Está en la página 1de 1

Aportes de la Teoría Económica Neoclásica: Sustitución Marginal y Noción de Optimización.

El aporte más importante de Alfred Marshall (1842-1924) es haber logrado construir una
conexión entre la “teoría de la utilidad marginal” planteada por Karl Menger (1871), Willian
Stanley Jevons (1883) y León Walras (1874)¹ con la “Economía Clásica” desarrollada por Adam
Smith, David Ricardo y Robert Malthus.

De esta manera nace la “Teoría Neoclásica”, cuyo problema a abordar es “la búsqueda de las
condiciones bajo las cuales se distribuyen los servicios productivos dados entre usos
competitivos con resultados óptimos” (Véase e.g. Blaug 1985, pp. 375). Dado que la
convergencia económica es considerada por no pocos autores como un icono de la teoría
neoclásica (Romer 1986, Sala-i-Martín 1990, Prichett 1996, etc.) se hace necesario identificar
los fundamentos básicos de esta teoría consolida por Marshall (1896).

Para ello se mencionan seis principios que, de acuerdo a Screpanti (1997), sostienen la teoría
neoclásica Marshalliana: primero, el problema económico se haya en la asignación de recursos
dados entre distintas alternativas². Segundo, el comportamiento humano se define de acuerdo
al cálculo racional orientado a la maximización de la utilidad. Tercero, el método a utilizar se
basa en el principio de sustitución; para ello deben existir varias alternativas y decisiones
reversibles.

En cuarto término, los sujetos económicos son una individualidad: familias o empresas.
Quinto, dado que el problema económico se centra en la escasez, las leyes económicas
adquieren un carácter absoluto y objetivo. Por último, la teoría del valor es subjetiva, “una
valor es tal porque alguien lo elige en cuanto a un fin”.

En función a estos principios, en esta sección se describirá primero las diferencias entre la
teoría clásica y la neoclásica; y segundo la identificación de los aportes de los estudios de
Marshall al crecimiento económico con el propósito de verificar que tanto de la teoría
neoclásica tienen los estudios de convergencia económica.

La diferencia entre los enfoques, en términos del problema económico a resolver, el objeto de
estudio y las metodologías; aunado al predominio de la teoría neoclásica en la segunda mitad
del siglo XIX, como parte de su utilidad al contexto de la época, trajo como consecuencia que a
partir de la Revolución Marginalista, el crecimiento económico perdiera importancia como
área de investigación activa, y fuera reemplazado por la teoría de formación de precios; lo que
hoy en día se denomina microeconomía.

De hecho, no fue hasta mediados de la década de los 30 con los aportes Keynesianos cuando
se retoma el estudio del crecimiento económico. Sin embargo, cabe preguntarse cuál fue la
visión de Marshall acerca del crecimiento económico, para tratar de responder esta pregunta
se realizará una breve revisión acerca de las dos vertientes estudiadas por este autor.

También podría gustarte