Está en la página 1de 18

TEMA III.

LA ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA: TÉCNICAS DE


INVESTIGACIÓN (II)
ANÁLISIS DE LOS DATOS ARQUEOLÓGICOS Y SU INTERPRETACIÓN: una vez realizada la prospección y la excavación llega el momento
del análisis e interpretación de los datos que ya se realiza en el laboratorio y sus posterior publicación. ESTUDIO DEL ENTORNO:
ARQUEOLOGÍA AMBIENTAL: la reconstrucción del medio ambiente de ese momento es muy importante, y son diversas ciencias las que se
ocupan de eso (geología, geomorfología, sedimentología, arqueobotánica, arqueozoología…) PALEOTECNOLOGÍA: ESTUDIOS
FUNCIONALES Y ARQUE0LOGÍA EXPERIMENTAL: de para que servían y como se hacían los objetos encontrados en los yacimientos se
encarga la arqueología experimental. ANÁLISIS QUÍMICO: la aplicación de sustancias químicas en útiles líticos nos ofrece la posibilidad de
hallar el lugar originario de la materia prima usada (espectroscopia). ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS SOCIOECONÓMICAS: el intento de
determinar las estructuras sociales de nuestros antepasados se basa en diferentes teorías sociales (difusionismo, creacionismo…)TEMAS DEL I
AL V TEMA I. EL CONCEPTO DE PREHISTORIA Y SU EVOLUCIÓN La Prehistoria es simplemente el periodo más antiguo de la Historia
del hombre, desde sus orígenes hasta la aparición de los textos escritos. TEMA II. LA ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRIA: TECNICAS DE
INVESTIGACIÓN (I) LOS DATOS ARQUEOLÓGICOS: estos datos, en forma de restos materiales, aparecen en los lugares que denominamos
yacimientos arqueológicos LOCALIZACIÓN DE LOS DATOS: PROSPECCIONES: denominamos con este nombre de prospección
arqueológica al conjunto de trabajos que conducen a la localización de yacimientos (fotografía aérea, estudio del paisaje, informes geofísicos,
geoquímicos…) RECUPERACIÓN DE LOS DATOS: EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA: la excavación es un método destructivo y solamente
se puede hacer una vez. Hay diferentes maneras de actuar al iniciar una excavación (sistema de ejes y cuadrículas, levantar nivel a nivel…) EL
REGISTRO DE LOS DATOS ARQUEOLÓGICOS: son dos los tipos de datos a registrar, uno son las estructuras que se conservan y otro los
objetos que se han destruido con la excavación. Todo se anotará en el diario de excavación.
TEMA IV. INSTRUMENTAL PREHISTÓRICO LÍTICO Y ÓSEO:
MORFOLOGÍA, TÉCNICAS DE FABRICACIÓN Y USO
El método arqueológico consiste en extraer el máximo de información posible de
los restos proporcionados en las excavaciones y prospecciones, ese conjunto de
informaciones (datos geológicos, climáticos, faunísticos, objetos…) configuran lo
que hemos determinado registro arqueológico; dentro de este registro el conjunto
de útiles líticos y óseos (llamados industrias) son los que nos proporcionarán
valiosas informaciones.
LA CADENA OPERATIVA: es el conjunto de operaciones que concurren en la
elaboración de un útil desde su diseño hasta su fabricación y uso, terminando con su abandono o desecho.

EL DISEÑO MENTAL DEL ÚTIL: es el primer paso en la elaboración del útil, y para eso es necesario un cierto desarrollo anatómico,
fisiológico y psíquico; que sabemos que l hombre alcanzó en el H. habilis.

LAS MATERIAS PRIMAS LÍTICAS: el mineral más empleado es el sílex, seguido de la cuarcita. La materia prima, tal como la ofrece la
naturaleza, se denomina nódulo.

EL PROCESO DE TALLA: consiste en trocear el núcleo, de forma más o menos dirigida, para obtener los subproductos (lascas, laminillas…)
sobre los que fabricar los útiles; también se puede alterar el núcleo para tallar una pieza en él mismo.

Existen dos diferentes tipos de núcleos, por su morfología (globulares,


prismáticos…) o por la técnica empleada en su preparación (levallois…)
En el proceso de talla podemos obtener:
 Lascas: fragmentos desprendidos al tallar un núcleo cuyos caracteres específicos determinan la intencionalidad humana en su
elaboración (punto de percusión, cara dorsal, cara ventral, talón, bulbo, ángulo de percusión o lascado)
 Láminas u hojas: pueden definirse como un tipo específico de lascas que tienen bordes paralelos y son al menos el doble de
largas que de anchas.
 Laminillas: son láminas microlíticas que no suelen superar los 15 mm, son la base de útiles microlíticos que son engastados o
introducidos en un soporte de madera,
hueso o asta para ser utilizados.
Existen algunos procesos específicos de talla como la técnica Levallois, que
consiste en obtener lascas, laminillas o puntas con una morfología específica, ya
determinada en la talla previa del núcleo.
En resumen, tras el proceso de talla se obtendrán lascas, láminas o laminillas,
todas ellas extraídas de un núcleo; pero estas piezas no constituyen un útil específico, para que sean considerados como útil
deben pasar un segundo proceso,
el retoque
EL PROCESO DE RETOQUE: podría ser definido como el acabado de los útiles y tiene como finalidad adaptar el soporte (lascas, lámina…) a
una unidad específica (despejar una punta para hacer un perforador…). Según el modo en que fueron retocados se clasifican en: simple, plano
(mediante presión), abrupto (destruye el filo) o sobreelevado (varios retoques simples). También se pueden clasificar por la orientación del
retoque, los que aparecen en la cara dorsal son retoques directos y los de la cara ventral son inversos.
TIPOLOGÍAS Y FUNCIONALIDAD: los diferentes útiles (talla+retoque) reciben
un nombre atendiendo a diferentes criterios. Los útiles sobre núcleo son más
frecuentes y característicos durante el Paleolítico inferior; los útiles sobre lasca son del Paleolítico medio; los de láminas son del superior y
los microlíticos del Mesolítico. Aunque esto no debe interpretarse de forma rígida.

PALEOLÍTICO INFERIOR Y MEDIO


Los principales útiles sobre núcleo son:

 Cantos trabajados: cantos rodados a los que se realiza un filo


 Esferoides facetados
 Bifaces: útiles de talla bifacial (tallados por ambas caras)

1
 Triedros: toscos bifaces sobre cantos rodados
 Hendedores: realizados sobre núcleos o sobre grandes lascas; presentan la parte
activa como un filo sin retoque.
Los principales útiles sobre lasca son:
 Raederas: retoques continuos sobre uno o más bordes
 Escotaduras: muescas o entrantes profundos que aparecen en los bordes de la lasca
 Puntas Levallois: lascas triangulares obtenidas mediante técnica levallois
 Puntas musterienses: lascas triangulares con retoques simples en ambos bordes
 Cuchillos de dorso: lascas con un filo cortante al que se opone otro embotado de
forma artificial o natural
PALEOLÍTICO SUPERIOR
Los principales útiles sobre lasca y sobre hoja son:
 Raspadores: tienen un frente curvo con retoques simples laminares
 Buriles: tienen una arista cortante que puede estar producida por uno o más golpes de buril.
 Perforadores: presentan una punta claramente destacada mediante retoques en ambos bordes.
 Diferentes tipos de hojas: auriñacienses (con retoques escamoso), auriñaciense
estrangulada, solutrense (con retoque plano), hojas retocadas en uno o ambos
bordes, truncadas…- Diferentes tipos de puntas: con retoque abrupto (Chatelperron), con retoque
plano (solutrenses)

También aparecen en el Paleolítico Superior útiles microlíticos, realizados sobre pequeñas lascas o laminillas (hojitas o laminillas de dorso).

MESOLÍTICO: se caracteriza por el alto porcentaje de piezas microlíticas (dimensiones inferiores a 3 cm.) y geométricas (perfil
geométrico y microlíticas) EL INSTRUMENTAL ÓSEO: bajo la industria ósea se reúnen todos aquellos útiles cuya materia prima de
elaboración es orgánica, es decir, los fabricados en hueso, asta y marfil. Son mucho más maleables y flexibles.

En una tipología del material óseo paleolítico y mesolítico podemos citar:

 Punzones: extremo distal aguzado


 Agujas: tienen una perforación bipolar y una morfología similar a las modernas agujas
 Azagayas: puntas fabricadas, generalmente, en asta para ser usadas enmangadas en un astil
 Varillas plano-convexas: largas tiras de asta con la base plana
 Arpones: fabricados en asta, presentan una o dos hileras de dientes
 Espátulas: son a modo de paletas
 Bastones perforados: fragmentos de asta de cérvido que tiene una perforación.
 Propulsores: largas varillas de asta que pueden representar una o más perforaciones y una protuberancia en forma de gancho,
a veces rematada con una forma animal
 .TEMA V. EL MARCO CRONOLÓGICO EN PREHISTORIA La sucesión de acontecimientos en el tiempo y que nos proporciona
el saber que unos son anteriores o posteriores es lo que denominamos, diacronía. Y el detectar
acontecimientos que son coetáneos y que nos lleva a comprender horizontes culturales y su diversidad en un determinado espacio temporal se
llama sincronía. SISTEMAS DE DATACIÓN: contamos con dos sistemas distintos para obtener la cronología de los vestigios
arqueológicos, una por su situación en el tiempo (relativa) y otra cronología a través de disciplinas científicas (absoluta). Los métodos de
referencia cronológica: • La estratigrafía: relacionado con la sucesión de las capas de tierra que forman una secuencia o registro. Se parte
de la superposición de estratos, que en condiciones normales, muestran una secuencia cronológica de su deposición. • El contexto
cultural: se utiliza el concepto de fósil guía para poder asociar un útil encontrado a su cultura. LOS MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN:
es el sistema que permite la determinación cuantitativa del intervalo de tiempo que separa un acontecimiento del pasado del instante
presente. Estos métodos son diversos y todos se basan en la aplicación de sistemas fisicoquímicos... • La cronología climática: a través de
varios sistemas se ha podido obtener una serie de calendarios climáticos a los que asociar los datos obtenidos mediante la geología y la
paleontología. Se pueden utilizar diversos medios como la escala temporal de los isótopos de oxígeno, la cronología de las varvas o la
dendrocronología. • Las dataciones por isótopos radioactivos o relojes atómicos y sistemas físico-químicos: el principio de estos métodos
se basa en la propiedad de los isótopos radioactivos que tienen un núcleo inestable que tiende a estabilizarse. Estos relojes atómicos son: el
radiocarbono, series del uranio y el potasio argón; los sistemas físico-químicos son: la termoluminiscencia, el Electro Spin Resonante, la
racemización de aminoácidos, el paleomagnetismo, huellas de fisión y la hidratación de la obsidiana. (TEMA 2) TEMA VII
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD
1. TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA
PALEONTOLOGÍA
 CREACIONISMO. Fue defendida en el siglo XVII por Ussher que contando las generaciones de la Biblia y agregando a estas las de la
historia moderna fijó la fecha de creación de la Tierra el 23 de octubre del 4004 a. C; esta creencia encajó perfectamente con la teoría
de la Gran Cadena del Ser que sostenía la hipótesis de que Dios creó una infinita serie de vidas y cada una de
ellas se interrelacionaba con la siguiente desde la más simple a la más
compleja; lo que significa que todos han permanecido inalterados desde
entonces.
En el S. XVIII el principal biólogo fue Linné (Lineo) y ya comenzó a realizar
análisis detallados y a interpretar los datos. Hizo una descripción lógica para
todos los seres vivos, describiendo plantas y animales a partir de su apariencia
física y agrupándolos por el grado de similitud, uso para eso una nomenclatura
binómica, les dio a todos los seres dos nombres latinos que se correspondían
con el género y la especie.
Fue Lineo quien utilizó este sistema para encuadrarnos en la especie HOMO
SAPIENS (hombre sabio) lo que provocó un gran escándalo ya que implicaba el
que las personas formaban parte de la naturaleza y no de la creación divina.

2
Ya a finales del S. XVIII empiezan a surgir, muy calladamente, las primeras
voces que dicen que las formas de vida no son fijas; se propone que la Tierra
es mucha más antigua de los 6.000 años propuestos con anterioridad. Pero el
primer evolucionista que expuso sus ideas abiertamente fue Lamarck, el cual
creía en la herencia de características adquiridas (heredadas por los
descendientes).
 CATASTROFISMO. Rápidamente se desacreditó a Lamarck, ya que la herencia de caracteres implicaría que si un padre pierde
la mano ¿su hijo nacería sin ella? Aun así no se etiquetó de mal científico a Lamarck, que fue el principal responsable de la creación de la
biología (como rama independiente de estudio). El catastrofismo sostiene la idea de que existieron catástrofes naturales, violentas y
súbitas como diluvios, formación de cadenas montañosas...y los animales y plantas que había en esas zonas murieron y se
instalaron nuevos animales y plantas de otras zonas.
 UNIFORMISMO. Un estudio realizado por Ch. Lyell constató que la teoría
catastrofista (de Cuvier) era equivocada; ya que la Tierra debía ser mucho más antigua y esos movimientos tectónicos y catástrofes
eran fenómenos
naturales. Lyell defendió el uniformismo que sostenía que las fuerzas
naturales que cambian actualmente la Tierra también ocurrieron en el pasado

de la misma manera; lo que significaba que el presente era la clave para


entender el pasado.
 EVOLUCIONISMO. Fue Charles Darwin quien adentró en el S. XIX los conocimientos necesarios para demostrar a científicos y
público en general que la evolución existió; aunque esto era una seria amenaza para el orden religioso del Reino Unido.
Los cinco años pasados en un viaje alrededor de la Tierra y sus estudios le hicieron desarrollar su propia teoría de la evolución; su paso por
las Islas Galápagos fue el detonante para entender las causas que hacen que plantas y animales evolucionen.

Actualmente usamos el término radiación adaptativa para referirnos a la


evolución en la cual diferentes poblaciones de especies aisladas
reproductivamente entre ellas se adaptan a nichos ecológicos y se convierten en especies diferentes.

También comprendió que la naturaleza seleccionó las variedades mejor


adaptadas para sobrevivir y reproducirse; a este proceso se le denominó
selección natural. Además pensaba que era la naturaleza la que se encargaba
de seleccionar a los individuos más fuertes, y lo denominó la supervivencia del
más fuerte.
En 1859 publicó su libro El Origen de las Especies y provocó una gran
controversia entre los radicales religiosos; pero las pruebas arqueológicas
llegaron de la mano de un oficial francés (Boucher de Perthes) que había recogido útiles y huesos de animales extintos. A partir de
ese momento hallazgos como la cueva de Altamira se sucedieron rápidamente.

El problema del origen del Hombre y su aparición que tanto ha preocupado a investigadores y estudiosos se ha empezado a aclarar en los
últimos decenios; pero para los paleoantropólogos el punto de partida se sitúa en el inicio del Terciario, hace 70 millones de años y para los
prehistoriadores se empieza a hablar de Hombre cuando el Homo habilis inventa el útil, entre 2,4 y 1,8 millones de años.

2. MECANISMOS BIOLÓGICOS DE LA EVOLUCIÓN HUMANA.


Los humanos dominan el reino animal no sólo porque poseen cerebro sino
también por una combinación de características físicas (esqueleto para poder andar erguidos, ojos capaces de ver tridimensionalmente en
color y manos
capaces de manipular objetos...) pero aunque estos rasgos pueden también
hallarse en otros animales, más o menos desarrollados, el único elemento
diferenciador es la capacidad del Hombre para el lenguaje articulado.

 LOS CROMOSOMAS. En el núcleo de las células es donde se contiene el


material genético necesario para su reproducción y para el control de las
funciones celulares; es donde se encuentran los cromosomas. Las células
humanas tienen 23 pares de cromosomas y cada cromosoma contiene una única molécula de ADN. Las mayores diferencias entre el Hombre
y los primates afectan al sistema locomotor, masticador y al cerebro.

 LA LOCOMOCIÓN. La locomoción erguida es una característica fundamental del Hombre ya que no existe otro animal capaz de
realizarla.
El bipedismo trajo consigo la liberación de las manos y es necesario un cerebro evolucionado para poder conseguir un uso óptimo de ellas.

Al erguirse sobre las dos piernas el Hombre tuvo que adaptar determinadas partes de su esqueleto, como la columna vertebral que en el
hombre es sinuosa y en los primates es recta. Pero es gracias al funcionamiento de la pelvis por la que andamos sobre dos piernas. El cerebro
se prolonga en la columna vertebral mediante un tronco nervioso (médula espinal) que sale de la base del cráneo a través del agujero
occipital; en el Hombre este agujero está en un plano horizontal y en los primates está oblicuo.

 LA MANDÍBULA. En los primates hay unos potentes músculos nucales para poder mantener la cabeza y que no caiga por el peso,
también tienen grandes y pesadas mandíbulas que necesitan un punto de anclaje en la parte superior de la cabeza, llamada cresta sagital.
La existencia de estos músculos rodeando el cráneo impiden su desarrollo. En los Hombres la posición erguida hace que desaparezcan
los músculos nucales y no se impide el desarrollo del cráneo hacia atrás; también la reducción del tamaño de la mandíbula conlleva que
no es necesario tener unos músculos masticadores tan potentes por lo que no hace falta la cresta sagital para sujetarlos y se permite el
desarrollo vertical de la caja craneana.

3
 EL CEREBRO. De la capacidad de 400 cm³ en unos 5. m.a se ha alcanzado una capacidad de entre 1.000 y 2.000 cm³; este incremento en el
tamaño fue
relativamente rápido y produjo un cerebro de una complejidad sin
precedentes.
La gran importancia que tiene la combinación de cerebro y cuerpo queda
reflejada en una de las más significativas innovaciones humanas: el lenguaje; aunque otros congéneres se comunican sólo el Hombre es capad
de hablar; y
sólo este tiene faringe.

3. LOS PRIMEROS PRIMATES.


 ENTRE 40 Y 20 m.a. En torno a los 40 m.a la historia de los primates se complica, algunos continúan su camino como tales y otros
evolucionaron.
En el Eoceno y Oligoceno aparecen en América los primeros simios
evolucionados, los Platirrinos y en Asia y África los Catirrinos.
 ENTRE 20 Y 6 m.a. Al inicio del Mioceno y evolucionando a partir de los Catirrinos aparecen tres grupos de prosimios: Cercopitécidos,
Pliopitécidos y Driopitécidos; se desarrollaron fundamentalmente en África hasta que la placa africana entró en contacto con la
euroasiática y se produjo la expansión por todo el mundo, salvo América del Sur.
Hace unos 25 m.a. aparecen otras dos especies que se consideraron en su momento como el eslabón perdido (Propliopithecus y el
Aegyptopithecus). También, continuando con la evolución en Asia aparece el Gigantopithecus.

4. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN (ENTRE 6-3,5 M.A)


El área de distribución de los primeros vestigios, en África, nos hace pensar que nuestra cuna de origen sea esteafricana. La gran falla de Rift
Valley habría separado en dos los ecosistemas, siendo uno más árido y habitado por homínidos (parte oriental) y otro más húmedo y poblado
por antepasados de los chimpancés y gorilas.

 ARDIPITHECUS RAMIDUS (4,4 m.a). Se han descubierto restos


fósiles de homínidos de hace 4,4 m.a. en Etiopía para los que se ha creado este
género y especie. Se cree que eran formas muy primitivas que habitaban en la
parte húmeda; no se ha podido dictaminar si eran bípedos o no. De momento (a
falta de más datos) no se les considera un antepasado directo de los
homínidos que aparecieron a continuación.
 LOS AUSTRALOPITHECUS. Entre 3 y 1 m.a. se desarrolló una nueva especie con una distribución geográfica más amplia que los
anteriores y
que forma la subfamilia de los australopithecus. No se han encontrado
esqueletos enteros, sólo fragmentos que han permitido diferenciar ocho
especies pertenecientes a un único género (australopithecus).

 AUSTRALOPITHECUS ANAMENSIS. Ocuparon la zona de Kenia hace entre 4,2 y 3,9 m.a.; son unos homínidos primitivos y se
diferencian del Ardipithecus ramidus porque tienen unos molares más anchos y con un esmalte más espeso, por lo que cabe pensar que
estaban en un ambiente algo más seco ya que ahí son más duros los vegetales.
 AUSTRALOPITHECUS AFARENSIS. Los primeros restos fósiles fueron
encontrados en Etiopía; y pertenecían a una familia y a un sólo individuo
(Lucy); por dichos restos se sabe que andaba completamente erguido y tienen
una antigüedad de 3,3 a 2,5 m.a. También se han encontrado huellas
(sedimentadas por la solidificación de las cenizas de un volcán) por lo que
también da otra muestra de su bipedismo; aunque por lo que sabemos y el
tamaño de su cráneo no estarían mucho más allá de lo que se encuentra hoy en
día en un chimpancé.
 AUSTRALOPITHECUS BAHRELGHAZALI. Los restos encontrados en la zona de el Chad, conocidos como Abel, hacen pensar
que hubo 2 ó 3 especies de Australopithecus coexistiendo, por lo que se deshecha la creencia de que la evolución va en línea recta.
 AUSTRALOPITHECUS AFRICANUS. En África, hace unos 3-2,5 m.a. ya había una población de primates que andaban erguidos
y sus manos ya no tenían función de apoyo y podían usarse para otras cosas. El primer homínido fósil descubierto en África pertenece
a esta especie (fue un cráneo que debió pertenecer a un niño de unos 6 años), también se han encontrado otros restos pero no es fácil
datarlos ya que en el sur de África no existe potasio en las cuevas; aun así se cree que estos seres vivieron al inicio del Pleistoceno (hace
2,5 m.a.)
 AUSTRALOPITHECUS AETHIOPICUS O PARANTHROPUS AETHIOPICUS.
El resto conocido como el cráneo negro contenía una inesperada combinación de características anatómicas entre las que destaca la cara
especialmente maciza sin ningún paralelo con el resto de australopithecus. Se cree que este espécimen no pertenecía a uno de los homínidos
conocidos, sino de una rama paralela.

 AUSTRALOPITHECUS BOISEI O PARANTHROPUS BOISEI. Al encontrarse una serie de restos y compararlos se pudo comprobar
que tenía una apariencia mucho más robusta que sus antecesores. Esta especie posee
unas características craneales especializadas en el consumo de vegetales
duros (sabana) y que los grandes cambios climáticos provocaran una
sustitución de la sabana por praderas que hiciera inviable su desarrollo y
acabaran extinguiéndose. En el lugar donde se hallaron los restos también
aparecieron algunos de Homo ergaster lo que significó la coexistencia de
distintas especies de homínidos en un mismo territorio geográfico.

 AUSTRALOPITHECUS ROBUSTUS O PARANTHROPUS ROBUSTUS. Esta

4
especie del Australopithecus debe su nombre al aspecto tan robusto de sus huesos, su cara alargada y alta, y piezas dentales macizas. Su
datación es de

entre 1,8 y 1,5 m.a.

 AUSTRALOPITHECUS GAHRI. Se distingue de otras especies de Australopithecus por sus especiales características dentales
(megadoncia) y faciales; es posible que fuera el primer tallador de piedra, aparece en la cronología junto a los primeros Homos.

5. EL GÉNERO HOMO.
La definición del género Homo ha estado siempre sujeta a polémica ya que conlleva la definición de lo que consideramos ser humano. Hay
una serie de características pertenecientes a este género como son: la locomoción bípeda, morfología dental, caracteres de la cara y del cráneo...

El género Homo se caracteriza por tener un tamaño de cráneo relativamente


grande lo que conlleva mayores capacidades cognitivas y una mayor
inteligencia.
En la actualidad la evolución humana se ve como algo ramificado y no lineal,
donde hay incluidas numerosas especies de Homo todas ellas extintas y otras
que no son líneas directas sino laterales.
 HOMO HABILIS (ENTRE 2,4 Y 1,8 m.a.). El cuerpo de los Homo habilis no era muy diferente de los australopitecos, pero ya había
experimentado un aumento de la capacidad craneal.
 HOMO RUDOLFENSIS. La mandíbula y los dientes son mayores que en el Homo habilis; tienen un mayor cerebro y el esqueleto facial
es más grande, ancho y plano.
 HOMO ERECTUS. Fueron contemporáneos del Homo habilis; tuvieron gran éxito desarrollando nuevas tecnologías que les permitía
adaptarse a nuevos
entornos. Esta especie ya presenta una gran diferencia: la tendencia a
emigrar. Su caja craneal es baja, la frente huidiza y los arcos supraorbitarios
son muy pronunciados, no tiene mentón y la forma general del cráneo es
alargada; sus estatura crece (unos 154 cm) y la capacidad craneal oscila entre
850 y 1300cm³.
 HOMO ERGASTER (antes HOMO ERECTUS en África). El Homo ergaster tenía un claro aumento del cráneo y el tamaño y la
estructura corporal son muy similares a los de la humanidad actual. Asociado a él aparece un registro fósil de utensilios de piedra.
 HOMO ERECTUS EN ASIA. Principalmente proceden de China y de la isla de
Java. Los Homo erectus asiáticos, aunque son muy similares a los africanos, se pueden diferenciar por tener mucho más marcadas las
estructuras craneales.

 HOMO ERECTUS EN EUROPA. HOMO ANTECESSOR. En Europa los yacimientos más antiguos atestiguan una presencia
humana de hace un millón
de años; por lo que en primer lugar los humanos ocuparon el continente
asiático y después el europeo. Los fósiles encontrados en Atapuerca no
pertenecen al Homo erectus pero tampoco son de la especie africana de Homo ergaster por lo que fue necesario la creación de una nueva
especie, Homo antecessor.

 HOMO ERECTUS EN EUROPA. HOMO HEIDELBERGENSIS. Sería en Europa la especie antecesora de los neandertales que
evolucionaron en ese
continente en condiciones de aislamiento geográfico y por lo tanto de
aislamiento genético.
 HOMO SAPIENS NEANDERTALENSIS. Los neandertales constituyen junto con nosotros las dos humanidades más avanzadas y
recientes en el tiempo; ambas fueron muy similares y muy diferentes en muchos aspectos. Cuando el Homo erectus se estaba
extinguiendo aparece una nueva especie, el Hombre
de Neandertal; su bóveda craneal es más alargada y aplanada, la frente
huidiza, la mandíbula es muy alargada...la capacidad craneal es muy elevada
(1600 cm), la columna vertebral y las extremidades son muy similares.

 LOS NEANDERTALES DE EUROPA. El cráneo es voluminoso y la capacidad craneal está en 1625 cm³; el arco supraorbital es espeso y
continuo, la frente huidiza y el aplanamiento de la bóveda craneal es notable.
Los neandertales en la Península Ibérica. Cabe destacar la cueva de la
Carigüela de Piñar (Granada). Hay toda una serie de restos más o menos
aislados con una cronología que abarca desde final del Pleistoceno Medio (p.e. un quinto metacarpo en Los Casares, Guadalajara)

 LOS NEANDERTALES EN ÁFRICA Y ASIA.


 PROBLEMAS FILOGENÉTICOS SOBRE LA TRANSICIÓN ENTRE LOS NEANDERTALES Y EL HOMO SAPIENS SAPIENS.
Parece razonable admitir que mientras los neandertales se estaban extinguiendo en Europa aparece en otro lugar una nueva población,
dotada de una mayor fecundidad, superioridad técnica que habría sobrevivido a aquellos después de un largo periodo de
coexistencia y posible hibridación.
La población de neandertales y los Homo sapiens (Hombres de Cromañón)

vivieron simultáneamente en Europa al menos durante 10.000 años; aunque fueron estos últimos los que siguieron proliferando.

 EL HOMO SAPIENS SAPIENS. Es el inicio de nuestra andadura. Su estatura media era de 1,65 m, su esqueleto estaba formado
por huesos ligeros y frágiles, la frente es alta y la visión ortogonal, su capacidad craneal es de 1450 cm³. Esta nueva especie puebla todo el
mundo.

5
 ÁRBOLES FILOGENÉTICOS. Cada nuevo descubrimiento o cada método de investigación alimenta la proliferación de teorías relativas
a las relaciones genealógicas del género humano. En la actualidad se utilizan sofisticados métodos estadísticos para explicar el
origen del hombre.

(TEMA 3) TEMA VIII


EL PALEOLÍTICO INFERIOR: CONCEPTOS GENERALES.
PRIMEROS ESTADIOS DE LA CULTURA HUMANA.
ÁFRICA Y ASIA.

1. GENERALIDADES
Las culturas englobadas bajo el término de Paleolítico Inferior abarcan desde las apenas esbozadas piezas de la Pebble Culture hasta los
elaborados bifaces del Achelense.

Las dos especies de homínidos que ocuparon el periodo preachelense fueron los Australopithecus y el H. habilis; los datos de vida de los
primeros son muy imprecisos aunque con la suposición de que vivían cerca de lagos; en cambio en los H. habilis se pueden diferenciar dos
hábitat (yacimientos de despiece y las estaciones de habitación.

Con el H. habilis aparecen las primeras estructuras de habitación, compuestas por acumulaciones de piedras. Referente al modo de
subsistencia se debe pensar que aunque conocieran algún artefacto para cazar su dieta vegetariana se completaría con carroña.

2. LAS PRIMERAS INDUSTRIAS


La invención de los primeros útiles es un hito importantísimo e el desarrollo físico y psíquico de los homínidos. Las técnicas utilizadas y la
función dada a estos objetos está muy relacionada con las actividades sociales y culturales.

La existencia de útiles retocados es una prueba evidente de la presencia


humana ya que no hay ningún animal capaza de tallar y de transmitir ese
conocimiento a su descendencia.

¿Qué es un útil? Es un objeto transformado por el hombre para


posteriormente ser utilizado; es de gran importancia la aclaración de
transformado ya que aunque algunos animales utilizan objetos ninguno es
capaz de trasformar la materia prima, lo que la confiere un valor social.

3. EL PALEOLÍTICO INFERIOR EN ÁFRICA


Asociados a algunos homínidos muy antiguos se han encontrado útiles no
manufacturados que pudieron ser utilizados por nuestros antepasados; pero la
primera constancia de herramientas elaboradas proceden de Hadar (2,6 m.a.)
y son pequeños núcleos de basalto, cuarcita...
En Tanzania, cerca del Serengueti se ha encontrado una sucesión de estratos
geológicos o “Beds” (lechos) donde se han encontrado útiles; en el Bed I se han encontrado restos de Australopithecus robustus y H. habilis,
también hay
restos de útiles olduvayenses.

4. EL OLDUVAYENSE O PEBBLE CULTURE


El olduvayense ha sido definido a partir de este primer nivel o Bed I por la presencia de útiles tallados sobre cantos rodados, llamados
choppers (canto rodado unidireccionalmente) y chopping tolls (canto tallado bidireccionalmente). En esta fase tan inicial no se elegían
las piedras sino que se cogía el más accesible para diferentes tareas (cortar, machacar, golpear...)

5. EL ACHELENSE
Con la aparición del H. erectus nos llega la gran cultura característica del Paleolítico Inferior, el Achelense.

Hasta el momento la historia de nuestros antepasados se desarrolla en África, pero con el H. erectus se conquista el Viejo Mundo. La historia
del H. erectus se desarrolla según las denominaciones alpinas durante el Mindel-Riss y Riss-Würm; el H. erectus llegó a Europa al mismo
tiempo que el león, el lobo o la hiena.

En el continente europeo las zonas más septentrionales, cubiertas por el casquete polar, debieron ser evitadas por el clima extremo, mientras
que el periodo pluvial en África hizo avanzar las zonas verdes frente a la sabana. En las zonas meridionales de Europa y Asia también se
vieron favorecidas por el clima y los árboles aumentaron frente a las praderas. En las zonas próximas a los glaciares el paisaje era de tundra y
estepa (musgo, abedules...). También la influencia del clima hizo que hubiera especies en una misma área adaptadas al clima frío y al cálido.
Con la llegada del Mindel el elefante se diversifica en tres especies adaptadas a cada ecosistema (elefante de la estepa, el mamut y el elefante
antiguo). En periodos interglaciares aparece el rinoceronte Merck.

 EL FUEGO Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO. Una de las novedades del Achelense fue la domesticación del fuego para convertirlo
en el centro de la vida social. Con el fuego aparecen los primeros campamentos organizados y esto es un cambio psicosocial (comienzas
las estructuras sociales). Los lugares de habitación se sitúan al aire libre o al abrigo de las cuevas o en orillas de ríos en zonas más cálidas.
Los útiles achelenses son muy variados, las más características son las hachas

de mano (bifaces, el filo cortante está realizado mediante la talla total o

parcial de ambas caras de un canto o núcleo); los hendedores (lasca ancha y espesa, tallada de tal forma que consigue un filo cortante en la
extremidad
6
distal sin estar retocada) y por última la “bola” (poliedro tallado y golpeado hasta conseguir una esfera pétrea casi perfecta)

6. EL PALEOLÍTICO INFERIOR EN ASIA


 EL PRÓXIMO Y MEDIO ORIENTE. Parece ser que el H. erectus fue el primer homínido que llegó a Asia. Dentro del complejo de las
industrias del achelenses se han diferenciado distintas fases; en la más inicial el utillaje está compuesto sobre todo por chopping tools,
útiles sobre lasca y bifaces de gran tamaño. Con el paso del tiempo hay una clara mejoría de las técnicas de talla y más útiles realizados
con técnica levallois.
Con el Achelense reciente hay nuevos cambios y se ocupa prácticamente todo el territorio, no sólo la costa y los valles fluviales sino también
las llanuras desérticas; y nuevamente aumentan las tallas levallois.

 EL SUBCONTINENTE INDIO. Tiene una evolución similar a la de Europa, con las tres subdivisiones clásicas. En esta área la principal
cultura se engloba bajo el término Soaniense. Existe un presoaniense cronológicamente al Mindel
(se caracterizan las lascas muy rodadas sin una acción evidente) y un
Soaniense antiguo en el interglaciar Mindel-Riss (se caracteriza por choppers,
chopping tools, núcleos y grandes lascas). El Soaniense reciente está asociado
al Riss y Riss-Würm (aumentan los núcleos musterienses y Levallois).
 EL SURESTE ASIÁTICO. El descenso del nivel de los mares consecuencia de las grandes glaciaciones pleistocenas, transformó el marco
geográfico del sureste asiático de manera considerable; y permitió a nuestros antepasados
llegar a pie a la isla de Java aunque no se ha encontrado ninguna asociación
con industrias lo que suscita algunas dudas sobre todo referentes a los
materiales utilizados ¿serían perecederos como el bambú?
Los complejos industriales el Pleistoceno Inferior poseen unas características
industriales más o menos similares dependiendo de la materia prima utilizada.
 EL PALEOLÍTICO INFERIOR EN CHINA. La presencia del H. erectus en China está perfectamente atestiguada por los yacimientos; el
más importante abarca 15 estadios de los cuales 5 tienen presencia humana (hay presencia de fuego, útiles de cuarzo, sílex, cristal de
roca...)
 EL PALEOLÍTICO INFERIOR EN EL JAPÓN. La llegada del primer hombre al Japón puede ser muy antigua e imprecisa ya que durante
las regresiones de
los glaciares el archipiélago nipón estaba unido al continente asiático. Los
utillajes encontrados son de jaspe y calcedonia; son cantos trabajados
(choppers, chopping tools, lascas y algunos bifaces bien tallados.)

(TEMA 4) TEMA IX
EL PALEOLÍTICO INFERIOR EN EUROPA

1. INTRODUCCIÓN
El Paleolítico Inferior abarca la inmensa mayoría de la presencia humana en el

continente europeo y es la fase de la Prehistoria de la que menos información

tenemos, además hay opiniones encontradas y grandes lagunas en la


información.

2. EL MARCO GEOGRÁFICO Y CRONOLÓGICO

Los primeros grupos humanos , tradicionalmente definidos como H. erectus, y hoy individualizados para nuestro continente bajo la
denominación de H. antecessor llegan intermitentemente a Europa en un momento indeterminado del Pleistoceno Inferior, ocupan
progresiva y permanentemente el continente durante del Pleistoceno Medio y desaparecen en los comienzos del Pleistoceno Superior,
con la generalización de las culturas que constituyen el Paleolítico Medio y la consolidación de un nuevo tipo humano, el hombre de
Neandertal. La presencia humana durante el Pleistoceno Inferior, escasa y esporádica, coincidirá con la glaciación Günz; durante el
interglaciar Günz-Mindel comienza un poblamiento más intenso y permanente que se prolonga y acrecienta durante la glaciación
Mindel y en el interglaciar Mindel-Riss. La ocupación del continente se intensifica durante la glaciación Riss y el interglaciar Riss-
Würm. Durante esta última fase interglaciar y coincidiendo con el inicio de Würm hay una progresiva desaparición de las industrias del
Paleolítico Inferior que son sustituidas por las del Paleolítico Medio (musteriense) y que responde al nuevo tipo de humano (homo
sapiens neanderthalensis) que remplaza al H. erectus. Por lo tanto el Paleolítico Inferior europeo abarca casi un millón de años; en este
dilatado espacio de tiempo se conocen importantes modificaciones en el ecosistema que afectan al biotopo y a la biocenosis. 3.
PERIODIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS. El Paleolítico Inferior se divide en dos periodos: • EL PALEOLÍTICO INFERIOR ARCAICO.
• LAS INDUSTRIAS DE CANTOS RODADOS. CARACTERÍSTICAS: son conjuntos líticos en los que no existe una clara distinción entre
el núcleo como materia prima y la lasca como subproducto que se usa. Los útiles están tallados generalmente sobre cantos rodados, con
algunos levantamientos que producen filos, puntas... Los tipos líticos más característicos son los llamados “chopper” (filos tallados de
forma unifacial) y “chopping tools” (filos tallados de forma bifacial).

PRINCIPALES YACIMIENTOS:
EUROPA: entre el mar Caspio y el mar Negro está el yacimiento de Dmanisi

que sitúa la presencia humana en la entrada del continente desde Próximo

Oriente en 1,5 m.a. Sin embargo, la mayoría de restos de industrias de cantos europeas son de cronología más reciente y se localizan en
latitudes más meridionales, próximas a las costas mediterráneas, como el yacimiento de Prezletize (próximo a Praga) o el de Stransska-Skala

7
(Croacia). En el de Verteszollos (Budapest) aparecen restos de hogares, constituyendo la más temprana huella de dominio del fuego en
Europa. En el Mediterráneo central está el yacimiento de Sandalja (Croacia); en Italia central hay un grupo de yacimientos del Pleistoceno
Inferior final (Monte Peglia, Acqua Acetosa...) o del Pleistoceno Medio inicial (Torre in Pietra, Anagni...) mereciendo destacar Isernia la Pineta
(oeste de Roma) donde los restos están cubiertos de sedimentos volcánicos situando el asentamiento en un Pleistoceno Inferior final.

En Francia podemos diferenciar tres zonas, una interior en el Macizo Central aunque no es aceptada por dudas sobre el valor de los datos; la
zona costera la podríamos dividir en la oriental, Vallonet es el yacimiento mejor datado del Pleistoceno Inferior; y en occidente hay un
conjunto de yacimientos en las terrazas fluviales de los Pirineos Orientales, destacando la de Vallé de la Tete.

PENÍNSULA IBÉRICA: la mayor concentración corresponde a la periferia mediterránea y atlántica. Y debemos destacar Atapuerca, en
Burgos. Son frecuentes las concentraciones de cantos trabajados en las terrazas altas de ríos como el Ter, también en el Guadiana o el Tajo;
también son frecuentes las terrazas marinas (Andalucía). En la Sierra de Atapuerca (Burgos) hay un conjunto de yacimientos, que aunque
conocidos como Atapuerca, incluyen ocupaciones de distinta naturaleza pero todos de gran espectacularidad por la cantidad y calidad de los
restos. RESTOS HUMANOS: Los restos humanos asociados a los mencionados yacimientos son muy escasos y fragmentarios, por lo que se
pide una mínima prudencia a la hora de tomarlos como aceptables; con la excepción de los encontrados en Gran Dolina (Atapuerca)
correspondientes a varios individuos asociados a una industria de cantos, han sido definidos como H. antecessor. CONCLUSIONES: Los
primeros grupos humanos llegan a Europa a finales del Pleistoceno Inferior. La escasez de restos y su dispersión parece indicar estancias
cortas, esporádicas e intermitentes. También se deduce un asentamiento meridional, próximo a las costas. A medida que progresa el
Pleistoceno Medio y la presencia humana va dejando de ser intermitente aparecen algunos restos en la Europa continental, aunque con un
predominio demográfico del sur.
 EL PALEOLÍTICO INFERIOR CLÁSICO.
A las industrias de cantos rodados les suceden otras mejor representadas en número y variedad tipológica y técnica; esta sustitución no es ni
brusca ni contemporánea en toda Europa; de hecho los cantos trabajados nunca llegan a desaparecer de forma absoluta.

INDUSTRIAS CON BIFACES: EL ACHELENSE.


CARACTERÍSTICAS: Hay un alto porcentaje de útiles sobre núcleos, como bifaces, triedros y hendedores (manteniendo la presencia de
algunos cantos trabajados), la aparición de nuevas formas líticas será más tarde. La industria sobre hueso es escasa y poco elaborada. La
aparición de nuevas técnicas de talla permite una progresiva evolución de la industria lítica; los bifaces van aumentando su longitud respecto
del grosor, se regularizan los bordes y adquieren perfiles más simétricos. El Achelense Antiguo se desarrollo durante el interglaciar Mindel-
Riss y se caracteriza por los bifaces con talón cortical que poco a poco presentan lascado absoluto. El Achelense Medio, es más conocido, la
forma más común en los bifaces son los amigdaloides, lanceolados...; el utillaje sobre lascas se diversifica y aparecen raederas, cuchillos de
dorso, raspadores. El Achelense Superior se desarrolla durante Riss III y el interglaciar Riss-Würm y ya se observa una disminución
deltamaño de los bifaces; ahora las formas más comunes son triangulares. Ya en el Achelense Final, durante Riss-Würm y aparece el bifaz
micoquiense, de base globular, lados cóncavos y extremo distal apuntado.

PRINCIPALES YACIMIENTOS:
EUROPA: La mayoría proceden de yacimientos al aire libre (terrazas fluviales o marinas), merecen su mención los hallados en la terraza de
Somme (norte de Francia), también el de Torre Pietra (Italia). PENÍNSULA IBÉRICA: Los yacimientos achelense antiguos se sitúan en terrazas
del Tajo, Manzanares o Duero. Los del A. Medio se sitúan en las terrazas fluviales del interior (río Jarama). El Achelense Superior y Final
suponen la generalización en la ocupación humana de la península. LAS INDUSTRIAS SIN BIFACES: Durante el Paleolítico Inferior Clásico
aparecen en Europa conjuntos industriales en los que no aparecen los bifaces, estando formados exclusivamente por lascas y una mayor o
menor presencia de cantos trabajados; por lo que se consideró una cultura paralela pero diferente del Achelense. Se han diferenciado tres tipos
de industrias, el Levalloisiense (no es una tradición cultural, sino una técnica de talla específica cuyo empleo supera al propio Paleolítico
Inferior y es común en diferentes tradiciones culturales), el Clactoniense (grandes lascas de talón ancho y oblicuo y un bulbo muy marcado
como resultado de su obtención por una percusión muy violenta) y el Tayaciense (industria de lascas que asocia una violenta percusión
directa con una previa preparación del plano de percusión. RESTOS HUMANOS: Todos los restos encontrados son asignables al H.
erectus.

4. MODOS DE VIDA
 LOS AVANCES TECNOLÓGICOS. El dilatado espacio temporal que cubre el Paleolítico Inferior tiene un lento progreso en la tecnología
de la fabricación de útiles de piedra, se avanza hacia útiles cuyo diseño previo es más complejo y hay una creciente selección del materia
prima hacia las rocas duras (como el sílex). El descubrimiento de la talla con percutor blando (hueso, madera...) fue determinante en
este proceso. El gran avance tecnológico del Paleolítico Inferior es el dominio del fuego; esto permitió una mejor calidad de vida y
la colonización permanente de áreas inhabitables por el clima; igualmente mejoró la alimentación y la vida social.
 HÁBITAT: TIPOS Y ESTRUCTURAS. La mayoría de yacimientos del Paleolítico Inferior se han localizado al aire libre, próximos
a cauces del ríos o masas de agua. Los yacimientos pueden dividirse en campamentos base (todo
el grupo permanece por espacios prolongados de tiempo) y yacimientos
ocasionales (donde una parte del grupo pueden desempeñar una labor
específica). No es frecuente el hallazgo de estructuras evidentes en los
yacimientos del Paleolítico Inferior.
 LA SUBSISTENCIA. Debieron estructurarse en grupos reducidos, de unos 20 ó 30 individuos, que se denominan grupos local o grupo
de subsistencia; no obstante puede haber relación con otros grupos a lo que puede llamarse grupo
reproductivo (intercambio matrimonial o de información, para cazar...)

5. LA COLONIZACIÓN HUMANA DE EUROPA EN EL PALEOLÍTICO

INFERIOR

8
¿CUÁNDO SE PRODUCE? Al aceptar como argumentos válidos la altimetría, el grado de rodamiento...se sitúa el poblamiento europeo en 1.8
m.a. Aunque por lo que parece el poblamiento permanente no se produjo hasta el Pleistoceno Medio. ¿CÓMO SE PRODUCE? El llamado
modelo vertical supone un poblamiento del sur de Europa desde las costas africanas y el modo horizontal (que niega la capacidad de cruzar
los estrechos) desde Próximo Oriente en dirección este-oeste. ¿POR QUÉ OCURRE? ES el conjunto de factores humanos el decisivo en la
explicación del poblamiento europeo y no sólo las dificultades que podía presentar el ecosistema. UN MODELO EXPLICATIVO. • Los cambio
climáticos cíclicos permiten el acceso al continente; las poblaciones recién llegadas no alcanzan el nivel demográfico y están condenadas a la
extinción. • Los momentos de frío intenso implican una disminución de recursos vegetales y animales por lo que es necesario ampliar las
zonas de captación de recursos del grupo local, por lo que se van espaciando y perdiendo el grupo reproductor, al no haber intercambio
matrimonial se produce una endogamia que como en el anterior caso lleva a ala extinción. También la separación geográfica pudo ser tan
drástica que acabara con los grupos locales. • Sólo cuando los grupos humanos comenzaron a desarrollar estrategias adaptativas (caza,
dominio del fuego...) pudieron sobrevivir poblando de manera permanente el continente.

(TEMA 5) TEMA X EL PALEOLÍTICO MEDIO 1. INTRODUCCIÓN En términos clásicos el Paleolítico Medio es la fase que sucede al
Paleolítico Inferior y desemboca en el Superior, asociado a un tipo de humano característico; el hombre de Neandertal, universalmente
reconocido como una variedad de los sapiens. Vamos a separar al Paleolítico Medio en dos etapas, antiguo y reciente.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA LÍTICA


La industria lítica del Paleolítico Medio se caracteriza por un conjunto de piezas básicas extraídas según diferentes métodos técnicos.

 CUESTIONES TECNOLÓGICAS. La principal cuestión radica en la gestión de los núcleos dentro de las distintas cadenas operativas,
pero dentro de todo sistema la tecnología más importante es la que se basa en el método de talla
Levallois; este método aparece en el transcurso del Pleistoceno Medio y
consiste en obtener una lasca de forma predeterminada a partir de una
preparación particular del núcleo.
 CUESTIONES TIPOLÓGICAS. El estudio del Paleolítico Medio se basa en
un stock de piezas entre las que destacan las puntas, las raederas, los
denticulados y los cuchillos de dorso...
 Las raederas: son instrumentos realizados sobre lasca o sobre hoja por retoque continuo. El retoque es a menudo escamoso
determinando un borde más o menos agudo. Normalmente las raederas están realizadas sobre la cara superior del objeto.
 Las puntas musterienses: son instrumentos hechos sobre lasca u hoja de piedra tallada, en los que la elaboración de sus bordes tiene
forma triangular.
 Los denticulados: son instrumentos líticos sobre lasca, hoja o bloque, donde el filo está trabajado por una serie de muescas adyacentes del
mismo tipo o más o menos regulares. La morfología de los denticulados es variable y puede clasificarse como lateral simple o transversal,
recto o convexo...
 Los cuchillos de dorso: son lascas u hojas anchas sobre las que se ha trabajado un borde con retoque abrupto,
embotándolo.
 Los raspadores: son aquellos útiles en los que la parte activa está constituida
por un frente más o menos redondeado, obtenido por retoques oblicuos
determinando un filo cortante.
 Los buriles: muestran su parte activa a un filo recto o en bisel obtenido por una técnica especial.
 Los perforadores: presentan una punta fina y acerada obtenida por retoques convergentes rectilíneos o muy frecuentemente por dos
muescas bilaterales.
 Los hendedores: están realizados sobre lasca, generalmente grande, caracterizado por un filo transversal, vivo, a menudo
embotado por el uso y delimitado por una forma general en U con ambos bordes retocados.

3. LA INTERPRETACIÓN DE LA INDUSTRIA LÍTICA


 H. BREUIL: el primer intento de sistematización por parte de un
prehistoriador surge con Beuil en 1931, quien establecería la secuencia
“bipartita” entre culturas “levalloisienses” y “musterienses”. Por asimilación,
Breuil, denominó las industrias con lascas de extracción premeditada,
Levalloisense, del que establecería una secuencia cronológica de siete
estadios, de los que los tres últimos serían coetáneos del Musteriense.

 F. BORDES: estudia la formación de loess del norte de Francia y sistematiza


las industrias del Paleolítico Inferior y Medio, estableciendo una lista
tipológica con las piezas frecuentes y características e ambos periodos. Con
esta aplicación demostró la inexistencia del Levalloisense como cultura,
quedando reducida a un fenómeno técnico. Para definir al Musteriense siguió

un sistema de porcentajes basado en un mismo espectro de útiles; dentro de

este complejo musteriense aisló cuatro grupos donde puedo o no estar


representada la talla Levallois; a continuación los detallaremos:
 Musteriense de Tradición Achelense: este término fue establecido para los niveles que contenían bifaces musterienses. Este tipo podría
contener dos subgrupos, el tipo A (caracterizado por la existencia de determinados tipos de bifaces, cordiformes y triangulares, también
raederas y en menor cantidad cuchillos de dorso; el tipo B tiene escasez de bifaces y un gran desarrollo de cuchillos de dorso.
 Musteriense Típico: se caracteriza por la ausencia de bifaces, bajo
porcentaje de cuchillos de dorso y una aun una menor presencia de
denticulados.

9
 Charentiense o Musteriense de tipo Quina-Ferrassie: el Musteriense tipo Quina se caracteriza por la ausencia de técnica Levallois, con
lascas cortas y espesas y un índice laminar bajo y por la fuerte proporción de raederas, los denticulados tienen un papel débil. El
Musteriense tipo Ferrassie tiene un alto porcentaje de raederas, la diferencia principal con el tipo Quina es por el papel que juegan las
diferentes técnicas de talla.
 Musteriense de Denticulados: se compone de altos porcentajes de denticulados y muescas.
 Vasconiense o Musteriense de tipo “Olha”: ha sido aislado como un tipo regional por el propio Bordes para explicar las industrias
con hendedores que aparecen en el país vasco francés y en la cornisa cantábrica.
 L. Y S. BINFORD: Fue uno de los principales críticos de Bordes, decía que aquella interpretación iba contra la misma base
antropológica, ya que a los musterienses se les concibe organizados sociológicamente en grupos pequeños
de recolectores y muestran una cierta movilidad, por lo que no pueden
coexistir durante largos periodos de tiempo en regiones de extensión limitada
sin que se produjese cierto grado de aculturación.
Lewis y Sally Binford ofrecieron una interpretación funcional encuadradas en
dos grandes grupos de técnicas; las “extractivas” (tareas de
aprovisionamiento de alimentos y materias primas) y las de “asentamiento” (o tecnología de mantenimiento y transformación, que se llevaría
a cabo en los campamentos base.

El análisis factorial les permitió identificar una serie de variables agrupadas que son los factores:

Factor I: vinculado con la actividad de fabricación de útiles no líticos (hueso, madera...), actividad propia de mantenimiento que los Binford
relacionaron con el Mustariense Típico.

Factor II: se agruparían variables que Binford relaciona con la caza y


despiece de animales, por lo que se vincula con el Mustariense Ferrasie.
Factor III: está vinculado al proceso de consumición de alimentos,
representando una actividad de mantenimiento que podría compararse con el
Musteriense de Tradición Achelense.
Factor IV: por el tipo de variable la relacionó con una función específica, como
era el trabajo de materias vegetales, esta actividad se asimilaría al
Musteriense de Denticulados.
Factor V: esta se presenta más desdibujada que las anteriores, aunque lo
relacionaron con actividades de caza y el aprovechamiento de las mismas
relacionándose así con el Mustariense Ferrasie.

El aspecto innovador de Binford tiene algunas críticas ya que olvidó la fauna y otros datos a la hora de ofrecer una interpretación.

 P. MELLARS: Estableció una secuencia cronológica de los diferentes tipos mustarienses en el Suroeste de Francia con el fin de analizar la
certeza sobre la coetaneidad de todas las facies y rastrear las mismas.

Para este investigador al menos tres facies (Ferrasie, Quina y Musteriense de


Tradición Achelense (MTA)) se solapan cronológicamente y evolucionando de una forma independiente.

 N. ROLLAND: su observación básica es la importancia de las raederas y denticulados, ya que con su aumento aumentan también la
riqueza cuantitativa de las colecciones; estos útiles para Rolland consisten un útiles de fino borde
cortante, reafilados de nuevo y a menudo reemplazados cuando las
circunstancias requieran una economización del material lítico. Los
denticulados y las escotaduras servirían para el trabajo de materias primas

más resistentes

 H. DIBBLE: defiende la dicotomía (división en dos partes) entre dos series de piezas fundamentales, raederas y denticulados.
 E. BOËDA: destacan sus trabajos sobre la técnica Levallois. El concepto Levallois reside esencialmente en la concepción volumétrica
del núcleo al que se añaden las técnicas de predeterminación en la morfología de las piedras que
se van a obtener; técnicamente la forma de obtención es básicamente la
percusión directa con percutor duro. Boëda distingue dos series de métodos;
el lineal (destinado a la obtención de una sola lasca preferencial por superficie
de preparación Levallois) y el recurrente (obtención de varias lascas
predeterminadas por superficie de preparación Levallois).

4. EL MEDIO AMBIENTE
Centrándonos en Europa y en términos generales hace aprox. 85.000 años el

clima templado que había en el interglaciar Riss-Würm va sufriendo un


detrimento paulatino que se refleja en un aumento de lluvia y descenso de las
temperaturas; este refrescamiento determina un retroceso del bosque que
será sustituido por las praderas. En la fase Würm II la Europa occidental
sufrirá una fuerte continentalización del clima, el descenso climático será
marcado con fuertes vientos que favorecerán el desarrollo de la estepa; en la
parte nórdica desaparecerá completamente el bosque por la estepa.
La fauna asociada dependerá de las áreas geográficas e incluso de microclimas
y de la geomorfología de las superficie; entre los carnívoros destaca por su
impacto en el habitad el oso y el león de las cavernas.

10
5. EL PALEOLÍTICO MEDIO EN ÁFRICA Y ASIA
Todas las interpretaciones y problemáticas del Paleolítico Medio han estado ligadas a dos áreas geográficas, Europa occidental y Próximo
Oriente; sin embargo industrias relacionadas con este periodo están ligadas al continente africano.

NORTE DE ÁFRICA: pueden reconocerse diferentes tipos de conjuntos que muestran tres tendencias distintas. En la zona de Nubia • se
conocen unos conjuntos son parecidos al Musteriense Típico, otros al Mustariense de Denticulados y otros con características propias
(abundancia de buriles); en todos ellos la técnica Levallois es común. En la región noreste de África destaca, sin embargo, la cultura Ateriense
(típicas piedras con pedúnculo); se asocia a un clima húmedo. • SURÁFRICA: los conjuntos se presentan sobre piezas retocadas, entre las que
predominan raederas, puntas y denticulados. La técnica Levallois predomina hacia el interior más que en la costa (puede deberse a las
materias primas) • LEJANO ORIENTE: tenemos algunos datos por la fauna e industria que rodean algunos restos fósiles humanos, en ellos se
observa una gran variedad en las materias primas; destacando la presencia de bolas trabajadas de diversos tamaños (que podrían haber sido
utilizadas para la captura de animales atadas a trozos de cuero). • PRÓXIMO ORIENTE (levante): las industrias presentan rasgos similares a
Europa occidental pero con mayor técnica Levallois. A partir de la sistematización de Bordes, que ya reconocía la importancia de la técnica
Levallois, se ha intentado establecer secuencias distintas, entre ellas el reconocimiento de tres grandes grupos de Musteriense: el Musteriense
de puntas Levallois (alargadas con predominio de núcleos con preparación unipolar y obtención de soportes laminares triangulares); el
Musteriense de lascas Levallois anchas (ausencia de puntas Levallois triangulares y desarrollo de lascas anchas transversales); el Musteriense
de puntas Levallois cortas y anchas (con núcleos de preparación unipolar y radial). Uno de los rasgos más importantes que caracterizan al
Musteriense en el Levante es la presencia de restos humanos (neandertales y de hombres modernos).
(TEMA 7) TEMA XII
EL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN EUROPA, ASIA Y ÁFRICA

1. INTRODUCCIÓN
El Paleolítico Superior se inicia hacia el 40.000 B.P y se corresponde con la tercera y cuarta grandes oscilaciones frías de la glaciación del
Würm; se considera que esta etapa termina hacia el 10.000 B.P con la oscilación del Alleröd que marca una mejoría climática. Esta época fue
de gran desarrollo de la fauna glacial cuya caza y consumo constituyó uno de los principales recursos para el Hombre.

La expansión del Paleolítico Superior coincide con la aparición del Homo


Sapiens Sapiens, los cuales coexistieron con los Neandertales. El Paleolítico
Superior se caracteriza por las innovaciones en la cultura material, la
extensión de las tallas y el empleo de nuevos materiales; y los hechos
fundamentales que marcan a las culturas que se suceden en este tiempo son
las preocupaciones estéticas (uso de adornos) y religiosas.

2. EL PALEOLÍTICO SUPERIOR INICIAL


 EL CHATELPERRONIENSE O PERIGORDIENSE INFERIOR: El paso de la época y de la cultura del Hombre de Neandertal a las del H.
sapiens spiens se produce en el Würm; la transición de dichas épocas se produce sin ruptura aparente.
EL Chatelperroniense se caracteriza por ser una industria de transición entre el Musteriense y el Paleolítico Superior. El tipo humano
característico de este periodo es el Neandertal, aunque debió ser coetáneo de los primeros cromañones (aproximadamente durante 13.000
años). El marco paloeambiental centra el desarrollo de esta cultura a lo largo de un periodo frío dominado por especies como el reno,
rinoceronte lanudo y hay una homogeneidad climática; en cuanto a la flora el Chatelperroniense se inicia al final de una de una fase climática
cálida, hay abundancia de pinos, encinas, olmos..;el progresivo deterioro climático conllevará a una sustitución de la masa forestal por
cubierta vegetal y arbustiva. El complejo industrial tiene carácter musteroide (raederas y pequeños bifaces) y empiezan a aparecer una serie de
nuevas piezas, como el cuchillo de Chatelperrón (hoja apuntada con uno de sus bordes ligeramente curvado) también aparecen los primeros
adornos. Los lugares de habitación son bastantes toscos, construidos con las defensas de los mamut.

 LA CULTURA DE SUNGIR-KOSTIENKI I,5 EN EUROPA DEL ESTE: La comparación de los yacimientos de Sungoir y Kostienki han
permitido definir
este estadio incluido dentro del Paleolítico Superior inicial en la zona del este de Europa. El utillaje se caracteriza por la existencia de puntas
triangulares de pequeño tamaño junto con raspadores.

 EL SZELETIENSE EN EUROPA CENTRAL: El Paleolítico Superior inicial en Europa Central aparece siempre asociado a puntas foliáceas.
Estaban en una fase climática templada y el conocimiento de su habitad, adornos...es muy escaso.
 OTRAS CULTURAS DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR ANTIGUO: En el sur de Europa y la zona mediterránea se desarrollaron tres facies
encuadrables en el Paleolítico Superior inicial: Uluziense de Italia, cultura de Bacho Kiro en la península Balcánica y otros restos
menores en el Próximo Oriente.
 EL AURIÑACIENSE: Es el primer gran periodo cultural del Paleolítico Superior y se desarrolla a lo largo de los dos primeros
estadios de la glaciación Würm. El clima no era extremadamente riguroso; en las zonas loéssicas no se apreciaba permafrost,
crioturbación...como más tarde sucedería. Es a partir de 1960 cuando comienza la historiografía de este periodo; y se han establecido 4
fases para diferenciarlo (0 ó Protoauriñaciense; 1 ó Inferior; 2 ó Medio y varias fases evolucionadas). El hombre asociado a esta etapa es el
Hombre de Cromagñon y fue un periodo que se caracterizó por una unidad cultural. Las variaciones climáticas también incidieron en la
fauna y flora; el Auriñaciense se inicia con un periodo relativamente frío y húmedo con una clara presencia de reno, caballos, ciervo y
jabalí; predominan los pinos, encinas, avellanos..; en el Auriñaciense I el clima pasa a ser mucho más frío y húmedo y aparecen los osos
de las cavernas, mamut, rinoceronte lanudo...y la flora evoluciona a un paisaje de enebros en las laderas y el resto se cubre con una capa
herbácea. El Auriñaciense II se caracterizó por un clima menos frío y más húmedo que propició el desarrolla el ciervo (manteniendo
algunas especies anteriores) y el grado de humedad aumentó la masa arbórea y la estepa retrocedió; pero el recrudecimiento del clima
vuelve a traer las condiciones del Auriñaciense I a la fase evolucionada. Uno de los rasgos distintivos de las industrias líticas del
Auriñaciense es la escasa preocupación por las materias primas y hay un gran auge de las técnicas de fabricación de útiles sobre materias
primas animales. Las industrias líticas de este periodo ven aparecer un tipo de raspadores espesos llamados carenados; también surgen
hojas con retoques continuos, planos y escamosos; aparecen las hojitas Dufour (pequeñas y pocos espesas). Durante el Auriñaciense
aparecen por primera vez los útiles sobre hueso y se perfecciona la técnica de extracción de varillas de astas utilizando buriles. Son muy

11
numerosas las estructuras de habitación encontradas de este periodo y en la mayoría de yacimientos los restos faunísticos nos hablan de
una economía basada en la caza (reno, caballo, oso de las cavernas, mamut...). Las sepulturas en el Auriñaciense aparecen perfectamente
organizadas; generalmente son inhumaciones individuales y están en las proximidades de las habitaciones. En este periodo se desarrolló
el arte mueble y son representaciones zoomorfas en marfil; no podemos hablar en este periodo de arte rupestre sino más bien de arte
sobre bloques caídos de las paredes y decorados con representaciones geométricas.
 EL GRAVETIENSE: También llamado Perigordiense Superior, por algunas escuelas, se presenta como la primera corriente unificadora a
escala europea con una unidad cultural en la industria lítica, estructura de habitación y las pequeñas esculturas femeninas (Venus).
Para su estudio es el periodo cultural que sucede al Auriñaciense (ya que hay polémica entre los historiadores). El Gravetiense se
desarrolló durante una fase climática muy fría y seca donde abundaban los renos, mamut, rinocerontes lanudos, lemmings...en la parte
de Europa Occidental el clima también era muy riguroso pero mucho más húmedo, lo que favoreció la existencia de ciervos. La flora
varía mucho desde las fases más frías (estepa) hasta valles (encinas, tilos, fresnos...).
 El utillaje lítico del Gravetiense está caracterizado por la punta de La Gravette que constituye un lazo de unión entre series industriales
muy diversas; la clasificación de los útiles líticos se basa en primer lugar en las formas de piezas líticas destinadas a insertarse en astiles;
aunque una de las particularidades del Garvetiense es la presencia más o menos abundante de determinadas piezas que caracterizan un
yacimiento concreto (algunas presentas puntas, pequeños buriles...); el utillaje óseo también está representado en este horizonte cultural
(azagayas). Las estructuras de habitaciones son numerosas y a menudo complejas (algunas eran fosas circulares ovales semiescavadas en
el suelo helado delimitadas por huesos donde hay uno o más hogares; otros eran de gran dimensión al aire libre...)Las cuevas o abrigos
decorados no son muy numerosas y solían estar en la entrada o en zonas poco profundas de la cueva. En esta fase aparecen los primeros
objetos de hueso decorados y se han encontrado estatuillas de arcilla modeladas, también de este periodo son las llamadas Venus
gravetienses (pequeñas figuras de marfil, hueso o piedra de representaciones femeninas (gran volumen del pecho, vientre y caderas y la
cabeza, brazos y piernas están proporcionalmente atrofiados).* LA CULTURA DE KOSTIENKI I: se localiza fundamentalmente en
Europa Oriental y presenta grandes estructuras de habitación con numerosos hogares. Los útiles son puntas de muesca con un
pedúnculo alargado. También aparecen estatuillas de marfil o arcilla cocida con siluetas de animales (mamut). Este periodo se sitúa justo
antes del máximo glaciar de la última glaciación. 3. EL PALEOLÍTICO SUPERIOR MEDIO. GENERALIDADES A la fase fría de existió
durante el Auriñaciense le sucedió un episodio cálido con una gran subido del nivel del mar (el estrecho de Bering quedó cubierto por las
aguas); pero las condiciones climáticas que aparecieron con posterioridad alteraron los sustratos sedimentarios de la primera fase. El
inicio del Paleolítico Superior medio se caracteriza por la aparición de un determinado número de innovaciones técnicas; aparecen útiles
compuestos sobre astiles de madera, asta o hueso sobre los que se sujetarían a base de resina (azagayas). Referente al hábitat se
desarrollaron auténticas aldeas o poblados que actuaban como campamento base. Las sepulturas se perfeccionan siguiendo una línea
evolutiva. La fase del Paleolítico Superior medio se sitúa durante el pico de máximo frío de la última glaciación; hay un despoblamiento
de Europa central mientras que la zona del suroeste y sureste de desarrollan pero de una forma separada. • EL SOLUTRENSE: es una
etapa cultural que da la impresión de aparecer de forma brusca, sin antecedentes; hay varias teorías sobre su origen. La repartición
geográfica abarca diversos focos (centro y sur de Francia, Pirineo francés, norte de Cataluña...) • EL MEDIOAMBIENTE: el Solutrense se
inicia con un periodo frío y seco donde el reno es la especie dominante; posteriormente hay algunas oscilaciones climáticas templadas y
húmedas que se intercalan con los periodos fríos. • El Solutrense en Europa Occidental: en Francia y la Península Ibérica aparece en esta
época un utillaje de aspecto sorprendente debido fundamentalmente a la innovación que suponía el retoque plano, estrecho y de bordes
subparalelos; representan los útiles más elaborados del Paleolítico Superior. El Solutrense en la zona clásica se divide en tres periodos
sucesivos caracterizados por un útil dominante; el Solutrense Inferior presenta unas puntas cuya cara ventral es plana, en el Solutrense
Medio las puntas adoptan forma de hoja de laurel y en el Solutrense Superior los útiles más característicos son la punta de muesca con
un pedúnculo destacado para facilitar su enmangue y las hojas de sauce, también de este periodo son las agujas con perforación. • EL
HÁBITAT: el conocimiento que se tiene de las tres fases d Solutrense es relativamente escaso y se limita a delimitaciones de hogares de
diversas formas en el interior de las cuevas y abrigos. Cabe suponer que el clima riguroso obligó a los hombres a refugiarse en estos
lugares. • EL ARTE: el arte mobiliar es poco importante y está representado por restos óseos y piezas dentarias decoradas con trazos
paralelos incisos y numerosos colgantes. En lo referente al arte parietal esta fase es famosa por los bajorrelieves esculpidos con
cuadrúpedos. También cabe destacar que cada día hay más arte rupestre. • Evolución cultural en la Europa del Este: después de la época
de las estatuillas el máximo glaciar convirtió toda Europa Central en inhabitable, aunque algunos yacimientos demuestran que hubo un
hálito de vida basada en la caza selectiva del mamut (alimentaria y como materia prima). Las habitaciones son generalmente de forma
circular semiexcavadas en el suelo y recubiertas con restos óseos de mamut. La industria lítica y ósea se caracteriza por su microlitismo
(piezas de pequeño tamaño). 4. EL PALEOLÍTICO SUPERIOR RECIENTE. GENERALIDADES Después del máximo frío de la glaciación
Würm el clima se atempera durante un largo periodo entrecortado por algunos capítulos rigurosos del Dyras. Para el momento cultural
es preferible hablar de diversas culturas regionales; se trata de un mosaico magdaleniense. El Magdaleniense puede considerarse como la
primera civilización europea occidental. • EL MAGDALENIENSE: engloba la diversidad de culturas e industrias distribuidas a lo largo
del Tardiglaciar (Würm IV). Basándonos en las estratigrafías francesas se establecieron seis estadios clásicos de esta cultura (numerados
con números romanos). Flora y fauna: las diferentes oscilaciones cálidas y frías, húmedas y secas tienen gran influencia en la fauna y
flora. Durante las etapas templadas domina el caballo, renos, bisontes, uros...entre un paisaje de bosques de hoja caduca y extensas
praderas; en las épocas más rigurosas la especie más representativa es el reno con una menor presencia de las anteriores especies y una
regresión del bosque en favor de las praderas. El Magdaleniense fue una cultura de cazadores adaptada a las zonas de altura media con
respecto al nivel del mar y su base económica era la caza y dependiendo de la zona podía ser el caballo, el reno o el mamut en la Europa
del Este. Aspectos socioeconómicos: el equilibrio entre las necesidades y la disponibilidad del medio es el resultado de una organización
económica bien establecida; la necesidad de materia prima lítica de buena calidad es motivo de una búsqueda y una organización.
Hábitat: la mejoría del clima permite mantener la tradición de los hábitat gravetienses (campamentos al aire libre y organización del
espacio interior). La organización social de estos habitantes debía ser muy compleja así como la gestión económica. Los enterramientos:
los magdalenienses enterraban a sus muertos, pero son muy escasas las sepulturas que se conocen, el tipo de inhumación más común es
la fosa poco profunda y no existe diferencia entre niños y adultos; poseen ajuar con útiles y están adornados con colgantes (hechos de
conchas o dientes). El arte: en este periodo se produce el apogeo del arte paleolítico y no sólo en las profundidades de las cuevas sino
también al aire libre. El arte mueble: los instrumentos (armas y útiles en hueso o asta) se convierten frecuentemente en los soportes de
decoración elementales. Aparecen grabados sobre los fustes de los bastones perforados y son miles de objetos los decorados o esculpidos
creados por los magdalenienses.
 La cultura de Mezin-Meziric en la Europa del Este: en el Paleolítico Superior reciente emerge en la Europa del Este una civilización
especializada en la caza del mamut llamada cultura Mezin-Meziric (por los yacimientos). Una de sus peculiaridades son los hábitat
12
permanentes a base de restos óseos y defensas de mamut; parece constatarse la domesticación del lobo. La cultura material está
dominada por buriles y la industria ósea se realiza fundamentalmente sobre marfil.
 El Hamburguiense: de forma paralela a la cultura Mezin-Meziric se desarrolla otra cultura en el área meridional del Mar del
Norte dedicada al reno gracias a la retirada del Inlandsis escandinavo. En cuanto a su industria lítica se aprecia una gran preocupación
por la materia prima y por el tallado de las piezas escogiendo generalmente el sílex. Su hábitat estaría compuesto por tiendas
transportables pero sin estructuras permanentes.
 El Epigravetiense: en el sureste de Europa (Italia) y en Europa central (Austria y Suiza) se desarrollaron unas facies derivadas del
Gravetiense y sincrónicas de los momentos finales del Solutrense y del Magdaleniense. El
Epigravetiense se inicia con un periodo frío con abundancia de uros, caballos, jabalíes, conejos...su época final está marcada por un
recalentamiento y un

incremento de la lluvia (lo que pudo favorecer los campamentos al aire libre). Las manifestaciones artísticas mobiliares son muy
numerosas, el soporte inicial son grandes bloques calizos.

5. EL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN ASIA


Dividiremos en dos partes este continente, Asia Occidental (Próximo Oriente,

Arabia, Irán e Irak) y Asia Oriental (Sureste asiático, China y Japón). Las

cadenas montañosas de los Urales o el Himalaya fueron barreras casi


infranqueables para el contacto entre diversas poblaciones.
Debido a la diversidad geográfica y a las extremas condiciones climáticas se
puede afirmar que el paso del Hombre cuaternario en estas zonas debió ser
rápido.
 EL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN ASIA OCCIDENTAL: está escasamente representado en esta zona.
 El Emiriense: las investigaciones confirman la existencia de una transición
autóctona con una progresiva sustitución de la talla Levallois por una
especialización en la talla laminar. En los yacimientos encontramos la presencia
de numerosas hojas y hojitas, los raspadores son espesos y también hay
raederas; el útil más característico es la Punta de Emireh.
 El Auriñaciense: está concebido como una industria productora de hojas, raspadores y buriles; ahora la progresiva desaparición del
utillaje mustero-levalloisiense es muy evidente y es sustituido por unas puntas similares a las europeas.
 El Atlitiense y Kebariense: se corresponden con el Paleolítico Superior final; el Atlitiense cuenta con una industria de buriles
prismáticos, raspadores, raederas y cuchillos de dorso y en el Kebariense se aprecia una sustitución de gran parte de estos complejos
por una industria de hojitas de dorso. Todo esto coincide, como en Europa, con una mejoría del climática que favorece le desarrollo de
las culturas.
 EL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN ASIA ORIENTAL: sólo tenemos datos de la zona de China, donde las terrazas encontradas en las
excavaciones han proporcionado una industria laminar con numerosos raspadores, denticulados y buriles asociados a cantos trabajados;
y se han encontrado restos de Homo erectus.6. EL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN ÁFRICA Las especiales condiciones geográficas de
África determinaron que hubiera tres variaciones culturales en tres zonas, el norte de África, la zona oriental y África del Sur.
Durante las épocas glaciares y interglaciares del Pleistoceno en Europa en África se sucedieron etapas pluviales e interpluviales: Kageriense-
Kamusiense-Kanjeriense-Gambiliense.

La fauna en líneas generales es parecida a la de otros continentes e introduce a especies como el elefante, jirafa, gacela...

 EL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN EL NORTE DE ÁFRICA


 El Ateliense: está caracterizado por la aparición de puntas pedunculares con
posibilidad de enmangarse en astiles. Se subdivide en tres fases; en la
primera está la técnica Levallois (raederas, raspadores), en la segunda las
puntas pedunculares son muy numerosas y en la tercera fase dichas puntas
comienzan a tener unas incipientes aletas.
 El Sebilliense: se desarrolla fundamentalmente en el Nilo y tiene un marcado carácter mustero-levalloisiense; las tres fases muestran una
evolución hacia técnicas laminares.
 EL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN EL ÁFRICA ORIENTAL: En este área se
identifican dos grandes culturas que se entremezclan y se confunden sus
zonas de influencia, son el Lupembiense (utillaje de pequeños bifaces,
hendedores pequeños...) y el Stillbayense (surge de un levalloisiense
evolucionado).

 EL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN ÁFRICA DEL SUR: recibe el nombre de Stillbayense, y generalmente se trata de yacimientos al aire
libre (aunque hay cuevas) y la industria está compuesta por puntas foliáceas, hojas de dorso y algo muy parecido a las hojas de laurel
solutrenses.

( TEMA 8) TEMA XIII


EL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

1. INTRODUCCIÓN
Se encuadra entre el interestadio Würm III/IV y el final de la última
glaciación Würm IV o Tardiglaciar. Diferenciaremos la Península en dos áreas,
de un lado la Cornisa Cantábrica y por otro la zona extracantrábrica o
mediterránea.

13
La cultura de transición entre el Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior
como es el Chatelperroniense posee una distribución desigual en el territorio
peninsular.

2. CHATELPERRONIENSE O PERIGORDIENSE INFERIOR


La transición del Musteriense al Paleolítico Superior presenta una serie de cambios estructurales que hacen referencia a la tecnología de la
industria lítica y ósea así como a los ornamentos personales.

Por otra parte mientras que en el Paleolítico Medio los medios de subsistencia

se basaban en la caza indiscriminada pasan a ser especializados en el


Paleolítico Superior.
En la cornisa cantábrica son muy escasas las estaciones en las que hay una
continuidad estratigráfica entre Paleolítico Medio y Superior; y el
Perigordiense está únicamente constatado en Cueva Morín.

3. AURIÑACIENSE
Los momentos más antiguos de la transición hacia el Paleolítico Superior están en la zona catalana.

 AURIÑACIENSE ARCAICO: aquí se incluyen una serie de niveles cuya cronología es anterior al Auriñaciense I Típico
(azagayas de base hendida) donde empiezan a aparecer las características auriñacienses
 AURIÑACIENSE TÍPICO: después de los niveles anteriores aparece
plenamente con una amplia distribución el Auriñaciense Típico clásico
(raspadores auriñacienses carenados o en hocico...). Generalmente en la
cornisa cantábrica donde el sílex es muy poco frecuente se utilizó cuarcita, la cual no permite una talla elaborada. La industria ósea también
comienza a tener cierta importancia (azagayas de base hendida); también aparecen los colgantes en hueso. Las condiciones climáticas no se
diferencian de la época anterior (zonas frías y cálidas)

 AURIÑACIENSE EVOLUCIONADO: el principal elemento para diferenciarlo de la anterior facies es un mayor uso de los
buriles respecto de los
raspadores; respecto a la industria ósea destacamos la ausencia de azagayas

de base hendida que son sustituidas por otras más robustas; siguen
apareciendo numerosos colgantes sobre caninos atrofiados de ciervo.
Recientes investigaciones parecen indicar que las zonas costeras o amplios valles tenían comunidades estables.

4. GRAVETIENSE
Nos centraremos en la vertiente mediterránea donde hay dominio de tradición gravetiense y el norte de la Península, con tradición
auriñaciense.

El Gravetiense en el norte peninsular se sitúa dentro de un momento frío y húmedo; en el Würm III con un paisaje dominante de estepa y una
ausencia casi total de especies arbóreas y la fauna es de tipo frío; el Gravetiense o Perigorsiense Superior no está representado en la cornisa
cantábrica.

En el área mediterránea el Gravetiense presenta unas características


distintas a las del área cantábrica; climáticamente las condiciones son
relativamente frías y húmedas con periodos de hielo y deshielo; esta misma
situación permite tener una alternancia entre paisaje de bosque y estepa y la
fauna está representada por ciervos, cabra montés, conejos...
Son pocas las atribuciones que se pueden hacer al arte gravetiense en la
Península Ibérica.

5. SOLUTRENSE
También diferenciaremos dos zonas que quedarían delimitadas por un eje
imaginario que va desde Portugal hasta el suroeste francés pasando por el
centro de la Península; esta diferencia de zonas es fundamentalmente de
carácter industrial. El Solutrense en la Península se presenta dotado de un
gran polimorfismo industrial entre las zonas cantábrica y el área
extracantrábrica.
Las condiciones climáticas eran frías y secas con algunas oscilaciones más
templadas y húmedas; el paisaje estaba compuesto por praderas/estepas con
pinos y especies termófilas en los pasajes más templados; la fauna era
periglaciar (caballo, bisonte, ciervo, cabra...)
Desde el punto de vista cronoestratigráfico habría que situar el Solutrense en
un momento final del Würm IV* SOLUTRENSE INFERIOR: escasamente representado en el sur de la
península, sólo en la zona valenciana tienen alguna presencia.
 SOLUTRENSE MEDIO: está algo mejor representado en la zona sur y centro.
 SOLUTRENSE SUPERIOR: vuelve a aparecer en la zona valenciana.
 SOLUTRENSE SUPERIOR EVOLUCIONADO: tal vez sea la mejor representada y la más característica de la zona mediterránea.

14
 EL SOLUTRENSE EN PORTUGAL: en general las industrias tienen un aspecto clásico y se encuadran en el área del Solutrense
extracantábrico, ya que las fases finales presentan las puntas de muesca de retoque abrupto y las puntas de aletas y pedúnculo.

6. MAGDALENIENSE
 GENERALIDADES: los últimos seis milenios del Paleolítico Superior ofrecen un aspecto de máximo desarrollo cultural, industrial y de
creación artística.

El Magdaleniense es, sin duda, el complejo cultural mejor representado en la


Península; así como el momento en que las industrias (lítica y ósea) y la
producción artística alcanzan su mayor grado de perfección técnica.
La cornisa cantábrica fue un territorio privilegiado para los magdalenienses;
durante esta época existe una tendencia generalizada a la especialización de
la caza (ciervos, cabra...) y se intensifica la pesca y la actividad marisquera. El
Magdaleniense cantábrico se desarrolla a lo largo del Tardiglaciar (Würm IV)
coincidiendo con sus momentos más fríos.
 EL MAGDALENIENSE CANTÁBRICO ARCAICO Y EL MAGDALENIENSE INFERIOR: se caracteriza por las puntas óseas de sección
aplanada y las azagayas con monobisel en espiga. En la industria lítica del Magdaleniense Inferior el útil más característico es el
raspador nucleiforme.
 EL MAGDALENIENSE MEDIO: incorpora los protoarpones y algunas obras de arte mueble; se caracteriza por un predominio de los
buriles frente a los raspadores. Las hojitas de dorso y los perforadores aumentan su tamaño; en la industria ósea predominan las
secciones circulares, aplanadas o triangulares, muy característico son las finas azagayas monobiseladas o con doble bisel.
 EL MAGDALENIENSE SUPERIOR Y FINAL: se inicia durante la fase fría del Dryas II. Las industrias líticas muestran un descenso de
las hojas de tamaño medio-grande, mientras que las hojitas retocadas tienden a aumentar; se mantiene el dominio de los buriles sobre
los raspadores. Las industrias óseas se caracterizan por el alto número de varillas y azagayas y la aparición de protoarpones. Las
principales muestras de arte mueble están realizadas sobre hueso y asta.

(TEMA 9) TEMA XIV

EL HOMBRE DEL PALEOLÍTICO: LOS CAZADORES-RECOLECTORES

1. DESARROLLO DEL EQUIPAMIENTO


Con la aparición de Homo sapiens (al final del Paleolítico Medio) surge una nueva tecnología fruto del desarrollo del cerebro, la mano y el ser
humano en general, así como por la sociedad y su entorno; lo que evoluciona a instrumentos considerablemente mejorados (raspadores,
buriles, perforadores, cuchillos...) El sílex, principal materia prima, no siempre se encontraba en determinadas regiones por lo que era
sustituido por cuarcita, obsidiana... Si comparamos los instrumentos del Paleolítico Inferior, Medio y Superior constatamos que la talla y la
forma se hacen cada vez más claras y perfeccionadas y el volumen de las piezas tiende a disminuir; la evolución del utillaje lítico llegó a
adoptar formas minúsculas denominadas microlitos, por lo que a partir del Paleolítico Superior se adopta la costumbre de fijarlos a un astil de
madera, hueso... Durante el Gravetiense las puntas arrojadizas tienen gran importancia y se adaptan a las nuevas técnicas; en el
Magdaleniense aparecen las azagayas de bisel doble y los arpones. De cualquier forma podemos decir que la aparición de útiles marcó el
inicio de la humanidad ya que un útil elaborado conlleva una determinada capacidad cerebral y se rompió el último lazo con lo ataba al
mundo animal. 2. DIVERSIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE CAZA El Hombre del Paleolítico Superior no vagaba por el mundo, sino que
explotaba una región de un modo razonable para la caza y la recolección (migraciones de animales, épocas de alimento vegetal o no...) Es
evidente que ya debían de tener un cierto lenguaje estructurado que les permitiera organizar las estrategias de caza, ya que para cazar
animales de la envergadura de un mamut se necesitan varios hombres y la ayuda de algún tipo de trampa; para animales más pequeños
debían tener otras técnicas de acercamiento en masa (caída por acantilados); a la par que se utilizaban las técnicas de caza se inventaron útiles
que facilitaran dichas labores (el arco y el propulsor, hondas o boleas, lazos...). También la actividad de la pesca y la recolección de mariscos
forman parte de la actividades paleolíticas.3. ESTRUCTURAS DE HABITACIÓN Es evidente que cunado el Hombre encontrara una buena
cueva se instalara en ella, sobre todo a pasar los crudos inviernos glaciares, pero la mayoría de las veces vivían fuera, en campamentos al aire
libre o al abrigo de las rocas; además dependiendo de la zona geográfica habría o no cuevas y debían construir sus propios refugios. El hábitat
utilizado por nuestros primeros antepasados (Homo Erectus) nos son desconocidos, limitándose en muchos casos a círculos de piedra a modo
de paravientos que van evolucionando a alineaciones de bloques en forma de semicírculo; aunque con el tiempo comprendieron que era más
cómodo instalarse en las cuevas; a esta comodidad se unió el dominio del fuego. También debemos diferenciar las estructuras de
habitación de zonas
climáticas más o menos duras.

Es evidente que los hogares jugaban un papel importante en los asentamientos paleolíticos, ya que debían ser el centro de las actividades
(preparación de alimentos y su consumo...). Los hogares presentan diferentes aspectos, por lo que se clasifican generalmente por su aspecto
exterior.

4. VIDA ESPIRITUAL Y ENTERRAMIENTOS


Las inhumaciones intencionadas en el Paleolítico Superior tuvieron que ser
aceptadas tras los descubrimientos de enterramientos musterienses (en
1908); aunque es imposible saber cuando y porqué surgió la idea de enterrar a

sus congéneres; aunque podemos intuir que al tener que llevar una vida común

para ayudarse en la alimentación, subsistencia...se llegó a un grado de


convivencia que unía los sentimientos del clan.

15
Existen mayores dudas sobre si el enterramiento en si mismo tenía algún tipo
de significado; las pruebas de ritualidad en los enterramientos neandertales
son muy dudosas aunque han aparecido objetos que acompañaban al esqueleto.
En el Paleolítico Superior el número de sepulturas aumenta respecto de los
estadios culturales anteriores.

5. VESTIMENTA
Es difícil precisar cuando el Hombre se cubrió por primera vez; cabe pensar que a pesar de que nuestros antepasados tenían mucho más vello
corporal no estaban sometidos a los rigores del clima. En algún momento entre el Homo erectus y el Homo sapiens apareció la primera
vestimenta; seguramente debido a la necesidad de abrigarse.

6. ESTRUCTURA SOCIAL
La densidad de población del Paleolítico Superior debió ser muy variable según

la época y el lugar, pero basándose en la ocupación de determinados


yacimientos se puede determinar que la mayoría de grupos estarían formados
por unos 40 ó 60 individuos (aunque sólo es una estimación). El Hombre del
Paleolítico debió de vivir en pequeños grupos de dos o tres núcleos familiares
interrelacionados y se relacionaba con otros grupos (encuentros casuales,
intercambio de alimentos o búsqueda de pareja...). También es probable que cada grupo tuviera su jefe o cabecilla que decidía los
desplazamientos, la caza, las relaciones...

Respecto a la duración de vida en los periodos del paleolítico podrían oscilar en torno a los 30 años. ES probable que las mujeres, desde muy
jóvenes, fueran capaces de tener hijos y que el infanticidio y el geronticidio fueran prácticas habituales si el alimento escaseaba; también las
heridas de caza debieron ser una de las mayores causas de mortandad aunque se cree que tenían un amplio conocimiento de las plantas y
un rudimentario conocimiento médico (reparación de fracturas óseas...).

Durante los últimos 30.000 años el Homo sapiens sapiens ha sido la única
especie que ha existido en el mundo y uno de los tipos primitivos más conocido
en Europa fue el Hombre de Cro-Magnon que se extendió desde el continente
africano a mediados de la última glaciación; durante la misma época, en
diferentes regiones del planeta existieron diversas variedades de esta
especie que recibieron diferentes denominaciones. Fue probablemente en esa época cuando la humanidad de subdividió en los tres grandes
grupos raciales (caucasoide, mongloide y negroide).

7. LA MÚSICA
Esta forma de expresión ha llegado hasta nosotros a través de algunos restos

de diferentes etapas culturales. Se han encontrado silbatos, flautas,


tambores...realizados en hueso
Se han reconocido dichos instrumentos en pinturas o gravados de algunas
cavernas y se han encontrado huellas de pies con distribuciones irregulares que podrían sugerir alguna danza o baile ritual.

8. RELIGIÓN Y MAGIA
Las pinturas, grabados, estatuillas...se suelen interpretar como símbolos mágicos que están asociados tanto con el rito como a lo
sobrenatural. Se hace

difícil separar religión y actividad estética. ¿Creía el hombre prehistórico en algún dios o en los espíritus del viento, el fuego, las nubes...?

Desde hace años se ha resucitado el concepto del chamanismo relacionado más


concretamente con el arte rupestre; los chamanes son individuos que se
preparan para el conocimiento durante la mayor parte de su vida; son los
depositarios de la sabiduría y por lo tanto los encargados de guardar el orden y los intermediarios entre el mundo de los humanos y el de los
dioses.

Sin duda debieron existir unos brujos, chamanes u Hombres sabios que
actuaban como sanadores y mediadores con los espíritus como se representa
en las profundidades de algunas cavernas.

(TEMA 10) TEMA XV


LA PREHISTORIA EN AMÉRICA

1. LA CIENCIA DE LOS ORÍGENES DEL HOMBRE AMERICANO


Desde la época del descubrimiento colombino son numerosos los investigadores, misioneros, eruditos...que se plantean la cuestión del
origen de los pobladores de América. Con el transcurso del tiempo se ha ido formando una ciencia a la que se llama Americanística.

A partir de finales del siglo XIX aparecen las primeras teorías verosímiles sobre el origen de los amerindios .

Es durante la segunda mitad del siglo XX y gracias a las aportaciones de


16
centenares de investigaciones cuando la Americanística realiza sustanciales
avances en el estudio geomorfológico del glaciarismo y sus huellas...con el estado actual de dichos conocimientos se puede afirmar que el
hombre estaba presente en América en un momento que podemos considerar paralelo al final del Paleolítico Medio o al inicio del Paleolítico
Superior del Viejo Continente. Hoy en día está admitido que el primer poblamiento americano se produjo a través de lo que ahora es el
estrecho de Bering y durante la glaciación de Wisconsin.

2. EL MARCO GEOGRÁFICO Y LAS GLACIACIONES


El continente americano está constituido por dos grandes masas continentales, la

septentrional y la meridional; ahora unidas por el istmo de Panamá (que


antiguamente era un estrecho). La masa norteamericana está separada de Asia por
el estrecho de Bering; por el extremo norte está cerrada por las costas y las islas
del mar Ártico; es tierra de tundra, y al sur de esta se extiende la gran región de
bosques de coníferas de Canadá; y más al sur se halla la franja casi siempre más
templada que corresponde a lo que ahora son los Estados Unidos (grandes bosques
de caducifolios, prados...). Al sur del Trópico de Cáncer encontramos la zona
semiárida de México y a ambos lados se extienden bosques tropicales. La columna
vertebral de América del Sur son los Andes.
Al igual que el Viejo Continente este enorme espacio geográfico también sufrió las
diversas mutaciones que caracterizaron el Pleistoceno; el actual territorio de
Canadá estuvo cubierto por la colosal masa del glaciar Laurentiano y sus avances y retrocesos han definido cuatro ciclos glaciares y sus
interglaciares:

NEBRASKA
---------------------INTERGLACIAR ALTONIENSE
KANSAS
---------------------INTERGLACIAR YARMOUTH
ILLINOIS---------------------INTERGLACIAR SANGAMON
WISCONSIN
Los paralelos descensos del nivel del mar en los períodos más fríos hicieron que
quedara abierto el mar de Bering, espacio que fue utilizado por la fauna (mamut,
bisonte, toro almizclero, alce...) y el hombre para pasar del Asia a América;
también a la inversa pasaron a Asia los antepasados del camello, el lobo, el
caballo...). También con el tiempo se abrió el llamado corredor continental libre de
hielo en la zona canadiense. También mencionaremos el posible paso desde la
Península de Kamchatka a los archipiélagos americanos de la costa del Pacífico. Todas estas posibilidades de paso debieron producirse
durante las regresiones del glaciar Wisconsin y acentuándose con la retirada del hielo en el Holoceno. En la zona de América del Sur no se
han podido relacionar los periodos glaciares ni a los norteamericanos ni a los europeos.

3. EL PROTOLÍTICO: LOS YACIMIENTOS MÁS ANTIGUOS


Los primeros amerindios poseían un tosca industria de lítica, eran recolectores y cazadores primitivos y se le conoce con el nombre de
Protolítico.

Es en California donde se encuentran los yacimientos más antiguos del continente americano: Calico Mountains (zona desértica que contiene
un industria lítica de lascas y toscos utensilios; se atribuye a comienzos del Wisconsin), China Lake (a 200km del anterior a orillas de un lago
se encontraron grandes lascas de mamut), Mission Valley (en la periferia de la actual San Diego, se halló una industria lítica de tipo arcaico),
Wooley Mammoth (en las islas meridionales hay restos asociados al mamut).

En México también se han producido hallazgos cuyos niveles estratigráficos más profundos contienen fauna extinguida y algunos materiales
líticos. El número de yacimientos sudamericanos van aumentando gracias a las recientes excavaciones (Monte Verde).

Otros muchos yacimientos que también pueden ser calificados de protolíticos anuncian ya los tiempos de transición al Holoceno.

4. LOS CAZADORES DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN AMÉRICA DEL NORTE Aunque para esta etapa se sigue utilizando el
término Paleoindio cada vez es más aceptado el nombre de Paleolítico Superior para las sociedades amerindias que poseyeron un utillaje
especializado y con razón son calificados como cazadores especializados o superiores.

Los indicios de una incipiente agricultura (maíz, aguacate, calabaza...) se situarían


en torno al 5.000 a. C; hacia el 10.000/8.000 a. C las grandes masas glaciares han iniciado su regresión y el paso por el estrecho de Bering se
debió hacer más fácil, aunque seguramente implicaba el uso rudimentario de la navegación. Los hábitos culturales de estos cazadores se
manifiestan de forma clara en las áreas de descuartizamiento en las que abundan los restos de mamut, reno, caribú, mastodontes...; dicha caza
fue tan intensiva que contribuyó a la extinción de algunas especies, y cuando esto ocurrió se centraron en la caza del bisonte. Estos nuevos
amerindios tienen como útil característico las puntas de Clovis (puntas de proyectil pequeñas de base algo cóncava que presenta un ancho
surco en el eje longitudinal de las dos caras; las puntas de Clovis van asociadas con raspadores, perforadores, buriles... Se encuentran en todas
las regiones de Estados Unidos. La etapa siguiente se individualiza por la punta de Folsom, un poco más pequeña y ancha que la punta Clovis
y parece una evolución de la misma; también va asociada con raspadores, perforadores, buriles y hojas de cuchillo de sílex. Las puntas Clovis
se extendieron hasta Sudamérica y en cambio las puntas Folsom no pasaron del norte de México (punta de Lerma, en forma de hoja de laurel).
En las regiones central y nordeste de México vivieron cazadores especializados en fauna mayor que también poseían puntas bifaciales, lascas

17
retocadas... y fueron los primeros en utilizar la obsidiana; se les denominó cazadores de megafauna. 5. LOS CAZADORES DEL
PALEOLÍTICO SUPERIOR EN AMÉRICA DEL SUR En América del Sur el panorama de los cazadores superiores es más compleja que en el
norte del continente; en la zona sudamericana estos grupos vivieron la extinción (o contribuyeron a ella) de la fauna pleistocena (mastodonte,
milodón, megatherio...). Los prehistoriadores has impuestos los términos tradición y horizonte para individualizar los grupos culturales; estos
se encuentran en los Andes, en el litoral del Pacífico, en la pampa argentina y en el extremo sur; su industria lítica está basada en puntas
bifaciales, hay dos formas fundamentales: las puntas de cola de pez y las puntas foliáceas; a las que acompañan utensilios sobre lascas como
raederas, raspadores y sobre hueso como punzones. 6. LAS FACIES CULTURALES POSTPALEOLÍTICAS Con el mismo desfase cronológico
que se ha señalado para el Paleolítico Superior respecto al europeo, se presenta el que suele llamar Mesolítico americano. La fauna y flora
influyen en nuevas formas culturales que, con frecuencia, constituyen meras supervivencias de la etapa anterior. Según las regiones los ritmos
temporales y de evolución son muy variados. En Estados Unidos y Canadá persisten, con muy pocos cambios, las formas culturales
paleolíticas en plena evolución y reciben el nombre de culturas arcaicas; se ha demostrado que el mastodonte vivía en esa época (3.500 a. C) y
que el bisonte antiguo desaparecía dando paso al actual y que pastaban en praderas que iban en aumento; los cazadores de este periodo
crearon puntas de proyectil acompañadas de mazas, vasijas de piedra, propulsores, hachas pulimentadas... Otra cultura con variantes es la
cultura del Desierto y ocupa la gran cuenca de Estados Unidos y se desarrolló un género de vida en el que tenía gran importancia la
recolección de plantas alimenticias que se completaban con la caza y las pesca por lo que se incluye entre sus útiles cestería y redes. En
Centroamérica se sabe poco de esta etapa; y en Sudamérica la diversificación postpaleolítica es muy acentuada; el clima es más húmedo y los
cazadores frecuentan antiguos lagos desecados donde vive una abundante fauna y algunos incluso son plantadores. Aquí son frecuentes los
yacimientos la aire libre y las puntas de proyectil se emparentan con las de tipo sauce. 7. LOS CONCHEROS Son yacimientos que están
formados por montículos de conchas y otros detritos; estaban habitados por recolectores de marisco y plantas que ocasionalmente practicaban
la caza; están presentes en todas las costas sudamericanas y en algunas norteamericanas; poseían anzuelos, lascas retocadas, machacadores,
morteros... y hay que añadir cueros cosidos sin curtir, cestería, toscos arpones, adornos de plumas de ave... 8. NACIMIENTO DE LA
AGRICULTURA AMERICANA Los cambios climáticos del Holoceno fueron la causa principal de la especialización de los recolectores que les
llevaron a ciertas formas de proto-agricultura y con ello la caza pasó a ser una actividad complementaria y a veces, inclusive, sustituida por la
pesca. El mayor logro de este proceso (recolección a la agricultura) es en la zona de México y consiste en la domesticación del maíz y su
hibridación, seguida del frijol, calabazas, pimiento, amaranto, aguacate y el algodón; en la zona peruana también debió producirse una
transición pero no se poseen datos tan claros; sus gentes tenían anzuelos de hueso, piedras para moler y tenían una rudimentaria agricultura
de frijoles. Poco a poco el maíz se extiende y en la zona andina ya se domestica la llama y hay pastoreo; también se cultiva ya la patata; aunque
quedan áreas marginales donde el proceso es mucho más lento. La agricultura americana tuvo distintos focos y tiempos diferenciados. La
sedentarización y las prácticas agrícolas seguramente permitieron el desarrollo de las ideas religiosas y el surgir de nuevas clases sociales.9. EL
ARTE RUPESTRE Hay una enorme variedad del arte que dejaron los amerindios en millares de cuevas, abrigos y superficies rocosas; pinturas
y grabados existen en innumerables sitios del territorio americano, y en ocasiones han sido reutilizadas en distintas épocas.9. EL ARTE
RUPESTRE Hay una enorme variedad del arte que dejaron los amerindios en millares de cuevas, abrigos y superficies rocosas; pinturas y
grabados existen en innumerables sitios del territorio americano, y en ocasiones han sido reutilizadas en distintas épocas.

18

También podría gustarte