Está en la página 1de 82

GUÍA DE FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ

Lima, Perú

Autores:
Mario Solari Zerpa
Getty Yañez Fuentes
Jesús Marquina Ulloa

Coordinador:
Josef Zielinski Flores

Elaborado por:
Promoción y Capacitación para el Desarrollo – PROMCAD-INICAM
Av. Javier Prado Oeste Nº 1418, San Isidro, Lima.
E-mail: contactenos@inicam.org.pe
URL: https://inicam.org.pe/
Teléfonos: (511) 4223136 / (511) 4223138

En cooperación con:
Konrad-Adenauer-Stiftung e.V. (KAS)
Av. Larco 109, 2° piso, Lima 18 - Perú
E-mail: kasperu@kas.de
URL: www.kas.de/peru/es
Teléfonos: (511) 416 6100

Primera edición noviembre 2020

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-02926

Democracia / elecciones / sufragio / participación ciudadana / control / fiscalización /


gobiernos regionales / municipalidades / revocatoria / vacancia / suspensión / gobernabilidad

Distribución gratuita. Se autoriza la reproducción total o parcial de este


material, por cualquier medio, haciendo referencia a la fuente bibliográfica. El
contenido de los documentos es de responsabilidad exclusiva de los autores.

La versión electrónica de esta publicación está disponible bajo una licencia Creative Commons
(CCI) – licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 de Creative Commons.
Se permite copiar, distribuir y transmitir la publicación, así como remezclarla y adaptarla,
siempre que sea únicamente para fines no comerciales, se reconozca adecuadamente
la publicación y se distribuya bajo una licencia idéntica. Para obtener más información
sobre esta licencia, consulte: <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/>.

3
ÍNDICE

Abreviaturas.................................................................................................................................................... 7
Definiciones..................................................................................................................................................... 9
Prólogo.............................................................................................................................................................. 11
Introducción…………………………………………………….………………………………………......................….. 12

Capítulo I.......................................................................................................................................................... 15
Formalización de la propiedad en el Perú............................................................................................ 16

1. Las políticas públicas...................................................................................................................... 16


2. La propiedad ¿derecho o ilusión?............................................................................................... 16
3. Oportunidades y acceso a los servicios de vivienda.......................................................... 18
4. La tenencia y la formalización en el Perú............................................................................... 18
4.1. Formalización de la propiedad..................................................................................... 19
4.2. Viviendas propias que acrediten el derecho de propiedad.............................. 19
4.3. Viviendas propias por tipo de documento que acredita el derecho de
propiedad ……………………………………............................................................................. 19
4.4. Viviendas con título de propiedad registrado en RR.PP..................................... 19
4.5. Déficit habitacional...……………………………………….................................................... 19
4.6. Beneficios de una propiedad formalizada ………………..........................…........... 20
5. Formalización de la propiedad inmueble....……………………………………………................. 21
6. Problemas que se presentan en la formalización y soluciones..................................... 21
6.1. ¿Qué es inmatricular?...................................................................................................... 21
6.2. ¿Qué es la independización?.......................................................................................... 22
6.3. ¿Qué es la prescripción adquisitiva de dominio?................................................... 23
7. Decreto Legislativo N° 1202...................................................................................................... 23
8. La construcción del derecho de propiedad: El caso de los AA.HH. en el Perú......... 23
9. Sunarp: Innovación en sus procedimientos y profundización de su relación
con los gobiernos subnacionales............................................................................................... 24
9.1 Introducción........................................................................................................................ 24
9.2. Innovación en los procedimientos: Trámites en línea......................................... 24
9.3. Relación entre la Sunarp y los gobiernos sub nacionales.................................. 25
9.4. SUNARP y los gobiernos locales y regionales; hacia una relación más efectiva y eficaz...... 25
10. Propuesta de creación de plataforma para gobiernos locales....................................... 26

Capítulo II......................................................................................................................................................... 27
Un impulso a la formalización de la propiedad desde los gobiernos sub nacionales.......... 28

1. Introducción...................................................................................................................................... 28
2. Cofopri y su relación con los gobiernos sub nacionales.................................................. 29
3. Aporte de Cofopri a la formalización de beneficio de los gobiernos sub
nacionales.......................................................................................................................................... 30

5
4. Desarrollo del procedimiento administrativo de declaración de propiedad.......... 31
4.1. Prescripción adquisitiva de dominio......................................................................... 31
4.1.2. Prescripción adquisitiva notarial.................................................................. 32
4.1.2.1. Procedimiento..................................................................................... 32
4.1.3. Prescripción adquisitiva judicial................................................................... 33
4.1.4. Prescripción adquisitiva administrativa.................................................... 33
4.2. Regularización del tracto sucesivo............................................................................. 33
4.3. Definiciones........................................................................................................................ 35
5. Marco Legal....................................................................................................................................... 37

Capítulo III....................................................................................................................................................... 40
Ordenamiento territorial e importancia del desarrollo tecnológico para una adecuada
gestión del territorio.................................................................................................................................... 41

1. Introducción....................................................................................................................................... 41
1.1. Definición............................................................................................................................. 41
1.2. CEPAL y su visión del ordenamiento territorial.................................................... 42
1.3 Perspectivas del ordenamiento territorial............................................................. 42
1.4 Gobernabilidad democrática y revalorización de los territorios................... 44
1.5. Ordenamiento territorial en el Perú......................................................................... 44
1.6. Potencial del ordenamiento territorial en el mediano plazo........................... 45
2. Importancia de un adecuado ordenamiento territorial................................................... 46
3. Desarrollo del catastro urbano sobre una adecuada base informática.................... 52
3.1. Propuesta para una adecuado catastro multipropósito.................................... 55
3.1.1 Catastro urbano.................................................................................................. 57
3.1.2 Predios Rurales.................................................................................................... 61
3.2. Herramientas informáticas que pueden ayudar al desarrollo de un plan de
ordenamiento territorial y catastro.......................................................................... 64
3.2.1. E-planning, ejemplo de geo tecnologías.................................................... 64
3.2.2. Sistema de información hidrológica (HIS)................................................ 65

Capítulo IV...................................................................................................................................................... 66
Lineamientos hacia una plataforma tecnológica de catastro...................................................... 67

1. Introducción............………………………………………………………………….................................... 67
2. Objetivo.............................................................................................................................................. 68
3. Infraestructura tecnológica......................................................................................................... 68
4. Eficiencia en la infraestructura tecnológica.......................................................................... 70
5. Visión de los Procesos................................................................................................................... 70

Referencias bibliográficas.......................................................................................................................... 75

Sobre los autores........................................................................................................................................... 79

6
ABREVIATURAS (en orden cronológico)

CLEP : Comisión para el Empoderamiento Legal de los Pobres


INEI : Instituto Nacional de Estadística e Informática
COFOPRI : Comisión para la Formalización de la Propiedad Informal
SINAMOS : Sistema Nacional de apoyo a la Movilización Social
SUNARP : Superintendencia Nacional de Registros Públicos
MML : Municipalidad Metropolitana de Lima
FOR : Formulario Registral
AA.HH. : Asentamientos Humanos
PCM : Presidencia del Consejo de Ministros
SID : Sistema de Intermediación Digital
MyPES : Micro y pequeña empresa
SPRL : Servicio de Publicidad Registral en Línea
BM : Banco Mundial
SPIJ : Sistema Peruano de Información Jurídica
SBN : Superintendencia de Bienes Nacionales
CPC : Código Procesal Civil
CPP : Constitución Política del Perú
MVCS : Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
MINAM : Ministerio del Ambiente
CEPAL : Comisión Económica para América Latina y el Caribe
ILPES : Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social
OT : Ordenamiento territorial
ZEE : Zonificación Ecológica y Económica
CONAM : Consejo Nacional del Ambiente
PIP : Proyecto de Inversión Pública
RN : Recursos Naturales
PDU : Plan de Desarrollo Urbano
PAT : Plan de Acondicionamiento Territorial
CUC : Código Unitario Catastral
REGGEN : Red Geodésica y Geocéntrica Nacional
UTM : Universal Transverse Mercator
WGS : World Geodesic System
IGN : Instituto Geográfico Nacional
OxI : Obras x Impuestos
APP : Asociación Público Privada
SIG : Sistema de Información Geográfica
TICS : Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones
IMS : Internet Map Server
SDE : Spatial Data Engine
NEPA : National Envioronmental Policy
HIS : Sistema de Información Hidrológica
CUHASI : Consortium of Universities for the Advancement of Hydrologic Science Inc
CUN : Catastro Urbano Nacional
SINCEP : Sistema Nacional de Centros Poblados

7
DEFINICIONES

Catastro Urbano Nacional (CUN).- Es un instrumento de gestión urbana sostenible de nivel nacional
que contiene información cuantitativa y cualitativa de la infraestructura urbana, edificaciones formales
e informales, equipamiento urbano, mobiliario urbano y espacios públicos al interior de los centros
poblados urbanos, incluyendo a los conglomerados urbanos, identificando las áreas expuestas a
peligros o afectadas por una emergencia o desastre. Constituyéndose en fuente de información para la
planificación y gestión urbana sostenible, permitiendo un adecuado diagnóstico de los centros poblados
que conforman el Sistema Nacional de Centros Poblados – SINCEP y la gestión de riesgo de desastres.

Los catastros urbanos locales producidos por las entidades generadoras de catastro, u otro tipo
de información territorial generado por otras entidades públicas, privadas o mixtas sirven como
fuente primaria de información para el CUN.

Catastro Urbano Local.- Es el inventario físico que contiene la información catastral producida por
los Gobiernos Locales.

Predio.- Es la superficie delimitada por una línea poligonal continua y cerrada; y se extiende al
subsuelo y al sobresuelo, comprendidos dentro de los planos verticales del perímetro superficial,
excluyéndose del suelo y subsuelo a los recursos naturales, los yacimientos, restos arqueológicos y
otros bienes regidos por leyes especiales.

Unidad catastral.- Es la unidad mínima independiente de registro para efectos catastrales, que
cuenta con definición física, legal o uso diferenciado, y que contiene la clasificación y características
de los aspectos físicos, legales, fiscales, y socioeconómicos.

Centro poblado.- Es el lugar del territorio rural o urbano, identificado mediante un nombre y
habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por intereses
comunes de carácter económico, social, cultural, étnico e histórico.

Unidad de Información Territorial Urbana.- Es el continuo urbano ininterrumpido contenido en el


conglomerado urbano.

Sistema de referencia geodésico-terrestre.- Recurso matemático que permite asignar coordenadas


a puntos sobre la superficie terrestre. Se encuentra definido por:

i. Elipsoide de Referencia: Figura matemática, definida por: un semi-eje mayor (a), Un semi-eje
menor (b) y, por el Achatamiento (f) = (a - b) /a

ii. Datum Geodésico: Es la relación existente entre un sistema de referencia (WGS84) y una
superficie de referencia (elipsoide). El Datum define la orientación, ubicación y proporciones
del elipsoide.Los Datums horizontales son utilizados para describir un punto sobre la superficie
terrestre y los Datums verticales miden elevaciones o profundidades.

iii. Sistema de Proyección: Es una representación sistematizada sobre un plano, de una porción
de la superficie terrestre, en el que cada punto es representado por coordenadas geográficas
y, puede ser reproducido sobre un plano en norte y este.

9
Levantamiento catastral.- En su componente gráfico, se llevará a cabo a través de las dos metodologías
propuestas; la metodología indirecta con el uso de ortofotos y planos cartográficos resultantes de
la restitución y la metodología directa con el uso de equipos GPS diferenciales o topografía clásica;
que sólo serán utilizados en zonas en donde las ORTOFOTOS y planos cartográficos resultantes
de restitución no consigan brindar la información necesaria y se requiera complementar la base
cartográfica.

Manzana catastral.- Es la subdivisión física georreferenciada ubicada en los sectores catastrales


separada entre sí por vías de tránsito vehicular o peatonal y/o limitado por accidentes naturales
como cerros, acequias, cursos fluviales, otros similares y permanente en el tiempo.

Lote catastral.- Subdivisión física georreferenciada que forma parte de la manzana catastral.

Verificación de áreas construidas.- La verificación gráfica o linderación y delimitación de áreas


techadas, es el procedimiento mediante el cual se identifican los linderos de manzana, de lotes
catastrales, información complementaria y áreas techadas materia del catastro ubicadas en el
medio urbano.

10
PRÓLOGO
Son cinco los componentes principales de la economía social de mercado: la iniciativa privada,
la propiedad privada, la competencia, la libertad de los individuos y la libertad de realizar contratos.
Nuestra constitución, en su capítulo económico, alienta y protege el desarrollo de la actividad
privada, siempre equilibrada con la justicia social y a pesar de las siempre necesarias mejoras. El
factor promoción de la iniciativa privada ha sido uno de los pilares trascendentales en el impulso
económico de nuestro país en las últimas tres décadas.

Uno de los componentes esenciales de la economía social de mercado, como es la propiedad


privada, está enfocada claramente como un derecho a acceder a ella. La instrumentalización y defensa
de este derecho tiene que ser protegido por marcos legales desde el Estado, los que permitirán
generar la institucionalidad necesaria para su efectiva protección, defensa y aseguramiento de la
libertad que se requiere para su pleno aprovechamiento.

Nuestro país, emergente, emprendedor y con muchas posibilidades, ha estado siempre


debilitado por la informalidad, un fenómeno que ha abarcado diversos sectores e instituciones de
nuestra sociedad. Si a ello le sumamos el factor corrupción, podemos entender por qué a pesar de
la garantía de un capítulo económico prometedor, nos ha costado mucho salir adelante.

Cuando hablamos de la propiedad privada, se hace evidente que estamos en un nivel inferior
comparado con otros países del mundo. En el nuestro, la informalidad y la falta de conocimiento ha
hecho que asuntos tan importantes como la formalización de la propiedad privada y el ordenamiento
territorial, a cargo de los gobiernos locales y regionales, estén casi siempre a un nivel secundario de
importancia, ocasionando graves consecuencias, tanto para el ciudadano como para el territorio.

La presente publicación, “Guía para el desarrollo subnacional: formalización de la propiedad”,


busca otorgar a los gobiernos subnacionales, los primeros reponsables de la formalización de la
propiedad y el ordenamiento territorial, las herramientas correctas para proceder de forma exitosa
en el desarrollo de esta impostergable demanda. Proteger los derechos de la propiedad y otorgar
seguridad jurídica no solo garantiza el bienestar de cualquier sociedad, sino que permite que estas
vayan dejando de lado la informalidad territorial y de la adquisición del bien inmueble.

El completo agradecimiento a cada uno de los autores de la presente guía, que no solo
contempla la problemática, los procesos legales y administrativos del correcto proceso de la
formalización de la propiedad privada, sino que añade una dedicada terminología que muchas veces
resulta incomprensible no solo para los ciudadanos, sino también para los funcionarios públicos.

El Instituto de Investigación y Capacitación Municipal (Inicam) se encuentra de manera


permanente desarrollando contenidos que sean útiles y eficientes para toda autoridad y servidores
públicos, porque sabemos que su desarrollo y capacitación derivará en un trabajo más eficiente a
favor de la comunidad.

José Andrés Tello Alfaro


Director ejecutivo
Instituto de Investigación y Capacitación Municipal (Inicam)

11
INTRODUCCIÓN
Todo ser humano tiene derecho a tener algo que solo a él le pertenezca. El bienestar de la
sociedad contemporánea se encuentra justamente basado en la defensa de la propiedad privada, la
cual únicamente puede ser expropiada por evidente necesidad pública. La mayoría de constituciones
en el mundo democrático defienden esta condición, absorbiendo un debate de siglos de antigüedad.
Ya en Grecia, notamos la contraria posición sobre la propiedad privada entre Platón y Aristóteles.
Mientras el primero se mostraba más a favor de la propiedad comunal que practicaba la polis de
Esparta, el segundo abogaba por la importancia de permitir y promover la propiedad privada como
motor para lograr una mayor productividad, lograr la justicia y paz social.

De la misma idea es Santo Tomás de Aquino, dándole importancia este concepto como un
medio para lograr la paz social y permitir que las personas cuenten con –siquiera– el mínimo de
bienes para tener una existencia digna. Y ya en el siglo XX, la Doctrina Social de la Iglesia también se
manifiesta en favor de la propiedad privada al señalar que:

Mediante el trabajo, el hombre, usando su inteligencia, logra dominar la tierra y hacerla su


digna morada: «De este modo se apropia una parte de la tierra, la que se ha conquistado
con su trabajo: he ahí el origen de la propiedad individual». La propiedad privada y las otras
formas de dominio privado de los bienes «aseguran a cada cual una zona absolutamente
necesaria para la autonomía personal y familiar y deben ser considerados como ampliación de
la libertad humana (...) al estimular el ejercicio de la tarea y de la responsabilidad, constituyen
una de las condiciones de las libertades civiles». La propiedad privada es un elemento esencial
de una política económica auténticamente social y democrática y es garantía de un recto
orden social. La doctrina social postula que la propiedad de los bienes sea accesible a todos
por igual, de manera que todos se conviertan, al menos en cierta medida, en propietarios, y
excluye el recurso a formas de «posesión indivisa para todos” (Compendio de Doctrina Social
de la Iglesia, p. 176).

La propiedad privada entonces no solo debe ser considerada como una básica aspiración de
los seres humanos. Esta es en realidad un derecho inherente a su condición de ser humano. Algo
que nos lleva no solo a un mayor bienestar material, sino que termina siendo un elemento clave para
alcanzar el bien común.

El crecimiento económico experimentado por nuestro país en los últimos años (que
abruptamente se ha visto interrumpido por la pandemia del COVID-19) ha permitido que nuestras
cifras macroeconómicas mejoren de manera espectacular. Del año 1990 a la fecha, nuestro PBI se
ha multiplicado casi en 10 veces, nuestro índice de GINI, que mide la desigualdad en una nación,
se está acercando cada vez más a niveles aceptables. La pobreza ha disminuido de más del 60%
de la población en el año 1990, a poco más de 20% del año 2019. Asimismo, nuestro Índice de
Desarrollo Humano (IDH), también ha mejorado considerablemente, la clase media ha crecido y
nuestras exportaciones en el mismo periodo se han multiplicado en casi 15 veces. Es cierto que
muchos de éstos indicadores se van a ver negativamente afectados este año por la pandemia, pero
también es cierto que las previsiones para los próximos años son las de recuperarnos en el camino
del crecimiento que iniciáramos ya hace 30 años.

Todos estos indicadores nos hablan de una evidente mejora en el ámbito económico y nadie
puede negar que el actual modelo económico está permitiendo la generación de riqueza en el país,
siendo este último elemento indispensable para lograr el tan ansiado desarrollo. Sin embargo,

12
vemos que todavía gran parte de nuestra economía es informal, que la conflictividad social es cada
vez mayor y que el acceso a la propiedad privada y la formalización no es del todo óptimo, caso
contrario el problema de las invasiones no sería tan apremiante ni abrumador como lo es ahora.
En otras palabras, nuestro crecimiento económico aún no logra concretarse en un generalizado
bienestar económico en nuestra sociedad, lo cual es consecuencia de una serie de causas. Esta
publicación desea concentrarse en una de ellas que nos parece primordial abordar; y es el tema de la
formalización y el ordenamiento territorial como elementos indispensables para ordenarnos como
nación y proyectar de manera mucho mejor planificada nuestro futuro.

La facilidad con la que un invasor puede convertirse en propietario, el tráfico de tierras,


entre otros problemas relacionados a las dificultades para formalizar y sanear predios son un
gran obstáculo para un desarrollo ordenado de nuestras ciudades y un adecuado ordenamiento
territorial, además de las implicancias serias en seguridad ciudadana y en la gobernabilidad del
país. Esto trae como consecuencia hacinamiento, tugurización, precariedad y finalmente caos a
nuestras ciudades, que redundan en una precarización de la calidad de vida de las personas, cuando
su bienestar debería ser el centro de toda acción política.

Es imprescindible dotar a los gobiernos subnacionales (tanto regionales como locales) de


herramientas adecuadas para poder afrontar esta problemática, pues son los primeros responsables
del ordenamiento territorial y formalización de la propiedad, desde una mejor relación y alianza con
entidades como la Sunarp o Cofopri, hasta la mejora de los sistemas informáticos relacionados con
catastro urbano que apoye un adecuado ordenamiento territorial del país.

A lo largo de los años ha habido muchos estudios que describen a profundidad el problema
de la informalidad, ya sea por el lado del desborde popular (José Matos Mar), la importancia de la
formalización para el crecimiento y desarrollo económico (Hernando De Soto) o el ancla que es la
informalidad para la institucionalización y desarrollo de la nación (Stiglich y Ganoza). Sin embargo,
no se ha abordado con la profundidad del caso el rol de las municipalidades y en general de los
gobiernos subnacionales en aspectos tan importantes dentro de la formalización de la propiedad,
como lo es un adecuado plan de ordenamiento territorial, fundamentado en un levantamiento
catastral adecuado, el uso de la tecnología y los recursos informáticos, así como las sinergias que
pueden desarrollar dichas instituciones trabajando de la mano con Sunarp, la SBN o Cofopri.

El deseo entonces de esta publicación es el de contribuir con los gobiernos locales y regionales
para que cuenten con herramientas eficaces que les permita desarrollar de manera sostenible su
territorio, lo cual no sólo se reflejará en una mejor calidad de vida de sus habitantes, sino también
en una poderosa herramienta para fomentar el desarrollo económico de los gobiernos que decidan
aplicarlo en sus jurisdicciones, fortaleciendo las capacidades de los gobiernos subnacionales,
dotándolos de herramientas de gestión y contribuyendo al desarrollo de la subsiedariedad en los
gobiernos locales y regionales.

De esta forma hemos dividido este documento en 4 capítulos. El primer capítulo nos describe
la problemática de la formalización en el Perú y pretende explicar –de manera sencilla– los pasos
a seguir para formalizar una propiedad. Asimismo, nos describe como desde la Sunarp se puede
innovar para lograr mejoras sustanciales en el desarrollo de un adecuado plan de formalización de
la propiedad. El segundo capítulo nos habla sobre cómo podemos fomentar desde los gobiernos
subnacionales, con un adecuado apoyo de Cofopri, un adecuado programa de formalización de la
propiedad dentro de los mismos. El tercer capítulo nos habla sobre la importancia del ordenamiento
territorial en nuestro país y da pautas a las municipalidades de cómo poder organizar de manera

13
adecuada un plan de catastro dentro de sus límites, para finalizar en el capítulo cuarto con los
lineamientos de una propuesta tecnológica para desarrollar un adecuado plan de catastro.

Iniciamos con esta publicación entonces no solo la difusión de una serie de documentos
dotados de propuestas enfocadas a lograr el desarrollo de nuestro país desde el ámbito regional
y municipal. Éstas publicaciones también desean abrir un debate sobre cómo desde este ámbito
podemos contribuir de manera decisiva a alcanzar el desarrollo y fomentar un gobierno preocupado
por resolver las necesidades mas apremiantes de la población.

Josef Zielinski Flores


Coordinador

14
1. Las políticas públicas

Las políticas públicas constituyen un aspecto esencial, vital, imprescindible en el ejercicio


cotidiano de las actividades de un gobierno, sea este nacional, regional o local y es, al mismo tiempo,
la evidencia que dicho gobierno está presente resolviendo, a cada momento, las necesidades reales
de la población de un país.

Para la ejecución de las políticas públicas no solo se requiere presupuesto. Se requiere


tomar decisiones políticas que pueden no ser comprendidas en el momento de la ejecución por
quienes precisamente serán la población favorecida; la construcción de una política pública es una
labor previamente elaborada y diseñada antes de asumir el gobierno. Para la elaboración de una
política pública no basta la experiencia, ni tampoco con el conocimiento adquirido en los mejores
centros de formación sobre gestión del Estado o gestión pública. Se necesita conocer la realidad,
las necesidades concretas de la población, del segmento social que se pretende atender, etc. De ese
modo se podrá solucionar de manera más eficiente los problemas o necesidades emergentes.

2. La propiedad: ¿un derecho o ilusión?

De acuerdo con la CLEP1, sostiene Delgado Menéndez (2009, p. 379), «[…] la propiedad de los
bienes, ya sea en forma individual o en asociación con otros, es un derecho humano […]». En relación
con los componentes fundamentales de un buen sistema de propiedad, la CLEP considera que:

[…] un sistema de propiedad que funcione plenamente consta de cuatro componentes


básicos: un sistema de normas que define el conjunto de derechos y obligaciones entre las
personas y los recursos, reflejando la multiplicidad y diversidad de los sistemas de propiedad
en todo el mundo; un sistema de gobernabilidad; un mercado en funcionamiento para el
intercambio de bienes; y un instrumento de políticas sociales.

Cada uno de dichos componentes puede operar en forma disfuncional, volviéndose en


contra de los pobres. Cuando el sistema funciona en su totalidad, se convierte en un vehículo para
la inclusión de los pobres en la economía formal y en un mecanismo para ascender socialmente.

Cuando hay un mal funcionamiento de la totalidad del sistema o de un único


componente, se despoja de oportunidades a las personas pobres, o bien se les discrimina. […]

Delgado Menéndez (2009, p. 379), al referirse al reconocimiento y a la protección de los


derechos de propiedad en el sistema jurídico peruano, destaca un documento muy valioso presentado
por el ex Defensor del Pueblo del Perú, Walter Albán Peralta, ante del Tribunal Constitucional, dicho
documento sostiene:

1 Comisión para el Empoderamiento Legal de los Pobres (CLEP), creada en el 2005, es la primera iniciativa global que se ocupa
de los vínculos entre la exclusión, la pobreza y el sistema jurídico. De carácter independiente, cuenta con el patrocinio del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Está copresidida por Madeleine K. Albright y Hernando de Soto.

16
En general, podemos señalar que el derecho a la propiedad se encuentra reconocido dentro
del catálogo clásico de libertades o derechos fundamentales, es decir, dentro del núcleo
esencial de derechos reconocidos al hombre en las constituciones de todo Estado moderno,
representando un valor ético y político asumido por toda comunidad e implicando un deber
de abstención para el Estado y para los particulares referido a no limitar o restringir su
ejercicio. Se establece, además, (2009, p. 379), que:

[…] la Constitución consagra y protege el derecho de propiedad en dos ámbitos: a)


el derecho de tener acceso a la propiedad y b) el de propiedad como poder jurídico entre
ciudadano y bien, es decir al derecho a disfrutar, disponer y reivindicar sus bienes […] (tal y
como lo señala el art. 923º del Código Civil, al establecer que la propiedad es el poder jurídico
que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien).

Para garantizar el pleno ejercicio del derecho de propiedad como poder jurídico, el Estado
creó mecanismos como los Registros Públicos, cuya finalidad es brindar seguridad jurídica, a través
de la publicidad que otorga y que, a su vez, permite que el derecho inscrito sea oponible por terceros.
Es decir, que el resto de la sociedad pueda conocer el derecho del que han sido excluidos y que, de
dicha manera, el “propietario” pueda ejercer plenamente los atributos inherentes a su derecho de
propiedad sobre bienes inmuebles.

Por otro lado, citando lo que ha señalo Delgado (2009, p. 381), recoge lo que ha dicho
Hernando de Soto, al referirse al reconocimiento del derecho a la propiedad:

[…] no existe en el mundo Constitución nacional que no reconozca el derecho universal de


acceso a la propiedad y hay numerosos convenios internacionales que lo ratifican. (De Soto,
2000: 191-192). [Además] hay programas para dotar a los pobres de propiedad en casi todos
los países en vías de desarrollo y en los que salen del comunismo […]. Hoy […] el acceso a la
propiedad es considerado consubstancial a los derechos fundamentales de la humanidad.

Un amplio espectro de tratados internacionales contemporáneos (De Soto, 2000:


191-192). —desde la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, 1948 y el catecismo
de la Iglesia Católica, hasta el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo
sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989— insiste en la propiedad como un derecho humano
básico y permanente […]

Lamentablemente, insiste Delgado (2009, p. 381), el reconocimiento universal antes


señalado no es absoluto. La gran mayoría de las familias pobres en el mundo no ha logrado obtener
el reconocimiento legal de los derechos de propiedad sobre sus tierras y edificaciones. Como
consecuencia, para usarlos, transferirlos, explotarlos y protegerlos, los titulares de estos activos
deben recurrir a una serie de prácticas y arreglos extralegales, cuya vigencia, en la mayoría de casos,
no puede ser exigida más allá de los límites territoriales de la comunidad.

Como consecuencia, concluye Delgado (2009, p. 381), dichos titulares carecen de los
mecanismos legales necesarios para defender sus inmuebles contra terceros, cuyos derechos
estuviesen amparados por títulos de propiedad y concesiones debidamente inscritas en los registros
públicos y por mapas que establecen con precisión y con coordenadas universales su ubicación y
linderos. Esta situación no solo les impide acceder a derechos de propiedad seguros y ejecutables,
sino también a todos los beneficios que brinda un sistema legal moderno e inclusivo.

17
3. Oportunidades y acceso a los servicios de vivienda

De acuerdo con el diagnóstico efectuado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento, señalado con precisión por el Acuerdo Nacional. (2011, p. 82), en el Plan Bicentenario,
el déficit de viviendas en el país se mide de forma cuantitativa y también cualitativa. El déficit
cuantitativo se refiere al número total de viviendas demandadas menos las ofertadas, y alcanza las
389,745 viviendas.

El déficit cualitativo está formado por la existencia de viviendas cuyas características físicas
o su situación de hacinamiento no satisfacen las condiciones mínimas de habitabilidad, señala el
Plan Bicentenario (2011, p. 82). El déficit cualitativo es de 1´470, 947 viviendas. En ese sentido, la
problemática de la vivienda es la siguiente:

• Déficit habitacional de 1´860,692 viviendas (1´470,947 cualitativo y 389, 745 cuantitativo)

• El 81,6% de las viviendas cuenta con electricidad al 2009

• El 72,6% de las viviendas cuenta con abastecimiento de agua mediante red pública dentro
de la vivienda

• El 56,5% de las viviendas tiene conexión de servicio higiénico mediante red pública y
dentro de la vivienda

• El 41,5% de las viviendas tiene piso de tierra

• El 44,2% de las viviendas tiene paredes de ladrillo o cemento y el 42,1% de adobe, tapia o
quincha

• El 31,9% de las viviendas tiene techo de concreto armado, el 35,5% de plancha de calamina,
el 14,75% de madera o tejas y el 18,1% de estera, caña o estera con torta de barro, etc.
(Fuente: Plan Bicentenario, 2011, p. 82)

Asimismo, es oportuno señalar en lo referente al déficit cualitativo de vivienda, según el INEI


(2018, p. 41), el año 2017 el 67,8% de los hogares cuentan con red pública de desagüe dentro de la
vivienda, el 4,7% de los hogares tienen red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de
la edificación; mientras que el 9,1% de los hogares manifestó no tener algún tipo de disposición de
excretas.

4. La tenencia y la formalización de la vivienda en el Perú

La tenencia de la vivienda es la forma en que el hogar principal ejerce la posesión de la


vivienda. Esta sección, investiga el régimen de tenencia de la vivienda como variable de interés
social, que contribuye a un mejor conocimiento de la situación habitacional de los hogares y por
ende el estatus de sus ocupantes. Asimismo, en el caso de las viviendas propias y cedidas por otro
hogar, es necesario el registro de la propiedad como mecanismo de formalización de las propiedades
y protección de la propiedad adquirida (INEI, 2018, p. 117).

Para el año 2017, en el Perú, el 69,8% de las viviendas son propias, 12,9% son cedidas por
otro hogar y 12,5% son alquiladas. En comparación al año 2016, se observa un incremento en las
viviendas cedida por otro hogar de 1,4 puntos porcentuales (INEI, 2018, p. 117).

18
4.1. Formalización de la propiedad

El instrumento en virtud del cual se transfiere gratuita u onerosamente el derecho de


propiedad de un bien inmueble es el documento denominado “Título de propiedad”. Este confiere
ser dueño legal de su propiedad a su poseedor, el cual tiene el derecho legal de ocupar, disfrutar
pacíficamente, vender, etc.

El título de propiedad es emitido por entidades públicas como Cofopri, las Municipalidades
o en su momento Sinamos (Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social; entidad del Estado
creada en el gobierno militar del Perú de 1968 a 1980), la Junta Nacional de Vivienda, entre otros;
según el tiempo en que tuvieron facultades de titulación. (INEI, 2018, p. 117).

4.2. Viviendas propias que acrediten el derecho de propiedad

Para el año 2017, conforme lo señala el INEI (2018, p.117), el 89,8% de las viviendas propias
cuenta con algún documento que acredita el derecho de propiedad y el 8,6% no tiene documento
que acredite el derecho de propiedad. En relación con el año 2016, el porcentaje de viviendas que
poseen documento que acredita el derecho de propiedad aumentó en 0,7 puntos porcentuales.

4.3. Viviendas propias por tipo de documento que acredita el derecho de propiedad

En el año 2017, conforme lo informa el INEI (2018, p. 119), del total de viviendas propias que
cuentan con algún documento que acredita el derecho de propiedad, el 47,3% tiene título de propiedad,
20,3% escritura pública, 12,5% contrato de compraventa, 12,5% documento de posesión y 3,8% minuta.

4.4. Viviendas con título de propiedad registrado en los Registros Públicos.

La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) es un organismo del sector


justicia, descentralizado, autónomo y ente rector del sistema nacional de los registros públicos. Tiene
como objetivo otorgar seguridad jurídica al ciudadano a través del registro y publicidad de derechos
y titularidades. En este marco, la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales efectuada por el
INEI (2018), tiene como uno de sus objetivos conocer si el título de propiedad de las viviendas fue
registrado en los registros públicos (INEI, 2018, p. 120).

Para el año 2017 (INEI, 2018, p.120), de las viviendas con título de propiedad, el 88,4%
están registradas en los registros públicos. Respecto del año 2016, este porcentaje se redujo en
0,4 puntos porcentuales. Según región natural, el menor porcentaje de viviendas con título de
propiedad registrado en los registros públicos se presenta en la Sierra (83,9%). Respecto del año
2016, la región Selva presentó la mayor disminución porcentual (1,3 puntos porcentuales).

4.5. Déficit habitacional

La Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, INEI (2018), investiga también el


problema del déficit habitacional, definido como la carencia del conjunto de requerimientos
que tiene la población para contar con una vivienda digna. Estos requerimientos pueden ser la
estructura material o espacial adecuada, así como también viviendas que no tengan acceso a los
servicios básicos, definiéndose así los dos componentes más importantes del déficit habitacional: el
componente cuantitativo y el componente cualitativo. (p.181)

19
a. Componente cuantitativo
Considera la carencia de viviendas aptas para cubrir las necesidades habitacionales de los
hogares que no poseen viviendas, de tal manera que cada vivienda pueda albergar en su
interior a un solo hogar. (INEI, 2018, p.181).

b. Componente cualitativo
Considera las deficiencias en la calidad de la vivienda ya sea materialidad (paredes y
pisos), espacio habitable (hacinamiento) y servicios básicos (agua potable, desagüe y
electricidad). Este cálculo busca determinar (identificar) aquellas viviendas que requieren
ser mejoradas en cuanto a su infraestructura en los aspectos mencionados. (INEI, 2018,
p.181).

c. Hogares con déficit cuantitativo de vivienda


En el año 2017 (INEI, 2018, p.181), a nivel nacional, el 1,9% de los hogares presentan déficit
cuantitativo de vivienda. Asimismo, en el área urbana el 2,4% de los hogares presentan
déficit cuantitativo de vivienda. Respecto al año anterior, el área urbana aumentó en 0,2
puntos porcentuales.

d. Hogares con déficit cualitativo de vivienda


Según los resultados del año 2017, el 9,3% de hogares a nivel nacional presentan déficit
habitacional cualitativo (INEI, 2018, p.182). Esta característica se presenta en mayor
porcentaje en el área rural del país con 19,2%, mientras que en el área urbana alcanza el
6,3%. En comparación con el año 2016, a nivel nacional, este porcentaje disminuyó en 0,6
puntos porcentuales.

e. Hogares que tienen déficit habitacional


Se considera que los hogares tienen déficit habitacional si tienen déficit cuantitativo y a
su vez déficit cualitativo de vivienda. Según resultados del año 2017 (INEI, 2018, p.182),
el 11,2% de los hogares a nivel nacional tienen déficit habitacional, siendo el área rural
el de mayor porcentaje de hogares con déficit habitacional con 19,5%, mientras que el
área urbana presenta el 8,7%. En comparación con el año 2016, a nivel nacional, este
porcentaje disminuyó en 0,5 puntos porcentuales.

4.6. ¿Cuáles son los beneficios de una propiedad formalizada?

Seguridad jurídica: un título aumenta el valor de la vivienda y puede ser utilizado como garantía
para un crédito en un banco o financiera.

Oportunidad al crédito: al ser propietario, el poblador se preocupa por mejorar las condiciones de
su vivienda, de los servicios públicos y de su vecindario.

Incentivo a la inversión: resuelve problemas de límites entre vecinos y conflictos con otros
asentamientos.

Eliminación de conflictos: si la condición de propietario fuera generalizada, las personas estarían


más preocupadas en proteger su propiedad, antes que en pretender usurpar la del vecino.

20
5. Formalización de la propiedad inmueble

El impacto real de la formalización de propiedades (Falen, 2007, p. 6), se potenció por el


programa de formalización de propiedades implementada en el año 1998 exitosamente por Cofopri,
respecto al acceso a créditos y la generación de capital o capitalización de las propiedades.

La justificación del aislamiento y el subdesarrollo de los países del tercer mundo, responde
principalmente según De Soto (Falen, 2007, p. 6) al alto índice de informalidad de la propiedad de
inmuebles como casas o terrenos agrícolas, los cuales traen como consecuencia la exclusión de este
tipo de propiedades del sistema formal de acceso al capital y de los sistemas financieros formales.

Cofopri afirma, respecto al acceso a los servicios públicos en su página Web:

(…) las empresas proveedoras de servicios públicos reciben un impacto positivo de la


formalización de la propiedad: por un lado, reducen el riesgo de las inversiones en servicios
públicos si la propiedad se encuentra saneada. Asimismo, pueden aprovechar la información
generada durante los procesos de formalización (planos, información topográfica y de
campo) para mejorar sus instrumentos de planeamiento. El resultado final será la reducción
del costo de las inversiones que redundará en la reducción del costo de los servicios a los
usuarios.

Sin embargo, como señala Falen (2007, p. 20), se puede en este caso claramente afirmar que
no se ha dado un mayor acceso a los servicios públicos como afirman las encuestas del Instituto
Cuanto, que no encuentran aumentos significativos ni para casas que han alcanzado la titulación, ni
para las propiedades informales.

La formalización consiste en tener la propiedad en regla (MML, 2009), es decir, que mediante
diversos trámites legales se cambie la situación informal de una vivienda a través de las diversas
instituciones, según sea el caso.

La formalización de terreno, es decir la obtención del título de propiedad, se obtiene de la


siguiente manera:

a. Si el terreno se encuentra en un asentamiento humano, reconocido antes del 31 de


diciembre del 2004, corresponde al Organismo de la Formalización de la Propiedad
Informal (Cofopri) su titulación.

b. Si tu terreno corresponde a una urbanización en propiedad privada, la titulación se


realiza obteniendo la habilitación urbana (recepción de obra) ante la municipalidad.

6. Problemas comunes que se presentan en la formalización y soluciones

6.1. ¿Qué es “inmatricular”?

La inmatriculación es la primera inscripción de la propiedad ante Registros Públicos


(MML, 2009). Por lo tanto, si la propiedad está inscrita a nombre de otra persona no procede la
inmatriculación ¿Qué se debe hacer en éstos casos?

21
• Regularizar la titularidad del terreno y la edificación, simultáneamente.

• Presentar planos de la vivienda y una memoria descriptiva (describiendo ubicación, áreas


linderos y medidas). Un ingeniero colegiado inscrito en Sunarp puede orientar al respecto.

• Acreditar la propiedad con el título (escritura pública de compra-venta mayor de 5 años).

• Informe de ingeniero verificador inscrito en Sunarp.

6.2. ¿Qué es la independización?

A fin de poder graficar mejor este concepto, procedemos a explicarlo con un caso práctico (MML,
2009):

María y Manuel tienen inscrito su lote en Registros Públicos. Cada uno ha construido en una
parte del lote y viven allí desde hace más de 12 años ¿Qué pueden hacer para que cada uno tenga
su título y su vivienda inscrita? Yo quiero la parte de mi lote inscrita a mi nombre. Yo también, pero
¿qué hacemos?

María y Manuel pueden tramitar la regularización de su edificación por independización,


acogiéndose a la Ley N° 27157, por haber construido antes de 1999. ¿Qué deben hacer? Ante un
notario, María y Manuel deben firmar un acta donde se registre la regularización que van a realizar.
Si ambos compartieran un área común debe contar los porcentajes de participación de cada uno
sobre esa área. Ante Registros Públicos, María y Manuel deben presentar:

• Formulario Registral (FOR).


• Copia literal de dominio o título de propiedad del inmueble.
• Certificado de parámetros urbanos.
• Plano de localización y ubicación donde se indican los límites del terreno.
• Plano de independización, con indicación de áreas, linderos de cada sección de propiedad.
• Planos de arquitectura de cada vivienda.
• Informe técnico del verificador de la Sunarp.

Si María y Manuel hubieran compartido área común (como en una quinta) o se hubiera
tratado de un edificio de departamentos, se tiene que presentar además un reglamento interno,
que es el documento donde se indican las partes en las que se ha dividido, los bienes comunes, los
derechos y obligaciones de cada propietario, los porcentajes de participación de bienes comunes, y
todo lo relativo a la Junta de Propietarios. Este documento debe estar firmado por Notario (MML,
2009).

Pongamos otro caso:

Usted ha comprado una casa y necesita hipotecarla para un préstamo, la casa ya está inscrita
pero no por la persona que se la vendió, sino por el anterior propietario. Le han manifestado que
debe tramitar un tracto sucesivo ¿Qué es un tracto sucesivo? Son las sucesivas transferencias de
propiedades con posterioridad a la primera inscripción. Usted podrá inscribir su propiedad, cuando
los dos anteriores propietarios inscriban su compraventa y así se cumple el tracto sucesivo. Este
trámite se hace en Registros Públicos.

22
6.3. ¿Qué es la prescripción adquisitiva de dominio?

Es lograr la formalización de la propiedad de un terreno o casa (bien inmueble) que se


tiene o posee “como propietario” de forma pacífica y pública por un periodo no menor de 10 años.
Profundizaremos más sobre esta forma de adquisición de la propiedad en el siguiente capítulo.

7. El Decreto Legislativo N° 1202

La norma bajo análisis se puede analizar profundamente en los siguientes componentes clave
(Zecenarro, 2016, p. 4-5); el dispositivo legal consagra a Cofopri como la entidad exclusivamente
facultada para llevar a cabo los procedimientos autorizados en la misma. Dicha designación resulta
saludable y adecuada, por cuanto dicha institución posee no solo la experiencia requerida en materia
de formalización de la propiedad informal urbana, sino que además cuenta con la información
técnica y catastral adecuada para llevar a cabo las funciones delegadas.

Con la adición de facultades mediante un reglamento (Zecenarro, 2016, p.5), pueden


fortalecerse sus capacidades financieras y operativas, afianzándose de esta manera los medios para
alcanzar el objetivo trazado.

8. La construcción del derecho de propiedad: El caso de los asentamientos humanos


en el Perú

El derecho de propiedad no es absoluto, ni se crea con un solo acto, ni por la acción de una sola
institución. (Webb, 2006, p. 13). Es, más bien, un valor relativo, que puede ser mayor o menor, y que
se construye con la participación de diversos actos y actores. En las áreas marginales urbanas del
Perú, estas características de relatividad y multicausalidad del derecho de propiedad se encuentran
intensificadas por la historia idiosincrásica que, a lo largo de las últimas cinco o seis décadas, dio
origen a los AA. HH.

En la cultura legal, el derecho es un valor dicotómico (Webb, 2006, p.13), uno es o no es dueño
de una propiedad. No se admite la posibilidad de ser 70% dueño (salvo en el sentido de compartir
con otros copropietarios). Pero la relatividad se hace evidente cuando se empieza a considerar los
efectos prácticos de ser propietario, o sea la posibilidad de usar, vender, heredar, alquilar, garantizar,
y de hacerlo en plazos y a costos razonables.

La construcción del derecho de propiedad en los AA. HH. ha seguido un proceso análogo al de
la construcción física de las viviendas, pasando de los elementos más precarios, como son las esteras
y los cartones, al ladrillo y cemento, a la instalación de agua, luz y desagüe, a los pisos y pinturas y
puertas más costosas, y a la ampliación de cuartos y pisos (Webb, 2006, p. 13). De la misma forma,
el derecho de propiedad se ha construido en gran parte por la acción propia del poblador, creciendo
desde la precariedad de la invasión, y consolidándose a través de diversas acciones propias y de las
autoridades.

Esta variedad de factores y de actores que aportan a la construcción del derecho tiene dos
efectos importantes. Uno es la diferenciación; así como la casa de uno se ha modernizado más que la
del otro, de la misma forma el derecho de uno puede estar más consolidado que el del otro. El segundo
efecto es el dinamismo; la existencia de múltiples causantes permite que el derecho pueda seguir
construyéndose aun cuando falta algún elemento de importancia, como la titulación o el registro.

23
9. Sunarp. Innovación en sus procedimientos y profundización de su relación con los
gobiernos subnacionales

9.1. Introducción.

Los esfuerzos por reformar y modernizar el Estado siempre están presentes en los discursos
políticos, en materia de formalización de la propiedad este aspecto no es una excepción a esta
premisa. Existe un consenso que el Estado debe cambiar y responder más a las necesidades de la
población, atender las necesidades reales del ciudadano y construir ciudadanía con un enfoque
de derechos. Esta tiene derechos humanos, políticos, sociales y económicos que es obligación del
Estado garantizar. Las declaraciones casi siempre han sido las mismas en el sentido de contar con
un Estado democrático, eficiente, y al servicio de las personas. Los énfasis han sido distintos en
función de las condiciones políticas y de los incentivos tanto internos como externos que brindan la
oportunidad de lograr avances. Aparte de ello desde la creación de la Secretaría de Gestión Pública
en la PCM han existido esfuerzos deliberados por mejorar el funcionamiento del Estado pero que
han contado con apoyo político diferenciado en función de la coyuntura prevaleciente.

A partir de enero del 2002, el Estado peruano busca establecer los principios y la base
legal para iniciar el proceso de modernización de la gestión del Estado mediante la “Ley Marco
de Modernización de la Gestión del Estado” - Ley N° 27658 (Casas, s.f.). La ley declara al Estado
peruano en proceso de modernización con la finalidad de mejorar la gestión pública y construir
un Estado democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano. Establece que el proceso de
modernización debe:

• Mejorar la eficiencia del aparato estatal.


• Estar orientado al servicio de la ciudadanía.
• Ser descentralizado, transparente e inclusivo.

9.2. Innovación en los procedimientos: Tramites en línea

Como parte del compromiso de promover un Estado moderno al servicio de la ciudadanía y en


el marco del D.S. N° 033-2018-PCM, el portal web de la Sunarp ha migrado a una nueva plataforma
digital, un espacio de contacto digital directo con la población, especialmente con los gobiernos sub-
nacionales: gobiernos regionales y gobiernos locales, sin perjuicio de la interconectividad e inter-
operatividad con el gobierno nacional y los organismos constitucionales autónomos.

En esta plataforma (Sunarp, 2020), se accederá a los servicios en línea de la Sunarp y cuyo
objetivo es hacer que los administrados, ciudadanos realicen sus trámites sin salir de casa, para
ello. Los usuarios accederán directamente a través de la Plataforma del Sistema de intermediación
Digital (SID) de la Sunarp y podrán a nivel nacional presentar electrónicamente partes notariales de
los siguientes actos:

• Constitución de empresas (MYPES).


• Otorgamiento de poderes en el Registro de Personas Naturales.
• Compraventa de vehículo en el Registro de Propiedad Vehicular.
• Transferencia de predios.
• Actos inscribibles en el registro de Sucesiones intestadas.

24
Cabe precisar que de conformidad con el Decreto Legislativo N° 1232, la presentación de
partes notariales sobre actos inscribibles en el registro de mandatos y poderes de la Oficina Registral
de Lima, únicamente se realiza en forma electrónica a través de esta plataforma digital SID Sunarp.

9.3. Relación entre Sunarp y gobiernos subnacionales



Como ya señaláramos anteriormente, la Sunarp, fue creada por Ley N° 26366 y es un
organismo público descentralizado autónomo del Ministerio de Justicia y, asimismo, ente rector del
Sistema Nacional de los Registros Públicos. La Sunarp está dotada de personería jurídica de derecho
público, con patrimonio propio y autonomía funcional, jurídico-registral, técnica, económica,
financiera y administrativa. La Sunarp tiene como función principal planificar, organizar, normas,
dirigir, coordinar y supervisar la inscripción y publicidad de los actos jurídicos y contratos en los
Registros Públicos que integran el Sistema Nacional.

La consolidación de la Sunarp, se ha expresado, también, en los numerosos convenios de


cooperación interinstitucional que ha celebrado con los gobiernos regionales. Como es público
conocimiento, el gobierno regional, es una persona jurídica de derecho público con autonomía política,
económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su administración
económica y financiera un pliego presupuestal, teniendo jurisdicción en el ámbito de sus respectivas
circunscripciones territoriales, conforme a Ley y tiene por finalidad esencial fomentar el desarrollo
regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública, oportunidades de sus habitantes, de
acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales que desarrolla.

Con el propósito de implementar un adecuado seguimiento de los procedimientos de


calificación de los predios rurales que se tramitan al amparo del Decreto Legislativo N° 1089, su
Reglamento y sus normas conexas, modificatorias y complementarias, así como la implementación
de lo dispuesto en el artículo 1° del Decreto Supremo N° 326-2016-EF, que dispone exonerar del
pago de tasas y cualquier otro derecho de trámite ante la Superintendencia Nacional de los Registros
P6blicos a los Gobiernos Regionales en el ejercicio de la función descrita en el literal n) del artículo
51” de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

9.4. Sunarp y gobiernos locales y regionales; hacia una relación más efectiva y eficaz

Motivado por el impulso de los procesos de simplificación administrativa, el Estado Peruano


emitió el Decreto Legislativo N° 1271, Decreto que modifica la Ley N° 28976, Ley Marco de Licencia
de Funcionamiento, que tiene por finalidad el facilitar el desarrollo de actividades económicas y
comerciales, implementando medidas destinadas a la simplificación del procedimiento administrativo
para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento y propiciar la colaboración entre la Sunarp y las
municipalidades. Éste decreto, modificó el literal b), del artículo 7° de la. Ley N° 28916 y dispuso en su
Segunda Disposición Complementaria Final, que las municipalidades cuenten con acceso gratuito y
permanente a la base de datos administrada por la Sunarp, con la finalidad de verificar la información
del número de partida electrónica y asientos de inscripción de los representantes legales o apoderados
que se consignen al momento de tramitar la licencia de funcionamiento.

La Sunarp dio estricto cumplimiento a lo establecido por las normas antes citadas y con ello
amplió los accesos respectivos a las municipalidades, a través del Servicio de Publicidad Registral en
Línea - SPRL, para lo cual se habilitó un acceso directo a las municipalidades a través de un módulo, en
el portal web de la Sunarp, denominado Consulta Registral para Municipalidades. Estas medidas, entre
otras, han fortalecido la actuación de la Sunarp frente a las necesidades de los gobiernos sub-nacionales.

25
10. Propuesta de creación de plataforma para gobiernos locales

En el marco del esfuerzo de acercar los registros públicos al ciudadano, la innovación


tecnológica y la simplificación de sus procedimientos ha sido el eje estratégico de Sunarp, es por ello
que los trámites en línea que se han descrito deben necesariamente considerar la participación de
los gobiernos locales. En ese orden de ideas, el espacio de contacto digital directo con la población
tendría que considerar tres actores: el ciudadano, el funcionario del gobierno local y el registrador
de Sunarp.

Nuestra propuesta es crear, en el contexto de la nueva plataforma de Sunarp, un módulo


especial para los gobiernos locales, por el cual interactúan los responsables de los municipios en
los temas de formalización de la propiedad y los responsables de las áreas de catastro con los
registradores públicos y responsables de catastro de Sunarp, este módulo facilitaría los procesos y
tendría varios beneficios como:

• Simplificación administrativa de los trámites que se inician en una municipalidad y que se


registran en Sunarp.
• Contribuiría en la elaboración del catastro nacional, con las implicancias y beneficios que
traería al gobierno local el contar con esta valiosa información catastral.
• Daria mayor seguridad jurídica y reduciría los tiempos y trámites para validar la
información que tiene como origen una municipalidad.
• La inclusión social se vería beneficiada con el aporte de los registros públicos más eficientes
con esta relación directa y virtuosa entre los municipios y los Registros Públicos. En
este contexto Sunarp podría proponer el establecimiento de tasas preferenciales para
municipios de pobreza y pobreza externa.
• Reduciría los conflictos que tienen como origen la informalidad de la propiedad.

Esta simple medida ayudaría a promover la eficiencia y eficacia de los gobiernos locales
al momento de desarrollar el catastro de sus jurisdicciones e incidiría finalmente en una mejor
percepción por parte del ciudadano del adecuado manejo de la cosa pública, que sus autoridades
realizan.

26
1. Introducción

El dinamismo poblacional que atraviesa el Perú ha impactado en el proceso de expansión de


varios distritos en el país. A raíz de no contar con un registro adecuado de los derechos de propiedad,
políticas que promuevan la provisión de vivienda para los pobres, ni un plan de desarrollo urbano;
las ciudades han crecido a un ritmo acelerado, desordenado y caracterizado por la presencia de
invasiones. La creciente población en las ciudades demanda la provisión de servicios básicos, así como
el reconocimiento de derechos de propiedad sobre sus bienes inmuebles. Las políticas nacionales
de vivienda y las capacidades de las municipalidades están en desajuste con el crecimiento urbano.
En consecuencia, las municipalidades distritales urbanas en su mayoría no han podido desarrollar
o implementar un plan de desarrollo urbano y se encuentran saturadas de pedidos de trámites
documentarios, por ejemplo, los relacionados a constancias de posesión (BM, 2014).

El proposito de la normativa vigente es la de regular la formalización de la propiedad de


posesiones informales, centros urbanos informales y urbanizaciones populares y toda otra forma de
posesión u ocupación en terrenos de propiedad estatal, con fines de vivienda, vivienda - comercio,
casa huerta o similares. Asimismo, dicha normativa comprende la conciliación y los procedimientos
administrativos de declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de dominio y regularización
del Tracto Sucesivo en propiedad privada, de acuerdo con lo establecido por el Título I de la Ley Nº
28685.

¿Cuáles son las entidades competentes y cuales son las funciones?

Las municipalidades provinciales, en el ámbito de sus circunscripciones territoriales, asumen


la competencia exclusiva y excluyente en materia de formalización de la propiedad informal, hasta
la inscripción de los títulos de propiedad en el Registro de Predios.

La Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) es la entidad del


Estado encargada, entre otras funciones, de brindar asesoría técnica y legal a las municipalidades
provinciales en materia de formalización de la propiedad informal. Se podrán suscribir convenios
interinstitucionales de delegación, de conformidad con el Art. 7 de la Ley, lo dispuesto en el artículo
76 y en el último párrafo del artículo 79 de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), es la entidad encargada del


saneamiento catastral y registral de las áreas geográficas de predios ubicados en las habilitaciones
formales y en los cercados de las capitales de departamentos inscritos en el Registro de Predios de
la Sunarp, así como inscribir los actos administrativos y jurídicos que se generen en el proceso de
formalización.

La Superintendencia de Bienes Nacionales es la entidad facultada por la Ley para que a


solicitud de las municipalidades provinciales, permute terrenos de dominio privado del Estado de
conformidad con el artículo 15 de la Ley.

28
2. Cofopri y su relación con los gobiernos subnacionales

Cofopri se concibe inicialmente como organismo rector máximo encargado de diseñar y ejecutar
de manera integral y rápida un programa de formalización de la propiedad y de su mantenimiento
dentro de la formalidad, a nivel nacional, centralizando las competencias y toma decisiones a este
respecto.

Para el año 1996, se declaró de interés nacional el establecimiento de un proceso único y


simplificado de acceso a la formalidad de terrenos del Estado para los sectores de menores recursos,
disponiéndose la inscripción de los títulos de propiedad formalizados por Cofopri en el registro
predial urbano asumiendo la función de las municipalidades provinciales respecto al proceso de
formalización y titulación de la propiedad informal. Es en virtud de ello que, en lo referente a la
reorganización administrativa y los procesos para la formalización de la propiedad, la ley señaló
que las entidades que hubiesen estado dotadas de competencias vinculadas con el proceso de
formalización debían ajustar sus actividades al Decreto Legislativo 803.

Mediante Decreto Legislativo N° 803 (modificado luego por Ley N° 27046) se creó la Comisión
de Formalización de la Propiedad Informal (artículo 2 del D.S. N° 009-99-MTC), como organismo
rector máximo encargado de diseñar y ejecutar de manera integral, comprensiva y rápida un Programa
de Formalización de la Propiedad y de su mantenimiento dentro de la formalidad a nivel nacional.

Cofopri siguió constituyendo un órgano técnico de asesoramiento para efectos de saneamiento


de la propiedad predio, previo convenio suscrito por la municipalidad provincial. Asimismo, constituyó
un apoyo técnico de Sunarp sobre el saneamiento catastral y registral. Por otro lado, Cofopri mantuvo
la potestad para sanear inmuebles pertenecientes a organismos e instituciones del sector público a
título oneroso a través de un convenio. Se establecieron directrices del acceso al suelo de sectores de
menores recursos económicos en el caso que el terreno esté ocupado o no.

Para el 2004, mediante Ley N° 28923, Cofopri asumió competencia de la formalización de


propiedad informal.

Se creó el Régimen temporal extraordinario de formalización y titulación de predios


urbanos por el plazo de tres años. Cofopri hasta diciembre del 2009 asumió de manera excepcional
y en plazo previsto en el artículo 2º, las funciones de ejecución de las posesiones informales, a que se
refiere el título I de la Ley 28687. Dichas acciones se iniciaron de oficio y de manera progresiva sobre
las jurisdicciones que Cofopri determinó según el reglamento. Asimismo, se estableció que Cofopri
llevaría a cabo, por encargo de las municipalidades provinciales, los procesos de Prescripción
Adquisitiva de Dominio y Tracto Sucesivo, a los que hubiera lugar.

Mediante Ley N° 29320, a través de la Segunda Disposición Transitoria fue prorrogada la


vigencia del régimen temporal extraordinario por dos años adicionales, hasta diciembre de 2011; la
cual fue ampliada por la Ley N°29802, publicada el primero de noviembre del 2011, por cinco años
más hasta diciembre de 2016.

Posteriormente y en vigencia se promulgo la Ley N° 30711, Ley que establece medidas


complementarias para la Promoción del Acceso a la propiedad Formal, Ley que da Facultades
Excepcionales en materia Catastro Urbano de Capitales de provincia y distritos, al Organismo
de Formalización de Propiedad Informal, cuya intervención se realiza previa suscripción de
convenio y culmina con toda la entrega de toda la información generada. En su Primera Disposición
Complementaria Final amplía el plazo del régimen temporal extraordinario a que se refiere la Ley N°
28923 y sus ampliatorias, hasta el 31 de diciembre de 2021.

29
3. Aporte de Cofopri a formalización en beneficio de los gobiernos sub nacionales

Mediante Decreto Supremo N° 025-2007-VIVIENDA, aprueba el Reglamento de Organización


y Funciones de Cofopri, estableciendo como objetivo “ejecutar el proceso de Formalización de la
Propiedad Predial a nivel nacional, con el fin de generar derechos de propiedad seguros jurídicamente
y sostenibles en el tiempo, participar en la formulación de catastro predial a nivel nacional y contribuir
con el proceso de Descentralización, transfiriendo capacidades a los Gobiernos Regionales y Locales

El 17 de marzo de 2016 se publicó la Ley N° 28687, en cuyo artículo 4.1 se estableció


que las municipalidades provinciales asumirían de manera exclusiva y excluyente la competencia
correspondiente a la formalización de propiedad informal hasta la inscripción de títulos de
propiedad; estableciendo en su artículo 8 que el procedimiento para dicha formalización constaba
de los siguientes pasos/etapas:

1. Toma de competencia de posesiones informales.


2. Identificación y reconocimiento de la posesión, ocupación, tenencia y titularidad de
terrenos.
3. Aprobación de planos.
4. Empadronamiento de los ocupantes de las posesiones informales e identificación de los
lotes vacío.
5. Entrega de títulos de propiedad.

Precisando en su artículo 11 que los procedimientos administrativos de declaración de


propiedad previstos los párrafos primero y tercero del artículo 11 del D.S. N° 009-99-MTC, son:

1. Por prescripción adquisitiva de dominio.


2. Por regularización del tracto sucesivo.

Siendo los requisitos de cada procedimiento, los señalados en los Capítulos 2 y 3 del Título IV
del D.S. N° 006-2006-VIVIENDA (Reglamento del Título I de la Ley N° 28687); es decir, los siguientes:

Para la declaración por prescripción adquisitiva (artículo 58)

• Ejercer la posesión continua y sin interrupciones por un plazo de diez años o más años.
• Ejercer la posesión pacífica.
• Ejercer la posesión en forma pública.
• Ejercer la posesión como propietario.

Para la declaración por regularización del tracto sucesivo (artículo 90)

• Presentación de la solicitud.
• Calificación e inspección tratándose de lotes individuales.
• Anotación preventiva.
• Notificación de la pretensión.
• Diagnóstico técnico y legal.
• Elaboración de planos.
• Emisión de la resolución e inscripción.

30
4. Desarrollo de los procedimientos administrativos de declaración de propiedad

4.1. Prescripción adquisitiva de dominio

La propiedad por prescripción se adquiere mediante la posesión, que debe ser continua, es decir sin
interrupciones; pacífica, cuando la posesión es ejercida sin violencia física y moral; pública, porque la posesión
debe ser visible por la colectividad, y como propietario, comportándose como tal durante diez años.

Existen tres formas de gestionar la Prescripción Adquisitiva de Dominio de un bien inmueble: por vía
notarial; o, por vía judicial. Aunque también puede ser el caso de accionar una “vía administrativa” (Gobiernos
Regionales) tomando en cuenta si el predio materia de prescripción es rural o está inscrito como tal.

Figura 1
3 Tipos de Prescripción adquisitiva de dominio

Nota: Elaboración propia

Por lo general, la prescripción adquisitiva se realiza de dos maneras, a través de un proceso


judicial, que puede ser respecto de predios urbanos y rurales, o de un trámite notarial, que es solo
respecto de predios urbanos con o sin edificación.

Figura 2
Requisitos

Nota: Elaboración propia

31
4.1.2. Prescripción adquisitiva notarial

La realizan los notarios de localidad donde se ubica el predio materia de inscripción. La


prescripción adquisitiva judicial se tramita como proceso abreviado, ante un juez civil, quien emitirá
la sentencia, y esta al quedar firme se convertirá en título inscribible en la Sunarp.

El Código Procesal Civil peruano establece como requisitos:

• Solicitud firmada por el interesado y los testigos propuestos, autorizada por abogado.

• Plano de de ubicación, de localización y perimétrico y memoria descriptiva del inmueble,


firmados por ingeniero o arquitecto colegiados y visados por el municipio o autoridad
administrativa correspondiente.

• Certificación municipal o administrativa de quien figura como propietario o poseedor en


sus registros.

• Copia literal del inmueble o certificado de búsqueda catastral, expedidos por la Sunarp.

• Declaración testimonial de no menos de tres ni más de seis personas mayores de 25 años.

• Evidencia de la posesión del inmueble.

4.1.2.1. Procedimiento

En el supuesto de prescripción notarial, presentada la solicitud por el notario esta se anota


preventivamente en el Registro de Predios en la Sunarp y se publica un aviso por tres días en el
Diario Oficial El Peruano y en otro de mayor circulación, con un intervalo de tres días útiles entre
cada uno de ellos, notificándose al titular registral, anterior transferente, colindante(s) y otras
personas indicadas en la solicitud.

El notario realiza una constatación del inmueble para verificar la posesión pública y pacífica
del solicitante y toma declaración a los testigos propuestos.

Transcurridos 25 días útiles desde la fecha de la última publicación sin que medie oposición,
el notario extiende la Escritura Pública respectiva y remite partes al Registro de Predios para su
inscripción.

Los títulos inscribibles para la prescripción adquisitiva pueden ser:

• La escritura pública declarando adquirida la propiedad del bien por prescripción,


insertando los avisos, el acta de presencia y demás instrumentos que el solicitante o el
notario consideren necesarios. A la Sunarp se presenta el parte notarial.

• También el Formulario Registral, que contiene sólo certificación notarial de la


declaración de prescripción adquisitiva de dominio, acompañado del acta notarial
correspondiente (Sunarp).

32
4.1.3. Prescripción judicial

En el tema judicial, que es el más relevante, podemos ver que se divide la prescripción
adquisitiva de dominio para bienes muebles e inmuebles, con buena fe o mala fe.

Cuando se refiere a bienes muebles o inmuebles que sean de buena fe, este requiere justo
título; esto se refiere a cualquier tipo de propietario que tenga un imperfecto. Asi, no esta dirigido
a invasores solamente, está también dirigida a las personas que tienen un título de propiedad pero
que no pueden perfeccionarlo, de conformidad con los artículos 486 y 504 C.P.C.

Es decir, no pueden ir a Registros Públicos para su inscripción y posteriormente tengan la


seguridad jurídica que el Estado le puede brindar. Por ejemplo, puede el caso de una compraventa
con documento privado, una escritura pública inclusive, sin embargo por vicios o defectos de quien
lo vendió, existe un impidimento para que la propiedad pueda llegar a inscribirse adecuadamente en
Registro Públicos.

En ese sentido, es posible que un bien bajo una compraventa se encuentre en litigio. En
esos casos, para no perjudicadar al adquiriente, éste puede optar por una prescripción adquisitiva
de inmuebles de cinco años, o de dos años cuando se trata de bienes muebles para que con el
tiempo dado sea suficiente y se pueda adquirir la propiedad. De esta manera, se sanea el bien
(propiedad) y se puede actuar como propietario con todos los derechos disponibles que te brinda
la norma (Lescano).

4.1.4. Prescripción administrativa

La prescripción administrativa es para ciertos tipos de predios rústicos, los cuales se


encuentran en zona agropecuaria o afines, en donde por su propia mecánica o particularidad el
Estado ha considerado que mediante una autoridad administrativa o entidad pública se llevará
a cabo la prescripción adquisitiva de dominio. Por ejemplo, el Ministerio de Cultura, Cofopri en
su oportunidad, o como son también actualmente los gobiernos locales y regionales, según la
Ley 27867, artículo 51.

4.2. Regularización del tracto sucesivo

Tiene por objeto declarar administrativamente la propiedad vía regularización del tracto
sucesivo, a favor de los poseedores de predios matrices ocupados por posesiones informales,
centros urbanos informales o urbanizaciones populares, así como de lotes individuales que formen
parte de aquéllos (Cofopri).

Norma legal:

• Art. 4 Ley 28923


• Art. 5 del DS 008-2007-VIVIENDA
• Art. 11 de la Ley 28687
• D.S. N° 006-2006-VIVIENDA Y D.S. N° 032-99-MTC

33
El nuevo formato de “Ficha de levantamiento de información para el Procedimiento
Especial de Declaración y Regularización de la Propiedad”, propone unificar en un solo formato los
procedimientos que se aplican para la formalización vía prescripción adquisitiva y regularización
de Tracto Sucesivo, minimizando el tiempo que antes se usaba en aplicar los procedimientos por
separado.

La Regularización Administrativa del Tracto Sucesivo sobre lotes que forman parte de
Posesiones Informales, Centros Urbanos Informales y Urbanizaciones Populares formalizadas, así
como sobre predios matrices que ocupan Urbanizaciones Populares o Centros Urbanos Informales,
se efectuará ante las municipalidades provinciales mediante un procedimiento administrativo que
comprende las siguientes etapas:

• Presentación de Solicitud.
• Calificación e inspección tratándose de lotes individuales.
• Anotación Preventiva.
• Notificación de la pretensión.
• Diagnóstico Técnico y Legal.
• Elaboración de planos.
• Empadronamiento, Asamblea de Pobladores en caso de matrices.
• Emisión de la Resolución e inscripción.

Son de aplicación las disposiciones que rigen el procedimiento administrativo de declaración


de propiedad por prescripción adquisitiva de dominio en Posesiones Informales y Centros Urbanos
Informales, en todo aquello que resulte pertinente.

La solicitud de Declaración de Regularización Administrativa del Tracto Sucesivo puede


ser presentada a la Municipalidad Provincial por los interesados o a través de los representantes
con mandato vigente de las organizaciones que la integran. En caso de Urbanizaciones Populares o
Centros Urbanos Informales que no cuenten con personería jurídica o con representación vigente,
podrán designar no menos de dos representantes con poder suficiente para efectuar todas las
gestiones necesarias ante la Municipalidad Provincial.

La designación de los representantes se efectuará en Asamblea General con la presencia de


un verificador designado por la Municipalidad Provincial, quien suscribirá el Acta donde consten
dichos acuerdos.

La solicitud deberá contener:

• Los documentos que acrediten la cadena ininterrumpida de transferencias del propietario


registrado al propietario actual.

• Documentos que acrediten el error de cálculo de los antecedentes gráficos del predio
matriz, en los casos de Urbanizaciones Populares, de ser necesario.

• Tratándose de Urbanizaciones Populares, la solicitud referida en el presente artículo


incorporará la autorización a la Municipalidad Provincial de emitir el instrumento de
formalización respectivo a favor de sus socios o asociados, según corresponda.

34
Presentada la solicitud, dentro del plazo de 30 (treinta) días calendario, la Municipalidad
Provincial procederá a efectuar su calificación formal y se determinará si se ajusta al procedimiento
de Regularización de Tracto Sucesivo.

Tratándose de Urbanizaciones Populares – de ser aplicable – si existen discrepancias en los


antecedentes gráficos del título de domino del predio matriz y su área efectiva o sus límites o linderos reales.

Si como consecuencia de la calificación se formularan observaciones a la pretensión solicitada


o a la documentación recaudada, se otorgará al solicitante un plazo de 20 (veinte) días para efectuar
la subsanación correspondiente.

De no presentarse observaciones a la pretensión formulada o a la documentación recaudada,


o presentadas éstas, son satisfactoriamente subsanadas por el interesado, la Municipalidad
Provincial emitirá un informe que recoja el resultado de la calificación a la que se hace referencia en
los párrafos anteriores.

En las notificaciones se apercibirá expresamente a los interesados que de no presentarse


oposición durante los 20 (veinte) días calendario de efectuada la última notificación en el Diario
Oficial El Peruano, se procederá a la Regularización del Tracto Sucesivo, siempre y cuando se
cumplan con los requisitos establecidos en la ley y en el presente reglamento.

4.3. Definiciones

Contenidas en el Artículo 5 de la Ley; en el Reglamento de Formalización de la Propiedad, en


adelante el Decreto Supremo Nº 013-99-MTC; la Resolución de Presidencia Nº 001-2006-COFOPRI/
PC y otras normas complementarias, para la aplicación del presente reglamento.

Instrumentos de Formalización.- Entiéndase como tal a los títulos de propiedad, de afectación


en uso, títulos de saneamiento de propiedad, instrumentos de rectificación y todo aquel instrumento
que se emita en el ámbito de la formalización de la propiedad, a fin de sanear e inscribir la titularidad
de los predios, los cuales tienen mérito suficiente para su inscripción registral.

• Título de propiedad.- Instrumento en virtud del cual se transfiere gratuita u onerosamente


el derecho de propiedad de un predio.

• Título de afectación en uso.- Instrumento en virtud del cual se autoriza el uso de un


predio.

• Título de saneamiento de propiedad.- Instrumento emitido para dar validez y eficacia a los
títulos de propiedad otorgados por otras entidades que tuvieron competencia en materia
de formalización y que presentan deficiencias que impiden su inscripción en el Registro de
Predios. También procede extender estos títulos para acceder a la inscripción registral de
transferencias realizadas entre particulares, en el marco de la formalización de la propiedad.2

2 Literal modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 023-2008-VIVIENDA, publicada el 23 agosto 2008, cuyo
texto es el siguiente: “c) Título de Saneamiento de Propiedad.- Instrumento emitido para dar validez y eficacia a los títulos
de propiedad otorgados por otras entidades que tuvieron competencia en materia de formalización y que presentan
deficiencias que impiden su inscripción en el Registro de Predios. También procede extender estos títulos para acceder
a la inscripción registral de transmisiones o transferencias realizadas por particulares, en el marco de la formalización de
la propiedad.”

35
• Instrumento de rectificación.- Aquel emitido para modificar los datos contenidos en
títulos de propiedad ya inscritos en el Registro de Predios.

• Centros poblados.- Aquellos lugares del territorio nacional, con fines urbanos, identificados
con un nombre, conformado por un conjunto de viviendas habitadas con ánimo de
permanencia, destinados principalmente a vivienda, vivienda-comercio, casa huerta u
otro similar, cuyos pobladores cuenten con documentos que acrediten su posesión o con
escrituras imperfectas u otros títulos de propiedad que no hayan sido inscritos en el Registro
y/o presenten deficiencias que impidan dicha inscripción. Entiéndase por escritura imperfecta
al instrumento público emitido por el Juez de Paz Letrado, conforme a lo establecido por el
artículo 58 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

• Mercados Públicos Informales.- Son aquellos lotes ubicados dentro de una posesión
informal, en los cuales se encuentran instalados centros de venta de bienes y servicios
mayoristas o minoristas, los que pueden contar o no con autorización de funcionamiento

• Procedimiento administrativo de declaración de propiedad por prescripción adquisitiva


de dominio.- Aquel destinado a declarar el derecho de propiedad de quienes adquirieron
un predio matriz o lote individual de Posesiones Informales, Centros Urbanos Informales
o Urbanizaciones Populares, por el ejercicio de su posesión continua, pacífica, pública y
como propietario durante 10 (diez) o más años.

• Procedimiento administrativo de declaración de propiedad por regularización del


tracto sucesivo.- Aquel destinado a sanear los derechos o títulos de propiedad que no
puedan ser inscritos por presentar:

a. Deficiencias o imperfecciones formales en la continuidad de las transferencias de


dominio que preceden a su derecho o en los instrumentos que lo acrediten.

b. Discrepancias entre el área, linderos y/o medidas perimétricas que constan en el título
de propiedad con aquéllas que figuran en el Registro de Predios.

c. Deficiencias en la lotización y el derecho de propiedad individual de los poseedores


de lotes que conforman un conjunto de manzanas determinadas y vías trazadas, pero
que no sean resultado de un proceso de habilitación urbana.

• Propiedad Municipal.- Es aquel activo cuya titularidad se encuentra debidamente


acreditada a nombre de la Municipalidad distrital o provincial y/o de sus entidades
de derecho privado o público cuyo objeto social corresponda a la implementación y
cumplimiento de funciones y fines municipales.

• Terrenos destinados a uso público y servicios públicos.- Son aquellas áreas de terreno
que de acuerdo al Planeamiento Urbano asumen la condición de uso público o están
destinados para servicios públicos a fin de satisfacer las necesidades de la colectividad y
el cumplimiento de los fines públicos de responsabilidad de las entidades estatales.

36
5. Marco Legal

Constitución Política del Perú, artículos 188, 194, 195: Establece la descentralización
como una forma de organización democrática, constituyendo una política permanente de Estado,
de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país. En el
marco de descentralización, se establece que las municipalidades provinciales y distritales son los
órganos de gobierno local, y, por lo tanto, gozan de autonomía política, económica y administrativa
en los asuntos de su competencia (artículo 1942).

En esa medida, dichos gobiernos locales son competentes para planificar el desarrollo urbano
y rural de sus circunscripciones, incluyendo, entre otros, el acondicionamiento territorial (numeral
6 artículo 195 de la CPP). En efecto, el catastro forma parte de la política de acondicionamiento
territorial ejecutada por los gobiernos locales, y en ese sentido, contribuye al desarrollo urbano y
rural de las circunscripciones que integran los gobiernos locales; siendo que el Gobierno Nacional a
través de Cofopri coadyuva al cumplimiento de esta finalidad mediante la suscripción de convenios
de delegación de competencias que permiten el levantamiento catastral de las circunscripciones de
las municipalidades.

Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Tienen a su cargo la planificación del desarrollo
local y el ordenamiento territorial. Tienen la función específica exclusiva de formar y mantener el catastro
urbano y rural. Las municipalidades distritales tienen competencia en sus respectivas jurisdicciones, en
tanto que las municipalidades provinciales la tienen sobre el distrito del cercado.

Decreto Legislativo N° 803, Ley de Promoción del Acceso a la Propiedad Formal, mediante
el cual se crea el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) en 1996, como
un organismo rector máximo, encargado de diseñar y ejecutar de manera integral y comprensiva
el Programa de Formalización de la Propiedad a nivel nacional, centralizando sus competencias y
toma de decisiones con esta finalidad.

Ley N° 28294, Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro. Tiene por finalidad,
regular la integración y unificación de los estándares, nomenclatura y procesos técnicos de las
diferentes entidades generadoras de catastro en el país, estableciendo que dicho sistema se vincula
con el Registro de Predios mediante la información catastral.

Ley N° 28923, Ley que establece el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización


y Titulación de Predios Urbanos, mediante el cual Cofopri asumió las funciones de ejecución, de
manera directa, de los procedimientos de saneamiento físico legal, y la titulación de predios urbanos,
a nivel nacional, ubicados en posesiones informales, de manera excepcional, por un periodo de tres
años (hasta diciembre de 2009).

Asimismo, se estableció que Cofopri llevaría a cabo, por encargo de las municipalidades
provinciales, los procesos de prescripción adquisitiva de dominio y tracto sucesivo, a los que hubiera
lugar.

Ley N° 29320. A través de la Segunda Disposición Transitoria fue prorrogada la vigencia


del régimen temporal extraordinario por dos años adicionales, hasta diciembre de 2011, la cual
fue ampliada por la Ley N°29802, publicada el primero de noviembre del 2011, por cinco años más
hasta diciembre de 2016.

37
Ley N° 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento, y el Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por Decreto Supremo
N°010-2014-VIVIENDA y su modificatoria. Señalan que el MVCS es el ente rector en los asuntos
de vivienda, construcción, saneamiento, urbanismo y desarrollo urbano, bienes estatales y
propiedad urbana, y en ejercicio de sus competencias formula, planea, dirige, coordina, ejecuta,
supervisa y evalúa la política nacional y sectorial bajo su responsabilidad; asimismo ejerce funciones
compartidas con los gobiernos regionales y gobiernos locales con el fin de promover, coordinar y
ejecutar la implementación y evaluación de las políticas, planes, programas y estrategias nacionales
y sectoriales de acuerdo con las características propias de la realidad regional o local.

Ley N° 30711, Ley que establece medidas complementarias para la Promoción del Acceso
a la propiedad Formal. Ley que da facultades excepcionales en materia catastro urbano de capitales
de provincia y distritos al Organismo de Formalización de Propiedad Informal, cuya intervención
se realiza previa suscripción de convenio y culmina con toda la entrega de toda la información
generada. En su primera disposición complementaria final, amplía el plazo del régimen temporal
extraordinario a que se refiere la Ley N° 28923 y sus ampliatorias, hasta el 31 de diciembre de 2021.

Decreto Legislativo N° 1365, Decreto Legislativo que establece disposiciones para el


Desarrollo y Consolidación del Catastro Urbano Nacional. En su artículo 50 señala que el Cofopri
ejecuta las acciones necesarias para la generación, modernización, consolidación, conservación
y actualización de un Catastro Urbano Nacional; para lo cual promueve y establece mecanismos
de intercambio de información proveniente del catastro urbano de las Municipalidades y de otras
entidades públicas cuya información se requiera, implementando una plataforma informática
interoperable única y sostenible para la administración de la información catastral.

Decreto de Urgencia N° 014-2019, que aprueba el presupuesto del sector público para el año
fiscal 2020. En su quincuagésima disposición complementaria final, dispone se asigne en el pliego
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) por la fuente de Financiamiento
Recursos Ordinarios, destinados exclusivamente al financiamiento del Plan de Catastro Urbano
“Utjavvi”, hasta por la suma de S/ 46 772 280,00 (cuarenta y seis millones setecientos setenta y dos
mil doscientos ochenta y 00/100 soles).

Decreto Supremo N° 025-2007-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento de Organización y


Funciones de Cofopri. Establece como objetivo “ejecutar el proceso de formalización de la propiedad
predial a nivel nacional, con el fin de generar derechos de propiedad seguros jurídicamente y sostenibles
en el tiempo, participar en la formulación de catastro predial a nivel nacional y contribuir con el proceso
de descentralización, transfiriendo capacidades a los gobiernos regionales y locales”.

Decreto Supremo Nº 005-2019-VIVIENDA, que aprueba el reglamento de la Ley N° 30711.


Ley que establece medidas complementarias para la promoción del acceso a la propiedad formal.

Decreto Supremo Nº 001-2020-VIVIENDA. Declara de necesidad pública y de prioritario


interés nacional el desarrollo y consolidación de la Formalización de la Propiedad Predial y del
Catastro Urbano Nacional.

38
Decreto Supremo N° 008-2020-5A, que declara el estado de emergencia sanitaria a nivel
nacional por el plazo de 90 días calendario del 11 de marzo de 2020 hasta el 9 de junio de 2020, el
cual dicta medidas de prevención y control del COVID-19, ampliado mediante el Decreto Supremo
N° 020-2020-SA que prorroga el estado de emergencia sanitaria por 90 días calendario, a partir del
10 de junio de 2020 y concluye el 7 de setiembre del 2020.

Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, que declara el aislamiento social obligatorio


(cuarentena) nacional por el plazo de 15 días calendario; y precisado o modificado por los Decretos
Supremos N° 045-2020-PCM, N2046-2020-PCM, N° 051-2020-PCM, N° 053-2020-PCM, N°
057-2020-PCM, N° 058-2020-PCM, N° 061-2020-PCM, N° 063- 2020-PCM, N° 064-2020-PCM,
N° 068-2020-PCM, N° 072-2020-PCM, N° 083-2020- PCM y N° 094-2020-PCM, a partir del
lunes 25 de mayo de 2020 hasta el domingo 30 de junio de 2020, por las graves circunstancias que
afectan la vida de la nación a consecuencia del COVID-19.

Resolución Directoral N° 020-2020-COFOPRI/DE. Se aprobó el Plan de Catastro Urbano


Utjawi del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), estableciéndose
actividades operativas por cada órgano y Unidad Orgánica, así como indicadores que permiten
medir los logros y evaluar los resultados, en el marco de la normativa vigente emitida por el Ceplan.

Decreto Supremo N° 006-2006-VIVIENDA, Aprueban Reglamento del Título I de la Ley N°


28687, referido a “Formalización de la Propiedad Informal de Terrenos Ocupados por Posesiones
Informales, Centros Urbanos Informales y Urbanizaciones Populares”.

39
1. Introducción

La ocupación inadecuada, sin planificación del territorio es lamentablemente algo común


en nuestro país. Actualmente, gran parte del territorio peruano ha sido ocupado por diferentes
tipos de intervenciones, proyectos, actividades, etc., sin planificación o con una planificación parcial
desde un sector.

En nuestro caso es bastante evidente la problemática que genera el uso inadecuado y no


planificado del suelo. La combinación de un ritmo acelerado de inversión y crecimiento durante la
última década, junto con lo que parecen ser irreversibles consecuencias del calentamiento global,
ha generado una serie de movilizaciones sociales por el acceso y control de recursos naturales y ha
hecho cada vez más urgente la necesidad de avanzar en la implementación de los instrumentos de
zonificación y ordenamiento territorial.

Como producto del espontáneo crecimiento económico de las ciudades, ciertas


particularidades, o generalidades en ciertos casos, estarán más presentes en el territorio, como son:
la deforestación, el uso indebido y ocupación desordenada del suelo, la contaminación ambiental,
los diferentes conflictos, tanto por el uso como por los derechos sobre el suelo, el deterioro de la
calidad de vida urbana y rural, que podrían terminar en un mayor deterioro ambiental y pobreza
(Glave, 2009). En este sentido, para alcanzar un modelo de desarrollo más sostenible, es esencial
integrar la gestión del territorio a las políticas públicas y las actividades económicas.

Aunque desde mediados del siglo pasado, en el ámbito de la gestión municipal y desde el
marco profesional de la arquitectura y la planificación urbana, se han fomentado una diversa
cantidad de herramientas para el acondicionamiento territorial -incluyendo los ‘planes rectores’ de
municipalidades en zonas especialmente acondicionadas para diferentes usos urbanos-, no es sino
hasta las últimas dos décadas que “no se desarrollan conceptual ni políticamente los instrumentos
de planificación del uso del territorio en el marco de los procesos de descentralización y reforma
institucional ambiental” (Glave, 2009, p.123). En ese sentido, estamos frente a un instrumento de
gestión relativamente nuevo y, para el cual, aún se desconoce las condiciones que permitirían su
adecuada elaboración, ejecución y evaluación.

1.1. Definición

En principio, no se debe confundir lo que es ordenamiento territorial de gestión territorial,


ya que el primero se encuentra subsumido al segundo, y este último, se encuentra compuesto de
otros procesos, como son la demarcación territorial, el desarrollo urbano, el catastro predial y las
concesiones, todos bajo un marco conceptual, normativo, de gobernabilidad y visión de desarrollo
particular (MINAN, 2015).

41
Entrando en lo que sería el ordenamiento, este debe considerar las condiciones sociales,
ambientales y económicas para la ocupación del espacio, así como el uso y aprovechamiento de
los recursos naturales para garantizar un desarrollo equilibrado y en condiciones de sostenibilidad
(MINAN, 2015). A fin de cuentas, el ordenamiento territorial busca gestionar y minimizar las
externalidades que podrían provocar las diversas actividades y procesos de desarrollo que se llevan
a cabo en el territorio, con lo que se garantiza el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado para el desarrollo de la vida.

Teniendo entonces en consideración lo señalado anteriormente, podemos decir que el


ordenamiento territorial es “un proceso técnico, administrativo y político de toma de decisiones
concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación ordenada y
uso sostenible del territorio” (MINAN, 2015, p. 9).

1.2. Cepal y su visión del ordenamiento territorial

América Latina se encuentra dispersa de áreas metropolitanas por todo su territorio, las
cuales se han visto fortalecidas por un fenómeno de decrecimiento paulatino de la población.
Bajo este escenario, se observa el impulso de generar un proceso de renovación del concepto de
ordenamiento territorial, en donde se integre las áreas rurales, los sistemas ecológicos y la escala
regional (Montes, 2001, p. 5).

Asimismo, Montes (2001) menciona que se están promoviendo nuevas ideas en torno a lo
que es la planificación territorial, en donde se tome en cuenta los problemas públicos existentes en
la ciudad, anteponiendo el desarrollo propio, y observando a la realidad misma como eje transversal
trasformador. Todo esto debido a que, desde hace ya varios años, existe una crítica a desarrollar
modelos urbanísticos, muchas veces anacrónicos, sesgados frente a los cambios existentes en la
sociedad.

No obstante, los instrumentos de planificación territorial aún permanecen en la agenda de


los especialistas (Montes, 2001), revalorizando sus particularidades y agregándole más atributos
innovadores, entre ellos: la participación de todos los actores sociales y la utilización eficiente de
los recursos. Bajo este marco, la ejecución de los nuevos planes de ordenamiento territorial está
descompuesto en componentes estratégicos y flexibles, adquiridos del paradigma de la planificación
territorial: la eficiencia y la participación.

La eficiencia, como componente de operatividad de la flexibilidad, se traduce básicamente


en la adopción de un régimen de prioridades que se manifiesta preferentemente en los
instrumentos de planeamiento y ejecución del plan. La participación se constituye en el
componente de soporte y legitimación de la flexibilidad. Finalmente, los instrumentos de
seguimiento y revisión del plan, así como los plazos de vigencia del Plan, conforman el soporte
fundamental que permitiría adecuar la flexibilidad a lo largo del tiempo (Montes, 2001, p. 6).

1.3. Perspectivas del ordenamiento territorial

Perspectiva económica

Desde la perspectiva económica, se puede captar la interacción entre los sectores productivos
y el espacio, el cual va cambiando dependiendo la actividad económica primaria que se presenta en la
zona, agrupándolo con las otras formas de producción de bienes y servicios, así como con los distintos
usos del suelo (Glave, 2009).

42
Perspectiva de conservación de la biodiversidad

Desde la perspectiva de conservación de la biodiversidad, Glave (2009) menciona que el


objetivo del ordenamiento ambiental es establecer las condiciones y ocupación del territorio
de acuerdo con las características ecológicas, la fragilidad, su vulnerabilidad y los ecosistemas y
especies, tanto como de erosión.

Perspectiva geopolítica

Desde la perspectiva geopolítica, su propósito es establecer la jurisdicción o circunscripción


de un territorio político administrativo, esto mediante la coherencia entre la funcionabilidad del
territorio y las relaciones socioeconómicas internas de la población. (Glave, 2009).

Perspectiva de la planificación urbana

Desde la perspectiva de la planificación urbana, se busca presentar una racionalidad en los


procesos decisionales en torno a la gestión del territorio, especificando su uso, ya sea en actividades
residenciales, sociales, productivas y ubicación de infraestructura de transporte y comunicaciones;
todo ello bajo los criterios de sostenibilidad (Glave, 2009, p. 123).

En los noventa, a raíz de los cambios económicos presentes en los países latinoamericanos, se
llegaron a presenciar nuevas formas de territorios y centros urbanos. Ante este inesperado cambio,
las políticas territoriales y urbanas “no han podido aprovechar plenamente las oportunidades de
liderar o acompañar los procesos de crecimiento, apertura y transformación productiva ocurridos
en el espacio regional para mejorar de manera integral la calidad de vida en las ciudades” (Montes,
2001, p. 10-11).

Actualmente, las ciudades que organizan un territorio nacional o regional tienen serios
problemas en integrarse y servir de instrumento para los procesos económicos ya existentes. Así
como este, lo principales desafíos para la integración de políticas adecuadas son: empoderamiento
urbano y sostenibilidad, empresas grandes y medianas, comercio e intercambio, medios de vida
sostenibles y mejora de la sostenibilidad ambiental. De igual forma, hay muchos ejemplos de
aumento de la productividad y el empleo en las ciudades que reducen la sostenibilidad y dan lugar a
una serie de factores de riesgo (Montes, 2001).

Aunque algunos puedan mejor sus condiciones y calidad de vida, otros se mantienen
marginados de todo progreso visto en la ciudad; de esta manera, se está presentando una mayor
fragmentación en los territorios nacionales y subregionales, acentuando más los márgenes de
desigualdad. Estas diferenciales entre regiones, como sucede entre las comunidades de las grandes
ciudades, han sido uno de los desafíos permanentes de “los Estados e instituciones internacionales
que intentan paliarse por la vía de la superación de las condiciones impuestas por el subdesarrollo,
principalmente la pobreza y, lo que es más importante, activando un potencial productivo para el
crecimiento económico” (Montes, 2001, p. 11).

La competencia, a través de acuerdos públicos y privados, proporciona un entorno sostenible


en las estructuras y institucionales que pueden sustentar el desarrollo de ciudades a gran escala,
esto bajo la idea de brindar infraestructura y los servicios provistos por el estado o a través de redes
privadas y corporativas.

43
1.4. Gobernabilidad democrática y revalorización de los territorios

Otro factor que llevó a la reevaluación de la región fue el inevitable entorno democrático de
América Latina. De este modo:

[…] en un contexto abierto y competitivo, la estabilidad económica de los países de la región


y el éxito competitivo de los sistemas productivos dependen sobre todo de la capacidad de
activar procesos de crecimientos endógenos, es decir, de generar empresas, competencias
e innovaciones a través de las fuerzas y las instituciones locales y sus relaciones (Romano,
1998, citado en Montes, 2001).

La representación del hombre economicus dentro de un sistema de racionalidad


económica del mercado, no soluciona los problemas derivados de la necesidad de una activación
productiva a escala local. Ante esto, aparece la necesidad de insertar los instrumentos, programas
y proyectos englobados en torno al concepto de desarrollo y ordenamiento territorial (Montes,
2001, p.11).

De acuerdo con Ilpes – un organismo permanente y con identidad propia que forma parte de
la Cepal, concebido a principios de los años 60 con el fin de apoyar a los gobiernos de la región en
el campo de la planificación y gestión pública, mediante la prestación de servicios de capacitación,
asesoría e investigación – y apelando a su labor realizado en el estudio de las condiciones de
las llamadas regiones urbanas “ganadoras”, las características más sobresalientes son “una
adecuada y permanente optimización de la accesibilidad geográfica; un sistema de ciudades sin
primacías extremas y, en cuanto a las infraestructuras llamadas “pesadas”, una infraestructura de
comunicaciones de primera clase” (Montes, 2001, p.11).

Asimismo, todo se complementa con los tejidos productivos complejos de alta calidad, proceso
que se da en las pymes con personal calificado, y con dotaciones de la llamada “infraestructura de
las comunicaciones livianas” (Montes, 2001, p.11). Además, la rapidez de la organización determina
la flexibilidad de las instituciones y las propias empresas para afrontar el reto de intensificar la
competencia. En ese sentido, la existencia de “regiones y culturas locales” es importante y aporta
originalidad y diversidad que pueden transformar el espacio en potenciales centros de comercio
(Cepal/Ilpes, 2000, citado en Montes, 2001).

1.5. Ordenamiento territorial en el Perú

El ordenamiento territorial (OT) en el Perú está contemplado en la Decimonovena Política


de Estado sobre Desarrollo Sostenible del Acuerdo Nacional (Acuerdo, 2015), el cual establece el
compromiso de integrar la política nacional ambiental con las políticas económica, social, cultural y
de ordenamiento territorial, para así, contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible
del Perú (Lazo, 2015, p 9).

Según el Decreto Legislativo N° 1013 del 13 de mayo del 2008, corresponde al gobierno nacional,
por intermedio del Ministerio del Ambiente (Minam), la función de establecer la política, criterios
y procedimientos para el OT (Lazo, 2015, p. 10). Por otro lado, conforme a la Ley Orgánica de los
Gobiernos Regionales, Ley N° 27867, se establece como una de las funciones de los gobiernos
regionales, formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas
en materia ambiental y de OT, en concordancia con los planes de los gobiernos locales.

44
Desde los gobiernos locales (Lazo, 2015, p. 10), la Ley de Bases de Descentralización, Ley N°
27783, el artículo 42, ordena como una de las competencias exclusivas de los gobiernos locales normar
la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial, y ejecutar sus planes correspondientes.
Asimismo, la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972, señala en el art.73°, que es competencia
y función específica de las municipalidades provinciales: planificar integralmente el desarrollo local
y ordenamiento territorial.

En el 2004 (Lazo, 2015, p. 10), conforme al Reglamento de Zonificación Ecológica y


Económica (ZEE), a través del Decreto Supremo N° 087-2004-PCM, se creó el Comité Técnico
Consultivo Nacional de la ZEE y OT, que tiene dentro de sus funciones opinar y recomendar sobre
normas, procesos y metodologías sobre la ZEE y el OT. Asimismo, la Ley General del Ambiente, Ley
N° 28611, señala en el artículo 20, se define al OT, como instrumento de gestión ambiental, el Vice
Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, asume, entonces, el rol de liderar el
OT a nivel nacional.

En esta medida, el ordenamiento territorial se ha definido oficialmente como un proceso político


que involucra la toma de decisiones concertadas entre los actores sociales, económicos, políticos y
técnicos, en razón de promover una gestión metódica del territorio (Lazo, 2015, p. 10). Encima, es
un proceso técnico administrativo, ya que está orienta a la regulación, promoción de la localización,
desarrollo de los asentamientos humanos, actividades económicas, sociales y el desarrollo físico
espacial, sobre la base de la ZEE.

Según el PCM (2014, citado en Lazo, 2015), la ZEE es un instrumento de información que
facilita la negociación entre la ciudadanía, la sociedad civil y los gobernantes, que identifica sectores
con carácter homogéneo para la priorización de la inversión, que facilita la toma de decisiones y la
solución de conflictos. Sobre esto, en la propuesta de Lineamientos de Política para el Ordenamiento
Territorial elaborado por el ex Consejo Nacional del Ambiente (Conam), se define ordenamiento
territorial como “parte de la política sobre desarrollo sostenible, como un proceso político y como
un proceso técnico-administrativo sobre la base de la zonificación ecológico-económica (ZEE)”
(Lazo, 2015, p.10).

1.6. Potencial del ordenamiento territorial en el mediano plazo

Bajo la perspectiva de Montes (2001), esto generalmente significa una distribución ordenada
del quehacer humano en un territorio en específico. Lo cual se encontraría asociado a sistemas y
procesos de percepción que se centran en la adaptación a entornos y culturas específicas; sin dejar
de mencionar la reflexión en torno a las visiones multidisciplinarias, tema vinculado a escenarios
concretos, como lo son: la planificación socioeconómica, la planificación forestal, el ordenamiento
minero, la planificación ecológica, el ordenamiento de cuencas, el ordenamiento litoral, entre otras
(Montes, 2001, p. 12).

La construcción metodológica puede consolidarse en dos caminos:

a) Aquella que privilegia una oposición a una racionalidad determinada por las leyes de mercado.
En otras palabras, se relaciona con una visión que continua la “vocación natural” del territorio.

45
b) Aquella que concentra el análisis y la praxis territorial en la llamada interfase hombre/
naturaleza y que busca una compatibilidad entre los sistemas naturales y los sistemas
humanos o antrópicos (Montes, 2001, p. 12).

Luego surge la idea de conciliar estas metodologías de ordenamiento territorial a la participación


social, sobre cómo adecuar esta racionalidad del ordenamiento territorial (con un carácter
principalmente técnico-urbano/territorial) con visiones culturales (Montes, 2001, p. 12), que, en
su mayoría, son representativos del mismo territorio, como pueden ser las comunidades indígenas,
campesinas, amazónicas o afrodescendientes.

2. Pasos a seguir para lograr un adecuado ordenamiento territorial

“…La importancia del ordenamiento territorial reside en la organización del territorio


tomando en cuenta sus potencialidades y poder planificar ciudades sostenibles que sean
capaces de adaptarse a los constantes cambios climáticos…” (Lazo, PUCP)

El Ministerio del Ambiente (Minam) diseñó un esquema metodológico para abordar de


manera técnica y concertada este proceso por todos los niveles de gobierno, que exponemos a
continuación (a partir de lo establecido en el D. Leg. Nº 1013 del 13 de mayo del 2008):

En principio las autoridades deben asumir la decisión política para iniciar el proceso
ordenamiento territorial.

Definirán los objetivos y procedimientos a seguir para el desarrollo del proceso de


ordenamiento territorial, y se involucra y prepara a los participantes relevantes. Para ello debe
haber el expreso liderazgo y compromiso político de la autoridad y el cuerpo político regional y/o
local para el ordenamiento territorial del ámbito correspondiente.

Otro de los objetivos es que los actores se apropien del enfoque aplicado y se organice el
proceso. Para ello se efectuarán actividades como:

1. La conformación de los espacios de coordinación, para lo que se debe identificar a los


actores y agentes relevantes del territorio (autoridades regionales y/o locales, unidades
orgánicas del gobierno regional y/o local, instituciones públicas, organizaciones privadas,
organizaciones sociales, etc.).

2. Sensibilización de la población, actores y agentes en general de la importancia de


implementar el proceso para el ordenamiento territorial, a partir de un plan de
comunicación y difusión.

3. Generación de espacios de articulación al interior del escalafón de gobierno, de


funcionarios y técnicos de diversas instancias existentes, según la estructura organizativa
del territorio cuyas actividades se vinculen al ordenamiento territorial.

46
4. Capacitación a funcionarios y técnicos del escalafón de gobierno en el marco
normativo, procedimientos técnicos y metodologías propuestas por el Minam como ente
rector.

5. La entidad concluirá dicho trabajo emitiendo la ordenanza regional o local que facilite la
gestión regional o municipal al iniciar o continuar (en caso ya se haya iniciado) el proceso
de ordenamiento territorial para darle el sustento posterior a la conformación de las
comisiones técnicas sobre este.

6. Con ello, se pretende facilitar la creación de la Unidad Técnica de Ordenamiento Territorial,


motivar la formulación del Proyecto de Inversión Pública (PIP) para el desarrollo del
servicio en ordenamiento territorial, y la asignación presupuestal.

Figura 3
Formulación de proyecto de inversión pública

Nota: Adaptado de DGOT

Existen diversas instancias donde se puede impulsar o promover los procesos de


ordenamiento territorial, lo que involucra sensibilizar a diferentes grupos de actores:

a. Con las autoridades políticas y representantes del ámbito nacional, regional, provincial y
distrital para concertar la necesidad de iniciar el proceso de ordenamiento territorial, ya
que ellas conducen el desarrollo territorial.

47
Figura 4
Reforma del proceso de ordenamiento territorial
según escalafones de gobierno

Nota: Adaptado de DGOT

También se debe considerar que al impulsar o promover un proceso de ordenamiento territorial


se trabaja con escalafones de gobierno (nacional, regional, y local), lo que también involucra a
diferentes actores a sensibilizar.

48
b. Con los representantes de organizaciones sociales y privadas, cuyo alcance deberá ser de
acuerdo al escalafón de gobierno correspondiente, para concertar el inicio del proceso
de ordenamiento territorial, ya que estas acompañan en su mayoría el proceso.

Figura 5
Reforma de la participación de organizaciones de la sociedad civil en su participación
para el desarrollo de un adecuado plan de ordenamiento territorial

Nota: Adaptado de DGOT

49
La sociedad civil también presenta diversos actores cuya organización responde al escalafón
de gobierno correspondiente (nacional, regional, y local), por lo que debe considerarse a las
organizaciones participantes (Minam).

Sin embargo, a fin de encaminar adecuadamente el ordenamiento territorial, se hace


necesaria una política prioritaria del mismo por parte del poder ejecutivo que permita encaminar la
aprobación y promulgación de una Ley de Ordenamiento Territorial conforme la Ley N° 30230 (del 11
de julio de 2014), aprobada por Decreto Supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros
y el refrendo de la Presidencia del Consejo de Ministros. Dejando debidamente establecidas las
responsabilidades de la rectoría y conducción del proceso de ordenamiento territorial por parte de
la entidad competente a quien se delegó dicha función, en este caso el Ministerio del Ambiente.

Se hace necesario de esta manera definir con claridad, las competencias del ente rector del
gobierno central y los niveles de ejecución en los gobiernos subnacionales, priorizando el papel clave
de los gobiernos locales y el apoyo de herramientas informáticas al desarrollo del ordenamiento
territorial.

Figura 6
Relación entre el ordenamiento territorial y la gestión del territorio

Fuente: Minam

50
Organizar todo el proceso de ordenamiento territorial involucra también, considerar la lo-
gística indispensable para la formulación de los instrumentos técnicos sustentatorios para dicho
proceso. La logística se relaciona con identificar los servicios que se brindan con el ordenamiento
territorial (R. D. N° 007-2013-EF/63.01): el servicio de información y el de regulación.

Figura 7
Organización actual del sistema de información como apoyo al desarrollo del proceso
de ordenamiento territorial

Nota: Adaptado por DGOT

El gráfico muestra los insumos y requerimientos para brindar los servicios en materia de
ordenamiento territorial: imágenes de sensores remotos, cartografía básica, cartografía temática,
software SIG - teledetección, hardware especializado, metodologías para la transmisión - recepción
de conocimientos, procedimientos para la formulación de los instrumentos de ordenamiento
territorial debidamente regulados, entre otros. Todo este conjunto de insumos y requerimientos
buscan que el escalafón de gobierno que ejecuta el proceso de Ordenamiento Territorial genere los
servicios indicados. Éste diseño de plataforma de servicio requiere de una actualización permanente.
En el siguiente capítulo profundizaremos nuestra visión sobre este tema.

51
En esta etapa también se diseña la organización de la base de datos, la cual incluye los
metadatos para permitir un mejor entendimiento de la fuente de información. Los metadatos se
dirigen a describir la información generada como producto del proceso de ordenamiento territorial
en los formatos adecuados a la infraestructura de datos espaciales, para así facilitar la continuidad
del proceso y el flujo de información para el ordenamiento territorial.

Cabe anotar que los sistemas de información permiten prever o planear de qué manera
se va a elaborar la información, la construcción de la base de datos y el software a emplear, así
como los requerimientos para el diseño del sistema de información geográfico y el equipamiento
especializado, entre otros, en base a los estándares que ya existen.

3. Desarrollo del catastro urbano sobre una adecuada base informática.

El Decreto Legislativo N° 1365, establece disposiciones para el Desarrollo y Consolidación


del Catastro Urbano Nacional.

En su artículo 50, se señala que el Cofopri ejecuta las acciones necesarias para la generación,
modernización, consolidación, conservación y actualización de un Catastro Urbano Nacional;
para lo cual promueve y establece mecanismos de intercambio de información proveniente
del catastro urbano de las Municipalidades y de otras entidades públicas cuya información
se requiera, implementando una plataforma informática interoperable única y sostenible
para la administración de la información catastral.

Figura 8
Plataforma Única de Catastro Multipropósito

Nota: Adaptado de Cofopri

A través de la Plataforma única de catastro multipropósito accede a información fidedigna y


actualizada acerca la infraestructura urbana, edificaciones formales e informales, equipamiento
urbano, mobiliario urbano y espacios públicos ubicados en el ámbito nacional. Visualiza el
inventario de los colegios, hospitales, postas médicas, zonas arqueológicas, y otros.

52
En su base de datos catastral, describen bienes inmuebles mediante un conjunto de
características físicas (superficie, situación, linderos, representación gráfica, año de construcción
uso entre otros aspectos), jurídicas (datos de la propiedad) y económicas (valor del suelo, valor de la
construcción, usos); incorporando información gráfica y alfanumérica.

En el marco del DL N° 30711: propone la actualización del Catastro Urbano Nacional y


la data del Catastro de Daños con otras plataformas de línea como catastro minero, catastro
rural, comunidades campesinas, comunidades nativas”. Información cuantitativa y cualitativa
de la infraestructura urbana, edificaciones formales e informales, equipamiento urbano, mobiliario
urbano y espacios públicos de los centros poblados, áreas riesgosas o dañadas por una emergencia
o desastre natural.

La conjugación del Plan de Formalización de la Propiedad Predial “Wasiy” y del Plan de


Catastro Urbano “Utjawi”, da lugar a la plataforma virtual denominada “Geollaqta”; declarado
de necesidad pública y de prioritario interés nacional 22 de enero de 2020, Mediante la Decreto
Supremo N° 001-2020-VIVIENDA.

Por otra parte; de conformidad con lo dispuesto en el numeral 8 del artículo 118 de la
Constitución Política del Perú; la Ley Nº 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento y su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por
el Decreto Supremo Nº 010-2014-VIVIENDA y modificatoria, aprobado por el Decreto Supremo Nº
006-2015-VIVIENDA; el Decreto Legislativo Nº 1365, establece disposiciones para el desarrollo y
consolidación del Catastro Urbano Nacional.

Figura 9
Instituciones competentes para el tema de desarrollo de catastro en el Perú

Nota: Adaptado de Cofopri

53
De aplicación obligatoria para las Entidades Generadoras de Catastro y otras entidades
públicas, que generan información catastral urbana, en todo el territorio nacional.

Tiene como componentes:

a. Edificaciones formales e informales

b. Infraestructura urbana

c. Equipamiento Urbano

d. Mobiliario Urbano

e. Espacios Públicos

Se espera mediante el Catastro se pueda obtener información territorial georreferenciada


de los predios, usos, destinos y características constructivas con el fin de obtener una herramienta
eficaz en la planificación del desarrollo y reordenamiento urbano, la regulación del derecho de
propiedad, la tributación municipal y la administración de los bienes y servicios.

Así también, propone un catastro de daños; el cual consiste en el Inventario de las viviendas
colapsadas e inhabitables, realizando la identificación de la ocupación de los titulares y/u ocupantes
de las viviendas y demás predios que se encuentran en las zonas declaradas en emergencia de nivel 4
o 5 que contribuya a la gestión reactiva ante situaciones de emergencia o desastre para la adecuada
toma de decisiones de los tres niveles de gobierno.

Es competencia de Cofopri realizar el levantamiento del Catastro de Daños en zonas


declaradas en emergencia, realizando la identificación del tipo de afectación (inhabitable o
colapsada), así como la situación de pertenencia, ocupación que se encuentran en las zonas
declaradas en emergencia a solicitud del MVCS.

Cofopri remite un informe consolidando el Catastro de Daños, entregando al MVCS la base


de datos alfanumérica y gráfica al término del levantamiento realizado a través de la Plataforma
Catastral Urbana.

Así también; se crea la Ley N° 28294 que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su
Vinculación con el Registro de Predios.

El Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial, fue creado con la finalidad
de regular la integración y unificación de los estándares, nomenclatura y procesos técnicos de las
diferentes entidades generadoras de catastro en el país. El cual se vincula con el Registro de Predios
creado por Ley Nº 27755, mediante la información catastral.

54
Figura 10
Sistema Catastral - Entidades Competentes

Nota: Elaboración propia

Propone las siguientes características:

Ser abierto. - Permitir el intercambio de la información entre quienes la generan y aquellos que la
solicitan.
Ser desconcentrado.- Permitir el acceso al mismo a través de las distintas entidades públicas
del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Locales.
Ser dinámico.- Cuyo objeto es la actualización permanente por los cambios físicos y legales
inherentes al predio.
Normalizar.- Permitir la uniformidad en los procedimientos de gestión, obtención y
tratamiento de la información que genere.
Estandarizado.- Contiene estándares técnicos, informáticos, administrativos y legales en los
procesos y datos que conforman el Sistema.
Ser seguro.- Otorgar seguridad jurídica a los actos jurídicos referidos a predios y a sus
derechos.

3.1. Propuesta para un adecuado catastro multipropósito

Consideramos que un adecuado Catastro Multiproposito tiene por objeto lograr una correcta
identificación física, jurídica, fiscal y económica”.

La información resultante de un adecuado catastro le permitirá a las municipalidades:

a. Formular políticas públicas relacionadas con el uso urbano y rural.


b. Ejecución de planes de ordenamiento territorial.

55
c. Programar y ejecutar adecuadamente obras de infraestructura y equipamientos urbanos.
d. Registrar la titularidad jurídica así como el estado de la propiedad de los predios municipales.
e. Información actualizada en materia fiscal y financiera
f. Tener disponibles herramientas para la analítica de datos, entre otros.

No solo a través de la base catastral verán incrementados sus ingresos fiscales, sino que
además contarán con una herramienta moderna para la planeación territorial que potenciará el
desarrollo regional sostenible.

De la información mencionada en los párrafos anteriores, considero que es muy necesario que
se desarrolle un Catastro efectivamente multipropósito que permita el levantamiento de información.

Los tipos de catastro principales son el urbano y rural. Sin embargo, dentro del objetivo de un
catastro multipropósito, se propone considerar:

1. El catastro urbano es instrumento de Gestión Municipal, que tiene como objeto lograr su
correcta identificación física, jurídica, fiscal y económica”.

2. Catastro de predios rurales y de comunidades campesinas y nativas; fundamentalmente


orientado al registro de terrenos dedicados a cultivos3. El Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento asume la consolidación, normalización y administración
del catastro rural, información que entre otras aplicaciones permite el saneamiento y
titulación de predios rurales, comunidades campesinas y comunidades nativas.

La cartografía contendrá las características físicas del predio y de su entorno; es decir, de


todos los elementos que la conforman, ríos, quebradas, canales, acequias, caminos, centro
poblados, zonas eriazas, sitios o zonas arqueológicas, etc.

3. Catastro Minero; fundamentalmente orientado al registro de denuncios para extracción


minera.

4. Catastros de aquellas Instituciones y Empresas encargadas de Servicios Urbanos (telefonía,


agua y desagüe, electricidad, telecomunicaciones diversas, etc.), que requieren de registros
catastrales para el adecuado cumplimiento de sus funciones, catastro de redes de servicios
básicos, y catastro de usuarios o clientes, denominados también catastro técnico y catastro
comercial.

5. Catastro Acuícola; sirve para el desenvolvimiento y desarrollo de la actividad de la acuicultura,


lo cual sirve para regular la formalización de esta actividad e incentivar y regular la participación
de importantes inversionistas. Tiene como responsable del desarrollo del Catastro al Ministerio
de la Producción según D.S. 030-2001-PE (Art. 13, de la Ley 27460).

En este catastro, se levanta información de los mapas temáticos del ámbito marino y continental
con derechos acuícolas otorgados a nivel nacional. En estos mapas se encuentran graficadas Ias
áreas acuáticas que se encuentran en trámite de habilitación y aqueIIas habilitadas por Ia Dirección
General de Capitanías y Guardacostas de Ia Marina de Guerra deI Perú, Ias áreas disponibles para ser
solicitadas en concesión, áreas con formularios de verificación, áreas en trámite de concesión;

3 Actualmente mediante Decreto Supremo Nº 018-2014-VIVIENDA, se dispuso la transferencia del Catastro rural del
Cofopri al MINAGRI.

56
así como Ia delimitación geográfica de Ias zonas de pesca artesanal, bancos naturales de recursos
bentónicos, áreas potenciales para acuicultura determinadas por el Instituto deI Mar deI Perú -
IMARPE, vías de comunicación, centros poblados, entre otros.

6. Catastro Agrícola y Pecuaria; se requiere ejecutar de manera efectiva fotogrametría,


topografía y geodesia, cartografía y catastro, sistemas de Información geográfica y
procesamiento de imágenes satelitales, en coordinación con las Unidades de Predios
Agrícolas y Comunidades Nativas. Con el fin de regular la formalización de terrenos en
propiedad del estado, así como; la formalización a través de la titulación por prescripción
adquisitiva de dominio. El catastro a ejecutar se realizara según los parámetros y
normativa del catastro rural, permitiendo al estado generar inversión en estos rubros.

3.1.1. Catastro urbano

Están sujetos al levantamiento catastral urbano, los predios que sean parte del casco urbano
y/o que estén dentro del área de influencia de expansión urbana en zonas consolidadas. Y en las
zonas más alejadas serán aquellas aglomeraciones de viviendas que estén dentro de lo establecido
para los Centros Urbanos Informales. (Manual Levantamiento Catastral Urbano–Sunarp)

El ámbito catastral urbano podría estar sujeto a los planes de desarrollo y planes de
acondicionamiento territorial (PDU y PAT).

Se ejecutará la captura de datos alfanuméricos y gráficos en campo por parte de las brigadas
destinadas a tal fin. Trasladándolos a la elaboración de planos catastrales y padrón catastral, que permita
a las Municipalidades la elaboración de planos temáticos, estadísticas y otros productos derivados de la
información catastral, así como la fijación de los avalúos catastrales, de acuerdo a las normas establecidas,
que optimicen la recaudación del impuesto predial y sirvan de base para el tributo inmobiliario.

Las municipalidades son responsables de los Componentes Urbanos de la jurisdicción, en las


tres categorías:

a. Componente Catastral Urbano de Superficie


b. Componente Catastral Urbano de Infraestructura
c. Componente Catastral Urbano de Mobiliario Urbano

Las tareas que comprende el Proceso de Implementación Catastral4 son:

Tarea 01: Diagnóstico Catastral


Tarea 02: Programación del Proceso de implementación Catastral
Tarea 03: Implementación del Centro de Información Catastral
Tarea 04 : Preparación previa a la captura masiva de información
Tarea 05: Construcción gráfica del territorio a catastrar
Tarea 06: Identificación de los Componentes Urbanos
Tarea 07: Identificación Predial

4 Según la R.M. 155-2006 Vivienda

57
Tarea 08: Registro y Procesamiento de Datos Catastrados
Tarea 09: Implementación del Sistema de Información de referencia territorial
Tarea 10: Consolidación del Centro de Operaciones del CUM y/o SIGCUM
Tarea 11: Proceso Permanente de Conservación y Complementación Catastral
Tarea 12: Reordenamiento Municipal.

El catastro debe contener como mínimo la siguiente información de cada predio:


a. Numero de ficha, Numero de fichas por lote
b. Código único catastral – CUC

Figura 11
Código Catastral

Nota: Elaboración propia

c. Código Catastral de Referencia (dpto. / departamento, prov. / provincia, dist. / distrito).


d. Sector.
e. Designación catastral

• Sectorización Catastral preliminar a nivel de Sector-Manzana


• Número de Manzanas por sector
• Número de Lotes promedio por manzana
• Terrenos sin construir por manzana
• Lotes destinados a Vivienda Unifamilliar
• Lotes destinados a Vivienda Multifamiliar
• Lotes destinados a uso comercial
• Lotes destinados a uso industrial
• Estimado de Unidades Catastrales por lote

f. Ubicación del predio catastral

• Código de Vía
• Tipo y Nombre de vía.: Calle, avenida, sector, etc.
• Camino, carretera
• Nº municipal (Ingreso principal (P), ingreso secundario (S), garaje (G), estacionamiento (E)).
• Edificación: entrada, piso, unidad. Nombre de la edificación, Número interior.

58
g. Identificador Titular Catastral.- Nombre y domicilio del propietario
h. Uso actual del terreno, características del predio:
• Vivienda: CÓDIGO DESCRIPCIÓN

Figura 12
Código Descripción

01 Casa Habitación

02 Tienda - Depósito - Almacén

03 Predio en Edificio

04 Otros (especificar)

05 Terreno sin construir

Nota: Elaboración propia

• Agrícola
• otros

i. Características topográficas

j. Información sobre las mejoras


• Tipos de edificaciones, dimensiones, áreas, número de pisos, uso, edad, conservación, etc.
• Tipos de cultivos, áreas cultivadas, estado de los cultivos, etc.
• Servicios básicos

k. Superficie del terreno

• Dimensiones
• Formas

l. Planos catastrales.

m. Valor de cada predio

59
(Ver R.M. 155-2006-VIVIENDA y Manual de Levantamiento Catastral Urbano – SUNARP)

Respecto al Componente Urbano:

Figura 13
Componente Urbano

NOP COMPONENTE URBANO

1 No Registra Levantamiento de Componente Urbano

Componente Urbano a nivel de Superficie, consta de:

2 - Sección Vial Vehicular y Sección Vial peatonal


- Parques
- Superficie natural: como ríos, lagos, etc.
Componente Urbano a nivel de Superficie e Infraestructura, consta de:
Componente Urbano de Superficie más:

3 - Redes de Agua
- Redes de Desagüe
- Redes de Energía Eléctrica
- Redes de gas
- Redes de telefonía, cable, etc.

Componente Urbano a nivel de Superficie, Infraestructura y Mobiliario Urbano,


consta de:

Componente Urbano de Superficie, Infraestructura más:

4 - Postes de diversos usos


- Cabinas Telefónicas
- Estaciones de transformación eléctrica
- Bancas
- Árboles
- Anuncios, etc.

Nota: Elaboración propia

Escalas del Levantamiento Catastral.-

En concordancia con la Directiva Nº 02-2006-SNCP/CNC, se establece para el presente ma-


nual, las escalas:

• Cartografía catastral y ortofoto a escala 1/10,000 (Para plano localización)


• Cartografía catastral y ortofoto a escala 1/5,000 (Para plano ubicación)
• Cartografía catastral y ortofoto a escala 1/2,500
• Cartografía catastral y ortofoto a escala 1/1,000
• Cartografía catastral a escala 1/500

60
Para este levantamiento, se recomienda la obtención de ortofotos y cartografía digital
mediante fotogrametría y ésta complementada y ajustada con la medición por método directo de
las manzanas y los frentes de los predios, que aportaría una gran exactitud.

La recomendación de su empleo es:

• En ciudades consolidadas y áreas metropolitanas: elaboración de ortofoto y cartografía


digital 1:1,000 y cartografía catastral 1:500.

• En caseríos y población dispersa de cierta entidad (mayores de 500 habitantes): elabora-


ción de ortofoto y cartografía digital 1:2,500.

Sistema Geodésico de Referencia: Viene establecido en su componente horizontal (para


la determinación de cualquier superficie) por la Red Geodésica Geocéntrica Nacional (REGGEN),
sustentada en el Marco Internacional de Referencia Terrestre (ITRF2000), según lo dispuesto en la
R.J. N° 086-2011-IGN/OAJ/DGC.

Sistema de proyección UTM (Universal Transverse de Mercator) referido a su uso


correspondiente, según lo dispuesto en la R.J. N° 112-2006- IGN/OAJ/DGC-J.

Todos los datos de colección de la posición de cada punto y el cálculo diferencial, responderá
al sistema de referencia:

• Datum: World Geodetic System de 1984 (WGS84)


• Proyección UTM
• Zona Geográfica 17, 18 o 19 según corresponda

3.1.2. Predios rurales

Se considerará para el desarrollo catastral lo siguientes: sección, paraje, ríos, quebradas,


canales, acequias, centros poblados, zonas eriazas, sitios o zonas arqueológicas, etc.

a) Cartografía (topografía y planimetría de predios)

Para el levantamiento catastral de predios rurales, se utiliza el sistema geodésico oficial, establecido
por el Instituto Geográfico Nacional – IGN mediante las Resoluciones Jefaturales N° 079-2006-IGN-
OAJ-DGC y N° 086- 2011-IGN/OAJ/DGC); teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

• Sistema Geodésico : World Geodetic System de 1984


• Elipsoide : GRS80 Geodetic Reference System de 1980
• Datum : WGS84 (Equivalente al SIRGAS ITRF2000)
• Época : 2000.4
• Sistema de Proyección Plana: Universal Transverse Mercator (UTM) en m.
• Elevación: Altura sobre el nivel medio del mar, en m.
• Geoide : EGM 2008 (Norma Técnica Geodésica)

61
b) Escalas de Trabajo – Serie cartográfica.

Las escalas de trabajo para el levantamiento catastral de predios rurales individuales son las siguientes:
• Cartografía catastral y orto imagen a escala 1/25,000
• Cartografía catastral y orto imagen a escala 1/10,000
• Cartografía catastral y orto imagen a escala 1/5,000
• Cartografía catastral y orto imagen a escala 1/2,500

Consideraciones en el uso del Datum

• El Sistema Geodésico Oficial Horizontal es el Datum WGS84, exigible para el levanta-


miento catastral de predios rurales”.

Se elabora un plano perimétrico y memoria descriptiva de la Unidad Territorial definida en


campo, consignando las coordenadas en UTM, Datum Oficial y cuadro de datos técnicos de los
puntos verificados en campo. Base gráfica y Alfanumérica.

c) Código y nombre del Proyecto catastral

Proyecto Catastral = (Ubigeo del departamento) + (correlativo de tres dígitos Proyecto


Catastral) + (inicial del Datum de origen W)

Ejemplo: para un proyecto catastral ubicado en Cajamarca será:

Código Ubigeo 06
Correlativo Proyecto Catastral 001
Datum de origen: WGS84
Nombre del Proyecto: Cajabamba (Definido por el GORE)

Figura 14
Ejemplo de proyecto catastral
Proyexto Catastral 06001 W Cajabamba

Nota: Extraído del Manual para Levantamiento Catastral de Predios Rurales

d) Código y nombre de la Unidad Territorial

Ejemplo:

Proyecto Catastral: 06001W


Correlativo de la U.T. 001
Nombre de la U.T. : Condebamba (Definido por el GORE)

Figura 15
Ejemplo de unidad territorial
Unidad Territorial 06001 W001 Condebamba

Nota: Extraído del Manual para Levantamiento Catastral de Predios Rurales

La dependencia del Gobierno Regional aprueba la delimitación de la Unidad Territorial,


mediante documento oficial del Gobierno Regional, en mérito de la cual se inicia el proceso de
levantamiento catastral y demás etapa del proceso.

62
Para la linderación de predios rústicos que colindan con predios catastrados en el Datum
PSAD56; se trabaja en el Datum WGS84, incluyendo los predios ubicados en la línea de colindancia,
para su verificación gráfica.

No se asignan unidades catastrales a las áreas que correspondan a terrenos eriazos no


habilitados; tierras de propiedad o posesión de comunidades campesinas y nativas; tierras ocupadas
con fines de vivienda o las que se encuentren en zonas urbanas; áreas de dominio o uso público;
áreas forestales o de protección del Estado o aquellas que se encuentren incluidas en alguna de las
categorías del ordenamiento forestal; áreas naturales protegidas por el Estado; tierras ubicadas en
las fajas marginales de los ríos; tierras que constituyan sitios o zonas arqueológicas o declaradas como
parte integrante del patrimonio cultural de la nación; tierras destinadas a obras de infraestructura;
tierras declaradas de interés nacional y tierras reservadas por el Estado.

La resolución deberá cumplir con las formalidades prescritas por los artículos 10, 213 y demás
pertinentes del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS.

No procede la asignación de unidades catastrales para la modificación física de predios rurales


inscritos en zonas catastradas (independización, desmembración, parcelación o acumulación), en
caso de predios que actualmente se encuentren ubicados en zona urbana o de expansión urbana, o
que encontrándose en zona rural tengan usos urbanos5.

Figura 16
Instituciones Comprometidas en el Catastro Multipropósito

Nota: Elaboración propia

5 Ver R.M. 0176-2020-MINAGRI

63
Propuesta de inversión del Sector Privado.-

Incentivar al inversionista privado, a invertir en el desarrollo catastral, sea a nivel municipal,


regional, provincial o nacional a través de propuestas de intercambio como obras por impuestos
(OxI), Asociaciones Publico Privadas (APP), servicios publicitarios, etc, dentro de lo que es permisible
conforme a la normativa vigente.

3.2. Herramientas informáticas que pueden ayudar al desarrollo de un adecuado plan de


ordenamiento territorial y catastro

Existen diversas aplicaciones informáticas que pueden ser utilizadas en las distintas etapas
de la planeación como es la dimensión geográfica con apoyo en el uso de Sistemas de Información
Geográfica (SIG) y sus funciones de análisis espacial, modelamiento y visualización, integrados
con aplicaciones informáticas no espaciales y sus funciones de tabulación, administración y
almacenamiento de datos, que pueden funcionar juntas apoyadas por las Tecnologías de la
información y las Comunicaciones (TICs).

3.2.1. E-planning, ejemplo de geo-tecnologías

Algunos ejemplos de geo-tecnologías como SAP E-planning para el año 2004 la oficina de
manejo de la tierra de Estados Unidos (BLM) impulso las Tecnólogas de la Información (TI) para
promover mejores prácticas de negocios e incentivar procesos abiertos y colaborativos (Contreras,
y Villegas, 2016). La iniciativa en este proyecto provee información para la planeación consistente
en textos integrados a mapas interactivos e inteligentes. El desarrollo de este programa de gobierno
en línea (E-gov for Planning and NEPA Project) marcó un nuevo rumbo en la planeación del uso del
territorio.

Bajo la premisa que la geografía es determinante en la planeación y el e-planning hace


disponible la información geográfica para cualquiera que cuente con un computador y una conexión
a Internet (Contreras, y Villegas, 2016). A través de paquetes de IMS (Internet Map Server) y SDE
(Spatial Data Engine) se suplen las herramientas para el e-planning que proveen de información
para la planeación en forma de textos combinados con mapas inteligentes e interactivos. Las
herramientas y tecnología ofrecidas por el e-planning permiten a los responsables de la planeación
crear documentos integrales.

Los objetivos del proyecto de e-planning incluyen (Contreras, y Villegas, 2016): 1. Proveer
iniciativas de solución con una visión y funcionalidad común para la BLM y el NEPA (National
Environmental Policy Act). 2. Brindar al público un método nuevo y eficiente para participar y
colaborar en el proceso de planeación 3. Proveer una implementación de una tecnología consistente
y respaldada por la BLM. 4. Impulsar procesos de flujo de trabajo reproducibles y estandarizados.5.
Crear datos reusables para procesar acciones pos planeación.

El e-planning establece un nuevo mecanismo para la planeación del uso del territorio que
impulsa un sistema de planeación abierto, participativo, colaborativo y basado en las comunidades
(Contreras, y Villegas, 2016). Documentos dinámicos en línea permite al público y a los usuarios del
BLM acceder y hacer comentarios a los documentos y los mapas relacionados a los planes de uso del
territorio. Documentos interactivos vinculan secciones específicas del texto de los planes con elementos
específicos de los mapas, así como seleccionar elementos en el mapa para encontrar textos relevantes a
dicho elemento. Así mismo los usuarios pueden hacer comentarios en línea sobre documentos o mapas.

64
El e-plannig cuenta con una herramienta de análisis de comentarios que es usado por el equipo
de Alaska para organizar, hacer seguimiento y preparar respuestas a los comentarios recibidos por
parte del público en el borrador del plan y en el estudio de impacto ambiental (Contreras, y Villegas,
2016). Este tipo de herramientas permiten a los profesionales de distintas áreas involucrados en
el proceso usar el sistema de e-planning como una interface para desarrollar planes de manejo
territorial dinámicos e interactivos.

3.2.2. El Sistema de Información Hidrológica: HIS

El Sistema de Información Hidrológica (HIS) creado por el CUAHSI (Consortium of


Universities for the Advan¬cement of Hydrologic Science, Inc.) con fondos de la Fundación Nacional
de Ciencias de los Estados Unidos organiza y dispone datos de observación hidrológica recolectada
por científicos e investigadores que trabajan en diferentes proyectos. (Contreras, y Villegas, 2016).
Esto se logra integrando datos de observación con datos del SIG, lo que provee el contexto espacial
de cuerpos de agua, acuíferos y redes hidrográficas.

El HIS (Contreras, y Villegas, 2016) es un sistema basado en internet para compartir


información del agua, el sistema emplea un arquitec¬tura orientada al servicio (SOA) que es muy
similar a la forma en que muchas agencias federales del gobierno de Estados Unidos transmiten
sus datos y permiten un acceso a diferentes fuentes de información incluyendo el USGS y EPA en
adición a investigadores y académicos.

En el siguiente capítulo profundizaremos más sobre los lineamientos de una propuesta de


plataforma tecnológica que apoye el adecuado ordenamiento territorial de una jurisdicción.

65
1. Introducción

En la última década, con el soporte técnico de Cofopri se han realizado diversas iniciativas
catastrales en las instituciones generadoras del mismo (es el caso de los gobiernos locales), pero sin
un orden estructural que pueda ser replicado y aplicado de manera disruptiva en la formalización
del país. Asimismo, tampoco se han implementado iniciativas respeto al ordenamiento territorial
como herramienta master en la gestión del territorio de competencias técnicas del Ministerio
del Ambiente, pero con la decisión política de actores de otras instituciones, como es el caso de
los gobiernos subnacionales. Todo esto conlleva un soporte técnico explícito sustentado en una
infraestructura tecnológica, que a saber no se conoce de estas instituciones y por tal motivo aquí se
plantea una propuesta.

Al soporte técnico se considera desde los levantamientos de información, procesamiento,


actualización, presentación y compartir con el usuario la data final de la misma; sin embargo, esta
no es enfocada en un proceso sistémico holístico donde diversos objetivos específicos deben ser
logrados considerando desde el inicio los pre-supuestos siguientes: actualización permanente,
mantenimiento, continuidad, permanencia en el tiempo y lo que debe ser fundamental como objetivo
mayor: toda la información catastral debe servir a la ciudadanía y contribuir en la formalización y
desarrollo de país.

Actualmente la información catastral acopiada por Cofopri sirve muy poco para los servicios
que requiere la ciudadanía. Esto también es consecuencia de la poca formalidad en la infraestructura
tecnológica utilizada para estas actividades, no siendo la más apropiada en robustez, capacidad
informática, almacenamiento moderno hacia la diversidad de información, redes adecuadas y
accesos de concurrencia en tiempo real de diversos medios móviles/desktop, etc. Si a todo esto
le sumamos la ausencia de una plataforma tecnológica holística, como un sistema de gestión de
información, no podemos avizorar en el corto tiempo un soporte técnico adecuado para lo que
requiere el país en el ámbito del ordenamiento territorial.

Es necesario precisar e incidir en que el sustento económico para tener una infraestructura
tecnológica eficiente, no es costoso en términos de mercado y cualquiera sea su financiamiento,
es imprescindible considerar que la información a ser acopiada debe consignar una planificación
como parte de un ecosistema sostenible de autogeneración de recursos propios, la misma que debe
tener un valor agregado por su calidad y transformada a servicios que la ciudadanía y el mercado
inmobiliario local requieren. Es decir, tanto los ciudadanos y las múltiples empresas privadas o
inmobiliarias, pueden generar un modelo económico viable que faciliten su propio financiamiento
no sólo de esta infraestructura, sino de toda una plataforma tecnológica que comprende los
contenidos, construyendo así en un corto tiempo de un verdadero “Market Place” Catastral.

67
2. Objetivo

Proponer una visión general del diseño de arquitectura tecnológica para una plataforma de
catastro que el país requiere. Este diseño se describe hacia su nivel de ejecución mínima como la
infraestructura que permitirá de manera solvente, cualquier proceso que se requiera hacer con el
Catastro, sea de manera total o progresiva porque se sustenta en la escalabilidad.

3. Infraestructura Tecnológica

Es el conjunto de componentes de hardware, software, redes de telecomunicaciones,


almacenamiento de los datos, capacidad informática, automatización, seguridad y repositorio de
servicios de acceso irrestricto 24/7 como fuente proveedora hacia los consumidores finales. Un
modelo de diseño de arquitectura para esta infraestructura tecnológica, puede ser la integración de
los componentes siguientes:

Figura 17
Propuesta de diseño de infraestructura tecnológica

Nota: Elaboración propia

68
Redes y conectividad: es parte de una conexión de red propia de un Data Center el mismo
que debe tener un nivel de redundancia y fluidez por las redes modernas de fibra óptica con amplio
ancho de banda.

Clúster de servidores: el equipamiento de servidores en cluster garantizan el buen


rendimiento y la baja latencia que requieren los servicios paralelos de las aplicaciones y esto sumado
a las comunicaciones de redes que disponen de gran ancho de banda, facilitan un acceso rápido a los
contenidos que alojan.

Sistema operativo: es lo más fundamental y el centro de toda infraestructura. Aquí se


especifica y se precisa que debe ser Linux por su dominio del mercado en la alta competitividad en
procesos informáticos a nivel mundial pero sobre todo por su característica „Open Source“ y todo
los beneficios que este entorno conlleva.

Base de datos: como repositorio de cantidades masiva de datos, se debe considerar motores
de datos líderes en su ambito según la tipología. A saber, actualmente existen tres tipos másvos de
datos: los estructurados, los espaciales y los NO estructurados (Datos que los sistemas de catastro
y todos del estado, no toman en cuenta). También se debe evaluar a los líderes del mercado mundial
y replicar sus modelos adecuados a nuestro servicios de catastro: deben ser PostgresSQL, PostGIS
y Elasticsearch. Los 3 productos son OpenSource.

Microservicios: una plataforma con estilo de arquitectura de microservicios tiene sus


componentes en aplicaciones independientes. Estos componentes se comunican entre sí de manera
óptima casi siempre de manera remota y a pesar de ello, su disponibilidad es inmediata. Este nueva
arquitectura garantiza la atención oportuna a todo el país y supera con creces las aplicaciones
monolíticas que todas las entidades locales han implementado.

Procesos: desde el enfoque sistémico, una vez definido los servicios a los ciudadanos
atomizados en microservicios, estos deben ser vistos como holísticos en su magnitud de procesos,
los mismos que deben ser difundidos según su aplicabilidad en demanda de la atención que el
mercado local requiere.

Apps al ciudadano: las aplicaciones son la puerta de acceso o la interfaz de comunicación de


los ciudadanos con los diferentes servicios que requirará de los procesos definidos en el catastro.
Las aplicaciones como herramientas para los ciudadanos que accedan a la información catastral,
pueden ser accedidas por diversos medios tanto de escritorio como móbiles: aplicaciones de
escritorio (desktop o tablet), aplicaciones web (desktop, tablet o smartphone), aplicaciones móbiles
(tablet o smartphone).

Transparencia y Gobierno Abierto. Es muy importante que toda la data que se acopia, se
procesa y cuyos resutados se difunde, con las medidas reales de seguridad deben de partir del
concepto de datos abiertos y así generar un ecosistema de valor agregado que será de interés al
ámbito económico, comercial, legal y académico, la misma que se debe monetizar y generar sus
propios recursos que garanticen su continuidad en el tiempo. Una infraestructura con libertad
económica, puede garantizar su permanencia.

69
4. Eficiencia en la Infraestructura Tecnológica

La eficiencia en este tipo de servicio debe estar garantizado de manera irrestricta 24/7
los 365/año. En tal sentido, la oportunidad de su construcción, mantenimiento y operatividad,
debe cumplir los estándares certificados de los “datacenters” de usuarios masivos de carácter
distribuidos. Por ello si bien esta infraestructura es la base para un servicio catastral de calidad
y es de conocimiento público que este requisito no se cumple en los servicios que se brindan, se
debe mirar a compartir esta responsabilidad como un servicio que brinde la empresa privada de
manera parcial o total, sobre todo que no es el foco del modelo de negocio de Cofopri y menos
de los Gobiernos Locales.

El sustento de esta alternativa, es que muchas entidades estatales no cuentan en su escalafón


con el personal calificado en construir y administrar este tipo de infraestructuras y existen múltiples
empresas privadas que brindan servicios a otras empresas y al estado mismo que gestionan millones
de servicios a los ciudadanos tanto o más que las que realiza COFOPRI.

5. Visión de los procesos

Como el objetivo de Cofopri es gestionar toda la información catastral del país tal
como señalan sus competencias, del mismo modo los objetivos del ordenamiento territorial es
competencia del Ministerio del Ambiente, ambos para cumplir sus funciones de ejecutar éstas
herramientas están conminados a “coordinar” con las diferentes instituciones que gestionan el
territorio y de manera especial con los Gobiernos Locales.

En la actualidad está demostrado que en los contenidos de estas herramientas aun no


son significativos y menos disruptivos con el propósito de los usuarios finales (ciudadanos y
empresas), que esperan contribuir con la formalidad del territorio. Tal es así que la informalidad
en la infraestructura urbana no se reduce, sino todo lo contrario, se viene incrementando con
todos sus defectos.

Uno de los factores que se evidencia en los Gobiernos Locales, es en la atención directa
que se brinda a los ciudadanos. Se espera que esta atención debe ser predictiva y abundante en
evidencia sobre el levantamiento físico aplicado hacia los múltiples servicios derivados de los
predios y el espacio público en todo el territorio. La realidad es que no existen herramientas
de gestión territorial más allá de simples visores de información geográfica; y esta inexistencia
es precisamente porque se carece de una mínima infraestructura tecnológica tal como se viene
describiendo.

La visión del proceso actual del ordenamiento territorial tal como se promueve y se refleja en
la imagen siguiente, debe ser actualizado.

70
Figura 18
Estructura del proceso actual de OT que debe ser reformado

Fuente: Adaptado de DGOT

Si bien los componentes pueden ser los mismos, la interrelación entre ellos debe ser
reformulado considerando el auge de las nuevas tecnologías, pero sobre todo a una planificación de
microservicios, enfocado a un nuevo diseño de la arquitectura tecnológica cuya ejecución se dará
con lo expuesto líneas arriba.

Otro factor importante es la poca disposición de la información a los usuarios finales en


los múltiples medios existentes y su poca publicidad en canales de divulgación y/o capacitación
que de manera indirecta debe llegar a los ciudadanos y que sientan los proyectos catastrales y el
ordenamiento territorial como algo que suma a la formalidad.

Insistimos que esta falta de disposición de la información de contenidos hacia los servicios
que esperan los ciudadanos, es por la poca facilidad de manejar estos contenidos no sustentados en
una infraestructura tecnológica debidamente diseñada.

71
Acotando con los gobiernos locales, la gestión de la plataforma catastral necesariamente
debe reflejar lo que el nuevo diseño proponga y debe considerar lo analizado para este propósito
en un modelo apropiado para estos fines. Aquí se acota con 3 propósitos como son el catastro en
sí, la administración tributaria y las licencias comerciales. Si bien el catastro es multipropósito, es
como principio un concepto ideal, pero sin dejar de lado los diversos propósitos, en este ejemplo
está acotado para con ello profundizar el contenido específico de los inmuebles como generadores
de valor directo con el objetivo de ser monetizado, el mismo que contribuirá en alimentar otros
propósitos no tan proclives a serlo.

Figura 19
Propuesta de modelo concreto de catastro

Nota: Elaboración propia.

72
Del mismo modo si se pretende construir una plataforma territorial como una herramienta
de gestión, esta debe consignar procesos básicos, que a saber aquí se describen algunos. Si bien es
importante la decisión tomada y el camino a seguir para este tipo de herramientas soporte a todas
las entidades generadoras de catastro, la suficiencia o permanencia continua en el tiempo, debe
depender de los recursos propios que genere como un elemento económico activo y no esperar sólo
las partidas presupuestales estatales que siempre son escasas.

El concepto aquí debe ser de un “Market Place”, más que una plataforma, pero integradora,
la misma que debe ser parte de otras herramientas a nivel ACID o de gestión transaccional holística
a nivel de microservicios, que considera a un conjuntos de órdenes que se ejecutan formando un
entorno de trabajo como una unidad, es decir, en forma indivisible o atómica – ACID: Atomicidad,
consistencia, aislamiento y durabilidad.

Figura 20
Propuesta de desarrollo de plataforma territorial

Nota: Elaboración propia.

73
La eficiencia en este tipo de servicios debe estar garantizada de manera irrestricta 24/7 los
365/año. En tal sentido, la oportunidad de su construcción, mantenimiento y operatividad, debe
cumplir los estándares certificados de los “datacenters” de usuarios masivos de carácter distribui-
dos.

Estos lineamientos si bien son básicos e imprescindibles deben ser considerados como pro-
puesta de una primera etapa, que puede ser desarrollado en mayor detalle si existe el interés y de-
bate oportuno.

74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Acuerdo Nacional. (2011). Plan Bicentenario. El Perú al 2021. Las políticas de Estado del
Acuerdo Nacional. Visión compartida de futuro para el siglo XXI, p.82 Lima.

• Aibar, E. y Urgell, F. (2007) Estado, Burocracia y Red. Ariel. Madrid.

• Banco Mundial, Banco Mundial. (2006). Perú: Proyecto de Consolidación de los Derechos de
Propiedad Informal (PCDPI). Recuperado el 20 de agosto 2020, de:
http://www.bancomundial.org/es/news/loans-credits/2006/03/14/peru-real-property-
rightsconsolidation-Project.

• Calderón, J. y Maquet P. (1990). Las ideas urbanas en el Perú. 1958- 1989. Cenca, p. 19. Lima.

• Casas Tragodara, C. (s.f.). Avances de la reforma y modernización del estado en el Perú documento
preliminar. Presidencia del Consejo de Ministros. Secretaría de Gestión Pública. Con el apoyo
del Banco Interamericano de Desarrollo. Lima.

• Cerrillo, A. (2008). E-Administración. Universitat Oberta de Catalunya. (UOC). Barcelona.


España

• Contreras Hernández, G. y Villegas Rodríguez, E. (2016). Las geotecnologias y los sistemas


de apoyo para la planeación en el ordenamiento territorial. Revista de Tecnología. Journal of
Technology. Volumen 15. Número 2, pp. 57-74. Universidad El Bosque. Bogotá.

• Córdova, A. (1958). La vivienda en el Perú: estado actual y evaluación de las necesidades.


Comisión para la Reforma Agraria y la Vivienda, p. 90. Lima.

• Delgado Menéndez M. (2009) El derecho a la propiedad como dimensión del derecho a la


identidad. En, Derecho. Revista de la Facultad de Derecho. Pontificia Universidad Católica del
Perú. N° 63. Retos para los Derechos Humanos en el siglo XXI, pp.375-402. Lima.

• Delgado, C. (1968). Tres planteamientos en torno a problemas de urbanización acelerada en


áreas metropolitanas: El caso de Lima. Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo, p. 8. Lima.

• De Soto, H. (2000). El misterio del capital. Empresa Editora El Comercio, pp. 191 y 192. Lima.

• Dorich, L. (1996) Al rescate de Lima – La evolución de Lima y sus planes de desarrollo urbano.
SAGSA, p. 44 Lima.

• Driant, J. (1991). Las barriadas en Lima. Historia e interpretación. DESCO, p. 48. Lima

• Falen Alvarado, Sh. (2007). Influencia real de la formalización de la propiedad en la generación


de capital.

• Glave, M. (2009). Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú: Notas conceptuales y balance


de logros y limitaciones. Informe de consultoría elaborado para el Grupo Propuesta Ciudadana y
una versión preliminar fue presentada en el Seminario Recursos Naturales y Desarrollo Rural en
el Perú (1980-2010), 30 Años de GRADE.

• Harris, W.; Hosse, H. (1963). La vivienda en el Perú. Unión Panamericana, Secretaría General,
Organización de los Estados Americanos, ONU. pp. 37-38. Washington, D.C.

75
• INEI [Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú] (2018). Encuesta Nacional de
Programas Presupuestales. 2011-2018. INEI. Lima.

• Lazo, M. (2015). El ordenamiento territorial, un instrumento de mejora de la calidad de vida de


los ciudadanos. Trabajo preparado para su presentación en el VIII Congreso Latinoamericano
de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP).
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 22 al 24 de julio de 2015. Recuperado de:http://
files.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/2015/01/Lazo-Lazo.pdf

• Ministerio del Ambiente. (2015). Orientaciones básicas sobre el Ordenamiento Territorial en el


Perú (2da edición). LIma.

• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. [MVCS]. Plan Nacional Vivienda para todos
2003-2007.

• Monrroy Cieza, S. (2017). La influencia de la formalización de la propiedad en el nivel de vida de los


hogares de los asentamientos humanos de cono norte en la ciudad de Arequipa para el año 2017
Tesis para optar el título profesional de economista. Escuela Profesional de Economía. Facultad de
Economía. Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa.

• Montes, P. (2001). El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en


América Latina y el Caribe. División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. Publicación
de las Naciones Unidas. Santiago de Chile.

• Municipalidad Metropolitana de Lima [MML]. (2009). ¿Cómo formalizo mi vivienda? Cartilla


de conocimientos básicos sobre el derecho de propiedad y procedimientos necesarios para la
formalización de una edificación. Gerencia de Desarrollo Urbano. Subgerencia de Adjudicación y
Saneamiento. Para la elaboración de la presente cartilla se ha utilizado información y gráficos de:
Guía de Orientación Legal, Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, PNUD, Lima.
• Ruiz, M. (2003). Vivienda colectiva estatal en Latinoamérica, 1930-1960. UNI- FAUA-INIFAUA, p.
17. Lima.

• Sánchez, A. y Calderón, J. (1980). El laberinto de la ciudad. Políticas Urbanas del Estado 1950-
1979. DESCO, p.117. Lima.

• Sunarp. (2020). El portal web de la Sunarp migra a la plataforma digital única del Estado. Oficina
General de Comunicaciones, Sunarp, Lima.

• Sunarp. (2014). Manual de levantamiento catastral urbano. Sistema Nacional Integrado de


Información Catastral Predial – SNCP Secretaría Técnica del SNCP. Lima.

• Turner, J. (1969). Nueva visión del déficit de vivienda. En Cuadernos DESCO, Centro de estudios y
promoción del desarrollo DESCO, A1, febrero. Lima, pp. 22 y 23.

• Unicef. (1981). Servicios básicos integrados en áreas urbano-marginales del Perú. Fondo de las
Naciones Unidas para la infancia, UNICEF. Lima, p. 215.

• Webb R., et al. (2006) La construcción del derecho de propiedad. El caso de los asentamientos
humanos en el Perú., Colegio de Notarios de Lima, p. 13. Lima.

• Zecenarro Monge, C. (2016) ¿Tiene la formalización de la propiedad urbana una tercera oportunidad
en el Perú? Cofopri y el Decreto Legislativo N° 1202. Derecho y Cambio Social, p. 2. Lima.

76
NORMAS CONSULTADAS

• Acuerdo Nacional - Trigésimo cuarta política de estado en ordenamiento y gestión territorial

• Ley N° 26821 - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los RR. NN.

• Ley N° 27046 - Ley Complementaria de Promoción del Acceso a la Propiedad Privada.

• Ley N° 27157 - Ley de Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de


Fábrica y del Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común.

• Ley N° 27658 - Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.

• Ley N° 27783 - Ley de Bases de la Descentralización

• Ley N° 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

• Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades

• Ley N° 28294 - Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro.

• Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente.

• Ley N° 28916 - Ley de Fortalecimiento de la SUNAT.

• Ley N° 28923 - Ley que establece el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y


Titulación de Predios Urbanos.

• Ley N° 30156 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento, y el Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por Decreto Supremo N°
10-2014-VIVIENDA y su modificatoria.

• Ley N° 30711 - Ley que establece medidas complementarias para la Promoción del Acceso a la
Propiedad Formal.

• Decreto Legislativo N° 803 - Ley de Promoción del Acceso a la Propiedad Formal.

• D. L. N° 1013 - Ley de Creación del Ministerio del Ambiente.

• Decreto Legislativo N° 1271 - Modifica la Ley N° 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento.

• Decreto Legislativo N° 1365 - Decreto Legislativo que establece disposiciones para el Desarrollo
y Consolidación del Catastro Urbano Nacional.

• D. S. Nº 030− 2001−PE - Aprueban Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de la


Acuicultura.

• D. S. N° 087-2004-PCM - Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE).

• D. S. N° 008-2005-PCM - Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

77
• D. S. N° 006-2006-VIVIENDA - Aprueban Reglamento del Título I de la Ley Nº 28687, referido
a “Formalización de la Propiedad Informal de Terrenos Ocupados por Posesiones Informales,
Centros Urbanos Informales y Urbanizaciones Populares”.

• D. S. N° 012-2009-MINAM - Política Nacional del Ambiente.

• D. S. N° 14-2011-MINAM - Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021

• D. S. N° 019-2015-VIVIENDA - Aprueban Reglamento de los los Capítulos I, II y III del Título III
de la Ley Nº 30230, Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y
permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país.

• D. S. N° 033-2018-PCM - Crea la Plataforma Digital única del Estado Peruano y establecen


disposiciones adicionales para el desarrollo del Gobierno Digital.

• R. M. N° 026-2010-MINAM - Lineaminetos de Políticas para el Ordenamiento Territorial.

• R. M. N° 189-2012-PCM - Comisión Multisectorial: ejes estratégicos de la gestión ambiental.

• R. M. N° 026-2013-MINAM - Agenda Nacional de Acción Ambiental 2013-2014.

• R. M. N° 135-2013-MINAM - Guía Metodológica para elaboración de Instrumentos Técnicos


Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial.

• R. M. N° 0042-2019-MINAGRI - Aprueba el Manual para el Levantamiento Catastral de Predios


Rurales.

• R. M. N° 0176-2020-MINAGRI - Modifican el Manual para el Levantamiento Catastral de Predios


Rurales aprobado por R.M. N° 0042-2019-MINAGRI.

• R. D. Nº 005-2006-EF/68.01 - Pautas para la elaboración de estudios de pre-inversión de Proyec-


tos de Inversión Pública de desarrollo de capacidades para Ordenamiento Territorial .
• R. D. Nº 007-2013-EF7/63.01 - Lineamientos para la Formulación de Proyectos de Inversión
Pública en materia de Ordenamiento Territorial.

• R. D. N° 059 -2020-COFOPRI/DE.

• Decreto de Consejo Directivo N° 010-2006-CONAM - CD - Directiva ‘‘Metodología para la


Zonificación Ecológica Económica.

78
SOBRE LOS AUTORES

• Mario Solari Zerpa

Abogado por la Universidad de Lima, 1991. Cuenta con maestría en Derecho Internacional
Económico por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue Superintendente Nacional de los
Registros Públicos del 2012 hasta 2018. Es socio del Estudio Solari. También se desempeña como
Árbitro en la Cámara de Comercio de Lima. Es profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad
de Lima, y dicta los cursos de Introducción a las Ciencias Políticas y Ciencia Política.

• Getty Yañez Fuentes

Arquitecta por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón – UNIFE, con especializaciones en
gestión pública, proyectos de inversión pública, movilidad y planificación urbana. Ha sido subgerente
de obras públicas de las municipalidades de Pachacamac y Ate y gerente de desarrollo urbano de las
municipalidades de La Victoria y el Rímac. Cuenta con experiencia en el desarrollo y planificación de
obras públicas y desarrollo urbano.

• Mariano Jesús Marquina Ulloa

Regidor en Municipalidad de San Borja del periodo 2019-2022. Presidente de la Comisión de


Economía y Rentas e integrante de la Comisión de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de San
Borja. Ex gerente de sistemas de municipalidades de: San Borja, San Isidro, La Molina, Callao, Comas,
Miraflores, Villa el Salvador, Chiclayo, Andahuaylas, Cajamarca, Arequipa, Chaclacayo, etc.

79

También podría gustarte