nombre en
F Kaypi sutiykita qillqay
esta hoja.

1.2.3 Lugar de origen del ciudadano


Se sugiere que además de consultar por el lugar de domicilio que aparece
en el Documento Nacional de Identidad (DNI), se solicite información de al-
guna referencia como el nombre de un río, laguna, kilómetro, cerro o lugar
turístico cercano. Esto le permitirá al funcionario conocer su proximidad
a la institución y las dificultades que ha tenido que superar para llegar ahí.

¿Ima k’ikllupi wasiyki?


F ¿Cuál es su dirección?
¿Ima yupanayuq?

33
Calle Los Incas, número
C Calli Los Incas 600 ñisqapi
600.
¿May larupi?
F ¿Y en qué barrio queda?
¿May ñiqpin chay?
F ¿De dónde viene usted? ¿Maymanta hamuchkanki taytay?
C Vengo de Sicuani. Sicuanimanta hamuchkani
F ¿De dónde es usted? ¿Maymanta kanki?
Yo soy de la comunidad Ñuqa Kani Usphabamba comuni-
C
campesina Usphabamba. dadmanta
¿Comunidadmantachu hamuchkan-
F ¿Viene de la comunidad?
ki?
C Sí, vengo de allí. Ari, chaymanta hamuni
C No, vivo aquí. Manan, kaypi tiyani

F ¿De dónde viene usted? ¿Maymanta hamunki?


C Vengo de Ocongate. Ocongate llaqtamanta hamuni
¿Por dónde está Ocongan- ¿Maypitaq kachkan Ocongate
F
te? llaqta?
Por la carretera, a tres Carretera ñañinta, kimsa horaspi
C
horas de aquí. kaymanta pacha
F ¿Usted vive en Ocongate? ¿Ocongatipichu tiyanki?
De Ocongate, camino 2 Ocongatemanta llaqtayman iskay
C
horas hasta mi pueblo. horasraq purina
De Ocongante, voy en un Ocongatemanta, carrupi llaqtay-
C
carro a mi pueblo. man chayani

Los datos que figuran en el DNI son muy generales, por lo que también
se recomienda preguntar por el nombre de la calle, manzana, lote, centro
poblado, asociación de vivienda, asociación pro vivienda, urbanización y/o
asentamiento humano.

F ¿Dónde vive usted? ¿Maypitaq tiyanki?


C Vivo en San Salvador. San Salvador llaqtapi tiyani
¿Maypi tiyanki, ¿ima callipi?¿ima
F ¿Cuál es su dirección?
yupaypi?

34
Centro Poblado Santa Ana,
Centro Poblado Santa Ana, Calle
C Calle Los Incas, número
Los Incas, número 600 ñisqapi
600.
¿Por dónde queda esa ¿Maypitaq chay k’iklluri /calliri
F
calle? tarikun?
La calle está a espalda de Chay k’iklluqa /calliqa Iglesiaq qhi-
C
la Iglesia. panpi kachkan
La calle está por el local Chay k’iklluqa /Calliqa llaqta wasi
C
comunal. kinraypi kachkan

F ¿Dónde vive usted? ¿Maypi tiyanki taytay?


C Vivo en San Salvador. San Salvador Llaqtapi
F ¿En qué calle vive? ¿Ima callipi tiyanki?
C Vivo en la calle Los Incas. Los inkas callipi tiyani
F ¿Qué número? ¿Ima yupaypi?
Suqta pachaq yupayniyuq wasipi
C Vivo en el número 600.
tiyani
F ¿En qué manzana vive? ¿Mayqin manzana ñisqapi tiyanki?
C En la manzana C. Manzana C ñisqapi

Finalmente, las personas quechuahablantes suelen decir los números en


castellano, especialmente cuando son cantidades superiores a 10. En ese
sentido, lo más probable es que las personas mencionen su edad o los
números de su DNI en castellano.
Sin embargo, es importante que todo funcionario sepa los números en
quechua. Estos son:

0 Ch’usaq 7 qanchis
1 Huk 8 Pusaq
2 Iskay 9 Isqun
3 Kimsa 10 Chunka
4 Tawa 11 Chunka hukniyuq
5 Pichqa 12 Chunka iskayniyuq
6 Suqta 13 Chunka kimsayuq

35
14 Chunka tawayuq 50 Pichqa chunka
15 Chunka pichqayuq 60 Suqta chunka
16 Chunka suqtayuq 70 Qanchis chunka
17 Chunka qanchisniyuq 80 Pusaq chunka
18 Chunka pusaqniyuq 90 Isqun chunka
19 Chunka isqunniyuq 100 Pachak
20 Iskay chunka 101 Pachak hukniyuq
21 Iskay chunka hukniyuq 200 Iskay pachak
30 Kimsa chunka 1000 Waranqa
40 Tawa chunka

1.2.4 Número de DNI


Entre la información que usualmente se solicita al usuario se encuentra el
número del DNI, edad, fecha de nacimiento y estado civil. Si una persona
no tiene su documento de identidad, se le debe de recomendar obtener
uno o renovarlo en caso de que se le haya vencido, para que luego no ten-
ga problemas para continuar con el trámite.

§ Número de DNI y edad


F ¿Tiene DNI? ¿DNIniyki kanchu?
C Sí tengo DNI. Kanmi DNIniyqa
F ¿Cuál es el número de DNI? ¿Imataq yupaynin?
F ¿Cuántos años tiene? ¿Hayk’a watayuq kachkanki?
C Tengo 40 años. Tawa chunka watayuq kani

§ En caso no tenga DNI


F ¿Tiene DNI? ¿DNIniyki kanchu?
C No tengo DNI. Manan kanchu
F ¿Por qué no tienes? ¿Imanaqtinmi mana kanchu?
C Se me ha perdido. Chinkapuwan

36
C Me han robado. Suwuaruwanku
Debe ir a la comisaría a po- Comiseriapi denunciata DNI
F ner la denuncia por el robo suwachikusqaykimanta chura-
del DNI. munki
Debe ir a Reniec para solici- Reniecmanmi musuq DNIpaq
F
tar un nuevo DNI. rinayki

1.2.5 Estado civil


La mejor forma de traducir “estado civil” es preguntar directamente si la
persona es casada o no, como en los ejemplos que siguen. Fíjese que los
términos son distintos tratándose de un varón o una mujer.

¿Casarasqachu kanki?
F ¿Es usted casada?
¿Sawayasqachu kanki?
C Soy casada. Casarasqa kani
¿Hace cuánto tiempo
F ¿Hayk’aqmantapacha qusayuq kanki?
está casada?
Estoy casada hace 20
C Iskay chunka wataña casarasqa kani
años.
1986 (waranqa isqun pachak pusaq
C Me casé en 1986. chunka suqtayuq) watamantapacha
qusayuq kani
Soy soltera. Mana qhariyuq kani
C
Soy soltero. Mana warmiyuq kani
Vivimos juntos, pero
Kuska tiyayku, ichaqa manaraqmi
C todavía no estamos
casarakuykuchu
casados.

§ Precisiones sobre el estado civil


Algunas personas pueden decir warmiyoqmi kani o kosayoqmi kani
(tengo esposo) aunque no estén casados civilmente. Por eso es impor-
tante realizar la precisión.
La palabra casado se traduce casarask’a.

37
F ¿Usted se ha casado por civil? ¿Civilpichu casarasqa kanki?
¿Usted se ha casado en la ¿Municipalidadpichu casa-
F
municipalidad? rakuranki?
Sí, me he casado en la munici- Ari, municipalidad wasipi
C
palidad. casarakurani
C Sí, me he casado por civil. ¿Ari civilniskapi casarakuni?
C No, sólo por religioso. Manan, religiosollapi
C No, sólo convivimos. Manan, sirvinakuyllapi tiyayku
¿Usted se ha casado por ¿Qam religiosopichu casado
F
religioso? kanki?
¿Usted se ha casado en la
F ¿Iglisiapichu cararakuranki?
iglesia?
C Sí, me he casado por religioso. Ari religiosupicasarasqa kani
C Sí, me he casado en la iglesia. Ari, iglesiapi casarasqa kani
C No, por civil. Manan, civilllapi
C No, sólo convivimos. Manan, sirvinakuyllapi tiyayku

§ Mujer con esposo e hijos


F ¿Es usted casada? ¿Casarasqachu kanki?
F ¿Tienes esposo o (marido)? ¿Qusayuqchu kanki?
C Sí, tengo esposo. Ari, qhariyuq kani.
C Estoy casada. Casadan kani.
F ¿Tiene hijos? ¿Churiyuqchu kanki?
C Sí tengo hijos. Ari, churiyniyuqmi kani.
C No tengo hijos. Mana churiyniyuqchu kani
F ¿Tiene hijas? ¿Ususiyuqchu kanki?
C Sí tengo hijas. Ari ususiyniyuq kani.
C No tengo hijas. Mana ususiykuna kanmi.
F ¿Cuántos hijos tiene? ¿Hayk’ataq churiykikunari?
C Tengo 3 hijos. Kimsan churiykunaqa

38
¿Cuántos hombres? ¿Cuántas ¿hayk’a qharikuna? ¿hayk’a
F
mujeres? warmikuna?
Huk qhari iskay warmikuna
C Tengo 1 hombre y 2 mujeres.
kachkan

En Cusco también es frecuente usar las siguientes expresiones:


• Mi esposa: esposay /warmiymi /siñuraymi
• Mi esposo: esposoy /qhariymi /wiraquchaymi

§ Mujer con pareja e hijos


F ¿Es usted casada? ¿Qhariyuqchu kanki?
C No estoy casada. Manan qusayuqchu kani
F Vivo con mi pareja. Parejaywan tiyani
C Convivo con mi pareja. Parejaywan tiyayku
F ¿Tiene hijos? ¿Churiyuqchu kanki?
C Sí, tengo hijos. Ari. Churiyuqmi kani
¿Sus hijos son de su actual ¿Churiykikuna kunan parejay-
F
pareja? kipachu?
No, son de mi pareja ante-
C Manan, ñawpaq parejaypan
rior.
C Sí, son de mi pareja. Ari, parejaymanta

§ Persona separada o divorciada


C No tengo esposa. Mana siñurayuqchukani
C No tengo pareja. Mana parejayuqchu kani
C No tengo mujer. Mana warmiyuqchu kani
C Soy separado. T’aqanakusqan kani
C Soy abandonado. Wiqch’usqa kani
C Soy divorciado. T’aqanakusqan kani.
C No tengo esposo. Manan wiraquchay kanchu

39
C No tengo pareja. Mana parejayuqchu kani
C No tengo marido. Manan qusayuqchu kani
C Soy separada. T’aqanakusqan kani
C Estoy abandonada. Saqisqan kani
C Soy divorciada. T’aqasqan kani.

§ Persona viudo(a)
F ¿Tiene esposo? ¿Qusayuqchu kanki?
F ¿Tiene esposa? ¿Warmiyuqchu kanki?
C Mi esposo ha fallecido. Qusayqa wañupunmi
C Mi esposa ha fallecido. Warmiyqa wañupunmi
C Soy viuda. Viudan kani
C Soy viudo. Viudun kani
C Mi esposa ya ha fallecido. Warmiqaq wañukapunña
C Mi esposo ya ha fallecido. Qusayqa wañukapunña

40
SEGUNDA
PARTE

DERECHO
CIVIL
2.1 La persona

Términos básicos:
Persona Runa
Kuraq runa
Adulto
Mmachu runa
Hombre Qhari
Hombre joven Wayna runa
Hombre mayor Machu tayta
Mujer Warmi
Mujer joven Sipas warmi
Mujer mayor Paya warmi
Gente Runa
Paya
Anciana Payacha
Awki paya
Machula
Anciano Awki machu
Ñawpaq machu
Wawa
Bebé
Qulla wawa
Recién nacido Qulla wawa
Lactante Ñuñuq wawa
Wawa
Niño/a pequeño/a
Hirq’i
Niño, muchacho/a (entre cinco y
Warma hirq’i
doce años)
Muchacho Maqt’a /qhari warma
Muchacha P’asña /sipas
Sipascha
Adolescente mujer
P’asña
Adolescente varón Maqt’acha /waynacha
Amigo (de un varón) Wawqiy

43
Amiga (de un varón) Panachay
Amigo (de una mujer) Wawqiy
Amiga (de una mujer) Nañay
Nacer Paqariy
Crecer Wiñay
Vivir Kawsay
Chichu
Embarazada
Wiqsayuq
Envejecer (varón) Machuyay
Envejecer (mujer) Payayay
Edad (años) Wata
Morir Wañuy

2.2 La Familia
Los términos para designar la relación parental cambian de acuerdo al
sexo de la persona de quien se hace referencia, por ejemplo, la palabra
hermano tiene una escritura distinta si se refiere al familiar de una mujer
o de un varón.

Castellano Quechua Cusco Collao


Hermano del varón Wawqi
Hermana del varón Pana
Hermano de la mujer Tura
Hermana de la mujer Ñaña
Hijo o hija del padre Churi
Hijo varón del padre Qhari churi
Hija del padre Warmi ususi
Hijo o hija de la madre Warmi churi
Hijo varón de la madre Qhari wawa
Hija de la madre Warmi wawa
Familia Ayllu
Pariente Ayllu

44
Madre Mamay
Madres Mamaykuna
Padre Tayta
Padres Taytamamay
Awicha
Abuela
Hatunmama
Awicha
Abuelo Awki
Hatunpapay
Nieto (a) Haway
Madrastra Qipa mamay
Padrastro Qipa taytay
Padrino / Madrina Marq’aqiy

Otros términos derivados:


Hijo/a mayor de la madre Kuraq wawa
Hijo/a mayor del padre Kuraq churi
Hijo/a menor de la madre Sullk’a wawa
Hijo/a menor del padre Sullk’a churi
Warmiq Phiwi wawan
Primogénito de la madre
Kuraq wawan
Khariq phiwi wawan
Primogénito del padre
Kuraq wawa
Churinchakuy (si el adoptante es un
varón)
Adoptado
Wawanchakuy (si la adoptante es una
mujer)
Huérfano Mana tayta mamayuq
Huérfano de padre Mana taytayuq
Huérfano de madre Mana mamayuq

45
Estado civil
Casada Qusayuq, kasarasqa
Casado Warmiyuq, kasarasqa
Marido Qusa
Esposa Warmiy
Soltera Mana qhariyuq, sapallan warmi
Mana warmiyuq
Soltero
Sapallan qhari
Sapallan wachapakuq
Madre soltera
Sapallan uywaq mama
Mujer separada/divorciada Qharinmanta t’aqanasqa,
Mujer abandonada Saqisqa warmi
Hombre separado/divorciado Warminmanta t’aqanasqa
Hombre abandonado Saqisqa runa
Padre soltero Sapallan uywaq tayta
Wañuska qusayuq
Viuda
Wañuq qusayuq
Wañusqa warmiyuq
Viudo
Wañuq warmiyuq

Otros términos frecuentes


Vecino de casa Wasimasi
Kuyay
Amar Munakuy
Wayllunakuy
Querer Munay
Amado, amada Kuyasqa, munasqa
Amar con ternura Wayllukuy
Pantaq warmin
Amante (de un hombre)
Munay masi

46
Pantaq qharin
Amante (de una mujer)
Pantaq masiy
Obedecer Kasukuy
Kasarakuy
Casarse
T’inkinakuy
Separarse/Divorciarse T’aqanakuy /rakinakuy
Abandonar Wisch’uy
Abandonado Wischusqa
Allipunay
Reconciliarse
Allinllanakuy
Allinpay
Reconciliar
Allinllay

2.2.1 Separación/Divorcio
Las parejas convivientes pueden solicitar al Juez de Paz, a la Policía o al
Teniente Gobernador un documento que acredite la separación.
En el presente diálogo, las personas acuden a una institución para plan-
tear su separación.

Quiero separarme,
C T’aqanakuyta munani, doctor
doctor.
¿Qué ha pasado? ¿Por ¿Imanaptin, imarayku?¿Imanaqtinmi
F
qué quiere separarse? t’aqanakuyta munanki?
Manam qusaywan tiyayta atiniñachu.
Ya no puedo vivir con mi
C Manam qusaywan kuska kayta atini-
esposo.
ñachu.
F Cuénteme su problema. Willaway sasachakuniykita
Nisyu machaqmi
C Él es alcohólico.
Sinchita machaqmi
Siempre está tomando
Machasqalla purín, mana mihunapaq
C alcohol y no me da dinero
qullqita quwanchu
para cocinar.
F ¿Está casada? ¿Kasarasqachu kanki ?

47
C No, doctor Manan, doctor
¿Hace cuánto tiempo ¿Hayk’apachamanta kuska tiyanki-
F
vivían juntos? chik?
C Hace 3 años Kimsa watamanta pacha

§ Causas de la separación/Divorcio
Las preguntas sobre los motivos de separación permiten saber si
existen causales legales para el divorcio y determinar la magnitud el
problema.

¿Por qué quiere sepa-


F ¿Imanaptin, imarayku t’aqanakuwaq?
rarse?
¿A raíz de qué desea ¿ Imanaqtinmi t’aqanakuyta munan-
F
separarse? ki?
Mi esposo me ha
C Qusaymaqawanmi
pegado.
C Mi esposo me pega. Qusaymi maqawan
C No es un buen padre. Manan allin taytaychu
C No es un buen esposo. Manan allin qusachu
C No me trata bien. Mana allintachu qhawariwan
C Me trata muy mal. Millayta tiyayku
Ella no es una buena
C Manan allin mama warmichu
madre.
Ella no es una buena
C Manan allin tiyanapaq warmichu
esposa.
C No me da (su) plata. Manan qullqita quwanchu
C Me quita mi dinero. Qichuwanmi qullqiyta
C Malgasta el dinero. Qullqiytan nisyuta tukun
No se preocupa por
C sus hijos (reclamo de Manan qhawanchu churinkunata
un varón).
No se acuerda de sus
C hijos (reclamo de un Manan churinkunamanta yuyanchu
varón).

48
No se preocupa por
C sus hijos (reclamo de Manan churinkumanta llaqkikunchu
una mujer).
Mi esposo golpea a
C Qusay churiykunata maqan
nuestros hijos.
Mi esposa golpea a
C Warmiy maqan churiykunata
nuestros hijos.
Mi esposa no cría bien Warmi mana allintachu kawsachin
C
a mis hijos. churiykunata
Mi esposo no cría bien Qusay manan allintachu kawsachin
C
a mis hijos. churiykunata
C Ya tiene otra mujer. Ñan huk warmiyuqña
Me está engañando
C Huk qhariwanña pantasqa
con otro hombre.
Me está engañando
C Huk warmiwanmi pantasqa
con otra mujer.
Algunos días no viene Wakin p’unchaw kuna mana puñuq
C
a dormir. hamunchu
Kanmi pantaqmasin
C Tiene un amante. Kanmi pantaq qharin
Kanmi pantaq warmin
C Él es un borracho. Payqa machaqlla
C Él está en la cárcel. Pay carselpi kachkan
C Ella está en la cárcel. Pay calcelpin tiyachkan

§ Decisión temporal o definitiva


Las siguientes preguntas son importantes para estar seguros de que
no se trata de un disgusto pasajero.

¿Quiere usted sepa- ¿T’aqanakuytachu wiñaypaq muna-


F
rarse definitivamente? yki?
F ¿Lo ha pensado bien? ¿Allintachu yuyayukunki ?
¿No se va a arrepentir ¿Manachu qipaman kuti-tiqra-
F
después? muwaq?

49
¿Tienen alguna propie- ¿Kanchu imakichispas kuska rantis-
F
dad en común? qaykichiq, riwasqaykichik ?
¿Cuántos hijos tienen
F ¿Hayk’awawaykichik?
ustedes?
¿Quién se va a quedar
F ¿Pin qipanqa churiykikunawan?
con los hijos?
¿Cómo va a conseguir
¿Imaynatan qullqita tarimunki churiy-
F dinero para mantener
kiq kawsayninpaq?
a sus hijos?
¿Cuántos años han
F ¿Hayqawata kuska tiyarqankichik?
vivido juntos?

2.2.2 Demanda de Alimentos


Usualmente, quien demanda alimentos es una mujer y el diálogo que sigue
está planteado con dicha connotación. En algunas ocasiones la mujer sólo
expondrá su problema sin tener mayor conocimiento de los procesos lega-
les, por lo que el funcionario podría recomendarle las vías que puede usar.

§ Hijos de padres separados


F Buenas tardes, señora. Allin p’unchaw mamitay
C Doctor, ¿cómo está? Imaynalla doctor
Doctor tengo un proble-
C Doctor sasachayuqmi kachkani
ma
F La escucho. Uyariyki
Mi esposo tiene otra
Qusaymi huk familiayuq, huk chu-
familia, tiene otros hijos y
C riyuq manan imatapas quwanchu
no me da nada para mis
churiykunapaq
hijos.
F ¿Están casados? ¿Kasarasqachu kachkankichik?
Sí, estamos casados.
Ari, kasaduraqmi kayku. Manaraq
C Todavía no nos hemos
t’aqasqachu kayku
divorciado.

50
¿Cuántos años tienen
F ¿Hayk’awatayuq churiykikuna?
sus hijos?
Huknin pichqa watayuq huqtaq
C Tienen 5 y 10 años
chunka watayuq
¿En qué trabaja su
F ¿Imapin llamk’ay qusayki?
esposo?
Trabaja de chofer de Carru purichiqmi
C
bus. Chofirmi
Usted puede presentar Qam kihakuyta atinki. Demanda
F a una demanda por por alimentos nisqata kachayuwa-
alimentos. qmi

§ Hijos de padres no casados


He venido a presentar
Alimento demandata churanaypa-
C una demanda por alimen-
qmi hamuni
tos.
¿En qué trabaja el padre ¿Imapitaq churiykiq taytan
F
de sus hijos? llamk’an?
El vende granos de la
F Ch’aqra muhuta llaqtaman qatun
chacra al pueblo.
¿Nunca le ha pasado una ¿Manachu hayk’ayllapas qullqita
F
pensión? chaya chimusunki?
Sí, pero solo me da 50 Ari, pichqa chunka solesllata
C
soles al mes. killapi chayachiwan
C No me da dinero. Manan qullqita quwanchu
No me ayuda con los Churiykunawan mana yanapawan-
C
niños. chu
Dice que como no esta- Ñiwan, mana kasarasqachu
C mos casados, no está kanchik, hinaspaqa manas kama-
obligado a pagar. chikuy kanchu chaypaq.
F ¿Dónde vive él? ¿Maypitaq pay tiyan?
¿Los niños han sido reco- ¿Qillqa riqsisqachu churiykikuna
F
nocidos por su padre? taytanwan?
C Sí, doctor. Ari, doctor

51
Mamitay churiykikunaq chiqa
derechosnin kanmi, qullqita
alimentospaq urqusunmanmi
Señora, sus hijos sí tienen taytamanta
F derecho a una pensión de
alimentos. Mamitay churiykikunaq chiqa
kamachikuy kanmi, qullqita
alimentospaq urqusunmanmi
taytamanta

Respecto al concepto de alimentos, algunas personas calculan sólo


los gastos de comida sin conocer que el derecho del alimentista tam-
bién comprende lo necesario para garantizar el goce de la vida como
son la ropa, asistencia médica y la educación.

¿Cuánto gasta usted men- ¿Hayk’atanchuriykikunapaq killapi


F
sualmente en sus hijos? tukunki?
La demanda de alimentos
Alimentos kihaqa manan mikhu-
F no se refiere sólo a la
nallapaqchu, llapapaqmi
comida.
La demanda de alimentos
Ichaqa chay kihaqa wawaq
también incluye los gastos
F p’achanpaq yachamunanpaq, huk
de ropa, colegio y otros
imakunapaqpas
gastos.
No necesita abogado para Mana abugaduta kay juiciopaq
F
este juicio. munayki
Solamente llene este Kay qillqallatan huntachay
F
formulario. Kay formulariota huntachay

2.3 Rectificación de partida de nacimiento


En los sectores de mayor pobreza los pobladores también presentan pro-
blemas de identidad debido a la falta de inscripción de nacimientos, erro-
res en el registro civil, deterioro o destrucción de archivos.

Señora, su nombre no está


Mantay; manas hunt’asqachu
F completo en la partida de naci-
wawakiq stin kay partida qillqapi
miento de su hijo.

52
C ¿Cuál es el problema? ¿Ima sasachakuymi kachkan?
La partida no tiene sus dos Manan partidaykipi iskay apelli-
F
apellidos. duyki churasqachu kachkan
Tendrá problemas para solici- Sasachakunmanmi pensión de
F
tar pensión de alimentos. alimento ñisqa chaskinapaq
No podrá inscribirlo en el Manan yachay wasiman chura-
F
colegio. yta atinkichu
Tendrá problemas para otros Sasachaykuwaqmi imaymana
F
trámites. tramitikunapaq
C ¿Qué tengo que hacer? ¿Imata ruwayman?
Tiene que rectificar la partida Churikiq partidanta allchachi-
F
de nacimiento de su hijo. nayki
Tiene que colocar su nombre Partidapin hunt’asqa sutinta
F
completo en la partida. churachimuy
C ¿A dónde tengo que ir? ¿Maymantaq risaq?
A la oficina de registro civil de Oficina de registro civil, mayqin
F la municipalidad donde nació municipalidad paqarisqanman
su hijo. rina
Lleve la copia de su DNI y copia DNIta partidantawan copiya-
F
de la partida chispa apanki,
Lleve la copia de la partida de Partida de nacimientuta apa-
F
su hijo. nayki

2.4 Conflictos Patrimoniales

Términos básicos
Dinero Qullqi
Trabajar Llamk’ay
Colega o compañero de trabajo Llamk’aqmasi
Comprar Rantiy
Comprador Rantiq
Vender Qatuy

53
Vendedor Qatukuq
Regalar Suchuy, t’inka
Precio Chanin
Prestar Manuy
Fiar Manuy
Endeudarse Manupakuy
Fiarse Manukuy
Deuda Manu
Deudor Manukuq
Prestamista Manuq
Devolver /responder Kutichiy
Devolver una deuda Manukutichiq
Pobre Waqcha
Volverse pobre Waqchayay
Pobreza Waqchakay
Salir de la pobreza Waqchakaymanta lluqsiq
Indigente Mana imayuq runa
Progresar/mejorar/prosperar Qapaqyay
Ñawpaqman riy (ir delante de otros,
Sobresalir
no solamente en lo económico).
Rico Qapaq runa
Persona que mejora su situación Qispiq runa

2.4.1 Las deudas


Mi vecino me debe 1500 Wasimasiyman pichqa pachaq sulis
C
soles. mañayurani.
¿Tiene algún documento ¿Ima qillqaskayki chay manumanta
F
escrito? kan?
¿Ruwarankichikchu ima qillqallata-
F ¿Hicieron algún recibo?
pas?

54
No me paga el alquiler Mana alquilermanta kimsa killaman-
C
desde hace tres meses. ta pacha quwanchu
Todo el tiempo dice que
C Sapa kutin nin pagasayki ñispa
me va a pagar.
Le adelanté 2000 soles a Wasi ruwaqkunaman iskay waranqa
C
los albañiles solista ñawchirani
Todavía no han hecho
C Manaraqmi imatapas ruwancuchu
nada.
Parece que se han ido con
C Qullqiy wanchus hina pasapunku
mi dinero.
Quizás pueda llegar prime- Ichapas ñawpaqta rimanakuykuman
F
ro a una conciliación. ima allchanapaqpas
Antes que haya un
Manraq hatun sasachakuman ha-
F problema mayor podrían
ykuspa ichapas allchariwaqchik
arreglar.

2.4.2 Responsabilidad extracontractual


En toda afectación de derechos generada por la imprudencia o la negligen-
cia de una persona natural o jurídica, el operador de justicia debe brindar
todo el apoyo necesario para compensar cualquier situación de asimetría
entre las partes o evitar cualquier situación de indefensión.

a) Accidente automovilístico
Estas situaciones se vuelven más frecuentes conforme aumenta el parque
automotor. Usualmente, las víctimas o sus familiares ignoran que pueden
cobrar el SOAT (Seguro Obligatorio para Accidentes de Tránsito); por ello,
se recomienda preguntar a la parte agraviada si lo cobró.

§ Llamando a la Comisaría
Castellano Quechua Cusco Collao
C Aló, policía Pin, policía
C Aló, jefe Pin, jefe

55
C Dígame Ñiway
Jefe hay una accidente en la Jefey accidenten pasarun
F
carretera. carreterapi
F ¿Qué ha pasado? ¿Imataq karqunri?
F Hubo un accidente. Accidenten kasqa
F Hubo un choque. Choquen Kasqa
Un bus con pasajeros se ha Pasajeruntin qaqaman ómni-
F
caído al barranco. bus urmayun
Un bus con pasajeros se ha Pasajeruntin ómnibus mayu-
C
caído al río. man urmayun
Dos autos han chocado y hay Iskay autokunan tupana-
C
2 personas muertas. ykunku, iskay runa wañupun
Un camión ha atropellado a Camiunmi sarurunhuk war-
C
una señora. mita
¿Cuál es el nombre de la ¿Imataq chay carreteraq
F
carretera? sutin?
F La pista que va a Sicuani. Sicuaniman riq ñanmi

§ Denuncia policial
Atropellaron a mi hijo
C Churiyta sarusqaku
(habla el padre).
Atropellaron a mi hijo
C Wawaytan carro sarurun
(habla la madre).
¿Yachaykichu imaynan carru
F ¿Sabe cómo es el carro?
karan?
Sí, tengo el número de
C Ari, placaq yupayninta hap’ichkani
placa.
Placapa yupayninqa N Kimsa
El número de la placa es
C pachaq tawachunka pischkayuq
N-345.
kachkan
¿Dónde sucedió el acci- ¿Maypin kay sasachakuyri kar-
F
dente? qan?

56
En el terminal donde
C salen los buses para Canas terminalpi
Canas.
¿Pudo identificar al
F ¿Choferta riqsirurankichu?
chofer?
C Sí, está detenido. Ari, hap’isqaña kachkan
Manan, choferqa chinkarqapunmi
C No, el chofer se escapó. Manan, choferqa ayqiyapunmmi
Manan, choferqa hap’ichikunchu
C El chofer está muerto. Choferqa wañusqa

§ Consulta sobre el SOAT

¿Asumió algún gasto el ¿Chay chofer hayk’allatapas, ima-


F
chofer? llatapas quranchu?
Choferri ¿Qullqiwanchu allchar-
qan?
F ¿El chofer le pagó algo?
Chofermanta ¿Qullqita chaskikur-
qanki?
C No ha pagado nada. Manan imatapas ququnchu
¿Tiene las recetas de la ¿Hampinapaq recetata
F
curación? hap’ichkanki?
¿Tiene las recetas del
F ¿Hospital recetata hap’ichkanki?
hospital?
Sí, aquí están las recetas Ari, kanmi kachkan hospital rece-
C
del hospital. takuna
¿Cobró su seguro del ¿ SOAT seguro ñisqata chaskikur-
F
SOAT? qankichu ?
C No he cobrado nada. Manan imatapas chaskinichu
¿Sabe cobrar su seguro ¿Seguro SOAT chaskikuyta ya-
F
del SOAT? chankichu ?
C No, ayúdeme en eso. Manay, yanapawaychis chaywan
C ¿Qué es el SOAT? ¿Imataq SOAT?

57
El SOAT es un seguro por SOAT kashkan seguroq acciden-
F
accidentes. tipaq
Le dan un dinero cuando
Carru accidente Kaptin qullqitan
F ha tenido un accidente
ququnku
de carro o bus.
Debe ir a la empresa de Carrupa seguroq empresanman-
F
seguro del carro. min rinayki
Lleve la copia de la de-
F Denuncia policial copiata apanayki
nuncia policial.
Lleve la copia del certifi-
F Wañuq certificadontan apanayki
cado de defunción.
El accidente fue hace 8 Chay accidentemanta ñan pusaq
C meses. ¿Puedo cobrar el killaña.¿Atiymanraqchu seguro
seguro? chaskiyta?
Sí, tiene hasta 2 años Ari, iskay watakaman mañakuyta
F
para reclamar. atiwaq
Sí, puede cobrar el segu- Ari, chay accidenteq kachkanman-
F ro hasta 2 años después tapacha, iskay watakaman chaski-
del accidente. naykipaq mañakuyta atiwaqmi.

§ Daño
Uno de los daños más comunes en el ámbito rural es el producido por
los animales de los vecinos sobre los sembríos. Este daño también
podría realizarse por acción de una máquina.

¿Imaynatataq chakraykikunata
¿Cómo le dañaron su k’irirurqanku?
F
propiedad? ¿Imaynatataq chakraykikunata
chaquyusqaku ?
Mis sembríos fueron Tarpusqaykunan pampachasqa
C
arrasados. kapun
C Mi maíz fue arrasado. Liw saray sik’isqa kapun
F ¿Qué produjo el daño? ¿Pin chay sasachakuyta ruwan?
Lo hicieron los animales Wasimasiypa uywankuna chayta
C
de mi vecino. ruwayun

58
Fueron las vacas de mi Wasimasiypa wakankunan chayta
C
vecina. ruwanku
Fue la maquinaria de una Empresaq maquinankunawan
C
empresa. chayta ruwanku

§ Búsqueda de una solución


Antes de entablar un juicio, es preferible que las partes busquen un
arreglo. Por ello es importante preguntar si se ha iniciado el diálogo
entre el responsable y el agraviado.

¿Conversó usted con el


F ¿Uywayuqwan rimarankichu?
dueño de los animales?
F ¿Qué dice el dueño? ¿Uywayuq imatan nin?
F ¿Qué dice el chofer? ¿Imatan chofer ñisunki?
¿Qué dice el dueño del
F ¿Imatan carruyuq ñisunki?
automóvil?

§ Posibles respuestas
C No quiere hablar. Manan rimayta munanchu
La empresa no quiere Manam empresaqa allichayta
C
arreglar. munanchu
El chofer dice que él no Chufirqa ñin; manan huchayuq-
C
tiene la culpa. chu kani ñispa
El chofer dice que mi hijo
C Chofirqa ñin; wawaysi huchayuq
tuvo la culpa.
El chofer quiere dar muy
C Chikallanta chofirqa quyta munan
poco.
Quiere dar poquísimo
C Pisi qullqita qowayta munan
dinero.

59
TERCERA
PARTE

Violencia
familiar
3.1 Violencia contra la mujer
El departamento de Cusco presenta altos índices de violencia familiar, vio-
lencia contra la mujer y contra los niños, niñas y adolescentes. Hay que
recordar que según las normas vigentes, la violencia familiar incluye la
violencia física, sicológica y sexual.
Ante una denuncia por violencia familiar, se deben aclarar los hechos (dón-
de, cuándo, cómo), luego explicarle a la denunciante los pasos que se van
a seguir y cuál puede ser el resultado del proceso que se va a iniciar. Hay
que tener en cuenta que se debe ofrecer también asesoría sicológica y
medidas de protección a las víctimas.
Es importante brindar a las denunciantes la confianza suficiente para que
cuente su historia, y es imprescindible que puedan hacerlo en su idioma
materno. Es también relevante que quien recibe la denuncia no juzgue el
comportamiento de la víctima y procure entender la situación y ofrecer
alternativas de solución.
En ese sentido, es importante realizar un trabajo conjunto en la solución
del caso con todas las autoridades e instancias que existan en la localidad
para . Nos estamos refiriendo a la PNP, la Fiscalía y Juzgados, las De-
fensorías Municipales del Niño, Niña y Adolescente, las Juntas Directivas
de las Comunidades Campesinas y Rondas Campesinas, los Centros de
Emergencia Mujer si existieran, entre otros.

3.1.1 La primera atención


En una situación de especial gravedad, lo más urgente es atender las he-
ridas de la mujer agredida. En algunos casos, puede ser necesario llevarla
a un hospital o una posta médica. Las instituciones que cuentan con vehí-
culos pueden trasladar en ellos a la persona maltratada.

¡Mamay maqasqa kachkanki!


F ¡Señora, está golpeada!
¡Quya maqasqa kachkanki!
¿Mamay, iman karun?
¿Señora, qué ha suce-
F ¿Mamay iman susidisqan?
dido?
¿Mamay, imanarqunmi?
Mi marido me ha pe- Qusaymi maqaruwan
C
gado. Qhariymi maqaruwan

63
Ayer me pegó mi espo-
C Qayna p’unchawmi qusay maqayuwan.
so.
¡Tienes que hacerte
F ¡Hampichikunayki!
atender!
La acompaño a la posta
Postaman pusasayki
F /centro de salud /
Hampina wasiman pusasayki
hospital.

§ Médico legista
¿Ha ido al médico
F ¿Médico legistaman rirankichu?
legista?
Sí, ya fui. Acá está el Arí, riraniña. Kaymi qawamuwasqan
C
resultado. qillqa kachkan
No. ¿Dónde está el
C Manan, ¿Maypitaq medico legistari?
médico legista?
¿Qué es un médico
C ¿Imataqa medico legistari?
legista?
Payqa maqasqa kasqaykita actapi
El es el que va hacer el
sut’inchanqa
F acta dando fe de lo que
Payqa k’irisqa kasqaykita actapi
te han hecho.
sut’inchanqa
¡Por favor, lléveme al ¡Ama hina kaychu, medico legistaman
C
médico legista! pusarukuway!

3.1.2 Circunstancias en que se produjo la agresión


Frente a una denuncia por violencia familiar se recomienda no preguntar
por qué (imarayku) se ha producido el maltrato, pues se podría dar a en-
tender que existe una razón que lo justifique. Por eso se sugiere preguntar
sobre el contexto o las circunstancias (imaynanpitaq) en que la violencia
se produjo.
Este podría ser un posible diálogo si se trata de violencia física:

64
F ¿En qué lugar te agredieron? ¿Maypin maqayurasunkiku?
En mi casa Wasiypi
C En mi chacra Chakraypi
En la calle Callipi /k’ikllupi
¿Cuando ocurrió la agre-
F ¿Hak’aqmi kay maqanakuy karqan?
sión?
Hace un momento Kunallanmi /Naqhalla
Anoche Qhayna ch’isi /Qhayna tuta
C
Ayer Qhayna p’unchaw
Han sido varias veces Sapa kutinmi karqan
¿En qué circunstancias le
F ¿Imaynapin qusayki maqarqasunki?
pegó su esposo?
C De la nada Mana imallamanta /yanqapuni
C Porque le he contestado. Kutipakuqtiymi /kutipakusqaymanta
Cuando no he querido acos- Mana paywan puñuyta munasqay-
C
tarme con él. manta
Cuando no hice lo que él
C Munasqanta mana ruwaptiy.
quería.
Cuando comenzamos a Phiñanakuyta qallariqtiyku
C
discutir. Huchatariqtiyku
C Cuando le pedí plata. Qullqita mañakuqtiy
Cuando yo iba a salir de la
C Wasimanta lluqsinay kachkaqtin
casa.
C Cuando estaba borracho. Machasqa kachkaptin

§ Antecedentes
La violencia contra la mujer no es un hecho aislado sino una situación
permanente. Usualmente, la víctima acude a las autoridades cuando
ya se trata de una situación intolerable.
La información sobre los antecedentes es muy importante para eva-
luar el grado de violencia. Por eso es muy pertinente precisar desde
cuándo ocurre y cada cuánto tiempo se produce, sobre todo cuando
no han sido previamente denunciados.

65
¿Desde cuándo le
F ¿Hayk’aqmantapacha maqasunki?
golpea?
¿Es la primera vez que ¿Kunanllanraqchu?
F
pasa? ¿Chayllaraqchu?
Kunanllaraqmi
C Es la primera vez.
Chayllaraqmi
F ¿Le ha pegado antes? ¿Ñawpaqta maqarqasunkichu?
No, nunca me había Manan, hayk’aypas maqawarqan-
C
pegado. chu.
Todos los días me pega
C Sapa p’unchawmi maqawan.
(más afligida).
¿Cuántas veces ha
F ¿Hayk’a kutin chay karqan?
pasado?
C Muchas veces ya. Achka kutipuni
Me ha pegado dema-
C Nisyuta maqawan
siado.
Me ha pegado muchí-
C Sinchitapuni maqawan.
simo.
Me ha botado de la Wasimanta qarquwan /wasimanta
C
casa. wikch’uwan
F ¿Ha denunciado antes? ¿ Denunciata churarqankichu?
C Sí, el mes pasado. Arí, qhayna killa.
No, primera vez que
C Manan, chayraqmi hamuchkani.
vengo.

El alcoholismo no es la causa de la violencia familiar, pero puede ser


un desencadenante. Por ello, es importante precisar si el agresor es
un alcohólico. Esta información puede ser útil para tomar las medidas
necesarias y enfrentar el problema.

¿El estaba borracho


F cuándo le pegó a ¿Machasqachu maqarqasunki?
usted?
C Sí, llegó borracho. Ari, machasqa chayamun
C Él es un borracho. Payqa machaqmi

66
C No, estaba sano. Manan, yuyayninpi kachkarqan
Había tomado un poco
C (estaba medio marea- Tunpa machasqa karqan
do).
F ¿Su esposo toma? ¿Machaqchu qusayki?
Supayta machan
C Bebe demasiado.
Nisyuta machan
C Es un borracho. Ari, machaq runa

§ Descripción de las lesiones


F ¿Cómo le ha pegado? ¿Imaynata maqarusunki?
Me ha dado una bofe-
C Ch’aqlaruwanmi
tada.
Me ha dado de bofeta- Kuti t’ikraytan ch’aqlaykuwan /
C
das. achkha kutitan ch’aqlaykuwan
Me ha jalado los cabe-
C Chukchaykunamanta chutayuwan.
llos.
C Me ha jaloneado. Aysaykachayuwan /aysanaqawan.
C Me ha dado de patadas. Hayt’aykuwan.
Me ha golpeado en el Pampapi maqayuwan
C
suelo.
Yaqallamanta wañuchiwan /yaqa-
C Casi me ha matado.
lla sipiwan.
F ¿Con qué le golpeó? ¿Imawanmi maqarusunki?
C Con un palo me pegó K’aspiwanmi takayuwan.

3.1.3 Violencia sexual y violencia sicológica


Estas formas de violencia no suelen ser denunciadas por las mujeres mal-
tratadas por lo que es importante preguntar sobre ellas para conocer si
están presentes.

67
¿Su esposo la obliga
Qusayki, ¿Mana munachkaqtiykichu
F a tener relaciones
qamwan tupayta /puñuyta munan?
sexuales?
C Sí, me obliga. Arí. Mat’iyuwan /ñit’iyuwan
¿Qusayki k’amisunkichu?
F ¿Su esposo la insulta?
¿Qusayki waqch’asunkichu?
Sí, me insulta todo el Arí. Sapa kutimi k’amiwan
C
tiempo. Arí. Sapa kutimi waqch’awan.
C Me humilla. K’umuykachachiwanmi.
Todos los días me
C Sapa p’unchawmi qapariwan.
grita.
Todos los días me Sapa p’unchawmi k’amiwan
C
insulta. Sapa p’unchawmi waqch’awan
Me obliga a hacer
C Mana munasqayta ruwachiwan.
cosas que no quiero.

§ Detectando la situación de dependencia


Muchas de las mujeres que sufren violencia familiar dependen econó-
micamente de sus parejas, lo cual les impide de algún modo terminar
con una relación violenta. Otras en cambio, tienen una fuerte depen-
dencia afectiva que las lleva a pensar que el agresor cambiará y la
violencia terminará.
Las siguientes preguntas ayudan a precisar el motivo por el que la
mujer puede haber tolerado el maltrato.

¿Por qué no vino ¿Imanaptinmi mana ñawpaqta


F
antes? hamurqankichu?
Pensé que no volvería a
C Manacha ruwanmanñachu ñirani
pasar.
Me prometió no volver Simiwañuywan ñiwarqan, manañan
C
a pegarme. maqasaykichu ñispa
Me prometió que cam- Simiwañuwan ñiwarqan, musuq
C
biaría. runa kasaq ñispa

68
¿Payllachu wasigastuta churan?
¿El paga todos los gas-
F ¿Payllachu wasipaq qullqita chu-
tos de la familia?
ran?
¿Él es el único que pro-
F ¿Payllachu qullqita apamun?
vee económicamente?
Arí. Ñuqaqa manam qullqita apa-
C Sí, yo no traigo dinero
munichu
F ¿Desea separarse? ¿T’aqakuyta munankichu?
No, quién me va a ayu- Manan, ¿Pitaq wawaykunawanri
C
dar con mis hijos. yanapawanqa?
No, quién me va a dar
Manan, ¿Pin qullqita quwanqa
C el dinero para alimentar
wawaykunata mikhuchinaypaq?.
a mis hijos.
¿Tiene familiares que le ¿Aylluyki yanapanasunkipaq kan-
F
puedan ayudar? chu?
No tengo a nadie. Ten- Manan pipas kanchu. Manchakunin
C
go miedo, doctora. Doctora
C No quiero volver con él. Manan paywan kutiyta munanichu

3.1.4 Búsqueda de soluciones


En el caso que la mujer agraviada se encuentre confundida, se recomienda
hacerle preguntas que permitan identificar lo que ella quiere que suceda.

¿En qué le podemos ayudar ¿Imapin sasachaykipi yanapayuy-


F
con su problema? kiman?

Manaña waqmanta ruwawananta


Quiero que no lo vuelva a
C munanichu
hacer.

Phiñarikunaykichikta wanananpaq
munani
Quiero que le llamen la aten-
C K’amiyapuwaychik
ción para que reflexione.
K’aqchayrapuwaychik yuyayta
hap’inanpaq munani

69
¿Quiere usted que se vaya ¿Wasikimanta lluqsinanta munan-
F
de su casa? kichu?
Sí, porque ya no puedo más Ari, manam paywan tiyayta atini-
C
con él. ñachu.
Sí porque ya no quiero re- Ari, manam paywan allchakuyta
C
conciliarme con él. munaniñachu.
Sí pues, qué más puedo
C Ari, hinacha kanqa, imanasaqtaqri.
hacer
Qhipachun, ichaqa allinta phiña-
Que se quede, pero reprén- rikuychik
C
danlo Qhipachun, ichaqa allinta
k’amiriychik.
¿Quiere que ordenemos que ¿Qam kamachikunaykuta munawa-
F el agresor salga de la casa qchu chay k’iriqniyki wasiykimanta
de usted? lluqsinanpaq?.
C Sí, doctor, sería bueno. Arí doctor, allinmi kanman.

§ Peligro serio y cómo enfrentarlo


En la mayoría de casos, una mujer que padece violencia familiar se
encuentra en permanente peligro. Por ello, además de las opciones
legales, es pertinente reflexionar sobre la situación de violencia y rea-
lizar las siguientes recomendaciones:

Usted está en una


F Sasachakuypi kachkanki.
situación grave.
Está usted en peligro
F de muerte (Si la situa- Wañuy patapin kachkanki.
ción lo amerita).
Su esposo la puede
matar
F Q’usayki wañuchisunkiman.
(Si la situación lo ame-
rita).
Todos le tenemos
C Llapayku manchakuyku.
miedo.

70
Guarde (esconda) los Pakaychik imaymana k’irichikkunata.
F
objetos peligrosos. Kuchillutapas pakanayki.
Tenga a la mano ropa, P’achaykipas, sapatupas, makillayki-
F
zapatos. pi kachun.
Si usted nos llama, ven- Qam wahamaqtiykiku utqayta hamu-
F
dremos de inmediato. saqku
¿Kanchu waq laruman ripukunayki-
¿Tiene usted otro lugar paq?
F
a dónde ir? ¿Kanchu waq waqman ripukunayki-
paq?
C Sí, donde mis padres. Arí, taytamamanpa kasqanman.
Vaya a la casa de sus
F Taytamamaykiq wasinman ripuy.
padres.
Vaya a la casa de su
F Ñañaykiq wasinman ripuy.
hermana.
Vaya a la casa de sus
F Wasimasiykikunaq wasinman ripuy.
vecinos.
C No, soy de otro pueblo. Manam, huk llaqtamantam kani.
Manan, purunmantan hamuni
C No, vengo del campo.
Manan, karunmanta hamuni
No puedo salir de mi Manan atinichu wasiymanta
C
casa. ll’uqsiyta
¿Tiene vecinos que le ¿Kanchu wasimasiykikuna yanapa-
F
puedan ayudar? nasuykipaq?

§ Intervención cuando no es la agredida quien acude ante


el funcionario
En algunos casos, la víctima se encuentra demasiado asustada o lesio-
nada como para denunciar la agresión y son los familiares o vecinos
quienes lo hacen.
En este caso es necesario que las autoridades se trasladen al lugar de
los hechos y atiendan allí a la víctima.

71
¡Mi hija ha sido agredida
C por su esposo! (Habla ¡Warmi wawayta qusan maqarun!
una mujer).
¡Mi hermana ha sido
C agredida por su esposo! ¡Panayta qusan maqarun!
(Habla una mujer).
¡Mi vecina está siendo ¡Warmi wasimasiyta qusan maqa-
C
agredida por su esposo! chkan!
Su pareja le he pegado Paytaqa parejanmi /qharin ma-
a ella. qan
Mi mamá le pegó a mi
C Mantay, taytayta maqasqa
papá.
Mi mamá le pegó a mi
C hermano (habla una Mantay, turayta maqasqa
mujer).
Mi mamá le pegó a
C mi hermana (habla un Mantay, panayta maqasqa
varón).
¡Mi padrastro le pegó a ¡Parrastuy/mamaypa qharin ma-
C
mi mamá! mayta maqayun!
¿Ha ido ella al médico Pay medico legista ñisqaman
F
legista? riranchu
Iremos a verla. ¿Nos Risaqku qawaq. ¿Icha manachu
F
puede acompañar? qanwan risunman?

§ Interrogatorio al agresor
Cuando se interroga al agresor debe quedarle claro que su conducta
es un delito y no aceptar alguna de sus posibles excusas.

Ayer usted le pegó a su Q’ayna p’unchaw warmiykita ma-


F
esposa. qaranki.
¿Por qué le ha pegado a ¿Imanaqtinmi warmiykita maqar-
F
su mujer? qanki?
C No me acuerdo de nada. Manapunin yuyanichu.
C Ella no me obedece. Pay, mana kasuwanchu.

72
Manan ima derechuykipas maqa-
Usted no tiene ningún naykipaq kanchu
F
derecho a pegarle. Manan qamqa ima kaptinpas
maqanaykipaq atiwaqchu.
Pase lo que pase, usted Imayna kaqtinpas manam maqa-
F
no puede pegarle. yta atikunchu.
Wasimanta lluqsinayki kanqa.
Le ordenamos que salga
F Kamachikuyku wasimanta lluqsina-
de la casa.
ykipaq.

§ Otros casos de maltrato


Las siguientes situaciones son menos frecuentes que la violencia con-
tra la mujer, pero también es conveniente conocerlas.
Las preguntas sobre las circunstancias del maltrato y las medidas a
tomar son las mismas que ya se han mencionado.

C Mi hijo me ha pegado. Kari wawaymi maqaruwan


C Mi esposa me ha pegado. Warmiymi maqaruwan
Mi padrastro me ha Parrastuymi maqaruwan
C
pegado. Mamaypa qarin maqaruwan

3.2 Violación sexual


En el Quechua de Cusco no existe una traducción exacta para el término
“violación”. En nuestro trabajo de campo hemos encontrado que cuando
se producen estos casos y se llevan ante instancias judiciales se usa la pa-
labra “violación” en castellano, conjugándola en quechua. Esto sucede tam-
bién para otros términos propios de los procesos policiales y judiciales.
Sin embargo, existen varios términos quechuas que podrían usarse para
referirse a este delito. A continuación presentamos una lista de los más
cercanos en significado:

73
Término Quechua Significado Comentario
Se asume que al quitarte la
Desnudar, descubrir, ropa es con la intención de
Q’allpay sacar lo que tienes cometer un acto sexual no
puesto. consentido. Se usa cuando
la víctima es mujer.
Se usa para una víctima
Chu’tiy Sacar la ropa. varón, alude a quitarle el
pantalón.
Se relaciona con la pene-
Satiy Meter, hincar.
tración sexual.

Otras propuestas:
Warmi t’iwkay Dar vuelta a una mujer.
Kunparquwan Me tumbó.
Hap’iruwanku allquchawa- Me agarraron para hacerme como al
nankupaq perro.
Uskhuni Manosear, penetrar.
Yuquy Meter, entrar.

Violayuwanmi /abusayuwanmi /war-


C He sufrido una violación.
mikayniypi allquchayuwan /q’allpayuwan
¿Conoces al que te
F ¿Chay ruwaqta riqsinkichu?
hecho eso?
Fue un hombre desco-
C Mana riqsisqa runan karqan
nocido.
Sí lo conozco. Es mi
C Arí riqsini. Wasimasiymi.
vecino.
C Vive en el pueblo. Llaqtaypin tiyan
Familiaymi
C Es un familiar mío. Aylluymi
Yawarniymi
¿En qué lugar se produ-
F ¿Maypitaq chayta ruwasunki?
jo la violación?
74
¿Usted tuvo relaciones
Munaspachu ruwarqanki icha manachu
F por la fuerza o fue con
su voluntad?
C Fue contra mi voluntad. Mana munaqtiymi ruwaruwan
Los hombres aprove- Chay runakunaqa, sapallay kachaptiymi
C
charon que estaba sola ruwaruwanku.
Tiene que ir al médico Médico legistaman rinayki.
F
legista.

3.2.1 Violación de un menor de edad


C Han violado a un niño/a. Wawaytan abusasqaku
F ¿Quién es la víctima? ¿Pitaq sasachakuq?
C Es mi hija. Ususiymi
Sobrinaymi
Mullaymi
Ñañaypa warmi wawan (es hija de mi
C Es mi sobrina.
hermana)
Turaypa warmi wawan (es hija de mi
hermano)
Vecinaypa wawanmi
C Es el hijo de mi vecina.
Wasimasiypa wawanmi
¿Quién es el agresor? ¿Pitaq chay ruwaq runari?
F
¿Pinchay runa?
El violador es mi profe- Profesormi violador
C
sor. Profesormi q’allpachakuq
C El violador es su padre. Violadorqa taytallantaqmi
C El violador es mi tío. Tiyunmi violador
C El violador es su vecino. Wasimasinmi violador

Usualmente quienes han violado sexualmente a menores de edad suelen


haber cometido hechos similares. Por ello, se recomienda preguntar a la
víctima si este hecho ha ocurrido antes.

75
¿Este mismo hombre lo ¿Huk kutinkuna chay runa ruwarqa-
F
hizo otras veces contigo? sunkichu?
C Sí, ya lo ha hecho antes. Ari, ñan huk tukikuna pasanña
¿Sabes si ha abusado de ¿Waq runakunata ruwasqanta ya-
F
otras personas? chankichu?
Ari, hukaq warma warmmikunata
Sí, ha abusado de otras
C abusasqaña
mujeres/chicas.
Ari, waq sipaskunata ruwasqaña
Ari, hukaq warma qharikunatapas
Sí, ha abusado de otros ruwasqaña
C
chicos. Ari, hukaq warma qharikunatapas
abusasqaña
Arí hina, pasaqta ruwan/sapa kuti
C Sí, siempre lo hace.
ruwan
Ya ha abusado de varias
C Wakin alumnakunatan abusasqaña
alumnas.
Las alumnas tienen mie- Alumnakunatan willakuyta man-
C
do de hablar. chakunku
Las chicas tienen miedo Sipaschakuna willakuyta man-
C
de hablar. chakunku
Los chicos tienen miedo Warma qharikuna rimayta man-
C
de hablar. chakunku
También los padres de
Taytamamakunapas denuncia chura-
C familia tienen miedo de
yta manchakunku
denunciar.

3.2.2 Tocamientos indebidos


Wawaytan manam munachkaptin
A mi hija/hijo le han
llankhurusqaku
C hecho tocamientos inde-
Wawaytan mana munachkaptin llami-
bidos.
payasqaku

76
Warmi churiyta warmikayninta
A mi hijita le han tocado Warmi churiyta rakanta
C
su vagina. Warmi churiyta llankhusqaku
Warmi churiyta llamiyusqaku
A mi hijito le han tocado Churiypa qhari kayninta llankhusqaku
C
su pene. Churiypa qhari kayninta llamisqaku

§ Brindando tranquilidad a la víctima


Al finalizar la atención a una víctima de violencia es importante brindarle la
tranquilidad de que su caso ha sido escuchado con seriedad y respeto, y
que se van a tomar todas las medidas necesarias para ayudarle a encon-
trar la solución más adecuada.
Es importante asegurarse de dar siempre una solución o respuesta, así
sea la derivación a otra instancia, y explicar los motivos de por qué se
toma la decisión.

No se preocupe, sólo una


Ama llakikuychu. Huk kutillatam
F vez le harán las pregun-
tapuysunki.
tas.
Un psicólogo va a hacerle
Psicologon warmaykitaqa tapunqa
F preguntas a su hija/o
yanapananpaq.
para ayudarla.
F No se avergüence. Ama p’inqakuychu.
F No ha sido culpa de usted. Mana qampa huchaykichu.

§ Palabras finales
F Regrese mañana. Paqarin kutimunki
Señora, venga mañana Mantay, paqarin hamunki tutallaman-
F
temprano. ta
Señora, le avisaremos por Mantay, willamuchkayki telefonupi /
F
teléfono. chinlinkuchapi
F Tiene que traer testigos. Testiguta apamunayki

77
Pruebakunata apamunayki.
F Tiene que traer pruebas. Ima qhawariychikunatapas apamuyki,
chaninchanapaq
Necesitamos conversar
F Agresorwan rimayta munayku
con el agresor.
Necesitamos hacer
Qusaykita tapukuyta munayku
F preguntas a su esposo/
Parejaykita tapukuyta munayku
pareja.
En que más le podemos
F Imapin nuqayku yanaparikikuman
ayudar.
Puede volver en cualquier Kutimuyta atinki ima ratupas
F
momento. Kutimuyta atinki ima pachapas

78
CUARTA
PARTE

Derecho Penal
y Procesal
Penal
4.1 Descripciones generales
Cuando se realiza una consulta preliminar en la comisaría, fiscalía o juzga-
do es importante detallar la descripción de las personas, lugares, tiempo
o circunstancia en que se cometió el presunto delito.

4.1.1 Descripción de personas


§ Descripción física
En quechua los adjetivos no varían en relación al género. Se puede sa-
ber si se habla de un varón o una mujer por los sustantivos empleados
tales como warmi, tayta, paña, tura, entre otros.

Mujer joven Sipas


Hombre joven Wayna
Hombre mayor Machu runa
Mujer mayor Paya warmi
Niño Qhari wawa
Niña Warmi wawa
Adolescente / chiquillo Qhari warma
Anciano Awki machu
Anciana Awki paya
De buen porte, fornido, Hatun karay runam Hatun kallpa
corpulento sapa runa
Alto Allin sayayniyuq
K’awti
Flaco
Tullu runa2
Delgado Ñañu.
Gordo Wirasapa
Anteojosniyuq
Con anteojos Lentesniyuq
Tawa ñawi
Yuraq runa
Varón blanco
K’ara runa
_________________
2 Literalmente huesudo, puede ser despectivo (colocarlo en el cuerpo del cuadro, entre
paréntesis, pues no se han usado otras notas al pie para explicaciones semejantes)
81
Mujer blanca Yuraq warmi /k’ara runa
Huk suyumanta hina.
Parecía extranjero
Huk llaqtamanta hina
Cabello negro Yana chukchayuq
Cabello rubio P’aqu chuckchayuq
Calvo P’aqla
Ojos negros Yana ñawi
Azul ñawiyuq
Ojos azules
Anqas ñawi
Sirayuq
Con una cicatriz
T’iri
Cara arrugada Ch’awi uya

A continuación presentamos ejemplos de diálogos donde se describe


a los involucrados:

¿Puede describir a los ¿Suwakunamanta willarikamuwaq-


F
ladrones? chu? ¿Imaynan karqanku?

Los ladrones eran tres


C Kimsa suwakuna karqanku
personas.
Uno era mayor y más Huknin machutaq wirasapataq
C
gordo. karqan
Hatun karay runa, kallpasa rank’a
C Era alto y corpulento. karqan
Sayayniyuq hatun allin runa karqan
Tenía una cicatriz en el Paña makinpi t’irisqayuq.
C
brazo derecho. Paña makinpi sich’u kachqa
¿Y los jóvenes cómo ¿Waynakunari imaynataq kar-
F
eran? qanku?
Uno de los jóvenes era
C Huk wayna k’awti /tuqti karqan
flaco.
El otro parecía extran-
C Hukninqa gringohina kasqa.
jero.
Tenía el cabello rubio y P’aqu chukchayuq, anqas /qhusi
C
ojos azules. ñawiyuq
82
¿Puede describir al Chay runatamanta ¿willarikamuwa-
F
hombre? qchu? ¿Imaynan karqan?
¿Puede describir a la Chay warmimanta ¿willarikamuwa-
F
mujer? qchu? ¿Imaynan karqan?
La mujer era: Chay warmiqa:
delgada, tulluniray karqan
C tenía lentes, tawa ñawiyuq,
tenía el cabello negro yana chukchayuq,
ojos negros yana ñawiyuq
El hombre era: Chay runaqa:
gordo wirasapa
C
calvo p’aqla runa,
cara arrugada ch’awi uyayuq /sip’u uyayuq
La mujer y el hombre Qaripas warmipas yuraqkama
C
eran blancos kasqaku
¿Puede describir al niño ¿Chinkasqa irqimanta willarimanki-
F
perdido? manchu? ¿Imayna karqan?
El niño era: Wawaqa:
bajito, huchuylla
C
narigón sinqasapa
cabello negro yana chukchayuq

§ Descripción de vestimentas
En algunos casos se coloca el término quechua y en otros, la palabra
del castellano que puede tener un uso generalizado en la población.
Nótese que la preposición con del castellano, equivale al sufijo–yuq,
que se añade después de cada prenda de vestir:
Con camisa: Camisayuq
Con sombrero: Sombreroyuq

¿Cómo estaba vestido su Awinchun, ¿Imaynan


F
abuelo? p’achasqataq kachkarqan?
Awichuyqa ch’unpi sombrero-
Mi abuelo llevaba un som- yuq kachkarqan
C
brero marrón. Paparantiypa ch’unpi chukuyuq
kachkarqan
83
Con camisa blanca, yuraq camisayuq,
C casaca negra, yana casacayuq,
ojotas. husut’ayuq
Con una manta en el hom-
C Lluq’i riqranpi llikllayuq.
bro izquierdo.
¿Cómo estaba vestida su ¿Imayna p’achayuqtaq warmiy-
F
esposa? ki kachkarqan?
Mi esposa vestía pantalón y Warmiyqa pantaloniyuq chom-
C
chompa. payuq churasqam kachkarqan
Con falda larga y zapatos Hatunpullirayuq, yana zapatu-
C
negros. yoq .
¿Cómo estaban vestidos sus ¿Churinkunari imayna
F
hijos? p’achasqataq karqanku?
Mis hijos vestían el uniforme Wawaykunaqa yachay wasi
C
del colegio. p’achayuq.
El mayor estaba con buzo y Kuraqkaq buzuyuq zapatillantin
C
zapatillas. karqan.
El menor con camisa y gorra Sullk’ataq camisayuq yana
C
negra. gorrantin
¿Cómo estaba vestido el ¿Suwari, imayna pachasqataq
C
ladrón? karqan?
C Con un polo Huk poloyuq
Con pantalón negro muy
C Yana thanta pantalomniyu
viejo
C Estaba andrajoso. Thantallañan karqan.

§ Vocabulario
Con sombrero Sombreruyuq
Con casaca Casacayuq
Con pollera Pollerayuq
Con falda Uña pollerayuq
Con polo Poluyuq
Con camisa Camisayuq

84
Con manta Llikllayuq
Con ojotas Usutayuq
Con zapatos Zapatuyuq
Chulluyuq
Con gorra
Gorruyuq
Bien vestido Allim p’achasqa
Andrajoso Thanta runa
Con terno Ternuyuq
Con corbata Corbatayuq
Con ropas de ciudad Llaqta pachayuq

§ Otros términos útiles:


Blanco Yuraq
Negro Yana
Rojo Puka
Azul Anqas
Amarillo Q’illu
Verde Q’umir
Marrón Ch’umpi
Morado Kulli
Pursila
Celeste
Tunpa anqas
P’aru
Anaranjado
Puka q’illu
Oscuro Tuta hina
Claro K’anchaq
Brillante K’anchaq
Grande Hatun
Muy grande Ancha hatun
Pequeño Uña

85
Uñacha
Muy pequeño
Huchuycha
Murmu
Mediano
Taqsa
Nuevo Musuq
Viejo (adjetivo) Thanta, mulpha

4.1.2 Precisión del lugar de los hechos


Las preguntas que buscan determinar un lugar suelen contener el térmi-
no maypi, que equivale a las palabras castellanas dónde o adónde.

F ¿Dónde se perdió el niño? ¿Maypin wawa chinkarqun?


C Saliendo del colegio. Colegiomanta lluqsispa
F ¿Dónde pasó? ¿Maypi pasarqan? ¿May chiqaspi?
C Fue en Canas. Canas llaqtapi
F ¿Dónde le han robado? ¿Maypin suwachikunki?
Saliendo de la municipali- Canchis Municipalidadmanta lluqsi-
C
dad de Canchis. saspa
¿Dónde estaban los ani-
F ¿Maypin uywakuna kachkarqanku?
males?
Mis animales estaban en
C Uywaykuna feriapi kachkarqanku
la feria.
¿Dónde estaba usted ¿Qamri qayna p’unchaw maypitaq
F
ayer? kachkarqanki?
Qayna p’unchaw, chakra qhawaqmi
C Ayer fui a cuidar la chacra.
rirani

Nótese que el sufijo –pi permite saber dónde ocurrieron los hechos; equi-
vale a la preposición “en” del castellano.
En Sicuani: Sicuanipi
En mi casa: Wasiypi

86
Mercadupi
En el mercado Mercadorantinapi
Qatupi
Fiestapi
En la fiesta
Raymipi
En la ciudad Llaqtapi
Colegiupi
En el colegio
Yachaywasipi
Alojamientupi
En el alojamiento
Samanawasipi
Bancupi
En el banco
Qullqi wasipi
Hospitalpi
En el hospital
Hampina wasipi
Chakapatapi
En el puente
Chakapi
En mi casa Wasiypi
En su casa Wasinpi
En nuestra casa Wasiykupi
Uywa corralpi
En el corral
Uywa kanchapi
En la chacra Chakrapi
En un galpón Raqay ukhupi
Qunqasqa wasipi
En una casa abandonada
Wikch’usqa wasipi

También es frecuente el uso de palabras provenientes del castellano:

En el terminal Terminalpi
En el Poder Judicial Poder Judicialpi
En la Comisaría Comiseriapi
En el Ministerio Público Ministeri Publikupi

87
§ ¿Hacia dónde fueron?
¿Por dónde se fueron los ¿Maynintataq suwakunari ripur-
F
ladrones? qanku?
C Se fueron hacia el río. Mayuman hina ripunku
C Se fueron hacia el pueblo. Llaqtaman hina ripunku
C Se fueron por esa calle. Chay k’ikllunta ripunku

4.1.3 Precisión del momento


Para determinar el momento en que ocurrieron los hechos se pueden
formular las siguientes preguntas:

¿Ima horatan chay karqan?


¿A qué hora sucedió ¿Ima horasta chay kasqa?
F
eso? ¿Ima pachatan chay karqan?
¿Ima pachatan chay kasqa?
¿Imay horasta suwachikuranki?
F ¿A qué hora le robaron?
¿Imay pachatan suwachikuranki?
¿A qué hora le asalta- ¿Ima horaspi ch’utichikuranki?
F
ron? ¿Ima pachatapi ch’utichikuranki?

Las respuestas se han ordenado desde lo más inmediato hasta lo más


lejano en el tiempo:

Recién Chayllaraqmi
Kunan
Ahora Kunallan
Kunallanmi
Hace un ratito nomás Kunachallan
Yaqa media horapicha /phasmi hora-
Hace media hora
picha
Hace ya unas horas Yaqa horas pasasqaña /unaychaña
Hoy día Kunan p’unchaw
Esta mañana Kunan tutamanta

88
A eso de las 9 de la mañana Isqun huras tutamanta
A medio día Chawpi p’unchawpin
Al atardecer Tardeyaynintan
Esta noche Kunan tutan
A media noche Chawpi tutapin
En la madrugada Tutapaypin
Al amanecer Illarimuchkaptin pacha
Anoche Qayna tutan
Ayer Qayna p’unchawan
La semana pasada Qayna simana /p’unchawkuna1

§ Precisión del tiempo transcurrido


¿Hace cuánto tiempo
F ¿Hayk’araqtaq chayri karqan?
sucedió?
¿Hace cuánto se cono- ¿Hayk’aqmantapachan riqsinakunki-
F
cen? chik
C Ya hace una semana. Huk semanaña
C Ya hace dos meses. Iskay quillañan

4.2 Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud

4.2.1 Homicidio

§ Términos básicos
Cadáver Aya, alma
Muerto Wañusqa
Wañuchiy
Matar
Sipiy

89
Matar a una persona Runa wañuchiy
Runa wañuchiq
Asesino
Runa sipiq
Asesinado Wañuchisqa
Sipikuy
Suicidarse
Wañuchikuy
Sipikuq
Suicida
Wañuchikuq
Veneno Miyu
Agonizar Wañunayay
Enterrar P’anpay
Enterrado P’anpasqa
Ensangrentado Yawarchasqa
Degollar Ñak’aq
Abortar Sulluy
Hacer abortar Sulluchiy
Wardiya
Policía
Q’umir wayruru3

§ Expresiones comunes
Encontramos un cadáver Ayata tarirquyku
Ellos están hablando con el
Paykuna guardiyawanmi rimachkanku
policía
Hemos encontrado al
Runa sipiqta tarirqamuyku
asesino
¡Capturen al asesino! Runa sipiqta hap’imuychik
¿Capturaron al asesino? ¿Runa sipiqta hap’inkichisñachu?
Me quiere matar Sipiyta munawan

_________________
3 Debido al color del uniforme (subir la nota a pie al cuerpo del cuadro)

90
§ Levantamiento de cadáver
Avisaré al Fiscal para que
Fiscalman aya uqarinankupaq
F proceda al levantamiento
willamusaq
del cadáver.
F No muevan el cadáver. Ama ayata kuyuchiychikchu
Tiene que venir / llegar el Fiscalmi hamunan
F
Fiscal. Fiscalmi chayamunan
¿El cadáver presenta sig-
F ¿Ayaqa k’irisqama rikukun?
nos de agresión?
F/C Hay sangre cerca. Yawar qayllanpi kachkan.
Hay señales de golpes en el
F/C Maqasqahina aya rikukun
cuerpo.
¿Ha sido un homicidio o un ¿Sipisqachu wañun utaq ima
F
accidente? sasachuypichu wañun?
F No toquen nada. Ama imatapas llamiyuychikchu
F Puede haber huellas. Yupikuna kanman
¿Cuál es el nombre del
F ¿Iman wañuqpa sutin?
fallecido?
¿Wañuqta riqsirqamunki-
F ¿Han reconocido al difunto?
chisñachu?
Tenemos que llevar el cuer- Morguemanmi ayata apanan-
F
po a la morgue. chik
No es posible enterrarlo Manaraqmi
F
todavía. p’anparuwaqchikchu.
Esperaremos al médico
F Medico legistata suyananchik.
legista.
¿Cuánto tendremos que
C ¿Hayk’a unayta suyasun?
esperar?
C Soy pariente del muerto. Wañuqpa familianmi
C Soy la esposa del muerto. Wañuqpa warminmi kani.
Soy el esposo de la falleci-
C Wañuqpa qusanmi kani.
da.
Somos parientes del muer-
C Wañuqpa familianmi
to.

91
4.2.2 Lesiones

§ Términos comunes
Pegar, golpear Maqay,Takay
Ch’aqlay
Abofetear
T’aqllay
Maqasqa
Golpeado
Waykasqa
Waykay
Pegar entre varios
Waykillasqa
Golpear con un palo K’aspiwan p’anay
Pegar con puñete Sakmawan takay Sakmasqa
Patear Hayt’ay
Patear repetidas veces Hayt’apayay
Cortar Kuchuy
Herir K’iriy
Herido K’irisqa
Sangrar Yawarchay
Ensangrentado Yawarchasqa
Ruphachikuy
Quemarse
Kanasqa
Quemado Ruphasqa, Kanasqa

El término –nakuy indica que la situación comprende agresiones recí-


procas en una riña o una pelea. Por ejemplo:

Pelearse Maqanakuy
Defenderse Harqanakuy
Odiarse Ch’iqninakuy
Agarrarse/provocarse Hap’inakuy

92
§ Dolor físico y emocional
En este apartado se diferencia el dolor físico generado por un golpe
o accidente del dolor emocional para referirse a la preocupación o la
tristeza.

Dolor físico Nanay, nanayuwanchkan


Dolor psicológico (pena) Llaki nanay
Lastimar, hacer doler (con una
Nanawan, nanachiwanki
acción física u objeto)
Lastimar (por una palabra u
Llakichiy /k’irichiy
ofensa)
Nanachisqa
Lastimado
K’irisqa
Torturar Ñak’ariy
Torturador Ñak’arichiq
Sufrir (por un golpe) Llaki nanay /ñak’ariy
Sufrir (por una pena) Llakiq /ñak’ariq

§ Atención al denunciante
Pedro Ordoñezta, maqawas-
Quiero denunciar a Pedro
C qanmanta denuncia churayta
Ordoñez por agresión.
munani
¿Iman karqan? /¿Imataq
F ¿Qué ha pasado?
pasarqun?
C Hace un rato me ha pegado. Naqalla maqarquwan
F ¿Por qué razón le pegó? ¿Imanaqtinmi maqarqusunki?
Mana imamanta /yanqapis
C Sin motivo.
qasilla
Me pegó porque creía que
Warminta ñuqawan panta-
C yo había estado con su
pakuspa maqawan
mujer.
C Para robarme. Suwawananpaq
F ¿Cómo le golpeó? ¿Imaynata maqarqusunki?

93
F ¿Con qué le golpeó? ¿Imawanmi maqarqusunki?
C Con un palo me pegó. K’aspiwanmi maqarquwan
Tiene que ir al médico
F Médico legistaman rinayki
legista.

Quiero poner una denuncia Nelly Aquinopaq denunciata


C
contra Nelly Aquino. churaytamunani
F ¿Qué ha pasado? ¿Iman pasaran /karqan?
Hace un rato me ha pega-
C Kunanllanmi maqaruwan
do.
F ¿Por qué razón le pegó? ¿Imanaqtinmi maqarasunki?
C Porque le debo dinero. Qullqimanu kasqaymanta
F ¿Cómo le golpeó? ¿Imaynatataq maqarqusunki?
Me tiró una cachetada y me
Ch’aqlaruwanmi, uyaypitaq
C ha dejado una marca en la
yupichiwan
cara.

4.3 Delitos contra el patrimonio

4.3.1 Robo
En estos casos, usualmente las víctimas pueden dar algunos detalles so-
bre los hechos de empleo de violencia o si han sufrido amenazas contra
su vida. También dan características de los delincuentes.

C Me han robado. Suwaruwanku


F ¿Cuántos eran los ladrones? ¿Hayk’an suwakuna karqanku?
C Eran tres. Kimsa karqanku
Me asaltaron (robaron) entre
C Kimsamanta suwarquwanku
tres.
¿Puede describir a los ladro- ¿Niwankimanchu imayna
F
nes? suwakuna karanku?
¿Armasqachu karqanku?
F ¿Estaban armados?
¿Awqasqachu karqanku?

94
C Sí, el ladrón tenía un cuchillo. Ari, suwaqa kuchunayuq kasqa
Sí, uno de ellos tenía una
C Ari, hukninmi pistolayuq kasqa
pistola.
¿Maqayusqakuchu? ¿takayus-
F ¿Lo han golpeado?
qakuchu?
¿Armawanchu mancharichis-
¿Lo han amenazado con el qakuchu?
F
arma? ¿Armawanchu
k’aqcharusqakuchu?
¿Las personas que te roba- ¿Chay suwakuna kay llaqtayki-
F ron eran de tu zona o de otro mantachu icha waq llaqtaman-
lugar? tachu?
Dos eran desconocidos y otro Iskayqa mana riqsisqa, hukninqa
C
es de mi comunidad. llaqtaymanta
¿Los que le robaron son las ¿Kay hap’isqa suwakuna, suwa-
F
personas detenidas? qniykichu?
C Sí, ellos son los ladrones. Ari, chay suwakunan
F ¿Qué le han robado? ¿Imatan suwachikunki?
C Me ha quitado mi bolsa. Ch’uspayta qichuwanku
F ¿Qué contenía tu bolsa? ¿Iman ch’uspaykipi karqan?
C Tenía dinero y mi DNI. Qullqiy DNI ima karqan
C Se han llevado mi celular. Celularniytan aparikunku
F ¿Qué otra cosa le han robado? ¿Imatawan suwachikurqanki?
C Se han llevado mis compras. Rantikusqaykunatan aparapunku

4.3.2 Hurto
Respecto al delito de hurto, las preguntas no se concentran en la descrip-
ción de los delincuentes y la violencia utilizada, sino en la acción de apode-
rarse de un bien mueble mediante la sustracción del lugar donde se en-
cuentra; asimismo, la descripción dará detalles de los bienes sustraídos.

C Han sustraído mi dinero. Qullqiytan urquruwanku


C Han sustraído mi celular. Celularniyta urquruwanku

95
F ¿Dónde tenía el dinero usted? ¿Maypitaq qullqiyki karqan?
F ¿Dónde estaba el celular? ¿Maypitaq celularniyki karqan?
C En mi cartera. Ch’uspaypi
C En mi bolso. Walqhaypi /ch’uspaypi
C En el bolsillo de mi casaca. Casacaypa bolsillunpi
C En el bolsillo de mi pantalón. Pantoloniypa bolsillunpin
¿Cuánto dinero le fue sustrai- Hayk’a qullqitan suwachikur-
F
do? qanki
Trecientos solesmi Karqan
C Eran trescientos soles.
Kimsa pachaq solesmi karqan
¿Cuándo se dio cuenta del ¿Imaynapitaq suwachikusqayki-
F
hurto? ta riparanki?
Me di cuenta cuando llegué a Wasiyman chayaspaña ripa-
C
mi casa. rakurqani

4.3.3 Abigeato
La sustracción del ganado vacuno, ovino, equino, caprino, porcino o camé-
lido andino, aunque se trate de un solo animal o independientemente del
lugar donde se encontraba, puede figurar como robo o hurto de acuerdo
a la descripción de los hechos.

¿Imaynapitaq uywaykikuna
¿Y cómo se perdieron sus
F chinkarun?
animales?

¿Hayk’a uywakunatan suwa-


F ¿Cuántos animales le robaron?
chikunki?
Cinco toros, dos vacas y diez Pichqa turuta, iskay wakata,
C
ovejas. chunka uwiha
Describa cómo eran sus ani-
F Imaynan uywaykikuna karqan
males.
Una de mis vacas está preña- Huk waka chichu kachkan,
C
da, la otra es flaca. huktñintaq tullu kachkan
¿Markayuqchu karqanku?
F ¿Tenían alguna señal o marca?
¿Ch’ikusqachu kachkan?

96
Sí, tienen una marca en la
C Ari, ninrinpi ch’ikuyuqmi
oreja.
Imaynata uywa kanchanman
F ¿Cómo ingresaron a su corral?
haykurqanku
F ¿Tenían armas? ¿Armasqachu karqanku?
¿Le ha pasado esto a otras ¿Waq runakunata suwasqanta
F
personas? yachankichu?
A mis vecinos les ha sucedido Wasimasiykunatapas kasqallan-
C
lo mismo. ta ruwanku
¿Maypin uywaykikuna kachkar-
F ¿Dónde estaban sus animales?
qan?
Los toros y las vacas estaban Turukuna wakakunapas kan-
C
en el corral. chanpi kachkarqan
Las ovejas estaban en el Uwihakunaqa panpapi kachkar-
C
campo. qanku

§ Indicios de responsabilidad
En los casos de hurto o abigeato, la víctima puede tener alguna idea o
sospecha sobre el posible responsable.

F ¿De quién sospecha? ¿Pitaq kanman?


C No lo sé. Manan yachanichu
¿Quién sabía que tenía ¿Pitaq qullqiyki kasqanta ya-
F
usted ese dinero? charqan?
C Mi vecino. Wasi masiy
C Pudo ser mi vecino. Wasimasiymi kanman
Estoy seguro que fue mi
C Wasimasiypunin
vecino.

97
4.4 Derecho procesal penal
Las expresiones más usuales en las etapas del proceso penal son pala-
bras construidas en el idioma castellano, por ello su traducción al quechua
cusqueño no es de uso generalizado; sin embargo, pueden usarse las si-
guientes para orientar al usuario sobre las etapas y palabras usuales.

Denuncia
Denuncia
Kiha
Fiscalpa masqarinan
Investigación fiscal
Ficalpa k’uskirinan
Acusación Juchachakuy
Juicio Oral Rimaq juicio
Sentencia Juchasqa
Juchatatichiq
Apelar
Kutipay

4.4.1 Investigación fiscal

a) Derechos del acusado


Mi nombre es Luciano
F Sutiyqa Luciano Morales
Morales.
Kay denunciaykita qhawaq Fiscalmi
Soy el Fiscal que está
F kani
investigando su denuncia.
Kay kihaykita qhawaq Fiscalmi kani
Venimos a hacer algunas
F Tapukuqmi hamuchkayku
preguntas.
¿Abogaduyki kanchu?
F ¿Tiene un abogado?
¿Amachaqniyki kanchu?
C Doctor, no tengo abogado. Dotor, manan abogaduyqa kanchu
No tengo dinero para
C Manan qullqiy kanchu abogadupaq
pagar un abogado.
F ¿Va a querer un abogado? ¿ Abogaduta munankichu?
C Sí, quiero un abogado. Ari, abogaduta munani

98
Tiene derecho a solicitar Abogado de oficiota mañakuyta
F
un abogado de oficio. atiwaqmi
El abogado de oficio es Abogado de oficio nisqaqa manan
F
gratis. qullqipaqchu

b) Determinación de testigos
¿Ima sasachami kachkan?
F ¿Qué sucedió?
¿Iman karqun?
Los dos hombres se
C Chay iskay runakunaqa maqanakunku
pelearon.
F ¿Quién vio lo que pasó? ¿Pin rikusqa?
C Mis vecinos vieron todo. Wasimasiykuna lliwta rikunku
¿Alguien más vio lo que
F ¿Kay rikuq runakuna kanraqchu?
pasó?
Mis padres también vieron
C Taytamamaykunapas lliwtan rikunku
todo.
Dos mujeres desconoci-
C Iskay warmikunapas lliwta rikunku
das vieron todo.
¿Quiénes estaban en la
F ¿Pikuna maqanakuypi karqanku?
pelea?
C Son dos hermanos. Iskay wawqikuna kanku

También puede darse el caso de que no haya más testigos o nadie quiera
brindar ninguna información.

F ¿Quién vio lo que pasó? ¿Pin sasachakuyta rikun?


Cuando llegamos ya esta-
C Chayaqtiyku ñan panpapina kasqaku
ban en el piso.
¿Alguien más vio lo que ¿Qamnraqchu kay sasachaykuy
F
pasó? rikuq?
C Nadie más. Manam pipas kanchu
Solamente yo vi lo que
C Ñuqallamsasachakusqayta yachani
pasó.
C Solamente nosotros dos. Iskayllayku
99
c) Relación con la víctima o acusado
Vinimos a hacer algunas pre-
F Tapurikuqmi hamuyku.
guntas.
F Acá estoy, señor. Kaypi kani, wiraqucha
Lo hemos citado para hacerle
F Tapurinaykupaqmi hamuchiykiku
unas preguntas.
F Lo estaba buscando a usted. Qamtan maskamuchkayki
¿Para qué me estaba buscan- ¿Imapaqtaq maskawachkanki,
C
do, jefe? jefey?
F ¿Es usted Juan Noriega? ¿Qanchu kanki Juan Noriega?
C Sí, yo soy Juan Noriega. Ari, ñuqamkani Juan Noriega

Debo hablar con usted sobre Eliodoro Astomanta qamwan


F
Eliodoro Asto. rimayta munani
F ¿Conoce a Eliodoro Asto? ¿Riqsinkichu Eliodoro Astuta?
F ¿Conocía a Eliodoro Asto? ¿Riqsirankichu Eliodoro Astuta?
C Sí, lo conozco. Ari, riqsini
C No lo conozco. Manan riqsinichu
C Sí, lo conocía. Ari, riqsirani
C Con él nos conocemos. Paywanmi riqsinakuyku
¿Hayk’aqmanta pacha
F ¿Hace cuánto se conocen?
r’iqsinakunkichik?
C Los conozco hace dos años. Iskay watamanta pacha
C Sólo lo conozco de vista. Karullamanta riqsini
C Los conozco de siempre. Unaymanta riqsini
F ¿Qué relación tenía con él? ¿Imaykitaq payri?
Amiguymi
C Es un amigo.
Llaqtamasiymi
Primuymi
C Es mi primo.
Aylluymi

100
d) Preguntas sobre el crimen
F ¿Conoce al asesino? ¿Wañuchiqta riqsinkichu?
C No lo conozco. Manan riqsinichu
C Sí lo conozco del trabajo. Ari riqsini llank’anamanta
F ¿Conocía al ladrón? ¿Suawata riqsirankichu?
C Sí lo conocía. Ari riqsini
c Trabajábamos juntos. Kuskan llamk’arayku
¿Pin wañuchiran Eleodoro
F ¿Quién mató a Eleodoro Asto?
Astuta?
C No lo sé doctor. Manan yachanichu Doctor
Yachanki chayqa, ñiway
F Si lo sabe, dígamelo.
Yachanki chayqa, willaway
¿Domingo tarden soqta
¿Dónde estaba usted la tarde del
F p’unchaw mayokillapi, maypin
domingo seis de mayo?
karqanki?
Familiaywan kuska wasiypi
C Estaba en mi casa con mi familia.
karqanin
Estaba regresando de la feria a Feriamanta wasiyman kutipu-
C
mi casa chkarqani
¿Domingo illariqtin imata
¿Qué hacía ese domingo en la ruwarqanki?
F
madrugada? ¿Imata ruwarqanki domingo
paqariptin?
C Estaba durmiendo en mi casa. Wasiypi puñuchkarqani
Estaba alistando mis cosas para Feriapaqmi imaymanaykunata
C
la feria. allchakuchkarqani

¿Camionmanta mercadería
/qatunakuna suwaq runata
¿Recuerda al hombre que robó la yuyachkankichu?
F
mercadería del camión?
¿Camionmanta qatunakuna
suwaq runata yuyachkankichu?
C No lo recuerdo. Manan yuyanichu
F ¿No sabe nada? ¿Manachu imatapas yachanki?

101
C No sé nada. Mana imatapas yachanichu
F ¿No recuerda nada? ¿Manachu imatapas yuyanki?
C No recuerdo nada. Manan imatapas yuyanichu.
Solo recuerdo que lo vi temprano Grifupi tutallamanta rikusqa-
C
en en el grifo. yta yuyachkani
Qamqa llullakuwachkankichu
F Usted está mintiendo.
hina
Chaninllanta rimani
C Les digo de verdad.
Sut’inta ñisqayki
C No le estoy mintiendo. Manan llullakuchkanichu
Cuéntenos, ¿Qué hacía usted en Willawayku ¿Imatan grifupi
F
el grifo? ruwachkarqanki?
Estaba arreglando la llanta de mi Carruypa llantantan alcha-
C
carro. chkarani
F Cuénteme. Willaway
F Cuénteme lo que escuchó. Willaway uyarisqaykita
F ¿Qué me tiene que decir? ¿Imatan niwanayki kachkan?
¿Imatawanmi willawanayki
F ¿Qué más me tiene que contar?
kachkan?
Ñuqaqa rikuni grifupi sayacha-
Sólo lo vi que estaba parado en el
C qta, manan imatapas ruwa-
grifo sin hacer nada.
chkarqanchu.
F Él va a hablar. Paymi rimanqa
F Ella le va a decir la verdad. Pay chanillanta rimanqa
F Seguiré averiguando. Astawan k’uskimusaq

§ Un interrogado que oculta la verdad


F ¿Qué está ocultando? ¿Imata pakawachkanki?
Mana imatapas pakanichu
C No oculto nada doctor.
doctor
¿Imanaqtinmi mana rimayta
F ¿Por qué no quiere hablar?
munankichu?

102
¿Por qué calla usted, seño- ¿Mantay imanaqtinmi upa-
F
ra? llakunki?
¿La está amenazando su ¿Qusaykichu manchachisun-
F
esposo? ki?
No doctor. Mi esposo no me Manan Doctor. Qusay mana
C
está amenazando. manchachiwanchu
Sí, mi esposo me ha dicho Ari, qusaymi niwan upallanki
C
que no diga nada. ama rimankichu ñispa

4.4. 2 Juicio oral


Esta etapa, también conocida como de juzgamiento, es la más importante
del proceso penal. Su objetivo principal es que se dicte sentencia sobre la
acusación fiscal.

a) Explicación de la citación judicial


¿Por qué tengo que ir al
C ¿Imanaqtinmi juzgaduman rinay?
juzgado?
Juzgadon wahachikamuchkan,
Tiene que acudir a la citación testigohina rinaykipaq
F del juzgado en calidad de
testigo. Juzgadon wahachikamuchkan,
rikuqhina rinaykipaq
Tiene que acudir a la citación
Juzgadon wahachikamuchkan
C del juzgado en calidad de
huchayuqhina rinayki
acusado.
Le harán preguntas para que Tapurisunkiku, qamtaq imayna
F
explique lo que sucedió. kasqanta rimanki
F Yo estaré a su lado. Ñuqa qamwan kuska kasaq
F Tiene que ir con un abogado. Abugadota pusarikuspa rinki
No tengo dinero para pagar Manan qullqiy abogaduman
C
un abogado. qunaypaq kanchu
Puede pedir un abogado de Abogado de oficiota mañakuyta
F
oficio, no le costará. atiwaqmi

103
b) Preguntas iniciales en la audiencia
Entre las preguntas iniciales, se consulta si el imputado desea hablar en
quechua o castellano, si es el quechua su primera lengua, debe asegurar-
se la participación de un traductor.
El traductor durante la audiencia debe tener un conocimiento verificable
de la lengua, ya sea por lo estudios previos o la experiencia, también debe
tener una preparación sobre el uso jurídico del quechua mediante el ma-
nejo de las palabras técnicas del derecho y de los tipos penales del Código
Penal.

F Muéstreme su DNI. Rikuchiway DNIykita


F Tiene que mostrar su DNI. DNIykita rikuchinaykin
¿Necesita un traductor o ¿Castellano simita yachankichu, icha
F
sabe castellano? rimay t’ikraqtachu munawaq?
Prefiero hablar solamente
C Runasimillapi rimayta munani
en quechua.
F ¿Quién va a traducir? ¿Pin rimay t’iqraq kanqa?

c) La condición del imputado


Es fundamental que las personas quechuahablantes estén informadas con
claridad sobre la condición procesal de los involucrados en el proceso.
Esto es particularmente pertinente cuando una persona se encuentra con
orden de comparecencia, toda vez que la víctima o sus familiares suelen
creer que ya ha sido absuelto.

El Juez dispuso orden de Juezmi kamachikun, tunpa hucha-


F prisión preventiva para el yuqhina sank’ay wasiman haykunki,
imputado. juicio tukukunankama
Juicion tukunankama wisq’asqa
Mientras dure el juicio tú
F kanki
estarás preso.

Mientras dure el juicio ella Juicioq tukunankana payqa carcelpi


F
estará en la cárcel. tiuyamunqa

104
El Juez dispuso orden de Juezmi kamachikun tunpa hu-
F comparecencia para el chayuq runa comparecenciaman
imputado. rinanpaq
C ¿Qué es comparecencia? ¿Imataq comparecenciari?
Lo han dejado libre, pero tie- Kacharisqa kanka, ichaqa Juezpa-
F ne que acercarse al juzgado man rinan sapa killa tukuyta,
cada mes para firmar. qillqananpaq
Chay kamachikuy qillqata qispichi-
F Podemos apelar esa orden.
yta atisunmanmi

Es recomendable explicar cuáles serán los roles o responsabilidades de


los funcionarios durante la audiencia.

Quiero explicar nuestro Llamk’ayninkumanta willarikuyta


F
trabajo. munani
Llamk’asqaykumanta
Queremos explicar nuestro
F ch’uyanchayta munayku, allin
trabajo.
yacharinaykichikpaq
Primero hablará esa perso-
F Ñawpaqta chay runa rimanqa
na.
F Luego hablará usted. Chaymanta qam rimanki
F Él es el Fiscal. Paymi Fiscal
El Fiscal le hará varias pre-
F Fiscalmi tapusunki achkha kutita
guntas.
Responda lo que sabe y Yachasqaykita kutichimunki, allin
F
sobre lo que está segura. yachasqallakimanta rimamunki
F Él es el Juez. Paymi Juez
Paytaq kay audienciata /huñu-
F Él dirige esta audiencia.
nakuyta kamachikamun

105
QUINTA
PARTE

vocabulario
5.1 Términos Jurídicos:
Término Jurídico Propuesta de traducción
Abogado Amachaq
Acusación Huchachay
Kutipay
Apelar
Qispichiy
Denuncia Hap´ichiy churay
Fiscal Huchachaq
Investigación fiscal Fiscalpa masqarinan
Juez Kushkachaq
Juicio Oral Rimaq juicio
Justicia Chaninchay
Prueba Qhawariychikunatapas
Sentencia Huchachasqa
Testigo Rikuq runata

109
5.2 Vocabulario castellano – quechua
Cusco Collao

A Abandonar
Abandonado
Abigeato
Saqiy
Saqisqa
Uywa suwana
Abofetear Ch’aqlay
Abortar Sulluy
Adolescente mujer Sipas warma
Adolescente varón Huayna
Agarrar hp’iy
Agarrado hap’isqa
Agonía Ñak’ay
Agonizar Ñak’ariy, wañunayay
Agresor Maqaq, k’iriq
Ajeno Hukpa
Munaqmasiy (de un hombre)
Amante
Pantaq masiy (de una mujer)
Amarillo Qillu
Amenazar Manchachiy
Puriq masiy
Amiga  panay (amiga de un hombre)
 ñañay (amiga de una mujer)
Wawqiy (de un hombre)
Amigo
Turiy, turay ( de una mujer)
Anciana Paya warmi
Anciano Machu runa
Arreglar Allinchay/allchay

111
Arrepentirse Pituchaykuy
Asesinar Wañuchiy
Asesinado Wañuchisqa
Asesino Wañuchiq
Atemorizar Manchachiy
Atormentar K’iriy, ñak’richiy
Kamachiq, Kamachikuq, humalliq.
Autoridad
Hatun kamachiq, hatun kamachikuq, hatun
Autoridad grande:
umalliq
Avergonzar P’inqay pinqachiy
Avergonzarse P’inqachikuy, pinqasqa p’inqakuy
Avisar Willay
Ayudar Yanapay
Ayudarse Yapanakuy
Azul Anqas

B Bebé
Wawa
Bebé recién nacido: Ñuñuy wawa, qulla
wawa
Yuraq
Blanco
Yuraq runa (hombre blanco)
Borracho Machaq
Bulla Ch’aqwa
Burlarse Asipayay
Burlón Asipayaq
Buscar Maskay

112
C Cadáver
Calumniador
Cansado
Aya
Yanqa tumpaq
Sayk’usqa
Cansancio Sayk’uy
Casada Qusayuq
Casado Warmiyuq
Chica P’asña, warma(a veces despectivo)
Chico Maqt’a, wayna, waynacha
Ciudad Llaqta
Ciudadano Llaqta runa
Codiciar Wayquy
Colega Llamk’aqmasi
Compañero de
Yachaymasi
colegio
Comprador Rantiq
Comprar Rantiy
Allchaquy
Conciliar Allin allchay
Rimanakuyman chayay
Conocer Riqsiy
Conocerse
Riqsinakuy
(a una persona)
Saber/ conocer Yachay
Conocido Riqsisqa
 Yupay (contar una cantidad)
Contar
 Willay (relatar)
Contestar Kutichiy
Conviviente T’iyaymasi
Cortar Kuchuy
Kuchuna, kuchunapaq
Cuchillo Nak’ana, nak’anapaq (Cuchillo empleado
para degollar)

113
Culpa Hucha
Culpable Huchasapa
Huchachasqa
Culpado
(declarado responsable)
Culpar, echar la
Tumpay, tumpasqa, huchachasqa
culpa

D Decir

Defender
Ñiy
Sayapakuy
Hamachay
Degollar Ñak’ay
Desaparecer Chinkay
Desaparecido Chinkaq
Desempleado Mana llamk’anayuq
Desorden Ch’arwi
Millay runa
Despreciable (Se refiere a quien ha tenido una muy
mala conducta).
Pisirpayasqa
Despreciado Usuchisqa
Mana munana
Usuchiy
Despreciar
Mana munay
Detener Hark’ay
Detestar Chiqniy
Deuda Manu
Deudor Manukuq
Devolver Kutichiq
Dinero Qullqi
Divulgar, difundir Willanakuy

114
E Embarazada
Emborracharse
Chichu
Machakuy,
Munapay
Kuyay masi
Enamorado (a)
Munakuskay
Waylluymasi
Uyanchay
Encarar
Uyapurachiy

Uyapunay
Tariy
Encontrar
Rikhurisqa
Manukay
Endeudarse
Mmanukuyku
Llullakuy
Engañar
Llullapayana
Enojarse Phiñasqa
Enojo Phiñay
Ensangrentado Yawarchasqa
Enterrar P’anpay
Enterrado P’anpasqa
Escuchar Uyariy
Esposa Warmiy
Wikch’uy
Expulsar
Wikapay
Huk llaqta runa
Extranjero Huk ayllu runa
Huk suyu runa

115
F Fiarse
Foráneo
Fugar
4
Manukuy
Waq llaqta runa
Chinkay
Fugitivo Chinkakuq
Furioso, rabioso Phiñasqa

G Gente
Gobernar
Runa, runakuna
Kamachiy
Maqay
Golpear Waqtay (Golpear con un objeto horizontal
flexible)
Gritar Qapariy

H Herir
Herido
K’iriy
K’irisqa
 Ñañay (de una mujer)
Hermana
 Turay (de un hombre).
 Wawqiy(de un hombre)
Hermano
 Ñañay (de una mujer)
 Churi (de un hombre)
Hijo
 Wawa(de una mujer)
 Qhari (varón)
Hombre
 Runa(persona)
Hombre joven Wayna runa
Huérfano Waqcharuna, mana taytamamayuq

_________________
4 También aplica el concepto de extranjero citado líneas arriba (subir al cuadro)

116
I Indagar
Inocente
Insultar
Tapukuy
Mana huchayuq
K’amiy
Insultarse K’aminakuy
Insulto K’ami
Interrumpir Tatichiy, p’itiy

J Joven

Juez de Paz
 Sipas warmi (mujer joven)
 Waina runa(hombre joven)
Pampa Juez
Jugar Pukllay
Justicia Justiciayuq

L Ladrón

Liberar
Suwa
Kachariy
Qispisqaña (liberado)
Lider Umalliq

M Madre
Mantay
Mamay
Mamitay
Nota: estos términos también se usan como
equivalente a “señora” en un diálogo.
Mandar Kamachiy
Marido Qusa
Wañuchiy
Matar
Runa wañuchiy: Matar a una persona:
Mentir Llullay
Mentira Llulla
Miedo Manchay
Miseria Muchuy

117
Morir Wañuy
Muerto, difunto Wuñuska, wañuq
Warmi
Mujer
 Mujer joven: Sipas warmi

N Negro

Nieto
Yana
Alchi
Wilkaqhaway
Haway
Niña Warmi warma
Niño Qhari warma

O Odiar
Ch’iqniy
 Odiarse: Ch’iqninakuy
Kamachi
Orden  Kamachisqayta ruwanki (disposición
que debe ser cumplida)
Ordenar Kamachiy

P Padre

Padres (padre y
Tayta
 Padre soltero: sapan tayta

Taytamama
madre)
Llaqta
País
Suyu
Paisano Llaqtamasi
Pariente Yawarmasi /aylluy
Patear Hayt’ay
Maqay
 Pegar con puñete: Saqmay
Pegar
 Pegar entre varios: Maqanakuy /waykay
 Pegarse: Maqakuska

118
Perseguir Qatiy
Persona Runa
Pobre Waqcha, mana imayuq
Chanin
Precio
Hayk’a
Preguntar Tapuy
Prestado Manusqa
Qapaqyay
Progresar Qispiy
Atipay
Prójimo Runamasiy
Pueblo Llaqta

Q Quemarse
Yaurasq’a
Rup’asq’a: Quemado

R Reconciliar/
Reconciliarse
Reincidente
Allinchay
Rimanakuyman chayay
Kutiriq
Relatar Willaq
Qapaq runa
Rico Qullqisapa
Qullqiyuq

Rimanakuyman Reconciliar
chayay Reconciliarse

Robar Suway
Rojo Puka
Qillu chukcha
Rubio
P`aqo chukcha

119
S Sangrar

Secuestrar
Yawarchay
Runa pakay
Secuestrador: Runa pakaq
Semejante Masi, kikillan.
Tiyay
Sentarse
Tiyana (objeto para sentarse /silla)
Separar T’akay.
T’aqasqa
Separarse  Quiero separarme: T’aqanakuyta muna-
ni /munayku
Mana qusayuq
Soltera Mana qhariyuq
Sapallan warmi
Mana warmiyuq
Soltero
Sapallan qhari
Llakiy
Sufrir
Ñak’ariy
Suicida Sipikuq
Suicidarse Sipikuy
Suskhuy: Sacar
Sustraer Urquy: Retirar
Qichuy: Disminuir, quitar

T Testigo
Tierra
Tocamientos inde-
Rikuq
Hallp’a
Mana munasqa llankhuy
bidos Mana munasqa llankhurisqa
Torturar Ñak’arichiy
Trabajo Llamk’ay
Trabajo comunal Mink’a
Susikuy
Tranquilizar
Llullayuy

120
V Varón
Vecino de casa
Veneno
Qhari
Wasimasi
Miyu
Verde Qumer
Violar5 K’allpay
 Violencia física: maqay
 Violencia doméstica: Wasipi maqa-
nakuy
Violencia familiar
 Conflicto en la familia: Ayllu uqhupi
chiqminakuy
 Discusión familiar:Ayllupi K’aminakuy
Viuda Qusan wañusqa
Kawsay (estar vivo)
Vivir
Tiyay (residir)

_________________
5 Ver sub capitulo sobre el tema donde se proponen varias alternativas de traducción (subir al
cuadro).

121
5.3 Vocabulario quechua Cusco Collao –
castellano

A Allimchakuy
Allinchay
Allinchay
Reconciliarse
Arreglar
Reconciliar
Anqas Azul
Asipayaq Burlón
Asipayay Burlarse
Aya Cadáver

B Ch’aqwa
Ch’arwi
Chanin
Bulla
Desorden
Precio
Ch’aqlay Abofetear
Chichu Embarazada
Ch’iqniy Detestar
Chinkakuq Fugitivo
Chinkay Desaparecer
Churi Hijo

H Hallp’a
Hap’iy
Harq’ay
Tierra
Agarrar
Detener
Hayt’ay Patear
Haway Nieto
Hucha Culpa
Huchachasqa Culpado
Huchasapa Culpable
Hukpa Ajeno
123
K Kachariy
Kamachi
Kamachiq
Liberar
Orden
Autoridad
Dar órdenes
Kamachiy Gobernar
Mandar
K’ami Insulto
K’aminakuy Insultarse
K’amiy Insultar
Kawsay Vivir
Kuchuna Cuchillo
Kuchuy Cortar
Kushkachaq Juez
Pampa Juez Juez de Paz
Devolver
Kutichiy
Contestar
Kutiriq Reincidente
K‘iriy Herir

L Llakiy
Llamk’anamasi
Llamk’ay
Sufrir
Colega
Trabajo
Ciudad
Llaqta Pueblo
País (también se dice suyu)
Llaqtamasi Paisano
Llaqta runa Poblador /comunero
Llullay Mentir
Llulla Mentira
Llullapayana Enrostrar

124
M Machakuy
Machasqa
Machu runa
Emborracharse
Borracho
Anciano
Mana huchayuq Inocente
Mana llamk’anayuq Desempleado
No querido
Mana munasqa
(Tocamientos indebidos: Llank’uy)
Mana qusayuq Soltera
Mana warmiyuq Soltero
Amenazar
Manchachiy
Atemorizar
Manchay Miedo
Manu Deuda
Manukuq Deudor
Fiarse
Manukuy
Adeudarse
Manusqa Prestado
Manukuyku Endeudarse
Maqay Golpear
Maqay Pegar
Masi Semejante
Maskay Buscar
Millay runa Despreciable
Mink’a Trabajo comunal
Miyu Veneno
Munapay Enamorado (a)
Muchuy Miseria
Munaymasi Amante (de un hombre)

125
Ñ Ñak’ay
Ñañay
Ñak’arichiy
Degollar
Hermana
Torturar
Ñak’ariy Agonizar
Ñak’ay Agonía
Ñiy Decir

P Pampa Juez

P’anpay
Juez de Paz
Enterrar
Enterrado
P`aqo chukcha Rubio
P’asña Chica
Paya warmi Anciana
P’inqachikuy Avergonzarse
Phiñakuy Enojarse
Furioso
Phiñasqa
Rabioso
Phiñay Enojo
P’inq’ay Verguenza
P’inqachiy Avergonzar
Despreciado
Pisirpayasqa
No querido: (mana munasqa)
Arrepentirse
Pituchaykuy
Pedir perdón
Puka Rojo
Pukllay Jugar

126
Q Qanchaq
Qapaq runa
Qapaqyay
Reprender
Rico
Progresar
Resondrar
Qaqchay Tambien se puede usar Phiñakuy: estar
enojado, enojarse
Qhari Varón /hombre
Conviviente
Qhariy

Qhari warma Niño


Qatiy Perseguir
Q’illu Amarillo
Q’illu chuqcha Rubio
K’irisqa Herido
Q’iriy Atormentar, herir
Qullqi Dinero
Q’umir Verde
Qusa Marido
Qusayuq Casada
Bebé
Qulla wawa
Recién nacido

127
R Rantiq
Rantiy
Riqsisqa
Comprador
Comprar
Conocido/Amigo (a)
Riqsiy Conocer
Rikuq Testigo
Persona
Runa
Gente
Runa pakay Secuestrar
Runamasi Prójimo
Ruphasqa Quemarse

S Saq’irparina
Sayapakuy
Sayk’uy
Abandonar
Defender
Cansancio
Sayq’uska Cansado
Sipaswarma Adolescente mujer
Sipas warmi Mujer joven
Sipikuq Suicida
Sipikuy Suicidarse
Sulluy Abortar
Tranquilizar
Susikuy Términos similares: sumaqllawan, allilla-
manta
Sustraer
Suskhuy
(urquy)
Suwa Ladrón
Suway Robar

128
T T’aqasqa tayta ma-
makuna
Padres separados
(T’aqasqa taytakuna)
Mujer separada
T’aqasqa warmi Madre soltera
(Sapan warmi o sapan mama)
T’aqay Separar
Tayta Padre
Thaka Espeso.
Thaqyachiy Tranquilizar

T’aqasqa Separarse

Tapukuy Indagar
Tapuy Preguntar
Tariy Encontrar
Tatichiy Interrumpir
Tiyaq masi Conviviente
Tumpay Culpar

U Umalliq

Usuchiy
Lider
Despreciar
Desperdiciar
Uyanchay Encarar
Uyariy Escuchar
Uywa suwa Abigeo
Enrostrar
Uyapayana
Encarar
Uyapurachiy Careo

129
W Wañuy

Waq llaqta runa


Morir
Foráneo
Extranjero
Waqcha Pobre
Waqcharuna Huérfano /pobre
Warmi Esposa
Warmi warma Niña
Warmiyuq Casado
Wasimasi Vecino de casa
Wasipi maqanakuy Violencia familiar
Wawqiy Hermano
Waynawarmacha Adolescente varón
Wayquy Codiciar
Wawa Bebé
Waykaq Agresor
Wikapay Expulsar
Wikch’uy Expulsar
Divulgar
Willanakuy
Difundir
Relatar
Willaq/Willay Avisar
Contar
Wañuchiq Asesino
Wañuchisqa Asesinado
Matar
Wañuchiy
Asesinar
Muerto
Wañusqa
Difunto

130
Y Yana
Yanapanakuy
Yanapay
Negro
Ayudarse
Ayudar
Yanqa tumpakuq Calumniador
Encendido
Yawrasqa
Ardiendo
Yawarchasqa Ensangrentado
Yawarchay Sangrar
Yawarmasi Pariente
Yuraq Blanco

131

También podría gustarte