Está en la página 1de 15

Escuela Secundaria No 4 “Elsa Capatto de Trucco”

Trabajo Práctico

Asignatura: Geografía

Profesora: Trotti, Luciana

Curso: 5to 1era

Nombre del alumno: Pereyra, María del Luján

Fecha de entrega: 09 de octubre

Ciclo lectivo: 2023


ÍNDICE

Bolivia..................................................................................................................................................1
Significado de la bandera boliviana..............................................................................................2
Relieve y clima.................................................................................................................................2
Hidrografía......................................................................................................................................3
Cuencas Hidrográficas...............................................................................................................4
Cuenca del amazonas o del norte..................................................................................................4
Cuenca cerrada, lacustre o central................................................................................................5
Lagos............................................................................................................................................6
Salares..........................................................................................................................................7
Lagunas........................................................................................................................................8
Cuenca del plata o del sur..............................................................................................................8
Lagos y Lagunas..........................................................................................................................8
Población.........................................................................................................................................9
Economía.......................................................................................................................................10
Obras de infraestructuras............................................................................................................11
Bolivia

1
Significado de la bandera boliviana

Esta bandera está formada por tres franjas horizontales, de color rojo, amarillo y verde. Esta
bandera fue adoptada el 31 de octubre de 1851. Bolivia ha tenido diferentes banderas a lo
largo de su historia, y es que al ser un territorio conquistado por España, ha portado tanto
la Cruz de Borgoña como la bandera de España de 1785.

Significado de los colores

El simbolismo de esta bandera lo podemos encontrar principalmente en sus colores. y es que


el paisaje está muy relacionado con esta bandera boliviana.

 El color rojo simboliza la sangre que fue derramada por las personas que consiguieron
la independencia de este país.

 El color amarillo representa la riqueza de minerales que posee bajo la tierra ese
territorio.

 El color verde es símbolo de esperanza por conseguir un país mejor, así, también
representa las selvas y los bosques que rodean a las ciudades bolivianas.

Relieve y clima

Bolivia se encuentra en la zona central de América del Sur, con 1.098.581 km² de superficie
que se extienden desde los Andes Centrales, pasando por parte del Chaco hasta la Amazonía.

Fronteras: Limita al norte y al este con Brasil, al este y sureste con Paraguay, al sur con
Argentina, al suroeste con Chile y al noroeste con Perú.

El territorio se divide en 3 zonas:

Altiplano: La zona más alta se halla a más de 3000 m sobre el nivel del mar y está ubicada
entre los dos grandes ramales andinos: las Cordilleras Occidental y Oriental, las cuales
presentan algunas de las cumbres más elevadas de América. La temperatura media se
encuentra entre los 15 - 20°C. En la noche las temperaturas caen drásticamente y se sitúan
justo por encima de los 0°c, mientras que al medio día el clima es seco y la intensidad de la
radiación solar es mayor. Las heladas ocurren casi cada mes y la nieve es frecuente.

2
Valles y Yungas: La zona subandina es intermedia entre el altiplano y los llanos y comprende
los valles. El clima es templado. Los vientos nororientales húmedos son empujados hacia las
montañas, haciendo que esta zona sea húmeda y lluviosa. Las temperaturas caen con el
aumento de la altura, sin embargo, las nevadas son posibles en elevaciones que oscilan los
2.000 msnm.

Llanos y Amazonía: Los llanos abarcan el 59% de la superficie nacional y se ubican al norte
de la cordillera Oriental, la cual se extiende desde el pie de los Andes hasta el río Paraguay.
Se trata de una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas ricas en flora y
fauna. Clima húmedo tropical con temperatura promedio de 30°C. Los vientos provenientes
de la selva amazónica ocasionas lluvias significativas. A partir de mayo, vientos secos
producen una precipitación mínima por lo que los días son despejados. En invierno
incursionan vientos fuertes del sur, llamados surazos, que pueden traer temperaturas frescas
por varios días.

Hidrografía

3
En Bolivia hay tres cuencas o vertientes hidrográficas muy definidas. La Cuenca Amazónica,
que es la más importante y ocupa casi el 50% del territorio. La Cuenca del Plata y la Cuenca
Altiplánica o de los lagos.

La Cuenca Amazónica va desde la Cordillera Real a todo el Oriente. Sus ríos principales son
el Madre de Dios, el Beni, el Mamoré y el Iténez, todos ellos desembocan en el Madera que
es uno de los principales afluentes del Amazonas.

La Cuenca del Plata ocupa el Sureste del país desde el departamento de Sucre, sus ríos
principales son el Paraguay que es el límite con el Brasil y el Pilcomayo.

La Cuenca Altiplánica forma un eje entre los dos grandes lagos del país, el Titicaca y el
Poopó, el río que los une es el Desaguadero, se trata de una cuenca cerrada. Forman parte de
este sector los grandes salares, el de Uyuni y el de Coipasa.

Cuencas Hidrográficas

Las cordilleras Occidental y Orientales, originan el territorio boliviano, tres Cuencas


Hidrográficas claramente definidas que son:

Cuenca del amazonas o del norte

Es la cuenca más importante de Bolivia. Se forma por los deshielos principalmente de la


Cordillera Oriental y abarca un 65.7% del territorio boliviano. Esta cuenca drena las aguas de
los ríos en dirección Norte y Noreste al río Madera en Bolivia, para continuar al río Madeira
y Amazonas en Brasil, para desembocar finalmente al Océano Atlántico.

Características

Se diferencia de la occidental porque sus ríos son largos, caudalosos y navegables en gran
parte de su curso. La mayoría de ellos está enriquecida por numerosos afluentes que les
confieren ese carácter de navegabilidad, convirtiéndolos en factores útiles a la comunicación,
en cuyos márgenes la vida humana, animal y vegetal se desarrolla sin mayor dificultad.

El oriente, casi desconectado por falta de carreteras, ofrece la ventaja de sus ríos como vías
de comunicación, al mismo tiempo que beneficiosos, estos ríos constituyen una amenaza por
la inestabilidad de su cauce y de su caudal, ya que en épocas lluviosas, se desbordan e
inundan las regiones aledañas, o cambian su curso, causando grandes calamidades en ambos

4
casos. La presencia de cachuelas, originadas por las rocas del Escudo Chiquitano, impide que
sean navegables en toda su extensión.

Los lagos y lagunas se originan por los desbordes citados anteriormente; los que se producen
en terreno arenoso forman esteros, bañados o curiches, abundantes en la zona y útiles para la
agricultura.

Lagos y lagunas

El territorio que abarca esta enorme cuenca está conformado de infinidad de lagos, lagunas, y
curiches. Algunos de los más importantes son:

Pando: Fortaleza, Morillo, Venecia, Todos Santos, Mentirosa, Candelaria, Nueva, Santa
Elena, Ibiria, Mangal, y Progreso.

Beni: Tumichucua, Altos Verdes, Capiguara, Rogagua, Pato, Yusala, La Dichosa, Rojo
Aguado o Rogaguado, Agua Clara, Ginebra, Huachunas o Huatunas, Caimanes, San Nicolás,
Verde, Carrera, Palometa, Pancha, Las Abras, Domingo, Suárez, Benjamín, Medalla,
Santiago, Los Arroyos, San Ramón, Vivosi, Las Conchas, Navidad, Maracaibo, San José N.,
San Jerónimo, Larga, Verde, Nuevo Mundo, Viborilla, San José S., Tapada, Bolivia e
infinidad de lagos y lagunas sin nombre en la provincia de Moxos.

Cochabamba: San Onofre, Seca, Grande, Playón, Corani, Larati, Alalay, Parco Khocha y
Pilahuito.

Santa Cruz: Taborga, Negra, Concepción, del Combate, Rey, Kacupa, La Cueva, Alberto,
Bella Vista, Bahía, Marfil, Cusis o Aguazú y El Gran Curiche o Bañados del Izozog.

Cuenca cerrada, lacustre o central

Es una cuenca que no tiene salida al mar. Las aguas provenientes de los deshielos de la
Cordillera Occidental, se pierden por infiltración en la Meseta Altiplánica o forman los lagos
y salares internos. Esta cuenca abraca un 47% del área territorial de Bolivia.

Características

Este sistema hidrográfico de Bolivia, llamado cuenca interior, cerrada o sin desagüe, está
formado por los lagos Titicaca, Poopó, y Coipasa; por las lagunas del Sudoeste de Potosí, y
por los salares que salpican la región, como los de Uyuni, Coipasa, Empexa, Chalviri, entre

5
algunos. Los ríos y lagos de esta zona se caracterizan por no tener salida a los océanos. Estos
nacen en las alturas cordilleranas y mueren en la meseta andina; son cortos, de escaso caudal
y ninguno es navegable, a excepción del Desaguadero que es surcado por pequeñas
embarcaciones de poco calado. Los escasos ríos permiten abastecerse de sus pobladores con
productos agrícolas.

Aguas Termales

Constituyen la característica dominante del sistema hidrográfico occidental. La salinidad del


suelo altiplánico es absorbida por el agua de lluvia que se infiltra a través de la tierra,
formando napas que, al ponerse en contacto con las rocas candentes de las regiones
volcánicas, disuelven las sales minerales por elevación de su temperatura y surgen a la
superficie originando termas o caldas (aguas calientes) con propiedades curativas para
algunas enfermedades, como el reumatismo.

La presencia de numerosas fuentes termales en los tres departamentos que están influenciados
por la hidrografía occidental, hace de ellas lugares de permanente atractivo por sus
balnearios. Los principales balnearios son:

La Paz: Viscachani y Urmiri

Oruro: Obrajes, Capachos y Pazña

Potosí: Chaquí, Tarapaya, Don Diego, Miraflores, Totora y Rosario.

Lagos

Lago Titicaca

Este lago tectónico y de transmisión está situado al oeste de Bolivia, entre los departamentos
de La Paz en Bolivia y Puno en el Perú. De la superficie total, que alcanza a 8300 Km2, 3690
Km2 pertenecen a Bolivia

Con una altura media de 3810 metros sobre el nivel del mar, su profundidad varía desde 150
m. Hasta 370 m. La parte más larga, desde la bahía de Aigachi hasta la bahía de Ramis, tiene
aproximadamente, 180 Km y la más ancha, desde el golfo de Pucara hasta el puerto de
Caracucho, el cual tiene aproximadamente 65 Km.

6
El lago está dividido en 2 porciones:

- Lago Mayor o Chucuito


- Lago Menor o Huiñay Marca.

Estas dos porciones están separadas por el estrecho de Tiquina (Bolivia), cuyo ancho es de
800 mts. Su gran extensión y la irregularidad de su forma producen accidentes costeros como
bahías, golfos, penínsulas e islas. Entre los principales que se encuentran en el territorio
boliviano tenemos:

Bahías: Copacabana, Aigachi, Huarina

Golfos: Taraco, Achacachi

Penínsulas: Achacachi, Copacabana, Taraco.

Islas: Paripi, Paco, Taqueri, Cojata, Coati o de la Luna, del Sol, Coa, Cumaná, Lavasani,
Pallalla, Quenata, Coquela, Kakata, Campanario, Chiquipa.

Lago Poopó

Este lago, también tectónico y de transmisión, fue conocido antiguamente como Pampa
Aullaguas. Su mayor masa se encuentra en el sudeste del departamento de Oruro, su
superficie es de 2500 Km2, su altura media es de 3686 metros sobre el nivel del mar, su
mayor longitud es de 88 Km, su mayor anchura es de 25 Km, y su profundidad media es de 2
m.

Río desaguadero

Nace en el lago menor del Titicaca y lleva sus aguas hasta el lago Poopó, haciendo un
recorrido de 350 Km con su desnivel, entre ambos lagos, de 118 m razón por la que tiene una
corriente tranquila. Su desborde ha originado el lago URU URU que, actualmente, forma
parte del lago Poopó.

Salares

Son depresiones de tierra cubiertas de agua salada. Al evaporarse el agua de lluvia, quedan al
descubiertos grandes mantos de sal.

7
Salar de Uyuni

Es tan extenso como el lago Titicaca y constituye otra gran potencia económica por su
condición de recurso natural industrializable y, lo mejor, renovable. Se encuentra al oeste del
departamento de Potosí, en las provincias Daniel Campos y Nor Lípez. Tiene un ancho de
125 Km y un largo de 140 Km con una altura media de 3653 metros sobre el nivel del mar.

Salar de Coipasa
Rodea al lago del mismo nombre, con una extensión aproximada de 70 Km de largo por 50
Km de ancho. Como singular característica, también rodea al cono Villa Pucarani, que tiene
4910 m de altura, en cuyas faldas se encuentra la población de Coipasa.

Lagunas

El sistema lacustre, especialmente en la región sud oeste del departamento de Potosí, está
salpicado de innumerables lagunas de origen tectónico, volcánico y de recepción. Ellas son:

Hedionda, Pastos Grandes, Khara, Capina, Colorada alimentada por el agua del río Silala,
Salada, Verde, Pelada, Busch o Kalina, Coruto, Loromayo, Chojllas, Corante, Tucunqui,
Zapaleri, Peñita Blanca, Iglesia, Hoyito, Totoral, Choiles, Chisani, Celeste, Arenal, corania
entre algunos.

Cuenca del plata o del sur

Ocupa el Sur de Bolivia, abarcando el 20% de territorio boliviano. Nace de la Cordillera


Oriental y drena sus aguas en dirección Sur y Sureste hacia el Océano Atlántico. Esa cuenca
se divide en tres subcuencas que son: Pilcomayo, Bermejo y Paraguay.

Lagos y Lagunas

Santa Cruz: Uberaba, Consuelo, Gaiba, Mandioré, Cáceres, Santa Rosa, Jesús de Vitiones,
Los Vitiones, el gran curiche de Otuquis o Tucavaca y Salina Santiago.

Chuquisaca: Patos y Blanca

Tarija: Pujsara o Tajsara, Grande, Iboperenda y Encrucijada.

8
Población

Bolivia tiene aproximadamente unos 9.300.000 habitantes, lo que da una densidad


demográfica de unos 8,5 h/km². Tiene una tasa de crecimiento muy alta (1,42% anual). En los
últimos cincuenta años la población boliviana se ha triplicado, superando tasas de
crecimiento superiores al 2% anual, y ello a pesar de un saldo migratorio de -1,18‰.

Bolivia tiene una población muy joven. Más del 34% tiene menos de 15 años, el 61% entre
25 y 65 y sólo un 5% más de 65 años. La tasa de natalidad está en torno al 23‰, lo que da
una tasa de fertilidad de 2,7 hijos por mujer. La tasa de mortalidad es relativamente baja
(7,4‰), pero se dispara la tasa de mortalidad infantil a más del 50‰. Todo ello da una
esperanza de vida al nacimiento de unos 64 años. Bolivia no ha terminado la transición
demográfica, pero está, claramente, en la parte descendente del ciclo.

La mayor parte de la población del país se concentra en los departamento de La Paz, Santa
Cruz y Cochabamba, que reúnen más del 70% de la población boliviana. Es en el llamado
«eje central» y en el área de los Llanos. La tendencia en los últimos 50 años muestra que en
los departamentos de Oruro, Potosí y Chuquisaca la población va disminuyendo, y en los
departamentos de Santa Cruz, Tarija y Cochabamba aumenta proporcionalmente. El 60% de
la población es urbana.

La composición étnica de la población boliviana es de gran diversidad. Los grupos más


importantes son: amerindios, de origen preincaico e incaico, aymara y quechua hablante; y
las comunidades indígenas del norte y este boliviano, principalmente guaraníes y mojeños.
Los primeros se asientan en el occidente de país, departamentos de La Paz, Potosí, Oruro,
Chuquisaca y Cochabamba; y los segundos en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando
y Tarija. La mayoría de los amerindios han asimilado la cultura mestiza. Los mestizos,
mezcla de amerindios y europeos, están repartidos por todo el país. Hay un menor porcentaje
de blancos, criollos y europeos recientes, que se encuentran concentrados en las grandes
ciudades. Existe una pequeña minoría de negros descendientes de africanos. Viven en el
departamento de La Paz, principalmente en las provincias de Nor y Sud Yungas. También
hay una minoría de inmigrantes del Extremo y Medio Oriente, principalmente libaneses;
japoneses, chinos y coreanos. y un pequeño número de inmigrantes de otros países
latinoamericanos.

9
Economía

La economía boliviana se basa en la minería, las industrias del petróleo, el gas natural, la
agropecuaria, la cementera y la textil. Es una economía que, ante todo explota las riquezas
naturales y las exporta. Históricamente Bolivia ha dependido de la exportación de estaño,
zinc, gas natural y soja.

La agricultura tiene un gran peso en la economía de Bolivia. Emplea al 5 por ciento de la


población laboral y representa el 15% del PIB. Los principales productos agrícolas son:
azúcar, arroz, soja (producto estrella del oriente boliviano), café, maíz, patatas y cereales e
infinidad de otros productos minoritarios. Como la mayoría de los países americanos tiene
una agricultura dual, una tradicional, que satisface las necesidades alimenticias del país, muy
pobre y poco capitalizada, y otra con productos dirigidos a la exportación, obtenidos en
grandes plantaciones, con todas las ventajas de la revolución verde. La agricultura andina
queda, fundamentalmente, relacionada con el autoconsumo o el abastecimiento interno. Se
produce maíz, trigo, papa y otros tubérculos, cebada, quinua, hortalizas, etc. La cría pecuaria
queda reducida al ganado autóctono. Las regiones orientales tropicales son las áreas de la
expansión agrícola boliviana. Bolivia es el tercer productor de hoja de coca. Una parte de la
producción es usada ilegalmente para la fabricación de cocaína, lo que supone un problema
para la economía boliviana, ya que desincentiva la inversión en otros productos.

Entre las riquezas mineras del país, las mayores se concentran en los departamentos
occidentales como Potosí, La Paz y Oruro, en las que se encuentran el estaño (cuarto
productor mundial), plata, cobre, tungsteno, antimonio, zinc, etc. En las regiones orientales
tropicales, en los departamentos de Santa Cruz y Beni, se encuentran los yacimientos más
importantes de hierro y oro (cerro San Simón). Importantes son, también, las gemas como la
bolivianita, ayoreita, anahita, amatista y milenium procedentes de las tierras bajas tropicales.

La producción de hidrocarburos está concentrada en la franja preandina, los departamentos de


Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. La producción de petróleo abastece el
mercado nacional mientras que la de gas natural es exportada a Brasil y a Argentina.

A pesar de sus grandes recursos la industria boliviana es escasa. Representa un 35% del PIB.
Está enfocada a la manufactura, el refinado de azúcar y derivados, artículos de piel, fabricas
de tabaco, cemento, química, papelera, mobiliaria, de vidrio, explosivos y otras. El 80% de

10
las industrias del país están ubicadas en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, La Paz y
Cochabamba.

Existen varias plantas metalúrgicas pequeñas de fundición y de terminación metálicas.


También hay una pequeña industria de cemento, de cemento asbesto y de industria del vidrio.
La industria del petróleo está en manos de compañías extranjeras. Las refinerías producen
gasolina para vehículos, propano y butano líquido, combustible para aviones, gasóleol, fueloil
y lubricantes para uso en maquinarias e industria. La química es un sector limitado, pero
cubre una gran variedad de actividades: explosivos, jabones, detergentes, tintas, pinturas y
fármacos. La industria del calzado y curtiembres ha tenido un notable crecimiento. La
industria textil, en cambio, ha perdido importancia. La alimentaria es dominante en el país.
Dentro de esta rama se encuentran las plantas de aceite comestible, los ingenios azucareros,
las destilerías, las cervecerías y una fábrica de levadura y alimentos en La Paz. Impulsa
subsectores como los del frío, fábricas de lácteos, plantas embotelladores de refrescos y
plantas procesadoras de cereales. Las grandes fábricas procesan soja, girasol y semillas de
algodón, así como azúcar de caña. Están, principalmente, en Santa Cruz.

La economía boliviana depende, en gran medida de la exportación de sus productos. Sus


principales clientes son Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú, Japón y Estados
Unidos. Bolivia está en el Mercosur, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(Nafta) y la Comunidad Andina (CAN). Los servicios en Bolivia son de escasa calidad,
aunque mejoran ostensiblemente. El transporte terrestre es difícil y está mal articulado. De
los más de 49.900 km de carreteras y sólo 4.600 km están pavimentados. Cuenta con un
ramal de la carretera panamericana que cruza todo el Altiplano y que la conecta con los
países limítrofes. El sistema ferroviario está dividido en dos redes: la oriental con 1.222 km,
que se conecta con Brasil y Argentina y la occidental con 2.318 km de longitud, que une al
país con Perú y Chile. Mucha importancia tiene el transporte fluvial. Con más de 14.000 km
de ríos navegables. El transporte aéreo es decisivo. Bolivia cuenta con más de catorce
aeropuertos internacionales. El turismo está poco explotado, aunque cuenta con grandes
atractivos. Se concentra en torno a La Paz; Santa Cruz y Cochabamba.

Obras de infraestructuras

Bolivia cuenta con una infraestructura de transporte y comunicaciones limitada, lo cual ha


restringido significativamente las oportunidades de crecimiento y desarrollo del país. Una de

11
las mayores dificultades que tiene el sector productivo es la insuficiente infraestructura de
transporte en todas sus modalidades: terrestre, ferroviario, aéreo y fluvial. La mala calidad de
la infraestructura existente en el país se debe en parte al resultado de años de falta de
inversión y debilidad institucional. En cuanto al transporte terrestre por carretera, destacar
que el 55% de los caminos son de tierra, lo que provoca que los costos de transporte por
kilómetro sean más elevados y el tiempo de transporte sea más largo, repercutiendo en el
precio del producto final y en el menor transporte de pasajeros. En época de lluvias son
frecuentes los deslizamientos de tierra en la zona del altiplano y los valles y pueden llegar a
cubrir las carreteras o incluso hacerlas desaparecer. En el oriente, por su parte, las
inundaciones son habituales lo que puede dar lugar a cortes de carretera que pueden durar
días y, en ocasiones, hasta meses. Hay que tener especial cuidado con los desplazamientos de
tierra de la carretera que une La Paz con Coroico. El Sistema Vial Carretero tiene una
longitud total de 80.887 Kilómetros y está compuesto por:

 La Red Vial Fundamental (eje La Paz-Cochabamba-Santa Cruz) con una extensión de


15.919 Kilómetros y administrada por la Administradora Boliviana de Carreteras, que
concentra aproximadamente un 80% del tráfico nacional, conecta a las principales
ciudades de Bolivia y al país con otros países de Sudamérica.

 La Red Vial Departamental, con una extensión de 24.531 Kilómetros y gestionada por
las Prefecturas departamentales.

 Red Vial Municipal con una extensión de 40.437 Kilómetros, a cargo de los
municipios.

En Bolivia el sistema ferroviario tiene una longitud de 3.697 Km. y está dividido en dos redes
que no están conectadas entre ellas (Red Andina y Red Oriental). Hasta el año 1995, el
sistema de transporte ferroviario estuvo administrado por la Empresa Nacional de
Ferrocarriles (ENFE), que contaba con 4.000 empleados y una capacidad potencial de la vía
de 5 millones de toneladas. Los volúmenes de transporte en 1996, fueron de 1,4 millones de
toneladas, que en ese entonces representaban el 75% de su capacidad. Los principales países
de conexión eran Argentina vía Villazón y Yacuiba, Brasil a través de Puerto Suárez, Perú
por Guaqui y Chile a través de Charaña y Avaroa.

La red oriental está operada por la Empresa Ferroviaria Oriental Sociedad Anónima
(FCOSA), que conecta la ciudad de Santa Cruz con Argentina (Yacuiba-Pocitos) y Brasil
(Puerto Suárez-Quijarro-Corumbá), contando con 1.244 Km. de vía, de los cuáles 643 Km.

12
corresponden al sector Este, 539 Km. al sector sur y 62 Km. al ramal norte.La red andina está
operada por la Empresa Ferroviaria Andina Sociedad Anónima (FCASA) conecta la ciudad
de La Paz con Chile (Charaña-Arica) y Perú (Guaqui), y Potosí con Chile (Avaroa-
Antofagasta) y Argentina (Villazón-La Quiaca), contando con 2.274 Km. Donde los
corredores de ésta son: Avaroa, Charaña y Villazón.

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo se quiere reactivar este tipo de transporte con la
futura nacionalización del sistema ferroviario, a interconexión entre las dos redes ferroviarias
(Occidental y Oriental), la rehabilitación de las ferrovías de la Red Occidental y la
construcción de la ferrovía que apoye el desarrollo del proyecto siderúrgico del Mutún.

En cuanto a los transportes por vía marítima, debido a que Bolivia es un país mediterráneo, el
transporte de pasajeros por vía marítima no existe. Para carga marítima lo más aconsejable es
la consignación de la misma hasta el Puerto de Arica en Chile para continuar desde allí por
vía terrestre. Por otra parte, en relación al transporte acuático, en Bolivia existe el transporte
fluvial
representado por dos sistemas (el amazónico y la Plata) y el lacustre representado
principalmente por el sistema endorreico del Lago Titicaca. El transporte fluvial es bimodal,
carretero-fluvial en el caso amazónico y ferroviario-fluvial en el caso de la cuenca de la Plata.

La Hidrovía Paraguay-Paraná provee a Bolivia de acceso al océano Atlántico, siendo el Canal


Tamengo una Hidrovía secundaria navegable. El comercio de granos especialmente soya, que
se traslada desde puerto Aguirre sobre el canal Tamengo es de gran importancia, con un
volumen anual de más de un millón de toneladas anuales transportadas por esta vía. El
sistema hidrográfico Paraguay-Paraná, tiene una extensión de 3.442 Km. desde sus cabeceras
en el Puerto de San Luis de Cáceres (interior del Estado de Mato Grosso de Norte-Brasil),
hasta el delta de los ríos Paraná a la altura del Puerto Uruguayo de Nueva Palmira
(desembocadura del Río Uruguay en el Río de la Plata). En Bolivia destacan Puerto Suárez,
Central Aguirre y Puerto Busch. La superficie del área de influencia directa de la Hidrovía, es
de aproximadamente 1.750.000 Km2 de los que 370.000 Km2 corresponden a Bolivia (el
departamento de Santa Cruz y parcialmente Tarija y Chuquisaca). Los principales
aeropuertos del país son los denominados del Eje Troncal: Viru Viru de Santa Cruz, el
aeropuerto internacional de El Alto en La Paz y Jorge Wilsterman de Cochabamba.

13

También podría gustarte