Está en la página 1de 3

ESTABILIDAD DE TALUDES

Se conocen con el nombre genérico de taludes cualesquiera superficies inclinadas respecto a la


horizontal que hayan de adoptar permanentemente las masas de tierra. Cuando el talud se
produce en forma natural, sin intervención humana, se denomina ladera natural o simplemente
ladera. Cuando los taludes son hechos por el hombre se denominan cortes o taludes artificiales,
según sea la génesis de su formación; en el corte, se realiza una excavación en una formación
férrea natural, en tanto que los taludes artificiales son los lados inclinados de los terraplenes.

También se producen taludes en los bordes de una excavación que se realice a partir del nivel del
terreno natural, a los cuales se suele denominar taludes de la excavación. La anterior
nomenclatura no es la única que emplean los ingenieros de Vías Terrestres. Por lo menos existe
otra muy extendida, quizá preferible a juicio de los autores de esta obra, según la cual se
denominan laderas naturales o simplemente laderas las superficies inclinadas de las masas de
suelo que se han formado sin intervención humana, en tanto que se reserva la palabra talud para
la formación artificial, construida por el ingeniero, hablándose así de los taludes de los cortes, de
los terraplenes, de las excavaciones, etc.

CÁLCULO DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS


Estabilidad de Taludes Superficiales.

Este es un tipo de falla superficial, donde la superficie de falla es prácticamente paralela a la cara
del talud y ubicada por lo general a una profundidad no mayor a 1.20 m.

Causas:

Fenómenos de saturación y desecación debido a cambios climáticos. La profundidad del


agrietamiento depende de la humedad, plasticidad de la arcilla y extracción de humedad de raíces
de plantas.

Cuando llueve el agua percola por las grietas del talud y esta va alojándose en el plano de la
grieta, disminuyendo por ende la resistencia por corte del suelo.

Debido al proceso de desecado y saturación de la cara del talud, se incrementa la permeabilidad


del talud, favoreciendo la infiltración en los planos potenciales de falla.

Para determinar el factor de seguridad contra la falla del talud superficial, se debe desarrollar un
análisis de esfuerzos efectivos sobre el talud, aplicando la siguiente expresión:
Donde:

c´= Cohesión efectiva (k/cm²)

s´n = Esfuerzo normal efectivo (k/cm²)

f= Angulo de fricción interna efectivo .

t = Esfuerzo cortante (k/cm²)

Si se asume que se trata de un talud infinito con infiltración de agua


permanente de forma paralela a la cara del talud, y que la misma esta
ubicada a una profundidad “d”. Con esto el factor de seguridad “FS” se
expresaría de la siguiente forma:

Donde:

c’ = Cohesión efectiva. è De gran importancia.

gb = Peso unitario sumergido.

gt= Peso unitario saturado.

a = Inclinación del talud.

d = Zona vertical de infiltración permanente.


Con la finalidad de diseñar taludes superficiales, se debe seguir el siguiente
procedimiento:

e. Un factor de seguridad conveniente debe ser de por lo menos 1.5, sin


embargo, la presencia de raíces profundas puede favorecer a la
disminución de FS, siempre y cuando se garantice esta condición en la
cara del talud.

f. Si el FS definitivamente arroja valores inferiores a los requeridos se


deben utilizar diferentes procedimientos de estabilización de los
taludes.

En caso de que los factores de seguridad no cumplan con los mínimos


requeridos, se recomienda desarrollar un proceso de mejora que puede
consistir en lo siguiente:

• Aplanar el talud: Ángulos de 1.5:1 (Hor:Vert) o mas pronunciados son


susceptibles de sufrir fallas de talud superficial. Mientras que
relaciones 2:1 se les considera bastante estables.

• Garantizar un material de buena resistencia al corte (mediante


incremento de c’ o f´).

• Mantener la vegetación adecuada y garantizar el riego en épocas


secas.

• Mitigar la condición de talud infinito mediante construcción de zanjas,


terrazas, trincheras, etc.

También podría gustarte