Está en la página 1de 13

La relación terapeuta-paciente en la práctica fisioterapéutica

Artículos originales
La relación terapeuta-paciente en la práctica
fisioterapéutica
Therapist-Patient Relationship in Physiotherapy Practice
Lilia Virginia García Sánchez*

Resumen therapist is supposed to have a closer corporal


contact than the others. Through the analysis and
El estudio de la relación fisioterapeuta-pa-
identification of the process involved in this
ciente es de gran interés, pues a diferencia de
relationship, is possible to get a better compre-
otros profesionales de la salud, el fisioterapeuta
hension about the relative positions and the
tiene un contacto corporal directo con el paciente,
elements of power used in each role assumed,
lo que no es usual en los servicios de atención en
associated with their social and cultural back-
salud. Así que identificar y analizar los mecanis-
ground. The proposal is having a critical view of
mos que hacen posible esta relación, permite
the interactions during a treatment session in
avanzar en la comprensión de los mecanismos
order to give new dimensions and possibilities
de interacción, de los elementos de poder pre-
to the professional practice, having in account
sentes y de las posiciones relativas de cada actor,
social and cultural references. In this paper is
producto del bagaje social y cultural de cada uno
presented the first study phase, with the emerging
de ellos. Se busca propiciar una mirada crítica a
conceptual categories, related to body language,
la manera de interactuar en la sesión de trata-
verbal communication, surrounding and cultu-
miento, para redimensionar la práctica profe-
ral factors. The influences in the therapist-patient
sional del fisioterapeuta desde referentes sociales
relationship are discussed for being analyzed and
y culturales. En esta primera fase emergen cate-
interpreted in the second phase.
gorías de estudio alrededor del lenguaje corpo-
ral, la comunicación verbal y los factores del
Key words: Therapeutic field, relationship
ambiente que afectan la relación, como los ejes
de análisis para el proceso de interpretación de patient-physiotherapist, body, power, social ca-
la segunda fase. pital, cultural capital.
Palabras Clave: Campo terapéutico, relación
fisioterapeuta-paciente, cuerpo, poder, capital Recibido: noviembre 15 de 2005
social, capital cultural. Aceptado: diciembre 12 de 2005
* Profesora Facultad de Rehabilitación y Desarrollo
Abstract Humano, Universidad del Rosario. Fisioterapeuta.
Universidad Nacional de Colombia. Candidata a
The study of the patient-physiotherapist Magíster en Antropología, Universidad de los An-
relationship is of great interest, because unlike des. Miembro del Grupo de Investigación en Ejerci-
cio Físico y Desarrollo Humano. Correspondencia:
another health-care professional, the physio-
vgarcia@urosario.edu.co

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (1): 39-51, enero-junio de 2006 / 39


García LV.

Introducción to. Se establece así una relación dador-receptor,


La fisioterapia se relaciona de modo directo persona-objeto, en la que hay una clara posición
con el campo de la salud, al ser concebida histó- hegemónica del terapeuta, que pone de mani-
ricamente como un saber que contribuye a la fiesto la velada negación del otro como persona.
solución de problemas relacionados con el mo- Bajo este paradigma, se analizan la etiología y
vimiento del cuerpo, producto de lesiones o en- las manifestaciones de la enfermedad, y se procu-
fermedades que lo afectan. ra aislar el fenómeno de modo que permita un
El modelo biomédico que ha prevalecido en estudio juicioso del problema, desde el sustrato
la práctica fisioterapéutica favorece el estudio del orgánico de la persona. Este procedimiento aísla
cuerpo como objeto, bajo el cual emergen múlti- en buena medida al paciente de su contexto, al
ples interpretaciones del fenómeno salud-enfer- ignorar o pasar por alto aspectos sustanciales y
medad. La visión estructuralista dirige su atención determinantes de su condición, que sean produc-
a la manera como interactúan los sistemas de ór- to de su historia personal, social y cultural.
ganos y tejidos, con un énfasis en el estudio de las Aceptar como natural una relación terapeu-
relaciones entre estructura y función orgánicas. ta-paciente en las condiciones expuestas, impli-
Más allá de la estructura, emerge una preocupa- ca mantenerse en una visión reduccionista. Es
ción por el problema de la funcionalidad del pa- desconocer el proceso histórico-social fruto de
ciente en el desempeño específico de sus roles en la experiencia, que viven las personas en un con-
el grupo social, tendencia que tiene vigencia en texto cultural específico, posición que restringe
gran medida en la actualidad. las posibilidades de desarrollo del paciente des-
Es en esta perspectiva que los desarrollos de su propia conciencia, intereses y necesidades.
fisioterapéuticos son fundamentalmente de or-
den práctico, en estudio y refinación de técnicas Planteamiento del problema
y procedimientos de movilización corporal, con En sentido estricto las relaciones humanas
el propósito de lograr el mayor grado de recu- están siempre mediadas por relaciones de po-
peración del movimiento perdido, de tal forma der y en esa dinámica es posible llegar al punto
que la persona pueda realizar las tareas propias en que una persona anule a otra por completo.
de su autocuidado que le demandan los medios En el ámbito de la salud, y en particular en la
familiar y social. relación fisioterapeuta-paciente, esta situación
Esta comprensión biológica y funcionalista es poco probable dado que el paciente no es una
determina un tipo particular de relación terapéu- persona pasiva, sino que se requiere de su per-
tica que privilegia al saber experto, y le otorga la manente colaboración para llevar adelante el
potestad de decidir sobre el curso del proceso a tratamiento con éxito. El punto importante es,
seguir, apoyado en la interpretación de los sig- cómo en el reconocimiento de esas relaciones
nos y síntomas que son leídos en el cuerpo del de poder, cada uno de los involucrados es capaz de
paciente y que permiten la objetivación de la si- tomar determinada posición y aportar desde ella
tuación de enfermedad. El terapeuta hace una lec- a la solución del problema que los convoca: la
tura “desde afuera” de lo que le ocurre al cuerpo enfermedad del paciente.
del paciente y con base en ella, emite un diagnós- Una somera aproximación a este respecto nos
tico en términos de funcionalidad del movimien- muestra que el fisioterapeuta ha sido formado en

40 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (1): 39-51, enero-junio de 2006


La relación terapeuta-paciente en la práctica fisioterapéutica

un saber experto que lo avala como potencial agen- tuales, sino que además involucraría de manera
te solucionador de problemas relacionados con el directa al paciente en el papel que juega en su
movimiento del cuerpo. Bajo esta condición recuperación para volver, de ser posible, a ejercer
subyacen los intereses, motivaciones o circunstan- los roles perdidos en esos contextos cotidianos o
cias que lo llevaron a esa realización. Al respecto, para, en el caso de limitaciones irreversibles,
parece haber coincidencia en la presencia de cierta desarrollar al máximo su potencial de movi-
“vocación de servicio” que impulsa a las personas miento como base para la redefinición de sus
a vincularse con especialidades del área de la sa- roles y prácticas sociales.
lud, con el propósito de convertirse en apoyo y Trabajar desde la fisioterapia con el cuerpo y
ayuda a personas en situación vulnerable. para el cuerpo implica una forma particular de
Por otra parte está el paciente, que ha sufrido relación, en la que se ejercen los roles caracte-
una lesión o enfermedad que afecta su condi- rísticos del modelo biomédico, desde el cual se
ción de movimiento, a tal punto que ha tenido intenta tener una mirada “neutral” del proble-
que recurrir al servicio del profesional fisiotera- ma del paciente a partir de la objetivación de las
peuta en la búsqueda de alivio a su malestar, causas, los signos y los síntomas de su alteración
probablemente no sin antes haber buscado múl- de movimiento, para con base en ellos, emitir un
tiples soluciones en otros escenarios. diagnóstico, un pronóstico de funcionalidad y
Esta breve descripción pone de manifiesto planear unas estrategias de intervención. Esta for-
que en la relación fisioterapeuta-paciente con- ma “objetivada” de operar desconoce, por lo
fluyen intereses sobre un asunto en común: la general, el universo social y cultural particular
alteración del movimiento corporal producto de del individuo que llega a su consulta, y asume
una lesión o enfermedad. Pero también es cierto que la solución al problema de la disfunción del
que es un encuentro entre personas, lo que im- movimiento está en manos del terapeuta, quien
plica que las posiciones relativas de cada sujeto desde su saber experto posee las claves para la
en esa interrelación serán las que determinen el recuperación del movimiento perdido.
grado de mutuo reconocimiento y el estableci- En ese orden de ideas, problematizar sobre la
miento de jerarquías. relación fisioterapeuta-paciente permite estudiar
Dentro del paradigma positivista de la cien- las relaciones de poder que están en juego, y la
cia, la posición hegemónica del saber experto es manera como cada actor o agente participa y
absolutamente natural, por lo que resulta inte- desempeña su rol. Esto favorece una mirada crí-
resante pensar en otras posibles formas de rela- tica sobre el papel que ejerce el fisioterapeuta y
ción terapeuta-paciente, que reconozcan en el el paciente, a la vez que permite replantear el
paciente la complejidad de sus relaciones socia- grado de participación de cada uno en el proce-
les y culturales, en favor de una mayor com- so de recuperación del movimiento que ha per-
prensión de las condiciones que lo condujeron a dido el cuerpo del paciente.
ese estado de alteración de movimiento. Reconocer el ejercicio de poder presente en
Esta comprensión no sólo orientaría el diag- esta relación, ayuda al fisioterapeuta a redimen-
nóstico, pronóstico y tratamiento fisiotera- sionar el papel de cada agente involucrado,
péutico al reconocer el valor del movimiento incluído el suyo, para buscar que de manera cons-
del paciente en sus prácticas y contextos habi- ciente se trabaje sobre la importancia del lengua-

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (1): 39-51, enero-junio de 2006 / 41


García LV.

je corporal, la intencionalidad del movimiento, desarrollo del potencial de movimiento corporal


las formas verbales de expresión y las experien- del paciente, cualitativamente distinto al que se
cias previas de los sujetos en interacción. En el posibilita desde el modelo biomédico. Esto pro-
caso particular de la fisioterapia, durante el tra- bablemente favorecerá el ejercicio de una práctica
tamiento se ponen en juego y en interacción los profesional más equitativa, igualitaria y parti-
imaginarios, las creencias y las tradiciones so- cipativa, en la que se obtengan resultados en la
bre el cuerpo, el dolor, la salud y la enfermedad recuperación de movimiento, diferentes a los
que tienen, tanto el terapeuta como el paciente. obtenidos con la práctica tradicional.
El punto de encuentro es, por consiguiente, la En palabras de Solís Gadea (7), sólo median-
enfermedad que se manifiesta en un cuerpo y te una racionalidad más integral podremos ofre-
que no puede eludirse por la presencia del dolor cer a la sociedad un modelo de atención a la
que lo vivifica (1). salud con mayores posibilidades de resolver de
El padecimiento de un dolor o malestar pro- fondo los problemas que nos aquejan. El cono-
vocado por una enfermedad coloca al paciente cimiento puede avanzar únicamente si tenemos
en situación de desventaja, lo que se traduce en conciencia de insatisfacción. De manera que el
una actitud de “sumisión” frente al personal de primer paso es reconocer la necesidad de com-
salud que le atiende, por ubicar en ellos la fuen- prender las totalidades, tener la humildad de
te que procura el alivio que busca. Esta circuns- asumir que con enfoques aislados e incomuni-
tancia determina una relación asimétrica que cados entre sí no podremos contar con un senti-
proviene del grado de conocimiento sobre el do de comprensión del todo. Debemos avanzar
origen de la enfermedad, las causas y posible en esa dirección y establecer un diálogo entre
evolución. paradigmas que nos permita acceder a esa pers-
Las consideraciones hechas al respecto por pectiva más amplia.
Benzaid (2), Russell B (3), Frankl (4), Mastrovito
(5) y Goleman (6), apuntan en su conjunto a que Marco teórico
todo terapeuta debe abrirse a la comunicación, El modelo biomédico, como sistema médico
estar atento a lo que dice el paciente, captar sus occidental, se ha establecido como el capaz de
dolores, emociones, angustias, ya que además resolver los problemas de salud de la población
de saber cómo vive en ese momento su enfer- independientemente de los contextos sociales y
medad, se inicia un proceso terapéutico que exi- culturales en que se desarrollan las enfermeda-
ge la comprensión de la totalidad de la persona, des. Sin embargo, la experiencia observada du-
no sólo el funcionamiento de un órgano o el rante el desarrollo de proyectos en salud a nivel
curso de una enfermedad. internacional, liderados en su gran mayoría por
Entonces, es pertinente reflexionar en torno a la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
la relación fisioterapeuta-paciente en la medida y la Organización Mundial de la Salud (OMS),
en que ello conduzca a favorecer otras maneras dirigidos a los sectores más pobres de la huma-
de ver y de interrogar el conjunto de fenómenos, nidad, expresan y dejan explícitas las enormes
en los que intervienen una multiplicidad de fac- dificultades que se enfrentan al no considerar
tores y agentes en permanente tensión, para cons- las características sociales y culturales de los
truir formas de relación que favorezcan un usuarios en el proceso de atención en salud (8).

42 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (1): 39-51, enero-junio de 2006


La relación terapeuta-paciente en la práctica fisioterapéutica

Las principales dificultades descritas se rela- Estas premisas señalan la importancia de las
cionan con el rechazo y la falta de adhesión a los relaciones entre los agentes que participan en el
tratamientos, debidos fundamentalmente a dife- proceso terapéutico, lo que pone de manifiesto
rencias en las concepciones de salud-enfermedad la pregunta por el bagaje particular de expe-
existentes entre el personal de salud y los pacien- riencias sociales y corporales que están en juego
tes. Lupton (9) ya había señalado cómo la medici- en esta interacción. El tema implica valorar la
na científica, a pesar del estatus logrado durante la diversidad biológica, social y cultural del ser
modernidad, evidencia la imposibilidad de dar humano, como factores importantes en todo
respuesta a muchas preguntas que son explicadas proceso de salud y enfermedad. El respeto a esta
desde otros saberes no científicos, lo que produce diversidad tiene larga trayectoria en países cu-
en la vida cotidiana de las personas un cierto des- yas altas tasas de inmigración han generado con-
encanto del sistema médico hegemónico, que las textos de gran diversidad étnica y cultural. Dicha
lleva a buscar soluciones alternativas a sus proble- situación ha puesto el imperativo de desarrollar
mas de salud en los sistemas médicos populares o estrategias que faciliten la relación terapeuta-
los de otras culturas. Sobre este punto, Le Breton paciente (8).
(10) considera un error la indiferencia de ciertos En este complejo entramado de relaciones, el
profesionales de la salud hacia las circunstancias concepto de cultura aplicado al campo de la salud
particulares de sus pacientes, como las relaciona- se constituye en eje para analizar los factores so-
das con sus orígenes sociales y culturales. ciales involucrados en cualquier proceso de salud
Bajo estos planteamientos subyace la idea y enfermedad. A través del reconocimiento de
de que es posible, desde la particularidad y es- las diferencias y similitudes en las prácticas so-
pecificidad de las prácticas de los profesionales ciales de usuarios y fisioterapeutas es posible
de salud, visualizar problemas fundamentales y comprender, por ejemplo, la manera de relacio-
articular estrategias que contribuyan a su solu- narse a través del cuerpo y el movimiento, el ni-
ción. Por eso es necesario comprender que la vel y carácter de las expectativas que cada cual
realidad de la salud-enfermedad es compleja y tiene del proceso, las percepciones de salud y en-
que no puede ser trabajada de manera aislada fermedad representadas en la interacción tera-
por ninguna disciplina científica. peuta-paciente, los patrones con que se evalúa la
Para el caso de la fisioterapia, la Confedera- calidad y resultado de la acción terapéutica, y el
ción Mundial de Fisioterapia (WCPT), señala que despliegue de diversas conductas frente a la en-
el ejercicio profesional involucra la interacción fermedad.
entre el fisioterapeuta, el paciente, la familia y La antropología define la cultura como un
los cuidadores, en un proceso que “pretende lo- complejo y dinámico conjunto de creencias, co-
grar un entendimiento mutuo entre el fisiotera- nocimientos, valores y conductas aprendidas y
peuta y el paciente/cliente, la familia y los transmitidas entre las personas a través del len-
cuidadores y constituye una parte integral de la guaje y su vida en sociedad. La cultura se en-
fisioterapia. La interacción es un prerrequisito tiende como una entidad dinámica que se
para lograr un cambio positivo en la percepción adquiere, transforma y reproduce a través de un
corporal y el comportamiento motor que pue- continuo proceso de aprendizaje y socialización
den promover la salud y el bienestar” (11). (12). En el concepto de cultura convergen dos

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (1): 39-51, enero-junio de 2006 / 43


García LV.

grandes dimensiones: una correspondiente a la Como sucede en cualquier tipo de fenómeno


cognitiva que sintetiza el mundo simbólico de interpersonal, la motivación del paciente para
las personas, sus pensamientos, conocimientos trabajar en la recuperación del movimiento per-
y creencias adquiridos a través del aprendizaje, dido y, por ende, de sus roles sociales, es el resul-
lo que podría llamarse el mundo de la concep- tado de la interacción entre éste y el fisioterapeuta.
tualización o de lo abstracto; y una dimensión Por eso es conveniente que, en vez de considerar
material, que corresponde a la manera de cómo la motivación del paciente como una cualidad
lo simbólico se manifiesta en conductas, prácti- innata que este trae consigo a la sesión de trata-
cas, artefactos culturales y normas de relación miento, es más útil considerarla como resultado
social entre las personas (13, 14). de la interacción paciente-terapeuta (16). Esta
En el contexto de salud y en el campo de la motivación se traduce en el compromiso y dedi-
terapéutica en particular, las dimensiones cognitiva cación del paciente para realizar los ejercicios y
y material de la cultura, se articulan para dar cuen- procedimientos orientados por el fisioterapeuta,
ta de cómo pacientes y fisioterapeutas se explican en la búsqueda del mayor grado de recuperación
el fenómeno de salud y enfermedad, y las prácticas posible de sus cualidades de movimiento, tradu-
o procedimientos con que enfrentan los procesos cidas en la capacidad de realizar sus prácticas co-
de recuperación y mantenimiento del movimien- tidianas.
to del paciente. La antropología contribuye a develar y com-
Normalmente los elementos cognitivos y prender prácticas sociales involucradas en el pro-
prácticos difieren entre profesionales y pacien- ceso de atención en salud y a proporcionar
tes, como producto de las diversas historias so- elementos para apreciar el fenómeno de salud y
ciales y culturales de cada uno, del contexto en enfermedad desde su dimensión biológica, social
que ocurre el proceso de socialización del acto y cultural en un escenario de creciente pluralismo
terapéutico y del contenido propio de la cultura. que caracteriza a la sociedad contemporánea (8).
Como en toda construcción humana, los com- Sin embargo, darse a la tarea de avanzar en
ponentes cognitivos y materiales se transforman la comprensión del universo de la relación tera-
en la medida en que se experimentan nuevos péutica a través del cuerpo y el movimiento,
retos y problemas. puede resultar bastante complejo. Para facilitar
Retomando a López-Yarto (15), es importan- esta aproximación, es pertinente apoyarse en la
te reconocer que el paciente tiene un mundo de teoría de los campos de Bourdieu y caracterizar
experiencias -en este caso de cuerpo y de movi- este escenario como campo terapéutico.
miento- absolutamente irreductibles, al que so- Un campo puede definirse como una red o
lamente él tiene verdadero y auténtico acceso, lo configuración de relaciones objetivas entre po-
cual modifica radicalmente el carácter de la rela- siciones. Estas posiciones se definen objetiva-
ción paciente-fisioterapeuta. Cualquier interven- mente en su existencia y en las determinaciones
ción que convierta al terapeuta en un técnico que imponen a sus ocupantes, ya sean agentes o
sabedor de las últimas claves de lo que al pacien- instituciones, por su situación (situs) actual y
te le pasa, parte de una falsedad de fondo. Nadie potencial en la estructura de la distribución de
sino el paciente mismo es experto conocedor de las diferentes especies de poder (o de capital) –
lo que él mismo está experimentando. cuya posesión implica el acceso a las ganancias

44 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (1): 39-51, enero-junio de 2006


La relación terapeuta-paciente en la práctica fisioterapéutica

específicas que están en juego dentro del cam- del cuerpo y el movimiento y, que este trabajo
po- y, de paso, por sus relaciones objetivas con no tiene nada en común con un trabajo pura-
las demás posiciones (dominación, subordina- mente intelectual, sino que se trata de una re-
ción, homóloga, etcétera) el campo es escenario flexión práctica del conocimiento dispuesto por
de relaciones de fuerza y de luchas encaminadas el sentido práctico o sentido común, y se hace
a transformarlas y, por consiguiente, el sitio de patente en la respuesta inmediata -e incluso in-
un cambio permanente
permanente. Un campo es un juego consciente- ante los casos de enfermedad (17).
que nadie inventó, pero que resulta mucho más Si se considera que “las formas de interacción
fluido y complejo que todos los juegos que se emergen de los contactos y negociaciones entre
puedan imaginar (17). individuos, resultantes de los recursos de poder
Para efectos de este trabajo, el campo tera- y de las interpretaciones que tienen los grupos
péutico es concebido como un conjunto más o de sus respectivas posiciones en el orden social”
menos organizado, coherente y estratificado de (19), es claro que cuando el agente social
agentes, modelos explicativos de terapéutica, sa- (fisioterapeuta o paciente) pone en práctica sus
lud-enfermedad, prácticas y tecnologías al servi- conocimientos y experiencias de cuerpo y mo-
cio de la salud individual y colectiva, referidas a vimiento, está actuando dentro de la estructura
la capacidad y cualidades de movimiento corpo- social en la que ha sido socializado y ocupando
ral. La forma en que estos elementos se organi- el lugar que le corresponde y que le posibilita
zan internamente, otorgando coherencia al su participación en la comprensión y construc-
sistema, depende del modelo sociocultural en que ción social de las enfermedades y de sus trata-
se desarrolla la medicina, reconociendo la fuerte mientos.
dependencia de la terapéutica del sistema médi- Al respecto, Berlin y Fowkes (20) señalan que
co.En consecuencia, las terapéuticas son construc- “el éxito de la comunicación puede ser logrado a
ciones culturales que responden a necesidades través de un proceso compuesto de cinco elemen-
sociales específicas. En términos de Bourdieu: tos: escuchar, explicar, reconocer, recomendar y
negociar”. Si bien el lenguaje puede ser fuente de
barrera comunicativa por aspectos gramaticales,
... el espacio social está construído en forma
tal que los agentes que ocupan en él posiciones simbólicos o semánticos, ésto no puede ser un obs-
semejantes o vecinas son situados en condicio- táculo insalvable en la relación fisioterapeuta-pa-
nes y sometidos a acondicionamientos semejan- ciente. Si hay una actitud abierta al diálogo y
tes, y tienen todas las posibilidades de tener una disposición para conocer y comprender los
disposiciones e intereses semejantes, de produ- aspectos relevantes de la cultura médica de sus
cir por lo tanto prácticas también semejantes. El
pacientes, (significados relacionados con la enfer-
espacio social tiende a funcionar como un espa-
cio simbólico, un espacio de estilos de vida y de medad, hábitos asociados a prácticas culturales,
grupos de estatus, caracterizados por diferentes sentido del sufrimiento corporal, por mencionar
estilos de vida (18). algunas), el tratamiento fisioterapéutico será más
Se asume entonces que cualquier conocimien- eficaz en la medida en que la propuesta de recu-
to social en el “campo terapéutico” requiere de peración se inserte en la vida simbólica y cultural
un trabajo de construcción a partir de la relación del paciente, y el tratamiento sea aceptable, sig-
nificativo y satisfactorio tanto para el terapeuta

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (1): 39-51, enero-junio de 2006 / 45


García LV.

como para el paciente (21). del gremio de profesionales, sobre la manera


En este punto no se puede ignorar el hecho como se interactúa con el usuario y cómo se pue-
de que el paciente busca al terapeuta precisa- de potencializar la participación del paciente en
mente por la autoridad que proviene de su sa- procura de una mejor recuperación de sus cuali-
ber experto. Así que la pretensión no puede ser dades de movimiento.
la de eliminar la autoridad en la relación tera-
peuta-paciente (22). Objetivo General
Se trata más bien de identificar el modo de Identificar, comprender y analizar los meca-
interrelación que facilite el logro de los objeti- nismos mediante los cuales se hace posible la
vos consensuados. La atención se dirige enton- relación fisioterapeuta-paciente, para avanzar en
ces, a mejorar los procesos de comunicación entre el análisis de las relaciones de poder presentes
paciente y profesional, fenómeno que no sólo en dicha relación, con el propósito de redimen-
involucra al lenguaje verbal como acto comuni- sionar la acción profesional a partir de elemen-
cativo, sino para el caso del fisioterapeuta, tam- tos sociales y culturales.
bién al lenguaje corporal y al conocimiento de
aspectos culturales y sociales del paciente. Objetivos Específicos
Así, el campo terapéutico es una realidad • Describir las características del contacto
social que se construye y se verifica en las dis- corporal entre fisioterapeuta y paciente
posiciones corporales (lenguaje del cuerpo), en para identificar los elementos que facilitan
las actuaciones (realización de movimiento in- o limitan dicha relación.
tencionado), en las narrativas y en las trayecto- • Describir las características de la comuni-
rias sociales (experiencias previas) de los cación verbal durante las sesiones de trata-
distintos agentes que lo integran. Es una cons- miento, para identificar elementos de poder.
trucción sociocultural siempre cambiante, según • Contrastar cambios en las formas de inter-
el devenir histórico, los contactos culturales y relación corporal y verbal durante el desa-
las experiencias vividas. rrollo del tratamiento, con el fin de interpretar
Por eso, este trabajo de investigación busca es- las posibles variaciones en el ejercicio de po-
tablecer y comprender los mecanismos mediante der entre terapeuta y paciente.
los cuales se hace posible la relación terapeuta-pa- • Reconocer las experiencias previas de mo-
ciente a través del cuerpo, debido a que, a diferencia vimiento de cada agente, que se ponen de
del tipo de relación que se establece con otros profe- manifiesto en las sesiones del tratamiento
sionales de la salud, el fisioterapeuta tiene un con- fisioterapéutico, de tal manera que se pueda
tacto corporal directo con el paciente, lo que no es relacionar y comprender las formas de
usual en los servicios de atención en salud. interacción particulares empleadas por cada
Desde esta perspectiva, se avanza en el aná- uno de ellos.
lisis de las relaciones de poder presentes en la • Describir las condiciones ambientales en
práctica terapéutica y en el papel que juegan las que se desarrolla la sesión de tratamiento
experiencias previas de movimiento durante el para identificar elementos que simbolicen
desarrollo del tratamiento fisioterapéutico, con estructuras de poder.
el propósito de propiciar una reflexión dentro

46 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (1): 39-51, enero-junio de 2006


La relación terapeuta-paciente en la práctica fisioterapéutica

Metodología tada (25) con el propósito de hallar, a partir de los


Desde los enfoques cualitativos de investiga- datos del registro fílmico, las categorías de análi-
ción, la comprensión de las relaciones que ocu- sis. La información obtenida en esta primera fase
rren dentro del campo terapéutico se estudia desde se contrasta con los planteamientos teóricos em-
la perspectiva fenomenológica (23). Siguiendo la pleados. Aquí se realiza un trabajo de interpreta-
tradición hermenéutica heideggeriana (24), se ción de las relaciones construidas a través del
busca revelar prácticas compartidas y significa- cuerpo y del movimiento, situando a los sujetos
dos comunes que suelen darse por sentados. De participantes en sus contextos específicos y con-
ahí que el análisis esté orientado a observar y siderando sus relaciones de interdependencia.
comprender las formas de interacción de los agen- En una segunda fase, se realiza una entrevis-
tes a partir del cuerpo y las relaciones de poder ta semiestructurada a los agentes (fisioterapeuta
visibles en dicha interacción. y paciente) para explorar el capital físico, social,
La lectura de estás prácticas se realiza mediante cultural y económico de que disponen y que
un registro fílmico que permite la observación determina en buena medida el rol asumido por
detallada de los agentes y el contexto en que se cada persona en la relación.
realiza la sesión de tratamiento. Se constata una Finalmente, se realiza el trabajo de interpreta-
importante presencia del lenguaje corporal, dado ción y contrastación, se cruzan las categorías cons-
que la sesión terapéutica está mediada por el con- truidas a partir del análisis del registro fílmico con
tacto físico. Sin embargo, es evidente que la rela- las categorías encontradas en el análisis de las en-
ción a través de los cuerpos en movimiento no es trevistas y se avanza en la comparación del tipo de
la única que entra en juego, por lo que otras for- relación construída en contextos diferentes.
mas de comunicación como la verbal son consi- Las técnicas de recolección de la información
deradas: en la comunicación verbal, se capta la mencionadas imponen limitaciones al estudio,
forma discursiva que se emplea desde el primer pues la presencia de una cámara durante las se-
contacto, en la que es susceptible de análisis el siones de tratamiento supone una alteración del
tipo de lenguaje empleado por el terapeuta, si comportamiento de los sujetos al saberse obser-
éste es eminentemente técnico o si usa términos vados (24). En este sentido, se espera que la pre-
que sean familiares al paciente, a la vez que se sencia continua de la cámara provoque una
observa el lenguaje empleado por el usuario, que adaptación progresiva a la misma, de modo con
permite captar la posición relativa de sus saberes el transcurrir de las sesiones de tratamiento no
con respecto a los del terapeuta. haya intimidación ante ella. Así mismo, la gra-
En este escenario se analizan las relaciones de bación de la entrevista limita hasta cierto punto
poder que están en juego, no sólo a través de la la espontaneidad en las respuestas del informan-
comunicación verbal y corporal, sino adicional- te, situación que se resuelve en parte al estable-
mente por la presencia de símbolos que las deno- cer una relación de confianza creciente durante
tan: el uso de bata blanca, el uso de instrumentos el proceso, que permita a los actores estar más
especializados y la disposición del mobiliario desprevenidos al emitir sus juicios.
en el sitio donde se desarrolla el tratamiento. La unidad de análisis empleada es la sesión
Estos elementos constituyen la primera fase de tratamiento, en la que se ponen en juego
y son trabajados a partir de la Teoría Fundamen- múltiples factores de interacción, que deben ser

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (1): 39-51, enero-junio de 2006 / 47


García LV.

analizados en contexto. A este respecto, y con el municación verbal, la comunicación corporal y


propósito de contrastar relaciones terapéuticas los aspectos relacionados con el ambiente. A es-
en contextos diferentes, se registran tratamien- tos ejes fueron articuladas las subcategorías que
tos realizados en consultorio privado y en el aparecieron en la codificación axial.
domicilio del paciente. En sentido estricto, los
hallazgos sólo serán válidos para los sujetos y Consultorio privado
contextos estudiados, por lo que no se espera En el eje de comunicación verbal se identifi-
hacer generalizaciones de los resultados. caron diferentes tipos de diálogos. Al inicio de la
sesión invariablemente la conversación se orien-
Consideraciones éticas ta a establecer contacto interpersonal (saludo y
La investigación no implica riesgos para las frases de “protocolo”) acompañados de indaga-
personas vinculadas al estudio, ya que los méto- ciones por parte del terapeuta sobre el curso de la
dos de investigación planteados no involucran enfermedad y la evolución del tratamiento. Una
experimentos clínicos, ni condiciones que pue- segunda clase de diálogo se relaciona con aspec-
dan afectar su integridad personal. La participa- tos específicos de la enfermedad o lesión del pa-
ción de los informantes es de carácter voluntario, ciente, de sus mecanismos de acción y sus
previo consentimiento informado. En este senti- manifestaciones y algunas veces se acompañan
do, se hace explícita a los participantes la preser- con la aclaración de dudas del paciente. Aquí se
vación de la confidencialidad y el anonimato. El incluyen todas las órdenes impartidas por el te-
proyecto fue aprobado por el Comité de Etica de rapeuta, las expresiones de dolor del paciente, las
la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universi- frases de apoyo emocional ante situaciones estrés
dad del Rosario (Colombia) en marzo de 2005. y las indicaciones orientadas a promover cuida-
dos generales. El tercer tipo de diálogo es sobre
RESULTADOS DE LA PRIMERA FASE temas generales, dentro de los que se destaca com-
partir con los demás pacientes experiencias rela-
El objetivo central este trabajo es mostrar
cionadas con su enfermedad, también hablan de
los resultados de la primera fase, de la que
fiestas religiosas (por la proximidad de la sema-
emergen las categorías de análisis. En virtud de
na santa), de comida, de música, del clima y de la
esta condición, la discusión y conclusiones pre-
presencia de la cámara de filmación. La cuarta
sentadas se orientan a describir el sistema de
forma de diálogo busca conocer un poco más as-
categorías resultante de trabajar los datos a par-
pectos de la vida privada del paciente. El quinto
tir de la teoría fundamentada. No se da cuenta
tipo de expresión verbal proviene de aspectos
del cumplimiento de los objetivos de estudio,
administrativos tratados con la secretaria, para
por cuanto son resultados parciales.
resolver asuntos propios del consultorio (pagos
Para la construcción de las categorías, se
de servicios, recibos, facturaciones, citas, etc.) y la
transcriben los vídeos y se procede a realizar la
atención permanente a llamadas telefónicas. De
codificación abierta, mientras que la imagen es
todos estos tipos de diálogo, los que más espacio
analizada sin sonido para detallar contactos,
ocupan en el desarrollo de la sesión son los temas
movimientos, gestos, posturas y actitudes de los
generales y los relacionados con la condición de
agentes en interacción. De este proceso inicial
salud del paciente y su evolución, luego están las
emergen como grandes ejes de análisis la co-

48 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (1): 39-51, enero-junio de 2006


La relación terapeuta-paciente en la práctica fisioterapéutica

“interferencias” para atender asuntos adminis- gos sobre temas generales son esporádicos y en ge-
trativos y llamadas telefónicas, seguidos de los neral se relacionan con el clima, el tráfico vehicular
temas relacionados con la vida privada del pa- o aspectos varios de la ciudad.
ciente. Es interesente señalar que durante la se- En la comunicación corporal se identifica-
sión hay largos tiempos de silencio durante los ron las mismas categorías.
cuales el paciente permanece solo. En el eje de medio ambiente se considera la
En la comunicación corporal se consideró la clase de vivienda (casa o apartamento), el sitio
forma de vestir y la ropa usada para trabajar en donde se realiza la sesión de tratamiento (sala,
la sesión de tratamiento, la manera de saludar (si habitación), los elementos de que se dispone
había algún tipo de contacto y sus características), para trabajar, música y decoración.
la actitud postural, los gestos, la capacidad de eje-
cución de órdenes del paciente con relación a las Discusión y conclusiones de
solicitudes del terapeuta, la superficie corporal la primera fase
en contacto, el tiempo y características del con- La aplicación de la teoría fundamentada para
tacto, el tiempo de permanencia del terapeuta con la construcción de categorías es un proceso exi-
el paciente y el uso de contacto visual. gente. Para el caso particular del presente estudio
Con relación al medio ambiente se precisa- en su primera fase, el tener como fuente primaria
ron las condiciones de acceso al sitio de consul- de datos el vídeo, implicó, como lo señala Grim-
ta, la disposición de mobiliario y decoración, el shaw (26) trabajar con un material denso. La reco-
área de tratamiento (condiciones de iluminación, lección de datos (filmación) tuvo una limitación,
ventilación, espacios, música ambiente), la dis- pues sólo se contó con una cámara que no permitía
posición y clase de equipos tecnológicos, los re- hacer registros generales y específicos de manera
cursos físicos disponibles para los tratamientos diferenciada. En ese “juego” de acercamiento-ale-
y el estado de los mismos. jamiento fue inevitable perder aspectos significa-
tivos de la gestualidad, a la vez que tomas de primer
Consulta domiciliaria plano sacrificaron la posibilidad de observar eje-
En el eje de comunicación verbal se identificaron cuciones de movimiento. A pesar de esa limita-
los mismos tipos de diálogos, excepto el quinto, pues ción, el material obtenido permitió la trascripción
las interrupciones al tratamiento ocasionadas por la de la totalidad de los diálogos para el análisis del
intervención de terceros prácticamente no existen, eje de comunicación verbal y la observación siste-
salvo cuando el paciente debe atender algún asunto mática para el análisis de la comunicación corpo-
familiar o una llamada telefónica importante. La ral y del medio ambiente.
mayor parte de los diálogos se concentran en los De esta codificación se infiere que las estruc-
temas relacionados con el trabajo terapéutico que turas de poder y la comunicación cambian sustan-
se realiza. Después de varias sesiones se habla de la cialmente de la atención en consultorio a la
vida privada del paciente en la medida en que él lo consulta domiciliaria. El paciente está más segu-
propone y lo permite. Los silencios aquí están dedi- ro en la consulta domiciliaria, debido a que está
cados a concentrarse en las ejecuciones de las indi- en su propio espacio, mientras que el extraño allí
caciones del terapeuta, pues este está presente es el fisioterapeuta. Éste está limitado en su des-
durante todo el tiempo de tratamiento. Los diálo- envolvimiento espontáneo, pues debe pedir per-

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (1): 39-51, enero-junio de 2006 / 49


García LV.

miso o ayuda cada vez que necesita algo. El con- la persona y el diálogo tiene un desarrollo simi-
sultorio privado es territorio del fisioterapeuta, lar al de la narración de una historia, pues los
por lo que en este espacio él se desenvuelve con temas se van hilando y se avanza o profundiza en
naturalidad, mientras el paciente se muestra algo ellos. De otra parte, la sesión realizada en el con-
tímido e inseguro. En estos dos campos terapéu- sultorio exige una “comunicación paralela” para
ticos es claro que el poder sobre el espacio cam- atender las demandas de varios sujetos al mismo
bia de agente de un ambiente al otro, pero a pesar tiempo. Aquí se sostienen diálogos comunitarios
de esta circunstancia, el poder del saber experto en los que cada persona, desde su camilla o sitio
se mantiene en el fisioterapeuta. En términos de de tratamiento, participa con apreciaciones per-
comunicación, uno de los aspectos más relevan- sonales sobre el tema en cuestión. Esta unidad se
tes tiene que ver con el tiempo de permanencia rompe cuando la fisioterapeuta requiere de la aten-
en la interacción terapeuta-paciente. Mientras que ción específica de uno de ellos; así mismo, la con-
en el consultorio privado el fisioterapeuta atien- versación más íntima o privada con el paciente
de simultáneamente a dos o tres pacientes, en la pierde continuidad cuando la terapeuta se retira
consulta domiciliaria el fisioterapeuta está todo para atender otro asunto. Esta situación se aplica
el tiempo con el mismo paciente. Eso hace que las de manera similar para la comunicación corporal
interacciones de uno y otro ambiente sean en la que se observa un contacto más cercano y
significativamente distintas. Durante la consulta permanente en la consulta domiciliaria compa-
domiciliaria se profundiza en el conocimiento de rada con la realizada en consultorio.

Bibliografía
1. Le Breton D. Antropología del dolor. 6ª ed. Buenos Aires. Editorial Nueva Visión. 2000. p. 5 - 31.
2. Benzaid N. La consulta médica. 2ª ed. México, Siglo XXI Ed. 197o6. p. 9 - 38.
3. Russell B. Antología. Madrid. 3ª ed, Siglo XXI Edi. 1981 p. 384 - 431.
4. Frankl VE. Ante el vacío existencial: hacia una humanización de la psicoterapia. 9ª ed. Barcelona, Editorial
Herder. 2003.
5. Kalinsky BYW. Aurré. Claves antropológicas de la salud. El conocimiento en una realidad intercultural.
1ª ed. Argentina. Mino y Dávila Ed. 1996. p. 21 - 24.
6. Goleman D. La inteligencia emocional en la práctica. Por qué es más importante que el cociente intelec-
tual. 1ª ed. Javier Vergara Ed. Buenos Aires. 1996. p. 97 - 107.
7. Solís Gadea H. Notas para la construcción de una visión sociológica de la salud y la enfermedad. Revista
Universidad de Guadalajara. Dossier. Ciencias sociales y ciencias de la salud., 2002; 23. En: http://
www.cge.udg.mx/revistaudg/index.html
8. Alarcón A, Aldo Vidal H, Neira Rozas J. Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases
conceptuales. Rev Med Chile. 2003; 131: 1061 -1 065.
9. Lupton D. Medicine as culture. Illness disease and body in western societies. Londres. Editorial Sage.
1994. p. 170 - 174.
10. Le Breton D. Anthropologie de la douleur. 2a ed. Paris: Editorial Meteilié .1995. p. 27 - 32.
11. WORLD CONFEDERATION PHYSICAL THERAPY, WCPT. Declaración de principios. Nueva York.
1999. En: http://www.wcpt.org/

50 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (1): 39-51, enero-junio de 2006


La relación terapeuta-paciente en la práctica fisioterapéutica

12. Park A. Introducing anthropology. An integrated approach. 1a ed. California: Mayfield Publishing
Company. 2000. p. 93-101.
13. Handewerker WP. Quick ethnography. 3a ed. California: Altamira Press. 2000. p. 40 - 41
14. Geerz C. Thick description: Toward an Interpretative Theory of Culture. High points in anthropology.
1a ed. Nueva York, Ed McGraw-Hill. 1998. p. 529 - 551.
15. López-Yarto Elizalde L. Dinámica de grupos cincuenta años después.1ª ed. Bilbao, Ed Desclée de Brouwer,
1999. p. 166 - 167.
16. Miller W, Rollnick S. Terapia breve centrada en la solución como modelo de terapia familiar de toxicóma-
nos. Memorias II colloquio di motivazione. Florencia, Ed Erickson. 1994.
17 Bourdieu P. Respuestas. Por una antropología reflexiva. México, Ed Grijalbo. 1995: p. 69.
18. Bourdieu P. Razones prácticas. Sobre la teoría y la acción. 3ª ed. Barcelona, Ed Anagrama. 1997: 131.
19. Lomnitz-Adler C. Conceptos para el estudio de la cultura regional. Las salidas del laberinto. Cultura e
ideología en el espacio nacional mexicano. 5a ed. México. Ed. Joaquín Mortiz. 1995. p. 48.
20. Berlin E, Fowkes C. Teaching framework for cross-cultural health care. West J Med. 1983; 139: 934 – 938.
21. Kleinman A. Writing at the margin. Discourse between anthropology and medicine. 1a ed. Los Angeles.
Ed University California Press. 1998. p. 83 - 107.
22. Seguín CA. Eros psicoterapéutico. 6ª ed. Buenos Aires. Actualidad sicológica Ed. 1999. p. 17 - 19.
23. Denzin N, Lincoln Y. Handbook of qualitative research. 2a ed. Thousand oaks: Sage Publications Inc.
1994. p. 146 - 152.
24. Bottorff J, Boyle J, Carey MA et al. 1994. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa.
Medellín: Morse, Janice Eds. Ed Universidad de Antioquia. 2003. p. 84 - 95.
25. Strauss AL, Corbin J. Basics of qualitative research: grounded theory, procedures, and techniques. 2a ed.
Newbury Park. Ed Sage Publications Inc. 1990. p. 110 - 197.
26. Grimshaw AD. Sound-image data records for research on social interaction: Some questions and answers.
Sociol Methods Res. 1982; 11: 121 - 144.

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (1): 39-51, enero-junio de 2006 / 51

También podría gustarte