La cuenca del río Puyango-Tumbes se ubica en las provincias de El Oro y Loja en la República del
Ecuador y en el departamento de Tumbes en la República del Perú.
El Perú y el Ecuador en su zona fronteriza comparten bajo el derecho internacional el uso de las
aguas del río Puyango-Tumbes, cuya masa anual promedio representa aproximadamente 3,400
millones de m3, de los cuales sólo se aprovecha algo menos del 10%. Este importante río que nace
en el Ecuador y desemboca en el Océano Pacífico tiene un potencial escasamente utilizado, a pesar
de las posibilidades de aprovechamiento que presenta tanto para la agricultura como para la
generación de energía, además de otros beneficios que producirá su aprovechamiento y regulación,
como la reducción del riesgo de inundaciones en la parte baja (sector peruano).
Una parte del caudal del río está siendo utilizado para regar algunas zonas en Perú y en Ecuador; sin
embargo, el río tiene unas posibilidades mucho mayores que no han sido desarrolladas.
Dentro de su alcance existen hasta 70,000 ha de tierras de regadío en el Ecuador y aún un área mayor
en Perú. La variabilidad del caudal natural de año en año y de estación en estación requiere de
regulación, pero pueden crearse grandes embalses con ese propósito, en varios sitios favorables a lo
largo del río.
El proceso de regulación por medio de embalses y trasvases hacia las tierras a irrigar pueden además
generar grandes cantidades de potencia y energía hidroeléctrica. El control del río también eliminará
los daños causados por inundaciones que ocurren periódicamente en los tramos inferiores del río
Tumbes, donde se ubican las áreas agrícolas y los centros poblados peruanos.
La hidrografía ha sido descrita en el Estudio de Factibilidad de la "Irrigación Margen Derecha del río
Tumbes y Tablazo Tumbes-Zarumilla" realizado en 1981, el mismo que precisa:
Su cuenca está formada en su cabecera por numerosas quebradas que discurren principalmente desde
la cordillera de Chilla y Cerro Negro en el Ecuador. En su parte alta el río es llamado a menudo Río
Pindo o Río Grande. Toma el nombre de Puyango a partir de su confluencia con el Yaguachi cerca
de Balsas. Siguiendo la dirección occidental por unos 100 Km, el río Puyango alcanza la quebrada
Cazaderos para formar el río Tumbes. Gira entonces hacia el Norte unos 80 Km hasta llegar al
Océano Pacífico cerca de la ciudad de Tumbes.
La cuenca alta del río Puyango-Tumbes, está rodeada por terrenos montañosos con altitudes de
alrededor de 3,500 msnm. Cuatro tributarios principales: el río Calera, el río Amarillo, el río Luis y
el río Ambocas, dan origen y forman el río Pindo. El río Pindo y sus tributarios tienen una pendiente
pronunciada de cerca de 7 por mil. La mayor parte del río Puyango tiene una pendiente moderada de
3 por mil. Bajando hacia el mar forma la llanura del río Tumbes, en donde la pendiente del cauce es
inferior al 2 por mil.
La cuenca de este río, geográficamente está situada entre los paralelos 03º40'28" y 05º07'06" de la
latitud sur, y los meridianos 80º46'11" y 79º07'52" de longitud oeste.
Limita por el Norte con la cuenca del río Puyango, por el Sur con las cuencas de los ríos Piura y
Huancabamba, por el Este con las cuencas de Zamora y Chinchipe (Ecuador) y por el Oeste con el
Océano Pacífico.
El Chira es un río internacional, y su cuenca tiene una área de drenaje superficial de 19,095 km2
hasta su desembocadura en el mar; de los cuales 7,162 km2 están dentro de territorio Ecuatoriano y
11,933 km2 dentro del territorio Peruano. Su cuenca húmeda es de aproximadamente 9,500 km2.
El río nace en la Cordillera Occidental de los Andes a más de 3,000 m.s.n.m. con el nombre de
Catamayo, y después de recorrer 150 km se une con el río Macará donde toma el nombre de río
Chira, recorre 50 km. sirviendo de límite entre Perú y Ecuador hasta encontrarse con el río Alamor
continuando en la dirección Sur-Oeste en territorio peruano hasta su desembocadura en el mar
después de haber recorrido 300 km aproximadamente.
El curso del río Chira, desde sus nacientes hasta su desembocadura es sinuoso, ya que en un primer
tramo, desde sus nacientes hasta la altura de la localidad de Sullana, corre de Noreste a Sureste,
después adoptar una dirección final de Este a Oeste hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.
Los afluentes principales del río Chira, en territorio Peruano, son por su margen derecha, las
quebradas Honda, Peroles, La Tina, Poechos y Cóndor, por su margen izquierda los ríos Quiroz y
Chipillico. Son afluentes de gran importancia también, el río Pilares por su margen derecha y
Macará por su margen izquierda, que constituyen líneas fronteriza contando con parte de sus cuencas
de drenaje en territorio ecuatoriano.
La cuenca del río Piura está situada geográficamente entre los paralelos 4º42' y 5º45' de latitud sur y
los meridianos 79º29'y 81º de longitud oeste. Tiene una área de total de 12,216 km2 hasta la
desembocadura al mar por el Estuario de Virrilá.
El río nace a 3,600 m.s.n.m., en la divisoria de la cuenca del río Huancabamba, donde inicia su
recorrido cruzando las provincias de Morropón y Piura. Su cauce de 280 km. tiene una dirección de
Sur a Norte, con curvatura desde la Quebrada San Francisco hasta la Caída de Curumuy, luego en
dirección Sur-Oeste hasta llegar a su desembocadura al Océano Pacífico a través del Estuario de
Virrilá.
La pendiente promedio del rio Piura entre la Laguna Ramón y la ciudad de Piura es de 0.03%, entre
Piura y Tambogrande 0.08%, entre Tambogrande y Malacasí 0.13%, y entre Malacasí y el punto de
confluencia del río Piura y San Martín 0.35%. Sus afluentes a partir de la cota 300 m.s.n.m., tienen p
endiente promedio del 10%, llegando en las partes altas hasta 15%.
El curso del río Piura desde su naciente hasta su desembocadura, es bastante sinuoso, en un primer
tramo, desde su naciente hasta la altura de la localidad de Ocoto Bajo, corre de Sureste a Noroeste,
para después adoptar una dirección final de Noroeste a Suroeste hasta su desembocadura.
Los afluentes más importantes del río Piura son, por su margen derecha, los ríos Sancor, Yapatera,
San Jorge, Las Gallegas, Bigote y Pusmalca, entre otros, y por su margen izquierda los ríos Seco y
Chignia.
Políticamente la Cuenca Hidrográfica del río Chancay-Lambayeque está ubicada en el Norte del
Perú, Región Nor Oriental, en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca.
Geográficamente, se encuentra entre los 6º 20' y 6º 56'de Latitud Sur, y 78º 38' y 80º 00' de longitud
Oeste.
El río Chancay pertenece a la vertiente del Pacífico, es de régimen irregular y está conformado por
los Ríos Tacamache y Perlamayo que nacen en la Cordillera Occidental de los Andes; desde sus
nacientes hasta su desembocadura en el mar, su longitud es de 170 km; en su recorrido recibe aportes
eventuales principalmente de los Ríos Cañad, San Lorenzo, Cirato y Cumbil.
Asimismo, el ámbito de la cuenca se extiende desde la bocatoma Raca Rumi hacia aguas abajo hasta
el límite con el Océano Pacífico, esta área constituye el Sub Distrito de Riego regulado, y desde la
bocatoma Raca Rumi hacia aguas arriba se ubica el Sub Distrito de Riego No Regulado.
Limita al norte con la cuenca del río La Leche, por el sur con la cuenca del río Jequetepeque-Zaña,
por el este con la cuenca del Chotano y por el oeste con el Océano Pacífico.
A partir de este punto, el río se divide en tres cursos: Canal Taymi (al norte), río Reque (al sur), y
entre ambos el río Lambayeque; solamente el río Reque desemboca en el Océano Pacífico al norte
del Puerto de Eten, mientras que los otros dos ramales el Lambayeque y el Taymi no llegan al mar,
debido a que sus aguas son utilizadas para el riego, hasta su agotamiento.
La hidrografía del río Chotano tiene su origen en una serie de pequeñas quebradas que nacen en los
cerros Aparinaco y Loma Cuchu, las cuales, al juntarse, toman el nombre del río Grande; recién a
partir de la confluencia con la quebrada Yanayacu, toma el nombre de río Chotano, el que conserva
hasta su unión con el río Huancabamba, para formar el río Chamaya, afluente del Río Marañón por
la margen izquierda, en la Vertiente del Atlántico.Ver plano de hidrografía.
La cuenca del río Chotano se halla comprendida entre las coordenadas geográficas 78º30' y 79º10' de
longitud oeste y 6º05' y 6º40' de latitud sur; políticamente está ubicada en las Provincias de Chota y
Cutervo del Departamento de Cajamarca.
El río Chotano cuenta con un área de drenaje de 1,882 km2 (ONERN, 1980), recorriendo una
distancia total de 100 km, y presentado una pendiente promedio de 2.3%.
Los afluentes principales por la margen izquierda son los ríos Doña Ana y Tondora, y por la margen
izquierda los ríos Mollebamba, Inqueryacu y el sauce.
La hidrografía del río Conchano pertenece a la Vertiente del Atlántico, descarga sus aguas en el río
Marañón, por medio del río Silaco, teniendo su origen en varios afloramientos de agua
indudablemente de procedencia subterránea, hecho que está comprobado por lo extremadamente
reducido de su cuenca 2 km2 en comparación con su volumen de descarga.
La zona de derivación del río Conchano hacia el río Chotano en la quebrada Salabamba, antes de su
confluencia con el río Doña Ana se ubica de forma aproximada en las coordenadas 6º28' de latitud
sur, y 78º40' de longitud oeste, a una altura media de 2,400 m.s.n.m. y compromete un área
aproximada de 2 km2.
Las Cuencas de los ríos Jequetepeque y Chamán abarcan regiones naturales de la Costa y Sierra. La
Cuenca del Río Jequetepeque comprende un área de 4,372.50 Km2, mientras que la Cuenca del
Chamán ocupa un área de 1,569.20 Km2; se encuentran bajo la influencia del clima del Pacifico y
del Atlántico.
En la cuenca existen cinco categorías principales de ríos, que se extienden desde el litoral hasta las
nacientes hidrográficas, relacionados a las categorías de los ríos principales, secundarios y
quebradas.
El río Jequetepeque nace en una pequeña laguna ubicada al pie del Cerro Agopití en la Provincia y
Departamento de Cajamarca, entre los 07° 20' de Latitud Sur y 78° 21' de Longitud Oeste, a una
altura aproximada de 3,800 m.s.n.m..
De las aguas vertidas por la quebradas Calzada, Huascamonte y Clariyacu, se origina el río
Huacraruco, que en su trayecto de Este a Oeste es alimentado por quebradas y principalmente, en su
margen izquierda por el río Pacachal, prosiguiendo hasta muy cerca de la localidad de San Juan,
donde con el aporte de las escazas aguas de la quebrada la Tranca, se denomina río San Juan, más
adelante es alimentado por los río Chotén y Naranjo, para finalamente con el aporte del Río
Asunción, en su margen izquierda, dar inicio al río Magdalena.
El Río Magadalena tiene entre sus principales afluentes, el río Chetillano, el río Chanta, y a la altura
de la localidad de Chilete confluyen los ríos San Pablo, por su margen derecha y el río Huertas por
su margen izquierda. A partir de estas confluencias, aguas abajo se denomina río Chilete.
El río Chilete, de una longitud relativamente corta, por su magen izquierda recibe los aportes del río
Contumazá, y por su margen derecha, a la altura de la localidad de Llallán, recibe los aportes del río
Puclush (San Miguel), desde donde se denomina río Jequetepeque.
El régimen del río Jequetepeque es muy irregular, en los meses de estiaje sus descargas pueden
llegar a caudales menores de 1.0 m3/s
Página 5 de 29
A partir del año 1988, a fin de permitir la regulación de las descargas del río, entró en operación el
Reservorio Gallito Ciego, ubicado en el lecho del río Jequetepeque, ocupando las áreas
comprendidas desde la parte baja de Tembladera hasta el lugar denominado Gallito Ciego.
Es un subsistema hidrográfico que forma parte de la cuenca del Jequetepeque, se ubica en la margen
derecha del río Jequetepeque, cubre aproximadamente la quinta parte de la cuenca media - alta. Es
una las subcuenca de mayor importancia por ser de quinto orden de confluencia hidrográfica.
Para la descripción de esta red de drenaje es necesario conocer sus orígenes, que indudablemente
está en la parte alta.
De las lagunas ubicadas en la parte noroccidental de la cuenca donde ocurren las confluencias de las
quebradas Quinuamachay, Colpa, Del Barranco, Shilamayo y otras, que constituyen un drenaje
heterogéneo y ramificado, conforman el río Shoclla, que posteriormente toma el nombre de río
Tinte; éste es un tributario de tercer orden, aguas abajo recibe escasos aportes de las quebradas
Tranca, Piedra Grande, Lazareto, cambia de orientación hacia el Oeste, denominándose río Rejo.
El Río Rejo hacia aguas abajo, en su margen derecha, es tributado por el río Tumbaden y el río
Chacapampa, después del cual se denomina Río Grande.
El río Tumbaden, es pequeño, conformado por un conjunto de quebradas que solo tributan en
tiempos de mayor precipitación.
El río Chacapampa, que recoge aguas de las filtraciones periglaciares de la lagunas Quellaymishpo y
la Compuerta.
El río Grande tiene un tramo muy corto de aproximadamente 3 Km, que luego confluye al río Llapa.
El Río Llapa tiene una conformación orográfica extensa longitudinalmente, que baja desde las
alturas de las confluencias de los ríos Yanahuanga y Callejones que con orientación sur - oeste va
bajando para después con el aporte de la quebrada De Ojos y de otras, se constituya propiamente en
río Yanahuanga, que posteriormente se denomina Río Llapa, que vendría a ser de quinto orden.
El río San Miguel tiene pocos tributarios todos ellos menores de tercer orden, su cauce se origina en
las alturas muy cerca de la divisoria de aguas por el lado Norte, colindando con la cuenca del
Chancay, se inicia con el río Pincullo, que en su corto recorrido es aportada por varias quebradillas y
que beneficiado por el clima presenta un régimen regular mínimo que conjuntamente con el
tributario Quebrada El Carrasco conforma el río San Miguel, el mismo que pasa muy cerca del
pueblo del mismo nombre. Cabe señalar que este río no tiene tributarios representativos por su
margen izquierda.
El río San Miguel y el Llapa, se unen aproximadamente a los 1,800 m.s.n.m., conformando el río
Puclush.
El río Puclush, orienta sus aguas de Norte a Sur, pero antes de confluir recibe aportes de las
escorrentias provenientes de las quebradillas del Milagro, Los Paucos, La Succha, y Honda, que
nacen sobre los 2,700 m.s.n.m. Luego cambia de nombre, denominándose nuevamente río San
Miguel, hacia el cual tributan las quebradas El Pozo, Moyan y Yerba Buena, para desembocar en el
río Chilete de cuarto orden y conformar el río Jequetepeque de quinto orden.
Página 6 de 29
El valle Puclush, es el mas importante del área, el más amplio y largo en forma (L) debido a los
procesos de regresión y capturas en las partes altas, se eleva progresivamente desde Llallán con
clima cálido y seco, hasta la divisoria continental con climas fríos y húmedos. Los otros valles
secundarios de la parte alta, tienen condiciones climáticas parecidas y así mismo, en las laderas
presentan varias zonas de vida; mientras que los valles de la parte media del Jequetepeque, tienen
condiciones climáticas secas y cálidas. En este en Valle se encuentra San Miguel de Pallaques.
A partir de los ríos secundarios se han generado otros ríos menores; en forma sucesiva, son terciarios
y de cuarto orden.
Los ríos terciarios más importantes son: Llapa, Chacapampa, Tinte, Naranjo y Chotén, están en las
partes altas y presentan condiciones climáticas húmedas y frías, formando la mayor parte de los
medios ecológicos de punta del área, al igual que los valles cuatrígenos principales.
Río Chamán
El río Chamán esta conformado por quebradas, con escasos escurrimientos, casi nulos en estiaje,
pero en épocas de avenidas extraordinaria sus aguas modifican su propio cauce; especialmente en la
parte baja del Valle, debido a una pendiente relativamente plana.
El subsistema hidrográfico del río Chaman se ubica en la parte NorOeste de las cuencas en estudio y
esta conformado por las confluencias del rio San José y la quebrada San Gregorio.
La quebrada San Gregorio se origina sobre los 3,200 msnm, muy cerca de la localidad de mismo
nombre, presenta un drenaje de escurrimientos temporales, alimentada por las quebradas Quillón y
Talla Mayo con caudal despreciable en los meses de estiaje; su trayectoria es con dirección Sur -
Oeste, en su recorrido cruza los caseríos Sauce, Zapote entre otros. Aguas abajo, por su margen
izquierda, recibe escasos aportes de las quebradillas Peña Blanca y Agua del Oso, para
posteriormente confluir con el Río San José.
El otro afluente del río Chamán es el rio San José, que se origina de la confluencia de las quebradas
Pozo Verde y Caramut, sigue en orientación Norte SurOeste y en su recorrido confluye
sucesivamente, por su margen izquierda, con las quebradas El Higuerón, Agua del Medio, Agua de
la Correa y Carrizo, para luego configurar un cauce abierto y con dirección al Norte, confluyendo
con la Quebrada San Gregorio.
A partir de la Hacienda Mirador se denomina propiamente Río Loco Chaman, llamado así por la
configuración tan irregular de su cauce en los tiempos de avenidas, que determina un cauce amplio;
a la altura de la localidad del Fundo Buenavista, recibe el escaso aporte, por su margen derecha, de
las quebradas Despoblado y Perol; a partir del centro poblado Las Viejas el río Chaman se dirige con
orientación Este - Oeste hasta desembocar en el mar, luego de cruzar el Valle y pasar a
inmediaciones del distrito Pueblo Nuevo.
Geográficamente sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 7º46' y 8º15' de Latitud Sur
y los 78º16' y 79º08' de Longitud Oeste.
Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la Cordillera
Occidental de los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los 4,000 m.s.n.m.
Página 7 de 29
El río Moche nace en la Laguna Grande sobre los 3 988 msnm, en las cercanías del pueblo de
Quiruvilca, con el nombre de río Grande, adoptando posteriormente los nombres de río San Lorenzo
y río Constancia. A la altura de la localidad de San Juan, a unos 14 km de su origen, toma el nombre
de río Moche, el mismo que conserva hasta su desembocadura en el mar.
Su cuenca tiene un área total de drenaje, hasta su desembocadura, en el Océano Pacífico de 2 708
km2 y la longitud máxima de recorrido, desde sus nacientes hasta su desembocadura es de 102 km, y
una pendiente promedio de cauce de 4%. La pendiente del cauce en sus afluentes es aún más
pronunciada llegando a un valor de 16 %, en el caso de la quebrada La Cuesta.
Sus afluentes principales, por la margen derecha, son los ríos o quebradas Motil (85 km2), Chota (98
km2), Otuzo (184 km2) Cumbray (496 km2), y Catuay (106 km2). Por la margen izquierda, el río
Chanchacap (122 km2)
El escurrimiento superficial del río Moche se debe principalmente a las precipitaciones estacionales
que caen sobre las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes. La cuenca alta no presenta
nevados de importancia que contribuyan a mejorar el régimen de descargas, en época de estiaje.
Geográficamente, la cuenca limita por el Norte con la cuenca del río Moche; por el Sur, con la
Cuenca del río Chao; Por el Este, con la cuenca del río Santa, y por el Oeste, con el Océano Pacífico.
Suspuntos extremos se hallan entre los 8º y 8º30" de Latitud Sur y los 78º30" y 79º de Longitud
Oeste.
Su sistema hidrográfico tiene su origen en un grupo de pequeñas lagunas denominadas Usgón, Brava
y Negra, ubicadas en las faldas del Cerro Pelón Chico, las cuales dan nacimiento al río Huacapongo.
Por otro lado, las precipitaciones estacionales que caen principalmente en los Cerros Los Colorados
y Guitarras, dan origen al río Las Salinas; este río, en su confluencia en las cercanías de la hacienda
Tomabal, origina al río Virú.
La longitud de su cauce principal es de 89 km, presentando una pendiente promedio de 5%; sin
embargo, presenta sectores en que se hace más fuerte, especialmente en el río Pirhuay, tributario por
la margen izquierda.
Su curso, desde sus orígenes hasta su desembocadura en el mar es muy irregular y torrentoso,
siguiendo una dirección predominante de Noreste a Suroeste.
Sus principales afluentes, son los ríos Palconque (91 km2) y Carabamba (675 km2) por la margen
derecha; y, por la margen izquierda, los ríos Tantada (43 km2), Pirhuay (25 km2) y La Vega (242
km2); mientras que los principales afluentes del río de Las Salinas son las quebradas El Peñón,
Apingullo, Zangal, Caña Brava y Seca.
Geográficamente, la cuenca limita por el Norte con la cuenca del río Virú; por el Sur, con la Cuenca
del río Santa; Por el Este, con la cuenca del río Santa, y por el Oeste, con el Océano Pacífico. Sus
Página 8 de 29
El río Chao, está conformado por dos ríos principales, Chorobal y Huamanzaña, que se unen aguas
debajo de la Panamericana Norte y pertenece al sistema hidrográfico del Pacífico, tiene su origen al
pie del cerro Ururupa, en las cercanías del lugar denominado Los Toritos, a una elevación
aproximada de 4050 m.s.n.m., alimentando sus cursos de agua principalmente con las
precipitaciones estacionales que caen en las alturas del flanco occidental de la Cordillera de los
Andes.
La cuenca del río Santa se ubica en la costa norte del Perú, pertenece a la vertiente del Pacífico y
drena un área total de 14,954 km2 de los cuales la cuenca húmeda es de 10,200 km2, fijada por
encima de 2,000 m.s.n.m.
Políticamente, se localiza en la región Norte - Centro del Perú, abarcando total o parcialmente a las
provincias de Bolognesi, Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas, Corongo, Pallasca y Santa del
departamento de Ancash y de las provincias de Santiago de Chuco y Virú del departamento de La
Libertad.
Geográficamente sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 10º08' y 8º04' de Latitud Sur
y entre los 78º38' y 77º12' de Longitud Oeste.<
Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbre de la Cordillera
Occidental de los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los 4,000 m.s.n.m., que constituye
la divisoría de aguas entre las cuencas de los ríos Marañón y Santa (Cordillera Blanca) y cuyo punto
más alto comprende al Nevado Huscarán Sur (6,768 m.s.n.m.); y por el lado Oeste con la Cordillera
Negra, que es la divisoria con las cuencas Fortaleza, Huarmey, Casma Sechín, Nepeña y
Lacramarca.
La cuenca del río Santa es una de las más grandes de la costa peruana y que tanto por la magnitud de
sus recursos hídricos como por sus características fisiográficas tan particulares, ha sido y es objeto
de numerosos estudios.
El río Santa tiene su origen en la Laguna Aguash, la cual se halla ubicada en el extremo Sureste del
Callejón de Huaylas, a una altura aproximada de 3,944 msnm. Esta laguna a su vez, vuelca sus aguas
a través del río Tuco a la laguna Conococha y discurre en dirección SE-NO, hasta aproximadamente
la confluencia del río Manta, a partir del cual cambia su curso hacia el Oeste, para luego desembocar
al Océano Pacífico.
El río Santa es uno de los más caudalosos de la Vertiente del Pacífico y en magnitud de cuenca sólo
es superado por el río Chira.
El río Santa cuenta con un desarrollo longitudinal aproximado de 316 Km. desde su naciente hasta
su desembocadura, presentando una pendiente promedio de 1.4%, la que se hace más pronunciada en
el sector de 13 km. de longitud comprendido entre la desembocadura de las quebradas Los Cedros y
Quitaracsa, denominada "Cañón del Pato", en donde alcanzan una pendiente del 4%. Desde sus
nacientes, gran parte de su recorrido se verifica en un valle de origen tectónico, que en su sector
superior se denomina Callejón de Huaylas, encontrándose el río encajonado por la margen derecha
con la Cordillera Blanca y por la margen izquierda con la Cordillera Negra. El valle de este río en su
sector superior se denomina Callejón de Huaylas, limitado por su margen izquierda con la Cordillera
Negra y por su margen derecha con la Cordillera Blanca.
La Cordillera Blanca es un macizo rocoso que se extiende en una longitud aproximada de 180 km y
contiene los picos nevados más altos del país. Los deshielos de estos nevados contribuyen a regular
los caudales naturales del río aunque todavía no se ha llegado a cuantificar este fenómeno en forma
precisa.
puntos extremos se hallan entre los 8º y 8º30" de Latitud Sur y los 78º30" y 79º de Longitud Oeste.
Página 9 de 29
El escurrimiento superficial del río Santa se origina de las precipitaciones que ocurren en su cuenca
alta, además, como se ha mencionado, también de los deshielos de los nevados de la Cordillera
Blanca, cuyos aportes contribuyen a mantener una considerable descarga aún en época de estiaje, lo
cual hace del río Santa uno de los ríos más regulares de la Costa del Perú. El sistema hidrográfico del
río Santa esta conformado por 19 tributarios más importantes de las cuales 17 provienen de la
margen derecha y 02 de la margen izquierda.
Cabe mencionar que la presencia de numerosas lagunas en esta parte de la cordillera, junto con el
fenómeno de desglaciación y la actividad sísmica, constituyen un peligro potencial para todas las
localidades de la zona.
Los últimos aluviones, especialmente el de Yungay ocurrido en el año de 1970, son una muestra del
potencial destructivo de estos glaciares.
El área de estudio de la cuenca del río Rímac presenta una superficie total de 3,101.141 km2, de la
cual, la zona de recepción es de 1,476.91 km2 , la zona húmeda es de 678.37 Km2 y la zona árida y
semiárida es de 946.13 km2. El perímetro total es de 440.6 km. La longitud de la cuenca es de 145
km desde sus orígenes a 5,500 msnm hasta su desembocadura a 0 msnm en el Océano Pacífico.
Limita al norte con la cuenca del río Chillón, al sur con la de Lurín y al este con la divisoria
continental de aguas. Su cuenca drenan 918 afluentes que hacen una longitud total de 2,140 km. La
cuenca del río Rímac está conformada por dos subcuencas importantes, la de San Mateo, con 1,276
km2 de superficie, y la de Santa Eulalia, con 1,094 km2.
La cuenca del río Rímac se encuentra localizada entre los paralelos 11º 25' y 12º 10', de latitud sur y
los meridianos 76º 00' y 77º 00', de longitud oeste, cubriendo gran parte de la costa central del
departamento de Lima. En su ámbito, se ubican poblaciones importantes como Vitarte, Chaclacayo,
Chosica, Santa Eulalia, Surco, Matucana, San Mateo, Chicla y por supuesto Lima, la capital de la
República, y en la subcuenca del río Santa Eulalia, se localizan las poblaciones de San Pedro de
Casta, San Lorenzo de Huachupampa, San Juan de Iris, Laraos y Huanza.
En el contexto ambiental, la cuenca del río Rímac y las respectivas subcuencas tienen gran
importancia para el desarrollo de la ciudad de Lima y para las localidades intermedias que se ubican
en los diferentes sectores de la cuenca. Por ser la cuenca la receptora de diferentes fuentes de agua,
tales como, lagunas, nevados y precipitaciones pluviales, requiere que su manejo se ejecute en el
marco de los lineamientos de ordenamiento ambiental y naturalmente en el de la conservación de la
cuenca. En cuanto a la infraestructura desarrollada en el ámbito de la cuenca, se puede priorizar el
sistema de carreteras y ferrocarriles, por cuanto, la cuenca constituye el punto natural de ingreso a
Lima, procedente de la sierra y selva del país; y en tal sentido, el sistema vial constituye un aspecto
de vital importancia para el desarrollo y consecuentemente un elemento más a ser considerado en el
ordenamiento respectivo.
Naturalmente que la cuenca sufre una serie de problemas ambientales, derivados principalmente del
deterioro de los componentes físicos y biológicos que son la sumatoria de procesos iniciados hace
muchos años, cuando se inició el proceso de ocupación del territorio.
Página 10 de 29
Políticamente, la cuenca del río Cañete forma parte de las provincias de Cañete y Yauyos,
pertenecientes ambas al departamento de Lima.
Geográficamente, se encuentra entre los paralelos 11º58'00" y 13º09'00" de Latitud Sur y los
meridianos 75º 31'00" y 76º 31'00" de Longitud Oeste.
La cuenca del río Cañete tiene una extensión aproximada de 6192 km2, de los cuales el 78.4% (4856
km2) corresponde a la cuenca húmeda.
El río Cañete nace en la laguna Ticllacocha, ubicada al pie de las cordilleras de Ticlla y Pichahuarco,
en la divisoria de cuencas con el río Mala. Sus recursos hídricos provienen de los aportes de la
lluvia, así como los derivados de lagunas y deshielo de los nevados, ubicados estos principalmente
en el extremo norte de la cuenca y sobre los 4500 msnm.
La longitud del río Cañete, entre su nacimiento y desembocadura, es de aproximadamente 220 km.,
presentando una pendiente promedio de 2%; sin embargo, presenta sectores en donde la pendiente es
mucho más pronunciada, especialmente en la parte alta, llegando hasta 8% en el tramo comprendido
entre la localidad de Huancaya y la desembocadura del río Alis.
La cuenca integrada del río Ica, se encuentra formada por la cuenca natural del río Ica, en la
Vertiente del Pacífico, y parte de la cuenca alta del río Pampas, en la Vertiente del Atlántico, y que
constituye el Sistema Choclococha.
La cuenca integrada, tiene un área total de 8 103 km2 (desde las nacientes del río Pampas, hasta la
desembocadura del río Ica en el Océano Pacífico); y se localiza entre las siguientes coordenadas
geográficas : 13º10'-14º53'S y 75º01'-75º54'W; sus componentes tienen la siguiente área y
localización :
El Sistema Choclococha : área total : 392 km2, ubicado entre las coordenadas geográficas :
13º10' - 13º34' S y 75º01' - 75º20' W, altitud media : 4 600 m.s.n.m.
La Cuenca Natural del río Ica: área total 7 711 km2, ubicada entre las coordenadas
geográficas : 13º28'-14º53' S y 74º58'-75º54' W, altitud : 0,00 - 4 503 m.s.n.m.
La Cuenca del Río Ica (ONERN), se encuentra ubicada en la zona central del departamento de Ica,
comprendiendo dentro de su área parte de las regiones denominadas Costa y Sierra (coordenadas
13º10' - 14º53' S y 75º01' - 75º54' W).
La cuenca del río Ica, tiene una forma muy particular, el sector superior, comprendido entre su
origen y San Juan, describe una gran curva o semicírculo, mientras que a partir de esta localidad
hasta Ullujalla, tiene un alineamiento sensiblemente recto con un rumbo ligeramente SSE.
Página 11 de 29
Aguas abajo de Ullujalla, el cauce describe dos pequeñas curvas de sentido inverso hasta llegar al
caserío Montenegro, desde donde, con un alineamiento casi recto desemboca en el Océano Pacífico.
El valle de Ica se extiende hacia el Sur, alrededor de 55 km, a lo largo de los contrafuertes
occidentales de los Andes, su ancho varía entre 2 y 8 km, y la planicie del valle va desde los 300
hasta los 600 m.s.n.m.; el clima es árido, con precipitaciones anuales de 3 mm, la temperatura es
bastante uniforme, fluctuando los promedios mensuales entre 17°C en Julio, y 25°C en Febrero.
El valle de Ica con 30 720 ha de área agrícola neta y 37 800 ha de área total global (ONERN, 1971),
está conectado a la capital de la República y a las principales poblaciones del Sur del país, mediante
la Carretera Panamericana, la más importante vía de la red de carreteras del país y que cruza el valle;
esta carretera une las ciudades de Lima e Ica mediante un tramo asfaltado de 308 km.
Otra vía importante es la que se inicia en Ica y llega hasta Córdova, con desvíos que conducen a
Santiago de Chocorvos, San Miguel de Curis y San Juan de Huirpacancha, pueblos ubicados en la
cuenca alta del río Ica.
El Sistema Choclococha está referido a un conjunto de embalses y obras hidráulicas, que permiten la
derivación trasandina de los recursos regulados y naturales de una parte de la cuenca alta del río
Pampas, en la Vertiente del Atlántico, con el objeto de incrementar las disponibilidades del río Ica en
época de estiaje.
El Sistema Choclococha está conformado por tres lagunas reguladas en las nacientes del río Pampas,
afluente éste por la margen izquierda del río Apurímac, en la Vertiente del Atlántico; dichas lagunas
son : Orcococha, Choclococha y Ccaracocha, ubicadas en la provincia de Castrovirreyna a 4 600
m.s.n.m. de altitud promedio, y que se han formado en depresiones de la Cadena Occidental de los
Andes; reciben los recursos hídricos provenientes de las precipitaciones pluviales de sus cuencas.
Por su ubicación geográfica, el Sistema Choclococha pertenece a la zona tropical, sin embargo su
altura sobre el nivel del mar, ha determinado que el clima se asemeje al correspondiente a latitudes
mayores, cercanas al cinturón boreal.
Las altitudes oscilan entre los 4 350 y 5 100 m.s.n.m., la precipitación total anual promedio es de
750 mm, y la temperatura media anual es de 3,68°C, las heladas son continuas en las noches, la
presión atmosférica baja aproximadamente en un 40% respecto a la presión existente al nivel del
mar, y la tensión de vapor se reduce a un cuarto de la tensión normal existente al nivel del mar.
La radiación solar guarda estrecha relación con la temperatura del día, y es común que entre un día
nublado y otro con sol, haya una diferencia de temperatura de unos 5°C.
Las obras hidráulicas permiten derivar los recursos de aproximadamente 392 km2 de la cuenca del
Pampas, mediante un sistema constituido por tres embalses de regulación, un canal de derivación y
un túnel trasandino, los cuales conducen el agua hasta la laguna Pariona, punto de origen del río Ica,
en la Vertiente del Pacífico.
De los 392 km2, sólo se regula la escorrentía de 287 km2 (en Orcococha, Choclococha y
Ccaracocha), discurriendo bajo régimen natural hacia el río Ica los rendimientos hídricos de 105
km2.
Con relación a la hidrografía del río Ica, se puede señalar que recibe el aporte de varios afluentes,
entre los cuales cabe mencionar las quebradas Huacceyoc (70 km2), Tombillos (254 km2), Trapiche
(125 km2), Cansas (176 km2), Yauca del Rosario (970 km2) y Tingue (491 km2).
Página 12 de 29
La longitud del sistema hidrográfico del río Ica es de 220 km, presentando una pendiente promedio
de aproximadamente 5%, sin embargo, presenta sectores de pendiente más pronunciada,
especialmente en el sector de las quebradas Capillas y Huacceyoc, de la parte alta, en donde la
pendiente llega a 10% y 9.4%.
El río Ica no presenta claramente diferenciados los trayectos o sectores clásicos correspondientes a la
vida de un río (la cuenca de recepción, el canal de descarga y el cono de deyección), en parte por su
relativamente pequeña cuenca (7 711 km2) y en parte por su fuerte pendiente, habiendo intervenido
por otro lado factores estructurales y geomorfológicos que han contribuido a darle características
muy especiales.
El curso superior o cuenca de recepción, comprende desde la parte alta de la cuenca hasta aguas
abajo de la localidad de Tincocca, donde se produce la confluencia de los ríos Tambo y Jatunchaca.
Se caracteriza este sector por la fuerte pendiente del terreno y el gran poder de erosión de las aguas,
que da por resultado la típica forma en V del valle y sus quebradas.
El curso medio, abarca desde la confluencia de los ríos Tambo y Jatunchaca hasta el límite superior
de la depresión de Ocucaje.
El río muestra una suave pero gradual ampliación del encajonamiento y de la abertura en forma de V
del valle, así como una paulatina disminución de la pendiente.
El curso inferior, comprende desde la depresión de Ocucaje hasta la boca del río, con un cauce seco
y de pequeño ancho, corriendo encajonado entren cerros de pequeña elevación, lo que ha motivado
la ausencia del cono de deyección y la deposición de sedimentos en el sector medio.
El ámbito de la cuenca está comprendida en un cuadrángulo cuyas coordenadas geográficas son las
siguientes:
15°37' y 16°47' de Latitud Sur
70°49' y 72°26' de Longitud Oeste
Algunos pequeños sectores de la Sub Cuenca Laguna Las Salinas y de la Sub Cuenca Oriental se
ubican en el Dpto. de Moquegua, Provincia General Sánchez Cerro.
Una pequeña área de la cuenca del embalse El Pañe se encuentra en el Dpto. de Cusco, Provincia de
Espinar, y un tramo corto de canal Pañe-Sumbay en el Dpto. de Puno, Provincia de Lampa.
El área de la cuenca, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico y sin incluir la sub cuenca del
Río Siguas, es de 12,542 km2. Sus altitudes varían de 0 a 6,056 msnm.
Página 13 de 29
El río Quilca se forma por la confluencia de los ríos Sihuas y Vítor, al norte y sur respectivamente.
El río Vítor se forma por la confluencia de los ríos Yura, por la margen derecha, y Chili, por la
margen izquierda; este último atraviesa la Ciudad de Arequipa.
Aguas abajo de la Ciudad de Arequipa, el río Chili recibe por la margen izquierda los aportes de río
Tingo Grande, que se forma de los ríos Andamayo, Mollebaya y Yarabamba.
El río Sumbay, la de mayor área de drenaje y mayor precipitación, hasta su confluencia con el río
Blanco tiene una cuenca de 2,450 km2, sólo se encuentra parcialmente regulada por el embalse
Aguada Blanca, no existiendo sobre su cauce obras de regulación.
El río Colca junto con el río Molloco y otros afluentes menores forman el río Majes que desemboca
en el Océano Pacífico con el nombre de Camaná. Los recursos de la cuenca alta del río Colca, con
un área de 737 km2 aproximadamente, son derivados parcialmente al río Chili mediante la
regulación en los embalses El Pañe y Dique de Los Españoles, el canal Pañe-Sumbay y las
bocatomas Bamputañe, Blanquillo, Jancolacaya y Antasalla. Este trasvase a la cuenca del río Chili,
se efectúa entregando estas aguas al río Sumbay, a la altura del poblado de Imata.
La cuenca del río Moquegua se encuentra localizada al sur del país, en el departamento de
Moquegua, Provincias de Ilo y de Mariscal Nieto, geográficamente se encuentra comprendida entre
los paralelos 16º 52' y 17º 43' de latitud sur y entre los meridianos 70º 26' y 71º 20' de longitud oeste,
forma parte del sistema hidrográfica de la vertiente del Pacífico; cubriendo una extensión de
aproximadamente 3 480 km² de los cuales 680 km² corresponden a la cuenca húmeda o imbrifera,
ubicada por encima de los 3 900 msnm. (ONERN 1984).
ágina 14 de 29
La cuenca limita al norte con la cuenca del río Tambo, sub cuenca del río Vizcachas; al este y al sur
con la cuenca del río Locumba, al oeste con el Océano Pacífico y la intercuenca entre Moquegua y
Tambo, conformado por una serie de quebradas de corto y mediano recorrido que drenan sus aguas
temporales al océano.
La cuenca es drenada por el río Moquegua, formado por la confluencia de los ríos Huaracane y
Torata a 2 km al oeste de la ciudad de Moquegua, teniendo un afluente adicional sobre su margen
izquierda aproximadamente a 2 km aguas abajo de su nacimiento: el río Tumilaca.
El río de recorrido en dirección noreste a suroeste, es conocido bajo tres nombres: Moquegua en su
inicio, desde su formación hasta su encajonamiento en donde recibe el nombre de Osmore, para
luego cambiar su nombre al ingresar al valle de Ilo, en donde adquiere el nombre del valle.
El río Huaracane, con un área de drenaje de 479 km2, se forma por la confluencia de los ríos
Chujulay y Otora, a 1 800 msnm; a su vez, el río Chujulay recibe las aguas de la quebradas Chujulay
y Paralaque y el río Otora de las quebradas Sajena y Porobaya. Las descargas de este río son muy
irregulares no presentando aportes en los meses de sequia. El caudal promedio anual del río
Huaracane es de 0,208 m3/s y al 75% de persistencia es de 0,128 m3/s.
El río Torata, con una cuenca húmeda de 342 km2, nace por los deshielos de la cordillera en la zona
de Titijones, a 4 500 msnm, de donde desciende por una quebrada del mismo nombre, juntándose
con la quebrada Condoriqueña, en donde toma el nombre de río Cuajone, hasta la zona denominada
Ichupampa en donde adquiere el nombre de Torata. El caudal promedio anual del Torata es de 0,840
m3/s y al 75 % de persistencia es de 0,538 m3/s.
El río Tumilaca, con una cuenca húmeda de 255 km2, se forma de la confluencia de los ríos Coscori
y Capillune; el Coscori se forma a su vez de la confluencia de los rós Charaque y Asana a 3 200
msnm. El caudal promedio anual del río Tumilaca es de 1,067 m3/s y al 75 % de persistencia es de
0,683 m3/s.
La cuenca del río Caplina, tiene sus nacientes en la cordillera del Barroso, a los 5 300 m.s.n.m., y
discurre sus aguas a través del valle recorriendo una estrecha franja de tierras de cultivo hasta
concluir su recorrido en el océano Pacífico luego de atravesar el abanico fluvial de La Yarada.
Sus dimensiones promedio son 100 Km., de largo y 25 de ancho; los lados que siguen su sentido
longitudinal corresponden a una línea de cumbres descendentes que la separan de las cuencas del río
Sama por el Norte y la Quebrada de Escritos por el Sur. Sus lados menores, limitan por el Este con la
cuenca del río Uchusuma, y al Oeste con el Océano Pacífico.
La cuenca del río Caplina, incluyendo el área de las nacientes de los ríos Sama y Uchusuma cuyos
recursos son derivados a ella, tiene una extensión aproximada de 3 425 Km2, de la cuál el 23,9 %
(820 Km2), corresponde a la denominada cuenca "himbrífera" o "húmeda", llamada así por
encontrarse por encima de la cota de los 3 900 m.s.n.m., límite inferior fijado al área que se estima
contribuye sensiblemente al escurrimiento superficial.
En la cuenca del río Caplina, se tienen registros de las descargas en las estaciones hidrométricas que
se hallan actualmente en funcionamiento las cuales son: Estación Calientes: ubicada sobre el canal
Caplina aguas abajo de la Bocatoma, cuya captación se ubica en el río del mismo nombre.
Página 15 de 29
Las coordenadas geográficas son 17º 51' de Latitud sur y 70º 07' de Longitud Oeste y a una altura de
1 300 m.s.n.m. La estación Huaylillas Sur sobre el canal Azucarero, cuya captación se ubica en la
bocatoma El Ayro; y Piedras Blancas sobre el canal Uchusuma. Las estaciones de Challatita en el río
y Chuschuco en el canal Uchusuma se encuentran paralizadas.
Las nacientes del río Caplina corresponden a la vertiente del Pacífico, se ubican próximos a la
divisoria de las agua, desplazándose predominantemente en dirección Noreste-Sureste.
El régimen del río es torrentoso y muy irregular, con marcadas diferencia entre sus descargas
extremas, siendo alimentados en el verano Austral por precipitaciones pluviales, período en el que se
concentra el 75% de las descargas, y el resto del año por deshielo de glaciales y/o la descarga de los
acuíferos de agua subterránea.
Para mayor detalle en el siguiente cuadro N°2.1 se muestra las características hidrográficas más
importantes de la cuenca.
Aguas Calientes
115 5,130 0 Naciente
43 650 452
der.Caplina
68 1,700 187
Uchusuma
Bocatoma Piedras
Blancas
97 4,585 0 Naciente
62 1,220 131
Q. Palca der. Caplina
98 4,700 0
Naciente
85 2,450 136 der. Caplina
Q. Cotañane
Naciente
Página 17 de 29
Gráfico 2.3 Ámbito de las cuencas de los ríos Napo (M.Derecha) y Tigre (M.Izquierda)
Río Napo
El río Napo es un afluente del Amazonas por la margen izquierda, nace en las faldas del Cotopaxi en
la República del Ecuador.
Se divide en Alto Napo y Bajo Napo. El primero abarca desde la naciente hasta la desembocadura
del río Coca y el segundo hasta la desembocadura del río Amazonas, a 52 millas aguas abajo de la
ciudad de Iquitos.
El Bajo Napo, es un río ancho y explayado, con lecho de arena, canal variable y gran cantidad de
islas y playas, que se notan más en época de vaciante, especialmente aguas arriba de la boca del río
Curaray. El Bajo Napo en territorio peruano, tiene un ancho que va aumentando hacia su
desembocadura, variando de 1,000 a 2,000 metros, llegando a tener en su desembocadura hasta
3,000 metros. La velocidad de la corriente varía de 1.5 a 3 nudos.
El régimen del río Napo no está bien definido presentándose por lo regular en la época de creciente
entre los meses de Febrero y Agosto, y una máxima entre Junio y Julio.
Página 18 de 29
La época de vaciante se presenta de manera repentina, produciéndose entre septiembre y enero, con
la máxima vaciante en el mes de diciembre.
Según las condiciones de navegación del río Napo, se puede mencionar que en la época de creciente,
el río Napo es navegable en territorio peruano, por embarcaciones de hasta 4 pies de calado;
pudiendo navegarse de día hasta Pantoja.
En época de vaciante, la profundidad en el canal disminuye hasta 1 metro, debiendo tenerse mayores
precauciones y evitar la navegación nocturna entre la desembocadura del río Curaray y Pantoja.
Río Curaray
El principal tributario del río Napo por la margen derecha, es el río Curaray que nace en las alturas
de la cordillera de los andes. La cuenca de este río abarca al Ecuador y al Perú, quedando para el
segundo la porción baja y navegable del río. Es un río de gran longitud, encajonado y profundo. Su
lecho es de piedras desde su formación hasta la desembocadura del río villano y luego es de arena.
Su ancho en la boca es de 300 metros., disminuyendo luego paulatinamente, hasta llegar a 100
metros a la altura del río Cononaco.
Río Tigre
El río Tigre se forma de la confluencia de los ríos Cunambo y Pintoyacu que tienen sus nacientes en
los andes de la república del Ecuador.
Su longitud total aproximada es de 550 kilómetros (297 millas náuticas), su ancho varía desde 80
metros en su formación hasta aproximadamente 300 metros en su desembocadura.
Es un río sinuoso, de curvas cerradas y lecho arenoso con tramos pedregosos, la corriente media es
de 1.5 a 2 nudos, pudiendo llegar a 5 nudos, en algunas cachuelas.
El río Tigre presenta un cauce estrecho, con riberas mayormente bajas e inundables. Tiene pocas
islas y playas, observándose algunas cashueras.
El régimen de río Tigre se caracteriza porque la época de creciente ocurre entre los meses de Febrero
a Julio y la vaciante de Agosto a Enero.
Página 19 de 29
La amplitud máxima es de 7 metros, pero las variaciones pueden ser bruscas debido a que el río es
encajonado.
En lo que respecta a las condiciones de navegación, se puede mencionar que la navegación nocturna
es factible durante todo el año, desde la desembocadura hasta la confluencia con el río Corrientes,
por buques de hasta 4 pies de calado.
A partir de este punto aguas arriba, se recomienda la navegación diurna, pudiendo llegarse con
buques de 4 pies de calado, hasta media milla aguas arriba del caserío San Juan.
En época de creciente es navegable en toda su extensión por buques de hasta 5 pies de calado,
pudiendo incluso navegarse por el río Pintoyacu hasta la boca del Yanayacu.
Río Amazonas
El río Amazonas se forma de la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali; y se interna en el Brasil
para desembocar en el Océano Atlántico.
Su longitud total es de 3,763 km, de los cuales 570 km, pertenecen al Perú.
En su formación, el ancho del río Amazonas es de 4,000 m. variando en el Perú entre 2,000 y 5,000
metros. Posteriormente aguas abajo su ancho llega a alcanzar hasta 15 km.
El río Amazonas está considerado como el más caudaloso del mundo, llegando a ser el transporte de
agua en su desembocadura en la época de creciente de 300,000 m³/s.
Su profundidad media varía desde los 100 m, hasta por encima de los 200 m y la velocidad media de
la corriente en zona peruana es de 3 nudos.
Fisiográficamente se puede observar que se alternan las riberas altas con las riberas bajas, siendo la
mayor parte de ellas inundables en creciente. El lecho es de fango y arena y en su curso tiene
numerosas islas.
El régimen del río se caracteriza por que la época de creciente ocurre entre los meses de Noviembre
y Mayo, alcanzando la máxima creciente en Abril y Mayo.
La vaciante se presenta desde la segunda quincena del mes de Mayo hasta Septiembre, con la
máxima vaciante en agosto y septiembre.
La navegación fluvial en el río Amazonas, registra bastante movimiento durante todo el año tanto de
día como de noche, ingresando inclusive naves de gran calado desde el Océano Atlántico. Asimismo
el tránsito fluvial hasta Pucallpa (río Ucayali), es continuo.
En Iquitos, ENAPU-PERU S.A. cuenta con un muelle comercial, donde pueden atracar distintos
tipos de embarcaciones.
A fin de identificar los principales puertos en el río Amazonas, se han instalado letreros de calamina
de 4 x 3 m. con fondo blanco y letras negras, asimismo se tienen instalados faros en algunos lugares
que emite destellos de color rojo, con un período de 3.5 segundos.
En creciente es navegable por buques de hasta 29 pies de calado, y en vaciante, por buques de hasta
10 pies de calado, teniendo cuidado con los malos pasos que se presentan más marcadamente entre
los meses de Agosto y Septiembre.
Página 20 de 29
Entre los principales afluentes del río Amazonas por la margen izquierda se tienen:
Río Itaya
El río Itaya se forma en los altos de la selva, al noroeste de la población de la ciudad de Nauta y
desemboca en la margen izquierda del río Amazonas.
Su longitud total es de 125 km. Su ancho máximo se presenta en la desembocadura, con 60 metros.
Sus corrientes son moderadas.
Río Nanay
Página 21 de 29
b. Cuencas de los ríos Madre de Dios, Tambopata, Las Piedras, Inambari, Tahuamanu y
Heath.
El área de estudio tuvo una extensión de 4'207,324 ha y estuvo constituida por la totalidad de la
cuenca del río Tambopata y por parte de las siguientes cuencas señaladas en el cuadro N°2.2
adjunto:
Cuadro N°2.2 Area y porcentaje de las cuencas de los ríos Madre de Dios, Tambopata, Las
Piedras, Inambari, Tahuamanu y Heath.
Cuenca Area %
Madre de 8477.20 20.1
Tambopat 13327.03 31.7
Las 5482.41 13.0
Inamba 4192.73 10.0
Tahuaman 8263.19 19.6
Heat 2330.68 5.5
Total 42073.24 100
Políticamente abarca parte de las provincias de Tambopata, Tahuamanu, Manu, Sandia, Carabaya y
San Antonio de Putina.
La hidrografía y navegabilidad de los principales ríos se expone a continuación.
Hidrografía
Río Madre de Dios
Tiene características similares a los cursos de retícula o cuadrícula con dirección predominante al
noreste. Al confluir con el Manú, cambia su dirección hacia el sureste, modificando sus
características a las de curso meándrico, que mantiene hasta la frontera con Bolivia; en algunos
sectores se presenta meandros muy cerrados. Luego de recibir las aguas del río Tambopata, las
inflexiones de los meandros se van suavizando y se observan estirones de más de 6.0 km. de
longitud. El ancho medio del cauce es de 500.0 m.
Página 22 de 29
Debe señalarse que si bien el río Madre de Dios en su mayor parte tiene curso meándrico, la
constitución de su lecho está formado por sedimentos de diámetros muy gruesos: arenas, cascajo y
rocas; así como, la presencia de grandes formaciones de arcilla en algunas márgenes, lo que le
brindan cierto grado de estabilidad al cauce.
Río Tambopata
El río Tambopata es un afluente del Madre de Dios por su margen derecha y desemboca a la altura
de Puerto Maldonado. Sus nacientes se encuentran en el nevado Pelechuco y su curso es bastante
largo, recibiendo durante su recorrido los afluentes: Azata, Shenahuaja, Shehetapiti, Távara, Elías
Aguirre, Malinousqui etc.
La dirección general del curso hasta la desembocadura del río Távara es hacia el N.O. con ancho
promedio de 100.0 m. Desde este punto hasta el río Malinousqui el curso se dirige hacia el norte y
las inflexiones se hacen más regulares, apareciendo algunas islas y ensanchándose el cauce hasta
unos 200.0 m. Desde la desembocadura del Malinousqui hasta Puerto Maldonado el curso torna
hacia el N.E. entre terrenos bajos con presencia de grandes meandros y el ancho de su cauce sé
amplio hasta los 400.0 m, presentando características de curso meándrico con fondo de cascajo y
presencias de caídas de agua y rápidos en algunos sectores.
Navegabilidad
Río Madre de Dios
Según información proporcionada por la Capitanía de Puerto Maldonado de la Marina de Guerra del
Perú, la porción del río Madre de Dios, objeto de estudio se denomina río bajo Madre de Dios, en el
cual su navegación es normal durante todo el año con embarcaciones de hasta 8 TM con motor fuera
de borda.
Durante el ciclo de vaciante, entre los meses de mayo a octubre, la navegación en el río Madre de
Dios se ve limitada a embarcaciones con calados máximos de 1.0 m., por la presencia de los bajos
fondos ubicados en los 'malos pasos' denominados Puerto Arturo, Cinco Islas, San Juan y
Guacamayo.
Página 23 de 29
Entre Puerto Pardo y la Ciudad de Puerto Maldonado, no existen restricciones a la navegación
causadas por 'malos pasos', pudiéndose navegar sin ninguna dificultad durante la vaciante con
embarcaciones con calados máximos de 2.0 m., sin embargo, los navegantes deberán estar atentos a
los estrechamientos del canal que se producen en las cercanías de la isla Rolín, Isla Gamitana y
Playa Alta.
Durante las crecidas, entre los meses de noviembre a abril, el incremento del nivel de las aguas
produciría un aumento significativo de las velocidades de las corrientes, por lo que las
embarcaciones que deben surcar el río requerirían de velocidades mayores a los 4.0 nudos para
remontar las corrientes.
Río Tambopata
Según información proporcionada por la Capitanía de Puerto Maldonado de la Marina de Guerra del
Perú, el río Tambopata es navegable con embarcaciones menores de 3 TM con motor fuera de borda
entre los meses de mayo a diciembre. Entre los meses de diciembre y abril su capacidad de
navegación se incrementa hasta permitir embarcaciones de 8 TM, hasta la desembocadura con el río
Malinousqui.
En general, no se observan restricciones a la navegación para embarcaciones menores con calados
máximos de 1.0 m.
Río Las Piedras
El río Las Piedras entre los meses de mayo a diciembre es navegable con embarcaciones de hasta 2
TM con Peque Peque. Entre los meses de diciembre a abril su navegación se puede efectuar con
embarcaciones de hasta 04 TM con motor fuera de borda o peque peque.
Río Inambari
El río Inambari desde el Puente Inambari hasta su desembocadura con el río Madre de Dios es
navegable entre los meses de mayo a diciembre con embarcaciones menores a 4 TM con motor fuera
de borda de 65 HP. Entre los meses de diciembre a abril su navegación puede ser con embarcaciones
de hasta 5 TM con motor de 65 HP.
Página 24 de 29
El río Pastaza antiguamente conocido por los nombres de Tungarahua, Patate, Corinó y Piedra
Pómez, nace en las faldas del volcán Tungurahua, en el Ecuador. Hidrográficamente, tributa por la
margen izquierda del río Marañón, y en su recorrido hasta antes de ingresar al Perú, recibe
numerosos afluentes entre los que cabe citar a los ríos Baños y Calera, sus formadores, y al Bolanza,
desde donde ingresa a territorio peruano. En la zona peruana, el río aumenta su caudal con las aguas
de los ríos Huasaga, Menchari, Huitoyacu y Chapullí, por la margen derecha, y Capahuari y
Ungurahui, por la margen izquierda. El río es de cauce ancho y desplayado, y cuenta con gran
cantidad de islas; las orillas son bajas y fácilmente inundables por inesperadas y frecuentes crecidas.
La principal laguna dentro de la cuenca del río Pastaza es la Rimachi, y se encuentra ubicada a unos
145 msnm, en el distrito de Pastaza, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto.
Página 25 de 29
El río Marañon constituye el eje hidrográfico de la zona de estudio, siendo sus afluentes principales
los ríos: Cenepa y Santiago por la margen izquierda y Utcubamba, Chiriaco y Nieva por la margen
derecha.
Río Marañon
El río Marañon tiene su origen al Noroeste del Nudo de Pasco, en el flanco septentrional del Nevado
de Raura, en la Cordillera de Huayhuash, a más de 5,800 m. de altitud. Recibe en sus orígenes los
desagües de las lagunas Niñococha, Santa Ana y Lauricocha, en Huánuco, además de los deshielos
del Nevado Matador.
Página 26 de 29
El tramo del río Marañon descrito se ubica entre la confluencia del río Chinchipe con el Marañon
por su margen izquierda hasta el Pongo de Manserich.
La superficie de la cuenca del río Marañon propiamente dicha dentro del área de estudio es de
5749.6 km2.
En lo que respecta a la navegabilidad del río Marañon, el tramo en estudio llamado Alto Marañon,
discurre entre las Cadenas Central y Oriental de los Andes del Norte, en dirección Noreste. El Alto
Marañon es navegable todo el año, sin embargo a lo largo de su curso se encuentran numerosos
pongos y cañones que dificultan su navegación.
El Pongo de Manserich, es el más importante de todos cuanto existen en el curso del Alto Marañón.
Este pongo tiene una longitud aproximada de 12 km., de los cuales 4,500 m. corresponden a la parte
más estrecha, allí es donde el cauce se reduce a 60 u 80 m. y está limitado por paredes casi
verticales. Las aguas del río se tornan turbulentas, al chocar contra las paredes laterales de su cauce,
formando remolinos peligrosos y correntadas que dificultan la navegación. En esta zona se
encuentran los malos pasos de Huaccanqui, Sajino y Anahuaccanqui.
Río Santiago
El río Santiago tiene su origen en el Ecuador, en donde tiene el nombre de río Zamora. El río
Santiago es peruano desde la boca del río Yaupi, hasta su desagüe aguas arriba del Pongo de
Manserich, por la margen izquierda en el río Marañón.
El eje de la cuenca hidrográfica del río Santiago se encuentra notablemente centrada entre las
cordilleras Tunatanait - El Condor y Campanquiz, salvo en las cercanías de su desembocadura, en
donde se acerca a ésta última.
Este río pertenece a los ríos de tipo longitudinal, es decir, que discurre, en general paralelamente a la
estructura de las rocas (Cordillera de Campanquiz).
Página 27 de 29
ONERN reporta para el río Santiago un módulo hídrico medio anual de 1238 m3/s.
Las principales características de navegabilidad del río Santiago radican en que el flujo del río
presenta una dirección general N-S y se caracteriza por presentar grandes rectas intercaladas con
curvas amplias y abiertas, alcanzando su cauce en algunos lugares un ancho máximo de 1500 m.
La carga máxima de las embarcaciones según el régimen del río se muestran en el siguiente cuadro
N°2.3
El río Nieva es tributario del río Marañon por la margen derecha y tiene una longitud total desde sus
nacientes en la cordillera Campanquiz hasta su desembocadura en el Marañon de 150.0 km.
aproximadamente.
ONERN reporta para el río Nieva un módulo hídrico medio anual de 323 m3/s.
Entre las principales características de la navegabilidad del río Nieva, se pueden señalar que en
época de estiaje, no existe problema de navegabilidad hasta la confluencia con la quebrada
Quinguisa, aproximadamente a 73.0 km. de la confluencia con el río Marañon.
El río Cenepa tiene su origen en el flanco oriental de la Cordillera del Cóndor, cuya cumbre sirve
como límite natural entre el Perú y Ecuador. El río Cenepa recorre en dirección N-S y es tributario
del río Marañon por la margen izquierda.
Página 29 de 29
El área de la cuenca del río Cenepa es de 6804.4 km2.