Está en la página 1de 71

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

UNAH TEC DANLI

Departamento de Ciencias de la Salud


Licenciatura de Enfermería
Asignatura de Ejercicio Profesional

TEMA: Hallazgos de anomalías en las mamas en la población estudiantil de

Licenciatura en Enfermería entre las edades de 20 a 35 años perteneciente a la

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Tecnológico de Danlí durante el

periodo comprendido entre agosto y noviembre del año 2019

Presentado por:

Maria Celeste Rodriguez


Skarleth Julissa Sosa
Sandra Cecilia Nuñez
Alberto José Pacheco

13 de Diciembre de 2019
II PA
Índice

Problema de investigación ..................................................................................... 3


Resumen ................................................................................................................ 4
Introducción .......................................................................................................... 5
Justificación ........................................................................................................... 6
Estado Actual ......................................................................................................... 7
Objetivo general .................................................................................................... 9
Específicos ............................................................................................................. 9
Hipótesis .............................................................................................................. 10
Variables .............................................................................................................. 10
Marco Teórico...................................................................................................... 12
Marco conceptual ................................................................................................ 17
Metodología ........................................................................................................ 19
Diseño............................................................................................................... 19
Universo ........................................................................................................... 19
Población .......................................................................................................... 19
Muestra ............................................................................................................ 20
El estado del arte ................................................................................................. 20
Gráficos y Resultados ........................................................................................... 23
Conclusión ........................................................................................................... 52
Recomendaciones ................................................................................................ 53
Bibliografías ......................................................................................................... 54
Anexos ................................................................................................................. 55
Problema de investigación

Que: Anomalías encontradas en la región mamaria en las estudiantes de enfermería así


como cuáles son los conocimientos que tienen sobre el tema.

Cuando: en el periodo que comprenden los meses de agosto a octubre del año 2019

Dónde: Instalaciones de UNAH TEC Danlí

Quienes: Estudiantes femeninas de la carrera de enfermería en un rango de edad de


20 a 35 años.
Resumen

Esta investigación está orientada en identificar la presencia de alteraciones en la región

mamaria, a través de la obtención de información en la población estudiantil

perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras Tecnológico de Danli,

entre las edades de 20 a 35 años durante el periodo comprendido entre los meses de

agosto a Diciembre del año 2019, cuyas principales variables fueron: Factores

hereditarios, edad, estilo de vida, exploración mamaría, menarquia temprana,

desequilibrio hormonal, dieta y actividad física, con un diseño longitudinal, enfoque mixto,

que ha permitido llevar a cabo el seguimiento de las estudiantes seleccionadas.

En el caso de la metodología ha sido de tipo descriptivo-exploratorio (encuesta),

comparativo-causal y correlacional bajo un método de selección de conveniencia con un

margen de error (5%) y un nivel de confianza (95%) con una población 337 total de

muestra (75)

Con los siguientes resultados la mayoría de las participantes estudiadas no parecían

mostrar ningún tipo de alteración (33%). El dato más frecuente fue el dolor a la palpación

(27%) En el siguiente dato más recurrentes fue la percepción de bultos móviles (16%) El

siguiente elemento más común se trataba de bultos duros perceptibles en las áreas

distales de los senos (10%) La salida de secreciones (8%) Se encontraron en un par de

ocasiones distribuciones anatómicas considerablemente irregulares (5%). En conclusión

es de importancia la realización de exploración mamaria para una detección temprana

de anomalías sin importar la edad.


Introducción

Iniciamos con un pequeño espacio de importancia general, en nuestro diario vivir

escuchamos conversaciones sobre la amputación de mamas ya sea de alguna familiar

o vecina; pero existen muchas alteraciones que afectan a la mujer como ser:

fibroadenomas, mastopatia fibroquística, mastodinia y nos corresponde a nosotros como

área de salud proporcionar información sobre estas alteraciones; ya que muchas de

estas al no ser tratadas pueden llegar a tener serias complicaciones que afectaran la

calidad de vida de la mujer que la padece. Por esa razón la importancia de fomentar la

realización del autoexamen de mamas y de pruebas complementarias como ser la

mamografía o eco grafía mamaria.

La mayoría de las alteraciones son benignas y no ponen en peligro la vida de la mujer.

Sin embargo, cuando la mujer se auto explora regularmente las mamas, es examinada

periódicamente por agente de salud responsable y se hace las mamografías según las

recomendaciones de su médico, muchos problemas potenciales pueden detectarse en

sus primeras fases. La detección precoz de alteraciones en el tejido mamario es

fundamental para el éxito del tratamiento.

Factores como ser la edad, el estilo de vida y la alimentación van muy relacionadas a

cualquier tipo de manifestación anómala en el tejido corporal, se tratan en su mayoría de

los resultados de conductas y desordenes; aunque en muchos otros casos estas están

provocadas disposiciones genéticas que llevan a la manifestación celular inusual, en

muchos casos cáncer y en otros casos condiciones benignas que son en las que

principalmente desarrollamos el objeto de estudio.


Justificación

Las razones que motivaron al desarrollo de la presente investigación están basadas en

los probables hallazgos en la población femenina de la Universidad Nacional Autónoma

de Honduras (UNAH TEC Danlí) que impliquen alteraciones en el tejido de la región

mamaria. Entendemos como alteraciones del tejido mamario a una serie de cambios o

trastornos presentes en cualquiera de las capas que conforman la estructura tisular del

órgano mamario.

Dado que la población femenina es más propensa a desarrollar cualquier problema en

esta área anatómica, es de gran importancia recabar la información adquirida para

compartir conocimientos introspectivos en complementación con los instrumentos de

recolección de datos para facilitar el descubrimiento de la presencia de alteraciones

mamarias

El propósito del desarrollo del tema de estudio, es para generar a corto plazo, en nuestra

población estudiantil seleccionada saberes nuevos y recomendaciones, para que

subsecuentemente utilicen las técnicas compartidas que puedan ayudar al cuidado de

su salud, de tal manera de que manejen cualquier anormalidad que identifiquen por si

solas en el sistema mamario y que esto sirva como efecto multiplicador para beneficio

de la población femenina.

La investigación ha trabajado con el factor físico y tangible como el primordial a través

de la exploración de estudiantes de enfermería, mujeres, ya que son aquellas que

presentan mayores probabilidades según fuentes de estudio de desarrollar algún tipo de

alteración.
Las ventajas de los hallazgos se manifestaran en atención oportuna y en el comprobante

de viabilidad científica que demostraría que se trata de una situación manifiesta en

tiempo real y entre los actores sociales de nuestra comunidad local.

Estado Actual

Las manifestaciones en los senos de las mujeres son una situación de escala global, el

portal radial en línea Europa FM publicaba en su edición de agosto de 2017 que uno de

los principales motivos por consulta en las áreas de ginecología se trataba de

abultaciones o tumefacciones en los senos, la mayoría de ellos por motivos benignos.

Estos fenómenos han sido ampliamente reportados por incontables medios europeos

occidentales, es tal que hay muchas campañas diarias sobre la autoexploración y se está

inculcando la cultura del autoanálisis previo a la visita médica en la población femenina

desde las edades de kínder.

La sociedad británica contra el cáncer (NHS) de seno establece pautas muy importantes

sobre la detección de anomalías. El riesgo de desarrollar alteraciones (muchas de ellas

tendientes a cáncer de seno) aumenta con la edad. La condición es más común entre

las mujeres mayores de 50 años que han pasado por la menopausia. Aproximadamente

8 de cada 10 casos de cáncer de seno ocurren en mujeres mayores de 50 años que

previamente habían detectado anomalías en sus senos.

El Reino Unido y Estados Unidos tienen las incidencias más altas del mundo, junto con

el resto de América del Norte, Australia y Nueva Zelanda, ha-ciendo a estos países una

prioridad para la lucha contra el cáncer de mamadiferencia en los paises asiáticos puede
estar asociada con la dieta, los científicos dicen que no es prudente evitar una comida

en particular. (OMS/OPS, 2018)

En Brasil el cáncer de mama es el más frecuente en el país a excepción de otros

canceres en incidencia y mortalidad en el sexo femenino con crecimiento progresivo de

esta última en los últimos años, presenta curva ascendente a partir de los 25 años de

edad y en la mayoría de los casos se concentra entre 45y 50 años afectando a un 57.960

casos en mujeres para el 2016 desgraciadamente a la fecha un prevalece el diagnóstico

tardío de la enfermedad. (Huerta, 2019)

En los estados unidos se muestra actualmente un aumento de casos en enfermedades

que afectan directamente la área mamaria como ser el fibroadenoma y quistes, decenas

de miles de mujeres mueren por cáncer de seno cada año.

En cuanto a Argentina mensualmente 1500 mujeres se acercan al hospital para

realizarse desde ecografías, mamografías, espirometrias y muchos estudios que se

pueden llevar a cabo en el centro diagnóstico de Malvinas, buenos aires para beneficios

de las mujeres en la prevención de cualquier anomalía en sus mamas. Por otra parte en

México los especialistas en anomalías del instituto mexicano del seguro social explican

que no hay forma de prevenir los quistes o bolitas en las mamas por lo que es muy

importante vigilar su presencia y dar seguimiento para evitar complicaciones a través de

la realización del autoexploración de las mamas.

En centro américa por ejemplo en Nicaragua hay poco cultura de prevención de cáncer

de seno, generalmente las pacientes acuden ante la presencia de un síntoma o de alguna


molestia pero no por un cuidado de salud mamario, cada año en Nicaragua se registran

900casos diagnosticadas con alguna anomalía mamaria. (Gonzales,Alejandro , 2017 )

En la universidad de San Carlos de Guatemala se hizo un estudio de 361 mujeres donde

analizan que son más propensas las mujeres mayores de 20 años para una enfermedad

benigna o una la mastalgia o dolor mamario un 72% maneja conocimientos de la

autoexploración, pero solo un 8% la realiza un 35% tenían mastalgias y 4% con

enfermedad mamaria. (Vides, 2016)

Objetivo general

Identificar la presencia de alteraciones en la región mamaria, a través de la obtención de

información en la población estudiantil perteneciente a la Universidad Nacional

Autónoma de Honduras Tecnológico de Danlí, entre las edades de 20 a 35 años durante

el periodo comprendido entre los meses de agosto y noviembre del año 2019.

Específicos

-Determinar si las participantes se han realizado alguna vez una exploración mamaria.

-Demostrar si la población estudiada conoce acerca de la existencia de anomalías en el

tejido mamario.

-Identificar cuáles son los factores de riesgo de padecer alteraciones tisulares a través

de la información que se recolectará de la muestra.

-Distinguir la presencia de anomalías en la región mamaria en la población estudiada.


Hipótesis

1. A mayor edad mayores problemas mamarios.

2. Las mujeres con estilos de vida saludables están menos expuestas a problemas

mamarios.

3. Las alteraciones en el tejido mamario son mayormente a consecuencia de factores

hereditarios.

4. La utilización sin control de anticonceptivos puede provocar alteraciones en el

tejido mamario.

5. La exploración ayuda a detectar tempranamente anomalías.

6. Niñas que menstrúan a temprana edad tienen mayor riesgo de presentar

anomalías a futuro por los riesgos de desequilibrios hormonales.

7. La actividad sexual temprana puede ser un factor propio de alteraciones tisulares

en la región mamaria.

Variables

 Factores hereditarios

 Edad

 Estilo de vida

 Alteraciones de tejido mamario

 Exploración Mamaría

 Menarquia temprana

 Desequilibrio hormonal

 Utilización de Anticonceptivos

 Dieta
 Actividad física

 Actividad sexual

Independientes

 Estilo de vida

 Falta de autoexploración

 Menarquia temprana

 Desequilibrio hormonal

 Uso de anticonceptivos

 Actividad Sexual

Dependientes

 Edad

 Factores hereditarios
Marco Teórico

El tejido fibroadiposo se constituye finalmente tras esta etapa puberal y la mama

desarrolla su forma característica, abultada y protuberante, regularmente con una mama

más desarrollada que la otra. En su interior un sistema de conductos que unen las

glándulas mamarias con el exterior se ha terminado de formar. Los conductos

galactóforos más grandes, situados en el pezón, se ramifican en el interior de la mama

desembocando en pequeños ductos y acinos glandulares siendo estas las áreas más

comunes donde se presentan diferentes anomalías. (Atlas of Clinic Anatomy, 2016)

El universo de alteraciones en la región mamaria es inmenso, existen distintos tipos de

ellas y una inmensa variedad de lugares donde pueden gestarse. Existen diversas

clasificaciones médicas para ellos, como ser Orgánico Funcionales y No funcionales,

Congénitas y No congénitas, por exceso y deficiencia y las más comunes: Benignas y

Malignas; aunque con las presiones de mucha comunidad científica se propone

rebautizarlas como No graves y Graves. (Duarte, 2014)

Se entiende por orgánico funcionales afecciones a cambios de tipo benigno en el tejido

mamario. Suele coincidir con alteraciones en la consistencia de la mama, dolor cíclico y

formación de fibrosis y quistes. Estos cambios son consecuencia de una respuesta

excesiva del tejido mamario a las hormonas, estrógenos y progesterona. Por esta razón

suelen mejorar después de la Menopausia. Un ejemplo de estos es la mastopatía.

No funcionales están relacionados a procesos inflamatorios de las articulaciones que

unen las costillas con el esternón conocido como unión condrosternal, los dolores cíclicos

según el periodo menstrual, también forman parte de esta clasificación las mastitis

puerperales y no puerperales, trastornos psicológicos como variaciones en la imagen


corporal o en su percepción, alteraciones de la función erótica, trastornos afectivos,

estrés y procesos radiculares como la escoliosis. (Prats de Puig, 2017)

Por alteraciones congénitas determinamos cuando están presentes al nacimiento: se

originan en una perturbación embrionaria en el germen o yema de crecimiento. Cuando

al nacimiento las mamas son normales pero se modifican por cualquier alteración que

aparezca en determinado momento de la niñez o de la pubertad, se denominan no

congénitas.

Las anomalías no congénitas solamente se aprecian después de que se ha iniciado el

desarrollo mamario con la pubertad, y pueden ser: las hipertrofias, las hipotrofias y

diferencia de tamaño, de orientación o de localización, las asimetrías.

Por exceso las condiciones anómalas pueden ser a. La POLITELIA o más de dos

pezones. b. La POLIMASTIA o más de dos glándulas mamarias. Y por deficiencia falta

de desarrollo de la porción pectoral de las "crestas mamarias". 3. o a alteraciones

genéticas que afecten la presencia de tejido mamario e incluso la extirpación o

destrucción temprana de la glándula mamaria por maniobras quirúrgicas o por irradiación

(v.g. al tratar hemangiomas). Cuando obedece a alteraciones embriológicas suele

acompañarse de otras malformaciones congénitas como ausencia de glándulas

apocrinas axilares, defectos de desarrollo del sistema piloso. (Duarte-Contreras, 2015)

Las afecciones benignas de los senos son muy comunes, y la mayoría de las mujeres

las llegan a tener. De hecho, la mayoría de los cambios en los senos son benignos. A

diferencia de los casos de cáncer de seno, las afecciones benignas de los senos no
atentan contra la vida, pero algunas sí llegan a imponer un mayor riesgo de llegar a

padecer cáncer de seno posteriormente.

Las alteraciones más comunes se dan en el tejido lipídico del seno, seguido de las

estructuras tubulares lactoides, cuando se atrofian por desequilibrios hormonales que

afectan su pared celular. Son las afecciones más comunes la fibrosis y quistes simples

en el seno, la hiperplasia ductal o lobulillar, adenosis del seno. Las afecciones benignas

del seno en los lobulillos son muy frecuentes, sobre todo en una época con mucho

acceso desenfrenado a los anticonceptivos; las glándulas productoras de leche suelen

agrandar, conformar más glándulas de lo normal. (Falco & otros, 2017)

Seguido a ellos muchas de las protuberancias (masas, nódulos o bultos) del seno pueden

ser causadas por fibrosis o quistes, los cuales son cambios benignos en el tejido mamario

que ocurren en muchas mujeres en algún punto de sus vidas. Estos cambios en

ocasiones son referidos como cambios fibroquísticos, y solían ser denominados como

enfermedad fibroquística. El papiloma intraductal ocurre con más frecuencia en mujeres

en edad de 35 a 55 años. Sus causas y factores de riesgo se desconocen. Es un tumor

pequeño y no canceroso (benigno) que crece en un conducto galactóforo de la mama.

(Davidson NE)

Estas son algunos de los tipos de afecciones y tumores benignos (no cancerosos) menos

comunes que se pueden encontrar en el seno. Las cicatrices radiales también se les

llama lesiones esclerosantes complejas. Se descubren con más frecuencia cuando se

hace una biopsia del seno con otro propósito. Las cicatrices radiales a veces deforman

el tejido normal del seno. Realmente, las cicatrices radiales no son cicatrices, pero lucen

como cicatrices cuando se observan al microscopio. Por lo general no causan síntomas,


pero hay dos razones por las que son importantes: Si son lo suficientemente grandes,

éstas pueden parecer cáncer en un mamograma, o incluso en una biopsia. Al parecer,

están relacionadas con un ligero aumento en el riesgo de una mujer de padecer cáncer

de seno. (American Cancer Society, 2018)

Puede que a las mujeres que tengan cicatrices radiales se les aconseje acudir al médico

con más frecuencia de lo habitual para que se puedan hacer pruebas y observar los

cambios en las cicatrices radiales. Algunos médicos recomiendan cirugía para eliminar

las cicatrices radiales. Otros cambios de los senos que no son cancerosos Algunos otros

tipos de protuberancias o tumores benignos que se pueden encontrar en los senos son:

1. Lipoma: un tumor adiposo que puede aparecer en casi cualquier parte del cuerpo,

incluyendo el seno. Generalmente no causa sensibilidad a la palpación.

2. Hamartoma: una protuberancia suave, que no causa dolor, formada por el

crecimiento excesivo de células maduras del seno, y que podría estar compuesta

por tejido adiposo, fibroso y/o glandular.

3. Hemangioma: un tumor poco común compuesto por vasos sanguíneos

4. Hematoma: acumulación de sangre en el seno causada por hemorragia

interna

5. Adenomioepitelioma: un tumor muy infrecuente formado por ciertas células en las

paredes de los conductos lácteos

6. Neurofibroma: un tumor que es un crecimiento excesivo de las células nerviosas.

Ninguna de estas afecciones aumenta el riesgo de padecer cáncer de seno, aunque

puede que sea necesario realizar una biopsia o removerlas para saber de qué se trata y

asegurarse de que no contengan células cancerosas. (Neville, 2009)


La población hondureña enfrenta muchas problemáticas relacionadas a los senos, según

las estadísticas unas 1000 mujeres han sido diagnosticadas con cáncer de mamá, sin

embargo por lo menos unas 5000 han sido diagnosticadas con afecciones benignas

encontradas en sus senos. (Funhocam, 2016)

En nuestro país las malformaciones congénitas de las mamas, en múltiples ocasiones,

tienen su manifestación en la pubertad. Los adolescentes que las padecen comienzan,

desde un principio, a presentar indiferencia, tanto en el círculo familiar como en relación

con otros adolescentes y grupos de amigos, y de poco incide en sus rendimientos

académicos, o su conducta social. (Barreto, 2017)

Contar con la preparación adecuada y los recursos para la solución de estas

malformaciones corresponde en gran medida a los especialistas de cirugía plástica. En

la actualidad, se aplican diferentes técnicas para la solución de malformaciones

mamarias como las que presentaba la paciente, siendo las principales ciudades de

Honduras (Tegucigalpa y San Pedro Sula) las que ofrecen esas alternativas. (Barreto,

2017)
Marco conceptual

Al componerse de tantas cavidades y formaciones fisiológicas complejas, distintas de

esas áreas que conforman la región mamaria y el órgano en particular son propensas a

padecer distintas afecciones. Las alteraciones mamarias, son unas series de trastornos

que como se ha explicado pueden ser benignos o malignos. La mayoría son benignos y

no ponen en peligro la vida de la mujer a menudo no necesitan tratamiento complejos.

Es aquí donde la autoexploración de mamas cumple un papel importante, este es un

proceso sencillo y de tipo intimo en la cual una persona puede encontrarse en si misma

algún tipo de anomalía, tiene la ventaja que es muy económico a razón que no se cobra

por ello. Sin embargo cuando una mujer se auto explora regularmente las mamas es

examinada periódicamente por su médico y se hace las mamografías según las

recomendaciones del especialista muchos problemas potenciales pueden detectarse en

sus primeras fases. (Murillo López, 2016)

Los quistes mamarios son bolsas llenas de líquido que aparecen en las mamas, en

algunas se desarrollan quistes múltiples a veces asociados a cambios físicos y

fibroquisticos, los quistes pueden ser diminutos o tener varios centímetros de diámetro.

(Merck, 1985)

Lo que conceptualizamos como “Bultos en la mama”: es un engrosamiento o

protuberancia generalmente masas solidas que a la palpación es diferente el tejido

circundante de la mama, el bulto puede ser descubierto de forma casual en una

autoexploración, son muy frecuentes y son benignos. (Ann Kosir, 2015)


Fibroadenoma mamario son tumoraciones benignas pequeñas, lisas, sólidas y

redondeadas formadas por tejido fibroso y glandular. Aparecen en mujeres jóvenes, se

pueden confundir con un cáncer de mama, sin embargo los fibroadenomas complejos

pueden aumentar esta posibilidad. (ACS, 2018)

Secreción por el pezón cada mama posee 15-20 conductos galactóforos, por lo cual una

secreción puede ser normal durante el embarazo, pero también puede existir una

secreción de color verdosa, amarilla, marrón, varían de aspecto generando una afección

mamaria que conjuntamente se acompaña con costras y ulceras y están muy

relacionadas con las displasias y los hematomas. (Ann Kosir, 2015)

Cáncer de mama es la segunda causa de muerte en las mujeres, generalmente el primer

síntomas es un bulto no doloroso, formando alteración en el tejido de la mama, estas

células malignas se multiplican rápidamente degenerando las capas de tejido mamario

alcanzando órganos alejados e implantarse en ellos hablamos de cáncer de mama.

(AECC, 2018)

Exploración física de la mama, es una cuidadosa exploración que realiza un médico u

otro profesional de la salud .este examen por medio de su técnica permite la detección

de alteraciones en las mamas percibidos por medio de la palpación. (Breastcancer.org,

2018)
Metodología

Diseño

La investigación en su globalidad se ha organizado como un estudio longitudinal que ha

permitido llevar a cabo el seguimiento de las estudiantes seleccionadas a lo largo de

estos meses en la UNAH TEC DANLI. Se ha hecho uso de metodología cuantitativa-

cualitativa

En el caso del estudio ha sido de tipo descriptivo-exploratorio (estudio de encuesta),

comparativo-causal (en base a hallazgos individuales) y correlacional (datos vs

hipótesis). Fueron determinados por criterio de inclusión alumnas de la facultad de

licenciatura en enfermería de la UNAH TEC Danlí. La muestra mínima proyectada (que

deseámos mantener durante la investigación) fue de 250 alumnos, tomando en cuenta

que los rangos de edad son de 20-35 años.

La extracción de la muestra se realizó mediante un muestreo no probabilístico de tipo

intencional, considerándose dos criterios: que fueran mujeres y que tuviesen la edad

establecida. Por otro lado, en la selección de los exámenes físicos se optó por aquellos,

que hubiesen afirmado haber encontrado anomalías en sí mismos. Para completar la

información recogida en los instrumentos, los alumnos eran físicamente evaluados si

entraban en la casilla de afirmación de anomalías.

Universo

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Tecnológica UNAH-TEC Danli

Población

Estudiantes mujeres de la carrera de Lic. Enfermería. (337)


Muestra

Fue seleccionada con el uso de la calculadora de muestreo con un margen de error del

5% y un nivel de confianza del 95% con la población femenina determinada de 337 da

un total de muestra de 250.

El estado del arte

Se han redactado muchas investigaciones referentes a esta problemática a lo largo de

la historia y en base a distintos tipos de resultados según sus objetivos y enfoques; la

revista cubana de ginecología y obstetricia publicaba recientemente en el año 2018 la

investigación sobre afecciones mamarias benignas en pacientes del policlínico Pedro

Borras Astorga de Cuba.

Desarrollando una investigación experimental descriptiva y transversal sobre 96 sujetos

de ambos sexos por medio de encuestas y evaluando el comportamiento de las

afecciones mamarias descubrieron una relación entre la edad y la manifestación de

fibrosis en el tejido adiposo y mamario en la adultez temprana. El estudio se emplearía

para brindar alternativas de mejoramiento sobre la intervención y atención con estos

pacientes.

Odalis Padrón González y otro equipo de investigadores previamente en 2016, realizaron

una investigación sobre la intervención educativa para con las enfermedades benignas

mamarias y el auto examen de mama sus estudios permitieron identificar el conocimiento

de la población sobre las afecciones benignas en esta región anatómica.

En un universo de 121 mujeres se realizó el estudio sobre 45 de ellas que incluyeron sus

criterios de inclusión a través de su revisión de historia clínica se comprobó que el nivel


de conocimiento de las féminas era insuficiente con respecto a las enfermedades e

incluso a las funciones mismas de los senos. La intervención educativa trajo un

mejoramiento de la percepción propia, la elevación del conocimiento general y la actitud

hacia los exámenes de exploración mamaria.

Juan Brunt Sayas y Santiago Alonso en 2013 realizaron una investigación en Cuba que

trataba sobre la atención a los pacientes con afecciones benignas durante 11 años.

Haciendo uso de historias clínicas evaluaron a 1551 personas comprobando que los

principales detonantes de estas manifestaciones anómalas eran desequilibrios

hormonales a consecuencia del estrógeno y la progesterona. Estos elementos afectaban

endocrina mente a las células mamarias produciendo displasia de allí su asociación con

tumores funcionales en otras regiones del cuerpo como los ovarios el útero y los

testículos. A nivel mundial también se le ha dado importancia al estudio. Ernesto Rodrigo

Ortiz llevaría a cabo un estudio de los factores de riesgo asociados en el año 2012.

Investigando en la frecuencia de presentación de patologías mamarias benignas y su

asociación con el cáncer por medio de estudios cualitativos y cuantitativos. Aplicando

encuestas y evaluando mamografías y ecografías sobre 354 pacientes en su mayoría

europeos encontró que la anomalía más frecuente es una alteración tisular llamada

fibroadenoma que destacó como infección en los pacientes.

Un estudio relacionado sería llevado a cabo en Cartagena por la UDCA determinando y

analizando la situación de 719 mujeres mayores de 20 años comprobando que Son estas

alteraciones benignas las más comunes y además que la mayoría de las mujeres se

muestran renuentes al proceso de exploración y atención médica. En México Jesús

Ernesto Marreros encabezaron una investigación sobre las patologías benignas


mamarias en pacientes ginecológicas. Su estudio de observación sobre 175 pacientes y

sus historias clínicas encontraron que los episodios de anomalías mamarias eran más

frecuentes en el seno derecho que en el izquierdo y mucho más comunes en población

en los más altos estados de riesgo.


Gráficos y Resultados

Tabla 1
Edad de las estudiantes de enfermería encuestadas durante la investigación
EDAD Totales
20 11
21 8
22 9
23 7
24 7
25 2
26 2
27 2
28 2
29 9
30 4
31 1
32 0
33 1
34 0
35 1
Gráfico 1
Edad de las estudiantes de enfermería encuestadas durante la investigación

Edades de las estudiantes de enfermería


encuestadas
12 11

10 9 9
8
Total de participantes

8 7 7

6
4
4
2 2 2 2
2 1 1 1
0 0
0
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
-2
Edades comprendidas

Análisis: Las edades que más participaron en la muestra fueron de 20 (11


participantes), 22 (9 participantes) y 29 años (9 participantes), y en menor cantidad de
las siguientes edades de 25 a 28 años (2 participantes) y de 31 a 35 años (con 1
participante) encontrando que no hubo participantes de 32 y 34 años.
Tabla 2
Edad a la que tuvo su primera menstruación (Menarquía)
Edad a la que se tuvo
totales
menarquía
9 1
10 2
11 10
12 23
13 24
14 6
15 4
16 3
17 1
Gráfico 2

Edades a las que la población de enfermería tuvo


su menarquía
24
25 23
Cantidades de participantes

20

15
10
10
6
4
5 3
2
1 1
0
9 10 11 12 13 14 15 16 17
Edades

Análisis: En este grafico se representa la edad de la menarquía, encontrando que la


edad de los 13 años (24 respuestas) fue donde más se presentó la menarquía, en
segundo lugar a los 12 años (23 respuestas) y en tercer lugar a los 11 años (10
respuestas). Mencionando que se encontraron 3 casos de menarquía temprana siendo
los 10 años (2 respuestas) y los 9 años (1 respuesta). A su vez 8 casos de menarquía
tardía a los 15 años (4 respuestas), a los 16 años (3 respuestas) y a los 17 años (1
respuesta).
Tabla 3
Tiene usted una menstruación regular

Tipo de menstruación Totales


Regular 45
Irregular 30
Gráfico 3

Participantes que tenian menstruacion


regular o irregular
50
45
40 45
35 60%
30
25 30
40%
20
15
10
5
0
Regular Irregular

Análisis: Un 60% de las participantes tienen una menstruación regular, y un 40%


afirmaron tener menstruación irregular.
Tabla 4

Población encuestada sexualmente activa


Si 28
No 46
Grafico 4

Población encuestada sexualmente


activa

38%

62%

si no

Análisis: De acuerdo a los resultados un 38% expresaron vida sexual activa y un 62%
no ser sexualmente activas.
Tabla 5
Utiliza anticonceptivos inyectables

Si 9
No 65
Trimestral 4
Mensual 5
Grafico 5

Población de enfermería que utiliza


anticonceptivos inyectables

55%

78%
6%

11%
45%

Utiliza anticonceptivos inyectables si no Trimestral Mensual

Análisis: Un 6% de las participantes utiliza métodos anticonceptivos inyectables, el 55%


(6 personas) utiliza la inyección mensual y el 45% (5 personas) la inyección trimestral.
Tabla 6

Utiliza anticonceptivos orales Totales


si 10
no 65
Grafico 6

Población de enfermeria que utiliza


anticonceptivos orales

13%

87%

si no

Análisis: Un 13% respondió que si utiliza anticonceptivos orales y un 87% dijo que no
los utiliza.
Tabla 7

Utiliza anticonceptivos IMPLANON totales


Si 1

no 70

Grafico 7

Población que utilizaba


anticonceptivos IMPLANON
1%

99%

si no

Análisis: El 1% utiliza anticonceptivos parenterales, 99% de las participantes no los


usa.
Tabla 8
Por cuánto tiempo se han
Totales
utilizado
Menos de 1 año 1
1-2 años 7
Más de 3 años 3
Grafico 8

Hace cuánto tiempo utiliza métodos


anticonceptivos hormonales
9%

27%

64%

Menos de 1 año 1-2 años Más de 3 años

Análisis: El 64% de las participantes utilizaron anticonceptivos hormonales durante 1 a


2 años, el 27% por más de 3 años y el 9% por menos de un año.
Tabla 9
Consume alcohol

Consume alcohol
si 18
no 57
Grafico 9

Población que consume alcohol

24%

76%

si no

Análisis: un 76% indican que si consumen alcohol. Y un 24% dijo que no lo consume.
Tabla 10
Consume drogas
Población de enfermería que afirmó
consumir drogas
si 3
no 72
Grafico 10

Población de enfermería que afirmó


consumir drogas

no 72

si 3

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Análisis: El 97% de las participantes no consumen drogas y el 3% si las consumen.


Tabla 11
Que alimentos consume de preferencia

Tipo de cocción preferida por las estudiantes


de enfermería encuestadas

1. Fritos 55
2. Cocidos 27
3. Al vapor 4
4. A la plancha 20
Grafico 11

Tipo de cocción preferida por las


estudiantes de enfermería
encuestadas

19%

4%
52%

25%

1. Fritos 2. Cocidos 3. Al vapor 4. A la plancha

Análisis: El 52% de las participantes prefieren los alimentos fritos, el 25% prefiere los
alimentos cocidos, el 19% prefiere los alimentos a la plancha y el 4% los prefiere al
vapor.
Tabla 12
Generalmente como prefiere los alimentos

Alimentos Totales
Carnes 39
Vegetales 15
Carbohidratos 5
Lácteos 15
Arroz 21
Frijoles 14
Frituras 18
sopas 3
Huevos 4
Pastas 1
Gráfico

Alimentos más mencionados por los


estudiantes de enfermería
2% 1%
3% 11%
13%

10% 29%

16%
4%
11%

Vegetales Carnes Carbohidratos Lacteos Arroz


Frijoles Frituras sopas Huevos Pastas

Análisis: alimentos de preferencia: carnes con un 39% siguiente el arroz con un 21% y
los siguientes más votados son las frituras con 18%, vegetales y lácteos con un 15%,
los menos preferidos sopas, carbohidratos, pastas.

Tabla 13
Qué tipo de bebidas consume usted a parte de agua

Bebidas preferidas por la población de


enfermería encuestada

1. Bebidas carbonatas 49
2. Bebidas naturales 53
3. Energizantes 5
4. Bebidas
33
estimulantes
5. Jugos embotellados 25

Grafico 13

Bebidas preferidas por la población de


enfermería encuestada

5. Jugos embotellados 25

4. Bebidas estimulantes 33

3. Energizantes 5

2. Bebidas naturales 53

1. Bebidas carbonatas 49

0 10 20 30 40 50 60

Análisis: Con el consumo de bebidas preferidas un 53% las bebidas naturales


siguientes las bebidas carbonatadas con un 49%, en tercer lugar las bebidas
estimulantes con un 33%, las bebidas embotelladas con un 25% y energizantes con un
5%.
Tabla 14
Practica ejercicio

Estudiantes de enfermería encuestadas


que practican ejercicio

nunca 37
diario 8
2 veces a la semana 21
otros 11
Grafico 14

Estudiantes de enfermería
encuestadas que practican ejercicio
14%

48%
27%

11%

nunca diario 2 veces a la semana otros

Análisis: Un 48% de las participantes no práctica ejercicio, un 27% lo práctica 2 veces a


la semana, solo un 11% lo realiza a diario, un 14% de manera ocasional.
Tabla 15
¿Qué sabe sobre las alteraciones, anomalías o enfermedades en los senos?

¿Qué sabe sobre las alteraciones, anomalías o


enfermedades en los senos?

Que son por genética 5


Que tienen que ver con las hormonas 7
Están relacionadas con la actividad física 14
Tienen relación con el peso 2
No sabe no responde 22

Gráfico 15

¿Qué sabe sobre las alteraciones, anomalias o


enfermedades en los senos?

No sabe, no responde 22

Tienen relación con el peso 2

Están relacionadas con la actividad física 14

Que tienen que ver con las hormonas 7

Que son por genética 5

0 5 10 15 20 25

¿Qué sabe sobre las alteraciones, anomalias o enfermedades en los senos?

Análisis: un 22% desconoce y no responde, un 14% que tiene que ver con el peso, un 7%
que tiene que ver con las hormonas, un 5% que son por genética, un 2% que tiene
relación con el peso.
Tabla 16:
Sabe lo que son adenomas
Población de enfermería que tiene un
conocimiento sobre el concepto de adenomas
si 53
no 22

Grafico 16

Población de enfermería que tiene un


conocimiento sobre el concepto de
adenomas

28%

72%

si no

Análisis: Un 72% de las participantes no conoce el concepto de adenomas y


únicamente 28% si lo conoce.
Tabla 17
Sabe lo que son lipomas mamarios
Población de enfermería que tiene un
conocimiento sobre el concepto de lipomas
mamarios
si 21
no 54

Grafico 17

no 54

si 21

Población de enfermería que tiene un


conocimiento sobre el concepto de lipomas
mamarios

0 10 20 30 40 50 60

Análisis: 54 de las participantes no conoce un concepto de lipomas mamarios y


únicamente 21 de las participantes si lo conoce.
Tabla 18
¿Se realiza la autoexploración mamaria?
Estudiantes de enfermería que afirmaron realizar la
autoexploración mamaria
si 34
no 16

Grafico 18

Estudiantes de enfermería que


afirmaron realizar la autoexploración
mamaria

32%

68%

si no

Análisis: un 68% de las participantes si practican la autoexploración y un 32% no la


practican.
Tabla 19
¿Un agente de salud le ha realizado exploración mamaria?

Población de enfermería que afirmó haber recibido exploración mamaria con personal
de salud
Si 15
No 36

Grafico 19

Población de enfermería que afirmó


haber recibido examen fisico de mamas
con personal de salud

29%

71%

si no

Análisis: un 71% respondió que no se ha realizado un examen físico de mamas por


personal de salud, y un 29% que si lo han realizado.
Tabla 20
Antecedentes familiares de problemas en los senos
Hay antecedentes en su familia de enfermedades o anomalías en los senos
Si 12
No 63

Grafico 20

70

60 63
84%
50

40

30

20

10 12
16%
0
Hay antecedentes en su familia de enfermedades o anomalías en los senos
si no

Análisis: Solo un 16% de las participantes afirmaron antecedentes familiares de


anomalías en los senos y el 84% dijo que no.
Tabla 21
Ha sido diagnosticada anteriormente con ovarios poliquístico

Ha sido diagnosticada anteriormente con ovarios poliquístico


Si 19
No 56

Grafico 21

Población de enfermería que ha sido diagnosticada


anteriormente con ovarios poliquístico

25%

75%

si no

Análisis: Un 25% de las participantes han sido diagnosticadas con ovario poliquístico y
un 75% dijeron que no lo padecen.
Tabla 22
Ha notado anteriormente alguna secreción por los pezones sin estar brindando
lactancia materna
Ha notado anteriormente alguna secreción
por los pezones sin estar brindando
lactancia materna
Si 6
No 69

Grafico 22

Ha notado anteriormente alguna secreción


por los pezones sin estar brindando
lactancia materna
80
70
69
60 84%
50
40
30
20 6
10 16%
0
si no

Análisis: Un 84% de las participantes dijeron que no han tenido secreciones anormales
mientras que un 16% dijeron que si lo han padecido.
Tabla 23
Tipos de secreciones encontradas

Tipo de secreción Totales


Secreción clara como leche 1
Liquido fétido 1
Otros líquidos 4

Grafico 23

Tipos de secreciones encontradas

16%

17%

67%

Secreción clara como leche Liquido fétido Otros líquidos

Análisis: un 67% respondió todo tipo líquidos anormales, un 17% que mal olor y un
16% presentan una secreción clara como la leche materna.
Tabla 24
Ha sentido algo anormal en su pecho
Ha sentido algo anormal en su
pecho
si 8
no 66

Grafico 24

Estudiantes de enfermería que han afirmado


sentir algo anormal en su pecho

11%

89%

si no

Análisis: El 89% dicen que no han sentido algo anormal en su pecho pero un 11% dice
que si el cual aclaran en cuanto a secreciones o dolor de intenso a moderado al tacto.
Tabla 25
Ha percibido un cambio en la coloración de los senos
Ha notado un cambio en la
coloración de la piel de sus senos
si 1
no 74

Grafico 25

Ha notado un cambio en la coloración de la piel


de sus senos

no 74

si 1

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Análisis: con la pregunta que se basa si han notado un cambio en la coloración de la


piel de sus senos un 1% dijo que si contra un 74%dijo que no, siendo este uno de los
puntos mas descartados.
Tabla 26:
Ha percibido un cambio en el tamaño de los senos
Ha percibido un cambio en el tamaño de sus senos
si 1
no 56

Grafico 26

Ha percibido un cambio en el tamaño


de sus senos
2%

98%

si no

Análisis: El 98% no ha percibido un cambio en el tamaño de sus senos, y un 2%


respondieron que si lo han recibido.
Tabla 27:
Conocen sobre fibroadenomas
Tiene la población de enfermería una idea o
conocimiento sobre lo que son los fibroadenomas
si 15
no 60

Grafico 27

Tiene la población de enfermería una idea o


conocimiento sobre lo que son los
fibroadenomas

20%

80%

si no

Análisis: El 20% no tiene un concreto fundamento teorico de lo que son los


fibroadenomas, que se trata de una las anomalías más comunes en el estudio, y un
80% respondieron que si lo conocen.
Tabla 28:
Conocen acerca de la autoexploración mamaria
Tiene la población de enfermería una idea o
conocimiento sobre lo que es autoexploración
materna
si 51
no 24
Grafico 28

Tiene la población de enfermería una idea o


conocimiento sobre lo que es
autoexploración materna

32%

68%

si no

Análisis: El 68% de la población encuestada tiene una idea o fundamento teórico de lo


que concierne la exploración mamaria. Un 32% respondieron que si lo conocen aunque
curiosamente muchas de ellas afirmaban practicarla, lo que demuestra que se trataría
de una práctica hasta cierto punto adoptada y mecanizada.
Tabla 29

Gráficos de los hallazgos encontrados

Hallazgos principales Cantidades


Normalidad 16
Salida de secreciones 4
Dolor a la palpación 13
Bultos móviles 8
Tamaño irregular 2
Bultos duros 5
Pezones invertidos 1

Observaciones detectadas durante la


exploración mamaria a la población estudiada
18
33%
16
14 27%

12
10
16%
8
6 10%
8%
4
5%
2 1%

0
Normalidad Salida de Dolor a la Bultos móviles Tamaño irregular Bultos duros Pezones
secreciones palpación invertidos

Análisis general: Durante la exploración de mamas se pudieron encontrar muchos

elementos destacables, es importante mencionar que muchas de estas anomalías se

encontraban simultáneamente en una sola persona, la mayoría de las participantes

estudiadas no parecían mostrar ningún tipo de alteración (33% de los hallazgos). El

dato más frecuente fue el dolor a la palpación presentando sensibilidad al tacto (27%),

el siguiente dato más recurrente fue la percepción de bultos móviles (16%) que eran

detectables a través de la exploración. Y un (10%) eran bultos duros. La salida de

secreciones fue el (8%). Senos con anatomía irregular fue un (5%).


Conclusión

1. La mayoría de los hallazgos encontrados al momento de la inspección no habían

sido detectados anteriormente por la muestra y fue hasta que se les realizo que

se les fueron identificados, se brindó consejería sobre estilo de vida saludable y

acudir al especialista para que obtengan un tratamiento específico según su

anomalía.

2. Los resultados obtenidos de la investigación nos mostraron que el mayor

porcentaje de la población llevan estilos de vida poco saludables y estos factores

son los que influyen en el padecimiento de alteraciones mamarias dados por su

dieta, falta de actividad física, y hábitos practicados.

3. La mayor parte de la población de enfermería estudiada afirmaron realizarse

autoexploración sin embargo solo un pequeño porcentaje se ha practicado una

exploración mamaria por un agente de salud.

4. Entre las variables descartadas se encierran la relacionada con la actividad

sexual ya que solo el 38% de la muestra se encuentra sexualmente activa de

igual forma la relacionada con la utilización sin control de métodos hormonales

ya que la mayor parte de la población no ha utilizado este método por mas de 2

años.

5. Con los resultados obtenidos pudimos comprobar las siguientes hipótesis: la

exploración mamaria ayudo a detectar anomalías de manera oportuna; la

muestra con menarquia temprana presento anomalías en región mamaria; en

algunas de las alteraciones encontradas la muestra aseguro tener antecedentes

familiares con anomalías de la región mamaria.


Recomendaciones

1. Es recomendable realizarse un chequeo constante en las mamas ya sea con un

médico profesional o de forma autónoma ya que así tendremos más

conocimiento acerca de nuestra estructura y si es necesario realizar chequeos

más profundos para evitar complicaciones graves a futuro.

2. Mantener una vida saludable nos ayudara a tener una buena salud de nuestro

tejido mamario ya que ciertas patologías o alteraciones se deben a un alto

consumo de grasas y alimentos inadecuados.

3. Es recomendado evitar el abuso de los métodos anticonceptivos y visitar un

ginecólogo para elegir uno en caso de necesitarlo ya que si tienen problemas

hormonales pueden afectar de gran manera el tejido mamario y provocar otras

patologías.

4. Se aconseja visitar a un ginecólogo si al realizarse el examen mamario se tienen

dudas de lo encontrado ya que así podemos tener una visualización más amplia

y un diagnóstico exacto y el tratamiento oportuno.

5. Ya que una de las afecciones más común en los rangos de edad usados en la

investigación es la fibrosis es recomendado realizar ejercicio que impliquen a

los tejidos para que se evite acumulación de grasa en estos tejidos y así evitar

esta enfermedad.
Bibliografías

¿Cuáles Son Los Principales Síntomas Y Patologías Que Pueden Afectar A Las Mamas De La
Mujer?. Revista Instituto Bernabeú, 1(1), 1-3.

Alcaraz Baños. (2019). La Glándula Mamaria (Pp. 1-8).

Atlas Clínico De Anatomía. (2013). Patología Mamaria. Atlas De Anatomía, 1-12.

Duarte-Contreras, A. (1984). Malformaciones Y Patología De La Glándula Mamaria En


Adolescentes (Pp. 99-114). Bogota: Revista Colombiana De Obstetricia Y Ginecologia.

Loustalot Laclette, M. (2019). Compendio De Patología Mamaria (1st Ed., Pp. 16-19).
Chapultepec: Dirección General De Salud Reproductiva De Mexico.

Martínez Barreto, E., Hernández, M., & García Calderón, A. (2015). Malformaciones Congénitas
De Las Mamas. Presentación De Un Caso. Lecture, Cienfuegos, Cuba.

Oms | Cáncer De Mama: Prevención Y Control. (2019). Retrieved 13 December 2019, From
Https://Www.Who.Int/Topics/Cancer/Breastcancer/Es/

Prats De Puig. (2005). El· Dolor Mamario (11th Ed., Pp. 1-7). Barcelona: Aribau 280.

Ramirez, J. (2019). Patologia Benigna De Mama [Ebook] (1st Ed., P. 22).

Roche-Farma. (2011). Hablemos De El Cáncer De Mama (3rd Ed., Pp. 4-31). Barcelona: Acv.

Tanner, J. (1986). Growth Atadolescence. With A General Consideration Of The Effects Of


Hereditary And Environmental Factors Upon Growth And Maturation From Birth To
Maturit. In Oxford: Blackwell Scientific (1st Ed., P. 16). London: Inst. Child Health.

The Role Of Estrogens And Their Receptors In Prevention And Promotion Of Proliferative
Diseases In The Prostatic Gland. (2013). Neurobiologia Revista Electronica, 8(4), 1-23.

Tortajada Gimenéz, L. (2019). Anatomia De La Mama. Presentation, Sabadell.

Valdés, & Pérez. (2019). Fisiologia De La Glandula Mamaria Y Lactancia [Ebook] (1st Ed., Pp.
1-8). Unicef. Retrieved From
Https://Www.Unicef.Cl/Lactancia/Docs/Mod02/Fisiologia%20de%20la%20glandula%20
mamaria%20y%20lactancia.Pdf
Anexos

Aplicación de instrumetos

Revisión de avances
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
UNAH TEC – DANLÍ
ESCUELA DE ENFERMERIA

==Instrumento de recolección de información==

El presente es un instrumento de recolección de información, no posee respuestas correctas

o incorrectas, solo verdaderas, su colaboración es necesaria para la obtención de datos

relevantes para manejo investigativo, es absolutamente anónima y no será revelada bajo

ningún motivo.

Datos generales

1. Edad: _____________

2. Edad a la que tuvo su primera menstruación (Menarquía) _______________

3. Tiene usted una menstruación regular: Sí  No 

4. Es usted sexualmente activa: Sí  No 

5. Utiliza anticonceptivos inyectables: Sí  No 

Mensual  Trimestral 

6. Utiliza anticonceptivos orales: Sí  No 

7. Utiliza anticonceptivos parenterales (IMPLANON) Sí  No 

8. Hace cuánto tiempo utiliza métodos anticonceptivos hormonales

Especifique__________________________________________

9. Consume alcohol: Sí  No 

10. Consume drogas: Sí  No 


11. Que alimentos consume de preferencia________________________________

(Encierre la respuesta que considere)

12. Generalmente como prefiere los alimentos:

1. Fritos
2. Cocidos
3. Al vapor
4. A la plancha
13. Qué tipo de bebidas consume usted a parte de agua

1. Bebidas carbonatas (coca cola, Pepsi cola, montain Dew)


2. Bebidas naturales
3. Energizantes (volt, adrenalina, raptor,)
4. Bebidas estimulantes (café, té)
5. Jugos embotellados

14. Practica ejercicio


Nunca  Diario  2 veces a la semana  Otros ______________

Preguntas varias
15. ¿Qué sabe sobre las alteraciones, anomalías o enfermedades en los senos?
R_______________________________________________________________________

16. ¿Sabe usted lo que significa fibroadenomas? ________________________


17. ¿Sabe usted lo que significa lipomas mamarios? _____________________
18. ¿Sabe usted lo que significa Adenomas? ___________________________
19. ¿Sabe lo que es exploración mamaria? ____________________________
20. ¿Se realiza la autoexploración mamaria?

Sí  No 
21. ¿Un agente de salud le ha realizado exploración mamaria?
Sí  No 
22. ¿Hay antecedentes en su familia de enfermedades o anomalías en los senos?
Sí  No  Cual: _________________________________________________________

23. ¿Ha sido diagnosticada anteriormente con ovarios poliquístico?

Sí  No 
24. ¿Ha notado anteriormente alguna secreción por los pezones sin estar brindando lactancia
materna?

Sí  No 
Descríbala: ______________________________________________________________

25. ¿Ha sentido algo anormal en su pecho?

Si  No  especifique:____________________________________________________

26. ¿Ha notado un cambio en la coloración de la piel de sus senos?

Sí  No 

27. Ha percibido un cambio en el tamaño de sus senos

Sí  No 
Formato utilizado para la exploración mamaria
EDAD DESCRIPCION DE DESCRIPCION DE OBSERVACIONES

SENO IZQUIERDO SENO DERECHO


Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Departamento de Ciencias de la Salud

UNAH TEC - Danlí

Consentimiento informado para participar en investigación que involucra riesgos mínimos y


autorización para reunir, usar y compartir su información de salud

Propuesta # ____________________

Usted está invitado/a participar en un estudio de investigación. Los estudios de investigación incluyen
sólo a personas que deciden participar. Este documento se denomina formulario de consentimiento
informado. Por favor, lea esta información atentamente y tómese el tiempo necesario para decidir.
Pídale al investigador o al personal del estudio que hable con usted acerca de este formulario. Por
favor, pídale que le explique todas las palabras o la información que no entienda con claridad. [Si
aplica: Le recomendamos que hable con su familia y sus amigos antes de decidir si tomar parte de este
estudio de investigación]. A continuación se listan la naturaleza del estudio, los riesgos,
inconvenientes, molestias y otra información importante acerca del estudio.

Le invitamos a participar de un estudio de investigación llamado:

Alteraciones tisulares en la región mamaria en la población estudiantil entre las edades de 20 a 35


años perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras Tecnológico de Danlí
durante el periodo comprendido entre agosto y noviembre del año 2019

La persona a cargo de este estudio son Alberto José Pacheco Buezo, Maria Celeste Rodriguez Palma,
Sandra Cecilia Nuñez Euceda, Skarleth Julissa Sosa Mejia, quiénes son dirigido/as por su tutor de
investigación de Ejercicio Profesional Lic. Silvia de Jesús Zúniga

El estudio se llevará a cabo en el Campus de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH


TEC DANLI, departamento de El Paraíso, Honduras 2019

Propósito del estudio


Identificar la presencia de alteraciones en la región mamaria, a través de la obtención de información en
la población estudiantil perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras Tecnológico de
Danlí, entre las edades de 20 a 35 años durante el periodo comprendido entre los meses de agosto y
noviembre del año 2019..

¿Por qué se le invita a participar?


Le invitamos a participar de este estudio porque es una de los participantes que cumple con los requisitos
para poder integrar este estudio.

Procedimientos del estudio:


Si usted participa de este estudio, se le pedirá que:

• Preguntas que se harán y / o entrevistas / encuestas que pueden realizarse;

• Se llevara a cabo en el Campus de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH


TEC DANLI en el año 2019.

• Se realizará un procedimiento de exploración mamaria con su colaboración.

Cantidad total de participantes


Alrededor de 75 individuos participarán de este estudio.

Alternativas / Participación voluntaria / Retiro


En la siguiente investigación no se le obliga a participar, ya que es de carácter voluntario, y en cualquier
momento en el que se sienta incomodo se puede retirar si usted lo considera conveniente notificando al
investigador principal en su debido momento.

Usted no tiene obligación de participar de este estudio.

Usted sólo debe participar de este estudio si desea ofrecerse en forma voluntaria. No debe sentirse
presionado a participar del mismo. Usted es libre de participar de este estudio o retirarse en cualquier
momento. No habrá sanciones ni pérdidas de beneficios a los que tiene derecho si deja de participar de
este estudio

Beneficios
Usted no recibirá beneficio(s) por participar en este estudio de investigación.

Riesgos o molestias
Esta investigación se considera de riesgo mínimo. Es decir, que los riesgos que se asocian a la misma
son los mismos que enfrenta cada día. No se conocen riesgos adicionales para quienes participan de este
estudio.
Costos
NO incurrirá en gastos económicos al participar de esta investigación.

Privacidad y confidencialidad
Mantendremos la privacidad y confidencialidad de los registros del estudio. Es posible que determinadas
personas accedan a sus registros del estudio. Toda persona que acceda a sus registros debe mantenerlos
en forma confidencial. Estos individuos incluyen:
● El equipo del estudio, la coordinadora de la carrera, docente de la clase de Ejercicio
Profesional.
Podremos publicar lo que aprendamos con este estudio. Si lo hacemos, no incluiremos su nombre. No
publicaremos nada que permita a los demás saber quién es usted.

La información recopilada para esta investigación será almacenada en él Centro Regional


Universitario UNAH TEC Danlí, El Paraíso, Honduras.

La siguiente información podrá ser usada y cedida a otras personal autorizadas por la UNAH TEC
Danlí:

La información personal que se recopile para esta investigación se mantendrá el tiempo que sea necesario para
llevar a cabo esta investigación. Una vez que haya terminado su participación en la investigación, su
información se almacenará de acuerdo con las normas y reglamentos pertinentes. Su permiso para
usar sus datos personales no expirará a menos que lo retire por escrito. En cualquier momento usted
puede remover o retirar su permiso para usar y ventilar su información. Simplemente mande una
notificación por escrito a los investigadores a la siguiente dirección:

Mientras realizamos el estudio de investigación, está prohibido ver o copiar la información de la


investigación sobre su caso. Una vez terminada la investigación, usted tiene derecho a ver la
información sobre usted, tal como lo permite el reglamento de la UNAH.

Si tiene alguna pregunta sobre el uso o almacenamiento de su información personal, usted tiene el
derecho de presentar una queja ante la autoridad supervisora de datos en su país.

Por favor, se le informa que aun cuando los investigadores tomen todas las precauciones para mantener
la confidencialidad de los datos, la naturaleza de los grupos focales previene que los investigadores
garanticen la confidencialidad. Los investigadores quisieran recordarles a los participantes que respeten
la privacidad de sus compañeros participantes y no repetir lo que se hable a un tercero.
Usted puede recibir respuestas a sus preguntas, inquietudes o denuncias
Si tiene preguntas, inquietudes o denuncias acerca del estudio, o experimenta algún problema imprevisto,
llame a Alberto José Pacheco al tel. 9873-0702.

Autorización para usar y divulgar información protegida de la salud

Las regulaciones nacionales protegen la información de la salud que permite identificar en forma
personal. Al firmar este formulario, usted permite a los investigadores y al docente que le supervisa
usar la información de su salud para fines científicos.

Al firmar este formulario, usted otorga su permiso para usar y/o compartir su información de la salud
descripta en este documento. Como parte de esta investigación, la UNAH podrá reunir, usar y
compartir la siguiente información
● Sus registros médicos pasados, actuales o futuros y otros registros de la salud mantenidos por
profesionales de la salud o cualquier otro sitio asociado a este estudio en lo que se relacionen
con este proyecto científico. Esto incluye, de manera descriptiva pero no limitativa, registros
relacionados con VIH/SIDA, salud mental, abuso de sustancias y/o información genética.

Usted puede negarse a firmar este formulario. Si usted no firma este formulario, no podrá participar de este
estudio de investigación. Sin embargo, su atención fuera del estudio y los beneficios no cambiarán. Su
autorización para usar su información de la salud no expirará a menos que usted el revoque (se retire)
por escrito. Usted puede revocar este formulario en cualquier momento enviando una carta que indique
claramente que desea retirar su autorización para usar su información de la salud en la investigación. Si
revoca su permiso:

● Ya no será participante de este estudio de investigación;


● Dejaremos de reunir nueva información acerca de usted;
● Usaremos la información reunida antes de la revocación de su autorización. Esta información
puede ya haber sido usada o compartida con terceros, o podremos necesitarla para completar y
proteger la validez del estudio; y
● Es posible que el personal deba realizar seguimiento si existe algún motivo médico para hacerlo
aunque no esté de acuerdo.

Para revocar este formulario, por favor, escriba a:

Alberto José Pacheco Buezo (alberto.pacheco94@gmail.com)

Para Estudio En Universidad Nacional Autónoma De Honduras UNAH TEC Danli.

Mientras realizamos el estudio científico, no podemos dejarle ver o copiar la investigación del
estudio que tenemos acerca de usted. Una vez completado el estudio, usted tiene derecho a ver la
información acerca de usted, según lo permitan las políticas de la UNAH. Usted recibirá una
copia firmada de este formulario.
Consentimiento para participar de este estudio de investigación y autorización para
reunir, usar y compartir su información médica para la investigación
Otorgo mi consentimiento libremente para participar de este estudio alteraciones tisulares en la región
mamaria en la población estudiantil entre las edades de 20 a 35 años perteneciente a la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras Tecnológico de Danlí durante el periodo comprendido entre agosto y
noviembre del año 2019.

__________________________________________ __________
Firma de la persona que participa del estudio Fecha

_____________________________________________
Nombre de la persona que participa del estudio

Declaración de la persona que obtiene el consentimiento informado


Le he explicado cuidadosamente a la persona que participa del estudio lo que puede esperar de su
participación. Confirmo que el sujeto del estudio habla el idioma que se usó para explicar la investigación
y que recibe un formulario de consentimiento informado en su idioma principal. El sujeto de este estudio
ha dado un consentimiento informado con validez legal.

_____________________________________________________________ _______________
Firma de la persona que obtiene el consentimiento informado Fecha

_______________________________________________________________
Nombre de la persona que obtiene el consentimiento informado
Título Año Autor Objetivo Enfoque Diseño Muestra Técnica de Resultados Conclusiones

de la recolección de

investigación datos

Afecciones 1 junio 2018 Revista Caracterizar el - Se desarrolló una 96 sujetos de ambos Encuesta Entre los 20 y los 30 El estudio puede contribuir a

Mamarias Cubana De comportamiento investigación no sexos, de los cuales años es significativa perfeccionar la atención a

Benignas En Ginecólogia Y de las experimental, 11 personas eran del la relación de la edad los pacientes afectados por

Pacientes Del Obstetricia afecciones descriptiva y sexo masculino y 85 con la aparición de estas enfermedades. Por

Policlínico "Pedro mamarias transversal, en del sexo masculino. enfermedades ello, se precisa profundizar

Borrás Astorga" benignas. pacientes que Las edades benignas de la en la relación entre las

De Pinar Del Río, acudieron durante estuvieron mama. La distintas variables

Cuba el año 2017 a la comprendidas entre enfermedad demográficas y las lesiones

consulta de mamas los 15 y los 62 años. fibroquística de la benignas de la mama.

del Policlínico mama es la afección

"Pedro Borrás más frecuente y la

Astorga" de Pinar padecen más las

del Río, Cuba. El mujeres blancas que

universo fue de 219 residen en áreas

pacientes urbanas. Las

valoraciones más

recurrentes vinculan

las enfermedades de

la mama con la dieta,

y las asocian como

antecedente del

cáncer de mama.

Intervención Junio de Odalis Padrón Identificar el un estudio de - El universo estuvo Se comenzó esta El nivel de Se logró elevar los

Educativa Sobre 2016 González, nivel de intervención constituido por la investigación conocimientos de las conocimientos de las

Enfermedades Iliana Otero conocimientos con las totalidad de las realizando la mujeres sobre las mujeres sobre las

Benignas Rodríguez, sobre las mujeres féminas del revisión de las enfermedades enfermedades mamarias

Mamarias Y Dagneris De afecciones perteneciente consultorio en las benignas mamarias benignas, así como cambiar
Autoexamen De La Cruz Pérez, benignas s a la edades de 20 a 49 historias clínicas fue insuficiente. la actitud de las mismas

Mama María mamarias y el comunidad del años (N= 121), la individuales. Después de la hacia el autoexamen de

Antonieta autoexamen de consultorio 19 muestra quedó Posteriormente se intervención mama, reconociéndolo

Veliz mama de las del policlínico conformada por las les aplicó un realizada estos se como medio de considerable

Hernández, mujeres de un "Raúl 45 que cumplieron los instrumento elevaron y se logró valor para el diagnóstico

Annalie Siles consultorio Sánchez" en el criterios de inclusión: evaluativo cambiar la precoz de afecciones

Guerra médico, e periodo de deseo de participar percepción de las mamarias.

incrementar los enero a julio en la investigación y mujeres, que

mismos a través de 2015 ausencia de reflexionaron de

de una enfermedad forma conveniente

intervención invalidante que sobre la importancia

educativa. afectara su de la realización del

capacidad intelectual autoexamen de

o física mama en esta etapa

de la vida.

Atención A Diciembre Dr Juan Brunl mostrar las cualitativa / descriptivo 1551 pacientes con historias clínicas ( Por lo general, el desequilibrio hormonal de

Pacientes Con 2013 Zayas; características cuantitativa ,observacional , afecciones en la retrospectiva ) estrógenos y progesterona conlleva a la teoría de las

Afecciones Alfonso clínicas y retrospectiva mama ventanas estrogénicas abiertas, que favorecen los

Benignas De La ,Santiago tratamiento de cambios patológicos señalados, favorecidos por ciclos

Mama Durante afecciones anovulatorios, insuficiencia luteal o ciclos ovulatorios

Los 11 Años benignas de aluteinicos, existiendo una respuesta anormal de la

masa en el mama. Estos elementos determinan las

hospital características endocrinas de las displasias mamarias

Santiago de que habitualmente se asocian con entidades clínicas

cuba relacionadas con otros órganos en interrelación

endocrina, de ahí su asociación con tumores

funcionales de ovarios, trastornos menstruales por

exceso o defecto e hiperplasia de endometrio

predisponiendo al cáncer.
Autoexploracion Mexico Daniel Yepez determinar la cuantitativa descriptivo - 350 pacientes encuesta ,pruebas 82.8% sabe que es la desde la perspectiva de las

Mamaria : 2012 Ramirez; Ana perspectiva y el transversal mayores de 20 años visuales por auto exploración mujeres existe vergüenza y

Conocimientos Y Gabriela De conocimiento estadísticas ,76.5% respondió que miedo por saber que se

Perspectiva En La Rosa sobre la auto descriptivas enfermería puede tener cáncer lo cual

Mujeres Clementina exploración proporciono la es una limitante para la auto

Guerrero mamaria en información exploración

mujeres 73.7% se revisan las

mayores de 20 mamas

años de una

unidad de

medicina familiar

del instituto

mexicano del

seguro social

Conocimientos 2016 Revista UDCA determinar los cuantitativa descriptivo 719 mujeres mayores Encuesta 73% de las mujeres Conclusión en la zona rural a

,Actitudes Y Actualidad Y conocimientos de 20 años conoce el pesar de que las mujeres

Prácticas Sobre Divulgación las actitudes y autoexamen ,77,8% recibieron información sobre

El Autoexamen Científica las pruebas están de acuerdo con la técnica de autoexamen no

De Mamas En sobre el que es bueno se realiza de forma

Mujeres De autoexamen de realizarlo. 49% nunca adecuada por ellas

Cartagena mama en se lo realizo

mujeres del área

de Cartagena

Estudio Sobre 2012 Ernesto Investigar la cualitativo/ descriptivo Encuesta, 354 pacientes se encontró que la patología mas frecuente es la fibro

Los Factores De Rodrigo Ortiz frecuencia de cuantitativa transversal Mamografias y adenoma como antecedente reproductivo con altos

Riesgo Asociadas Flores presentación de ecografías porcentaje de causa principal de las anomalías

A Patologías Alba Maria las patologías mamarias

Mamarias De Las Guerrero mamaria a Junto con la falta de actividad física y sobrepeso

Pacientes Que Iñiquez benignas y el

Acuden A La cáncer de
Consulta De mama. Asi como

Ginecología En El los factores de

Centro De riesgo

Atención relacionadas al

Ambulatoria desarrollo en los

pacientes que

acuden a

consulta de

ginecología

Patologias Jesus Ernesto Determinar la Cualitativa observación Muestra 175 historia clínica Mayor frecuencia de Se evaluaron las patologías

Benignas Marreros patologia retrospectiva pacientes retrospectiva episodios anómalos más frecuentes,

Mamarias En Grados ,Hugo mamaria en mama derecha comprobando que son más

Pacientes Del Manuel benigna más que izquierda, mayor frecuentes en los grupos

Servicio Contreras frecuente segun frecuencia de sociales en riesgo.

Ginecologico Carrillo,Luis diagnostico episodios en

Oncologica Del Garcia Berna hostopatologico población en riesgo.

Hospital Nacional y sus

Arzobispo Loayza características

Intervención Odalis Padrón Identificar e Cualitativo Observación 45 personas Historia clínica Se observa reflexión en las mujeres de la comunidad

Educativa Sobre González Y incrementar el cuantitativo intervención se intervino sólo el 8% de los casos, las mujeres

Enfermedades Liliana Otero nivel de educativa realizan en la autoexploración con técnica correcta en

Benignas Rodriguez conocimiento en el momento adecuado y con frecuencia establecida

Mamarias Y Auto las mujeres de la según la educación. Diagnóstica mente hubo un

Examen De Mama comunidad a incremento significativo de indicadores de anomalías

través de un

consultorio en el

poblado Raúl

Sánchez en

aspectos

relacionados a
enfermedades

mamarias y

técnicas de

palpación de

frecuencia para

realizar el auto

examen

mamario

Malformaciones Y 2016 Alberto Promover que en Cualitativo Observación Todos los pacientes Historia clinica Se pueden observar Se debe empezar por una

Patología De La Duarte- el examen ginecológicos del algunas anomalías cuidadosa inspección que

Glándula Mamaria Contreras ginecológico de IMSS de enero a del pezón: éste debe ir desde la axila, hasta

En Adolescentes la adolescente diciembre de 1983 puede ser aplanado, la región inguinal siguiendo

se debe incluir corto, invaginado, el recorrido de la "línea

siempre el de la umbilical o hendido. mamaria". Con la paciente

glándula Esta anomalía se sentada frente al

mamaria, así no debe "dislocación de examinador se buscan así

se le mencione las células metr ías y ptosis. Cuando

en el motivo de primordiales del hay asimetrías se tomarán

consulta. amnios", o a algunas medidas valiéndose

"glándulas de un cartabón o metro de

sudoríparas tela: distancia de los

modificadas y pezones a la I ínea medio

agrandadas" esternal y al punto

medioelavicular, y de pezón

a pezón, como también el r-

adio, el diámetro y el

perímetro de cada seno;

estas medidas se consignan

en la historia el ínica para

compararlas con las


halladas en consultas

posteriores. Es la única

manera de valorar el

crecimiento real de las

mamas io mismo que la

corrección espontánea de

las asi-· metrías.


Resumen método de selección de conveniencia con

un margen de error (5%) y un nivel de


Esta investigación está orientada en
confianza (95%) con una población 337
identificar la presencia de alteraciones en la
total de muestra (75)
región mamaria, a través de la obtención de
Con los siguientes resultados la mayoría de
información en la población estudiantil
las participantes estudiadas no parecían
perteneciente a la Universidad Nacional
mostrar ningún tipo de alteración (33%). El
Autónoma de Honduras Tecnológico de
dato más frecuente fue el dolor a la
Danli, entre las edades de 20 a 35 años
palpación (27%) En el siguiente dato más
durante el periodo comprendido entre los
recurrentes fue la percepción de bultos
meses de agosto a Diciembre del año 2019,
móviles (16%) El siguiente elemento más
cuyas principales variables fueron: Factores
común se trataba de bultos duros
hereditarios, edad, estilo de vida,
perceptibles en las áreas distales de los
exploración mamaría, menarquia temprana,
senos (10%) La salida de secreciones (8%)
desequilibrio hormonal, dieta y actividad
Se encontraron en un par de ocasiones
física, con un diseño longitudinal, enfoque
distribuciones anatómicas
mixto, que ha permitido llevar a cabo el
considerablemente irregulares (5%). En
seguimiento de las estudiantes
conclusión es de importancia la realización
seleccionadas.
de exploración mamaria para una detección
En el caso de la metodología ha sido de tipo
temprana de anomalías sin importar la
descriptivo-exploratorio (encuesta),
edad.
comparativo-causal y correlacional bajo un

También podría gustarte