Está en la página 1de 6

1

La educación en México: una perspectiva de nuestra realidad

Amayrani Andrea Martínez Accem.


Septiembre 2019.

Escuela Normal de México.


Profesora: Adriana Rebeca Juarez Castillero.
Panorama actual de la educación.
1

Amayrani Andrea Martinez Accem.

Panorama actual de la educación.

La educación en México: una perspectiva de nuestra realidad

Durante los últimos años, la educación pública a nivel mundial ha sufrido importantes

cambios derivados de 2 factores importantes: la economía y la cultura (Robinson, 2010). Las

empresas cada vez influencian más sobre el contenido de los programas educativos buscando

contratar personal más preparado mientras que por otro lado la cultura propia de cada país

evoluciona a partir de los requerimientos de la sociedad. El sistema educativo actual esta basado

en una serie de divisiones similares a las de una empresa olvidando el elemento central de toda

compañía: el cliente que para este caso es el alumno.

En México, no es diferente la forma de pensar aunque no en los últimos años no hayamos

visto grandes avances con respecto a otros países. Somos una economía en vías desarrollo que se

encuentra en constante cambio para tratar de competir de manera favorable en el ámbito

internacional. En temas de educación, nuestro nivel educativo se encuentra en el lugar 102 de

137 (Moy, 2018) entre los países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos) que se mide a través de la denominada prueba PISA. Contrario a esto,

según el “Panorama educativo 2018” publicado por la OCDE, México es de los países que más

invierte en la educación y por ello vasta ver cifras actualizadas: la administración actual

provisionó un gasto para el 2020 de $805,464.7 millones de pesos en temas de Educación,

cultura y deporte, de los cuales $324,712.6 millones son para la Secretaria de Educación Pública

(SEP) (Clemente, 2019). Entonces la pregunta es: ¿si gastamos más que es lo que realmente esta

fallando?
2

En nuestro país, desde niños se nos implanta la idea del que “estudia más gana más” y tal vez

tengan razón. En promedio una persona que solo estudió la primaria gana poco más de $4,000

mientras que una persona que estudio hasta un posgrado gana más de $56,000 en contraste con el

índice de deserción en las escuelas: tan solo de cada 100 alumnos que cursan la primeria solo 2

terminan posgrado (Loret de Mola & Rulfo, 2011). Como todas las personas, para que un niño

quiera realizar una actividad (en este caso es estudiar) debe existir una motivación. Entonces, si

la motivación económica no es suficiente, aunque el modelo actual dicte que en otros países sea

vista como agente de cambio, ¿que nos está haciendo falta como sociedad en temas de educación

para que niño se motive a terminar una carrea?

Recordemos que la escuela es un lugar donde se va a aprender conocimientos, donde se

desarrollan la mayoría de las capacidades cognoscitivas y sociales así como habilidades físicas.

Falso, esta idea implantada en nuestro sistema académico actual dista mucho de nuestra realidad.

Si bien es cierto que las bases del conocimiento tales como leer, escribir, operaciones aritméticas

básicas (entre otras) se aprenden de una manera estructurada dentro de la escuela, el

conocimiento mismo en las diversas asignaturas ya no lo es. Un niño con acceso a un teléfono

celular o a una computadora es capaz de encontrar todo el conocimiento o información que se le

plazca ya sea por internet o a través de medios digitales. El sistema educativo actual debe

entonces de evolucionar, no solo ser un medio de transferencia de experiencias y conocimientos

sino de canalizador en la adquisición de los mismos. El rol del educador moderno debe estar más

orientado a ofrecer una experiencia de aprendizaje que motive al estudiante a ser autodidacta a

través de una capacitación y evaluación constante de la docencia y hacerse a un lado del sistema

político pues al fin y al cabo es una institución. Para poder lograr tales fines, la intervención de

los padres de familia y la sociedad es vital importancia.


3

¿Y cómo juegan cada uno de estos papeles en la educación? Empecemos por la familia,

estamos acostumbrados a ver a la educación como un tema específico de la escuela, de los

maestros y de los alumnos. Olvidamos que la familia juega el papel más importante en el

desarrollo de un niño porque es ahí en donde se adquieren sus primeros conocimientos (hablar,

caminar, valores, costumbres) y ésta estará con él (en su mayoría) durante todo su desarrollo

académico. Es importante que los padres de familia se conviertan en el primer vínculo motivador

en la superación personal de sus hijos. Fomentar actividades culturales, recreativas, físicas y de

esparcimiento que motiven al estudiante a querer aprender más, en adquirir nuevas habilidades,

despertar en él el sentido de superación y competencia en relación con sus compañeros y la

sociedad.

El entorno social donde se desenvuelve el estudiante jugará un papel muy activo ya que es la

misma sociedad la que le exigirá poner en práctica lo aprendido y estar en constante crecimiento.

Esto influenciado por un entorno social al cual pertenece dadas sus costumbres, las personas, las

empresas y el ambiente en general.

Analicemos el caso de un niño en una escuela rural donde su padre se dedica al campo. El

índice de deserción escolar es más grande en comunidades de escasos recursos ya sea por cultura

generacional o por falta de economía. Siguiendo el ejemplo, el niño se verá influenciado por sus

padres en trabajar para ayudar al hogar descuidando así sus estudios. No existe una motivación

para seguir estudiando dado que se tiene que suplir una necesidad económica. Como ya se vio

anteriormente, México es de los países que gasta más en educación solo hay que distribuirla

correctamente. Si al mismo niño se le fomenta como premio a su desempeño académico la

ganancia de una beca durante sus primeros años, no solo se tendrá un motivo para no dejar de
4

estudiar sino en querer seguir estudiando para aprender más y encontrar mejores formas de

apoyar a su familia.

En contraste veamos el ejemplo de un niño de zona urbana en un barrio bajo cuya familia es

disfuncional. La sociedad influirá de manera constructiva en el desarrollo del pensamiento del

estudiante. No es responsabilidad de los educadores suplir a la familia pero si pueden ser

motivadores en la adquisición del conocimiento y del desarrollo personal. Es importante que el

educador genere empatía con sus alumnos para que este sienta la confianza de contarle sus

problemas y saber canalizarlos. Apoyarlo en el saber que aunque no pueda resolver todos sus

problemas no se encuentra solo y puede buscar formas de distracción que lo conlleven a ser un

individúo dentro de la sociedad (ya sea a través de la lectura, las artes, los amigos).

Instintivamente, la persona fomentará en si un deseo de superación personal al ver a sus colegas

y trabajar con ellos despertando así un sentido de competencia y trabajo en equipo. Su

continuidad académica dependerá entonces del sentido de superación que tenga la persona

influenciado por su entorno.

En el contexto actual de la educación todo esto pareciera inalcanzable mas no es sino una

proeza difícil de alcanzar que no se dará de la noche a la mañana. Es importante una inversión

considerada de tiempo y una constancia en las actividades que corresponda a cada uno de

nosotros ya sea como padre de familia, educador, empresario, gobernante, etc. pues al final todos

y cada uno de estos son parte de la misma sociedad.


5

Referencias bibliográficas

1. Alatorre, Daniela (productor) y Loret de Mola, Carlos, Rulfo, Juan Carlos (directores).

(2011). ¡De panzazo! [documental]. México: La Media Luna Producciones, Mexicanos

Primero.

2. Clemente, Anabel (2019, 8 de septiembre). En Presupuesto de Egresos 2020 se

contemplan 24 mil mdp más a la SEP. El Financiero sección Nacional. Recuperado el 8

de septiembre de 2019 de https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/en-presupuesto-de-

egresos-2020-se-contemplan-24-mil-mdp-mas-a-la-sep.

3. Moy, Valeria (2018, 9 de mayo). Lugar 102. El Financiero sección Opinión. Recuperado

el 9 de Mayo de 2018 de https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/valeria-moy/lugar-

102.

4. Proyecto de presupuesto de egresos de la federación 2020. (2020). Transparencia

presupuestaria. México. Recuperado de

https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/infografia_ppef2020.

5. Robinson, Sir Ken (2010). Changing paradigms (en inglés). Recuperado de

https://www.thersa.org/discover/videos/rsa-animate/2010/10/rsa-animate---changing-

paradigms.

También podría gustarte