Está en la página 1de 54

FACULTAD DE INGENIERÍA

Introducción
a la Economía
Semestre 1

Cedillo Quetzalpixqui

2013
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 1211 2° 09


Asignatura Clave Semestre Créditos

Ciencias Sociales y Humanidades Asignaturas Sociohumanísticas Ingeniería en Telecomunicaciones


División Departamento Carrera en que se imparte

Asignatura: Horas: Total (horas):


Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5
Optativa Prácticas 0.0 16 Semanas 72.0
Aprobado: Fecha:
Modalidad: Curso Consejo Técnico de la Facultad 25 de febrero, 17 de marzo y 16 de junio de 2005
Consejo Académico del Área de las Ciencias 11 de agosto de 2005
Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Seriación obligatoria antecedente: Ninguna

Seriación obligatoria consecuente: Ninguna

Objetivo(s) del curso:


El alumno conocerá el funcionamiento de la economía, destacando los aspectos micro y macroeconómicos, con sus
tendencias a la globalización económica.

Temario

NÚM. NOMBRE HORAS


1. Introducción 3.0
2. Evolución de los sistemas económicos 6.0
3. Microeconomía 28.5
4. Macroeconomía 28.5
5. Futuro económico 6.0
72.0

Prácticas de laboratorio 0.0

Total 72.0
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (2 / 6)

1 Introducción
Objetivo: El alumno explicará los objetivos, metas y justificación del curso.

Contenido:
1.1 Contenido del programa, objetivos, justificación y forma de trabajo de la asignatura.
1.2 Motivación para desarrollar el estudio sistemático de la teoría económica.
1.3 Diferencia entre microeconomía y macroeconomía.

2 Evolución de los sistemas económicos

Objetivo: El alumno describirá móvil, forma o técnica que caracterizan a cada uno de los diferentes sistemas
económicos inventados por el hombre para negociar la actividad económica.

Contenido:
2.1 El mercantilismo y el nacimiento del capitalismo.
2.1.1 El periodo clásico.
2.1.2 El siglo XIX.
2.1.3 La gran depresión.
2.1.4 Monetarismo, estructuralismo, neoliberalismo.

3 Microeconomía

Objetivo: El alumno hará el análisis económico positivo de la empresa productora de bienes y servicios
destinados al mercado para su consumo.

Contenido:
3.1 Introducción al sistema de precios.
3.1.1 El mercado: definición, tipos, equilibrio y pronósticos.
3.1.2 Demanda y oferta: definición, tipos, desplazamiento y relaciones con el precio.
3.1.3 Elasticidad precio de la demanda y de la oferta: definición, tipos y relación con el precio.
3.2 Comportamiento con el consumidor.
3.2.1 La utilidad, el ingreso y el efecto demostración en la decisión del consumidor.
3.2.2 Naturaleza del dinero.
3.2.3 La empresa y el desarrollo tecnológico.
3.2.4 Influencia de la política económica en el comportamiento del consumidor.
3.3 Los sistemas de producción.
3.3.1 Recursos, factores y sectores de la producción.
3.3.2 Rendimientos decrecientes, función de producción. Planeación y control de la producción.
3.3.3 Costos clasificación, análisis marginal y contabilidad comercial.
3.3.4 Evaluación de proyectos: objetivos, elementos y metodología.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (3 / 6)

4 Macroeconomía

Objetivo: El alumno describirá acontecimientos de resultados nacionales y analizará las consecuencias de la


política económica, correctiva de la crisis general.

Contenido:
4.1 Introducción a la macroeconomía.
4.1.1 Definición de macroeconomía.
4.1.2 Conceptos macroeconómicos fundamentales.
4.1.2.1 Los indicadores de la evolución macroeconómica.
4.1.2.2 Relaciones entre las variables macroeconómicas.
4.1.3 Inflación.
4.1.4 Factores del crecimiento de la economía.
4.1.5 Desempleo.
4.1.6 Ciclo económico.
4.1.7 La demanda agregada y la oferta agregada.
4.2 Contabilidad nacional.
4.2.1 El PNB, PNN y PIB.
4.2.2 Cálculo de la producción y el ingreso.
4.2.3 Composición de la demanda.
4.2.4 Proceso económico.
4.2.5 Cuentas nacionales.
4.3 Política macroeconómica.
4.3.1 Los problemas económicos fundamentales.
4.3.2 Objetivos de la participación del Estado en la economía.
4.3.3 Las políticas macroeconómicas.
4.3.4 El sistema financiero mexicano.
4.3.5 La política económica en un contexto internacional.
4.3.6 Balanza de pagos.
4.3.7 Tipo de cambio y términos de intercambio.
4.3.8 Influencia del sector externo en la economía nacional.
4.3.9 Inversión extranjera directa y deuda pública.
4.3.10 Obligaciones del Estado en la crisis.

5 Futuro económico

Objetivo: El alumno explicará las diferencias entre subdesarrollo, crecimiento y desarrollo, así como las
posibilidades de incrementar hasta sus límites el bienestar económico.

Contenido:
5.1 Aspectos económicos de un país subdesarrollado.
5.2 Bloques económicos.
5.2.1 Unión europea.
5.2.2 Países asiáticos.
5.2.3 Norteamérica TLC.
5.3 El futuro económico mexicano.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (4 / 6)

Bibliografía básica:

BARNES, Elmer
Historia de la Economía del Mundo Occidental
México
Hispano Americana, 1964

DORNBUSCH y Fisher
Macroeconomía
México
McGraw-Hill, 1968

GIMENO, Juan Antonio


Macroeconomía
México
McGraw-Hill, 2002

GIRÓN, Alicia y Marcela Astudillo


Conceptos Básicos de Economía
México
IIE y FI, UNAM, 1994

HEILBRONER y Thurow
Economía
México
Hispano Americana, 1984

MANCILLA GUERRERO, Guillermo


Apuntes de Introducción a la Economía
México
FI, UNAM, 1994

PARKIN, Michael
Economía
México
Pearson Educación, 2004

SAMUELSON, Paul
Curso de Economía Moderna
México
Aguilar, 1976
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (5 / 6)

SCOTT, H
Curso Elemental de Economía
México
FCE, 1980

TUGORES, Juan
Economía internacional: globalización e integración
regional
México
Mc. Graw Hill Interamericana, 1999

Bibliografía complementaria:

BARRE, Raymond
Desarrollo Económico
México
FCE, 1980.

EKELUND, Robert B
Historia de la teoría Económica y de su Método
México
McGraw-Hill, 1992

FERGUSON, C.E.
Teoría Microeconómica
México
FCE, 1971

GORDON, Robert
Macroeconomía
México
Iberoamericana, 1983

HIRSHLEIFER, Jack
Microeconomía, Teoría y Aplicaciones
México
Pretice Hall Hispanoamericana S.A., 1988

JAMES, Harold
El fin de la globalización (Economía y Finanzas)
México
Océano, 2003

PASCHOAL ROSSETI, José


Introducción a la Economía
México
Oxford University Press, 2001
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (6 / 6)
WATSON S, Donald
Teoría de los Precios
México
Trillas, 1981

Sugerencias didácticas:
Exposición oral X Lecturas obligatorias X
Exposición audiovisual X Trabajos de investigación X
Ejercicios dentro de clase X Prácticas de taller o laboratorio
Ejercicios fuera del aula X Prácticas de campo
Seminarios X Otras:

Forma de evaluar:
Exámenes parciales X Participación en clase X
Exámenes finales X Asistencias a prácticas
Trabajos y tareas fuera del aula X Otras:

Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura

Profesores e investigadores de las disciplinas

Formación académica: Licenciatura en Economía


Otras profesiones con maestría o
doctorado en Economía.

Experiencia profesional : En docencia e investigación en


la disciplina económica.
Mínimo 3 años de experiencia.

Especialidad: Economía.

Conocimientos específicos: Conocimientos en la especialidad


con puntos de vista sociocultural
e histórico.

Aptitudes y actitudes: Para despertar el interés en los


alumnos por conocer la historia de
los diferentes sistemas económicos,
así como las principales
características de la globalización.
Evolucion de los sistemas economicos

HISTORIA MERCANTILISMO

Hace 20,000 años: 1. Debe trabajarse todo el territorio nacional.


- Caza, pesca y recoleccion.
- Excedente, conservacion y almacenaje. 2. Agricultura, ganaderia, mineria, extraccion y
- La propiedad privada permite las clases sociales. manufactura tienen prioridad.
- La propiedad privada depende de proceso de
produccion (transformacion). 3. Proteccionismo.
- Enfoque clasico de 3 factores de produccion:
tierra, trabajo y capital (herramientas necesarias). 4. Importacion es la compra al extranjero.

Hace 5,000 años: 5. Exportacion es la venta al extranjero.


- Agricultura, ganaderia y sedentarismo.
- Esclavismo. 6. Poblacion grande y trabajadora.

7. Importar solo si es estrictamente necesario.


476: Caida del Imperio Romano de Occidente,
inicio del Feudalismo
8. Importar materia prima en vez de productos
- Economia cerrada de autoconsumo.
terminados.
- Surgen los oficios con maestros y aprendices.
- Señores y ciervos.
9. Nunca pagar las importaciones en oro, hacerlo con
- Poder catolico.
productos nacionales terminados.
- Absolutismo.
- Monarquia parlamentaria.
10. Fomentar la exportacion y el pago de esta en oro.
- Seguridad en los caminos propicia el comercio.
- Es proteccionista porque favorece la importacion.
1453: Renacimiento
- Descubrimiento de America y caida de
- El trabajo es el vehiculo de la economia para
Constantinopla.
mejorar el bienestar del pueblo.
- Mercantilismo ingles.
- Enlaza al feudalismo con el capitalismo.

CAPITALISMO COMUNISMO
- Cuando hay exceso de demanda, el precio sube. - Robert Owen fue el primer autor en considerar que
- Cuando hay exceso de oferta, el precio baja. el valor de los productos debia medirse con base al
trabajo incorporado a ellos, y no al valor en dinero
Adam Smith escribe La riqueza de las naciones y que se les atribuye.
acuña capitalismo:
- Charles Fourier fue el primero en proponer la
- La riqueza estan en funcion de la capacidad de abolicion del capitalismo para la formacion de una
produccion. sociedad comunista.

- La mano invisible: el gobierno no debe intervenir - El Conde de Saint-Simon considero que la nueva
en los mercados. sociedad debia estar planificada para atender las
necesidades de los pobres.
- Gobierno es el instrumento del estado.
- "De cada cual, segun sus capacidades, a cada cual
- La sociedad es capaz de encontrar su maximo segun sus necesidades".
beneficio por si misma.
Microeconomia

MICROECONOMIA MERCADO

- Economia es la ciencia social que estudia la Es el espacio donde interactuan los agentes del
asignacion de recursos escasos a fines mercado (vendedores y compradores) y donde se
alternativos. realizan innumerables transacciones, cuyo proposito
fundamental es determinar el precio de un bien o
- MIcroeconomia (sistema de mercados, teoria servicio.
de precios) es la rama de la economia que
estudia el comportamiento de los entes - Laboral.
individuales (persona, familia, empresa,
sociedad, colonia, sector). - Bursatil. Acciones. La variable relevante es la
comision a la compra y comision a la venta. Es un
Somos consumidores racionales. Pagamos un mercado especulativo, de renta variable.
bien:
- Para satisfacer una necesidad. - Dinero. Moneda nacional. La variable principal es
- Porque responden a un proceso de la tasa de interes pasiva y activa o tasa de renta fija
transformacion. (el cobro y pago que hace el banco).
- Porque es escaso.
- Energeticos.
FACTORES ACTUALES DE LA
PRODUCCION - Negro.

- Tierra - Divisas. Negociaciones de monedas diferentes. La


- Trabajo variable relevante es el tipo de cambio (valor relativo
- Capital entre dos monedas) a la compra y a la venta
- Administracion (denota la eficiencia interna) (normalmente se cobra una comision).
- Tecnologia (produce la competitividad externa)
MODELOS DE MERCADO
BIENES Y SERVICIOS
- Monopolio. Bien o servicio ofrecido por un solo
Clasificacion (depende de cambios en el ingreso): productor.
- Bienes superiores. Cuando aumenta
significativamente el ingreso, aumenta su - Duopolio.
consumo.
- Bienes normales. Cuando aumenta el ingreso, - Oligopolio. Pocas empresas controlan el mercado
aumenta su consumo. de un bien o servicio.
- Bienes inferiores. Cuando aumenta
significativamente el ingreso, disminuye su - Monopsonio. Solo hay un comprador del bien o
consumo. servicio en el mercado.

Tipos: - Competencia perfecta. Numero ilimitado de


- Bienes libres (aire). compradores y vendedores en el mercado, libre
- Bienes economicos. Tienen precio porque entrada y salida del mercado, informacion precisa y
satisfacen una necesidad. oportuna para los agentes del mercado, los bienes
son homogeneos, libre movilidad de los factores de
la produccion.
Naturaleza:
- Sustitutos (pantalla plana y television).
- Complementarios (zapatos y agujetas).
- Independientes.
Microeconomia
UTILIDAD MARGINAL
PRECIO
Es la productividad del uso menos productivo de un
Es el pago asignado por la oferta para adquirir un bien.
bien o servicio.
Un granjero tiene 3 costales con grano, destinados
para: consumo familiar, venta y alimento de
PRECIO NOMINAL
palomas. Si le roban 1 costal, dejara de alimentar a
Es el pago asignado a un bien o servicio en un las palomas, y el resto de sus costales tendran
momento determinado. ahora el valor de sus ventas. Si le roban otro costal,
dejara de vender, y el ultimo costal tendra el valor
de su alimentacion.
PRECIOS REALES
Son pagos asignados a un bien o servicio en
diferentes tiempos cuyos valores son equivalentes
(equilibrando el efecto de la inflacion en los precios
nominales).

COSTO

Es el valor monetario del consumo de factores en la


produccion de un bien o servicio.

VALOR

Es un atributo subjetivo asignado por la demanda a


los bienes y servicios en el mercado.

PARADOJA DEL VALOR


MONEDA
Aunque el agua es mas util que los diamantes,
estos tienen un precio mas alto en el mercado.
DOLAR INTERNACIONAL
Es una unidad monetaria hipotetica que tiene el
SOLUCION MARXISTA
mismo poder adquisitivo en un pais dado que 1
El valor de una mercancia es el trabajo socialmente (US$) en U.S.A. en un tiempo dado. Es
necesario para su produccion, y es independiente calculado por el Banco Mundial.
de su valor en uso.

PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO


SOLUCION NEOCLASICA
Es la cantidad de unidades monetarias locales
El valor de una mercancia depende de su escasez, necesarias para adquirir dentro de un pais la
y es independiente de sus propiedades. misma cantidad de bienes que pueden comprarse
en U.S.A. con 1 (US$).
Variables macroeconomicas

MACROECONOMIA PRODUCTO INTERNO BRUTO


Es la rama de la economia que estudia los grandes
(Territorialidad)
agregados, a partir de sector.
Es la suma de todos los bienes y servicios finales
El fundamento de una economia es crecer año con producidos en una economia en un tiempo dado
año. (1 año), valuados a precios de mercado
(nominales o corrientes).

TASA DE INFLACION El PIB real resulta de equilibrar la inflacion en el PIB


nominal.
Es el aumento generalizado y sostenido de los
precios de bienes y servicios en el mercado durante
un periodo de tiempo (1 año).
PRODUCTO NACIONAL BRUTO
Puede ser:

- Positiva (inflacion) (Nacionalidad)


- Negativa (deflacion)
- Acompañada de recesion (estanflacion) Es la suma de todos los bienes y servicios finales
producidos por todos los connacionales en un
Es el motor de la oferta. tiempo dado (1año), valuados a precios de
mercado (incluyendo impuestos).
Enfoque estructuralista: Es la incapacidad de la
oferta para satisfacer la demanda natural.

Enfoque monetarista: la inflacion es un fenomeno


esencialmente monetario.

Debe ser comparable a la del mayor socio comercial


para beneficio del desarrollo economico local.

TASA DE DESEMPLEO
Es la porcion de poblacion economicamente activa
que no tiene empleo.

Si es menor del 5%, el pais se encuentra en pleno


empleo.
INGRESO NACIONAL
- Circulante es la base monetaria, dinero.
(Demanda agregada)
- El precio es la suma de costo y utilidad.

Yn=DA=C+I+G+(X-M)

Yn: Ingreso nacional.

DA: Demanda agregada.

C: Comsumo (un consumidor compra).

I: Inversion (una empresa compra).

G: Gasto corriente (sueldos y prestaciones de


burocratas) y gasto en inversion (infraestructura).
Balanza de gasto publico. - Tasa de crecimiento economico (tasa de
crecimiento del PIB).
(X-M): Balanza comercial o balanza de cuenta
corriente. - Poblacion economicamente activa. No comprende a
menores de 12 años ni mayores de 65 años.

DEMANDA - Tasa de interes. Puede ser pasiva y se desea que


sea lo mas baja posible como incentivo a la inversion
Ley general de la demanda: La cantidad (el banco la cobra) o activa (el banco la paga para
demandada de un bien o servicio tiende a moverse incentivar el ahorro).
en sentido inverso a los cambios de precio de dicho
bien. - Tipo de cambio. Debe ser lo mas estable posible.

- Politica economica del Estado debe ser deficitaria.


La cantidad demandada de un bien o servicio esta
estrictamente en funcion de su precio. La demanda
- Balanza comercial (exportaciones-importaciones)
esta en funcion del resto de factores.
debe ser superavitaria pero no en exceso para evitar
Calidad es cumplir con las especificaciones del inflacion.
producto.

Determinantes de la demanda:
- Precio.
- Ingreso.
- Moda.
- Avance tecnologico.
- Epoca (temporada).
- Costumbres.
Macroeconomia

BALANZA DE PAGOS
Es un registro de todas las transacciones monetarias
producidas entre un país y el resto del mundo en un
determinado periodo.

CUENTA CORRIENTE

Es un apartado de la balanza de pagos que recoge


las operaciones reales (comercio de bienes y
servicios) y rentas que se producen entre los
residentes de un país y el resto del mundo en un
período de tiempo dado.
La balanza por cuenta corriente se subdivide en las
siguientes subalanzas:

BALANZA COMERCIAL
Es el registro de las importaciones y exportaciones
de un país durante un período. Es superavitaria
(positiva) para paises industrializados y deficitaria
(negativa) para paises en vias de desarrollo.

BALANZA DE SERVICIOS
Crecimiento economico es aumento de la 1. turismos y viajes
produccion a una tasa superior a la tasa de 2. otros servicios
crecimiento de la poblacion. 3. transportes
4. comunicaciones
Desarrollo economico es crecimiento economico y 5. construcción
una mejora en la distribucion de la riqueza. 6. seguros
7. servicios financieros
8. servicios informáticos
9. servicios prestados a las empresas
10. servicios personales, culturales y recreativos
11. servicios gubernamentales
12. royalties y rentas de la propiedad inmaterial
BALANZA COMERCIAL
Saldo Balanza de Mercancias = Exportaciones de bienes - Importaciones de bienes

BALANZA DE SERVICIOS
Saldo Balanza de Servicios = Exportaciones de servicios - Importaciones de servicios

BALANZA DE RENTAS
Saldo Balanza de Rentas = Rentas Percibidas - Rentas Pagadas

BALANZA DE TRANSFERENCIAS
Saldo Balanza de Transferencias = Transferencias Percibidas del exterior - Transferencias Pagadas.
ELASTICIDAD PRECIO DE LA CANTIDAD DEMANDADA

ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA DE LA DEMANDA

Perfectamente Perfectamente
inelastica Elasticidad Elastica Inelastica
elastica unitaria

Monopolio Competencia
perfecta

VALOR EN USO
Utilidad de un objeto.

VALOR EN CAMBIO
Capacidad de un bien de comprar otros bienes.

TRABAJO
Al no cambiar nunca de valor, es el unico y
definitivo patron efectivo por el cual se comparan y
estiman los valores de todos los bienes. El trabajo
es su precio real y la moneda su precio nominal.
FACULTAD DE INGENIERÍA

Recursos y
Necesidades
de México
Semestre 2

Cedillo Quetzalpixqui

2014
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO

RECURSOS Y NECESIDADES DE MÉXICO 0762 6° 06


Asignatura Clave Semestre Créditos

Ciencias Sociales y Humanidades Asignaturas Sociohumanísticas Ingenieria Mecánica


División Departamento Carrera(s) en que se imparte

Asignatura: Horas: Total (horas):


Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 3.0
Optativa Prácticas 0.0 16 Semanas 48.0
Aprobado: Fecha:
Consejo Técnico de la Facultad 25 de febrero, 4 y 17 de marzo, y 16 de junio de 2005
Modalidad: Curso
Consejo Académico del Área de las Ciencias 8 de agosto de 2005
Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Seriación obligatoria antecedente: Ninguna

Seriación obligatoria consecuente: Ninguna

Objetivo(s) del curso:


El alumno conocerá las necesidades sociales, económicas y políticas del país, así como los recursos humanos,
materiales y financieros con que cuenta la Nación, con objeto de determinar la participación del ingeniero en el
desarrollo integral de México, y además situar el país al nivel global y del continente Americano.

Temario
NÚM. NOMBRE HORAS
1. Introducción 3.0
2. Recursos naturales y humanos de México 9.0
3. Infraestructura 9.0
4. Desarrollo agropecuario 3.0
5. Desarrollo industrial 6.0
6. Características socio-económicas de México 6.0
7. La situación política en México 3.0
8. Planeación social, económica y política 3.0
9. Desarrollo y subdesarrollo 3.0
La misión del ingeniero en el contexto social, económico, político y de la
10. 3.0
globalización
48.0
Prácticas de laboratorio 0.0
Total 48.0
RECURSOS Y NECESIDADES DE MÉXICO (2/8)

1 Introducción

Objetivo: El alumno se familiarizará con los diversos componentes de las actividades que se deben
desarrollar durante el curso.

Contenido:
1.1 Programa: contenidos, objetivos, metodología (técnicas de enseñanza), evaluación.
1.2 Definiciones básicas.
1.2.1 Necesidades.
1.2.2 Recursos.

2 Recursos naturales y humanos de México

Objetivo: El alumno afirmará los conocimientos básicos de los recursos naturales, de los acontecimientos
históricos y de la población que explican la situación social, económica y política de nuestro país, el impacto
tecnológico y su ubicación en el mundo.

Contenido:
2.1 Recursos naturales.
2.1.1 Ubicación y extensión territorial de México.
2.1.2 Recursos abundantes. Clima y agua. Recursos renovables. Suelo, flora y fauna.
2.1.3 Recursos no renovables (limitados). Minerales metálicos y siderúrgicos, metales y minerales
no ferrosos, metales preciosos, minerales no metálicos.
2.1.4 Problemas ambientales.
2.2 Recursos humanos.
2.2.1 Época Prehispánica.
2.2.2 Época Colonial.
2.2.3 La Independencia. Constitución 1824.
2.2.4 Independencia a Reforma. Constitución 1857.
2.2.5 El Porfiriato.
2.2.6 Revolución Mexicana. Constitución 1917.
2.2.7 De la Revolución a la Época Actual.
2.2.8 La población.
2.2.9 Situación de México en el mundo actual.
2.2.9.1 Los diversos sistemas sociales, económicos y políticos actuales.

3 Infraestructura

Objetivo: El alumno analizará la evolución y la problemática de las diversas obras y servicios de


infraestructura, así como la incidencia del impacto tecnológico en el desarrollo de México.

Contenido:
3.1 Irrigación.
3.2 Transportes.
3.2.1 Carreteras.
3.2.2 Ferrocarriles.
3.2.3 Puertos.
RECURSOS Y NECESIDADES DE MÉXICO (3/8)
3.2.4 Aeropuertos.
3.3 Telecomunicaciones.
3.3.1 Correos.
3.3.2 Telégrafos.
3.3.3 Teléfonos.
3.3.4 Radiodifusión.
3.3.5 Televisión.
3.4 Vivienda. Agua potable y alcantarillado.
3.5 Educación.

4 Desarrollo agropecuario

Objetivo: El alumno conocerá la evolución de la producción y de la productividad del sector primario,


describiendo las causas que han originado la situación actual y motivándolo para que genere y evalúe
diversas alternativas de solución y desarrollo del sector para que satisfaga las necesidades de México.

Contenido:
4.1 Agricultura.
4.2 Ganadería.
4.3 Silvicultura.
4.4 Pesca.

5 Desarrollo industrial

Objetivo: El alumno realizará un análisis de la evolución y de la situación actual del sector secundario, los
efectos en él del impacto tecnológico y bosquejará el futuro desarrollo de las diversas ramas industriales para
que coadyuven en forma más eficaz al desarrollo de México.

Contenido:
5.1 Energéticos.
5.1.1 Recursos energéticos: renovables y no renovables.
5.1.2 Fuentes de energía: del viento a la energía atómica.
5.1.3 Petróleo.
5.1.4 Electricidad.
5.1.5 Carbón y uranio.
5.2 Minería.
5.3 Industria pesada.
5.4 Industria mediana.
5.5 Industria ligera.

6 Características socio-económicas de México

Objetivo: El alumno analizará los principales aspectos socioeconómicos, señalando la relación de


dependencia externa que tiene México con otros países.

Contenido:
6.1 Comercio exterior.
6.1.1 Balanza comercial.
RECURSOS Y NECESIDADES DE MÉXICO (4/8)
6.1.2 Balanza de pagos.
6.2 Producto Nacional Bruto. Contribución y ocupación por sectores.
6.3 Ingreso per cápita en México, y en otros países representativos.
6.4 Distribución del ingreso nacional.
6.5 Ingreso, gasto y déficit gubernamental.
6.6 Inflación, devaluación, deuda externa y crisis económica.

7 La situación política en México

Objetivo: El alumno explicará la situación política mediante el análisis de la Constitución y de los partidos
políticos.

Contenido:
7.1 La política en México.
7.2 La Constitución Política.
7.3 Los partidos políticos.
7.4 Situación política actual.

8 Planeación social, económica y política

Objetivo: El alumno conocerá los diversos intentos de planeación que se han realizado y señalará la
importancia de contar con un sistema de planeación continua y bien estructurado.

Contenido:
8.1 Antecedentes de la planeación en México.
8.2 Planes sexenales.
8.3 Planes Nacionales de Desarrollo.
8.4 Plan Nacional de Desarrollo Vigente.

9 Desarrollo y subdesarrollo

Objetivo: El alumno conocerá las características del desarrollo y subdesarrollo ubicando a nuestro país en el
contexto de necesidades sociales, económicas, políticas y globales.

Contenido:
9.1 Desarrollo y subdesarrollo. Definiciones y características.
9.2 La Revolución Industrial.
9.3 El nacimiento del capitalismo. Neoliberalismo.
9.4 El subdesarrollo de México. Características de las necesidades sociales, económicas, políticas y
globales.
9.5 La dependencia entre naciones. Globalización. Desarrollo sustentable.
9.6 Desarrollo de la tecnología en México. Desarrollo humano.

10 La misión del ingeniero en el contexto social, económico, político y de la globalización

Objetivo: El alumno definirá la participación de los ingenieros en el desarrollo social, económico y político
de México y deducirá posibles soluciones a la problemática del país y de la globalización.
RECURSOS Y NECESIDADES DE MÉXICO (5/8)

Contenido:
10.1 Análisis de las diferentes especialidades de la ingeniería para deducir su participación específica en
el desarrollo integral del país.
10.2 Conclusiones.

Bibliografía básica:

AGUAYO QUEZADA, Sergio


El Almanaque Mexicano
México
Grijalbo, 2000

Anuario Estadístico y Agenda Estadística de los Estados Unidos Mexicanos


Información sobre aspectos sociales y económicos
México
INEGI, 2003

Banco de México
Informe Anual
México
2003

BASSOLS BATALLA, Ángel


Geografía Económica de México
México
Trillas, 1991

COSÍO VILLEGAS, Daniel et al.


Historia mínima de México
México
Colegio de México, 2000

Datos básicos de México. Diversas Publicaciones sobre el Territorio, Población y Economía de México
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
México
INEGI

GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo


México Hoy
México
Siglo XXI, 1992
RECURSOS Y NECESIDADES DE MÉXICO (6/8)

LÓPEZ ROSADO, Diego


Problemas Económicos de México
México
UNAM, 1985

Organización de Naciones Unidas, ONU


Anuario Estadístico Mundial
2003.

Planes nacionales de desarrollo


Plan Nacional de Desarrollo
México
Poder Ejecutivo Federal. 1983, 1989, 1995, 2001

Profesores de la asignatura
Apuntes de Recursos y Necesidades de México
Facultad de Ingeniería, UNAM 2002.

Prospectiva de la formación del ingeniero para la ingeniería global


México
SEFI, UNAM, 1992

Bibliografía complementaria:

Banco de México
Indicadores Económicos. Indicadores del Sector Externo
México
Documentos de Investigación, 2003

CALVA TÉLLEZ, José Luis


México más allá del Neoliberalismo
México
Plaza Janes, 2000

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales


México
I.F.E., 2000

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


México
Porrúa, 2000

GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo


La Democracia en México
30 Años de Publicación
México
ERA, 1995
RECURSOS Y NECESIDADES DE MÉXICO (7/8)

Informe sobre el Desarrollo Humano 2001


Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

MÉNDEZ J., Silvestre


Problemas Económicos de México
México
McGraw-Hill, 1994

MILLÁN B. Julio, Alonso Concheiro A.


México 2030, Nuevo Siglo, Nuevo País
México
FCE, 2000

Organización Académica
México
Facultad de Ingeniería. UNAM, 2000 – 2001

ORIVE ALBA, Adolfo


La Irrigación en México
México
Grijalbo, 1990

TORRES HERRERA, Marco Aurelio


Apuntes de Recursos y Necesidades de México
México
Facultad de Ingeniería, UNAM, 1972

VIQUEIRA LANDA, Jacinto


Introducción a la Ingeniería
Ingeniería, Sociedad y Medio Ambiente
México
Limusa, 1994

World Development Indicators 2003


Banco Mundial
Washington DC. U.S.A

ZORRILLA ARENA, Santiago


Aspectos Socioeconómicos de la Problemática en México
México
Limusa, Noriega, 2001
RECURSOS Y NECESIDADES DE MÉXICO (8/8)

Sugerencias didácticas:
Exposición oral X Lecturas obligatorias X
Exposición audiovisual X Trabajos de investigación X
Ejercicios dentro de clase X Prácticas de taller o laboratorio
Ejercicios fuera del aula X Prácticas de campo
Seminarios X Otras:

Forma de evaluar:
Exámenes parciales X Participación en clase X
Exámenes finales X Asistencias a prácticas
Trabajos y tareas fuera del aula X Otras: Asistencia a Conferencias X

Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura

Profesores e investigadores de las disciplinas

Formación académica: Ingeniería.


Economía.
Geografía.

Experiencia profesional: En docencia, investigación y práctica


profesional en ingeniería. Economía y
geografía.
Mínimo 15 años de experiencia.

Especialidad: En el campo del conocimiento


correlacionado con los fenómenos físicos
o naturales y socioeconómicos que se
producen en México y en el mundo.

Conocimientos específicos: Necesidades sociales, económicas y


políticas del país, así como de los recursos
humanos, materiales y financieros con que
cuenta el país en lo particular y el mundo en lo general.

Aptitudes y actitudes: Para despertar el interés en los alumnos


de conocer a su país y a participar en el
desarrollo social económico y político de
México y a ubicarse en el contexto mundial.
Recursos de México
RECURSO FRONTERAS
Es un medio de subsistencia. 3000 (km) con U.S.

(Natural, humano, material, financiero)

NECESIDAD
Es la carencia de un medio indispensable para un fin.

TERRITORIO

LATITUD LONGITUD

N: [14°32', 32°43'] E: [-118°27', -86°42']

EXTENSION TERRITORIAL
1000 (km) con Guatemala y Belice.

SUELO CLIMA TERRITORIO

LITORALES Desierto Seco 49%

Pradera Templado 23%

Sabana Calido subhumedo 23%

Selva Calido humedo 5%


Recursos de México

POBLACION METODOS DE RIEGO

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL SUPERFICIAL

Crecimiento El agua que irriga la tierra proviene de presas y se


Natalidad Mortalidad
poblacional distribuye por tuberias.

Inmigracion Emigracion
INUNDACION

Poblacion ASPERSION
futura
GOTEO

IRRIGACION
TRANSPORTE
PROMEDIO NACIONAL DE LLUVIA AL AÑO
AÑO VIAS FERREAS CARRETERAS
(km) (km)

IRRIGACION

USOS DEL AGUA

70% Agricultura
15% Servicios publicos
10% Industria
5% Ganaderia

Tierra irrigada:
Tierra con riego tecnificado:
Tierra de temporal:

En 1926 se constituye la Comision Nacional de


Irrigacion.
Recursos de México

PUERTOS DE ALTURA VIVIENDA


En 2000, los materiales usados en la construccion
OCEANO ATLANTICO
de viviendas fue:
- Tamaulipas, Altamira
- Tamaulipas, Tampico
- Veracruz, Veracruz TECHOS
- Veracruz, Tuxpan
51% Concreto, ladrillo o tabique.
- Veracruz, Coatzacoalcos
- Dos bocas
- Progreso 31% Lamina de carton, palma o teja.

18% Lamina de metal o asbesto.


OCEANO PACIFICO

- Ensenada
MUROS
- Guaymas
- Sinaloa, Topolobampo 70% Ladrillo, tabique o piedra.
- Sinaloa, Mazatlan
- Colima, Manzanillo 15% Adobe.
- Jalisco, Puerto Vallarta
- Michoacan, Lazaro Cardenas
15% Lamina de carton, asbesto, carrizo o palma.
- Guerrero, Acapulco
- Oaxaca, Salina Cruz
- Chiapas, Puerto Madero
PISOS
53% Cemento o firme de concreto.

32% Madera o mosaico.

15% Tierra

AÑO 1950 2000

POBLACION 28.5 E6 97.5 E6


AÑO ORGANISMO
VIVIENDAS 5.3 E6 21.5 E6
1953 Banobras
HAB / VIVIENDA 5.4 4.5
1954 FONHAPO
AGUA POTABLE 33% 90%
INVI
ALCANTARILLADO 30% 80%
1963 FOVI
ELECTRICIDAD 95%
1972 INFONAVIT
TELEVISION 91%
FOVISSSTE
Recursos de México

EDUCACION ENERGIA

Los alumnos que concluyen los niveles educativos


son:

NIVEL MEXICO USA FINLAND

Basico 100% 100% 100%

Medio 55% 90% 96%

Superior 13% 60% 72%

RECURSOS NATURALES

USO DE SUELO

43% Ganaderia 86 E6 (Ha)

34% Silvicultura 68 E6 (Ha)

15% Agricultura 30 E6 (Ha)

2% Otros 4 E6 (Ha)

GANADO ESTADOS DE CRIA kg/hab al año

Bovino Chihuahua, Jalisco, 14


Sonora, Tabasco,
Veracruz

Porcino Todos 10

Caprino Coahuila, Guanajuato,


y ovino Nuevo Leon, San Luis
Potosi

Avicola Todos 23

Leche 110
Energia

CONSUMO ELECTRICIDAD
POBLACION DE ENERGIA
EXPROPIACION
Paises
desarrollados 25% 75%
Adolfo Lopez Mateos (1961)
Paises en
desarrollo 75% 25%
PRODUCCION
CFE: 52 000 (MW)
MUNDO MEXICO
Productores independientes: 30 000 (MW)
Petroleo 41% 70%
PETROELECTRICAS 42%
Gas natural 18% 19%
- Veracruz, Tuxpan: 2263 (MW)
Carbon 33% 2.2% - Guerrero, Petacalco: 2100 (MW)

Hidraulica 5% 4% - Hidalgo, Tula: 2035 (MW)

Nuclear 2% 1%
HIDROELECTRICAS 26%
- Chicoasen: 2400 (MW)

- Michoacan, Infiernillo: 1050 (MW)


PETROLEO - Nayarit, Aguamilpa: 960 (MW)

PRODUCCION
CARBOELECTRICAS 5%
La mayor produccion ocurrio en 2004, con 4.2
millones de barriles por dia. En 2013 se produjeron - Coahuila, Rio Escondido: 2600 (MW)
2.5 millones de barriles por dia.

NUCLEOELECTRICAS 3%
REFINACION
- Veracruz, Laguna Verde: 1600 (MW)
Se refinan 1.54 millones de barriles por dia.
TERMOELECTRICAS 1%
- Tamaulipas, Ciudad Madero
- 720 (MW)
- Veracruz, Minatitlan

- Hidalgo, Tula

- Guanajuato, Salamanca

- Oaxaca, Salina Cruz

- Nuevo Leon, Cadereyta


Energia

CARBON INDUSTRIA

Carbon siderurgico: 2700 millones de toneladas. Es el conjunto de actividades que transforman las
Carbon termico: 500 millones de toneladas. materias primas en productos elaborados.

Industria
ENERGIA NUCLEAR
Pesada
1950
Mediana
- Comision Nacional de Energia Nuclear
Ligera
1979
Incide en el 26% del PIB con 4 millones de
- Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares trabajadores.
- Uranio Mexicano
- Comision Nacional de Seguridad Nuclear
EMPRESA
Las reservas probadas de uranio eran de 9000
toneladas.
MICROEMPRESA
Personal: 1 a 15 empleados.
1983
- Chihuahua, Peña Blanca Facturacion: 110 salarios minimos anuales (sma).
- Tamaulipas, La Corona
- Sonora, Los Amores
PEQUEÑA EMPRESA
1 (g) de uranio equivale a 13 barriles de petroleo, Personal: 16 a 100 empleados.
2500 (l) de gas y 2.8 toneladas de carbon.
Facturacion: Hasta 1150 sma.

MINERIA MEDIANA EMPRESA


Personal: 101 a 250 empleados.
Minerales
Facturacion: Hasta 2010 sma.
Metalicos

Preciosos (Au, Ag, Pt) GRAN EMPRESA

Personal: Mas de 250 empleados.


Industriales
Facturacion: Mas de 2010 sma.
Siderurgicos (Fe, Mn, W)

No ferrosos (Pb, Zn, Cu)

No metalicos (S, Coque, Bauxita,


Fluorita, Marmol, Sales)
Eduardo Cedillo, Chihuahua

UBICACIÓN

Latitud 25°38'N - 31°48'N

Longitud 103°18'O - 109°07'O

Área (1°) 247 087 (km2)

POBLACIÓN

Población (11°) 3 406 465 (hab)

Densidad de población 13.23 (hab/km2)

GEOGRAFIA
La Sierra Madre Occidental alcanza su punto más alto en el Cerro Mohinora con
Sierra
3 300 (msnm). La temperatura varía de -20 (°C) a 30 (°C), con nevadas de
noviembre a marzo y una precipitación promedio anual de 750 - 900 (mm) de
mayo a septiembre.

Ocupa la región norte de la Altiplanicie Mexicana. La temperatura varía de -15 (°C)


Llanura
a 40 (°C), con nevadas de noviembre a marzo y una precipitación promedio anual
de 400 (mm) de julio a septiembre.

Forma parte del bioma llamado Desierto de Chihuahua (que se extiende hacia
Desierto
Coahuila y Texas). La temperatura varía de -30 (°C) a 40 (°C), con una
precipitación anual promedio menor a 250 (mm).

Rios Bravo, Conchos, Chuviscar, San Pedro, Yaqui, Casas Grandes, Santa María, Carmen.

Lagos Guzmán, Santa María, Patos.

BIOSFERA

Flora Bosques de coníferas.

Oso negro, coyote, águila calva, venado de cola blanca, bisonte americano, muflón
Fauna
canadiense, berrendo, lobo mexicano (en peligro de extinción), puma.
Eduardo Cedillo, Chihuahua

CIUDADES PRINCIPALES

Ciudad Juárez 1 321 004 (hab). Aeropuerto Internacional "Abraham González".

Chihuahua 809 232 (hab). Aeropuerto internacional "Roberto Fierro Villalobos".

Delicias Cuauhtémoc Hidalgo del Parral

INFRAESTRUCTURA

Carretera primaria Pavimentada: 2 800 (km)

Carretera secundaria Pavimentada: 5 296 (km), Revestida: 322 (km)

Camino rural Revestida: 5 273 (km), Terracería: 1 019 (km)

Total: 14 710 (km)

Vías férreas 2 654 (km)

Teléfono 621 928 líneas fijas

Servicio postal 749 oficinas

Telégrafo 44 oficinas

Radio 85 estaciones radiodifusoras

Televisión 37 estaciones televisoras

ECONOMIA
Chihuahua es la 5a economía nacional, con un ingreso per cápita de US$12 284.00. La población
económicamente activa es de 1 235 900 (hab) (812 166 hombres y 423 734 mujeres).
Eduardo Cedillo, Chihuahua

APORTACION AL PIB NACIONAL

SECTOR PRIMARIO

Agricultura de temporal Maíz, frijol, papa, avena. Manzana, sandía, melón.

Agricultura de riego Trigo, algodón, maíz, sorgo, cacahuate, soya, alfalfa, chile verde.

Minería Compañía Minera Dolores (oro y plata).

AGRUPAMIENTOS INDUSTRIALES
Son las áreas en que se distribuyen las 406 plantas industriales del Estado:

Agroindustria y Alimentos Forestal y Muebles Confección

Materiales para Construcción y Minería Electrónica y Telecomunicaciones

Automotriz y Autopartes
Economia

PRODUCTO NACIONAL BRUTO


Ingresos de Ingresos de
PNB PIB extranjeros mexicanos
en Mexico en el exterior

60% Sector terciario


PIB: 14.35 E12 (MX$) 36% Sector secundario
4% Sector primario

INGRESO PER CAPITA


IPC medio: 10 107 (MX$)
IPC Zona Metropolitana: 12 000 (MX$)
IPC Oaxaca y Chiapas: 3 000 (MX$)

ECONOMIA DEL ESTADO

43% Impuestos
Ingreso gubernamental:
34% PEMEX
3.7 E12 (MX$)
23% Deuda

70% Gasto corriente


Gasto gubernamental: 20% Gasto de inversion
10% Gasto financiero

71% Deuda interna


Deuda: 5.17 E12 (MX$)
29% Deuda externa

Desarrollo Crecimiento Crecimiento de


Economico del PIB la Poblacion
FACULTAD DE INGENIERÍA

Costos e
Ingeniería
Económica
Semestre 6

Cedillo Quetzalpixqui

2013
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO

COSTOS E INGENIERÍA ECONÓMICA 1113 2º 08


Asignatura Clave Semestre Créditos

Ingeniería Mecánica e Industrial Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica


División Departamento Carrera(s) en que se imparte

Asignatura: Horas: Total (horas):


Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 4.0
Optativa Prácticas 0.0 16 Semanas 64.0
Aprobado: Fecha:
Consejo Técnico de la Facultad 25 de febrero, 4 y 17 de marzo, y 16 de junio de 2005
Modalidad: Curso Consejo Académico del Área de las Ciencias 8 de agosto de 2005
Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Seriación obligatoria antecedente: Ninguna

Seriación obligatoria consecuente: Ninguna

Objetivos :
El alumno evaluará por distintos métodos económicos las alternativas para la asignación de recursos y explicará la
importancia económica de los costos, los aspectos financieros y fiscales, los efectos inflacionarios, el riesgo y la
incertidumbre.

Temario

NÚM. NOMBRE HORAS


1. Introducción 4.0
2. Fundamentos de Contabilidad Financiera 12.0
3. Conceptos y Fundamentos de Costos en Ingeniería 22.0
4. Fundamentos de Ingeniería Económica 26.0

Total 64.0
COSTOS E INGENIERÍA ECONÓMICA (2 / 4)

1 Introducción

2 Fundamentos de Contabilidad Financiera

Objetivo: El alumno conocerá los conceptos y fundamentos de la información financiera y administrativa.

Contenido:
2.1 Generalidades de los costos de producción y de las técnicas de evaluación económica y su
importancia en la ingeniería
2.2 Conceptos y fundamentos de la información financiera y administrativa.
2.3 Estados financieros básicos y su análisis.

3 Conceptos y Fundamentos de Costos en Ingeniería

Objetivo: El alumno conocerá los costos básicos involucrados en proyectos.

Contenido:
3.1 Naturaleza de los costos y conceptos fundamentales.
3.2 Clasificación de los costos y sistemas de costos.
3.3 Métodos de valuación y depreciación.
3.4 Estado de costos y determinación del precio de venta.
3.5 Presupuestación.

4 Fundamentos de Ingeniería Económica

Objetivo: El alumno evaluará distintos métodos de solución para la toma de decisiones.

Contenido:
4.1 Conceptos y generalidades de la evaluación económica
4.2 Valor del dinero en el tiempo
4.3 Métodos de evaluación y comparación de alternativas
4.4 Evaluación económica después de impuestos
4.5 Efectos de la inflación en la evaluación económica de proyectos
4.6 Análisis de sensibilidad y del riesgo

Bibliografía básica:

CASHIN y POLIMENI
Fundamentos y Técnicas de Contabilidad y Costos.
Colombia
McGraw-Hill, 2000
COSTOS E INGENIERÍA ECONÓMICA (3 / 4)
ANTHONY, Robert N.
La contabilidad en la administración de empresas
México
LIMUSA, 2002

PRIETO, Alejandro
Principios de Contabilidad
México
Banca y Comercio, 2003

DEL RÍO GONZÁLEZ, Cristóbal


El Presupuesto
México
ECASA, 2001

DEL RÍO GONZÁLEZ, Cristóbal


Costos I (Históricos)
México
ECASA, 2001

DEL RÍO GONZÁLEZ, Cristóbal


Costos II (Predeterminados)
México
ECASA, 2001

DEL RÏO GONZÁLEZ, Cristóbal


Costos III (Variables de distribución. Administración y toma de decisiones)
México
ECASA, 2001

Bibliografía complementaria:

RIGGS, Henry E.
Contabilidad
México
McGraw-Hill, 2000

PÉREZ DE LEÓN, Ortega


Contabilidad de Costos
México
LIMUSA, 2000

JONHSON, Robert W.
Administración Financiera
México
CECSA, 2001
COSTOS E INGENIERÍA ECONÓMICA (4 / 4)

SAMUELSON, Paul. A.
Curso de Economía Moderna Financiera
México
Aguilar, 2002

Ley de Sociedades Mercantiles


México, 2005

Biblioteca HARVARD de Administración de Empresas. U.S.A. 2004

Software de aplicación:

EXCEL
@ RISK

Sugerencias didácticas:

Exposición oral X Lecturas obligatorias X


Exposición audiovisual X Trabajos de investigación X
Ejercicios dentro de clase X Prácticas de taller o laboratorio X
Ejercicios fuera del aula X Prácticas de campo X
Seminarios Otras X

Forma de evaluar:

Exámenes parciales X Participación en clase X


Exámenes finales X Asistencias a prácticas X
Trabajos y tareas fuera del aula X Proyecto final X

Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura:


Los profesores del área de Ingeniería Aplicada deben tener experiencia profesional en la especialidad de la materia
y combinar ambas actividades, impartir clases y seguir en el campo laboral; además de contar con permanente
capacitación didáctica y pedagógica.
Introduccion

EMPRESA
Es la unidad economico-social en la que el recurso
humano, el capital, la tecnologia y la
administracion se coordinan para generar un
producto o servicio util a la sociedad.

Esta formada por el recurso humano, el recurso


material y el recurso sistemico.

Su medio ambiente esta formado por los factores


economico, politico, tecnologico y social.

La actividad empresarial conjunta los factores de


la produccion en una relacion organizada
determinando la cantidad de los factores que debe
emplearse para cumplir los ciclos economicos.

SOCIEDAD

Sociedades mercantiles ofrecen a la comunidad


productos y servicios para generar utilidades.

Sociedades civiles ofrecen a la comunidad


productos y servicios que satisfacen necesidades,
generalmente sin fines de lucro.

Sociedades de produccion rural generan productos


y servicios dentro de la industria primaria.

LEGISLACION

El derecho corporativo estudia las normas relativas


a la empresa y su actividad. La asimila como una
sociedad mercantil reconocida como una entidad o
persona moral.

El Codigo Civil establece que la persona moral o


juridica existe por reconocimiento del Estado,
cuenta con personalidad y patrimonio distinto al de
sus creadores, y nace al ser constituida. Son
personas morales las sociedades civiles y
mercantiles.

1. Sociedad en Nombre Colectivo


2. Sociedad en Comandita Simple
3. Sociedad de Responsabilidad Limitada
4. Sociedad Anonima
5. Sociedad en Comandita por Acciones
6. Sociedad Cooperativa
Contabilidad financiera

ESTADOS FINANCIEROS

BALANCE GENERAL GRUPOS DE CUENTAS


Muestra la posicion financiera del estado que 1. Activo. Es algo de valor, propiedad de la
guardan los activos, pasivos y el capital de un empresa.
negocio, a una fecha determinada.
2. Pasivo. Son las deudas de la empresa con los
acreedores.
- Activo circulante
- Efectivo 3. Capital. Son las obligaciones de la empresa con
- Inventario de materias primas sus dueños. Es la diferencia entre los activos que
- Inventario de produccion tiene y los pasivos que debe.
- Inventario de productos terminados
- Costo de produccion 4. Ingresos. Aumentos de capital derivados de la
- Materias primas operacion de la empresa.
- Mano de obra directa
- Gastos indirectos de fabricacion 5. Egresos. Disminuciones de capital derivadas de
la operacion de la empresa.
- Activos fijos
- Maquinaria y equipo
- Edificio y terrenos ANALISIS FINANCIERO
- Pasivos
- Salarios a pagar
- Creditos del banco METODOS FINANCIEROS
- Capital Son tecnicas que proporcionan elementos de
- Capital contable juicio para interpretar la situacion financiera de la
- Capital social empresa. Pueden ser:
- Utilidades retenidas
- Metodo de porcientos integrales
- Razones financieras
BALANCE DE RESULTADOS - Punto de equilibrio
- Flujo de efectivo
Muestra un resumen de los ingresos, egresos y
utilidades o perdidas derivadas de las operaciones
de la empresa, durante un periodo de tiempo.

Ventas brutas
- Devoluciones y rebajas sobre ventas
= Ventas netas
- Costo de lo vendido
= Utilidad bruta
- Gastos de operacion
- Gastos de administracion
= Utilidad de operacion
- Gastos financieros
= Utilidad gravable
- Impuestos sobre la renta
- Reparto de utilidades
- Dividendos a los accionistas
= Utilidad retenida del ejercicio
Costos

CONTABILIDAD DE COSTOS

Es la rama de la contabilidad que ofrece el conjunto 4. Planeacion para obtener utilidades:


de procedimientos tecnicos de recopilacion,
determinacion, planificacion y control de los costos - Planeacion tactica
de un producto o servicio. - Planeacion estrategica
- Sistemas ABC de costos basados en la actividad
- Sistema kaizen
COSTO CONTABLE - Sistema por objetivos
- Analisis costo-volumen-utilidad
Es el sacrificio medido en unidad monetaria que se
requiere para obtener un producto o servicio que 5. Decisiones basadas en alternativas:
sarisface una necesidad humana
- Corto plazo
- Largo plazo
COSTO DE PRODUCCION

Es la suma de los insumos de un proceso de SISTEMAS DE PRODUCCION


produccion:
Artesanal, mecanizado, automatizado, robotizado.
- Materia prima
- Mano de obra directa SISTEMA INTERMITENTE
- Gastos generales (indirectos) de fabricacion En las empresas pequeñas la produccion es
unitaria o por pequeños lotes, por lo que emplean el
costeo por ordenes de trabajo (lotes de fabricacion).
POSTULADO DE LA INTEGRACION DE COSTOS Cada lote es un trabajo aislado.
Los costos en un proceso de fabricacion no se
SISTEMA CONTINUO
consumen, sino se transforman.
En las empresas grandes, los lotes de fabricacion
son grandes, por lo que emplean el costeo por
OBJETIVOS
proceso.
1. Determinacion del costo:
El costo de un departamento se suma al siguiente
como un insumo. El costo final de un periodo de
- Registro de insumos
tiempo se divide entre las unidades producidas
- Costeo por ordenes de trabajo
para encontrar el costo por unidad.
- Costeo por proceso
- Costeo modular (mixto)
MP, MOD, GIF MP, MOD, GIF
2. Determinacion del costo con base en su control:

- Uso de presupuestos como datos de costos Lote de fabricacion Suma de los procesos
- Sistema de costos estandar
- Sistema de costos directo
Producto terminado Producto terminado
3. Control de costos:

- Control de gastos de distribucion Costo de lo vendido Costo de lo vendido


- Responsabilidad en la contabilidad
Costos

METODOS DE COSTEO

COSTEO POR ORDENES DE TRABAJO

Hay que determinar el costo de fabricacion de las Los gastos indirectos de fabricacion fueron:
ordenes de trabajo 226 (crucero de 9 m eslora) y
227 (velero de 15 m eslora). Las 2 unidades son
construidas entre abril y mayo.

Los requerimientos de materiales se enlistan a


continuacion:

Coeficiente de GIF:

Del registro para la nomina de mano de obra


directa por quincena de ambos meses, se tienen
los siguientes datos:
Costos
Costos
COSTEO POR PROCESO
La empresa Microcircuitos Mecatronicos SA de CV
fabrica tarjetas maestras de control vehicular y ha La empresa Sistemas de Alarmas Inteligentes SA
recibido una orden de su cliente General Nissan SA de CV en su linea de produccion continua, fabrica el
de CV por 500 unidades para su coche de lujo modelo "segurisimo" de alarmas para automoviles y
modelo Ultra Llamativo. desea saber cual es el costo unitario de fabricacion
de ese modelo para el mes de abril de 2008. Del
Orden de trabajo 6789, recibida el 20 de abril de libro mayor de la contabilidad de planta y de los
2008, con promesa de entrega para el 4 de julio de registros de control de produccion de la empresa,
2008. Los requerimientos al almacen para esta se obtuvieron estos datos:
orden son:

Del resumen quincenal de trabajo para la nomina de


mano de obra directa se tomo esta informacion:

Unidades
Equivalentes Inventario Inventario
inicial Insumos
de Produccion final

El coeficiente para los gastos indirectos de


fabricacion se ha estimado en 112% del costo de la Determinacion del costo unitario por proceso:
mano de obra directa. La orden de trabajo se
termino el 22 de junio. Con esta informacion,
calcule el costo unitario para cada una de las
tarjetas maestras.
Costos

VALUACION DE INVENTARIOS

El inventario de mercancias es el conjunto de


bienes tangibles en el activo circulante que posee
la empresa para venderlo.

Los 4 procedimientos para valuar los inventarios


son:

IDENTIFICACION ESPECIFICA
Cada producto vendido tiene un numero de
identificacion y el costo unitario asociado. ULTIMAS ENTRADAS - PRIMERAS SALIDAS
UEPS
Una distribuidora de autopartes tiene el siguiente
registro de compras en su libro de inventarios: PROMEDIOS PONDERADOS

Las ventas durante el año tuvieron el siguiente


comportamiento:

Determine el costo de lo vendido durante el año. CALCULO DE DEPRECIACION

PRIMERAS ENTRADAS - PRIMERAS SALIDAS


DEPRECIACION
PEPS
Es la manera fiscal de recuperar la inversion de un
activo tangible.

AMORTIZACION
Es la manera fiscal de recuperar la inversion de un
activo intangible.
Ingenieria Economica
METODO DE LINEA RECTA INGENIERIA ECONOMICA
Es un conjunto de metodos matematicos que
simplifican las comparaciones economicas de 2 o
mas alternativas. Permiten evaluar los aspectos de
SUMA DE AÑOS DIGITOS cada una para tomar una decision racional.

PROYECTO DE INVERSION
Es la unidad estrategica de planeacion a la que se
SALDOS DECRECIENTES
le asigna una inversion de recursos para generar
un producto util.

Estudio de Estudio Estudio


mercado tecnico financiero

¿Que ¿Como ¿Con que


producir? producir? producir?
ANALISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
Los costos totales de un producto se pueden
considerar como costos variables (proporcionales)
o fijos. Estudio economico Estudio ecologico

Riesgo, rentabilidad, Impacto


Este analisis consiste en determinar el volumen de horizonte economico ambiental
unidades de producto que iguala los ingresos por
su venta con sus egresos.
TOMA RACIONAL DE DECISIONES
Ingresos
Costo
Costos totales
1. Reconocimiento del problema.
2. Definicion de un objetivo.
3. Recopilacion de informacion importante.
Costos variables
4. Identificacion de opciones factibles.
5. Criterios para juzgar el proyecto.
Costos fijos 6. Estructuracion del proyecto.

Unidades - Metodos analiticos (modelos cuantitativos)


- Enfoques formalizados (metodos formales no
cuantitativos)
Ingresos = Egresos
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
Es la variacion de la cantidad de dinero en un
PVu: Precio de venta unitario periodo de tiempo.
C.F.: Costos fijos
CVu: Costos variables unitarios Parametros: Costo inicial, vida util, flujo de efectivo
anual, valor de salvamento, equivalencia, tasa de
interes.

EQUIVALENCIA ECONOMICA
Implica que sumas diferentes de dinero en tiempos
diferentes tienen el mismo valor.
Ingenieria Economica

INTERES Calcule la deuda despues de 2 años de


un prestamo de $1500.00 con 1% de
Deuda actual - Deuda original interes simple mensual.

La tasa de interes es el porcentaje de la deuda


original respecto a un periodo de tiempo.

INTERES SIMPLE

Calcule la deuda que puede solicitarse


hoy para pagar $1700.00 en 2 años
con una tasa de interes anual de 6%.
F: valor futuro del dinero
P: valor presente del dinero
i: tasa de interes por periodo
it: tasa de interes total
I: interes acumulado
n: numero de periodos de interes

INTERES COMPUESTO

Calcule el pago anual por 4 años


necesario para pagar un prestamo
de $1500 con un interes de 4%.

ANUALIDAD

Calcule la deuda con 10% de interes


anual que se ha cubierto en 4 años
en pagos iguales de $1700.00

A: anualidad (serie uniforme de cantidades


consecutivas iguales de dinero al final de cada perido)
Ingenieria Economica
TASA DE INTERES NOMINAL TASA MINIMA ATRACTIVA DE RETORNO

Es la tasa que no considera la capitalizacion de Cantidad total de Inversion


intereses. dinero recibida original

TASA DE INTERES EFECTIVA


Inversion
Tasa real aplicable a un periodo de tiempo. original

r: tasa de interes nominal anual Utilidad


m: numero de periodos de capitalizacion
i: tasa de interes efectiva por periodo Inversion
ia: tasa de interes efectiva anual original

ALTERNATIVAS

ANALISIS DE VALOR PRESENTE (VP)

Las salidas o entradas de dinero futuras se


transforman en unidades monetarias equivalentes
del presente P para la evaluacion de alternativas.

DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA


ANALISIS DE VALOR FUTURO (VF)
Es la representacion grafica de los flujos de caja
dibujados en una escala de tiempo. Las salidas o entradas de dinero se transforman en
unidades monetarias equivalentes de un futuro F
para la evaluacion de alternativas.
INTERES POR INTERPOLACION

ANALISIS DE VALOR ANUAL (VA)

Consiste en calcular el valor anual uniforme


equivalente para cada alternativa.

TASA DE RENDIMIENTO

Es la tasa pagada sobre el saldo no pagado del


dinero obtenido en prestamo.

METODO COSTO-BENEFICIO

Es usado para evaluar economicamente una


alternativa de inversion.

Beneficio - Desbeneficio

Costos
Ingenieria Economica

Hay 2 opciones de compra para una maquina de produccion continua:

Maquina X Maquina Y
Costo inicial
Costo anual de operacion
Costo anual de mantenimiento
Ingresos adicionales por subproducto
Valor de salvamento
Vida util (años)

Determine la mejor opcion de compra para un interes de 15% anual.

ANALISIS DE VALOR PRESENTE


Ingenieria Economica

Hay 2 opciones de compra para una maquina de produccion continua:

Maquina X Maquina Y
Costo inicial
Costo anual de operacion
Costo anual de mantenimiento
Ingresos adicionales por subproducto
Valor de salvamento
Vida util (años)

Determine la mejor opcion de compra para un interes de 15% anual.

ANALISIS DE VALOR ANUAL

También podría gustarte