Está en la página 1de 23

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.
VICE RECTORADO ACADEMICO.
NUCLEO VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUARICO.

COD. (440)
PRACTICA DOCENTE II (472)

ASESOR:
MARY CARMEN CARPIO.

INTEGRANTES.
|
|
|
|
|
|
|
|
AUROLINA HERRERA
C.I 14.672.132
MARIA ANDRY MARTINEZ.
C.I 11.846.164
YANINA MATOS ARMAS
C.I 9.913.765

JUNIO 2.010-1
INDICE.

Introducción…………………………………………………………………………… 3
Funcionamiento de la unidad educativa…………………………………………. 4
Características de la unidadeducativa…………………………………………….. 5 ¿Qué es
el currículo escolar?.............................................................................. 7 El diagnostico en la
educación………………………………………………………. 12 Tipos de
diagnóstico…………………………………………………………………. 13 Procesos
administrativos de la institución………………………………………….. 16 Funciones de
la administración aplicadas a la Educación………………………. 20 ¿Que es el análisis
DOFA…………………………………………………………… 24 Diagnostico
organizacional………………………………………………………….. 28 Diagnostico de
la unidad educativa………………………………………………… 28 Análisis y solución
del problema……………………………………………………. 28 Alternativas de
solución……………………………………………………………… 28 Flujo-grama
situacional………………………………………………………………. 29
Conclusiones………………………………………………………………………….. 30
Referencias bibliográficas…………………………………………………………… 31 jj
INTRODUCCION.

En cumplimiento a lo establecido por el plan de curso, y siguiendo las recomendaciones de


la asesora de la materia denominada Práctica docente II (472), se presenta el informe
correspondiente al trabajo practico, en este se realiza un enfoque de las características,
funcionamiento y factores que intervienen en el funcionamiento de la Unidad Educativa
“José Manuel Fuentes Acevedo”, donde se observa el comportamiento de los elementos
técnico-pedagógicos involucrados en la educación, se reflexionar sobre la dinámica
encontrada y se identifica una situación problemática, analizarla y formula una propuesta
de solución.
Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos se pretende hacer uso de la entrevista en los
distintos departamentos y realizar labor logística en el entorno, con el propósito de captar al
máximo el grado en que se encuentranlas instalaciones así como las relaciones del personal
que realiza labores en esta institución centrándonos principalmente en los docentes por ser
ellos los que mantienen contacto directo con los alumnos.
El informe incluye algunos temas que facilitan en gran manera la comprensión de los
objetivos como son: el currículo, sus elementos, fuentes, características y teorías, de igual
modo se presentan las funciones, tipos, objetivos y modelos del diagnostico, así como el
trabajo de aula a través del currículo y las funciones de la administración aplicadas a la
educación, estos temas propuestos al igual que la matriz DOFA, actuaron de manera
funcional para la comprensión y análisis de los objetivos. Por lo cual las autoras expresan
que la información es útil cuando se proporciona en forma adecuada y precisa, destacando
la importancia que tienen las prácticas docentes para la mejor formación de los futuros
educadores.

FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JOSE MANUEL FUENTES


ACEVEDO”, ANALISIS DE LA REALIDAD Y DE LAS DEMANDAS DEL
ENTORNO.

La Unidad Educativa “José Manuel Fuentes Acevedo”, se encuentra ubicada en la calle 1


de la Urbanización las Garcitas, en Valle de la Pascua, Municipio Autónomo Leonardo
Infante, del estado Guárico. Sin embargo, la población estudiantil está conformada por
niños de estas urbanizaciones, Urbanización Padre Chacín, Urbanización la Trinidad,
Urbanización el Paseo la Gracia de dios, Urbanización Aeropuerto y los barrios adyacentes.
Los niveles socio-económicos de esta población tomando en consideración los casos
reflejados en la inscripción inicial, son bajos y muy bajo (nivel IV y V) según el método
GRAFFAR, lo que influyesobre manera en la disponibilidad de los padres y representantes
a invertir en la educación de sus representados.
Sumado a ello esta comunidad es afectada por indicadores sociales de diverso orden,
descomposición social, delincuencia, drogas, embarazos prematuros, desocupación laboral
y otros que inciden en la elaboración de un cuadro de valores en la comunidad que permita
que la educación sea vista como un hecho social, fundamentado del desarrollo. Por otra
parte, la composición de los grupos familiares presenta desarticulación y ausencia de
valores, donde los niños se encuentran al cuidado de abuelos, tíos, primos y muchas veces
por personas sin ningún parentesco, no obstante, aun cuando la comunidad muchas veces es
reacia e indiferente a la acción de la escuela, presenta rasgos que permiten inferir posibles
intervenciones en pro de la consolidación de lazos en beneficio de la comunidad y de la
escuela.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL FUNCIONAMIENTO


DE UN CENTRO ESCOLAR

La unidad educativa “José Manuel Fuentes Acevedo”, es una institución educativa de


preescolar I y etapa de educación básica II, con una estructura organizativa y funcional
conformada por recursos humanos de alta calidad y compromiso y con recursos materiales
limitados, pero que no inhiben el cumplimiento de los mandatos constitucionales y de la
sociedad que lo reclama.
Por ende, la institución se ha planteado, la formación integral de los disidentes,
contribuyendo al desarrollo de una conciencia ciudadana fundamentada en los valores
básicos para la vida y para la convivencia, impartiendo una enseñanza basada en la libertad,
la paz, la justicia, la equidad, la solidaridad, latolerancia, el respeto, la convivencia, la
igualdad, la responsabilidad y la preservación de la salud.

CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA

La escuela donde se realizara seleccionada por las autoras para la realización de la práctica
II, es la, Unidad Educativa “José Manuel Fuentes Acevedo”, dicha escuela está ubicada en
la urbanización las Garcitas calle 1, en la localidad de Valle de la Pascua, municipio
Leonardo Infante, del estado Guárico, perteneciente al municipio escolar nº 3, con
dependencia Nacional, es una escuela mixta, con turnos en la mañana y en la tarde, consta
de tres pisos, 33 aulas, donde se imparten clases desde el preescolar hasta 6º grado de
educación básica, la escuela cuenta con 4 directivos, 54 docentes, 33 especialistas y 25
obreros, además cuenta con los siguientes departamentos y áreas comunes:
Departamentos
Computación, Orientación, Aula integral, Difusión cultural, Educación física y deportes,
Biblioteca y Planificación.
Clubes
Ciencia y tecnología, Periodismo escolar y Patrulla escolar.

Areas comunes.
Cancha múltiple, Cantina, Comedor, 33 Aulas y 8 Baños.

Población estudiantil del plantel.

La población estudiantil para el año escolar 2.009-2.010, es de 1.791 alumnos de ambos


sexos distribuidos entre pre-escolar, 154 varones y 171 hembras, primera etapa, 469
varones y 339 hembras, segunda etapa, 333 varones y 325 hembras, todos de educación
primaria, representando en total 956 varones y 835 hembras.

MISION DE LA UNIDAD EDUCATIVA

Modificar la educación rutinaria y convertirla en una educación viva, centrada en los


procesos mentales y morales, el criterio es desarrollar en los educandos lashabilidades de
pensamiento y las actitudes básicas para la convivencia, de acuerdo con las características
reales de los distintos grupos con los que esta cohaciendo su educación.
Así mismo, la unidad educativa “José Manuel Fuentes Acevedo”, se hs propuesto fortalecer
la capacidad de gestión autónoma acercando los niveles de decisión a los beneficiarios
directos de la educación, mediante la realización de proyectos adecuados a la realidad
donde se produce la acción educativa, sin perder en ningún momento la visión nacional y
los intereses del país.

VISION DE LA UNIDAD EDUCATIVA

La unidad educativa “José Manuel Fuentes Acevedo”, se concibe al hecho educativo como
aquel proceso que va a favorecer el desarrollo integral del individuo, desde una perspectiva
holística de la concepción del ser humano como una persona total, racional, creativa,
consciente de sí misma y de sus responsabilidades, con capacidad de alcanzar su realización
personal y de contribuir con la sociedad de una manera positiva.

IDENTIDAD DE LA INSTITUCION

La unidad educativa “José Manuel Fuentes Acevedo”, es una institución educativa de


preescolar I y etapa de educación básica II, con una estructura organizativa y funcional
conformada por recursos humanos de alta calidad y compromiso y con recursos materiales
limitados, pero que no inhiben el cumplimiento de los mandatos constitucionales y de la
sociedad que lo reclama.
Por ende, la institución se ha planteado, la formación integral de los disidentes,
contribuyendo al desarrollo de una conciencia ciudadana fundamentada en los valores
básicos para la vida y para la convivencia, impartiendo una enseñanza basada en la libertad,
lapaz, la justicia, la equidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la convivencia, la
igualdad, la responsabilidad y la preservación de la salud.
¿QUÉ ES EL CURRICULO ESCOLAR?

A principios de este siglo, los países más avanzados empiezan a preocuparse por la
educación de los ciudadanos como un problema político que requiere un tratamiento
específico de reflexión y de investigación. Es en el marco de este interés en el que nace el
currículum como especialidad en Estados Unidos, en torno a la obra de Bobbitt, "The
Curriculum", publicada en 1918. Este libro no sólo supone el inicio de la especialidad, sino
que estableció además unas pautas para su desarrollo que han marcado toda una época.
El currículo: es la acepción singular en español del latín currículum. En plural currícula. En
México originalmente se utilizaba el término Planes de estudio, cambiado por el término
proveniente de la cultura anglosajona. Refiere al conjunto de competencias básicas,
objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben
alcanzar en un determinado nivel educativo.
De modo general, el currículum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?,
¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido educativo, es
el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la construcción
curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo
permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los
educandos. El concepto currículo o currículum (término del latín, con acento por estar
aceptado en español) en la actualidad ya no serefiere sólo a la estructura formal de los
planes y programas de estudio; sino a todo aquello que está en juego tanto en el aula como
en la escuela.
El currículo para organizar la práctica educativa se convierte en currìculum formal. Los
maestros y planeadores educativos deben tomar partido en las siguientes disyuntivas:
¿El currículo es lo que se debe enseñar o lo que los alumnos deben aprender, es decir, lo
importante son los conceptos que se quieren transmitir o las estrategias y destrezas que se
pretende que adquieran?
¿El currículo es lo que se debe enseñar y aprender o lo que realmente se enseña y aprende,
es lo ideal o es lo real, es la teoría o es la práctica?
¿El currículo es lo que se debe enseñar y aprender o incluye también el cómo, es decir, las
estrategias, métodos y procesos de enseñanza?
¿El currículo es algo especificado, delimitado y acabado o es algo abierto, que se delimita y
configura en su forma definitiva en su propio proceso de aplicación?
Cualquier intento de definir el currículo debería optar entre las alternativas anteriormente
expuestas: de dónde se esté situado en cada una de ellas dependerá la concepción que se
tenga de este concepto.
Es la parte visualizada, como intención, de un plan o prescripción respecto a lo que se
pretende que logre la escuela (perfil de egreso); aunque el currículo se divide en Currículo
formal (visto) y Currículo informal (oculto); la parte visualizada de este evidencia la
existencia de uno u otro.
El caso es que el currículum es requisito para asegurar una buena transmisión cultural a los
individuos. Los resultados en el examen nacional para maestros en servicio evidencian
poco manejo delcurrículo por parte de los docentes, aunque no son un resultado
determinativo por que no es significativa la cantidad de maestros que presentan el examen
nacional año con año.
Como sabemos es obligación y derecho del estado determinar las líneas educativas del país
por lo tanto el currículo para el estado mismo se presenta como un proyecto de
transformación de la actividad académica, que pretende ser integrador, que pretende
impactar a la totalidad de la práctica en las aulas, que busca que el accionar de la pluralidad
y diversidad de profesores confluya en una dirección única, la dirección que marcan los
objetivos del proyecto de enseñanza o el marco evaluativo del proyecto de enseñanza. En
cuanto al Currículo oculto está bien establecido que este en contraposición a la noción de
Currículo formal, no surge de los planes de estudio ni de la normatividad imperante en el
sistema, sino que es una derivación de ciertas prácticas institucionales, sociales y familiares
que son tal vez más efectivas para la reproducción de conductas, actitudes y adquisición de
conocimientos, que las que se incluyen en el Currículo formal.
Clasificación de las teorías curriculares.
Según Gimeno el currículo se clasifica en:
El currículum como estructura organizada de conocimientos: Desde esta perspectiva el
currículum se concibe como un cuerpo organizado de conocimientos que se transmiten
sistemáticamente en la escuela. Distingue tres posiciones teóricas:
a) El esencialismo y perennialismo: El currículum es un programa estático y permanente de
conocimientos verdaderos, válidos y esenciales.
b) La reforma del currículum y la estructura de las disciplinas: Elcurrículum
estructura el conocimiento científico de una manera lógica, en cuerpos organizados de
conceptos y principios, para ser transmitido académicamente en forma de disciplinas,
mediante la metodología adecuada.
c) El desarrollo de modos de pensamiento: Se entiende el currículum como un proyecto
integrador y equilibrado de contenidos y procesos, de conceptos y métodos, capaz de
desarrollar modos peculiares y genuinos de pensamiento.
El currículum como sistema tecnológico de producción: Desde una concepción tecnológica
de la educación, el currículum se reduce a un documento donde se especifican los
resultados pretendidos en dicho sistema de producción. Es por ello una declaración
estructurada de objetivos específicos y operativos de aprendizaje.
El currículum como plan de instrucción: Este enfoque considera el currículum como un
documento que planifica el aprendizaje, lo que implica que el currículum ha de incluir un
amplio conjunto de contenidos, objetivos, actividades y estrategias de evaluación. Es una
planificación racional de la intervención didáctica.
El currículum como conjunto de experiencias de aprendizaje: Esta corriente entiende el
currículum como el conjunto de experiencias que los alumnos llevan a cabo en la escuela,
incluyendo las experiencias de aprendizaje no planificadas explícitamente por la escuela
(currículum oculto).
El currículum como solución de problemas: Esta corriente enfatiza el carácter artístico de la
enseñanza y el carácter singular de la práctica escolar. Por ello orienta el currículum hacia
la solución de problemas. Pretende que éste proporcione bases y criterios generales para
planificar, evaluar y justificar elproyecto educativo. Se convierte así en un proyecto flexible
que indica principios y orientaciones sobre contenidos y procesos, el qué, el cómo y el
cuándo de la práctica escolar.
Características de los elementos del currículo.
El currículo legal, como norma que regula cada una de los niveles, etapas, ciclos y grados
del sistema educativo, ha de cumplir cinco características principales:
* Abierto: El currículo tiene una parte común al territorio nacional (65%-55%: Enseñanzas
comunes o mínimas) y otra completada por cada una de las Comunidades Autónomas con
competencias en educación (hasta completar el 100%).
* Flexible: Se puede adaptar a la realidad del entorno del Centro educativo y de los
alumnos a los que va dirigido.
* Inclusivo: Existe una parte de formación común para todos los alumnos a nivel nacional,
que cursen estas enseñanzas.
* Atiende a la diversidad: Permite incluir las diferencias o señas de identidad de cada
Comunidad Autónoma.
* Profesor Reflexivo: Un currículo con las características anteriores, debe dar como
resultado la figura de un profesor reflexivo, guía y orientador.

Las fuentes del currículo.


Suelen destacarse cuatro tipos de fuentes del currículo, cada una de las cuales realizan una
aportación y proporciona una información específica:
La fuente sociológica: refiere a las demandas sociales y culturales acerca del sistema
educativo, a los contenidos de conocimientos, actitudes y valores que contribuyen al
proceso de socialización de los alumnos, a la asimilación de los saberes sociales y del
patrimonio cultural de la sociedad. El currículo ha de recoger la finalidad y funciones
sociales de laeducación, intentando asegurar que los alumnos lleguen a ser miembros
activos y responsables de la sociedad a la que pertenecen.
La fuente psicológica: se relaciona con los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los
alumnos. El conocimiento de las regularidades del desarrollo evolutivo en las distintas
edades y de las leyes que rigen el aprendizaje y los procesos cognitivos en los seres
humanos ofrece al currículo un marco indispensable acerca de las oportunidades y modos
de la enseñanza: cuándo aprender, qué es posible aprender en cada momento, y cómo
aprenderlo.
La fuente pedagógica: recoge tanto la fundamentación teórica existente como la experiencia
educativa adquirida en la práctica docente. La experiencia acumulada, a lo largo de los
últimos años, también en otros países, y no sólo en España, constituye una fuente
insustituible de conocimiento curricular. En concreto, el desarrollo curricular en el aula, en
la docencia real de los profesores, proporciona elementos indispensables a la elaboración
del currículo en sus fases de diseño y de ulterior desarrollo.

Finalmente, el currículo tiene su fuente epistemológica: en los conocimientos científicos


que integran las correspondientes áreas o materias curriculares. La metodología, estructura
interna y estado actual de conocimientos en las distintas disciplinas científicas, así como las
relaciones interdisciplinarias entre éstas, realizan también una aportación decisiva a la
configuración y contenidos del currículo.
Funciones del currículo
La educación escolar responde al hecho de que ciertas facetas del desarrollo de la
persona, relativas fundamentalmente a aspectos ligados a la cultura en laque está inmerso,
sólo están aseguradas si se lleva a cabo una intervención planificada desde la escuela. El
avance cultural que se ha ido produciendo a lo largo de la evolución de los grupos sociales
no viene incorporado en las capacidades que toda persona tiene por el hecho de serlo, ni se
asegura por la mera interacción del sujeto con su entorno físico. Es necesaria la mediación
de los agentes sociales, y entre ellos de la educación escolar, para promover el desarrollo
integral de los alumnos.
Por ello, todo sistema educativo tiene que plantearse cuáles son estos ámbitos de
actuación educativa y en qué va a consistir su intervención. El currículo se entiende como
el proyecto que determina los objetivos de la educación escolar, es decir, los aspectos del
desarrollo y de la incorporación a la cultura que la escuela trata de promover y propone un
plan de acción adecuado para la consecución de estos objetivos.
El currículo tiene, por lo tanto, dos funciones diferentes. La de hacer explícitas las
intenciones del sistema educativo, y la de servir como guía para orientar la práctica
pedagógica. Esta doble función se refleja en la información que recoge el currículo, en los
elementos que lo componen, que pueden agruparse en torno a cuatro preguntas:
- ¿Qué enseñar? La respuesta a esta pregunta proporciona información sobre los objetivos y
contenidos de la enseñanza.
- ¿Cuándo enseñar? Es necesario decidir también la manera de ordenar y secuenciar estos
objetivos y contenidos.
- ¿Cómo enseñar? Se refiere a la necesidad de llevar a cabo una planificación de las
actividades de enseñanza y aprendizaje que nos permita alcanzarlos objetivos marcados.
- ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Por último, es imprescindible realizar una evaluación que
permita juzgar si se han alcanzado los objetivos deseados.
En la primera pregunta se recogen los aspectos del currículo relativos a la primera
función, al establecimiento de las intenciones. Las tres restantes se refieren al plan de
acción que se debe seguir de acuerdo con estas intenciones y sirven de instrumento para
desarrollar la práctica pedagógica.
Trabajo de aula a través del currículo.
Gracias a la información recolectada en la institución y la presentada anteriormente las
autoras fijan su posición con respecto a esta interesante pregunta, el currículo es un texto
diseñado con el fin de presentar a los docentes el material educativo con respecto al grado
que le corresponda en otras palabras el currículo escolar es un texto con el programa de
enseñanza dirigido a los docentes, el trabajo de aula a través del currículo es aplicado por
los docentes a través de los proyectos de aprendizaje en el cual los docentes clasifican los
contenidos según el grado, del mismo modo a través del currículo, los docentes crean y
aplican los proyectos de aula en él también se pueden encontrar recomendaciones para la
aplicación de la estrategias didácticas aplicables en el aula dependiendo siempre de las
capacidades de los alumnos, sus edades y su entorno, siendo el puente principal para la
transición de conocimiento donde además se deben tomar en cuenta los contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales, de igual modo que las disyuntivas, cómo y
cuándo aplicarlos y cómo y cuándo evaluarlos.
EL DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN.Aproximación conceptual: definición y
delimitación.
El termino diagnóstico proviene de las partículas griegas diá, que significa <a través de> y
gnosis, que quiere decir <conocimiento>. Es decir, su significado Etimológico es
<conocimiento de alguna característica utilizando unos medios a través del tiempo o a lo
largo de un proceso>. Además, el adjetivo psicopedagógico implica que este conocimiento
está relacionado con la psicología y la educación. De este modo, se puede definir el
diagnóstico como un proceso a través del cual <se trata de describir, clasificar, predecir y
en su caso, explicar el comportamiento de un alumno en el contexto escolar. El diagnóstico
incluye un conjunto de actividades de medición y evaluación de la persona (o grupo) o de la
institución con el fin de proporcionar una orientación> (Buisán y Marín, 1.987: 13).
El diagnóstico es un conocimiento de carácter científico que se obtiene, por un lado, de la
información recogida a través de la acumulación de datos procedentes de la experiencia y
por otro lado, de la información recogida a través de medios técnicos (instrumentos
psicométricos y test), lo cual implica una labor de síntesis de toda la información y una
cierta competencia o dominio técnico del orientador.

El diagnóstico en educación según Álvarez Rojo; es una forma de organización de recoger


información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la
intención de utilizarlo hacia la mejora de los pasos siguientes de un proceso educativo.
Según Basseras, el diagnóstico psicopedagógico es un proceso en el que se analiza la
situación del alumno con dificultades enel marco de la escuela y del aula. Está
contextualizado a fin de proporcionar a los maestros, orientaciones e instrumentos que
permitan modificar el conflicto manifestado.
El diagnóstico es una investigación, pues intenta ser científico pero en la práctica no lo es
porque el epicentro es el sujeto individual.
Esta asignatura en el centro escolar se llama diagnóstico en educación pero otros centros es
conocida como evaluación porque el diagnóstico tiene origen clínico pero la evaluación no
necesariamente implica enfermedad.
Para llevar a cabo diagnósticos o evaluaciones es necesario saber de otras asignaturas como
“psicología de la infancia y adolescencia”, “sociología”, “psicología de la educación” y
sobre todo “psicología evolutiva o del desarrollo”.
Funciones del diagnostico psicopedagógico.
El diagnóstico psicopedagógico tendrá una función diferente según los objetivos o fines que
persiga (Buisán y Marín, 1.987). (BruecKer y Bond, 1.981), identifican tres objetivos
fundamentales del proceso diagnóstico:
Objetivo de la comprobación: Comprobar el progreso del alumno hacia las metas
educativas establecidas previamente en el ámbito cognoscitivo, afectivo y psicomotor.

Objetivo identificador: Identificar los factores de la situación de enseñanza-aprendizaje que


puedan interferir el óptimo desarrollo individual.

Objetivo adecuado: Adecuar la situación de enseñanza-aprendizaje a las características y


necesidades de cada alumno con el fin de asegurar su desarrollo continuo y de ayudarle a
superar las dificultades y/o retrasos.
Teniendo en cuenta estos objetivos, (Buisán y Marín 1.987) señalan como funciones
principales del diagnósticopsicopedagógico las siguientes:
Función preventiva y predictiva. Se trata de conocer las posibilidades y limitaciones del
individuo para prever el desarrollo y el aprendizaje futuro.

Función de identificación del problema y de su gravedad. Pretende averiguar las causas


personales o ambientales, que dificultan el desarrollo del alumno para modificarlas o
corregirlas.

Función orientadora. Su finalidad es proponer pautas para la intervención, de acuerdo con


las necesidades detectadas.

Función correctiva. Consiste en reorganizar la situación actual mediante la aplicación de la


intervención y las recomendaciones oportunas.

TIPOS DE DIAGNOSTICO.

Atendiendo al nivel de actuación, (Bruecker y bond 1.981), distinguen tres tipos de


diagnóstico:
1. Diagnóstico general o colectivo. Se trata de un diagnóstico genérico aplicable a todos los
sujetos y que consiste en recoger información de diversos ámbitos y en distintos momentos,
mediantes diferentes técnicas para identificar posibles problemas y/o dificultades,
comprender situaciones y proponer soluciones a las mismas. A través del diagnóstico se
pretende conocer a todos los alumnos y especialmente detectar necesidades, es por lo tanto
un diagnostico de carácter preventivo.

2. Diagnóstico analítico. El objetivo de este diagnóstico es la identificación, tanto grupal


como individual, de las anomalías, problemas y/o dificultades en el aprendizaje de alguna
materia o dominio concreto. El diagnóstico analítico tiene un carácter más específico que el
general y está orientado a la toma de decisiones para proponer actuaciones concretas, como
por ejemplo mejorar algún proceso deficitario óoptimizar una determinada destreza,
habilidad o capacidad.
3. Diagnostico individual. Es aquel que se realiza a un solo alumno con el fin de obtener
una información más completa de su funcionamiento, bien porque presente dificultades o
fracasos continuos o generalizados o bien porque se quiera conocer con más profundidad su
rendimiento académico. En estos casos, el diagnóstico tendrá una función descriptiva y
correctiva. En el supuesto de que el diagnóstico se hiciera a un alumno sin ningún tipo de
problemas, hablaríamos de una función preventiva o predictiva del diagnóstico.

Objetivos del diagnóstico pedagógico.


El objetivo general es orientar para que haya una mejora integral. Según Álvarez Rojo, el
diagnóstico sirve para tres cosas o hay tres modalidades y vertientes del diagnóstico:
1. Apreciación: comprobar cuál es el progreso del alumno hacia unas metas previamente
establecidas. Por ejemplo: apreciación afectuosa, saber hacer amigos. Apreciación
psicosomática, saltar.

2. Pronóstico: identificar los factores de una situación de enseñanza aprendizaje concreta


que pueden interferir en el desarrollo normal de la escolaridad. Por ejemplo: niños con
padres divorciados o procedentes de otro colegio previo que puede ser una institución
posible de diagnóstico.

3. Pedagogía correctiva: adaptar aspectos de la situación de la enseñanza aprendizaje a las


necesidades y características del alumno para asegurar la superación de los retrasos y del
desarrollo continuado. Por ejemplo: una vez visto los problemas poner soluciones.
Areas de exploración.
Dependiendo del modelo se buscara una cosa u otra. Los tipos de modelos son:
Modelotradicional: (psicométrico o clínico). Aquí el paciente tiene unos trastornos.
Consiste en ver cuáles son. Busco síntomas que me reflejen dicho trastorno.

Modelo conductual (skinner): no considera que el problema sean los trastornos, dice que los
problemas son conductuales, dependen del sujeto.
Modelo operario (piaget): consiste en que, el niño tiene una serie de estadios por lo que
debemos saber en cuál está y por tanto habrá una actuación adecuada en cada estadio.

Modelo cognitivo (stemberg): utiliza la analogía del ordenador, donde considera que, el
hombre al igual que el ordenador sigue una serie de procesos. Por ello, cuando hay un fallo
el error se encontrará en el input- proceso- output. Buscará en qué punto del proceso está el
error; en la recogida, proceso o salida de la información.
Independientemente del modelo hay una serie de hechos que siempre hay que tener en
cuenta:
* Análisis cognoscitivo; cuánto conoce la materia.

* Relaciones afectuosas; cómo está en casa, cómo se relaciona.

* Desarrollo psicomotor; en los más pequeños es indicativo de su desarrollo posterior.


También hay que destacar:
* Retrasos

* Problemas en las funciones básicas


* Cuadro claro de horno mental

* Problemas en los alumnos. Instrumentos básicos (dislexias)

Las etapas del proceso de diagnóstico.

* Planificación.

* Diagnóstico, la aplicación, el desarrollo de ese proceso.

* Informe, culminación de ese proceso.


Planificación:
Por ejemplo, se crees que hay un X problema “hipótesis”, se aplica una prueba, después de
hacer la prueba ves que tiene el X problema que pensabas. Esto lo haces por unlado y lo
tienes que re-comprobar todo antes de pasar a lo siguiente.
Por otro lado, hacemos un programa de intervención para el X problema.
Al ver que pasa el tiempo y que el problema no mejora. Esto puede ser debido a que las
pruebas no se han realizado correctamente o, que la intervención ha sido mala o no ha
servido.
Diagnóstico:
* Funciona primero con una hoja de derivación. Se presentan preguntas muy concretas y de
diferentes áreas. Son de obligatorio cumplimiento en el colegio público.

* Se empieza con una entrevista al maestro (ver si el niño tiene problemas emocionales o de
conducta)

* Entrevista a los padres

* Observación del niño para contrastar datos (en el patio, recreo...)

* Revisión de trabajos: limpieza, organización, ajuste a las exigencias, si cumple las normas
y errores más frecuentes cuáles se repiten. Esto compararlo con el resto de los compañeros
de su clase.

* Entrevista individual con el niño, test.

* Síntesis/ diagnóstico.
No hay que coger al niño como primer paso nunca puesto que, si el niño sabe que van a
hacer no actuará con naturalidad.
Informe:
Con el informe final se presentan todas las alternativas posibles para dar solución al
problema o a los problemas, esta es una función que por lo general debe ser realizada
principalmente por los psicopedagogos ya que ellos dominan con mayor conocimiento las
etapas del desarrollo mental y psicológico de los niños.

PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE LA INSTITUCIÓN


Señalando en cada uno: objetivos, tipos, características, otros aspectos de interés de
Planificación, Dirección, Organización y Control.
El proceso administrativo en la escuelaconsidera la administración como una actividad
compuesta de ciertas sub-actividades que constituyen el proceso administrativo único. Este
proceso administrativo formado por 4 funciones fundamentales, planeación, organización,
ejecución y control. Constituyendo el proceso de la administración.
* La planeación, que consiste en definir las metas, establecer la estrategia general para
lograr estas metas y desarrollar una jerarquía comprensiva de los planes para integrar y
coordinar actividades.

* La organización, según la cual los gerentes son responsables de diseñar la estructura de la


organización. Esto comprende la determinación de tareas, los correspondientes
procedimientos y dónde se tomarán las decisiones.

* La dirección, por cuanto los gerentes son los responsables de motivar a los subordinados,
de dirigir las actividades de las demás personas, establecer los canales de comunicación
propicios e impulsar el liderazgo.

* El control, pues para asegurar que todas las acciones se desenvuelvan como corresponde,
el gerente debe monitorear el rendimiento de la organización. Es importante el
cumplimiento de las metas propuestas, mediante los procedimientos más beneficiosos para
todos.
Planeación
Para un gerente y para un grupo de empleados es importante decidir o estar identificado con
los objetivos que se van a alcanzar. El siguiente paso es alcanzarlos. Esto origina las
preguntas de ¿qué trabajo necesita hacerse? ¿Cuándo y cómo se hará? ¿Cuáles serán los
componentes necesarios del trabajo, las contribuciones y como lograrlos? En esencia, se
formula un plan o un patrón integrando predeterminando de las futuras actividades, esto
requiere lafacultad de prever, de visualizar, del propósito de ver hacia delante.
Actividades importantes de planeación
* Aclarar, amplificar y determinar los objetivos.

* Pronosticar.

* Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el trabajo.

* Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos.

* Establecer un plan general de logros enfatizando la creatividad para encontrar medios


nuevos y mejores de desempeñar el trabajo.
* Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño.

* Anticipar los posibles problemas futuros.

* Modificar los planes a la luz de los resultados del control.


Organización.
Después de que la dirección y formato de las acciones futuras ya hayan sido determinadas,
el paso siguiente para cumplir con el trabajo, será distribuir o señalar las necesarias
actividades de trabajo entre los miembros del grupo e indicar la participación de cada
miembro del grupo. Esta distribución del trabajo esta guiado por la consideración de cosas
tales como la naturaleza de las actividades componentes, las personas del grupo y las
instalaciones físicas disponibles.
Estas actividades componentes están agrupadas y asignadas de manera que un mínimo de
gastos o un máximo de satisfacción de los empleados se logren o que se alcance algún
objetivo similar, si el grupo es deficiente ya sea en el número o en la calidad de los
miembros administrativos se procuraran tales miembros. Cada uno de los miembros
asignados a una actividad componente se enfrenta a su propia relación con el grupo y la del
grupo con otros grupos de la Institución.

Actividades importantes de organización.

*Subdividir el trabajo en unidades operativas.

* Agrupar las obligaciones operativas en puestos.

* Reunir los puestos operativos en unidades manejables y relacionadas.

* Aclarar los requisitos del puesto.

* Seleccionar y colocar a los individuos en el puesto adecuado.

* Utilizar y acordar la autoridad adecuada para cada miembro de la administración.


* Proporcionar facilidades personales y otros recursos.

* Ajustar la organización a la luz de los resultados del control.

Ejecución.

Para llevar a cabo físicamente las actividades que resulten de los pasos de planeación y
organización, es necesario que el gerente tome medidas que inicien y continúen las
acciones requeridas para que los miembros del grupo ejecuten la tarea. Entre las medidas
comunes utilizadas por el gerente para poner el grupo en acción está dirigir, desarrollar a
los gerentes, instruir, ayudar a los miembros a mejorarse lo mismo que su trabajo mediante
su propia creatividad y la compensación a esto se le llama ejecución.

Actividades importantes de la ejecución.

* Poner en práctica la filosofía de participación por todos los afectados por la decisión.

* Conducir y retar a otros para que hagan su mejor esfuerzo.

* Motivar a los miembros.


* Comunicar con efectividad.

* Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial.

* Recompensar con reconocimiento y buena paga por un trabajo bien hecho.

* Satisfacer las necesidades de los empleados a través de esfuerzos en el trabajo.

* Revisar los esfuerzos de la ejecución a la luz de los resultados del control.

Control

Los gerentes siempre hanencontrado conveniente comprobar o vigilar lo que sé está


haciendo para asegurar que el trabajo de otros está progresando en forma satisfactoria hacia
el objetivo predeterminado. Establecer un buen plan, distribuir las actividades componentes
requeridas para ese plan y la ejecución exitosa de cada miembro no asegura que la empresa
será un éxito. Pueden presentarse discrepancias, malas interpretaciones y obstáculos
inesperados y habrán de ser comunicados con rapidez al gerente para que se emprenda una
acción correctiva.

Actividades importantes de control

* Comparar los resultados con los planes generales.

* Evaluar los resultados contra los estándares de desempeño.

* Idear los medios efectivos para medir las operaciones.

* Comunicar cuales son los medios de medición.

* Transferir datos detallados de manera que muestren las comparaciones y las variaciones.

* Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias.

* Informar a los miembros responsables de las interpretaciones.

* Ajustar el control a la luz de los resultados del control.

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION APLICADA A LA EDUCACION.

1. Planificación: La planificación en términos generales se puede definir como un plan


metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo
determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la
investigación científica, el funcionamiento de una industria, etc.

2. Organización: Acción y efecto de organizar u organizarse, o manera de estar organizado,


también se puede decir en el ámbito educativo que es la asociación de personas regulada
por un conjuntode normas en función de determinados fines.

3. Dirección: Acción y efecto de dirigir, a nivel educativo se puede decir que es la


enseñanza y los preceptos con que se encamina a alguien para su formación educativa,
dirigida por un conjunto de personas encargadas de estimular y enseñar los primeros pasos
en el camino para una buena formación académica.

4. Coordinación: En el área educativa el departamento de coordinación es el encargado de


coordinar todo lo que refiere al cumplimiento de las planificaciones generales dentro del
plantel educativo, en este sentido lleva el control de la asistencia de los estudiantes y
docentes, también lleva el control de la asistencia de los padres y representantes en caso de
asamblea, de igual modo tienen la responsabilidad de emitir el boletín de notas de cada
alumno según las indicaciones que les refieren los maestros.

5. Supervisión: El departamento de supervisión es el garante del cumplimiento del


programa educativo según el grado, el tipo de supervisión que se lleva a cavo en este
departamento va principalmente dirigido a los docentes, a las tendencias empleadas, a los
procedimientos didácticos aplicados, y a los contenidos: conceptuales, procedimentales,
actitudinales, con el fin de realizar los cambios necesarios para el mejor desempeño
pedagógico y administrativo del plantel educativo.
Funciones del director:
a) Dirigir, orientar y supervisar la programación anual en atención a los resultados
obtenidos durante todo el proceso de enseñanza- aprendizaje
b) Seleccionar conjuntamente con los subdirectores y coordinadores pedagógicos la
estructura organizativa de la institución.
c)Establecer y coordinar los mecanismos necesarios para la integración escuela-comunidad.
d) Participar de manera activa en la elaboración del PEIC.
e) Representar legalmente a la institución ante cualquier organismo y eventos.
f) Tramitar la solución a los problemas que afecten a la institución.
Funciones de los sub-directores:
a) Coordinar, planificar y supervisar las actividades que realiza el personal administrativo y
obrero.
b) Servir de asesor al director en todos los asuntos administrativos.
c) Participar de forma activa en la elaboración del PEIC.
d) Revisar y aplicar la normativa legal y vigente en los procesos de la administración
escolar.
e) Establecer mecanismos de control, resguardo de los bienes materiales de la institución.
f) Distribuir la dotación asignada al plantel.
Funciones del departamento de coordinación:
a) Coordinar y dirigir la programación escolar ajustada a las circunstancias (flexibilidad).
b) Dirigir y supervisar conjuntamente con el coordinador pedagógico la planificación que
realizan.
c) Servir de organismo asesor del director en todo lo relacionado con el proceso de
enseñanza y aprendizaje
d) Participar activamente en la elaboración del PEIC.
e) Orientar y supervisar las actividades que realiza el coordinador pedagógico con los
docentes.
f) Compara los resultados obtenidos con los objetivos y metas planeadas por el plantel.
Funciones del departamento de supervisión
a) Realizar visitas periódicas de acompañamiento a los docentes.
b) Revisar la realización y redacción de los informes sobre la actuación de los estudiantes.
c) Supervisar y evaluar el desempeño de los docentes.
d) Revisar y supervisar la elaboración delos proyectos de aprendizaje de los docentes.
e) Atender todo lo concerniente a los recaudos que debe entregar el docente, incluye la
ambientación del aula en correspondencia con los proyectos de aprendizaje.
f) Coordinar y dirigir la programación escolar ajustada a las circunstancias (flexibilidad).
g) Dirigir y supervisar conjuntamente con el coordinador pedagógico la planificación que
realizan.
h) Servir de organismo asesor del director en todo lo relacionado con el proceso de
enseñanza y aprendizaje
i) Participar activamente en la elaboración del PEIC.
j) Orientar y supervisar las actividades que realiza el coordinador pedagógico con los
docentes.
k) Compara los resultados obtenidos con los objetivos y metas planeadas por el plantel.

Funciones del personal administrativo:


a) Ordenar y archivar las correspondencias.
b) Elaborar oficios y otros recaudos que se entregan a las autoridades educativas
respectivas.
c) Elaborar constancias de inscripciones, estudios y retiro de los estudiantes.
d) Elaborar constancias de trabajo de todo el personal que hace vida en la institución.
e) Organizar y archivar las estadísticas, planillas de inscripción inicial y final.

Funciones del personal docente:

a) Planificar y diseñar el proceso de enseñanza aprendizaje que brindará a los estudiantes


b) Propiciar en el estudiante la formación de valores
c) Procurar en el ambiente escolar un clima de motivación que estimule en el estudiante el
aprendizaje efectivo y significativo.
d) Promover en el estudiante la creatividad, el auto-aprendizaje y la transferencia de
conocimientos.
e) Desarrollar en el estudiante habilidades, destrezas y actitudes favorablespara su
desempeño.
f) sustentar el diseño, ejecución y evaluación de la enseñanza en teorías del aprendizaje, de
la instrucción y del desarrollo del individuo.
g) Fomentar la toma de decisiones con los resultados de la evaluación.

Funciones del departamento de evaluación:

a) Organizar y planificar el proceso de inscripción en el plantel.


b) Revisar la documentación de los estudiantes para el momento de la inscripción.
c) Llevar el control de la inscripción inicial por sección, así como la final.
d) Llevar el libro de registro de la evaluación final de los estudiantes.
e) Manejar todo lo relacionado con la emisión de boletines, carnet, diplomas,
certificaciones de aprobación de los grados a los docentes oportunamente.

Funciones de la escuela de padres:

La escuela es un agente promotor, porque está integrada con la comunidad pues allí es
donde los niños, niñas, adolescentes y jóvenes se desenvuelven. La escuela promueve la
participación de la familia y de la comunidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje, no
nada más de los estudiantes sino también de los padres, madres y representantes.
La escuela de padres está formada por un grupo de padres, madres y representantes los
cuales son elegidos por ellos mismos por medio de votaciones con el apoyo de todo el
personal directivo que labora en la institución.
La escuela de padres está organizada por un presidente, un tesorero, una secretaria, primer
y segundo vocal, más sus respectivos suplentes, los cuales son integrados por padres,
madres, representantes y docentes. Funciona conjuntamente con la dirección y la
COMUNIDAD EDUCATIVA, estos planifican mensualmente actividades para tomas
dedecisiones o resolver problemas bien sea en relación con la Institución o la comunidad a
través de reuniones.
Los principios y fines de la comunidad Educativa son cumplir con las normas y leyes
legales del proceso educativo y organizar a los grupos de educadores, miembros de la
comunidad local para analizar y toma de decisiones para garantizar una educación adecuada
para todos los estudiantes mediante el desarrollo de los objetivos programados.
Funciones del personal obrero:

a) Colaborar eficientemente con el aseo y limpieza de la institución y de todas sus


instalaciones.
b) Cuidar y conservar en buen estado el mobiliario y demás bienes de la institución.
c) Distribuir adecuadamente el material de limpieza que se le suministra.
d) Respetar a todas las personas que integran la institución y a las de la comunidad en
general.
¿QUE ES EL ANÁLISIS DOFA?

El método DOFA es una herramienta generalmente utilizada como método de diagnóstico


empresarial en el ámbito de la planeación estratégica. ¿Pero, realmente se utiliza
adecuadamente en nuestras empresas? Es increíble que una herramienta tan conocida,
pocos grupos de trabajo realmente conocen a cabalidad su aplicación.
Partiendo del conocimiento de que el método DOFA es un análisis de vulnerabilidad que se
utiliza para determinar el despeño de la organización ante una situación crítica específica
que está afectando la empresa.
La matriz D.O.F.A o F.O.D.A, comprende las muchas formas de explicar sus siglas, D =
debilidades, O = oportunidades, F = fortalezas, A = amenazas, si vamos a la otra forma de
sus siglas seria, F = fortalezas, O = oportunidades, D = debilidades, A= amenazas. Es una
herramienta gerencialque permite hacer planeación o planificación a largo plazo. Se debe
realizar una evaluación de las fortalezas con las que se cuenta que permiten afrontar las
amenazas que están en el ambiente externo.
Las fortalezas y debilidades: pertenecen al entorno interno, dentro de una organización sus
fortalezas son su capital, sus maquinarias, capital humano capacitado, tecnología, ser
competitivos por sus productos de calidad, poseer una estructura orgánica bien solida y
reconocidos en el mercado, sus debilidades es no contar con todo lo anterior.
Las oportunidades y amenazas son: pertenecen al entorno externo, de acuerdo a los
conocimientos, la experiencia y preparación profesional con la que se puede acceder a
cualquier mercado laboral y ganarle a otros profesionales por la magnitud del currículo. Las
amenazas no tener preparación necesaria para enfrentar esta realidad y salir a buscar un
trabajo, en el mundo externo la mayoría de las personas con la cual se va a competir está
más preparada.
Problema actual del uso del método DOFA
La herramienta de diagnóstico y planeación estratégica DOFA, cuyas siglas en español
corresponden a Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas; es de un método de
uso común en el ámbito empresarial y muchas ocasiones, en diferentes reuniones se
propone aplicarla como un método de análisis colectivo ágil para tratar un problema desde
múltiples perspectivas. Hasta ese punto las cosas van relativamente bien, pues si es cierto
que el espíritu del método es el análisis de problemas, generalmente se incurre en prácticas
erradas que solo pueden llevar a empeorar el abordaje del problema. Por lo anterior, se
presentan acciones yactividades que no corresponden al modelo en sí, o partes del proceso
que no son ejecutadas y que son de suma importancia. A continuación presento algunas de
las falencias o falacias más comunes en su usual aplicación:
1. No se tiene claridad sobre el problema o problemas a analizar. Se debe tener en
cuenta que antes de iniciar un análisis, más importante que el método, se debe identificar a
cabalidad para todos los participantes cual es el problema a analizar. En muchas
oportunidades el método DOFA puede fracasar, o resultar una pérdida de tiempo, debido a
que el problema no estaba bien identificado y delimitado. La identificación del problema
debe ser muy precisa para no pasar a divagar sobre circunstancias con hacen parte del
problema central, o que no son relevantes para la empresa. Lo primero es la identificación
clara del problema, su entorno, sus causas y consecuencias.
2. No se tiene conciencia en el grupo de trabajo lo que representa realmente una
debilidad, una oportunidad, una fortaleza, o una amenaza para la empresa. Este
desconocimiento lleva que se genere una “lluvia de ideas”, yo diría más bien “tormenta de
ideas”, que solo generan distracción sobre temas que no son representativos en la solución
del problema central que se está tratando.
3. Se reúnen participantes para el ejercicio que no tienen nada que ver con el problema,
o que no conocen el problema, o no tienen entrenamiento o responsabilidades en alguno de
los componentes del problema a tratar. Si bien es cierto de que se deben tener equipos
multidisciplinarios para el análisis, la presencia de funcionarios que no están involucrados o
por conocimiento, o por el problema loafecta, o porque no hacen parte del entorno que
enmarca el tema tratado, solo hace que la atención se debe hacia temas que no tienen nada
que ver, ni con el diagnóstico, ni con la solución. Se debe recordar también que durante un
análisis, sea necesario ir trayendo más participantes, aunque sea solo por consulta, ya que a
medida de que se tenga más conocimiento del problema, es muy posible que nos demos
cuenta que en el grupo falta alguien con conocimiento en cierta área específica.
4. Se arma la matriz preliminar de diagnóstico, se hace consenso para definir la solución
más adecuada, se reparten algunas tareas para corregir el problema y se levanta la
sesión. Supuestamente el método ya se aplicó a cabalidad y en verdad, hasta ese punto solo
se lleva ejecutado el 10% del proceso DOFA. Generalmente se quedó sobre la mesa el
verdadero valor agregado del método, pues no se trabajó sobre todos los componentes de la
matriz, ni siquiera se planteo una estrategia de trabajo sobre cada uno de los puntos
planteados. Inclusive, ni siquiera se toma la molestia de validar a la luz de la identificación
del problema, si cada una de las ideas plasmadas en la matriz, realmente tienen que ver con
el problema o con la posible solución del mismo. Tampoco se pasa a valorar el efecto de
cada uno de los componentes de la matriz para determinar si en verdad todos son
relevantes, o si en verdad generan un gran impacto sobre el problema o sobre las posibles
soluciones.
5. No se define el plan de trabajo con su cronograma y sus responsables para llevar a
cabo la implementación de las estrategias.
Las novedades descritas anteriormente en la ejecución del método DOFA, puedellevar a
conclusiones erradas, o dimensiona inadecuado del problema tratado. Trayendo como obvia
consecuencia soluciones no ajustadas a la realidad, soluciones parciales, esfuerzos
innecesarios, etc.
Preparación de la matriz DOFA.
Esta parte del análisis es la más conocida y practicada en el medio empresarial. Esta parte
del proceso se convierte en una mesa redonda donde se procede a identificar los cuatro
componentes de la matriz. Los cuatro componentes de la matriz se dividen en los aspectos
de índole interno que corresponden a las fortalezas y las debilidades al interior de la
empresa que llevará a cabo el proyecto, y los aspectos externos, de contorno, o del medio
en el que se desenvuelve la compañía. Estos últimos se refieren a las oportunidades y las
amenazas.
Usualmente la matriz se presenta en un cuadro de 2 x 2, donde la columna uno y dos
corresponden a las debilidades y oportunidades respectivamente, la fila superior e inferior
es para las fortalezas y las amenazas respectivamente, por lo que la presentación de la
matriz y el correspondiente ordenamiento de sus temas y componentes tiene su justificación
en el manejo de reuniones y trabajos de grupo. La teoría relacionada con de sicología
empresarial (también estudiada en sicología de grupos), sugiere que cuando se pretende
discutir un proyecto de alto impacto en una empresa, se ve una clara tendencia hacia el
pesimismo si se empieza la discusión del proyecto partiendo de las amenazas y las
debilidades de la empresa, mientras que el grupo de trabajo se torna más receptivo cuando
se inicia con las fortalezas y las oportunidades que corresponde a la parte positiva de la
empresa, lo cual implicareconocer que se tiene un buen potencial para poder enfrentar el
reto de llevar a cabo el proyecto a emprender.
En el diligenciamiento de la matriz se debe tratar de identificar aspectos claves como la
estructura organizacional, las finanzas, políticas de estado, lineamientos empresariales,
factores ambientales, logística, mercadotecnia, inventarios, investigación, relaciones
comunitarias, gremios relacionados, etc. No se debe dejar al azar de la improvisación
oportunidades o problemas que se pueden prever con anterioridad y estar preparado para
ello.

REALIDAD DE LA MATRIZ DOFA DE LA UNIDAD EDUCATIVA


“JOSE MANUEL FUENTES ACEVEDO”

DEBILIDADES | OPORTUNIDADES |
* Falta de cohesión dentro del plantel. * Insuficiencia presupuestaria. * Resistencia al
cambio. * Bajo rendimiento académico. * Falta de integración de padres y representantes. *
Descomposición del entorno social. * Carencia de innovaciones tecnológicas. * Ausencia
de canales de comunicación idóneas. * Ausencia de compromiso institucional y sentido de
pertenencia. | * Existencia de los departamentos de evaluación, planificación, difusión
cultural, aula integrada, educación física, orientación y computación. * Vigencia y práctica
del diseño curricular. * Integración escuela-comunidad. * Disponibilidad del sector privado
y entes gubernamentales. * Relaciones interinstitucionales. |
FORTALEZAS | AMENASAS |
* Valores sociales y religiosos que se imparten. * Mística docente. * Deseo de actualización
docente. * Cambio estructurales y organizativos del plantel. | * Ausencia de valores en la
comunidad. * Descomposición social. * Alto índice delictivo en lacomunidad. *
Inestabilidad laboral del docente. * Falta del compromiso institucional. * Pobreza extrema.
* Pérdida de valores. * Ausencia del sentido comunitario. * Crecimiento de los índices de
drogadicción, abandono familiar, acoso sexual, prostitución y embarazo precoz. |

DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL

En el diagnostico organizacional, en el cual se debe seleccionar una situación u objeto de


estudio, con el fin de ser analizado y sugerir una propuesta de solución, la situación
seleccionada para el análisis es la problemática existentes entre las docentes de los
diferentes turnos, por los materiales de los anaqueles compartidos, estos roces entre las
docentes ya tiene varios años, y a medida que pasa el tiempo se incrementa cada vez más.

DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA


“JOSE MANUEL FUENTES ACEVEDO”.

Mediante el uso de la observación y aprovechando al máximo los comentarios de pasillo en


la institución, las autoras pudieron apreciar que existen muchos problemas de
entendimiento y comunicación entre el personal docente del turno de la mañana con el de la
tarde, algunos de estos inconvenientes se deben a los materiales existentes en los armarios
compartidos.
ANALISIS Y SOLUCION DEL PROBLEMA
Al realizar el análisis de las situaciones que originan el problema planteado se puede notar
que es de fácil solución solo se debe tener la voluntad, comunicación y unión entre las
maestras, en primer lugar los inconvenientes de las docentes por los armarios compartidos
es solucionable con la dotación de armarios con carácter independiente. Como se puede
observar en este punto la solución es simple y ejecutable, por lo cual se propone
laautogestión como vía para lograr los objetivos.

ALTERNATIVA DE SOLUCION.
Es por demás evidente que en cualquier sitio de trabajo donde cumplan labores un grupo de
personas siempre se manifestaran conflictos interpersonales debido a la diversidad de
pensamiento de nuestra cultura, sin embargo, respecto a la problemática de los anaqueles es
solucionable con la adquisición de nuevos anaqueles con carácter individual dos por aula y
uno por turno, conociendo la dificultad para adquirir mobiliario proponemos la autogestión
en este caso en definitiva los beneficiados serán todos tanto docentes como alumnos lo cual
se traduce en un sacrificio necesario para mejorar las condiciones de trabajo.
FLUJOGRAMA SITUACIONAL

Situaciones problemáticas detectadas en la unidad educativa“José Manuel Fuentes


Acevedo” | Consecuencias |
1- Problemas de entendimiento y comunicación entre el personal docente del turno de la
mañana con las del turno de la tarde. 2- Falta de dotación de mobiliario y mejoramiento de
las instalaciones tanto comunes como deportivas. | * Esta situación genera un clima laboral
desagradable y por demás inapropiado, ya que los alumnos en especial los más pequeños
aprenden a copiar los patrones de conducta que ven en los adultos. * La falta de dotación y
el mal estado en el que se encuentran las áreas comunes generan una mala imagen de la
institución. |

CONCLUSIONES

Al término de este informe las autoras fijan sus conclusiones y recomendaciones haciendo
un llamado a la institución con el fin de esperar que mejore la situación problemática
detectada ya que en definitiva los principales afectados son los alumnos, cuando deberían
ser losprincipales beneficiados. En la realización de esta práctica, las autoras han aprendido
a identificar las funciones administrativas y operativas de la institución, muy especialmente
lo referente a las funciones de aula a través del currículo y lo que significa gerencia de aula,
estos temas son sin lugar a dudas los pilares principales para lograr en forma concreta y
funcional la formación de los futuros educadores.
En lo referente al diagnostico de la unidad educativa José Manuel Fuentes Acevedo, las
autoras sugieren desde este punto de recomendaciones la creación de unas normas de
convivencia efectivas o en su defecto que se respete el actual, como se pudo apreciar en la
parte correspondiente al diagnostico descripta en este informe las personas que forman
parte del sistema educativo en esta institución se mantienen en conflictos personales, razón
por la cual se da especial atención al papel de los docentes ya que en ellos recae la
responsabilidad de reforzar los valores de los alumnos y incrementarlos a través de la
transmisión de conocimientos.
Resaltamos esto ya que es bien conocido que los niños desde su nacimiento son unos
magníficos imitadores todo lo que ven tratan de hacerlo igual razón por la que se
recomienda evitar conflictos en presencia de ellos.

REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Plan de Curso Práctica Docente II, (472), Granados, L. (Julio 2.008), Caracas Nivel central.
Contreras, D. (1991) "Enseñanza, currículum y profesorado", Akal, disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Curr%C3%ADculo_(educaci%C3%B3n)Categoría: Educación
Robledo, M. (2.006), publicado en ITESM-Universidad Virtual, disponible
en:http://es.wikipedia.org/wiki/Curr%C3%ADculo_(educaci%C3%B3n)
López, A. publicado en internet, disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos75/gerencia-educativa/gerencia-educativa2.shtm
Autores anónimos, publicado en wiki pedía, enciclopedia libre, disponible en:
www.fortunecity.com/campus/lawns/380/motiva.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci
%C3%B3n_intr%C3%ADnseca
Cardona, M. (1.998), Diagnóstico Psicopedagógico, Editorial club universitario paginas
197.
(Buisán y Marín, 1.987: 13).
PEIC, Unidad Educativa “José Manuel Fuentes Acevedo”.

Consulta previa a la directora del plantel.

A
N
E
X
O
S

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS UTILIZADOS


POR LA DOCENTE GUIA EN EL AULA.

* Cuaderno de actividades o diario.

* Cuaderno de evolución de asistencia.

* Cuaderno de actas a los alumnos.

* Cuaderno de revisión.

* Cuaderno de evaluación según el comportamiento.

* Evaluación de la libreta de actividades.

* Evaluación por exposiciones.

* Evaluación por interrogatorios.

* Evaluación por exámenes.

* Evaluación por lectura.

* Evaluación por escritura.

Las evaluaciones se realizan en base a los siguientes términos:

* Excelente.

* Muy bueno.

* Bueno.

* Deficiente.
* Malo.

POBLACION ESTUDIANTIL

NIVELES | NUMERO DE ALUMNOS | TOTAL POR NIVEL |


Preescolar | 154 VARONES | 171 HEMBRAS | 325 |
I Etapa | 469 VARONES | 339 HEMBRAS | 808 |
II Etapa | 333 VARONES | 325 HEMBRAS | 658 |
TOTAL GENERAL. | 956 VARONES | 835 HEMBRAS | 1791 |

Ver como varias páginas

También podría gustarte