Está en la página 1de 33

Cómo crear un mapa

conceptual
Índice

 1. Selecciona un medio para dibujar


 2. Crea un concepto principal
 3. Identifica conceptos clave
 4. Organiza figuras y líneas
 5. Afina los ajustes del mapa

Un mapa conceptual representa visualmente las relaciones


entre ideas. Los conceptos se representan muy
frecuentemente como círculos o cuadros unidos por líneas o
flechas que contienen palabras de enlace para mostrar cómo
se conectan las ideas. Los mapas conceptuales son una
herramienta para organizar y estructurar el conocimiento,
integrando información nueva y antigua con el fin de permitir
una mejor retención y comprensión.
¿Deseas crear un diagrama por tu cuenta? Prueba Lucidchart. Es rápido, sencillo y
totalmente gratis.
1. Selecciona un medio para dibujar
Elige un medio en el cual dibujar tu mapa conceptual. Algunas personas prefieren papel y lápiz o una
pizarra, mientras que otras usan software en línea específicamente diseñado para la tarea. Una ventaja
del segundo método es que tu información se guarda en un formato digital, por lo que es fácil de
compartir y editar. Puedes elegir entre software descargado que se ejecuta en una sola computadora o
herramientas en la nube que están disponibles en cualquier dispositivo con Internet.

Para los fines de esta guía, procederemos como si estuvieras usando Lucidchart. Puedes empezar con
las plantillas de mapas conceptuales de Lucidchart. Cuando tu mapa conceptual esté completo, prueba
exportarlo como archivo de imagen o compártelo en línea.

2. Crea un concepto principal


Empieza con un dominio de conocimiento con el cual estés muy familiarizado. Determina una idea
central que se relacione con todas las demás ideas en tu mapa. Si no estás seguro por dónde empezar,
prueba identificar una parte del texto, una actividad de la clase o un problema difícil que requiera
solución. Puede ser útil plantear una sola pregunta, en ocasiones llamada pregunta de enfoque, que
claramente especifique el problema o los asuntos que el mapa conceptual ayudará a resolver. Es
importante crear un mapa conceptual que de forma consistente lleve de regreso a esa pregunta y su
respuesta.

Crear diagramas es rápido y sencillo con Lucidchart. Inicia una prueba gratuita hoy mismo para
empezar a crear y colaborar.

Crea un Diagrama
Al registrarme, acepto los Términos de servicio y la Política de privacidad de Lucid Software.

3. Identifica conceptos clave


Ahora que has elegido un concepto principal, el siguiente paso es registrar los conceptos asociados.
Piensa en ideas relacionadas y enuméralas en la página. A esta lista también se la conoce como
estacionamiento y normalmente consiste de 15 a 25 conceptos clave. Describe cada concepto tan
brevemente como puedas; generalmente una o dos palabras por idea será suficiente. Mantener tus
descripciones concisas evitará que tu mapa se vuelva pesado y tenga una cantidad de texto excesiva.

En Lucidchart, la manera más simple de registrar esas ideas es con las figuras estándar de los
diagramas de flujo. Elige una figura que te guste (la mayoría de las personas usan recuadros o círculos),
luego arrástrala al lienzo. Haz doble clic en la figura para agregar texto.
4. Organiza figuras y líneas
Ordena cada uno de tus conceptos de forma jerárquica, con las ideas más generales en la parte superior
de la lista y las más específicas en la parte inferior. Puedes arrastrar las figuras en una lista real o
simplemente acomodarlas en el orden aproximado en el cual aparecerán una vez que el diagrama esté
terminado.

Tu mapa conceptual tomará forma a medida que conectes figuras con líneas y definas la ubicación
correcta para cada idea. Recuerda que los mapas conceptuales generalmente tienen texto, o palabras de
enlace, escritas en cada línea. Las palabras de enlace son útiles para definir claramente la relación entre
un concepto general y otros más específicos. El texto podría incluir un verbo específico, tal como
"proporciona" o "abarca". Para ingresar palabras en una línea en Lucidchart, simplemente haz doble
clic en la línea y empieza a escribir.

Una vez que hayas creado este mapa conceptual preliminar con conexiones básicas, agrega
interconexiones para ilustrar relaciones entre dominios diferentes.

Qué es un Mapa Conceptual? - Cómo Hacerlos


y Ejemplos

¿Qué es un Mapa Conceptual?


Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la
representación gráfica de un determinado tópico a través de
la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos
son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos
o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de
enlace.
5. Afina los ajustes del mapa
A medida que agregues conexiones a cada concepto, asegúrate de examinar detenidamente las
relaciones que ilustras. Hazte preguntas como las siguientes:

¿Encaja bien cada elemento en su respectivo lugar?

¿Hay una mejor posición para esta idea o grupo de ideas?

¿Puedo usar una palabra de enlace más precisa para representar esta relación?

Preguntas rigurosas como estas te ayudarán a mejorar tu desempeño cognitivo y desafiarán tu


conocimiento sobre cualquier asunto dado.

Recuerda que se trata de un mapa preliminar que muy probablemente requerirá revisión. Los pequeños
ajustes en las conexiones y posiciones son especialmente sencillos de realizar al usar un programa de
software en línea. Lucidchart simplifica reordenar las figuras en la página, agregar notas y comentarios
adicionales e incluso aplicar un estilo atractivo a tu diagrama.
¿Qué es un Mapa Conceptual? - Cómo
Hacerlos y Ejemplos
¿Qué es un Mapa Conceptual?

Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la


representación gráfica de un determinado tópico a través de
la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos
son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos
o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de
enlace.

El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender


ideas de manera significativa.

El origen de esta herramienta radica en la década de 1960 con las teorías


sobre psicología del aprendizaje significativo desarrolladas por David
Ausubel y fue puesto en práctica en 1970 por Joseph Novak.

Contenido:
1. Características de los mapas conceptuales
2. Elementos de un mapa conceptual
3. Cómo elaborarlos
4. Ejemplos de mapas conceptuales
5. Páginas web y programas para crearlos
6. Utilidad y beneficios
7. Diferencias entre mapa conceptual y mental

Características de un Mapa Conceptual

 Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma


jerárquica. De esta forma, la idea general se ubica en la parte superior
del esquema y a partir de ella se desarrollen los demás conceptos.
 Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas conceptuales
involucren contenidos generales y específicos, su elaboración y estudio
debe permitir al individuo resolver una pregunta de enfoque a través de
la cual se desarrollará el contenido del gráfico.
 Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y
concisa.
 Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios conceptos
mediante palabras de enlace y líneas conectoras.
 Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de
diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o
conclusión.
 Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa crea un
impacto visual que facilita la comprensión del contenido planteado.

Elementos de un Mapa Conceptual

Según Novak un mapa conceptual debe estar conformado por:

1. Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o


hechos y se suelen representarse dentro de círculos o figuras geométricas
que reciben el nombre de nodos.

Cada concepto representado en el mapa conceptual es relevante para el


significado del concepto de mayor jerarquía, que en ocasiones puede ser el
título o tema central.

Deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan


relaciones solo entre los más significativos, puesto que si relacionan todos
ellos entre sí, resultaría en una red de conexiones incomprensible. Además,
los conceptos no deben tener verbos ni deben formar oraciones completas,
ni tampoco repetirse dentro del mapa.

2. Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y


expresan la relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean
los más explícito posibles, estos se representan mediante líneas conectoras.
n un mapa conceptual, las líneas conectoras no son suficientes para
determinar la relación existente entre los conceptos, por esto suelen
acompañarse de palabras de enlace que determinan la jerarquía conceptual
y especifican la relación entre los conceptos.

Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”,
“es”, “depende de”, “para”, “contribuyen a”, “son”, entre otras.

3. Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios


conceptos o términos que se relacionan entre sí, a través de una palabra de
enlace. Estas deben formar oraciones con sentido propio y no deben
necesitar de otras proposiciones para tener coherencia.

4. Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para


acompañar las palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor
significado a los conceptos uniéndolos entre sí.

En este mapa conceptual se señalan en negrita los elementos


mencionados anteriormente:

Cómo Elaborar un Mapa Conceptual

1. Identifica el tema y la pregunta de enfoque que quieres desarrollar. Por


ejemplo, si el tema se trata de “Los alimentos”, una pregunta de enfoque
resultaría: ¿qué tipos de alimentos causan mayor daño a la salud? De
esta forma, tu mapa conceptual estaría enfocado en detallar los tipos de
alimentos y las razones por las cuales podrían afectar el bienestar.
2. Busca suficiente información sobre el tópico y destaca las ideas
principales.

3. Ahora identifica varios conceptos acerca del tema que consideres más
importantes y necesarios para explicar tu idea, resumiéndolos en su idea
principal o palabras claves.
4. Comienza encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la
hoja.
5. Conecta el título del mapa conceptual con el concepto principal a través
de una línea recta y una palabra de enlace que permita explicar de qué
forma se relacionan, creando así una proposición. Estas palabras
generalmente son verbos y deben ser muy específicas para entender
claramente la correspondencia.
6. Comienza a plantear los conceptos más importantes en la parte superior
de la hoja hasta reflejar los conceptos menos importantes en la parte
inferior.
7. Puedes relacionar conceptos de distintos segmentos del mapa a través
de enlaces cruzados y su respectiva palabra de enlace.
8. Cuando finalices, lee de principio a fin tu trabajo para que te asegures
que todas las relaciones son correctas y que la pregunta de enfoque fue
respondida. Con ello podrás realizar las correcciones que convengan.

Conoce más visitando nuestro artículo: Cómo Elaborar un Mapa


Conceptual Paso a Paso
Ejemplos de Mapas Conceptuales

Conoce más ejemplos visitando aquí nuestro artículo: 7 Ejemplos de Mapas


Conceptuales con Imágenes

Páginas Web y Programas para Crear un Mapa Conceptual

También puedes utilizar un programa o sitio web para realizar un mapa conceptual
de forma más rápida y sencilla ya que:

 Ofrecen plantillas y formas predeterminadas que ahorran mucho trabajo y tiempo.


 Si debes realizar un trabajo en equipo con otros compañeros, puedes realizar el
mapa conceptual en equipo y en tiempo real utilizando un chat integrado.
 Te permiten exportar tu mapa como una imagen, en formato PDF, Power Poi nt, o
compartirlo en la red.

Conoce en este enlace nuestra recomendación de: Los 5 Mejores Programas para
Crear Mapas Conceptuales
Utilidad y Beneficios de los Mapas Conceptuales

Los mapas conceptuales representan un instrumento de asociación, integración y


visualización muy valioso para el aprendizaje significativo, es por ello que cualquier
individuo que los utilice resulta beneficiado a través de su elaboración o su estudio.

A continuación enumeramos algunas de sus ventajas más importantes:

 Su utilidad radica en su versatilidad y sencillez, ya que puede representar cualquier


tipo de contenido desde información académica hasta hechos, procesos, tu rutina
diaria, entre otros.
 Ayuda al individuo a aprender de manera organizada, y jerarquizada cualquier
contenido, desarrollando su capacidad de síntesis al simplificar aquellos conce ptos
más relevantes en su idea principal.
 Promueven la investigación en el individuo, quien debe recurrir a varias fuentes para
relacionar conceptos y consolidar un contenido que le resulte comprensible a fin de
representarlo gráficamente.
 Contribuye a la resolución de problemas personales o laborales, ya que permite
identificar de manera más clara y organizada sus causas, relacionarlas y diseñar
posibles soluciones.
 Es un aliado para la planificación de actividades, permitiendo al individuo enumerar
todas las necesidades y aspectos que se deben abarcar, así como los recursos con
los cuales dispone, evitando que se pase por alto algún detalle importante. Para
este tipo de planificación, recomendamos también el uso de una gráfica de Gantt.
 Elaborar un mapa conceptual mejora la capacidad de análisis y reflexión debido al
desafío que representa entender y plasmar las relaciones entre los conceptos.
 Aumenta la creatividad, ya que su estructura permite que las ideas fluy an y se
conecten de manera más libre que a través de la escritura lineal.

Diferencias entre un Mapa Conceptual y un Mapa Mental

Aún cuando ambos funcionan como herramientas visuales para el aprendizaje y la


clasificación de ideas, poseen diferencias claves que te ayudarán a hacer un uso correcto
de los mismos, entre ellas tenemos:

Mapas Conceptuales:
1. Su estructura y elaboración es más rígida y sobria. El uso de imágenes o símbolos es
casi nulo e innecesario.
2. Dentro de las figuras pueden plantearse ideas cortas.
3. Pueden desarrollarse siguiendo una estructura cíclica.
4. La idea general del mapa conceptual se ubica en la parte superior.
5. Su contenido responde a una pregunta de enfoque sobre un determinado tema, por
lo cual engloba varios conceptos.
6. Incluye enlaces cruzados.
7. Los elementos están dispuestos en forma lineal.
8. Un mapa conceptual es más efectivo para estimular la comprensión y refl exión.
9. Las relaciones entre los elementos se llevan a cabo a través de proposiciones.
10. Emplea líneas rectas para enlazar ideas, percibiéndose como una red de conexiones.
11. Como instrumento educativo, está sustentado en la teoría del aprendizaje
significativo.

Mapas Mentales:
1. Se emplea gran contenido visual como dibujos y colores vivos para retener la
información en el hemisferio derecho del cerebro.
2. Debe minimizarse en lo posible el uso de frases, por lo cual se emplean únicamente
palabras claves a fin de que la información llegue más rápido al cerebro.
3. No deben estructurarse en forma cíclica.
4. La idea o contenido central del mapa mental se ubica en el centro del gráfico.
5. Su contenido describe, desarrolla o especifica una idea central por lo cual abarca un
solo concepto principal.
6. No admite el uso de enlaces cruzados.
7. Los elementos están dispuestos en forma radial.
8. Un mapa mental es más efectivo para estimular la memorización.
9. No se utilizan proposiciones, ya que la relación ente los elementos se identifica de
manera intuitiva en muchos casos.
10. Emplea ramificaciones para conectar palabras claves.
11. Como método de aprendizaje, la información es asimilada por el cerebro a través de
la neurociencia.

Más sobre los Mapas Conceptuales y Mentales

Conoce más sobre este tema en nuestro sitio.

Visita aquí nuestra lista de artículos de mapas conceptuales y mentales


Normas APA 2017: Tablas y figuras
Tablas en formato APA: Notas
Si has copiado una tabla, figura o gráfico de otra fuente, debes indicarla en una nota adjunta a ese elemento.
El estilo APA dice que es necesario incluir la expresión “Recuperado de” o “Adaptado de” seguido por el título del libro o
artículo y la información completa de la fuente.
Tipo de tabla, figura o gráfico Descripción de la nota
Copiado exactamente “Recuperado de”
Copiado con algunos ajustes “Adaptado de”

Tablas formato APA: Añadir más aclaraciones a la nota


Asimismo, puedes utilizar la nota para proporcionar información que sirva para aclarar la tabla, la figura o el gráfico. Por
ejemplo, para un tabla puedes comentar los valores de “p”, explicar las abreviaturas o agregar detalles relacionados con una
fila o columna específica.
Tabla, figura o gráfico de una fuente de internet
Nota. Recuperado de “TítuloDelArtículo”, de ApellidoDelAutor, PrimeraInicial., (Día, Mes Año). Recuperado
Formato APA
de http://PáginaWeb
Nota. Recuperado de “Urkullu quiere someter el nuevo Estatuto a una consulta legal previa”, de Rusiñol, J.
Nota en la 02 de diciembre, 2016. Recuperado de
tabla http://www.lavanguardia.com/politica/20161202/412333125505/urkullu-someter-estatuto-consulta-
legal.html
Rusiñol, J. (02 de diciembre, 2016). Urkullu quiere someter el nuevo Estatuto a una consulta legal previa.
En la lista de
Recuperado de http://www.lavanguardia.com/politica/20161202/412333125505/urkullu-someter-
referencias
estatuto-consulta-legal.html
Tabla, figura o gráfico de un periódico
Nota. Recuperado de “TítuloDelArtículo”,
APA format
de ApellidoDelAutor, PrimeraInicial., Año, NombreDelPeriódico, Volumen, p. NúmeroDePágina.
Nota en la Nota. Recuperado de “La producción científica en psicología latinoamericana”, de Vera-Villaroel, P., López-
tabla López, W., Lillo, S. y Silva, L. M., 2011, Revista latinoamericana de psicología, 43(1), pp. 95-104.
En la lista de Vera-Villarroel, P., López-López, W., Lillo, S. y Silva, L. M. (2011). La producción científica en psicología
referencias latinoamericana. Revista latinoamericana de psicología, 43(1), 95-104.
Tabla, figura o gráfico de un libro
Nota. Recuperado de “TítuloDelLibro”, de ApellidoDelAutor, PrimeraInicial., Año,
Formato APA
p. NúmeroDePágina, Ciudad, Estado/País: Editorial.
Nota. Recuperado de “Estrategia Competitiva: Técnicas para Analizar Industrias y Competidores”, de
Nota en la tabla
Porter, M. E., 2009, p. 107, Madrid, España: Free Piramide.
En la lista de Porter, M.E. (2009). Estrategia Competitiva: Técnicas para Analizar Industrias y Competidores. Madrid,
referencias España: Free Piramide.
Tablas en formato APA: Derechos de autor
Las normas APA 2017 indican que cuando se utiliza una tabla, figura o gráfico de otra fuente, se deben mencionar los
derechos de autor (también denominados copyright) del propietario del elemento en la nota. Esto es especialmente
importante si planeas publicar tu texto.
Deberías consultar los derechos de autor al final de la nota:
Nota. Recuperado de “TítuloDelArtículo”,
Formato
by ApellidoDelAutor, PrimeraInicial., Año, NombreDelPeriódico, Volumen, p. NúmeroDePágina.
APA
Copyright Año de Editorial.

Tabla con derechos de autor


Inserción de tablas y figuras en normas apa
Referencias y Bibliografía 835 Comments

TABLAS

Al momento de insertar una tabla en el documento hay que tener en cuenta las características que deben tener los
elementos de esta:

Numero de la tabla: Este es el primer elemento visible de la tabla, comienza en mayúscula y termina con el numero
de la tabla. Ej: “Tabla 1”.
Nombre de la tabla: Es el titulo de la tabla, debe ser corto, simple y descriptivo. Se escribe en cursiva.
Tabla y contenido: La tabla debe estar formada solamente por 3 lineas horizontales, la superior, la inferior y una que
separa la cabecera del los datos. Cada columna debe tener en la cabecera un titulo que describa los datos.
Nota de la tabla: La nota va después de la linea inferior
Referenciar tabla
Si la tabla se tomó de otra publicación en la nota de la tabla se debe agregar el autor original. Por ejemplo:

Nota. Recuperado de ACNielsen Information Digest New Zealand. Copyright 2011 por la Compañia Nielsen.
Reprinted with permission.
Por último en la lista de referencias se debe incluir la referencia completa de la tabla. De la siguiente manera:

The Nielsen Company. (2011). Sales of vitamins/minerals & herbal supplements in New Zealand,
11 Septiembre 2010 – 11 Septiembre 2011[Tabla]. Recuperado de: ACNielsen Market Information Digest New
Zealand.
Contenidos del artículo: [ocultar]
 1 – China: 1.389 millones de habitantes
 2- India: 1.329 millones de habitantes
 3 – Estados Unidos: 326,8 millones de habitantes
 4 – Indonesia: 261,89 millones de habitantes
 5 – Pakistán: 210,9 millones de habitantes
 6 – Brasil: 208,8 millones de habitantes
 7 – Nigeria: 193,39 millones de habitantes
 8 – Bangladesh: 164,18 millones de habitantes
 9 – Rusia: 146,88 millones de habitantes
 10 – Japón: 126,56 millones de habitantes

 La siguiente es una lista de todos los países y territorios dependientes de América del
Surordenados por su respectiva población estimada o aproximada.
Pos País Población
1 Brasil 202 450 649
2 Colombia 50 364 000
3 Argentina 42 890 368
4 Perú 31 826 0181
5 Venezuela 31 028 337
6 Chile 18 261 884
7 Ecuador 16 298 217
8 Bolivia 10 888 000
9 Paraguay 6 953 6462
10 Uruguay 3 372 000
11 Guyana 761 000
12 Surinam 524 000
- Guayana Francesa (Francia) 187 000
Islas Malvinas
- 3 060
(territorio administrado por el Reino Unido; reclamado por Argentina)
Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur
- ~20
(territorio administrado por el Reino Unido; reclamado por Argentina)
- América del Sur 416 749 614

También podría gustarte