Está en la página 1de 6

Aprendemos juntos

Ejercicio 01
Resolución de conflictos

La línea
de la vida
Ejercicio 01
Aprendemos juntos. Resolución de conflictos - La línea de la vida

Un grupo está unido cuando cada persona que lo forma se siente aceptada, respetada
y valorada.

El orgullo de pertenencia es uno de los medidores más potentes en la salud de un grupo.


Una de las herramientas más eficaces de prevención de conflictos y exclusión social.

Una clase no tiene necesariamente que ser un grupo, pero debería ser uno de sus
principales objetivos. Porque cuando los miembros de un grupo se sienten unidos, viven
el dolor ajeno como propio, y se cuidan y protegen de manera espontánea.

Compartir experiencias personales y escuchar las de los demás nos acerca, nos ayuda
a identificarnos, a valorar nuestras diferencias y a comprender que muchas veces, no
expresamos lo que realmente sentimos.

Para construir grupo es fundamental buscar espacios para hablar, en los que todos
participen y aprendan el valor de la escucha y el respeto.

Objetivos

•• Conseguir que los estudiantes se sientan unidos.


•• Comprender que somos capaces de compartir
nuestras experiencias personales cuando nos sentimos
escuchados y respetados.
•• Entender que cada estudiante carga una mochila de
experiencias personales que condicionan su manera de
actuar.

Aprendemos juntos, un proyecto de BBVA con la colaboración de El País y Santillana


© Copyright by BBVA, 2019
Ejercicio 01
Aprendemos juntos. Resolución de conflictos - La línea de la vida

Dinámica

Tipología En este ejercicio los alumnos y alumnas dibujarán la línea de su


Trabajo individual /
debate grupal vida, partiendo de la felicidad o infelicidad que han sentido a lo
Número de
largo de ella. Después la compartirán con el resto de la clase.
participantes
Toda la clase

Espacio
Aula
1. Explicamos a los estudiantes que van a dibujar la línea de su
vida.
Duración
45 minutos 2. Repartimos la plantilla (o, si preferimos, les pedimos que
Recursos dibujen un eje de coordenadas en un folio).
materiales
Plantilla 3. Les indicamos que significan los ejes:
y lápiz
•• El eje vertical representa la felicidad, irá numerado de 0 a
10 (0 será máxima infelicidad, 10 el momento más feliz y 5
una felicidad neutra)

•• El eje horizontal representa la edad, partiendo desde


nacimiento (0) hasta a la edad actual (X). Después
incluimos 2 apartados más. El primero representa su
felicidad actual (justo en el momento de rellenar la
plantilla) y el última la felicidad que prevé para justo dentro
de un año.

4. Cuando hayan rellenado todos los puntos, sólo les quedará


unirlos y tendrán la línea de su vida.

5. Les invitamos a ser sinceros, incluyendo tanto los momentos


buenos como los malos. Asegurándoles que nadie contará
nada que no quiera. Les dejamos trabajar de manera
individual hasta que veamos que todos tienen su línea
completa (aproximadamente 10 minutos).

6. Ha llegado el momento de compartir experiencias. Antes


de empezar recalca la importancia de escuchar desde el
respeto, y recuérdales que es posible saltarse aquellos
puntos que no queramos contar (por ejemplo, “a los 10 años
viví una situación dura pero no me apetece contarla”).

Aprendemos juntos, un proyecto de BBVA con la colaboración de El País y Santillana


© Copyright by BBVA, 2019
Ejercicio 01
Aprendemos juntos. Resolución de conflictos - La línea de la vida

7. Busca voluntarios dispuestos a empezar, permite que


se sientan libre de expresar sus emociones y compartir
momentos íntimos. Intenta que participe en la dinámica el
mayor número posible.

8. Para terminar, evalúa la actividad. Pregúntales como se han


sentido, qué es lo que más y lo que menos les ha gustado, y si
hay algo que les haya hecho sentir incómodos. Pregúntales si
creen que este ejercicio ha sido útil para cohesionar el grupo.

Aprendemos juntos, un proyecto de BBVA con la colaboración de El País y Santillana


© Copyright by BBVA, 2019
Ejercicio 01
Aprendemos juntos. Resolución de conflictos - La línea de la vida

Ideas principales

•• Un grupo unido es un grupo que se conoce más.

•• Un grupo necesita tiempos y espacios para hablar.

•• Nos abrimos cuando nos sentimos respetados por los demás.

•• Cuando escuchamos descubrimos cosas que desconocíamos y que nos ayudan


a comprendernos mejor.

•• Las experiencias personales de otras personas nos ayudan a identificarnos y a


valorar nuestras diferencias.

Aprendemos juntos, un proyecto de BBVA con la colaboración de El País y Santillana


© Copyright by BBVA, 2019
Ejercicio 01
Aprendemos juntos. Resolución de conflictos - La línea de la vida

¿Quieres saber más?

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

•• Cascón Soriano, P., y Martín Beristain, C., (1996), La


alternativa del juego 1, Barcelona, España: Catarata.

•• Seminario de Educación para la Paz APDH (1996), La


alternativa del juego 2, Barcelona, España: Catarata.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

•• De Vicente Abad, J., (2010), Escuelas sostenibles en


convivencia, Barcelona, España: Graó.

•• De Vicente Abad, J., (Coord.) (2017), Aprender a convivir,


aprender a transformar. Dossier Graó, Barcelona, España:
Graó.

•• Funes, S., (Coord.) (2009), Gestión eficaz de la convivencia en


los centros educativos, Madrid, España: Wolkers Kluwer.

•• Morales, M., (2007), Ser persona y relacionarse: habilidades


cognitivas y sociales y crecimiento moral, Madrid, España:
Narcea.

•• Uruñuela, P., (2016), Trabajar la convivencia en los centros


educativos, Madrid, España: Narcea.

•• Seminario de Educación para la Paz APDH. Educar para la paz


una propuesta posible, Barcelona, España: Catarata.

•• Boqué, C., (2002), Guía de mediación escolar, Barcelona,


España: Octaedro.

•• Torrego, J.C., (Coord) (2000), Mediación de conflictos en


instituciones educativas, Madrid, España: Narcea.

También podría gustarte