Está en la página 1de 87

INDICE

1. INTRODUCCION

2. DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA DEL RIO CHIRA

a. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA CUENCA

b. ASPECTO SOCIECONOMICO

c. CLIMA

d. ECOLOGIA

e. RECURSOS HIDRAULICOS

f. VEGETACIÓN

3. GEOLOGIA DEL RIO DE LA CUENCA

a. GENERALIDADES

b. GEOLOGIA DE LA CUENCA

4. CARACTERISTICAS GEOMOFORLOGICAS DE LA CUENCA

a. AREA DE LA CUENCA

b. PERIMETRO DE LA CUENCA

c. LONGITUD MAYOR DE LA CUENCA

d. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA

e. FACTOS DE FORMA

5. HIDROLOGIA DE LA CUENCA

a. ANALISIS DE LAS PRECIPITACIONES

b. ANALISIS DE CAUDALES

6. IDENTIFICACION DE PELIGROS

a. EVALUACION SISMICA
b. INUNDACION POR ALTA PRECIPITACION PLUVIAL

c. CONTAMINACION

7. IDENTIFICACION DE OBRAS DAÑADAS

8. RECOMENDACIONES

9. PROYECTO: “SISTEMA DE IRRIGACION DEL DISTRITO SUYO, PROVINCIA DE

AYABACA-PIURA”

a. ANTECEDENTES

b. UBICACIÓN GEOGRAFICA

c. LIMITES DEL DISTRITO SUYO

d. UBICACION DEL PROYECTO DE IRRIGACION

e. CLIMA

f. RUTA PRINCIPAL DE ACCESO VIA TERRESTRE

g. METAS DEL PROYECTO

10. TRAZO DEL CANAL

11. UBICACIÓN DE OBRAS DE ARTE

12. PERFIL LONGITUDINAL DEL CANAL

13. BENEFICIARIOS Y AREAS A IRRIGAR

a. PRODUCCION AGRICOLA DISTRITO DE SUYO

b. PRODUCTOS AGRICOLAS BENEFICIADOS EN EL AREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO


1. INTRODUCCION

Una cuenca hidrográfica es un área de terreno que drena agua en un punto común, como un

riachuelo, arroyo, río o lago cercano. Cada cuenca pequeña drena agua en una cuenca mayor

que, eventualmente, desemboca en el océano. También se define como una unidad fisiográfica

conformada por la reunión de un sistema de cursos de ríos de agua definidos por el relieve

La cuenca Catamayo-Chira, Se sitúa entre las coordenadas 03° 30´a 05° 08´ latitud sur y 79°

10´a 81° 11´ de longitud oeste. La altitud va desde el nivel del mar en la desembocadura del

río en el Océano Pacífico hasta la cota 3.700 m.s.n.m. Limita por el norte con la cuenca

Puyango-Tumbes (Departamento de Tumbes en Perú y Provincias de El Oro y Loja en

Ecuador), por el este con la provincia Zamora-Chinchipe de Ecuador, por el sur con las

Provincias de Piura y Huancabamba en el Perú (cuencas del mismo nombre) y por el Oeste

con el Océano Pacífico, tiene 17.199,18 km2, de los cuales 7.212,37 km2, (41,93 %) están en

territorio ecuatoriano y 9.986,81 km2, (58,07 %) en Perú. Abarca los cantones Célica, Pindal,

Macará, Sozoranga, Calvas, Espíndola, Gonzanamá, Quilanga, y parte de los cantones de Loja,

Catamayo, Paltas, Puyango, Olmedo y Zapotillo, de la provincia de Loja en el Ecuador y parte

de las provincias de Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Piura, Sullana, y Talara en el

departamento de Piura, Perú.

La cuenca hidrográfica binacional Chira es el área física que recibe y concentra las aguas del

principal Rio Chira en el Perú y Catamayo en el Ecuador y de sus afluentes Chipillico, Quiroz,

Alamor y Macará. El río Chira es un río de la vertiente del Pacífico, localizado al sur del

Ecuador y norte del Perú. Forma la frontera entre ambos países hasta la quebrada del Alamor,

y a partir de ahí ingresa al territorio peruano. El río nace en la divisoria de la cuenca del río
Huancabamba a más de 3.600 msnm con el nombre de río Catamayo, y después de recorrer

150 Km. se une con el río Macará donde toma el nombre de río Chira, recorre 50 Km., sirviendo

de límite entre Perú y Ecuador hasta encontrarse con el río Alamor continuando en la dirección

sur-oeste en territorio peruano hasta su desembocadura en el mar. La red hidrográfica de la

cuenca tiene características, de buen drenaje. Su curso principal es el río Catamayo-Chira, cuya

longitud total desde sus nacientes hasta la desembocadura en el océano Pacífico es de 315 Km.

La cuenca hidrográfica Chira ampara una gran variedad de plantas y animales, y brindan

muchas oportunidades de esparcimiento al aire libre. Al proteger la salud de cuenca

hidrográfica, podemos preservar y mejorar la calidad de vida.

2. DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA DEL RIO CHIRA

a. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA CUENCA

La cuenca de este río, geográficamente está situada entre los paralelos 03º40’28"

y 05º07’06" de la latitud sur, y los meridianos 80º46’11" y 79º07’52" de longitud

oeste. El Chira es un río internacional, y su cuenca tiene un área de drenaje

superficial de 19,095 km2 hasta su desembocadura en el mar; de los cuales 7,162

km2 están dentro de territorio ecuatoriano y 11,933 km2 dentro del territorio

peruano. Su cuenca húmeda es de aproximadamente 9,500 km2.

El río nace en la Cordillera Occidental de los Andes a más de 3,000 m.s.n.m. con

el nombre de Catamayo, y después de recorrer 150 km se une con el río Macará

donde toma el nombre de río Chira, recorre 50 km. sirviendo de límite entre Perú

y Ecuador hasta encontrarse con el río Alamor continuando en la dirección Sur-

Oeste en territorio peruano hasta su desembocadura en el mar después de haber

recorrido 300 km aproximadamente


i. NACIMIENTO: El río nace en la Cordillera Occidental de los Andes a

más de 3,000 m.s.n.m. con el nombre de Catamayo, y después de recorrer

150 km se une con el río Macará donde toma el nombre de río Chira,

recorre 50 km. sirviendo de límite entre Perú y Ecuador continuando en la

dirección Sur-Oeste en territorio peruano hasta su desembocadura en el

mar después de haber recorrido 300 km aproximadamente.

ii. JURISDICCION POLITICA: Políticamente, el área se ubica en el

departamento de Piura, abarcando parte de las provincias de Piura,

Morropón, Huancabamba, Ayacaba, y Sullana.


iii. PRINCIPALES AFLUYENTES: Por la margen izquierda los ríos Macará,

Quiroz y Chipillico y por la margen derecha el río Alamor y Varias

Quebradas como Hawai, Venados y Samán.

iv. LIMITES: La cuenca del rio Chira se extiende por el norte del territorio

Ecuatoriano. Por la parte peruana, limita:

 Norte - cuenca del Rio Puyango (Tumbes)

 Este-limita con la cuenca del Rio Zamora y Chinchipe (Ecuador)

 Sur- cuenca del Rio Piura y Huancabamba

 Oeste - Océano Pacifico.


b. ASPECTO SOCIECONOMICO

i. Dinámica Demográfica

La Provincia de Sullana representa el 15.11 % de la superficie de la Región


Piura (que tiene una superficie de 35,892.49 km2) y alberga una población
de 277,994 habitantes, que representa un 17% de la población regional. A
nivel de Sullana Provincia tenemos una superficie de 5,423.61 Km2, en
tanto que distritos de Sullana y Bellavista tienen una superficie de 491.10
Km2 que representa en conjunto el 9.06 % de la superficie total.
Los distritos en mención, tienen una población 185,169 habitantes que
representa un 66.6% de la población total provincial.

ii. Densidad Poblacional

La densidad poblacional de Sullana como distrito presenta una concentración


de más de 320.90 habitantes por kilómetro cuadrado superando los
indicadores similares a nivel Provincia y Región con 53.04 y 46.70
respectivamente.

Es de anotar que pese a ello la densidad poblacional del otro distrito de la


conurbación, Bellavista, es muy superior con más de 11,674 habitantes por
kilómetro cuadrado, al ser un distrito muy pequeño y totalmente urbano.

iii. Identidad y Cultura

Hasta hoy, en el distrito de Sullana el proceso migratorio ha generado


colectivos sub-culturales híbridos, sin un proyecto integrador de la cultura
local. Las culturas de raigambre rural-andina han sido asimiladas a la cultura
criolla dominante en el Perú, proceso que es influido por los medios de
comunicación, que fuerzan a insertarla a la lógica consumista de la sociedad
capitalista.

Sullana no tiene una identidad cultural. Con la migración rural-andina se está


configurando una realidad sociocultural completamente nueva. Existen
novedosas formas de comer, vestirse, hablar y de hacer vida social.
Apreciándose más lo de fuera que los propios valores.

c. CLIMA

Debido a su proximidad con la línea ecuatorial, la costa de Piura tiene un clima

cálido durante todo el año. El clima costeño presenta características de clima

tropical en zona yunga y de sabana tropical a nivel del mar. Este clima se le

conoce también por seco tropical o bosque seco ecuatorial. Es un clima parecido a

la de la una sabana tropical. En la zona costera sur del departamento, colindando

con la Región Lambayeque, existe un clima semidesértico. La sierra piurana tiene

un clima húmedo subtropical y templado con un promedio anual de 15 °C. El

verano va desde diciembre a abril, es muy caluroso y a veces insoportables en la

ciudad.

i. TEMPERATURAS

La temperatura en estaS cuencas para las zonas baja y media tiene valores

similares de 24ºC, luego decrece en las cuencas altas con registros hasta de

13ºC. Los valores máximos puntuales alcanzan los 38ºC en las zonas bajas

(febrero o marzo) y de 27ºC en la zona alta. Los mínimos se producen en


los meses de junio a agosto, alcanzando 15ºC en la Costa, bajando hasta

8ºC en los meses de junio-septiembre en la parte alta.

d. ECOLOGIA

Dentro de la extensión que conforma la Región Piura se asienta una de las

poblaciones más grandes del Perú, con aproximadamente dos millones de

habitantes, de los cuales el 90% se halla dentro de los límites del departamento de

Piura.

El rasgo más notable de esta Región, como la del resto del país, es su diversidad

biológica, ecológica y cultural. Para la región se reporta 17, de las 84 zonas de

vida reconocidas para el Perú, (según el Mapa Ecológico de la ONERN),

distribuidas a su vez dentro de dos grandes espacios geográficos íntimamente

relacionados: la llanura costera y el sistema de la Cordillera Occidental de los

Andes.

Por otro lado, para Piura cabe destacar, su gran inestabilidad climática, creada en

parte por el Fenómeno de El Niño, la presencia de suelos delgados y pobres en

materia orgánica, así como su débil cobertura sobre todo a la llanura costera que

han llevado a considerar a la mayoría de los ecosistemas de la Región Grau como

ecosistemas FRÁGILES, es decir a punto de des estructurarse.

El mapa ecológico del Perú, basado en el sistema de Zonas de Vida de Holdridge,

permite clasificar las diferentes áreas del país, tomando en cuenta las regiones

latitudinales y los pisos altitudinales, según Holdridge. En el año 2000 el

INRENA define para la región de Piura un total de 17 Zonas de Vida y 3 zonas

transitorias, de las 84 identificadas para el territorio nacional (INRENA, 2000).


En este estudio se han determinado un total de 31 Zonas de Vida que se

desarrollan a lo largo de 5 pisos altitudinales para la región de Piura en la Zona

Continental y 4 Zonas de Vida en la Zona Costera, en base a la distribución de la

biodiversidad desarrollada en los diferentes espacios interrelacionados con los

factores climáticos y geográficos. El Cuadro N° 5 presenta los pisos altitudinales

en la zona continental de la región Piura.

i. FLORA

El Perú tiene una flora muy variada estimada en 17 145 especies de

plantas con flores, es decir, fanerógamas y gimnospermas. De las 216

familias de plantas con flores que arrojan un total de 17 121 especies, 42

familias contienen 100 o más especies, 17 familias tienen 200 o más

especies y solamente 10 familias presentan 8 000 especies, representando

el 46,7% de toda esta flora: Asteraceae (1 433), Bromeliaceae (420),

Euphorbiaceae (305), Fabaceae (971), Melastomataceae (637),

Orchidaceae (1 587), Piperaceae (811), Poaceae (719), Rubiaceae (579) y

Solanaceae (538); en una extensión aproximada de 1 285 215,60 Km2, y

distribuidas en aproximadamente entre 216 a 224 familias y 2 458

géneros. Sin embargo, las familias de mayor diversidad en la flora peruana

son las Orchidaceae con más de 1 580 especies y las Asteraceae

(Compositae) con más de 1 430 especies, alcanzando entre ambas

aproximadamente el 18% de la flora total.

La flora en la Región Grau, que corresponde a los departamentos de Piura

y Tumbes, no es uniforme y en la misma forma como se habla de micro-


climas, también a cada zona climática corresponde determinados tipos de

vegetaciones, que están en relación con su medio ecológico. En la figura

de abajo se muestra los manglares de la región y el árbol del Guayacal.

ii. FAUNA

1. FAUNA TERRESTRE

Se estima que el número total de especies de mamíferos en el

mundo es 4 170, de los cuales 1 232 especies habitan en la región

Neotropical y 361 en el Perú, representados por 11 órdenes. En

número de especies, el Perú es el sexto en el mundo y el tercero en

el Neotrópico. En el Cuadro se representa el número de Especies

de Vertebrados en el Perú y en el Noroeste del Perú, destacando

para ésta última área, donde se encuentra la Cuenca – Zona

Peruana, el registro de 305 especies de aves, 50 mamíferos, 31

reptiles y 6 especies de anfibios.

2. FAUNA ACUATICA

En Ayabaca, en el rio Curilcas, Quebrada Pacaipampa, Quebrada

Lota, las especies: blanco Bryconamericus y otro parecido al bagre

conocido comúnmente como negro. La Quebrada Lota, junto con

las Quebradas El Sauce y Tingo, forman el río Pacaipampa. Estas

mismas especies se encuentran en el rio Chalaco. En el río San


Pedro no se reporta la presencia de estas especies mencionadas, en

Las Pircas Frías a 3 300 msnm. En el río Ñoma, se reporta la

existencia de la especie liza no identificada. En Quebrada Honda, a

1 250 msnm, también se reporta liza. En el Reservorio de San

Lorenzo, la cantidad de especies recolectadas ha sido mayor que en

otros cuerpos de agua: “boquiche”, plateado, bagre y paiche

(Arapayma gigas).

PAICHE
e. RECURSOS HIDRAULICOS
f. VEGETACIÓN

En la Cuenca predomina la vegetación tipo bosque, ocupando un 41% de la

misma (34% es bosque seco natural). El estrato herbáceo ocupa el 29% del área

(7% está formado por una asociación de pasto natural/arbustos). La vegetación

arbustiva es el 14% del área (10% corresponde a una asociación con pastos).

3. GEOLOGIA DEL RIO DE LA CUENCA

a. GENERALIDADES

En el presente capítulo, se expondrá en forma explícita el estado actual de las

investigaciones geológicas e hidrogeológicas del territorio que abarca la cuenca

del río chira.

El proyecto chira-Piura nos definen las características del suelo y sub-suelo de la

cuenca en estudio, como son: tipos de relieve permeable, porosidad, variaciones

de la napa freática, etc. De igual manera grandes unidades orográficas que son el

área montañosa, en la cual, las características morfológicas del relieve son

relativamente suaves en comparación al relieve del área montañosa. La llanura

litoral presenta un relieve bastante plano, cuyo extremo ubicado al Oeste, está

constituido por una porción del desierto de Sechura. Por otro lado las

características de permeabilidad del suelo, que van a determinar la rapidez de

drenaje de la cuenca y de la subida de las crecidas, así como el aporte de los

caudales de estiaje.

En lo que respecta a los estratos del suelo, nos permitirá conocer la tasa de

infiltración, la capacidad de retención del aguacero, el coeficiente de

escurrimiento superficial, etc.


Gran parte del territorio del departamento de Piura se encuentra localizado en la

llanura costera (60%) y otra dentro de la cadena andina (40%) lo cual le confiere

una fisiografía muy heterogénea con paisajes y ecosistemas muy especiales y

diversos.

b. GEOLOGIA DE LA CUENCA

El valle del Río Chira es asimétrico, mientras que en la margen derecha están

compuestos por depósitos aluviales de terraza que comprenden los terrenos de

cultivo con una morfología sub horizontal, en la margen izquierda afloran

depósitos de conglomerados, cuya matriz está compuesta de cuarzo, también de

rocas ígneas, así mismo se aprecian areniscas, lutitas y limonitas intercalados en

estratos lenticulares. Esta variación geomorfológica se debe probablemente a la

presencia de fallas que afectan la margen derecha, donde otro aspecto que

corrobora esta apreciación es el cambio brusco del curso del río en épocas de

creciente. Sobre este basamento rocoso se han depositado los depósitos eólicos en

forma de pequeñas colinas (denominados, loma Mambre, Teodomiro),

compuestos de medanos que con el correr del tiempo se han consolidado gracias a

la vegetación y las lluvias respectivas contribuyendo a esta depositación de

semillas.

4. CARACTERISTICAS GEOMOFORLOGICAS DE LA CUENCA

a. AREA DE LA CUENCA

El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica más

importante para el diseño. Está definida como la proyección horizontal de toda el

área de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un


mismo cauce natural. El área total de la cuenca, así como de las sub cuencas se

presenta en el siguiente cuadro.

b. PERIMETRO DE LA CUENCA

Cuenca TOTAL (Km)

CUENCA DEL RIO CHIRA

c. LONGITUD MAYOR DE LA CUENCA

Kc =

0,282 P √A

Kc = 1.9978

d. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA

𝐴
𝐵= A = Área L = Longitud del río
𝐿

11933 𝐾𝑀2
𝐵= = 63.20 𝐾𝑀
188.83 𝐾𝑀

e. FACTOS DE FORMA

Cuenca(Km)
A (Km2) L(Km) Ff
CUENCA DEL RIO
11,933 188.82 0.335
CHIRA

5. HIDROLOGIA DE LA CUENCA

a. ANALISIS DE LAS PRECIPITACIONES

i. MÉTODO ARITMETICO

ii. POLIGONO DE THIESSEN


b. ANALISIS DE CAUDALES
6. IDENTIFICACION DE PELIGROS

a. EVALUACION SISMICA:

Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, se encuentra ubicado en la Zona 3,


significando la zona de más alta sismicidad. Por lo que, las edificaciones ubicadas
dentro de esta zona, se encuentran localizados en una zona de alto peligro sísmico,
las construcciones deben cumplir con las características antisísmicas de acuerdo
a la reglamentación vigente.

TIPOS DE DESPLAZAMIENTOS
PERMANENTES DEL TERRENO DEBIDO A SISMOS
DESCRIPCIÓN
DESIGNACIÓN

Desplazamiento de partes adyacentes de la corteza


FALLAMIENTO terrestre, concentrados en zonas de fallas relativamente
angostas. Los principales tipos son transcurrentes,
normales e inversas

Estado temporal de resistencia al corte, muy pequeña


o nula, propia de suelos no cohesivos saturados
sometidos a acciones vibratorias. Los desplazamientos
asociados pueden ser uno o más de los siguientes: flujos
laterales sobre suelos firmes con ángulos menores de
LICUEFACCIÓN
unos 5 grados (desparramamiento lateral), subsidencia, o
efectos de flotación. Los desplazamientos laterales
pueden alcanzar metros, aún en pendientes con
inclinaciones tan pequeñas como 0.5 a 1 grado.

Movimiento en masa de terrenos en pendiente debido


DESLIZAMIENTOS a fuerza inercial inducida por el sismo. Pueden ser desde
caídas de rocas y deslizamientos de masas superficiales
de terreno, hasta traslación y rotación de grandes
volúmenes de suelo y roca, por fallamiento a profundidad.
Reducción de volumen causado por vibraciones que
DENSIFICACIÓN compactan los suelos no cohesivos, secos o parcialmente
saturados.
LEVANTAMIENTO Cambios de dimensiones o topográficos, a nivel
TECTÓNICO O regional, asociados a la actividad tectónica.
SUBSIDENCIA Generalmente resulta distribuido en grandes extensiones

b. INUNDACION POR ALTA PRECIPITACION PLUVIAL


Por efecto de la alta precipitación Pluvial, provocaría la formación de lagunas en el
área de estudio por ser estas topográficamente con escasas posibilidades de ser
drenadas, además que no existe un sistema de evacuación pluvial independiente al
del alcantarillado.
En el norte del Perú las inundaciones y erosiones de las cuencas de los ríos y
quebradas están sujeto a la frecuencia e intensidad de fenómeno El Niño, que afecta
mediante las precipitaciones pluviales y por efecto el incremento de los caudales de
los ríos y la activación de las quebradas existente en la zona, a ello se tiene a
considerar que es fenómeno recurrente, no periódico, se presenta a intervalos
variados entre los 3 a 11 años; sin embargo, fenómenos extraordinariamente
intensos, como “El Niño” 1982/83 y 1997/98 se estima que tienen una frecuencia
mayor a 15 años. Estos últimos eventos dejaron huella, no sólo en el clima local y vida
marina, sino también en las condiciones climáticas de todo el mundo. Cuando un
evento “El Niño” ocurre tiene una duración entre 04 a 12 meses y en algunos casos
hasta 18 meses.
Para caracterizar la magnitud de El Niño en la costa norte, se utiliza como criterio
la desviación o anomalías de la temperatura superficial del mar (TSM) promedio del
periodo Enero-Marzo.
c. CONTAMINACION
De acuerdo a la Visita de campo, se constato que en los alrededores, discurren aguas
servidas provenientes del desagüe del Colector San Miguel; dichas Aguas servidas
están en la superficie por el estado situacional de la red de alcantarillado y al producto
de la sobrecarga del colector San Miguel se produce el colapso de las redes
secundarias que convergen directamente con dicha red, por consiguiente las salidas
de aguas servidas al canal vía y en la zona industrial es inevitable, produciéndose
aniegos y represamiento de desagües, siendo este foco infeccioso de contaminación
en la ciudad de Sullana.; este aniego favorece la proliferación de Insectos que
pueden producir enfermedades (Dengue, malaria, el Cólera, etc.) En el formato Nº01,
se identifican los peligros naturales en la zona de ejecución del proyecto, luego se
muestran datos estadísticos de la ocurrencia del fenómeno:

Formato Nº 01: Identificación de peligros de los productos seleccionados

Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona


1. ¿Existen antecedentes de peligro en la 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable
zona en la cual se pretende ejecutar el ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué
proyecto? tipo de peligros?
S N N
Evento Comentarios Evento Si Comentarios
i o o
Inundaci Inundaci En la zona de influencia
X X
ones En la zona de ones existe la ocurrencia de
influencia existe la fenómenos naturales
ocurrencia de como son: Fenómeno El
Lluvias fenómenos naturales Lluvias Niño. La ocurrencia de
X X
intensas como son: Fenómeno intensas lluvias es registrada por
El Niño INDECI, Proyecto Chira -
Piura Hidrometereologia,
SENAMHI.
ENSO
Mapa de Peligros de la
ciudad de Sullana de
INDECI
Heladas X Heladas X
Friaje/N Friaje/N
X X
evada evada
El último sismo
registrado en la zona
norte fue en 1972:
Murieron 48 personas;
Estadística de
Sismos X se agrietó el suelo en Sismos X
sismicidad INMEGET
la Huaca, brotaron
arena y lodo
igualmente en
Querecotillo.
Se cuenta con el
Proyecto Catamayo-
Chira, el cual
contempla un conjunto
de infraestructura de
riego y de reserva de
Estudios climatológicos
Sequías X agua dulce. Se da la Sequías X
del Proyecto Chira - Piura.
existencia del
Reservorio de Poecho
(en las cabeceras) y el
Embalse en la cuenca
del Chira frente a la
Ciudad de Sullana.
Huayco
Huaycos X X
s
Derrumb Derrum
es/Desliza X bes/Desliz X
mientos amientos
Tsunami X Tsunami X
Incendio Según Información Incendio
X X “Mapa de Peligros,
s urbanos en: s urbanos
Plan de Usos del Suelo
"Mapa de Peligros,
ante Desastres y Medidas
Plan de Usos del
de Mitigación de la ciudad
Suelo y Medidas de
de Sullana - 2010”.
Mitigación de la
Derrame ciudad de Sullana - Derram
X X "Mapa de Peligros, Plan
s tóxicos 2000” es tóxicos
de Usos del Suelo y
Medidas de Mitigación de
“Plan Urbano Distrital
la ciudad de Sullana -
de Sullana 2008-
2000”
2013”,
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los
peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil si
del proyecto
4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros
naturales en la zona ¿Es suficiente para tomar decisiones para la si
formulación y evaluación de proyectos?
7. IDENTIFICACION DE OBRAS DAÑADAS

DERRUMBE DE CARRETERA EN TRAMO SULLANA - AYABACA

El proyecto a desarrollarse se encuentra en la carretera Sullana- Ayabaca

UBICACIÓN : N 4.631995, E 79.921337,18

La ubicación del desastre indicado es imprecisa, por lo que será colocado en un kilómetro de

la carretera que está pegada al río


En la siguiente foto se muestra la huella de un río que anteriormente tuvo una gran creciente, pero

que ahora su caudal no es tan alto; asumiremos que el desastre ocurrió aquí; y debido a que no

contamos con información métrica precisa, tendremos en cuenta las dimensiones del ancho de la

carretera para sacar una proporción de las dimensiones de la huella del río.

Una carretera consta de mínimo 2 carriles, cada carril mide como mínimo 3.5 metros; entonces el

ancho aproximado mínimo de la carretera es de 7 metros; es por eso que podemos decir que el
ancho de la huella es aproximadamente 30 metros; usaremos esos datos para hacer los cálculos de

nuestra defensa rivereña

Ancho mínimo 7

metros
PERIMETRO : 50 ml. 14 metros
AREA : El terreno destinado tiene un área de 1500 m2
SOLUCIÓN: CONSTRUIR UNA DEFENZA RIBEREÑA
GENERALIDADES DEL PROYECTO:
1 ANTECEDENTES
En la actualidad la falta de una estructura de defensa ribereña en el cauce del río Quiroz hace

que los afluentes provenientes de las partes altas de del mismo al tener altas precipitaciones

pluviales desborden y salgan de su cauce causando grandes daños a la carretera aledaña y

terrenos que se encuentran en las riberas del mencionado río por lo que es necesario la urgente

e inmediata construcción de muros de contención las mismas que servirán como defensa

ribereña para que las aguas continúen con su cauce normalmente.


2 OBJETIVOS DEL PROYECTO
Mejorar las condiciones de la infraestructura de defensa ribereña en la carretera Sullana - Ayabaca.
Implementar y cuidar áreas de terrenos comunales.
Promover el Desarrollo integral de la población evitando todo tipo de peligro por causas de la
naturaleza

Construir, muros de contención los mismos que serán las estructuras que permitan que la población
no se vea afectada por la falta de acceso producto del hundimiento de la carretera, y que no se
inunden los terrenos de cultivo por el desborde del río

Mejorar la calidad de vida de los pobladores de Ayabaca y Sullana

Elevar la competitividad de la fuerza laboral, en función de la demanda, las necesidades


socioeconómicas.

Generar fuentes de trabajo temporal, con la utilización de la mano de obra no calificada en la


construcción del presente proyecto, lo que permitirá elevar los niveles de ingreso económico
familiar.

Hidrología

La información Hidrológica es escaza en la zona del proyecto así es que ha realizado el

cálculo del caudal medio teniendo en cuanta las marcas dejadas por el agua en anteriores

eventos (señal de vida se muestra en planos anteriores), se tomó el presente criterio

para este proyecto ya que es una quebrada eventual y que en épocas de lluvia produce

daños significativos en el distrito de Ayabaca y se muestra en los siguientes cuadros:

Caudales: de la estación más cercana al proyecto estando marcadas con rojo aquellos

caudales que fueron registrados durante el desarrollo del fenómeno del niño en distintos

años, el diseño será realizado tomando en cuenta dichos datos; los datos señalados de

color verde son los caudales que fueron completados con métodos estadísticos (Calculos

ya mostrados en el informe grupal)


ESTACIÓN ARDILLA
AÑO MAX. MIN. MED.
1973 479.0 119.0 231.0
1974 142.0 37.0 105.0
1975 418.0 77.0 239.0
1976 477.1 84.8 1668.8
1977 321.0 46.8 110.8
1978 128.8 16.3 47.3
1979 111.6 19.8 51.4
1980 142.8 17.7 57.2
1981 145.0 16.4 60.1
1982 141.8 18.3 52.0
1983 1035.5 220.8 507.6
1984 432.5 85.0 210.3
1985 125.2 18.6 55.7
1986 138.4 26.6 63.3
1987 398.6 38.6 117.2
1988 116.3 11.3 44.7
1989 302.7 59.8 130.3
1990 139.5 24.3 56.8
1991 176.2 21.2 62.9
1992 507.7 49.0 158.5
1993 407.4 61.8 166.5
1994 348.7 70.6 152.5
1995 113.7 22.1 47.7
1996 111.1 24.9 51.6
1997 240.3 14.4 70.7
1998 1108.6 231.9 562.3
1999 486.0 90.7 224.0
2000 362.4 94.3 193.7
2001 540.6 58.4 183.3
2002 922.2 102.4 306.1
2003 90.8 1.2 24.1
2004 293.8 1.2 47.3
2005 629.0 2.8 73.0
2006 1089.9 6.2 140.2
2007 431.1 11.1 67.4
2008 3142.0 22.1 280.4
2009 2387.9 15.4 221.4
2010 899.9 4.0 84.3
2011 539.1 11.4 85.8
2012 2011.3 18.7 285.6
2013 199.7 2.7 52.7
2014 366.8 11.8 67.8
2015 1845.7 12.9 138.3
2016 2264.4 2.7 122.4
Precipitaciones de la estación más cercana al proyecto

ESTACION PP
COORDENADAS GEOGRAFICAS PROVINC DISTRI PP PP
ES DEP. MEDIA
IA TO FENOMEN FENOMEN
ANUAL
LONGITU ALTIT O 83 (mm) O 98 (mm)
LATITUD (mm)
D UD
79°43'00. 04°38'00. 2633.0 PIUR AYABAC AYABAC 1200. 2665.
2292
AYABACA 0" 0" 0 A A A 70 1
PUENTE SIMÓN RODRIGUEZ

1) ASPECTOS GENERALES:

a) Descripción del Puente Simón Rodríguez:

El puente Simón Rodríguez se terminó de construir en 1987. Su estructura constaba

de 10 tramos isostaticos, apoyados sobre nueve apoyos y dos estribos cuya longitud

alcanzaba los 381 m en total. La cimentación del puente original se construyó

utilizando pilotes excavados de 19 m y 23 m de largo. El tablero soportaba una tubería

de 600 mm de diámetro, que formaba parte de la línea de conducción de agua potable

para la ciudad de Talara.

El perfil licitado consideraba la construcción de un puente de 90 m de longitud. Sin

embargo, la obra ejecutada tiene una luz de 120 m de puente nuevo. Finalmente, se

logró tender un puente de 423.80 m en total.

También se mejoraron los sistemas de agua. Comprendiendo que las actividades

conducentes a mantener el tránsito peatonal se vieron afectadas al desmontar y

trasladar la estructura modular provisional, la pasarela colgante, la alcantarilla y la

tubería de agua potable existentes, se consideró la colocación de una tubería nueva

de abastecimiento de agua potable.

El puente Simón Rodríguez, forma parte de la Red Vial Departamental Ruta 102,

entre el distrito de El Arenal y Amotape, provincia de Paita, departamento de Piura,

se ubica sobre el río Chira, a la altura del Km. 46.5 de la carretera Sullana - Arenal -

Amotape o también en el Km. 29.70 de la carretera Paita – Amotape, Ruta Vecinal

531.
b) Ubicación geográfica:

Se ubica en el distrito de amotape.

El distrito de Amotape es uno de los 7 distritos que conforman la provincia de Paita,

ubicada en el departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de

Piura, en el norte del Perú. Su capital es el poblado de Amotape.

El distrito limita con:

 Norte: con la provincia de Talara.

 Sur: con los distritos de Arenal y La Huaca.

 Este: con el distrito de Tamarindo.

 Oeste: con los distritos de Vichayal y Colán.


c) Clima:

En Piura, distrito de Amotape los veranos son muy caliente, opresivos y nublados; los

inviernos son largos, cómodos, ventosos y mayormente despejados y está seco durante

todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 17

°C a 33 °C y rara vez baja a menos de 16 °C o sube a más de 35 °

2) DAÑOS SUFRIDOS:

a) FENOMENO DEL NIÑO 1982

Se colapsó durante el fenómeno del Niño en los años 1997-1998 (Un pilar y 2 tramos).

CAUSAS:

 PRECIPITACIONES:

Estación hidrológica: La Esperanza

 CAUDAL: P = 1815.9 mm
Estacion : Ardilla

Q = 1035.5

b) FENOMENO DEL NIÑO 1998

CAUSAS:

 PRECIPITACIONES:

Estación hidrológica: La Esperanza

P = 963,4 mm
 CAUDAL:

Estación: Ardilla

Q = 1108.6 m3/s

Q = 1108.6 m3/s

DAÑOS :
INUNDACIÓN:

LONGITUD: 90m

DESBORDE: 150 m

c) FENOMENO DEL NIÑO 2017

CAUSAS:

 CAUDAL:

Estación: Puente Simón Rodríguez

Q (marzo 2017) = 1100 m3/s


DAÑOS:

FOTOS SATELITALES DEL RIO CHIRA

2016

2017
3) SOLUCIONES:

a) Obras de Defensas Ribereñas:

Las defensas ribereñas son estructuras construidas para proteger de las crecidas de los

ríos las áreas aledañas a estos cursos de agua.

La protección contra las inundaciones incluye tanto los medios estructurales como los no

estructurales, que dan protección o reducen los riesgos de inundación.


b) Escollera de protección para los cimientos del puente:

Son elementos de protección para los cimientos del puente.

c) Limpieza del cauce periódicamente


HISTORIA DEL PUENTE ISAIAS GARRIDO UGARTE, PUENTE SULLANA, “PUENTE

VIEJO”

1935: El Gobierno del General Oscar R. Benavides (1933-1939) había prometido que construiría

el puente en 1936 cuando Sullana cumpliese sus Bodas de Plata como Provincia. Durante su

construcción y paralelo a la estructura de Hierro se había construido un puente de madera tal

como se puede apreciar en esta fotografía. Este puente de madera lo empleaban los pobladores y

así evitaban usar las balsas ante la protesta del Sr. Santiago Calderón, rematista del Ramo

Municipal de Balsa.

1937: Etapas finales de la construcción del Puente Isaías Garrido (Puente Viejo). Se puede

apreciar la colocación del asfalto. Para ese entonces ya no se encuentra el puente de madera que

estaba paralelo al puente, el cual era usado por los pobladores para evitar cruzar en balsas y

botes.

¡Felices Fiestas Patrias! : Un 28 de Julio de 1937 fue inaugurado el "puente viejo" y lleva el

nombre del ilustre poeta paiteño ISAIAS GARRIDO UGARTE, en reconocimiento a su notable

labor como Alcalde de Sullana. Según fuente bibliográfica fue diseñado por la misma empresa

que hizo la torre "EIFFEL “en la ciudad de París.

1938: En Febrero Luis Montero captó las primeras vistas aéreas del puente y el malecón, una

ampliación de la fotografía, fue dedicada a la ciudad, en homenaje a la "Capital Económica" del

departamento como la había calificado Luciano Castillo. La ampliación se exhibió en el bar

"Italia", reproduciéndose dos copias más para llevar a Lima a los Ministros de Gobierno y al de

Fomento, y varias copias del tamaño de "visita" fueron reproducidas algunas para ser

obsequiadas y otras vendidas.


1939: Las fuertes lluvias de aquel año hicieron crecer el caudal del rio Chira, que arrasó el pilar

cercano a la margen izquierda, tumbando los dos tramos que lo unían. La pesada estructura fue

arrastrada por el río más de 200 metros. También inundó Salitral, Querecotillo y El Arenal.

1941: El puente fue arreglado durante el Gobierno de Manuel Prado U. (1939-1945) Se

construyó un solo tramo de 100 metros en forma de arco, reemplazando a los dos tramos que

cayeron, suprimiendo un pilar que era el sitio por donde discurren las aguas en mayor volumen,

Así permanecería nuestro Puente Viejo hasta nuestros días.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

UBICACIÓN DEL PUENTE

ISAIAS GARRIDO “PUENTE

VIEJO”

UBICACIÓN:

-DEPARTAMENTO DE PIURA

-PROVINCIA DE SULLANA

-DISTRITO DE MARCAVELICA
50m

301.3

0m

120

m
100

HIDROGRAFÍA

El río Chira está formado por la confluencia de los ríos Catamayo y Macará; en su recorrido por

el departamento de Piura, cerca de la ciudad de Sullana se ha construido la represa de Poechos,

para irrigar aproximadamente 100,000 Has. De tierras de cultivo en el Bajo Chira y el Bajo Piura;

el río Quiroz, su principal afluente, ha sido canalizado hasta el reservorio de San Lorenzo para

irrigar aproximadamente 25,000 Has. En el valle del río Piura. El río Chira desemboca en el mar

al norte del puerto de Paita, formando un delta que en otras épocas tuvo vegetación de manglares.

CLIMA

La proximidad de la ciudad de Sullana a la línea ecuatorial y la influencia que ejercen sobre ésta

los desiertos costeros y la corriente de El Niño determinan un clima sub árido tropical cálido, con

una atmósfera húmeda de promedio 65% aunque en el verano, por el microclima en el valle
puede llegar a 90%; la ciudad presenta una temperatura máxima de 40° C y una mínima de 19° C

en las partes bajas siendo 26° C su promedio anual, siendo la dirección del viento en la ciudad de

sur-oeste a nor-oeste, con una velocidad máxima de 36 km/h.

ECONOMÍA

En Sullana la principal actividad económica es la comercial, en la que se ocupa la población, se

realiza mayormente dentro del mercado nacional, es decir al interior del país Talara, Paita, San

Lorenzo, Pacasmayo, Chulucanas y Lima (97%). Se exporta solo el 3% de lo que se produce. Las

ciudades de Sullana y Bellavista reciben productos ictiológicos, agrícolas, pecuarios, agro-

industriales, maquinaria, equipo, herramientas, insumos para la agricultura, ganadería e industria.

En la ciudad existen un 59% de locales comerciales; el restante 41% son de servicios. El giro

comercial más importante son los artículos de primera necesidad (44% de los locales

comerciales), porcentaje superior a los servicios que resaltan el expendio de comidas y bebidas

(26% de los locales de servicios).


PUENTE ISAIAS GARRIDO UGARTE, PUENTE SULLANA, “PUENTE VIEJO”

DATOS:

1. INAUGURADO EL 28 DE JULIO DE 1937 EN EL GOBIERNO DEL GENERAL


OSCAR R. BENAVIDES (1933-1939)
2. EN 1939 A CAUSA DEL FENÓMENO “EL NIÑO” HUBO FUERTES LLUVIAS QUE
HICIERON CRECER EL CAUDAL DEL RIO CHIRA, QUE ARRASÓ EL PILAR
CERCANO A LA MARGEN IZQUIERDA, TUMBANDO LOS DOS TRAMOS QUE
LO UNÍAN. LA PESADA ESTRUCTURA FUE ARRASTRADA POR EL RÍO MÁS
DE 200 METROS.
3. RESTAURADO: 1941 EN EL GOBIERNO DE MANUEL PRADO U. (1939-1945)
4. TIPO DE PUENTE : ACERO ESTRUCTURAL
5. LONGITUD: 301.30 m ( CINCO TRAMOS)
a. CUATRO DE ELLOS DE 50 M CADA TRAMO
b. UN TRAMO DISTINTO DE 101.30 M.
6. ANTIGÜEDAD : 82 AÑOS
7. LA ESTRUCTURA ESTA SOBRE EL RIO CHIRA
8. UBICACIÓN:
a. DEPARTAMENTO DE PIURA
b. PROVINCIA DE SULLANA
c. DISTRITO DE MARCAVELICA
9. ESTA DENTRO DE LA SUBCUENCA RIO CHIRA
a. PENDIENTE MEDIA DE LA SUBCUENCA DEL RIO CHIRA: 16.7 %
b. DENSIDAD DE DRENAJE: 0.453 km/km2
10. ESTACION : PUENTE SULLANA
a. CAUDAL NORMAL MENSUAL: 16.7 m3/s
b. CAUDAL ACTUAL: 5 m3/s
11. ACTIVIDAD TURISTICA: PUENTING
PROBLEMAS QUE AQUEJA AL PUENTE ISAIAS GARRIDO

1. SE ESTA HACIENDO UN MANTENIMIENTO SUPERFICIAL


2. FORADOS EN LA LOSA
3. PATOLOGIAS EN LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL PEUNTE ISAIAS
GARRIDO
-EFLORESCENCIA, ABRASIÓN SUPERFICIAL, RAJADURAS, DESPRENDIMIENTOS DE

-CONCRETO, CORROSIÓN, INTEMPERÍSMO, DESINTEGRACIÓN DE LA CAPA DE

-ASFALTO, DELAMINACIÓN, DESPRENDIMIENTO DE JUNTAS DE ACERO.

4. LESIONES EN EL CONCRETO
5. PILARES DE CONCRETO ARMADO
-DECOLORACIÓN, EFLORESCENCIA Y OTROS EFECTOS DEL INTEMPERISMO Y
ABRASIÓNSUPERFICIAL.
-DISGREGACIÓN O DESPRENDIMIENTO, NO MAYOR DE 12MM DE PROFUNDIDAD.
-FISURACIÓN MENOR DE 0.25MM DE SEPARACIÓN.

6. MARGENES DEL RIO


-AFLOJAMIENTO DEL MATERIAL.

-DESPRENDIMIENTO DE ALGUNAS ROCAS.

-LIGERA DEFORMACIÓN DE GAVIONES POR EMPUJE DE TIERRA, SIN AFECTAR SU

ESTABILIDAD.

SOLUCION DEL PROBLEMA:

1. HACER UN REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL


2. HACER UN ENROCADO PARA PROTEGER LOS PILARES
3. MANTENIMIENTO DE VIGAS TANTO LONGITUDINALES COMO TRANSVERSALES,
ARRIOSTRES U OTROS ELEMENTOS DE ACERO DE LAS PARTES ESTRUCTURALES DEL
PUENTE ISAÍAS GARRIDO, PUESTO QUE ES DONDE SE ENCUENTRAN CON MAYOR
FRECUENCIA LAS PATOLOGÍAS CONSIDERÁNDOSE COMO SEVERO, AL TENER LAS
PATOLOGÍAS DE CORROSIÓN, OXIDACIÓN, CARBONATACIÓN DEL ACERO Y
EFLORESCENCIA.
4. ELIMINAR LA EFLORESCENCIA QUE PRESENTA LOS PILARES Y EN LA PARTE INFERIOR DE
LOSA. SE RECOMIENDA HIDROLIMPIEZA CON PERSONAL Y EQUIPO MENOR.
5. REPARAR LA SUPERFICIE DE DESGASTE, SE RECOMIENDA UTILIZAR EMULSIÓN
ASFÁLTICA
PARA EL SELLADO DE FISURAS; PARA EL SELLADO DE GRIETAS MORTERO ASFALTICO,
DE IGUAL
FORMA SE DEBE HACER UN BACHEO SUPERFICIAL, EN TODA LA LONGITUD DEL
PUENTE. CON
IMPRIMANTE Y MORTERO ASFALTICO.

6. MEJORAR LAS SEÑALES DEL TRÁNSITO EN AMBOS SENTIDOS DEL PUENTE.


FENOMENO “EL NIÑO”

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:

 Incremento de la temperatura del aire en zonas costeras.


 Disminución de la presión atmosférica en zonas costeras.
 Vientos débiles.
 Disminución del afloramiento marino.
 Incremento del nivel del mar frente a la costa peruana
IMPACTOS NEGATIVOS.

 Lluvias excesivas en la costa norte, causando muchas veces inundaciones y desbordes de


ríos.
 Deficiencia de lluvias en la sierra sur del Perú, (especialmente en el Altiplano).
 Migración y profundización de peces de agua fría, (sardina, anchoveta, merluza, etc.).
 Incremento de plagas y enfermedades en ciertos cultivos.
 Presencia de epidemias.
 Alteración de los ecosistemas marinos y costeros
IMPACTOS POSITIVOS.
 La presencia de aguas cálidas permitirá el consumo de peces y moluscos que solo son
consumidos al norte del país.
 Presencia de vegetación en la costa árida (lomas, algarrobos, etc.).
 Incremento del volumen de agua en los reservorios del norte.
 Incremento del nivel de las aguas subterráneas.
“EL NIÑO” MÁS ANTIGUO:

1578 LAMBAYEQUE

MÁS FUERTES (ESTACION DE CHICAMA):

1925, 1933, 1941, 1957, 1972, 1982, 1983.

MODERADOS:

1932, 1939, 1943, 1953, 1965, 1987.

EL FENOMENO “EL NIÑO” (1997 – 1998)


CANAL VIA.

FENÓMENO DEL NIÑO DE 1883:

 La Quebrada hoy Canal Vía no fue capaz de soportar una lluvia de 210 mm y un
caudal de 195.8m3/s registrado en la Estación Mallares, arrasando varios
asentamientos humanos.
 Causando la destrucción de viviendas, colegios, el hospital, mercados y
sistemas de servicios públicos viales, en un ancho de 200 metros.
 Las viviendas de adobe y quincha situadas en los alrededores del canal vía
fueron totalmente destruidas.
1984:

 Nace en el puente de la Carretera Panamericana, atraviesa las urbanizaciones


Sullana y Salaverry, sigue y divide en 2 al Mercado Modelo, de aquí continúa
hasta su desembocadura en el Chira.
 Caudal de diseño 124 m3/s.
FENÓMENO DEL NIÑO DE 1998:

 Las familias damnificadas provenían de los AA. HH: Jesús María, Carlos
Augusto Salaverry, 15 de marzo y 17 de enero.
 Poblacion expuesta :
Total 115 (estimando 5 habitantes por vivienda).

 Viviendas expuestas:
23 viviendas

 Infraestructura expuesta:
01 Hospital de Essalud.

01 Colegio complejo Jose Merino.

01 Puente Peatonal.

 Caudal max: 160 m3/seg.


FENÓMENO DEL NIÑO DE 2017:

 Las fuertes lluvias perjudicaron a las poblaciones que se encuentran en las


zonas bajas como los AA.HH. Villa primavera, Héroes del Cenepa, La Videnita,
Sanchez Cerro, entre otros.
 El caudal del sobrepaso el diseño del canal vía llegando hasta 300M3/S.
CONCLUSIONES:

a) Producto del análisis en campo se ha identificado 13 puntos más vulnerables en


el entorno urbano. Estos se encuentran principalmente en las inmediaciones del
canal vía y sus principales quebradas como Cieneguillo y Cola de Alacrán..
b) Se ha observado que el canal vía presenta signos iniciales de erosión y deterioro
(identificados en los sectores vulnerables) que podrían perjudicar la capacidad
de defensa en ciertos sectores.
c) Se observa que de manera permanente existen puntos de acumulación y
estancamiento de aguas en todo el canal vía. Estas aguas entran en estado de
descomposición constituyéndose en problemas de salud pública.
d) Entubados de drenes y reconstrucción de rejillas (altura del puente que atraviesa
la Av. Sta Cruz y el Centro Hípico)
SOLUCIONES:

a) Sullana deberá extenderse a lo largo de la carretera Panamericana Norte en


dirección Sur, por el Oeste en la dirección de la carretera a Paita, y a lo largo de
la carretera Tambogrande. Áreas seleccionadas para la expansión industrial son
las más adecuadas.
b) Ampliación y mejoramiento de drenes existentes para tener el sistema apto para
la evacuación, desfrenamiento y deshierbes en fa entrada de las quebradas: del
Alacrán, Cieneguillo y Bellavista.
c) Continuación de las defensas ribereñas en la margen izquierda principalmente
en la desembocadura del Canal Vía.
d) Entubados de drenes y reconstrucción de rejillas (altura del puente que atraviesa
la Av. Sta Cruz y el Centro Hípico).
e) Aumento de Capacidad de Volumen de Canal Vía, para evitar desborde de
aguas en zona urbana.
f) Continuación de Construcción de Canal Vía (Cola del Alacrán), a la altura de
carretera a Tambogrande.
8. RECOMENDACIONES

a) Realizar estudios técnicos de Ingeniería Básica, Topografía, Geotecnia, Impacto


Ambiental.

b) Realizar estudios técnico definitivos a nivel de expedientes técnicos que


determinen las obras de tratamiento estructural para superar la Vulnerabilidad
Física, además de obras de defensa y mitigación que permitan controlar los efectos
de los peligros de sismo, lluvias intensas y eliminar la contaminación ambiental
(aire y suelo).

c) Elaboración de mapas de Peligro y Vulnerabilidad detallado: Se debe elaborado el


mapa de peligros y vulnerabilidad a partir del trabajo de campo, estudios técnicos
y con la determinación del riesgo
9. PROYECTO: “SISTEMA DE IRRIGACION DEL DISTRITO SUYO, PROVINCIA

DE AYABACA-PIURA”

a. ANTECEDENTES

El distrito Suyo fue creado el 3 de mayo de 1955 por Ley 12301. Jurisdiccionalmente

forma parte de la provincia Ayabaca, después del distrito capital de la provincia, es el

de mayor extensión con una superficie de 1,084 Km2 comprende zonas que pertenecen

a las regiones naturales de costa y sierra. Este distrito está ubicado al Nor Oeste de su

capital provincial (Ayabaca).

Suyo se encuentra localizado en la zona de frontera política con el Ecuador, está

conformado por 94 centros poblados asentados en áreas rurales y por un centro urbano

(pueblo de Suyo que es la capital distrital).

b. UBICACIÓN GEOGRAFICA

DEPARTAMENTO : PIURA

PROVINCIA : AYABACA

DISTRITO : SUYO
c. LIMITES DEL DISTRITO SUYO

POR EL NORTE : Con la República del Ecuador

POR EL ESTE : Con los distritos Jililí, y Montero(Ayabaca) y el

distrito Las Lomas (provincia Piura)

POR EL SUR : Con el distrito Paimas (Ayabaca)

POR EL OESTE : Con el distrito Lancones (provincia de Sullana)

d. UBICACION DEL PROYECTO DE IRRIGACION


e. CLIMA

Sus terrenos son mayoritariamente bosques de colina con clima templado cálido que

oscilan entre 18° a 24°C, con una precipitación promedio de 430.7 mm, humedad

relativa de 65 a 84%, y evaporación promedio de 1,670.6 mm.

f. RUTA PRINCIPAL DE ACCESO VIA TERRESTRE

Lima – Chiclayo - Suyo

g. METAS DEL PROYECTO

Las principales metas del proyecto son las siguientes:

 Ubicación de la represa en la microcuenca Suyo

 Construcción de una bocatoma

 Trazo del canal de irrigación

 Ubicación de las obras de arte


CANAL MIGUEL CHECA

Es un Canal Principal, el más importante del distrito de riego del Valle del Chira. Es un

canal de tierra de sección trapezoidal de 79 km de longitud. Con un caudal inicial de 19

m3/s. Este canal permite el riego por gravedad de 14 480 ha.

En el año 1,988, con la rehabilitación y ampliación del canal Miguel Checa del valle del

Chira, se dio inicio a las Obras de la III Etapa del Proyecto Chira - Piura, obras que se han

continuado posteriormente en el valle del Chira con la construcción de la Presa

Derivadora Sullana, el Canal Norte de 39.2 Km de longitud y 25.5 m3/seg de capacidad,

Canal Sur de 25.75 Km de longitud y 7 m3/seg de capacidad, 53 km. de drenes principales

y 57 Km de diques de defensa y encauzamiento en ambas márgenes del río Chira.

En noviembre del 2010 se declaró de interés y necesidad pública su revestimiento.


UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El distrito de Miguel Checa es uno de los ocho que conforman la provincia de Sullana

ubicada en el departamento de Piura en la Costa Norte del Perú, con altura de 70 msnm.

CLIMA
El clima de la jurisdicción Distrital es de tipo semitropical, su temperatura mínima es de

18°C y la máxima de 39°C. Su temperatura media anual es de 14°C y una temperatura

máxima media anual de 24°C. La humedad relativa anual oscila entre 65% y 67%, cuenta

con una topografía ondulada. Tiene un clima cálido en el verano con sol radiante todo el

año. Su clima es cálido y seco. En el mes de noviembre, por las tardes, presenta un regular

viento en dirección sur a norte, cuenta con una población (2017) de 9039 hab.
2.4 SITUACIÓN INICIAL

“Empresa privada Corporación Miraflores (COMISA SAC) anunció proyecto US$ 18

millones”
En 1982 el Ingeniero peruano don Manuel A. Viñas realizó estudios para irrigar los

terrenos de la margen derecha entre Poechos y Amotape, con la construcción de un canal

que debería correr paralelo al Chira en sentido sur-oeste

Don Miguel Checa comprendió la importancia de esta obra, iniciando su ejecución el

1º de noviembre de 1900. En 1905 se traspasó el canal a la Peruvian Corporation Ltd.

Empresa que concluyó la obra y lo administró hasta 1925 cuando las intensas lluvias de

ese año prácticamente destruyeron el canal. El presidente Leguía, a solicitud de los

agricultores sullanenses, accedió a la rehabilitación del canal enviando al Ing. Carlos

Sutton, terminado la obra el Ing. Isaac Acevedo.

El canal tenía su bocatoma en el punto denominado Pardo de Zela a 35 km. al norte de

Sullana, con una longitud de casi 56 km. con un ancho de 22 metros. Con las lluvias de

1983, el canal quedó muy afectado.

Este canal beneficia tierras agrícolas situadas en Chocán, San Francisco, La Peña,

Mambré, Pampas de Querecotillo y Salitral, Garabato, Samán y Mallares. En la actualidad

este canal ha sido incorporado al Proyecto Especial Chira - Piura.


2.5 SITUACIÓN ACTUAL

- “07 de mayo del 2018”

El presidente de la Junta de Usuarios del valle del Chira, Hildebrando Ruiz Gutiérrez,

indicó que los daños en la infraestructura hidráulica que ocasionó el fenómeno El Niño

costero en el canal Miguel Checa ocasionan la pérdida de al menos el 40% de recurso

hídrico y afecta a los cientos de pequeños y medianos agricultores que deben regar sus

cultivos y utilizan dicho canal, por lo que solicitó su revestimiento total y de inmediato.

- “19 de octubre del 2019”


Los consejeros coincidieron en señalar que el canal Miguel Checa necesita ser

revestido en su totalidad para potenciar las labores agrícolas en el valle del Chira.

Actualmente, este canal, que tiene 79 kilómetros de longitud, tiene revestido solo tres

kilómetros. El resto es de arena, en su mayoría arcillosa que al entrar en contacto con el

agua de riego genera cuantiosas pérdidas del líquido. Se estima que más del 40% del agua

se pierde durante su recorrido.

En ese contexto, los consejeros votaron a favor de declarar de necesidad regional dicho

canal, de manera que el Estado invierta en revestirlo y su mejorarlo.


ESTUDIOS PREVIOS

Aunque la inversión de la obra superaría los 200 millones de soles, por lo pronto el

Gobierno Regional de Piura destinó cinco millones de soles solo para la elaboración del

expediente técnico, que estará a cargo de la Sub Región de Obras Luciano Castillo Colonna

de Sullana.

Asimismo, el alcalde Sullana, Power Saldaña Sánchez, destacó este acuerdo regional

unánime que declara y prioriza este proyecto de gran impacto en favor de ocho mil

agricultores del valle del Chira, cuya actividad agrícola está supeditada al funcionamiento

de dicha infraestructura hidráulica.


- Mantenimiento
El servicio emprendido consiste en la eliminación de vegetación herbácea, arbustiva

y arbórea que se desarrolla en las orillas o berma y en el talud del canal, debido a las

condiciones climáticas y recientemente, como consecuencia del Fenómeno de El Niño

Costero.

El servicio ha sido adjudicado por contrata al proveedor Consorcio JC (Gonzales

Roalca J. L- – Grupo San Fernando) por un monto de S/. 234,105.52 y consiste en el

desbroce y eliminación mecanizada de vegetación con excavadora para dejar el talud


del canal limpio de vegetación arbustiva y arbórea en 19 tramos, desde el km 0+380 al

km 65, haciendo una longitud total de 30,340 metros lineales.

SOLUCIONES:
GEOMEMBRANA DEL CANAL MIGUEL CHECA

La situación del canal “Miguel Checa”, ubicado en Sullana, el mismo que cambiaría el

futuro de los productores del Valle del Chira, es incierta aún no se aprueba el proyecto

para la colocación de geomembrana en las partes más vulnerables, para aprovechar los

19 metros cúbicos que salen de Poechos.

Sus aguas discurren directamente sobre tierra y gran parte se filtra en terrenos

arcillosos, no lográndose aprovechar todo su caudal inicial, el 46% de agua se pierde.

REVESTIMIENTO
El revestimiento y la protección de márgenes de canalizaciones pueden representar hasta un

25% del coto de implantación de estas obras. Por esta razón el proyecto adecuado de estos

elementos debe merecer cuidadoso análisis y atención con el objetivo de unir al mejor

funcionamiento técnico el menor costo.

Sin embargo, su costo y su duración dependen de la calidad del revestimiento y del manejo

adecuado que se dé a las aguas superficiales.

- Revestimiento con mampostería


La mampostería constituye un excelente revestimiento de los canales. Los

revestimientos de mampostería (piedra, ladrillo, bloques, etc.) se pueden utilizar

cuando estos materiales abundan y la mano de oba es económica y recomendable.

Los de piedra pueden construirse juntando con mortero o simplemente acomodándola).

- Revestimiento con concreto


Los revestimientos de concreto con refuerzo se utilizan cuando el canal se construye

en sitios cuyos cambios de temperatura son extremos y hay fluctuaciones frecuentes

del gasto.

El acero de refuerzo sirve para evitar el agrietamiento del concreto como resultado de

dichos cambios de temperatura y controlar las grietas y con ello las filtraciones.

La sección del acero de refuerzo en dirección longitudinal es del 0.1 al 0.4% y en la

dirección transversal del 0.1 a 0.2%, representa una parte importante del costo total y a

veces es posible suprimirlo mediante las juntas de construcción.

El revestimiento de concreto, si bien implica un costo inicial elevado, presenta a su

vez múltiples ventajas, puesto que es muy duradero, los costos de conservación son

mínimos y su capacidad aumenta a causa de que la superficie es relativamente lisa.

BENEFICIOS
Importante obra que tiene por finalidad lograr el almacenamiento de los excedentes de

recursos hídricos en épocas de avenidas y su posterior utilización con fines de consumo

humano y riego.

10. TRAZO DE CANAL

10.1 MARCO TEÓRICO


DISEÑO DE CANALES DE IRRIGACION

Partes de un canal de riego

A lo largo de un canal de riego se sitúan muchas y variadas estructuras, llamadas "obras de arte",
estas son, entre otras:
Obra de derivación en construcción

Las obras de derivación, que como su nombre lo indica, se usan para derivar el agua (utilizando
partidores), desde un canal principal (ej. una acequia) a uno secundario (ej. un brazal), o de este
último hacia un canal terciario, o desde el terciario hacia el canal de campo y el cañón de boquera.
Generalmente se construyen en hormigón, o en mampostería de piedra, y están equipadas con
compuertas, algunas simples, manuales (también denominadas tablachos, y otras que pueden
llegar a ser sofisticadas, manejadas a control remoto; controles de nivel, muchas veces asociadas
a las obras de derivación, son destinadas a mantener siempre, en el canal, el nivel de agua dentro
de un cierto rango y, especialmente en los puntos terminales, con una inclinación descendente;
controles de seguridad, estos deben funcionar en forma automática, para evitar daños en el
sistema, si por cualquier motivo hubiera una falla de operación (alguien decía alguna vez, que no
puede ser que si una vaca decide acortarse en el canal a tomar el fresco, todo el sistema, en
cascada se autodestruya), esto que parece una broma es tomado muy en serio por los
proyectistas de los sistemas de riego. Existen básicamente dos tipos de controles de seguridad:
los vertederos, y los sifones; secciones de aforo, destinadas a medir la cantidad de agua que entra
en un determinado canal, en base al cual el usuario del agua pagará, por el servicio. Existen
diversos tipos de secciones de aforo, algunas muy sencillas, constan de una regla graduada que
es leída por el operador a intervalos pre establecidos, hasta sistemas complejos, asociados con
compuertas autorregulables, que registran el caudal en forma continua y lo trasmiten a la central
de operación computarizada; obras de cruce del canal de riego con otras infraestructuras
existentes en el terreno, pertenecientes o no al sistema de riego. Estas a su vez pueden ser de:
cruce de canal de riego con un canal de drenaje del mismo sistema de riego; cruce de un dren
natural, con el canal de riego, a una cota mayor que este último cruce de canal de riego con una
hondonada, o valle; cruce de canal de riego con una vía.

CANAL DE RIEGO

Primeramente los canales deben de conducir los caudales de captación desde la obra de donde
se trabaja hasta el lugar de carga o distribución. Ahora, dependiendo sus funciones los canales
de pueden clasificar en:

Canales de riego por su función.-


Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes denominaciones:
- Canal de primer orden.- Llamado también canal madre o de derivación y se le traza siempre
con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el otro lado da con
terrenos altos. Ejemplos:

PROYECTO TAYMI-PROYECTO TINAJONES

CANAL MADRE – PROYECTO CHAVIMOCHIC

- Canal de segundo orden.- Llamados también laterales, son aquellos que salen del canal madre
y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales, el área de riego que sirve
un lateral se conoce como unidad de riego.
- Canal de tercer orden.- Llamados también sub – laterales y nacen de los canales laterales, el
caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades individuales a través de las tomas
del solar, el área de riego que sirve un sub – lateral se conoce como unidad de rotación.
De lo anterior de deduce que varias unidades de rotación constituyen una unidad de riego, y
varias unidades de riego constituyen un sistema de riego, este sistema adopta el nombre o
codificación del canal madre o de primer orden.

Podríamos decir que varias de estas unidades es una unidad de riego y varias de estas forman un
sistema de riego o comúnmente llamado canal madre o de primer orden. El diseño de canales
tiene varios elementos como el trazo de canales para este es necesario recolectar fotografías
aéreas, áreas de cultivo, caseríos, entre otros. Otros elementos son los planos topográficos y
catastrales. Si no existe una información topográfica se procede a levantar el relieve del canal,
como hacemos esto, pues reconociendo el terreno, haciendo un trazo preliminar y por ultimo
haciendo un trazo definitivo. Ahora como podemos reconocer el terreno, pues recorriéndose la
zona y anotando los factores que influyen en la determinación de un eje probable de trazo. Para
el trazo preliminar con un brigada fotografía levantamos la zona, clavamos las estacas de la
poligonal preliminar y luego el levantamiento con teodolito, luego se nivelará la poligonal y se
hará el levantamiento de secciones transversales, estas se harán de acuerdo a criterio, si es un
terreno con una alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5 m, si el terreno no muestras
muchas variaciones y es uniforme la sección es máximo a cada 20 m. Con los datos del trazo
preliminar se procede al definitivo teniendo en cuenta la escala del plano, la cual depende
básicamente de la topografía de la zona y de la precisión que se desea.

Sección Hidráulica Óptima

Determinación de Máxima Eficiencia Hidráulica.


Se dice que un canal es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma área y pendiente
conduce el mayor caudal, ésta condición está referida a un perímetro húmedo mínimo, la
ecuación que determina la sección de máxima eficiencia hidráulica es:

Siendo q el ángulo que forma el talud con la horizontal, arctan (1/z)

Determinación de Mínima Infiltración.


Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de agua por infiltración en canales
de tierra, esta condición depende del tipo de suelo y del tirante del canal, la ecuación que
determina la mínima infiltración es:
La siguiente tabla presenta estas condiciones, además del promedio el cual se recomienda.

Sección típica de un canal

Donde:
T = Ancho superior del canal
b = Plantilla
z = Valor horizontal de la inclinación del talud
C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m., según el canal sea
de tercer, segundo o primer orden respectivamente.
V = Ancho del camino de vigilancia, puede ser: 3; 4 y 6 m., según el
canal sea de tercer, segundo o primer orden respectivamente.
H = Altura de caja o profundidad de rasante del canal.
En algunos casos el camino de vigilancia puede ir en ambos márgenes, según las necesidades
del canal, igualmente la capa de rodadura de 0,10 m. a veces no será necesaria, dependiendo
de la intensidad del tráfico.

Rasante de un canal

Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar el perfil longitudinal de dicho trazo,
las escalas más usuales son de 1:1000 o 1:2000 para el sentido horizontal y 1:100 o 1:200 para
el sentido vertical, normalmente la relación entre la escala horizontal y vertical es de 1 a 10, el
dibujo del perfil es recomendable hacerlo sobre papel milimetrado transparente color verde
por ser más práctico que el cánson y además el color verde permite que se noten las líneas
milimétricas en las copias ozalid.
Para el diseño de la rasante se debe tener en cuenta:

- La rasante se debe efectuar sobre la base de una copia ozalid del perfil longitudinal del trazo,
no se debe trabajar sobre un borrador de él hecho a lápiz y nunca sobre el original.
- Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de un canal de riego y los puntos de
confluencia si es un dren.

- La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual a la pendiente natural


promedio del terreno, cuando esta no es posible debido a fuertes pendientes, se proyectan
caídas o saltos de agua.

- Para definir la rasante del fondo se prueba con diferentes cajas hidráulicas, chequeando
siempre si la velocidad obtenida es soportada por el tipo de material donde se construirá el
canal.

- El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como mínimo la siguiente
información:

- Kilometraje

- Cota de terreno

- Cota de rasante

- Pendiente

- Indicación de las deflexiones del trazo con los elementos de curva

- Ubicación de las obras de arte

- Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su kilometraje

- Tipo de suelo

Elementos básicos en el diseño de canales.-

Se consideran algunos elementos topográficos, secciones, velocidades permisibles, entre otros:


· Trazo de canales.- Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario
recolectar la siguiente información básica:
- Fotografías aéreas, para localizar los poblados, caseríos, áreas de cultivo, vías de
comunicación, etc.

- Planos topográficos y catastrales.


- Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que pueda conjugarse en el trazo
de canales.

Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un trazo
preliminar, el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes necesarios, obteniéndose
finalmente el trazo definitivo.
En el caso de no existir información topográfica básica se procede a levantar el relieve del canal,
procediendo con los siguientes pasos:
a) Reconocimiento del terreno.- Se recorre la zona, anotándose todos los detalles que influyen
en la determinación de un eje probable de trazo, determinándose el punto inicial y el punto
final.

b) Trazo preliminar.- Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica, clavando en el
terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento con teodolito,
posteriormente a este levantamiento se nivelará la poligonal y se hará el levantamiento de
secciones transversales, estas secciones se harán de acuerdo a criterio, si es un terreno con una
alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5 m, si el terreno no muestra muchas
variaciones y es uniforme la sección es máximo a cada 20 m.
c) Trazo definitivo.- Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo en cuenta la
escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la zona y de la precisión que
se desea:
- Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala de 1:500.
- Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas de 1:1000 a 1:2000.
· Radios mínimos en canales.- En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se
sustituye por una curva cuyo radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio mínimo,
dado que al trazar curvas con radios mayores al mínimo no significa ningún ahorro de energía,
es decir la curva no será hidráulicamente más eficiente, en cambio sí será más costoso al darle
una mayor longitud o mayor desarrollo.
Las siguientes tablas indican radios mínimos según el autor o la fuente:

Radio mínimo en canales abiertos para Q > 10 m3/s


Capacidad del canal
Radio mínimo
Hasta 10 m3/s 3 m ancho de la base
De 10 a 14 m3/s 4 m ancho de la base
De 14 a 17 m3/s 5 m ancho de la base
De 17 a 20 m3/s 6 m ancho de la base
De 20 m3/s a mayor 7 m ancho de la base

Los radios mínimos deben ser redondeados hasta el próximo metro superior, radio mínimo en
canales abiertos en función del espejo de agua

Fuente: “International Institute For Land Reclamation And Improvement” ILRI, Principios y
Aplicaciones del Drenaje, Tomo IV, Wageningen The Netherlands 1978.
10.2 TRAZO DEL CANAL DEL PROYECTO MICROCUENCA “SUYO”

11. UBICACIÓN DE OBRAS DE ARTE


12. PERFIL LONGITUDINAL DEL CANAL
13. BENEFICIARIOS Y AREAS A IRRIGAR

El área beneficiada con el proyecto se de 510 has, con un total de 176familias.


a. PRODUCCION AGRICOLA DISTRITO DE SUYO
b. PRODUCTOS AGRICOLAS BENEFICIADOS EN EL AREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO

 Arroz

 Maíz

 Limón

 Cacao

 Maracuyá

 Pastos (diversos)

Bibliografía

 https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4202/ICI_284.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y

 http://ponce.sdsu.edu/gencel_obras_hidraulicas_190105.pdf

 http://sullanaturistica.pe.tripod.com/ptnuevo.htm

 http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/INDECI/Estudio%20map
a%20peligros%20plan%20usos%20del%20suelo%20ante%20desastres%20y%20m
edidas%20de%20mitigacion%20de%20Sullana_2010.pdf

 http://www.perutoptours.com/index19su_puente_nuevo.html

 http://www.cipca.org.pe/cipca/perurural/temas/fen98.htm

 https://civilgeeks.com/2012/08/25/criterios-para-el-diseno-de-obras-de-
encauzamiento-e-inundaciones-en-rios/
 https://www.youtube.com/watch?v=nKN0T7Sy3gc

 https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3629/ICI_258.pdf?sequence=1&i

sAllowed=y

 file:///C:/Users/pc/Downloads/CONDICION_PATOLOGIA_AGUILERA_CHINC

HAY_DUBER.pdf

 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN SOBRE LOS PRINCIPALES


SECTORES VULNERABLES ANTE INUNDACIÓN EN LA CIUDAD DE
SULLANA - PIURA (indeci).
 ESTUDIO MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE
DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LA CIUDAD DE
SULLANA (indeci).
 https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUNI_9eaaf65d1617fc5811243
ca5848b1080/Description#tabnav
 https://www.facebook.com/Sullana-Antigua-
591803784257148/?ref=page_internal
 https://es.slideshare.net/roxipaolacs/diagnstico-integral-y-propuesta-del-
sistema-de-evacuacin-pluvial-y-drenaje-del-distrito-de-sullana
 https://trome.pe/actualidad/nacional/carretera-hunde-intensas-lluvias-ayabaca-

45426/

 http://www.chirapiura.gob.pe/documentos/info_tecnicos/phpgD9W55.pdf

 https://www.elregionalpiura.com.pe/index.php/regionales/152-otras-

provincias/20015-direccion-de-transportes-busca-transitabilidad-de-carretera-

paimas-ayabaca

 https://es.scribd.com/document/384057592/MANUAL-Defensas-Riberenas-Ruben-

Teran-Edicion-1-Libro-PDF

 http://jaimeorocollo.blogspot.com/
 https://diariocorreo.pe/edicion/piura/agricultores-de-paimas-y-suyo-suspenden-

siembra-por-falta-de-lluvias-802113/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Suyo

 https://www.scrdownloader.com/scribd?url=https%3A%2F%2Fes.scribd.com%2Fd

ocument%2F122496531%2FEjemplo-Perfil

 https://larepublica.pe/sociedad/1238322-usuarios-urge-revestimiento-canal-miguel-
checa-sistema-drenaje/
 http://www.chirapiura.gob.pe/institucional/resena
 http://sullananoticias.tripod.com/sullana_canalcheca.htm
 https://diariocorreo.pe/edicion/piura/consejeros-declaran-de-necesidad-e-interes-
regional-el-canal-miguel-checa-917633/
 http://infraestructuraperuana.blogspot.com/2009/06/chira-piura-canal-miguel-
checa.html
 https://www.radiocutivalu.org/canal-miguel-checa-en-riesgo-de-colapsar/
 http://hispagua.cedex.es/sites/default/files/especiales/Trasvases/peru.html
 https://es.slideshare.net/cesararruevinces/revestimiento-de-canales

También podría gustarte