Está en la página 1de 5

Técnicas, tácticas y métodos de acondicionamiento

El kárate es un arte marcial que difiere principalmente de las artes marciales chinas de las
cuales deriva ("Bai Hok Kuen", "hsing yi chuan", "Shaolin kung fu / Siu lum quanfa") al hacer
un mayor uso del principio físico del "torque" en la penetración y angulación de los golpes
directos y defensas angulares, buscando una mayor potencia, logrando un tipo de esgrima
corporal en que se busca dar golpes lo más potentes posibles, en lugar de largas sucesiones
de golpes rápidos. Hay un gran uso del ki o intención emocional, además de una alineación
corporal precisa. Los katas o formas/coreografías y las formas de defensa son esquemas
rítmicos, pero rígidos. Las técnicas utilizan diferentes partes del cuerpo para golpear, como las
manos (canto, palma, dedos, nudillos), los pies (talón, borde externo, borde interno, planta,
base o punta de los dedos), los codos, los antebrazos, las rodillas o la cabeza, o el hueso tibial
en algunos estilos como el kyokushinkai, en las técnicas de patadas bajas a los muslos o "low
kicks"/ gedan geri.
Actualmente el karate, Deriva su metodología de enseñanza del método "Kaisen" o búsqueda
del mejoramiento continuo por medio de la repetición, la observación, el análisis, la
retroalimentación, la ejecución y la repetición consciente (incluyendo sus aspectos físico,
técnico, táctico y de condicionamiento psicológico ritual). Este método de enseñanza es
común a las artes marciales tradicionales contemporáneas del Japón (Gendai Budō). El kárate
asimismo toma su sistema de grados por cinturones (kyu-dan), varios de sus barridos a los
pies y uniforme del yudo.
En las primeras etapas, es decir en los grados kyu o de cinturones de colores, hasta el grado
de cinturón negro 1 Dan; se busca que el practicante del arte desarrolle: la correcta alineación
corporal, el ajuste (o relación tensión - relajación ), los bloqueos/chequeos, las esquivas, los
golpes a puntos vulnerables, los desplazamientos, los barridos, los contraataques, y el
acondicionamiento físico específico caracterizado por el "endurecimiento" y/o desensibilización
de varios segmentos corporales. Posteriormente, ya en los grados superiores se da un mayor
énfasis a: los lanzamientos y derribos, los golpes a puntos vitales, algunas luxaciones
articulares, incluyendo unas pocas estrangulaciones, y varias técnicas de combate desde el
suelo; como barridos, atrapes y luxaciones. Sin embargo, nótese que en Karate no se
combate en el suelo, como sí ocurre en Yudo, lucha o en Bjj. Y finalmente tras muchos años
de práctica se llega al tratamiento de lesiones, los métodos de reanimación y el estudio de los
circuitos metabólicos y nerviosos de estimulación o depresión energética por "puntos vitales",
o "kyusho" como ocurre en las disciplinas predecesoras del arte, siendo estas las artes
marciales chinas.

Métodos, medios y objetivos de la práctica


Las técnicas, tácticas, estrategia y métodos propios de preparación física del kárate están
descritos de la siguiente manera:

 JUNTAI TAISO: Métodos de calentamiento y acondicionamiento físico que incluyen


rotación articular, gimnasia militar o calistenia y estiramiento.
 HOJO UNDO: Métodos de fortalecimiento y desensibilización ósea (conocidos
erróneamente como endurecimiento, pues las adaptaciones se pueden dar solo hasta la
etapa adulta ) por medio del entrenamiento con aparatos tradicionales como: el poste de
golpeo o makiwara (del que hay varios tipos), el marco de hierro o "kongoken", los
jarrones de boca ancha o "nigiri kame", los martillos de hierro o "shishi", las asas de piedra
o "sashi", los zuecos/ sandalias de plomo o hierro o "tetsu geta", la barra de hierro o "tan
tou" , y otros.
 KOTE KITAE: Ejercicios de acondicionamiento físico específico, endurecimiento y/o
desensibilización corporal realizados en parejas o en sí mismo mediante golpeo, masaje,
pinzamientos, y/o uso de los puntos de presión.
 KATA KITAE o TANREN KATA: Uso de algunas formas seleccionadas dentro de los
diferentes estilos, como por ejemplo: las katas Naihanchi / Tekki o la kata Sanchin; para
verificar el uso correcto de la respiración, la tensión- relajación y la alineación corporal, en
los diferentes movimientos de defensa y ataque.
 UKE WAZA / UKETE: Técnicas de bloqueo interceptando/ recibiendo la extremidad que
golpea.
 HARAITE / SUKUITE / KAKETE / NIGIRITE / KAKIWAKE: Técnicas de chequeo, o
desvío, tracción, agarre - sujeción, o control de la extremidad(es) del adversario mientras
se le golpea.
 DACHI / TACHI WAZA: Posiciones base, y uso de estas desde lo simbólico, hacia lo
físico y mental, o para defensa, ataque o contraataque, en combinación con las técnicas
de golpeo, o por sí solas. las más usadas son: keisoku dachi, musubi dachi, heiho dachi,
hachiji dachi, naihanchi dachi, moto dachi, zenkutsu dachi, kiba dachi, shiko dachi, fudo
dachi, sanchin dachi, neko ashi dachi, Renoji dachi, y kosa dachi.
 ATEMI WAZA: Técnicas de golpeo a punto vulnerable, se dividen a su vez en : "Tsuki Te:
Técnicas de golpeo directas o con trayectoria rectilínea como: seiken (puño de carnero),
ippon ken (puño del Fénix), nukite (mano lanza), y otras variantes. Y "Uchi Te": Técnicas
de golpeo indirectas y/o con trayectoria angular o circular como: shuto / te-gatana (mano
sable), tetsui / kensui (mano martillo), uraken (puño invertido), Shotei (palma de Buda), y
algunas otras.
 ASHI SABAKI: Tácticas o desplazamientos, buscando avanzar, retroceder, esquivar,
amagues y fintas; en ataque o defensa.
 CHINKUCHI: O conexión total del cuerpo, y la respiración al golpear.
 GAMAKU: O Anulación de tendones, principio que permite transferir la mayor potencia a
los golpes, estabilizado la postura, evitando el retroceso; por medio de la sinergia
músculo-tendo-ligamentosa de la cintura y piso lumbo-pélvica adecuada, junto al
movimiento de la cadera, y el uso del centro de gravedad; permite perforar y traspasar el
objetivo.
 KIME: Intención emocional que junto con la conexión corporal / sinergia muscular
condicionada mediante el entrenamiento, permite depositar la potencia del golpe al
objetivo, más que perforarlo. No es, ni empujarlo o golpearlo de forma percutante.
 NAGE WAZA: Técnicas (algunas) de lanzamientos y derribos, tomadas inicialmente de la
lucha de Okinawa o " Tegumi", y posteriormente re-interpretadas, y perfeccionadas
basándose en algunas de las técnicas de proyección de cadera, pie, hombro y mano
provenientes del yudo japonés.
 GARI/ASHI WAZA: Técnicas de segado o barrido, y desequilibrios tomados inicialmente
del kung-fu/wu shu chino, y posteriormente tomadas de las técnicas de barridos a los pies
del Yudo. Sin embargo el karate ha desarrollado técnicas propias de barrido, proyección y
lanzamiento ante los diversos tipos de patadas.
 KUZUSHI WAZA: Técnicas de desequilibrio físico y mental del oponente.
 MA-AI: Manejo técnico-táctico y psicológico de la distancias larga, media y corta, incluido
en las opciones de ataque, defensa y contraataque.
 TAI SABAKI: Tácticas de movimiento corporal en esquiva corporal conjunta.
 RITZU o HYOSHI: Tácticas basadas en el ritmo de los movimientos en ataque, defensa o
contraataque.
 NAGARE KOMI: Tácticas de flujo y continuidad de las acciones técnicas en combinación.
 FUMI WAZA: Técnicas de aplastamiento sea de articulaciones, o huesos.
 KERI WAZA: Técnicas de golpe con los pies / patadas, según su uso pueden ser keage, o
percutantes o de "latigazo"/ finta, kekomi, o penetrantes, y fumikomi o para aplastar. Y
según su trayectoria: mae o de frente, yoko o de lado, ushiro o hacia atrás, y mawashi o
circulares.
 IBUKI WAZA: Técnicas y patrones de respiración según su duración; se realizan con y sin
apnea.
 UKEMI WAZA: Técnicas de caídas, tomadas inicialmente del Yudo, y recientemente de
las artes marciales del Aikido, y del jiu-jitsu pero adaptadas posteriormente a la
competición, evitando al oponente golpear, permitiendo el combate desde el suelo,
buscando retomar la posición de pie.
 RENRAKU WAZA: o combinaciones, técnicas preestablecidas, continuas a puntos
vulnerables, ejecutadas según las superficies expuestas, y/o las diferentes reacciones del
oponente a los impactos, en un entorno de práctica, a mutuo acuerdo.
 RENZOKU WAZA: o encadenamientos se caracterizan por ser una sucesión de
movimientos "libres" adaptados según la reacción bio-mecánica del adversario, a las
técnicas o táctica, en los encadenamientos cada movimiento tiene una función y un
objetivo específico, el objetivo de cada movimiento siguiente del ejecutante depende del
movimiento anterior del adversario.
 KYUSHO WAZA: Técnicas de control del adversario por presión, fricción o golpeo angular
a punto(s) vital(es), en solitario o en secuencia.
 KAKIE: segmentos o manos que envuelven, ejercicios para la aplicación de las diversas
técnicas y tácticas, que ilustran los principios del combate a corta distancia (te-no-te).
Siendo estos: iri-kumi (conexión con el ataque del adversario, adaptando los patrones de
movimiento encontrados en las formas o "katas" según el tipo de ataque, y practicados en
pareja con anterioridad), ju-no-ri (ceder), muchimi (adhesión o pegado), itsuku (colapso o
desequilibrio del adversario), yomi (percepción sensible en relación a los demás
segmentos corporales del oponente, al entrar en contacto). La práctica consciente del
kakie, junto con la práctica de las formas o "katas" y su comprehensión o "bunkai"; permite
incluir con fluidez golpes, luxaciones articulares, desequilibrios, lanzamientos, derribos y
barridos. Siguiendo combinaciones preestablecidas o "renraku", como forma de llegar a
los encadenamientos o "renzoku".
 TAMASHIWARI WAZA: Técnicas de rompimiento de materiales; se consideran activas si
se golpea el material (madera, cerámica, hielo) de forma penetrante, o de forma
percutante explosiva; y pasivas si es el practicante quien recibe el impacto del material
elegido sobre su cuerpo o extremidades. Buscan probar la efectividad de las técnicas, y
desarrollar la potencia adecuada para las mismas fuera del ámbito deportivo. Estas
técnicas en su versión activa dan al practicante la elección de cuando destruir y cuando
no. Asimismo, en su versión pasiva enseñan al practicante como recibir/ encajar un golpe,
mediante la tensión muscular local, la posición adecuada y el control de la respiración.
 TOBI WAZA: Técnicas de golpeo en salto.
 SHIME WAZA: Técnicas de estrangulación (solo algunas).
 KANSETSU WAZA/ TUITE: Técnicas de luxación articular (solo algunas generalmente
aplicadas a las extremidades superiores: hombro, codo, dedos y unas pocas aplicadas a
la rodilla o tobillo). Pueden usarse en solitario o en conjunto con otras técnicas
 KATAME WAZA: Técnicas de inmovilización. Difieren de las sumisiones encontradas en
el yudo o el jiu-jitsu al ser desarrolladas como maneras de arresto y conducción de un
oponente en pie. O bien con el oponente en el suelo y el ejecutante de pie.
 BUNKAI: De-codificación, análisis y clasificación de las diversas acciones encontradas en
los katas. Teniendo en cuenta: 1. La significación simbólica de algunos de los
movimientos; 2. Aplicaciones de los movimientos para la defensa personal real por golpe,
luxación, estrangulación, atrape, interceptación; pero conservando la trayectoria y
dinámica de los gestos, teniendo en cuenta las distancias larga, media, y corta (omitiendo
el combate en el suelo). Y 3. como medios de acondicionamiento físico y/o mental.
Tradicionalmente el bunkai se clasifica como: Omote (o de significado evidente), Ura (o
con significado oculto) y Oyo (o de interpretación "libre"). El bunkai es una etapa más de
comprensión que permite llegar a una mayor libertad en el combate libre no deportivo, o a
corta distancia; junto a la práctica consciente y constante de los fundamentos básicos o
"kihon", las formas o "kata" y los ejercicios de asimilación o "kakie" y el correspondiente
acondicionamiento corporal o "hojo undo".
 HIN-TI / HENKA KATA : Concepto relacionado con la antigua forma de enseñar el kárate,
es decir por transmisión oral de una kata, a un discípulo o en grupos pequeños; se trata
de los cambios en las versiones y enseñanzas de una misma forma para adaptarla más al
biotipo, capacidades e inteligencia emocional del practicante, siendo la razón de la
evolución de un kata durante la vida de un mismo maestro, con el fin de aplicarla en
defensa personal.
 KOPPO WAZA: Técnicas de tratamiento de lesiones articulares, por medio de masaje,
manipulación corporal y desbloqueo articular.
 KUATSU WAZA: Técnicas de reanimación corporal, por medio de manipulación corporal
(masaje, presión, fricción) y uso de los puntos de presión.
 NE WAZA: técnicas de combate desde el suelo , incluye el uso de las caídas, guardias,
desplazamientos, bloqueos, y contraataques mediante atrapes, patadas, golpes, barridos
y luxaciones a los miembros inferiores del oponente quien está de pie, buscando además
retomar la posición en pie lo antes posible. A diferencia del Yudo, el Jiu- jitsu o la lucha
libre occidental, disciplinas en las que se continúa el combate en el suelo.
Nótese que en su parte metodológica, la enseñanza y el entrenamiento del karate, se divide
por lo general según los siguientes objetivos de enseñanza:
- En Karate-Do moderno y karate deportivo: Kihon, Kata, ippon kumite, y Shiai kumite.
- En karate tradicional y de autodefensa: Kihon, Hojo Undo, kata, Bunkai, kakie, ippon kumite,
ju kumite.

Kihon o movimientos básicos


Series de técnicas básicas ejecutadas por separado o en combinación con otras, en varias
direcciones, ejecutadas al aire de forma fluida (para estudiar los detalles) o con fuerza (para
practicar la velocidad, intensidad, etc) o contra implementos, como el makiwara, el saco, los
guantes de foco, etc. (para practicar mejorando el impacto). Se busca mejorar la alineación
corporal, el tomar conciencia del alcance de las diferentes técnicas, desarrollar coordinación
lineal y cruzada, tomar conciencia de la sinergia muscular (conexión) necesaria de los grupos
musculares específicos a ser usados en cada técnica, desarrollar los reflejos y la velocidad de
reacción, desarrollar la flexibilidad gestual, reforzar el condicionamiento neural motriz, trabajar
de diferentes maneras la respiración, desarrollar la intención emocional, además de potenciar
la autoconfianza.
Después del Kihon se pasa a aprender los Kata, que son secuencias preestablecidas de esas
técnicas, elaboradas por maestros para practicar un subestilo de autodefensa dentro del
karate o aspectos concretos del mismo.
Se considera parte del Kihon el combate preestablecido con técnicas tradicionales de ataque y
defensa en secuencia, o combinaciones de estas, realizadas por parejas a 5, 3, y 1 paso, o
kihon kumite, esta práctica es similar al bunkai pero mucho más simplificada.

Kata o forma
Kata significa "forma". A nivel básico, se toma como una sucesión de técnicas de defensa y
ataque enlazadas y coordinadas contra uno o varios enemigos imaginarios. Siempre siguiendo
el embusen: la línea imaginaria para realizar el kata.
Todo el volumen de técnicas, tácticas y algunos apartados de acondicionamiento físico para la
práctica de esta arte marcial se encuentran resumidos en los katas. El kata es la base, el
fundamento del entrenamiento clásico del karate como arte marcial y método de defensa
personal civil. Deben ser decodificados, interpretados, practicados y aplicados mediante la
práctica del bunkai.
Casi la totalidad de los katas son de origen chino, modificados por los maestros de Okinawa y
readaptados por los japoneses. Cada estilo trabaja y estudia ciertos katas, variando los tipos y
número de katas en cada estilo y habiendo diferencias (en ocasiones notables) de un estilo a
otro en un mismo kata (ritmo, trayectoria, uso de las distancias, aplicación de la potencia,
énfasis en técnicas a mano abierta o cerrada, de corto o largo alcance, etc).
Respecto de los orígenes históricos de las katas cabe destacar la investigación llevada a cabo
por el antropólogo español Pablo Pereda sobre el antiguo To-De Okinawense, que las enlaza
con algunas técnicas espirituales usadas en el taoísmo. Su trabajo está publicado por la
Universidad de León, España.4
La inclusión de la modalidad de katas para competición ha sido sujeto de controversias
durante décadas. Para los tradicionalistas desvirtúa el karate tradicional, al dejar a un lado
varias acciones motrices puntuales que son modificadas para la estética de la competición, y
al perder parte de la adaptación motriz necesaria para la defensa personal. Para los
seguidores del karate deportivo fomenta el trabajo uniforme de la técnica básica y el
entrenamiento memorístico de la misma. En el kata de competición se prefieren movimientos
casi gimnásticos, ejecutando gestos más vistosos, (como las patadas altas), o amplios y/o
cortos pero muy rápidos, distintos de la aplicación a la defensa personal original, a media y
corta distancia. Los rangos de movimiento tienden a ampliarse, así como varios de los
movimientos se han hecho más explosivos con el fin de hacerlos más vistosos. Con esos
cambios, es de notarse que gran parte de este tipo de movimientos deportivos no son
prácticos y eficaces en una situación de defensa personal real.
Durante la competición, en la modalidad de katas o formas tipo WKF (World Karate
Federation) se enfrentan dos contrincantes. Cada uno llevará un cinturón de color rojo y azul.
El color del cinturón se sortea antes de la competición, siendo totalmente independiente del
grado de los participantes. El participante Aka (rojo) será el que ejecute su kata primero, y Ao
(azul) ejecutará su kata en segundo lugar. El jurado valorará y comparará ambas ejecuciones
y el ganador se decidirá mediante la puntuación establecida por estos, como dice la nueva
normativa de la WKF5. Si son tres árbitros, el que reciba dos banderas a favor será el
vencedor; si son cinco, deberá conseguir un mínimo de tres banderas a favor. Si uno de los
dos participantes se equivoca durante su ejecución será directamente eliminado, ganando así
el oponente.
En el caso de competición por equipos, serán tres personas por equipo, se observan, entre
otros: la sincronía de los participantes, la explosividad y la secuencia técnica. Solo el karateka
en el centro del grupo indicará el nombre del kata y dará la orden de comenzar,

También podría gustarte