Está en la página 1de 20

El sistema educativo en México: Desigualdad,

calidad y empleo del año 2013 al 2016


Índice
Contenido

Introducción ....................................................................................................................................... 3
Capítulo I ............................................................................................................................................ 6
Cobertura y desigualdad educativa en México ............................................................................ 6
1.1 Cobertura educativa en los distintos estados en México. ............................................... 6
1.1.1 Cobertura en educación primaria ................................................................................. 6
1.1.2 Cobertura en educación secundaria............................................................................ 7
1.1.2 Cobertura en educación media superior ..................................................................... 8
1.1.3 Analfabetismo en los distintos estados de la República Mexicana ............................ 9
Capítulo 2......................................................................................................................................... 11
Calidad educativa ........................................................................................................................... 11
2.1 Características de la infraestructura de las escuelas en México ................................. 11
2.2 Perfil de los docentes .......................................................................................................... 13
Capítulo 3......................................................................................................................................... 16
Absorción laboral por parte del sistema educativo ................................................................... 16
Conclusiones ................................................................................................................................... 19
Bibliografía ....................................................................................................................................... 20
Introducción

La educación es muy importante para la sociedad ya que nos permite tener un mejor
nivel de vida, a través de mejores puestos de trabajos, mejores oportunidades, un
mayor nivel de bienestar social, entre muchos otros aspectos, es por eso por lo que
estudiar los servicios educativos debe de ser un tema muy importante, si se quiere
conocer alguno de los problemas económicos, sociales, o de algún otro tipo puede
que la respuesta este en la educación.

A lo largo de la historia, la educación ha generado nuevo conocimiento en la


sociedad, este conocimiento ha permitido tener un mejor desarrollo en muchos
ámbitos de la sociedad como, por ejemplo: en lo económico, ambiental, político,
cultural, etc. En general la educación permite aplicar y transmitir un conjunto de
valores y conocimientos necesarios para la vida y la interacción con la sociedad. Es
por eso por lo que es muy importante el estudio de este sector en temas como el
alcance y la calidad de los servicios de la educación en México. Adicionalmente el
sector educativo absorbe una parte significativa de la población económicamente
activa.

El periodo de estudio se ha elegido por la importancia que tiene ese periodo en la


evolución de los servicios educativos en México, ya que en el año 2013 entro en
vigor de la Reforma Educativa.

Como objetivos del presente trabajo se pretende analizar los principales problemas
en la educación en México y sus principales consecuencias a partir de la
implementación de la reforma educativa, este análisis no solo será de manera
cuantitativo a través de datos como los de coberturas educativas sino de manera
cualitativa evidenciando la calidad de estos servicios, es decir se mostrara lo que
realmente nos interesa conocer que es, si se está aumentando el grado de
conocimiento de los estudiantes.

3
En este contexto, se pretenden responder dos preguntas que giran en torno a los
servicios educativos las cuales son las siguientes:

¿Cuáles son los principales problemas en la educación en México? La hipótesis


general a esta pregunta sería que existen demasiados problemas, según los
estados donde se analice se encontraran un mayor o un menor número de
problemas, desde las coberturas educativas que afectan principalmente a los
estados más pobres hasta la calidad educativa que de igual manera afectan a los
estados más pobres, pero también tiene su alcance a los estados con mayores
recursos.

¿Cuál es la importancia de la educación en el empleo de docentes en México? La


hipótesis a esta pregunta sería que es uno de los sectores de los cuales se generan
mayores empleos en el país, no solo por parte de la educación pública, ya que es
uno de los rubros más importantes en cuestiones de presupuesto público, sino
también por parte del sector privado que absorbe gran parte de la demanda de
servicios educativos en el país, en especial la educación superior.

Para el desarrollo de la presente investigación, me baso principalmente en los


siguientes autores: Ordorika y Rodríguez (2012), M. De Ibarrola (2012), y José
González (2015), para explicar los grandes problemas que se tienen en la
educación, por otro lado, me basare en la investigación de Annette Santos del Real
(2015) y Bazan Mendoza (2011) para analizar las condiciones laborales de los
docentes y el alcance que tiene el sector servicios para generar empleos.

También hare uso de datos estadísticos del INEGI, la SEP, INEE, entre otros para
comparar la evolución que han presentado algunos indicadores educativos con el
transcurso del tiempo.

4
El presente trabajo está organizado en tres capítulos. En los dos primeros capítulos
se analizarán las principales características que tiene la educación pública en
México, así como la evolución que han presentado algunos de los indicadores más
importantes con el transcurso del tiempo. En el tercer capítulo se analizará la
importancia que tiene el sector educativo para la generación de empleos, así como
las condiciones que se generan dentro de este sector.

5
Capítulo I

Cobertura y desigualdad educativa en México

En México la educación es uno de los rubros más importantes en cuestiones de


presupuesto público, sin embargo, no se ha logrado alcanzar una cobertura nacional
en educación a nivel básico y mucho menos en niveles más avanzados, también no
se ha logrado generar educación de calidad para todas las personas que asisten a
escuelas públicas aunado con una desigualdad educativa en el país.

1.1 Cobertura educativa en los distintos estados en México.

La educación, es uno de los aspectos a los que más se les destina recursos públicos
en México, en el 2016 fue el tercer rubro que se le destinito mayor presupuesto,
ubicándose solo por debajo de los rubros de “protección social” y “energía y
combustible”. A pesar de este panorama la educación en el país está limitada para
la población, especialmente en niveles más avanzados, también existe una gran
desigualdad en calidad educativa entre los estados de la República Mexicana.

1.1.1 Cobertura en educación primaria

El sistema educativo a nivel primaria ha logrado ser capaz de absorber a más de la


población de entre 6 y 11 años (que es la que debería estar estudiando este nivel).
Durante el periodo escolar 2013-2014 se tenía una cobertura mayor o igual al 100%
en todos los estados del país a excepción de dos estados, para el siclo escolar
2015-2016 este panorama sigue siendo similar ahora los estados que no cuentan
con una cobertura mayor o igual al 100% son tres, durante estos dos años se redujo
la tasa de cobertura nacional de un 108% a un 106%, es decir hubo un
decrecimiento del 1.85%, esto no quiere decir que sea algo desfavorable, sino que
es probable que los alumnos que se encontraban en ese nivel por rezago ya
pudieron pasarlo, esta cifra se puede interpretar qué se ha reducido en un 1.85%
los alumnos de nivel primaria que no deberían estar cursándola.

6
1.1.2 Cobertura en educación secundaria

En la siguiente gráfica, de la Tasa Neta de Cobertura a nivel secundaria, se puede


apreciar, que existe también una cobertura mayor al 100% en gran parte de los
estados, aproximadamente poco más de la mitad, pero también ya se logra apreciar
una cobertura por debajo al 100% en un mayor número de entidades federativas en
comparación con la primaria. Durante los ciclos 2013-2014 y 2015-2016 se logo un
aumento en la cobertura en un 4.63%, es decir un 2.31% anual. Cabe mencionar
que en algunos casos este aumento en la cobertura se debe a la creación de
instituciones de tipo “Telesecundaria”, las cuales presentan las calificaciones más
bajas en desempeño de todas las instituciones.

En lo que respecta a la desigualdad de cobertura en los distintos estados podemos


decir que se ha trabajado en ello ya que por ejemplo estados como Chiapas, Colima
y Sinaloa que tenían coberturas inferiores al 90% en 2013 han logrado incrementar
esta cifra superando un 90% en 2015, incluso hay estados que han logrado un
crecimiento en la cobertura superior al 10% durante estos dos años.

Grafica #1
Tasa Neta de cobertura a nivel secundaria en los
estados de la Repblica Mexicana
Ciclo 2013-2014 Ciclo 2015-2016

140.0%
120.0%
100.0%
80.0%
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
Baja California…

Ciudad de…

Nayarit
Colima

Hidalgo

Michoacán
Campeche

Coahuila

San Luis Potosi


Guerrero

Sinaloa

Tabasco

Tlaxcala

Yucatán
Chiapas

México

Morelos

Puebla
Querétaro

Sonora
Baja California

Chihuahua

Durango
Guanajuato

Jalisco

Quintana Roo

Veracruz
Oaxaca
Aguascalientes

Zacatecas
Nuevo Leon

Tamaulipas

Fuente: Elaboración propia con datos de la SEP


(http://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_20
15_2016.pdf) consultado el 16/06/2018

7
1.1.2 Cobertura en educación media superior

En contraste con el nivel básico, a partir del nivel medio superior se comienzan a
ver coberturas por debajo del 80 por ciento en la mayoría de los estados de la
República Mexicana, el promedio nacional de la cobertura a nivel medio superior se
encontraba en 69.4 por ciento durante el ciclo 2013-2014 y 74.2 por ciento para el
ciclo 2015-2016, es decir durante este periodo se lograron incorporar 5 alumnos
más por cada cien personas que pertenecen al rango de edades de 15 a 17 años.
A continuación, se presenta la gráfica de la Tasa Neta de cobertura a nivel medio
superior, que a diferencia de las tasas de nivel básico se puede notar una cobertura
demasiado baja, donde 30 estados durante el ciclo 2013-2014 y 27 durante el ciclo
2015-2016 cuentan con una cobertura menor al 80 %, solo la Ciudad de México
cuenta con una tasa mayor al 100%. En el caso de la educación media y superior
se cuentan con unas tasas demasiado bajas debido a que se cuentan con lugares
demasiados limitados en las instituciones y también a que no toda la población
cuenta con recursos suficientes para asistir a estas escuelas públicas. Cabe
mencionar que se ha logrado aumentar la cobertura significativamente en algunos
estados pobres como Guerrero, Oaxaca y Coahuila logrando disminuir las
diferencias educativas.

Grafica #2
Tasa Neta de cobertura a nivel media superior en
los estados de la Repblica Mexicana
Ciclo 2013-2014 Ciclo 2015-2016

140.0%
120.0%
100.0%
80.0%
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
Baja California…

Ciudad de…

Yucatán
Nayarit
Campeche

Coahuila
Colima

Hidalgo

México
Michoacán

San Luis Potosi

Tlaxcala
Chiapas

Morelos
Guerrero

Puebla

Sinaloa
Sonora
Tabasco
Baja California

Querétaro
Quintana Roo
Chihuahua

Durango

Jalisco
Guanajuato

Veracruz
Oaxaca

Zacatecas
Aguascalientes

Nuevo Leon

Tamaulipas

8
Fuente: Elaboración propia con datos de la SEP
(http://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_20
15_2016.pdf) consultado el 16/06/2018

1.1.3 Analfabetismo en los distintos estados de la República Mexicana

A continuación, se presenta una gráfica que muestra la tasa de analfabetismo en


México en el año 2015. Se puede observar que existen grandes desigualdades entre
los dos extremos de la gráfica, los estados con mayor tasa de analfabetismo tienden
a presentar también un menor nivel de estudios promedio de su población, lo que
nos indica que aún existe un gran rezago educativo y una gran desigualdad
educativa en el país.

Fuente: Elaboración propia con datos de la SEP


(http://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_20
15_2016.pdf) consultado el 16/06/2018

9
Podemos concluir que el acceso a la educación está condicionado por varios
factores socioeconómicos principalmente por la falta de recursos y lugares
disponibles en instituciones públicas. La cobertura en educación en México es un
aspecto que no favorece por igual a todos los estados del país, provocando aún
más rezagos y desigualdades educativas entre la población. La oferta educativa no
ha logrado cubrir el total de la población que demanda este servicio, provocando,
por una parte, a los que tienen recursos, desplazarlos a escuelas privadas y por otra
parte dejando sin estudios a los que no pueden pagar estas instituciones privadas.
A medida que aumenta el nivel de estudios, se le destinan menores recursos
públicos provocando un conocimiento incompleto en la población. A pesar de este
panorama tan desfavorable se ha trabajado en algunos estados del país para
revertir esta situación logrando aumentar en gran medida la cobertura en educación,
tal es el caso de Guerrero uno de los estados que tenía las condiciones más
desfavorables para ser estudiante, ha logrado una cobertura casi total a nivel
secundaria y en dos años logro aumentar su tasa de cobertura en educación media
superior en un 13%.

10
Capítulo 2

Calidad educativa

Para lograr un desarrollo educativo no solo se necesita contar con una cobertura
educativa universal, sino que también la calidad educativa juega un papel
fundamental. Los instrumentos que se les brindan a los estudiantes son de gran
importancia para su formación profesional, las características de los profesores y la
infraestructura de las escuelas determinaran el desarrollo educativo de los
estudiantes.

2.1 Características de la infraestructura de las escuelas en México

La infraestructura educativa influye en gran medida para generar una mejor


educación. Un espacio adecuado contribuirá considerablemente al aprendizaje de
los alumnos, una infraestructura escolar de calidad debe contar con las condiciones
necesarias para el desarrollo de las actividades educativas diarias, ´principalmente
con espacios para el desarrollo de ensayos y prácticas como: salones de computo,
bibliotecas escolares, salones de actividades deportivas y artísticas, también debe
de contar con condiciones para el bienestar de los alumnos y docentes, como
espacios para docente y alumnos, iluminación adecuada, servicio de agua,
electricidad e Internet, así como sanitarios, todos estos aspectos contribuirán a un
mejor rendimiento educativo.

En México no todas las escuelas cuentan con los espacios adecuados y necesarios
para poder dar una enseñanza apropiada, a nivel primaria durante el ciclo escolar
2014 - 2015 solo el 38 por ciento de las escuelas a nivel nacional contaban con al
menos una computadora para el uso educativo, de los estados que sobresalen con
los mayores índices son: la Ciudad de México. en donde el 80.7 por ciento de las
escuelas cuentan con al menos una computadora exclusivamente para el uso
educativo, seguido de Tlaxcala con 72.1 por ciento y el Estado de México con un
69.9 por ciento, en contraste los estados con los índices más bajos son: Chiapas

11
donde solo el 11.2 por ciento de las escuelas cuentan con mínimo una computadora
para uso exclusivo para la educación, seguido por Oaxaca con 18.1 por ciento,
Veracruz con 18.7 por ciento, Tabasco con 21.2 por ciento y Guerrero con 24.4 por
ciento. En el caso de la educación secundaria a nivel nacional en promedio el 69.1
por ciento de las instituciones públicas cuenta con al menos una computadora para
uso exclusivo para la educación, 13 estados se encuentran por debajo de la media
nacional de los cuales los que presentan los porcentajes más desfavorables son:
Chiapas donde solo el 43.6 por ciento de las escuelas cuentan con esta
característica, seguido de Guerrero con 53.2 por ciento y Veracruz con 53.5 por
ciento, en contraste los estados que se encuentran por arriba de la media nacional
son 19 de los cuales sobresalen con los mejores promedios, nuevamente la Ciudad
de México con 90.5 por ciento de sus instituciones públicas a nivel secundaria
cuentan con al menos una computadora para uso exclusivo para la educación,
seguido del estado de Morelos en el cual el 88.7 por ciento de las instituciones
públicas y Aguascalientes con el 85.6 por ciento. Esta situación se puede apreciar
en gráfica número 3, donde en la mayoría de estados a nivel primaria no cuentan
con ninguna computadora para uso educativo, solo cuatro estados superan el 50
por ciento con escuelas con al menos una computadora para uso educativo, en el
caso de la educación a nivel secundaria se observa una gran mejoría donde ya la
mayoría de estados cuenta con más del 50 por ciento de escuelas con acceso a
una computadora para uso educativo, sin embargo esta cifra no es tan buena ya
que gran parte de los estudiantes no tienen acceso a alguna computadora para su
educación. Otro aspecto muy importante que considerar es el porcentaje de
escuelas primarias y secundarias con conexión a Internet de las que tienen al menos
una computadora para uso educativo, ya que a nivel nacional solo el 66.7 por ciento
a nivel primaria cuenta con este servicio y a nivel secundarias solo el 64.6 por ciento,
lo que significa que a pesar de contar con estas herramientas su aprendizaje se ve
limitado gracias no contar con este servicio que es indispensable para el estudio.

12
Gráfica #4
Escuelas con al menos una computadora para
uso educativo (2014-2015)
100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Baja California…

Nayarit
Aguascalientes

Colima

Hidalgo

Michoacán

Oaxaca

San Luis Potosí


Campeche
Coahuila

Chiapas

Guerrero

Sinaloa
Tabasco

Tlaxcala

Yucatán
Zacatecas
México

Morelos

Nuevo León

Puebla

Nacional
Baja California

Chihuahua

Durango
Guanajuato

Quintana Roo

Veracruz
Jalisco
Distrito Federal

Tamaulipas
Primaria Secundaria

Fuente: Elaboración propia con datos de la INEE


(http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2016/PanoramaEducativoDeMexico/AR/AR02/2016_
AR02__a.pdf ) consultado el 22/06/2018

2.2 Perfil de los docentes

Una de las principales características para tener una educación de calidad es la


preparación de los docentes para impartir enseñanza. En México a nivel secundaria
no todos los docentes que se dedican a enseñar cuentan con título de licenciatura,
solo el 74.2 por ciento a nivel nacional cuenta con este título, lo cual nos indica que
no todos los docentes en este nivel cuentan con una preparación necesaria para
impartir enseñanza. Estados como Oaxaca, Morelos y Chihuahua cuentan con los
índices más bajos en preparación docente, solo el 58.5, 63.0 y 64.7 por ciento,
respectivamente cuentan con mínimo un título de licenciatura. En el caso de la
educación media superior se tiene un mayor número de docentes titulados sin
embargo no está conformado por el 100% en promedio el 88 por ciento de los
docentes a nivel nacional en el grado de educación media superior cuentan con

13
mínimo un título de licenciatura. Los estados que presentan los porcentajes más
bajos de los docentes con mínimo un título de licenciatura, son: San Luis Potosí con
80.4 por ciento, Oaxaca con 82.8 por ciento y Puebla con 83.5 porciento. Las
instituciones autónomas son los que cuentan con los mejores perfiles de los
docentes, el 90.8 % de estos cuenta con mínimo con un título de licenciatura,
seguido por las instituciones federales con 87.8 % y por ultimo las instituciones con
los perfiles más bajos en términos de educación en sus docentes se encuentran las
estatales con el 86.6%.

En la siguiente grafica se muestra el porcentaje de los docentes a nivel Secundaria


y nivel Media Superior que cuentan mínimo con un título de licenciatura en el ciclo
escolar 2014 - 2015. En nivel secundaria son 17 entidades que se encuentran por
arriba de la media nacional (74.2 por ciento) de las cuales; Tabasco, Yucatán,
Aguascalientes y México son las que ocupan los mejores índices, 15 entidades se
encuentran por debajo de la media nacional de las cuales los estados de Oaxaca,
Morelos y Chihuahua son las que tienen los índices más desfavorables. En el caso
del nivel Medio Superior la media nacional es 88 por ciento, de igual manera que a
nivel secundaria 17 entidades se encuentran por arriba de la media nacional, los
estados que presentan los mejores índices son: Colima, Chihuahua y Sinaloa, los
estados que se encuentran por debajo de la media nacional son 15 de los cuales
los que presentan los peores índices son: San Luis Potosí, Oaxaca y Puebla. En el
caso de la docencia a nivel Superior tiende a acercarse al 100 por ciento sin
embargo existen algunos casos donde no se cuenta con mínimo el título de
licenciatura. Estas cifras nos dan un análisis del grado de preparación de los
docentes a nivel secundaria y Media Superior, de los cuales cerca del 20 por ciento
no cuentan con la preparación suficiente para impartir clases según su grado de
estudios.

14
Gráfica #5
Perfil de los docentes (2014-2015)
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0

Nayarit
Campeche

Hidalgo

Tlaxcala

Yucatán
Aguascalientes

Coahuila

Guerrero

Michoacán

Oaxaca

San Luis Potosí

Zacatecas
Colima

México

Sinaloa
Baja California Sur

Chiapas

Morelos

Puebla
Querétaro
Baja California

Sonora
Tabasco
Chihuahua

Nacional
Durango

Nuevo León

Veracruz
Guanajuato

Jalisco

Quintana Roo
Distrito Federal

Tamaulipas
Media Secundaria

Fuente: Elaboración propia con datos de la INEE


http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/I/240/P1I240.pdf ) consultado el 22/06/2018

Analizando los principales problemas en la educación en México no se podría llegar


a la conclusión de que una mejora en la infraestructura en las distintas instituciones
educativas pueda lograr aumentar el aprendizaje de todos los alumnos, a pesar de
que en la mayoría de los casos esto sucede, también los resultados obtenidos tienen
que ver con una dimensión más amplia que la calidad y cobertura educativa, Bazán
Mendoza menciona:

La realidad en las escuelas de nuestro país es muy heterogénea, por lo


que la calidad educativa en cada plantel depende de factores que tienen
que ver no sólo con la calidad de los aprendizajes, sino con los diferentes
tipos de familias, el nivel socioeconómico al que se pertenece, la cultura,
la salud, así como otros factores que inciden en las diferentes
comunidades de la sociedad (Bazán Mendoza, 2011, p.22)

15
Capítulo 3

Absorción laboral por parte del sistema educativo

El sistema educativo no solo forma estudiantes con un intelecto conveniente para el


campo laboral, sino que al mismo tiempo absorbe una amplia población
económicamente activa.

En 2012, los docentes de preescolar, primaria y secundaria representaron 2.5% de


toda la población ocupada, que, sumados a los docentes de educación media
superior y otro personal de apoyo pedagógico, representan alrededor de 3.5% del
total de la PEA, según datos estimados con el segundo trimestre de la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). (Cita)

La participación de los docentes en México se ha mantenido constante ya que no


se han visto grandes cambios en la cobertura educativa en los distintos niveles, la
matrícula de estudiantes de primaria se ha disminuido después de que alcanzo
tasas de cobertura superiores al 100% así mismo también el número de docentes
se han disminuido junto con estas, en los otros niveles se han logrado ver pequeños
cambios positivos en especial en secundaria que es uno de los niveles que ha tenido
un aumento estable de docentes laborando en este nivel, esto se debe al incremento
de la demanda por educación pública y a que se han implementado acciones por
parte del estado ya que ha logrado incrementar la matricula en este nivel, en el caso
de educación media superior se esperaría que aumente la demanda de docentes
por el aumento en la matricula que se podría dar al ya considerarse este nivel
obligatorio. Esta situación se puede observar en la siguiente grafica donde se
muestra que en la educación primaria no se han logrado ver cambios significativos
en la estructura docente desde el año 2000, en cambio la estructura docente en la
educación secundaria es la que más ha tenido cambios significativos.

16
Grafica #6
Número de docentes por nivel educativo

Fuente: Annette Santos del Real, LOS DOCENTES EN MÉXICO Informe 2015,
(http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/I/240/P1I240.pdf ) consultado el 26/06/2018

La estructura del sistema educativo en cuestiones de absorción de docentes lo


lidera el sistema público en todos los niveles, a medida que aumenta el nivel escolar
el sistema privado absorbe un mayor número de docentes en términos relativos ya
que cubre gran parte de la demanda de servicios educativos más avanzados en
especial la educación media y superior. Esta situación se puede observar en las
siguientes gráficas donde el sistema privado representa solo el 10% de absorción
de docentes mientras que en el nivel secundaria esta proporción aumenta a un 15%
y para el caso de la educación superior esta cifra aumenta hasta un 33%.

17
Grafica #7
Porcentajes de docentes en nivel primaria y secundaria
(2015)

Publica Privada Publica Privada

Fuente: Elaboración propia con datos de la INEE


http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/I/240/P1I240.pdf ) consultado el 26/06/2018

Analizando parte de la estructura educativa podemos decir que efectivamente se


cumple la hipótesis de que uno de los mayores problemas del sistema educativo en
México es que el acceso está limitado a cierta población, en el caso de la educación
primaria se puede decir que se ha logrado una cobertura universal, pero en los
demás niveles no se ha podido lograr esta cobertura total, adicionalmente existe
una desigualdad entre los estados de la república mexicana, donde existen grandes
diferencias de recursos y resultados entre los estados con mayores recursos y entre
los estados con menores recursos como Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

En lo que respecta a la calidad también existen serios problemas principalmente


porque no se cuenta con la infraestructura adecuada para poder brindar un servicio
adecuado a los alumnos adicionalmente no se cuenta con una preparación
suficiente por parte de los docentes, ya que no todos cuentan con mínimo un título
de licenciatura, esta situación hace que las diferencias educativas que existen entre
los estados se amplié ya que los estados que cuentan con más recursos son los
que tienen los maestros más preparados y cuentan con tasas de cobertura mayores.

18
Conclusiones

La educación en México cuenta con grandes desigualdades entre los estados,


donde en la mayoría de los casos, son los mismos estados que presentan los
índices más negativos a nivel nacional, provocando grandes brechas educativas y
desigualdades económicas y sociales en estas zonas. Así mismo no es del todo
favorable para todos los alumnos ya en gran parte de los casos a nivel básico y nivel
media superior no todos los docentes cuentan con la preparación necesaria para
dar clases, de igual manera en algunas instituciones no se cuenta con la
infraestructura necesaria para impartir clases.

• Los principales problemas del sistema educativo son la falta de lugares


disponibles en niveles media y superior y la calidad.
• Existen grandes brechas al acceso en educación entre los estados de la
República Mexicana.
• Se ha observado aumentos considerables en las tasas de cobertura en
algunos estados en los últimos años, esto significa que se está trabajando
por reducir las diferencias educativas.
• La infraestructura educativa es muy precaria aun en la mayoría de las
escuelas.
• Los resultados esperados tienen que ver con una dimensión más amplia que
la calidad y cobertura educativa.
• La falta de preparación de los docentes es otro de los problemas que enfrenta
el sistema educativo.
• El sistema educativo no solo tiene un impacto en la formación de las
personas, sino que también es un sector que emplea a gran parte de la
población económicamente activa, en 2012 absorbía el 3.5%.
• La distribución de empleo de docentes está concentrada en el sistema
público, entre mayor es el nivel educativo el sistema privado tiene un peso
cada vez mayor.

19
Bibliografía

I. Ordorika y Rodríguez (2012), “Cobertura y estructura del Sistema Educativo


Mexicano: problemática y propuestas”, Plan de diez años para desarrollar el
Sistema Educativo Nacional p. 197 – 222, México, UNAM

M. De Ibarrola (2012), “Los grandes problemas del sistema educativo mexicano”,


Vol. XXXIV, Número especial, México, UNAM.

Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales Cifras 2015-2016:


(http://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifr
as/principales_cifras_2015_2016.pdf) consultado el 16/06/2018
Bazán Mendoza (2011), “Concepciones acerca de la calidad educativa de los
maestros y los directivos de educación primaria en la prueba piloto de la reforma
integral de educación básica”, tesis maestría, Universidad Iberoamericana.
José González (2015), PROBLEMAS QUE ENFRENTA EL SISTEMA EDUCATIVO
MEXICANO, http://www.universidadabierta.edu.mx/ActaEducativa/articulos/017.pdf
Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2013-2014:
(http://fs.planeacion.sep.gob.mx/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/princi
pales_cifras_2013_2014.pdf ) consultado el 16/06/2018
Annette Santos del Real (2015), LOS DOCENTES EN MÉXICO INFORME 2015,
(http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/I/240/P1I240.pd)f ) consultado el
26/06/2018
http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2016/PanoramaEducativoDeMexico/AR/A
R02/2016_AR02__a.pdf ) consultado el 22/06/2018

20

También podría gustarte