Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAS DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIOAN DE ESTOMATOLOGIA

QUISTE EMBRIONARIOS, QUISTES DE CONDUCTOS VESTIGIALES,


QUISTES DE ORIGEN CUTÁNEO, QUISTE EPITELIO MUCOSO

ASIGNATURA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

NOMBRE DEL ASESOR

ABANCAY-APURIMAC

2019
DEDICATORIA

Dedico a mis padres por el apoyo


incondicional que me brindan para
seguir estudiando
Resumen

Arguedas dio una personalidad convincente en el plano literario a los indígenas,


incorporándolos por la puerta grande, con su propio lenguaje, al ámbito de las
letras peruanas. Ese escritor, además, durante su fecunda existencia, en todos
los actos de su vida, siempre tuvo en mente a los comuneros de su tierra,
pensando en que ellos no eran cosa de un pasado que había que mirar con
nostalgia sino que formaba parte de la esencia misma del futuro de su paria.
Aparte de su vida literaria, la biografía personal de Arguedas, sobre todo en sus
últimos años, fue bastante atormentada, debiendo soportar una tenaz lucha
interior que finalmente lo llevó al suicidio en noviembre de 1969. La vida de
Arguedas está atravesada por tres coordenadas, sin las cuales es vano
comprender su existencia. Estas tres coordenadas involucran su propia vida –
que como autobiografía aparece permanentemente en su obra literaria; el intento
de aprehensión de la realidad peruana, que le permitió en su caso desarrollar
una literatura que superó creadoramente al indigenismo tradicional; y, el estudio
de la realidad desde la óptica de un científico social, que utilizando los
instrumentos de la etnología y la antropología supo elaborar notables
investigaciones sobre la cultura popular, el mestizaje, que luego se convertirán
en elementos sustanciales de sus trabajos literario.
INDICE

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................... 5

1.1. Planteamiento del problema .................................................................. 5

1.2. Problema general .................................................................................. 6

1.3. Formulación del Marco Teórico ............................................................. 7

1.4. Bases teóricas ....................................................................................... 7

1.4.1. Definición ........................................................................................ 7

1.4.2. Principales declaraciones del indigenismo ..................................... 8

1.4.3. El indigenismo como Ideología Política .......................................... 8

1.4.4. Indigenismo peruano ...................................................................... 9

1.4.5. Resolución del conflicto .................................................................. 9

1.4.6. Características .............................................................................. 10

1.5. Antecedentes ...................................................................................... 12

1.6. Formulación de Hipótesis .................................................................... 12

1.7. Contrastación de hipótesis .................................................................. 13

Conclusiones .................................................................................................... 14

Bibliografía ....................................................................................................... 15
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Este planteamiento conlleva una caracterización de los grupos que


intervienen en el conflicto. Los indígenas son percibidos como personajes
particularmente asociados con la naturaleza, dueños originarios del
territorio que ocupan y del que han sido privados por los advenedizos,
detentadores de un poder ilegitimo ya sea por su procedencia--son
extraños, extranjeros--o por los excesos que cometen en su ejercicio.
Frecuentemente ambos rasgos se asocian: en la Historia de las Indias, (5)
los españoles no solo no son señores naturales de la tierra sino que,
además, se desvían del objetivo básico que es la conversión del indígena
y el acceso a la salvación eterna, dedicándose casi exclusivamente a la
búsqueda de valores materiales, contingentes e individuales, como la
riqueza representada sobre todo por el oro, en detrimento de la vida del
indígena. El estado pasional atribuido a los europeos ya desde los textos
colombinos es la codicia en tanto afán desmedido de posesión, pecado
capital que los convierte en culpables desde el primer viaje de
descubrimiento: "tan francos los indios y los españoles tan codiciosos y
desmedidos" (Colon 93); paralelamente, el indígena mantiene, a lo largo de
toda la serie de relatos indigenistas, su estado de victima sin culpa. En Aves
sin nido (1889) de Clorinda Matto de Turner, la ilegitimidad en el ejercicio
del poder del blanco proviene también del abuso y de la exacerbación de
la importancia de lo material en las autoridades locales de Killac, mientras
que los personajes indígenas mantienen su indefensión y natural inocencia.
En Huasipungo (1934) de Jorge Icaza y con amplio desarrollo en relatos
indigenistas posteriores la dominación de los latifundistas se asocia con la
intervención de empresas extranjeras, sobre todo estadounidenses.

Este modo de presentar el conflicto permite hacer referencia a algunos


rasgos que lo caracterizan de manera constante. Por un lado, se mantiene
la oposición entre actores que son dueños desde antiguo--naturales--del
lugar que habitan y aquellos que provienen de un espacio ajeno y, por lo
mismo, se convierten en usurpadores. Los atributos de ambos personajes
5
colectivos admiten variaciones: los indígenas adquieren, con el tiempo,
algunos rasgos propios de los culturados, como los colonos en la obra de
Arguedas asociados a las haciendas por oposición a los "chunchos", o el
caso particular de Palacitos, el niño que proviene del ayllu pero va
adquiriendo la cultura del blanco en la escuela. Los apropiadores de tierras
pueden ser descendientes de los europeos o actores de origen
estadounidense, ligados, por lo general, a grandes empresas como en El
zorro de arriba y el zorro de abajo (1971) de Arguedas o las novelas de
Scorza.

Por otro lado, la oposición entre lo propio y lo ajeno se refuerza con la


asignación del sema de lo excesivo tanto a las relaciones de poder como a
los valores en juego. Así, los detentadores del poder y de los bienes
cometen abusos extremos que les permiten acceder a beneficios
superfluos en detrimento de quienes carecen de lo más elemental; unos
disfrutan de riquezas ilimitadas mientras que otros ponen en riesgo el valor
básico de la vida.

El problema adquiere una configuración muy concreta sobre todo en los


ensayos de José Carlos Mariátegui, para quien el núcleo del conflicto reside
en la propiedad de la tierra como medio de producción particular que no
controlan los indígenas a quienes les corresponde. A partir de allí, el
enfrentamiento entre propios y extraños, victimas y poderosos abusivos, se
asocia a la lucha por el acceso a la tierra y los bienes que esta provee.

1.2. Problema general

Principales características del indigenismo de José María Arguedas en


Apurímac de 1958

6
1.3. Formulación del Marco Teórico

1.4. Bases teóricas

1.4.1. Definición

El indigenismo es tanto una teoría como una práctica que localiza


las luchas de las personas indígenas por la tierra y autonomía en el
centro de su misión.

La mayoría de las veces también incluye inspiración y puntos de


vista de las lecciones de las personas indígenas, tales como valores
de comunidad, solidaridad, reciprocidad, justicia social, igualdad y
armonía con la naturaleza.

Este término fue popularizado por el académico Wards Churchill,


descendiente de las naciones americanas Cherokee y Muskogi. El
antropólogo y activista mexicano Guillermo Bonfil Batalla también
utilizó el indigenismo en sus escrituras sobre Latinoamérica.

Por su lado, el antropólogo Ronald Niezen utiliza este término para


describir el movimiento internacional que aspira a promover y
proteger los derechos de los primeros pobladores del mundo.

Este movimiento es un tipo de nacionalismo ético que pone énfasis


en el indigenismo del grupo hacia su tierra natal.

Esto puede ser adaptado por el anarquismo post colonial o como en


un misticismo nacional nacionalista que se construye en
declaraciones históricas o pseudo históricas de una continuidad
ética.

Esta idea comenzó a ganar tracción y reconocimiento en México


durante la década de 1.930, cuando muchas personas en este país
comenzaron a mirar hacia atrás hacia formas tradicionales indígenas
de organización para encontrar inspiración.

También comenzaron a elevar las luchas de las personas indígenas


en el país. Actualmente en México el indigenismo es una fuerza
política.

7
1.4.2. Principales declaraciones del indigenismo

Inicialmente, se pueden identificar seis exigencias fundamentales


dentro del movimiento indígena. Estas incluyen:

1. El derecho a tierras ancestrales incluyendo un control completo


de la tierra y el subsuelo; la defensa de la tierra y la recuperación
de las tierras perdidas.
2. El reconocimiento de la identidad cultural y étnica de las
personas indígenas. Todas las personas indígenas y sus
organizaciones reafirman el derecho de tener culturas, lenguajes
e instituciones distintas. Asimismo, se debe aumentar el valor de
sus prácticas tecnológicas, ideológicas y sociales.
3. Derechos políticos igualitarios en relación con el estado.
4. El fin de la represión y de la violencia, particularmente aquella
en contra de los líderes, activistas y seguidores de las
organizaciones políticas indígenas.
5. El fin de programas de planificación familiar que han logrado la
esterilización masiva tanto de hombres como mujeres indígenas.
6. El rechazo del turismo y el folklore, lo que se traduce en el fin de
la comercialización de la música indígena, danzas, y otras
formas de arte, así como también de otras formas de apropiación
cultural. En vez de esto, se debería tener respeto por las
verdaderas expresiones culturales indígenas.

1.4.3. El indigenismo como Ideología Política

En muchos países latinoamericanos el indigenismo es una ideología


política que hace un énfasis en la relación entre las naciones estados
y las naciones indígenas y las minorías indígenas.

En algunos usos contemporáneos, se refiere a la búsqueda de una


mayor inclusión política y social para los habitantes indígenas de
América, ya sea en reformas a nivel nacional o alianzas regionales.

En cualquier caso, este tipo de indigenismo busca vindicar


diferencias indígenas, tanto culturales como lingüísticas, así como
también declarar los derechos indígenas, encontrar reconocimiento,

8
y en algunos casos, buscar compensación por males pasados
cometidos por los estados republicanos y coloniales.

1.4.4. Indigenismo peruano

En Perú, el indigenismo está asociado con el movimiento APRA.


Este movimiento dominó la política peruana por décadas; era el
partido más grande que no estaba centrado en un individuo.

El aprismo, como era el referido, se trataba de la nacionalización de


empresas extranjeras y buscaba eliminar la explotación de los
indígenas.

Adicionalmente, también quería combinar la economía y la


tecnología moderna con las tradiciones históricas de las poblaciones
indígenas.

De esta manera, se crearía un nuevo modelo único para el desarrollo


social y económico.

1.4.5. Resolución del conflicto

En Los ríos profundos, Arguedas retoma el conflicto de los relatos


indigenistas en los que, desde Historia de las Indias de Las Casas,
pasando por Aves sin nido (1889) de Matto de Turner, o Huasipungo
(1934) de Jorge Icaza, se construye una tensión tal, que resulta
indispensable proponer salidas urgentes. Los personajes indígenas
viven en la inminencia del desastre. Además llevan muchos siglos
esperando y la tensión instalada es extrema: "Un hombre que está
llorando, porque desde antiguo le zurran en la cara, sin causa, puede
enfurecerse más que un toro que oye dinamitazos, que siente el pico
del cóndor en su cogote" (LRP 133). Los valores puestos en juego
en los relatos indigenistas están asociados a la más elemental
supervivencia y resulta imprescindible un cambio inmediato. Ya lo
había advertido Las Casas cuando señalaba, como segundo objetivo
de su Historia, la "utilidad común, espiritual y temporal, que podrá
resultar para todas estas infinitas gentes, si quizá no son acabadas
primero y antes de esta historia del todo se escriba" (I,19).

9
Arguedas conserva en su novela dos aspectos fundamentales: la
tensión que deriva de la duración del conflicto y la inminencia de una
reacción o de una tragedia. El movimiento de las chicheras tiene la
forma de un estallido, "como un repunte de agua" (LRP 85); pero
algunas características del modo en que se presenta el conflicto
permiten a mi juicio señalar distancias significativas con respecto a
la tradición indigenista en Los ríos profundos.

En primer lugar, los valores puestos en juego no siempre resultan


indispensables para la supervivencia. Si consideramos que las
chicheras piden la sal, no parece ser este un objeto clave para
garantizar la vida. Por otra parte, la demanda de una misa como
solución al gravísimo problema de salud, se presenta más como
una salida mágica solicitada por un culturado que la búsqueda de
remedios pertinentes.

Los valores involucrados en las demandas no son fundamentales y


las acciones realizadas para recuperarlos tampoco son definitivas.
En Los ríos profundos, dona Felipa ha desaparecido, derrotada,
aunque puede pensarse que vuelva en un nuevo acto de afirmación
del poder; el padre Linares, en un gesto paternalista que reafirma la
dominación, reparte la sal que se les ha quitado a las chicheras; los
colonos enfermos y diezmados quizá consigan que se celebre una
misa, pero no habrán resuelto el problema de salud.

1.4.6. Características

 Presenta al hombre peruano en su agreste y vasto territorio,


como el gran protagonista
 Temas de carácter social- realista y objetivo-colectivista
 Reivindica la cultura indígena con capacidad para resolver sus
problemas
 Denuncia la organización feudal de la sociedad
 Ciro Alegría presenta la Sierra norte, la azorosa lucha de las
comunidades andinas contra los terratenientes

10
 Arguedas nos muestra la lucha de las comunidades en la Sierra
sur.

Indigenismo en política

El indigenismo es también una doctrina política que se orienta


principalmente a las reivindicaciones políticas y sociales de los
indios en América.

Critica la situación de marginación histórica de los individuos


procedentes de los pueblos originarios, víctimas de la explotación y
la opresión de los sistemas políticos de sus respectivos países, pero
sin beneficiarse de forma alguna de su calidad de ciudadanos.

En este sentido, el indigenismo lo que persigue es la participación


social y ciudadana del indígena. Son corrientes de pensamiento que
tienen gran fuerza en realidades políticas como México o Bolivia.

Indigenismo en arte y literatura

El indigenismo es también una tendencia surgida en el arte y la


literatura del siglo XX. Se remontan sus raíces a los primeros
cronistas de indias, como Felipe Guamán Poma de Ayala o el Inca
Garcilaso de la Vega.

Uno de los países donde tuve especial interés fue en el Perú, sobre
todo en la obra literaria de escritores como José María Arguedas o
Ciro Alegría, así como en la pintura de José Sabogal y la música de
Daniel Alomía Robles.

Indigenismo léxico

Se habla de indigenismo lingüístico o léxico en referencia a todas


aquellas voces indígenas americanas incorporadas a la lengua
española. Es común sobre todo para designar realidades que no
existían en el imaginario español.

Por lo general, hacen referencia a cosas como fenómenos naturales,


especies animales o vegetales, tipos de viviendas o vestidos,
accesorios o comida.

11
1.5. Antecedentes

Tomas Escajadillo (1989) en su tema del Indigenismo narrativo peruano


ha planteado que éste se inicia con Cuentos andinos (1920), de Enrique
López Albújar. Esta afirmación causará sorpresa para quien está
acostumbrado a leer en las historias y panoramas generales de la literatura
hispanoamericana que el indigenismo en Nuestra América se inicia con la
novela A vez sin nido (1889), de Clorinda Matto de Turner.

Castilla, Martín (2010) en su tema concepciones de la alteridad social en


el indigenismo de los años veinte aborda las concepciones de la alteridad
social en el ensayo Tempestad en los andes (1927) del indigenista peruano
Luis Valcárcel, así como algunos aspectos de la trayectoria intelectual del
autor, focalizando sobre las continuidades y rupturas ideológicas y
epistemológicas respecto de la tradición de pensamiento previa -plasmada
en los ensayos Carácter de la literatura del Perú.

1.6. Formulación de Hipótesis

 Hace quinientos años el europeo crea, dialécticamente, al indio. Hoy es el


indio el que se crea a sí mismo, negando a la cultura occidental y
reafirmando la propia previa a la invasión de América.
 En los últimos años, la llamada cuestión indigna en América Latina es
objeto de intensa discusión política y académica, y el término
“indigenismo” ha recuperado relevancia, si bien a través de usos que no
toman en cuenta su propia historia. A pesar de este renovado interés, no
se ha reflexionado sobre retorno, a menudo presentado esta cuestión
como si se tratara de una novedad en el contexto latinoamericano.
Al mismo tiempo, en el debate actual, el indigenismo para indicar los
movimientos indígenas o las políticas favorables a las poblaciones
indígenas se han mezclado con las imágenes negativas del indigenismo
que se desarrollaron.

12
1.7. Contrastación de hipótesis

 ¿El antecedente histórico es considerada la primera manifestación indigenista?

a. si

b. no

c. otros……………

 ¿Usted está de acuerdo con la preocupación es la reivindicación del indio?

a. si

b. no

c. otros……………

 Se esfuerza por evitar presentar el indigenismo desde puestos de vistas románticas


a. si
b. no
c. otros……………

 Presentan la problemática de indio desde sus propias vivencias y no desde afuera


a. si
b. no
c. otros……………

 ¿Conoce las características del indiginismo?


a. si
b. no
c. otros……………

13
Conclusiones

 El indigenismo Arguediano, más que reivindicativo o de denuncia, se


centra en la supervivencia y capacidad creadora de la población andina.
 Más que de hechos personales, la narrativa de José María Arguedas
enfatiza y exalta la vida en relación con la comunidad indígena.
 En el proceso narrativo Arguediano el autor desarrolla un proceso cíclico
cada vez más amplio, conforme al cual, cada realidad interna se explica
por su proyección y sentido dentro de otra mayor.
 En diversas instancias, el proceso narrativo Arguediano se sostiene en
un eje vertebrador manifestado en una oposición y antagonismo
constantes de los mundos: blanco contra indios, costa contra la sierra,
modernidad contra la tradición, hasta llegar a la estructura total, que
queda en el ideal o la utopía.
 . La narrativa indigenista arguediana tiene una marcada orientación
realista y reveladora del mundo andino; por lo que, además de objetos
artísticos, sus obras son medios de conocimiento de la realidad.
 . La narrativa arguediana, apartándose del indigenismo meramente
verista y objetivo incorpora de modo extraordinario los elementos del
realismo mágico o maravilloso.
 El código lingüístico español-quechua utilizado por José María Arguedas
revela el carácter realista de su narrativa, asumida también como forma
de conocimiento del universo andino que trató no sólo de revelar, sino
de exaltar y ponderar.

14
Bibliografía

 http://www.rebelion.org/docs/159761.pdf
 http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/2999/55_CCLat_1979_Arg
uedas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://es.slideshare.net/LucaSueldo/el-indigenismo-en-el-per
 https://prezi.com/vxr33xfnhdh_/el-indigenismo-en-el-peru/
 http://aprendolenguayliteratura.blogspot.com/2014/05/el-indigenismo-en-
el-peru.html

15

También podría gustarte