Está en la página 1de 2

La planificación

La planificación, la planeación o el planeamiento, es el proceso metódico diseñado para


obtener un objetivo determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o
varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse
exitosamente. Otras definiciones, más precisas, incluyen «La planificación es un
proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la
situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los
objetivo. Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La
acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos,
niveles y actitudes. (Cohen, 2001)

 De lo general a lo específico. Nos ayuda a no perder los grandes fines y


acercarnos a ellos a través lo más cotidiano. Pensar globalmente y actuar
localmente como se ha dicho.
 De lo ideológico a lo técnico. Nos obliga a concretar los elevados
propósitos, muy ideológicos, de nuestras organizaciones en actuaciones
con una fuerte dimensión técnica.
 De los objetivos generales a la acción. En esta misma línea, nos ayuda a
convertir los objetivos generales en acciones concretas que constituyen el
trabajo cotidiano de la organización.
 Del largo plazo al corto plazo. Nos orienta en el tiempo para relacionar
nuestras acciones de corto y medio plazo con el largo plazo.
 De la utopía a la realidad. Como resumen de lo anterior y de un modo
más "poético", nos acerca a la realidad pero sin olvidar la utopía, es decir
los fines últimos que dan sentido, que constituyen la misión de nuestra
organización.

Ventajas de la planificación

 Define en que dirección debe ir la organización.


 Ayuda a incrementar la utilización de los recursos disponibles.
 Neutraliza las amenazas y potencia las oportunidades.
 Facilita el cambio y la adaptación al entorno.
 Facilita la participación y el reparto de responsabilidades.
 Permite conocer a los miembros cuál es el final de camino y que se espera
de ellos.

Diagrama de Gantt.

Es uno de los más utilizados, quizá debido a su sencillez. Esta herramienta, útil
para cualquier tipo de proyectos, se compone de dos ejes, uno vertical y otro
horizontal, donde se señala por un lado las actividades y por otro el tiempo del
proyecto. El cronograma de Gantt refleja, a través de diagramas de barra
horizontales, la distribución y duración de cada una de las tareas del proyecto.
(https://www.obs-edu.com, 2019)
Diagrama de Pert

Este método es más recomendado cuando la complejidad del proyecto es mayor y


un complemento ideal para otras metodologías. A través de este método se
descomponen el proyecto en tareas, cuya secuencia y relación se plasma por
medio de símbolos denominados grafos. (https://www.obs-edu.com, 2019)

Plan de actividades

La planificación de actividades comienza por la elaboración de un plan de


actividades. En él, pondremos la fecha y duración de la misma, así como las sub -
tareas para su ejecución. También podemos añadir un responsable de la misma.
Sin embargo, el objetivo principal de un plan de actividades, será identificar qué
actividades necesitaremos, y no tanto surtirlas de características como
responsables, relaciones o recursos empleados en cada tarea. Dependiendo del
tipo de proyecto, estos elementos se gestionan de manera diferente. (sinnaps, s.f.)

También podría gustarte