Está en la página 1de 10

Las 

regiones naturales de Colombia son divisiones territoriales realizadas a partir de


características heterogéneas en cuanto a relieve, clima, vegetación y clases de suelo del país.
Debido a la gran diversidad de climas y relieves, estas diferencias regionales se definen por
una serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso
o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.
De acuerdo con estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales:
REGIÓN AMAZONÍA
La región Amazónica de Colombia, o Amazonía, es una de las seis regiones naturales de
Colombia. Está ubicada al sur del país limitando al norte con las regiones Andina y Orinoquía,
al este con Venezuela, al sureste con Brasil, al sur con Perú y al suroeste con Ecuador.
Comprende cerca del 50% del territorio colombiano y es la zona menos poblada del país. A la
vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona
forestal del mundo que es compartida
por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam y Bolivia. En consecuencia
la región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483 119 km².1
La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el
oriente hasta las fronteras con Brasil, Perú, Ecuador y Venezuela; de norte a sur se extiende
desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.
Para delimitar esta región, en Colombia se tienen en cuenta tres criterios:
Cuenca hidrográfica: Incluye la delimitación de las cuencas que drenan hacia el río
Amazonas, como son los ríos Caquetá y Putumayo; en este criterio hace que la Amazonia
colombiana ascienda hasta la divisoria de aguas en la Cordillera Oriental.
Biogeográfico: Se tiene como referente para este límite lo que se denomina bosques
basales, esto significa que la región sólo asciende hasta los 1 000 msnm. Este criterio hace
que el límite de la Amazonia colombiana sea la cota de 1 000 msnm en el occidente, y al sur y
oriente el límite es el internacional, al norte el límite es la línea de bosque, con respecto a la
región de la Orinoquía (cuya cobertura predominante son los herbazales de ecosistemas de
sabana).
Político-administrativo: Se incluye en la Amazonia colombiana los departamentos
tradicionalmente amazónicos como
son: Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guainía, Guaviare y Vaupés; y también se incluyen
parcialmente departamentos como Nariño, Cauca, Meta y Vichada.
Los principales ríos que drenan la Amazonia colombiana son el Amazonas, el Caquetá,
el Putumayo, el Guaviare, el Apaporis y el Vaupés.
Las subregiones de la Amazonia colombiana son:

 El Piedemonte amazónico,
 las Llanuras del Caquetá,
 las Llanuras del Inírida,
 las Llanuras del Guaviare,
 la Amazonia meridional,
 las Llanuras del Putumayo
 la Serranía de Chiribiquete y
 el Trapecio amazónico.
Las principales ciudades de la región de acuerdo con su población urbana según el censo
2005 del DANE son Florencia (121 898 h), San José del Guaviare (34 863 h), San Vicente del
Caguán (31 011 h), Puerto Asís (27 609 h), Mocoa (25 753 h), y Leticia (23 811 h).

En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte, las actividades agrícolas de


subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser
industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país.
Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo.1 La mayoría de las
actividades económicas2 que se desarrollan en la amazonia, no están en armonía con el
paisaje ni con sus pobladores nativos. Entre estas actividades están: la pesca, la minería, la
ganadería y la extracción forestal. También existen actividades ilegales como el cultivo de hoja
de coca para la producción de cocaína y la minería ilegal, que han servido para financiar
grupos armados al margen de la ley que habitan en la región.

La complejidad de las cuencas hidrográficas de la región no permite la construcción de vías


terrestres. No solo por la gran humedad de la región, sino por el temor a un impacto ambiental
negativo. Por ello la principal forma de acceso a la región es por aire. Florencia y Mocoa están
conectadas por tierra con el resto del país. La vía fluvial es la principal forma de
desplazamiento dentro de la región.

Se caracterizan los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter profano y mágico.
El más reconocido es la danza de los San juanero donde era utilizada anteriormente para
comunicarse con los espíritus míticos de los antepasados y en esa clase de danza utilizaban 2
tipos de máscaras, la femenina que representaba la luna y la masculina que representaba el
sol, pero al haber desorganizado este ritual ya no se usa para comunicarse con los espíritus
Zuyuco: Es una danza que se lleva a cabo durante la unión de los indígenas Huitotos. Hay
canciones que solo son exclusivas para el baile de hombres.
Carnaval de Mocoa: Esta festividad tiene como objetivo cuidar las raíces del departamento del
Putumayo. Se realiza en diciembre y durante los días de conmemoración se llevan a cabo
bailes, se realiza el reinado del Carnaval y se presentan diferentes bandas de música que
vienen de otras regiones del país.
Festival y Reinado: Nacional e Internacional de la Ecología: En este evento se elige a la reina
de la ecología. Se lleva a cabo en Caquetá y gracias a él se promueve la cultura y el turismo
del lugar del evento.
 Parques nacionales naturales de Colombia

Parques nacionales naturales de la Amazonía colombiana.

 Parque nacional natural Amacayacu


 Parque nacional natural Cahuinarí
 Parque nacional natural Sierra de Chiribiquete
 Parque nacional natural La Paya
 Parque nacional natural Tinigua
 Parque nacional natural Río Puré
 Reserva nacional natural Nukak
 Reserva nacional natural Puinawai
 Parque nacional natural Alto Fragua Indi-Wasi
 Parque nacional natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi

Región andina
 Región Andina es una de las seis regiones naturales de Colombia. Está ubicada en el centro
del país, limitando al norte con la región Caribe, al noreste con Venezuela, al este
con Orinoquía, al sureste con Amazonia, al sur con Ecuador y al oeste con la región del
Pacífico.
Está surcada en dirección SO-NE por tres ramales septentrionales de los Andes: las
cordilleras Occidental, Central y Oriental . Las cordilleras dan lugar a numerosos valles,
cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena.1 La
región tiene 28.863.217 habitantes (2005), es la zona más poblada y económicamente más
activa del país.
Esta región debe su nombre a la cordillera de los Andes, los cuales hacia el norte
de Suramérica se dividen en los nudos de Pasto y en el Macizo Colombiano en tres cordilleras
llamadas Occidental, Central y Oriental. La cordillera Central está separada de la Occidental
una distancia promedio de 400 m por una falla geológica ocupada por el río Patía al sur y por
el río Cauca al norte. La cordillera Oriental se separa gradualmente hacia el este, creando la
cuenca del río más importante de Colombia, el Magdalena. Esta cordillera se extiende hacia el
noroeste y alcanza su mayor altitud en 5000 m, formando la Sierra Nevada del Cocuy. Un
brazo, llamado serranía del Perijá, se desprende de esta hacia el norte gradualmente
perdiendo altura y alcanza el mar Caribe en Punta Gallinas, en la península de la Guajira,
extremo norte de Colombia. En el Perijá se acerca a la Sierra Nevada de Santa Marta,
formando un valle surcado por el río Cesar. La Sierra Nevada de Santa Marta es la estructura
montañosa más alta de Colombia. Las tres cordilleras tienen picos principalmente de
formación volcánica de más de 4000 msnm. La Central y la Oriental tienen picos de más de
5000 msnm cubiertos de nieves permanentes. Muchos de estos volcanes son activos y han
causado destrucción y muertes en el pasado debido a las explosiones de gas y ceniza como
también a las avalanchas de hielo y lodo. El occidente del país está sujeto a una mayor
actividad telúrica, lo que demuestra la inestabilidad de su naturaleza geológica. Al
noroccidente de la cordillera Occidental aparece un sistema montañoso llamado serranía del
Baudó, que continúa por el Darién girando al oeste hacia Panamá. Esta región recibe su
nombre porque por toda ella cruza la cordillera de los Andes, además allí se encuentran
también las cordilleras occidental y oriental.
La extensa región que cruza el país de suroccidente a nororiente, posee numerosas
subregiones naturales. Las más destacada son:

 Nudo de los Pastos


 Altiplano Nariñense
 Hoz de Minamá
 Altiplano de Popayán
 Valle del río Cauca

 Montaña Antioqueña
 Meseta de Santa Rosa de Osos
 Valle de Aburrá
 Valle de San Nicolás
 Macizo volcánico
 Magdalena Medio
 Alto Magdalena
 Altiplano cundiboyacense
 Montaña Santandereana
 Fosa del Suárez y Chicamocha
 Macizo de Santurbán
 Catatumbo
 Serranía del Perijá
 Piedemonte llanero
 Serrania de San Lucas
 Nevado del Tolima
Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes
grupos sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan:

 Paisa: se extiende por los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, norte


del departamento de Valle del Cauca y el noroccidente de Tolima, que conforman la
llamada Región paisa y su subregión, el Eje cafetero.
 Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas
de Santander y Norte de Santander y en el sur del Cesar. El hablar directo y el uso casi
exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje.
 Cundiboyacense: se extiende principalmente por el altiplano homónimo. Una de las
formas de trato formal usada es «sumercé».
 Vallecaucano: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del
departamento del Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo, el uso del
"ve" y el "oís".
 Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima.
 Pastuso: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y Putumayo. El hablar se
caracteriza por conservar la distinción entre la «y» y la «ll».
Entre los géneros musicales se encuentran el bambuco, el pasillo, la guabina, el torbellino y
el bunde tolimense, entre otros.
La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más
productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras
riquezas minerales.
Bogotá, Medellín y Cali, las tres ciudades más pobladas del país, se encuentran en esta
región, al igual que Bucaramanga, importante centro de desarrollo industrial del país, donde
se destaca su industria de calzado y de joyería; Cúcuta ciudad fronteriza
con Venezuela, Barrancabermeja es considerada la ciudad petrolera, pues en ella yace la
refinería más grande del país. Pereira, Manizales y Armeniason las principales ciudades de la
región del Eje cafetero, Neiva en el departamento del Huila comunica el centro con el sur del
país y Pasto en el extremo sur-occidente del país, siendo esta la ciudad principal que conecta
a Colombia con el Ecuador y el resto de Sudamérica.
En la región andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuidos
principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Valle, Nariño, Huila y
Tolima).1 La economía de la región es de aproximadamente $300.000.000.000 de pesos y va
aumentando.
La región Andina presenta una gastronomía diversa, según la ubicación geográfica se
presentan diferentes platos típicos como el ajiaco santafereño (Bogotá), la bandeja
paisa (Antioquia y eje cafetero), el sancocho (Cali), el mute santandereano, la lechona (Tolima
y Huila), masato y mazamorra (Santander).
Región Caribe
La Región Caribe de Colombia es la región natural continental y marítima
más septentrional del país. Está ubicada en la parte norte de Colombia y América del Sur.
Limita al norte con el mar Caribe, al que debe su nombre, al este con Venezuela, al sur con
la región Andina y al oeste con la región del Pacífico. Sus principales centros urbanos
son Barranquilla, Cartagena de Indias, Soledad, Santa
Marta, Valledupar, Montería, Sincelejo y Riohacha. Al año 2005 su población era de 9 506 220
habs. (22,6% de la población del país).

Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa
Caribe o Atlántica. La llanura está ubicada al norte de los Andes y termina en la Sierra
Nevada de Santa Marta para dar paso a la península de la Guajira. La región está dominada
por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el golfo de
Urabá en dirección Suroccidente - Nororiente hasta el golfo de Coquibacoa. Sin embargo, en
ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano en la Sierra Nevada de Santa
Marta (picos Colón y Bolívar). Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se
caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La
Guajira hasta la selva húmeda de la región del golfo de Urabá. La región es flanqueada por la
cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural
con Venezuela. Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende
extensas aguas territoriales en el mar Caribe.

Subregiones naturales
Las subregiones de la región Caribe son las siguientes:

 Península de La Guajira.
 Valles del alto Cesar y del alto Ranchería
 Sierra Nevada de Santa Marta.
 Delta del río Magdalena.
 Montes de María.
 Sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar.
 Valles aluviales de los ríos Sinú y alto San Jorge.
 Depresión momposina.
 Región de La Mojana
 Golfo de Urabá.
 Aguas territoriales en el mar Caribe.
Flora y fauna
Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales
y vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas especies se encuentran en vía de
extinción (como los manatíes y la guartinaja). Entre los animales más predominantes se
encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar
que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán. En los mares
y, en especial, en las islas de Nuestra Señora del Rosario, cerca de Cartagena, se encuentran
grandes arrecifes de coral.
La flora de la región es muy exótica, existen especies únicas como el manglar que en la región
se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran
también frailejones; la sierra posee variedad de climas, desde el clima cálido hasta un clima
templado, no muy lejos de la playa.
Ríos
Los principales ríos de la región caribe son: Magdalena, el Cauca, el Sinú, el San Jorge,
el Cesar, el Atrato y el Ranchería.
Lagunas y ciénagas
En la región Caribe también existen superficies de agua dulce de gran extensión. Entre ellas,
cabe mencionar la más importante: la ciénaga Grande de Santa Marta.
Entre las ciénagas más importantes están:

 Ciénaga de Zapatosa, en el curso del río Cesar.


 Ciénaga de Ayapel, Córdoba, en el curso del río San Jorge.
 Ciénaga de Betanci, en Córdoba, en la parte alta del río Sinú.
 Ciénaga de Lorica, también en Córdoba, en el Bajo Sinú.
 Ciénaga embalse del Guájaro.
INSULAR
La región insular de Colombia es el conjunto de las islas, cayos e islotes alejadas de las
costas continentales, como son el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar
Caribe y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas
fluviales ni lacustre.
Las islas continentales son las que se ubican más próximas al territorio continental y se
encuentran vinculadas geológicamente por la plataforma submarina. En el Caribe colombiano
se destacan las islas Tierra Bomba, del Rosario, Barú (estas tres bordeando la bahía de
Cartagena), San Bernardo (frente a la punta de San Bernardo), Fuerte y Tortuguilla. En la
costa del Pacífico las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que vierten su caudal en
el océano las forman con las arenas y piedras que arrastran hasta el mar. Al subdividirse en
brazos, los ríos San Juan, Tapaje, Patía y otros menores dan lugar a gran cantidad de islas.
Las más importantes, sin embargo, son las islas de Cascajal, donde está enclavada la ciudad
y puerto de Buenaventura, Gorgona (a 50 km de la costa), Gorgonilla, El Gallo y las tres islas
sobre las que se halla edificada la ciudad de Tumaco (islas Tumaco, La Viciosa y El Morro).
El mar Caribe comprende el archipiélago formado por las islas de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina; los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y
una serie de cayos entre los que sobresalen los llamados Roncador y Albuquerque, a unos
700 km de la costa norte del país. En el Océano Pacífico se encuentran las islas de Gorgona,
Gorgonilla y Mapelo.
Hacia el norte de San Andrés se encuentra Providencia, por su aislamiento geográfico y su
estado primitivo constituye un sitio ideal para el descanso. Sus hermosas y solitarias playas
son propicias para la natación, el buceo, el esquí, y otros deportes acuáticos. Esta isla posee
tierras fértiles, es rica en agricultura, especialmente en frutas tropicales, y pesca (Langosta).
La vida en Providencia es esencialmente contemplativa y tranquila. Nada se opone a su forma
libre de descansar en calma, salvo, a veces, el ruido de los equipos de música que nativos y
autoridades amplifican en exceso.
Hay una carretera de circunvalación y en ella varios poblados pequeños a partir del Centro
(Santa Isabel), donde es bueno aprovisionarse y resolver -desde la llegada- los asuntos de
transporte en la isla, las reservas de vuelo de regreso y su interés en tomar alguna excursión
de pesca o de visita a Cayo Cangrejo, un islote cuyo mérito es la vegetación, donde se toma
un baño y se mira el horizonte.
Las subregiones de la Región Insular de Colombia son las siguientes:

 Archipiélago de San Andrés y Providencia que conforma el departamento del mismo


nombre, ubicada en el mar Caribe con una extensión total de 52,2 km², (San Andrés con
26 km², Providencia con 17 km² y Santa Catalina con 1 km²).
 La Isla Gorgona, un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona, Gorgonilla y otros
tres islotes, ubicadas en el océano Pacífico y pertenecientes al departamento del
Cauca con 26 km² de superficie terreste o insular. Se encuentra allí el Parque Nacional
Natural Isla Gorgona.
 Malpelo, islote de origen volcánico en el océano Pacífico bajo la jurisdicción del
departamento del Valle del Cauca, con 120 hectáreas o 1,20 km² de superficie emergida.
 Archipiélago de San Bernardo, un conjunto de 10 islas del mar Caribe que en total tienen
una superficie aproximada de 255 km²se encuentran en el golfo de Morrosquillo.
 Otros grupos de islas:
 Islas Corales del Rosario, pequeño archipiélago de 20 hectáreas (0,20 km²) ubicadas
al oeste de Cartagena.
 Isla Fuerte, pequeña isla de unas 300 hectáreas (3 km²) frente a las costas del
departamento de Córdoba.
 Isla Barú, isla de 6000 hectáreas (60 km²), ubicada entre las islas del Rosario y
Cartagena.
 Isla Tortuguilla, pequeña isla de 14 hectáreas (0,14 km²).
 Isla Tierra Bomba.
 A pesar de lo pequeño de su superficie, es una región muy diversa, ya que está
conformada por islas en los dos océanos: el archipiélago de San Andrés y Providencia
en el mar Caribe, y el archipiélago de Gorgona y Gorgonilla y el islote de Malpelo, en
el océano Pacífico. Del primero forma parte también la isla de Santa Catalina. La
región se caracteriza por sus periodos de lluvia definidos y su clima seco. El segundo
archipiélago es en su mayoría selvático, húmedo y de lluvias permanentes, lo que lo
hace profusamente rico en cuanto a flora y fauna.
 El Festival de la Luna Verde: es una celebración que hace visible un modo de ser y
celebrar que es propio de la gente afro caribeña. A pesar de tener un origen reciente,
el festival presenta características que relatan la historia de estas Islas. La
desaparición absoluta de la presencia indígena, así como la colonización por parte de
ingleses que introdujeron africanos para laborar en grandes plantaciones, se
manifiestan hoy en día en la cultura sanandresana.
 El festival se inicia con una excitante marcha que recorre las principales vías de San
Andrés al ritmo de tambores marciales que marcan el compás, aprovechado por las
huestes de la numerosa banda de percusión para desarrollar coreografías originales.
Los ritmos militares son acompañados por pasos de marcha sugeridos por claves de
tambor, que varían según el líder que conduzca a la banda militar juvenil. Estos líderes
establecen una especie de competencia entre sí cuando, estando al frente de la
banda, señalan las marcaciones rítmicas, que el conjunto debe interpretar y trasladar
sin perder contacto con el ritmo inmediatamente anterior.
 El Festival del Cangrejo: es una celebración típica de San Andrés, donde los isleños
preparan diversos platos en base al cangrejo, como (carambolas, arroz con cangrejo,
tortas, pasteles, pasa bocas) para gusto de los propios isleños y turistas que participen
en este festival, este va acompañado con músicas y danzas para amenizar mas las
celebraciones en las cuales las muestras gastronómicas preparadas con este plato
son el deleite de todos.

Región de la Orinoquía
La Orinoquía,1 también conocida como Llanos Orientales, es una de las 6 regiones naturales
de Colombia. Está ubicada al este del país, limitando al norte y este con Venezuela, al sur
con Amazonia y al oeste con la región andina. Determinada por la cuenca del río Orinoco, es
un ecosistema que se caracteriza por ser una planicie. La región se halla entre los
ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y el Piedemonte llanero.23
Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas
durante la época de la Independenciacolombiana y venezolana. Culturalmente está habitada
por el llanero, individuo común también a los Llanos venezolanos.4
La Orinoquía coincide en mucho con dos regiones claramente diferenciadas y suele
confundirse con ellas. La primera es una cuenca hidrográfica, la del río Orinoco. Esta se
extiende desde los Andes a las selvas amazónicas (el mismo río Orinoco nace en la selva
amazónica venezolana), e incluye las cuencas de los ríos Meta, Guaviare y Guainía. La
segunda, los Llanos, es una región natural y cultural colombo-venezolana. A esta la
caracterizan sus extensas sabanas de zona intertropical y bosques de galería; sus habitantes,
los llaneros, tienen una cultura y una historia diferenciada.
Las subregiones naturales de la Orinoquía colombiana son las siguientes:

 Piedemonte llanero.
 Llanuras del Meta.
 Llanuras del Guaviare.
 Pantanos del Arauca.
 Serranía de la Macarena.
Conforman la hidrografía de la región todos los ríos de la vertiente del río
Orinoco (incluyéndole), los cuales suman unos 328.000 km². Está formada por las siguientes
cuencas:

 Cuenca del río Guaviare (140.000 km²)


 Cuenca del río Meta (112.000 km²)
 Cuenca del río Vichada (26.000 km²)
 Otras cuencas (22.000 km²)
 Cuenca del río Tomo (20.000 km²)
 Cuenca del río Arauca (parte colombiana) (8.000 km²)
 Cuenca del río Casanare
La economía de los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la
extracción de petróleo. En los llanos de Araucase encuentra Caño Limón, uno de los
principales yacimientos petrolíferos de Colombia. En el departamento del Meta recientemente
se han encontrado diversos pozos petrolíferos, y en el pie del monte de Casanare se
encuentran los campos de Cusiana. Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos
proyectos energéticos basados en la energía eólica, pero la ganadería domina la mayor parte
de la actividad llanera. También depende mucho de los sembrados y de los
grandes pastizales que allí se encuentran.
La economía de los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la
extracción de petróleo. En los llanos de Araucase encuentra Caño Limón, uno de los
principales yacimientos petrolíferos de Colombia. En el departamento del Meta recientemente
se han encontrado diversos pozos petrolíferos, y en el pie del monte de Casanare se
encuentran los campos de Cusiana. Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos
proyectos energéticos basados en la energía eólica, pero la ganadería domina la mayor parte
de la actividad llanera. También depende mucho de los sembrados y de los
grandes pastizales que allí se encuentran.

Región del Pacífico


La región del Pacífico1 es una de las seis regiones naturales de Colombia. Comprende la
totalidad del departamento del Chocó, y las zonas costeras de los departamentos del Valle del
Cauca, Cauca y Nariño.
Está ubicada en la franja oeste del país, limitando al norte con Panamá, al noreste con
la región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur
con Ecuador y al oeste con el océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte
del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por
el cabo Corrientes. Las principales ciudades son Buenaventura, Tumaco y Quibdó. En ella se
desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita.
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se
encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de
mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4
000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.2 Es también la tierra
principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron
denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término
incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano
más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su
desarrollo.
Los siguientes son los departamentos que tienen territorio en la Región Pacífica:

 Chocó: el único departamento cuyo territorio está 90% dentro de la Región. Al norte tiene
una parte en el Golfo de Urabá que lo pone en la Región Caribe (el único departamento
colombiano con costas en los dos océanos) y al oriente toca las estribaciones de
la Cordillera Occidental.
 Valle del Cauca.
 Cauca.
 Nariño.
Las siguientes son las subregiones en las cuales se divide la Región Pacífica de Colombia:

 Serranía del Baudó.


 Valle del río Atrato.
 Valle del río San Juan.
 Llanura costera del Pacífico.
 Los habitantes del Pacífico Colombiano son aproximadamente 1 millón de habitantes.
En la actualidad, es la única región de Colombia con mayoría absoluta
de comunidades afroamericana aproximadamente el 90%.[cita  requerida]
 La región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de
salubridad. Su densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por km².[cita  requerida] Las
principales ciudades son en su orden: Buenaventura, uno de los principales puertos
marítimos de Colombia y el primero del país sobre el océano Pacífico, Quibdó, capital
departamental del Chocó, Tumaco y Guapí. Está poblada mayoritariamente por
personas de raza negra y mulatos con minorías de blancos, mestizos e indígenas
como los Emberá y los Waunana.
 Los primeros africanos que llegaron al Pacífico fueron traídos en calidad de esclavos
durante la colonización española; se estima que el 15% de los esclavos que
desembarcaban en Cartagena de Indias iban con destino a Popayán y de ahí se
vendían a Buenaventura, Timbiquí, Chocó y a otras regiones del área. Tras la
abolición de la esclavitud en 1851, como la población africana no provenía de
una etniaen particular, lógicamente se desarrolló una nueva identidad cultural,
[cita  requerida]
 de hecho, existe cierta similitud entre los costeños negros del Pacífico
colombiano, ecuatoriano y peruano. No es extraño que la ecuatoriana Provincia de
Esmeraldas (limítrofe con Colombia) sea culturalmente afín al Pacífico surcolombiano,
ya que Ecuador y Colombia fueron un solo país.
Por razones económicas (y dada la cercanía geográfica), los habitantes del Pacífico
colombiano han emigrado tradicionalmente a las ciudades y pueblos ubicados en el valle
geográfico del Cauca, especialmente a la ciudad de Cali, que se ha convertido en la primera
ciudad del país en cuanto al número de afrodescendientes; Buenaventura ocupa el tercer
lugar después de Cartagena de Indias.
La Región Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico, donde se desarrolló la
cultura Tumaco-La Tolita. Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y está dividida en
dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Limita al norte con Panamá, al sur con
Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el
Océano Pacífico del cual deriva su nombre. Las principales ciudades son Tumaco,
Buenaventura y Quibdó.

También podría gustarte