Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Departamento de Química
Laboratorio de Química de Compuestos de Coordinación
II Periodo de 2014

Síntesis de Cloruro de tris(etilendiamina)cromo(III)

David S. Córdoba1, Andrés F. Rengifo1

Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, Universidad del Cauca,


Sector Tulcán
Carrera 2A Nº 3N-111, Popayán Colombia

Entregado: 17 de Septiembre de 2014

RESUMEN

Para la síntesis del cloruro de tris(etilendiamina)cromo(III) se preparo una mezcla de Zinc,


sal de cromo, etilendiamina y metanol. Se monto el equipo de reflujo y se puso a calentar la
mezcla en un baño de arena por un periodo de una hora; Después de pasado el tiempo de
reflujo se dejo enfriar la mezcla y se filtro y lavo con una mezcla de acetona/metanol en
proporción 1:1 el precipitado que se formo, por último se separo el zinc con pinzas o
disolviendo el producto en agua.

Palabras Clave: cloruro de tris(etilendiamina)cromo(III), Zinc, etilendiamina, metanol.

INTRODUCCIÓN

La preparación de los complejos metálicos generalmente implica la reacción de una sal y


alguna otra molécula o ion. Los complejos del cromo (III) son siempre octaédricos y su
color siempre depende del campo creado por los ligandos, estos complejos son muy
estables por lo que son muy difíciles de separar.

Estos complejos son utilizados como pigmentos, muchos de ellos funcionan como
catalizadores posibilitando o facilitando la realización de ciertas reacciones que de otra
manera serían imposibles de realizar, ya sea por su alto costo como por sus impedimentos
termodinámicos, siendo de esta manera imprescindibles para esas industrias.

MARCO TEÓRICO

La unión entre un ligante y un ión metálico puede ser de tipo electrostática, entre el catión y
los extremos negativos de los dipolos o iones, y la capacidad para formar los complejos
dependerá del aumento de carga positiva del ión metálico y de la disminución del tamaño
del átomo.

Sin embargo, muchos iones de los metales de transición forman más fácilmente complejos
de lo que sugiere su carga y su tamaño, como ocurre con el Al+3 y el Cr+3. Con base a su
tamaño el cromo, con un radio de 0.62Å, forma con mayor facilidad complejos que el
aluminio, el cual tiene un radio de 0.45Å.

Se debe considerar además que para entender la unión entre los iones de los metales de
transición y los ligantes, no solo se debe considerar el aspecto electrostático, sino que
también se debe considerar un cierto grado de unión covalente.

Por otra parte los ligantes que se unen al metal mediante más de un sitio a la vez reciben el
nombre de polidentados. Los complejos formados por un ión metálico y ligantes
polidentados reciben el nombre de quelatos. El número de coordinación de un ión metálico
en un complejo es el número de sitios a los que se coordina y no coincide necesariamente
con el número de ligantes.

ANALISIS DE RESULTADOS

En la práctica no se logró llegar al compuesto deseado, esto se puede atribuir a varios


factores, entre los cuales está la fuerte afinidad del ligando hacia el disolvente, en nuestro
caso la etilendiamina y metanol respectivamente. Presentándose de esta manera
interacciones conocidas como enlaces de hidrogeno, es decir interacciones entre los
hidrógenos y los pares electrónicos libres de átomos electronegativos formando una especie
de puente entre éstos átomos.

Fig. 1. Afinidad entre el ligando y el disolvente.


Por otra parte según la ecuación total para la formación del complejo (ver preguntas
preliminares), se puede observar que hay un intercambio de ligandos en donde hay un
desplazamiento total de los ligandos que hay presentes en el inicio, es decir los ligandos
acuo. Esto es debido a la fortaleza de los ligandos etilendimaino (ligando de campo fuerte),
los cuales tienen la capacidad de desplazar los ligandos acuo (ligando de campo débil).
Pero en nuestro caso posiblemente no se dio el desplazamiento total, debido a que se
observó levemente el color amarillo, lo cual indica que la reacción no se dio en su totalidad,
y por lo tanto no se dio la formación del complejo deseado.

CONCLUSIONES

 Se logro estudiar la síntesis de un complejo quelato de etilendiamina cromo(III), aunque


no se logro sintetizar por factores externos y errores humanos durante la práctica.

 Los complejos de cromo(III) son generalmente muy estables, en nuestro caso esa
estabilidad se explica por el tipo de ligando que se une a el cromo.

 Es muy importante tener en cuenta, a la hora de realizar la práctica, todas las posibles
causas que pueden alterar la reacción, esto con el fin de obtener los mejores resultados.

BIBLIOGRAFIA

 RODGERS. G.E. Introducción a la química de compuestos de coordinación, del estado


sólido y descriptiva. Pág. 114-120.
 BASOLO, F. Química de los compuestos de coordinación. Reverte. 1978. Pág. 81-89.
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/herman_h_e/capitulo1.pdf
 http://materias.fi.uba.ar/6303/TPN10.pdf
 http://olhoyos.wordpress.com/2013/09/19/transparencias-de-clase/
 http://www.fotosadr.com/otros/pages/2735-01-aminas-liquidas-volvo-fh12-420-star-
070504-1.htm
ANEXOS

 PREGUNTAS PRELIMINARES

 Deduzca la ecuación total para la formación del complejo

 Explique el tipo de hibridación que presenta el átomo central del ión complejo.

[Cr(en)3]3+

d2sp3

Según la Teoría del Enlace de Valencia (TEV), el complejo de cromo(III) presentara una
estructura octaédrica con una hibridación d2sp3, se escribe en ese orden, con el fin de dar a
entender que se utilizó una configuración interna como se puede observar en el diagrama.
Así debido a que el cromo tiene un estado de oxidación de 3+, su configuración será 3d3,
los cuales son los primeros 3 electrones desapareados del diagrama, por otra parte de sabe
que el ligando etilendiamina, tiene dos pares de electrones disponibles, los cuales los puede
ceder al metal, y debido a que en el complejo hay 3 de estos ligandos en total serán 12 los
electrones a ceder, estos son los 12 electrones apareados que se observan en el diagrama
dando de esta manera dicha hibridación.

 Consulte como pueden diferenciarse los isómeros ópticos y de qué forma pueden
separarse de una mezcla racémica.

Existen moléculas que coinciden en todas sus propiedades excepto en su capacidad de


desviar el plano de luz polarizada. Son los llamados isómeros ópticos. Uno de ellos desvía
la luz hacia la derecha, y se designa (+), o dextrógiro, mientas que el otro la desvía en
igual magnitud pero hacia la izquierda, y se designa (-) o levógiro. El aparato que aparece
en la foto de la derecha es un polarímetro. Su comportamiento frente a la luz polarizada se
debe a que la molécula carece de plano de simetría, y por lo tanto se pueden distinguir dos
isómeros que son cada uno la imagen especular del otro, como la mano derecha lo es de la
izquierda. Ambas manos no son iguales (el guante de una no encaja en la otra), pero son
simétricas: la imagen especular de la mano derecha es la mano izquierda. Los isómeros
ópticos también se llaman enantiómeros, enantiomorfos o isómeros quirales. El caso más
frecuente de ausencia de plano de simetría se debe a que algún carbono tetraédrico está
unido a cuatro radicales distintos.

 Investigue las propiedades físicas de la sal de cromo y la amina a utilizar.

Propiedades físicas:

Peso Molecular (g/mol) 60,12 Estado Físico Líquido Punto de Ebullición (ºC) 760mmHg)
116 Punto de Fusión (ºC) 8,5 Presión de Vapor (mmHg) 10,7; 20 ºC 199; 80 ºC Gravedad
Específica (Agua = 1) 0,9 Densidad del Vapor (Aire = 1) 2,07 pH 11,9; 25 ªC, Solución
25% Solubilidad en Agua Libremente soluble Límites de Inflamabilidad (% vol) 2,7 – 16,6
Temperatura de Auto Ignición (ºC) 385 Punto de Inflamación (ºC) 34; copa cerrada.

 Consulte los riesgos y peligros en la manipulación de aminas líquidas.

 Características: Corrosivo, causa daños en la piel, los ojos y las vías respiratorias.
Líquido o solido punto de inflamación por encima de 60ºC no inflamable.

 Peligros: El calentamiento del/de los recipiente/s provocará aumento de presión con


riesgo de estallido y la consiguiente explosión.
Emite emanaciones corrosivas e irritantes, incluso cuando arde.
Puede atacar a los metales y producir gas hidrógeno que puede formar mezcla
explosiva con el aire.
El vapor puede ser invisible y es más pesado que el aire. Se difunde a ras de suelo y
puede introducirse en alcantarillas y sótanos.

 PREGUNTAS COMPLEMETARIAS

 ¿Cuál es el objetivo de adicionar Zinc a la mezcla de reacción?

El zinc en la reacción tiene el papel de catalizador, el cual acelera la reacción


proporcionando un mecanismo (alternativo) que involucra el estado de transición y una
menor energía de activación. Por lo tanto la presencia de este catalizador no cambian el
rendimiento de una reacción: no tienen efecto en el equilibrio químico de una reacción,
debido a que la velocidad, tanto de la reacción directa como de la inversa, se ven afectadas.

 Investigue los usos industriales de complejos metálicos con etilendiamina.

La química de los complejos tiene numerosas aplicaciones tanto teóricas como prácticas
sirviendo por ejemplo para explicar cosas tan vistosas como el color de las piedras
preciosas, la elaboración industrial de polímeros, pigmentos, vidrios incoloros y de colores,
electro depósito de metales, formulación de ablandadores de agua para productos de
limpieza domestica.
 Investigue que elementos de simetría indicarían que es un compuesto ópticamente
activo?

Una sustancia ópticamente activa es la que rota el plano de la luz polarizada, no debe
poseer plano de simetría o centro de inversión. Cuando se hace pasar luz polarizada,
vibrando en un plano determinado, por una sustancia ópticamente activa, emerge vibrando
en un plano diferente. Esta propiedad es medida por medio de un polarímetro.

También podría gustarte