Está en la página 1de 28

1

+ Trabajo

REGIONAL DISTRITO CAPITAL


CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
ÁREA DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
BOGOTA 2014
PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 2

CONTENIDO

Introducción ............................................................................................................................ 3
1. Estructura Financiera del proyecto .................................................................................. 4
2. Consideraciones en cuanto a los precios ......................................................................... 4
3. Presupuesto de inversiones.............................................................................................. 5
3.1 Inversiones Fijas ........................................................................................................... 6
3.2 La depreciación ............................................................................................................. 6
3.3 Activos agotables .......................................................................................................... 7
+ Trabajo

3.4 Inversiones Diferidas .................................................................................................... 7


4. Capital de Trabajo .............................................................................................................. 8
4.1 Métodos para calcular el Capital de trabajo ................................................................ 11
4.2 Costos de producción .................................................................................................. 12
4.2.1 Costos de Fabricación .......................................................................................... 12
5. Ingresos ............................................................................................................................. 14
5.1 Estimación de los ingresos .......................................................................................... 15
6. El balance General Proyectado ........................................................................................ 15
7. El estado de ganancias y pérdidas proyectado................................................................. 19
8. Flujo de caja Proyectado.................................................................................................. 21
Caso de estudio ..................................................................................................................... 24
Taller..................................................................................................................................... 25
Referencias ........................................................................................................................... 27

+Trabajo
PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 3

INTRODUCCIÓN

La proyección financiera de proyectos, pretende propiciar un escenario prospectivo, en


términos de consideraciones que van más allá de los aspectos financieros asociados a las
características internas de la iniciativa. Así que es fundamental conocer en un panorama
externo, como influye en el proyecto, variables como la inflación.

En este punto es muy importante aclarar, que se presume, que


los inversionistas están en frente de una gama amplia de
alternativas, en las cuales puede invertir, pero dependiendo de
la dinámica global, tomara la decisión, lo que implica que el
analista de proyectos debe formular, para un ambiente
competitivo donde ganara el mejor. El primer interrogante
que surge es ¿Cómo debe proyectarse financieramente los
proyectos?
La evaluación financiera es sistemática con respecto a las
condiciones de inversión y rentabilidad que se generará con el
proyecto, asumiendo diferentes criterios de tipo cuantitativo,
lo que hace necesario evidenciar las condiciones
fundamentales para el comportamiento del proyecto en el tiempo, por lo tanto desde que se
asumen constantes en los diferentes momentos del proyecto, se está restando importancia a
la dinámica macroeconómica que incide de manera positiva o negativa en el
proyecto. Así, es indispensable que el analista este en la capacidad de incluir
en sus estado financieros las posibles fluctuaciones de orden externo que
incidirán en la utilidad y rentabilidad del proyecto. Por tanto el objetivo de
este capítulo es conocer la forma correcta de realizar las proyecciones
financieras del proyecto.

Lo que aprenderás ¿Qué será capaz de hacer?

Conocer las características financieras del proyecto.


Visualizar financieramente el horizonte de 5 años.
Identificar las variables macroeconómicas,
Al terminar el estudio de este
capítulo, el aprendiz estará en
capacidad de construir los estados
+Trabajo
Diferenciar los principales componentes de los financieros que permiten la
diferentes estados financieros. proyección del proyecto, para el
Conocer las diferentes modalidades de: inversiones, posterior análisis económico y
ingresos y el papel de la depreciación en un proyecto. financiero.
PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 4

1. Estructura Financiera del proyecto

El objetivo del estudio de este capítulo es conocer las características principales de la


estructura y funcionamiento financiero del proyecto que se pueden categorizar a grandes
rasgos como:

 Las inversiones iniciales para ponerlo en


funcionamiento.
 Los costos de producción, administración, venta y
financiación del proyecto.
 El ingreso derivado de las ventas.

La condición es que la información anterior logre ser proyectada en un horizonte de


planeación de al menos cinco años como lo establece el Fondo Emprender (Miranda, 2004)

2. Consideraciones en cuanto a los precios

Antes de construir la estructura de costos y proyección de ingresos


así como de los demás estados contables es importante considerar el
concepto de inflación:
Es el aumento generalizado de los precios de los artículos que
componen una canasta de productos específicos, medida a través del
IPC o índice de precios al consumidor por el DANE (Marenco, 2010)
pág. 2
Asimismo en Colombia existe el índice de precios al productor con
la sigla IPP. Es de aclarar que un proyecto dado la naturaleza del
mismo se deberá considerar ambos índices, por ejemplo para la proyección de ventas el IPC
y para la proyección de materias primas el IPP.
+Trabajo
La pregunta que surge es, ¿Cuál es la diferencia entre tener en cuenta la inflación en los
proyectos y no tenerla?
PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 5

Se denomina Precios corrientes, a los que tienen en cuenta los efectos


de la inflación, lo que implica que las proyecciones se acercan a las
condiciones reales de la situación financiera del proyecto para el período
dado. Pero como toda proyección tendrá diferencias con lo que realmente
ocurra, lo cual afecta tanto los ingresos como los egresos del proyecto, que
se comparan a través de la rentabilidad. Mientras que los precios constantes
no tienen en cuenta la inflación, por lo tanto las proyecciones, dada la
dinámica económica no serán confiables para evaluar el proyecto (Miranda,
2004).

En conclusión los proyectos no deberían ser formulados ni proyectados con


precios constantes. Tener en cuenta la inflación es reconocer que el ambiente
macroeconómico es determinante para el éxito del proyecto, entidades como el
Departamento Nacional de Estadísticas DANE y los gremios empresariales,
proporcionan información estadística confiable que permiten realizar proyecciones
de una forma técnica correcta.

3. Presupuesto de inversiones

Mediante el estudio técnico se logró identificar las características y especificaciones


requeridas de los activos que requiere el proyecto, para la producción de bienes o servicios,
así como el dinero necesario para funcionar inicialmente al terminar la instalación, o capital
de trabajo (Cordoba Padilla, 2011) .
A continuación se muestra una ilustración donde se evidencia las tres etapas esenciales
de un proyecto, cada una determina un momento financiero que debe ser considerado.

Ilustración 1 Etapas básicas del proyecto


+Trabajo
Instalación Funcionamiento Liquidación

Fuente. Miranda, (2004) Adaptación Batero Diego


PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 6

Instalación: Determinar las necesidades de inversiones tanto fijas, diferidas y


capital de trabajo. Todas son salidas es decir egresos del proyecto.

Funcionamiento: Se causan los costos de Producción de


bienes o servicios, al mismo tiempo ingresa dinero producto de las
ventas.

Liquidación: El proyecto cumple su proyección de vida, por lo tanto se supone


la venta de los activos que tienen algún valor comercial, o valor de salvamento.
(Miranda, 2004)

3.1 Inversiones Fijas

Las inversiones fijas son aquellas que se realizan en bienes tangibles, se utilizan para
garantizar la operación del proyecto y no son objeto de comercialización por parte de la
empresa y se adquieren para utilizarse durante su vida útil (Miranda, 2004) pág. 230
A continuación un listado básico de este tipo de inversiones, que tienen como característica,
que su adquisición es determinante para el funcionamiento del proyecto.
Ejemplos:
 Terrenos para la construcción de instalaciones
 Construcciones civiles como edificios industriales o administrativos
 Vías de acceso internas, bodegas, parqueaderos, cerramientos
 Maquinaria
 Equipo y Herramientas
 Vehículos
 Muebles
+Trabajo
3.2 La depreciación

En la lista anterior debe tenerse en cuenta que durante el tiempo de funcionamiento del
proyecto y en normas contables colombianas, los activos fijos sufren el proceso normal de
obsolescencia dado el tiempo de uso, denominado depreciación que es básicamente una
PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 7

pérdida de valor sucesiva y constante durante un determinado periodo. De los anteriores


solamente los terrenos no están expuestos a este fenómeno económico.
El método más usado para calcular la depreciación es el denominado Línea Recta (Coss
Bu, 1995), aquí un ejemplo:
Para un equipo de cómputo la norma contable establece tres años como periodo de
depreciación, si su valor de compra es de $1450.000, ¿Cuál es el valor anual de la
depreciación?

Como se puede observar mediante el


$𝟏𝟒𝟓𝟎.𝟎𝟎𝟎 método de la línea recta la
𝑫= 𝟑 = $𝟒𝟖𝟑. 𝟑𝟑𝟑, 𝟑 depreciación del equipo de cómputo
será de $483.333,3 anualmente.

3.3 Activos agotables

Técnicamente los recursos naturales como la minas de cualquier tipo,


bosques, reservas petroleras, que se consumen a través del tiempo por efecto
de su explotación, no se deprecian porque no es posible generar una nueva
compra para actualizar el recurso, lo que implica que una vez agotado o
explotado, es necesario buscar otro lugar. Contablemente el valor de la compra
de un activo agotable se divide en los años que se use (Miranda, 2004).

3.4 Inversiones Diferidas

“Las inversiones diferidas son aquellas que se realizan sobre la compra de servicios o
derechos que son necesarios para la puesta en marcha del proyecto” (Miranda, 2004) pág. 235
Ejemplos:
 Estudios técnicos



Estudios económicos
Estudios jurídicos
Los gastos de montaje, ensayos en laboratorios y puesta en marcha
+Trabajo
 El pago por el registro de marcas y patentes
 Los gastos por capacitación y entrenamiento de personal
PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 8

Como podemos ver se difiere todo egreso que garantiza el arranque del proyecto y que NO
es objeto de depreciación, dado que son de tipo intangible. En Colombia estos activos se
difieren en los primeros 5 años del proyecto amortizando su valor total a un monto igual por
año.
A continuación se muestra un ejemplo de las inversiones a diferir:

Tabla 1 Ejemplo Inversiones Intangibles

Concepto $ %
Elaboración de escritura (Notaría) $43.750 0,30%
Costos de inscripción Cámara de Comercio de Bogotá $2.000.000 13,60%
Ensayos de laboratorio $745.000 5,07%
Estudio técnico y legal $3.200.000 21,77%
Patentes $8.000.000 54,42%
Registro de Marca (Superintendencia de Industria. y comercio) $712.500 4,85%
Total Inversiones Intangibles o Gastos de Arranque $14.701.250 100,00%

Fuente. Adaptación Batero, Diego

4. Capital de Trabajo

La inversión en capital de trabajo corresponde al conjunto de


recursos necesarios, en forma de activos corrientes, para la
operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, esto
es, el proceso que se inicia con el primer desembolso para cancelar
los insumos de la operación y finaliza cuando los insumos
transformados en productos terminados son vendidos y el monto
de la venta recaudado y disponible para cancelar la compra de
nuevos insumos. (Miranda, 2004) pág. 287
+Trabajo
El capital de trabajo entonces es la cantidad de recursos
que se requieren para iniciar la producción del bien y servicio hasta que ingrese y esté
disponible el primer monto de la venta.
En Colombia es normal, que por ejemplo una empresa de calzado venda su producto
con un periodo de pago a 60 días, es decir que el capital de trabajo para dicha empresa, debe
cubrir las necesidades de la operación durante 2 meses.
PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 9

Como los periodos de ingresos y egresos en muchos proyectos no coinciden, es vital


para el analista de proyectos, identificarlos para lograr realizar un capital de trabajo correcto.
Asimismo el carácter corriente en la clasificación de activos que forman parte, implica que
deben ser fácilmente convertibles en dinero.

Tabla 2 Ejemplo Capital de trabajo

Materias Primas Mes 3 y Mes 4 $ 20.620.320

Insumos Mes 3 y Mes 4 $ 625.380

Elementos de empaque y Presentación Mes 3 y


Mes 4 $ 1.100.400
CAPITAL
DE TRABAJO Elementos de innovación Mes 3 y Mes 4 $ 2.077.950

Mano de obra Directa Mes 3 y Mes 4 $ 7.266.000

Personal Administrativo Mes 2 al Mes 4 $ 9.750.000

TOTAL $ 41.440.050

Fuente. Adaptación Batero, Diego

En el anterior ejemplo que está asociado a una empresa de calzado que aún no está
funcionando, se tiene que el capital de trabajo es calculado para 2 meses de planeación, se
tiene en cuenta la cantidad de dinero estimado requerido para lograr funcionar, incluye las
materias primas, insumos, elementos de empaque, elementos de innovación asociados al
producto y que implica el uso de materiales no comunes en el producto, también se incluye
la mano de obra tanto directa como indirecta.

En el capital de trabajo es posible notar la clasificación de costos:


 Costo de mano de obra directa
+Trabajo
 Costo de materiales
 Costos indirectos de fabricación CIF (Fuentes & Sepulveda, 2004)
PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 10

En los proyectos no es conveniente asignar recursos exagerados al


capital de trabajo, ni tampoco deficitarios, porque ambas situaciones
afectaran la rentabilidad y los rendimientos del proyecto.
En la primera situación se tiene dinero sobrante, que podría ser
invertido por lo menos en un CDT bancario lo cual generaría algún grado de
rendimiento.
En la segunda situación no se podría cumplir con los pronósticos de
producción, incumpliendo las entregas en términos de cantidades y tiempo.

En términos contables se tiene que:

La inversión en capital de trabajo está formada por el dinero disponible


inmediatamente en caja o bancos; el monto de los inventarios necesarios en materia
prima, materiales; la magnitud de la cartera, que depende principalmente de la
política de crédito y con efecto compensatorio las cuentas por pagar, como resultado
de los créditos a corto plazo, recibidos de los proveedores. (Miranda, 2004) pág. 267

Dependiendo de la clase de empresa de que se trate, su capital de trabajo


estará representado en mayor o menor escala en efectivo, en inventarios o en
cartera.

Ilustración 2 Capital de trabajo contable

Cartera

Inventarios +Trabajo
Efectivo

Fuente. Adaptación Batero, Diego


PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 11

4.1 Métodos para calcular el Capital de trabajo

Método Contable: Establece la ecuación:

𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 = 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 − 𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆

“Este criterio se usa en el análisis de las cuentas del balance general,


pero es insuficiente para la determinación constante de las inversiones
contantes en la operación, ya que no tiene en cuenta el retorno del dinero
producto de las ventas”. (Orozco, 2013)
Método de los desfases: Tiene en cuenta periodo de tiempo entre los
egresos de funcionamiento, hasta el momento en que estos son recuperados
por concepto de ventas y están disponible en caja o bancos (Prieto Herrera, 2009).
Se requiere tener de manera fidedigna la información de los costos totales de operación
y el periodo de duración del ciclo productivo, pero lo hace en términos de promedios que no
tienen en cuenta la variabilidad de la demanda y la estacionalidad de la misma.
Método del déficit acumulado: Tiene en cuenta las estacionalidades tanto en términos
de oferta y demanda de producto terminado, materiales e insumos, estimando período a
período las necesidades netas de capital de trabajo (Suárez, 2002).
La información que debe estar a la mano es:
 Niveles reales de utilización o subutilización maquinaria y equipo
 Índice de ventas en efectivo y a crédito
 Tiempos de duración estándar de la producción o de la prestación del servicio
 Condiciones de los proveedores en cuanto a entrega y crédito

Componentes del capital de trabajo desagregado:

Ilustración Capital de trabajo desagregado


Efectivo y Bancos

Inventario de Materia Prima y Materiales


+Trabajo
Inventario de Productos en Proceso

Inventarios de Productos Terminados

Cuentas por Cobrar


Fuente. Miranda, (2004) Adaptación Batero Diego
PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 12

4.2 Costos de producción

Durante el período de operación se pueden identificar cuatro


clases de costos (W Torrance, 1991):
 Costos de fabricación
 Costos administrativos
 Costos de ventas
 Costos financieros

4.2.1 Costos de Fabricación

Los costos de fabricación están asociados a la elaboración del producto o la prestación del
servicio (Miranda, 2004).
Se clasifican en:

 Costos Directos:

Incluyen:
- Materia primas
- Mano de obra directa (operarios)
- Otros materiales directos requeridos para el proyecto

 Otros Gastos Indirectos:

- Depreciación
- Servicios Públicos
- Mantenimiento (Preventivo y correctivo)
- Seguros de Fábrica (Incendios, Hurto)
- Impuestos de Fábrica (Industria y comercio, Impuesto predial)
- Amortización de Diferidos( Inversiones para la instalación del
+Trabajo
proyecto)
- Otros (Arriendos, redes, comunicaciones, manejo de residuos)
PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 13

 Gastos de Administración

- Sueldos (Auxiliares, asistentes, supervisores, en general personal que no


participa directamente en la fabricación del producto o prestación del servicio )
- Prestaciones Sociales del personal administrativo, asistencial y de apoyo
- Depreciaciones de activos fijos al servicio de la Administración
- Amortización de Diferidos al servicio de la administración
- Seguros de áreas administrativas (No planta o fabrica)
- Otros Impuestos
- Otros (papelería, transportes, viáticos)

 Gastos de Ventas

Se clasifican en dos grupos: Gastos de comercialización y Gastos de distribución


(Miranda, 2004).

- Salarios del personal de ventas


- Comisiones de vendedores
- Gastos de representación
- Viajes y viáticos
Gastos de Comercialización - Gastos de publicidad: Avisos en
periódicos, revistas, radio, televisión,
muestras gratis, exposiciones, vallas
- Página Web
- Asistencia técnica a clientes;

- Sueldos del personal de distribución (ejecutivos


de cuenta)
- Impulsadores
- Sueldos de Conductores de vehículos de reparto
y auxiliares
- Fletes
Gastos de Distribución - Empaques y envases para el picking y packing
- Equipos de rastreo satelital GPS
- Operación de bodegas
+Trabajo
- Outsourcing de distribución
- Software de distribución
- Equipos para la distribución: Gatos hidráulicos,
bandas transportadoras, montacargas
- Equipos de seguridad industrial
- Capacitación y entrenamiento para la distribución
PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 14

5. Ingresos

En un proyecto los ingresos están representados por el dinero que ingresa a caja y
bancos, por concepto de ventas del producto o la prestación del servicio así, como por la
liquidación de los activos que han superado su vida útil dentro de la empresa en términos de
su valor de salvamento, o también por los rendimientos financieros producidos por
ejemplo a colocar dinero excedente en un CDT o una inversión temporal ajena al
objeto social del proyecto (Miranda, 2004).
La siguiente ilustración muestra cómo interactúan los ingresos en cualquier
proyecto dado, es necesario tener en cuenta que en términos totales y porcentuales un
proyecto no es viables, si la mayoría de los ingresos provienen del salvamento de
activos o de otras inversiones, ya que musculo financiero o razón de ser del proyecto
debe generar la mayor cantidad de ingresos, de no ser así, el proyecto al momento de
ser evaluado no se ajustara con las proyecciones.

Ilustración 3 Tipos de ingresos en un proyecto

POR VENTAS
POR LIQUIDACIÓN
Ingresos por ventas del
producto o la prestación POR RENDIMIENTOS
del servicio Ingreso por liquidación
de los activos Ingreso por rendimientos
financieros

Fuente. Miranda, (2004) Adaptación Batero Diego

El flujo de ingresos puede presentar una estructura muy variada dependiendo de la clase de
empresa de que se trate y de los mecanismos de venta adoptados; en ocasiones los ingresos
se presentan en forma continua durante el día, lo que sucede en la mayoría de las
organizaciones comerciales; pueden también presentarse en forma mensual o bimestral
después de su consumo, como sucede en las empresas de servicios públicos; los agricultores
reciben su pago después de recolectada la cosecha; y los constructores tienen que esperar
+Trabajo
hasta la venta de los inmuebles. Las fechas de recepción de los ingresos, dependiendo de cada
proyecto tiene importancia significativa en el flujo de caja y, por ende, en el cálculo de su
rentabilidad; se conocen casos de fracasos prematuros de proyectos, por no tomar medidas
oportunas tendientes a corregir el desfase que se presenta entre las erogaciones propias de las
inversiones y los ingresos generados por las ventas (escaso capital de trabajo); de ahí la
importancia de hacer una buena planeación financiera especialmente en los primeros
momentos del proyecto. (Miranda, 2004) pág.289
PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 15

5.1 Estimación de los ingresos

Uno de los aspectos más importante en las proyecciones financieras del proyecto es la estimación
de los ingresos (Sapag Chain & Sapag Chain, 1991).
Sin lugar a duda no es posible realizarla sin la información del estudio de
mercado del proyecto, es la brújula del proyecto, por lo tanto las encuestas y
sus respectivos análisis deben ser de la mayor confiabilidad y calidad. El
análisis de los competidores, productos o servicios complementarios y
sustitutos, así como la determinación del precio, son aspectos, donde no es
posible equivocarse, porque de esta información se tomara decisiones
fundamentales (Prieto Herrera, 2009).
Así como en las inversiones y los costos, interesa conocer el momento en
que se percibe el ingreso y no el momento en que se efectúa la transacción, es
decir el momento real en que se tiene disponibilidad inmediata del dinero
(Murcia Murcia, 2012).
¿Qué se debe tener en cuenta en un proyecto que implique ventas al exterior?
Además de considerar los efectos de las tasas de cambio, la devaluación o revaluación de la
moneda de los dos países, es fundamental agregar la evaluación del efecto de los respectivos
impuestos, costos financieros adicionales y sobre todo la incidencia del proyecto en la balanza de
pagos (Cordoba Padilla, 2011).

6. El balance General Proyectado

El balance genera puede ser definido como:


Estado financiero que representa a modo de fotografía, la situación financiera de la empresa
a una fecha determinada lo cual revela la situación de los activos y pasivos de la empresa.
En otras palabras, representa la situación financiera o las condiciones de un negocio en un
momento dado, según refleja en los registros contables. Las principales cuentas que
conforman un balance son:



Activos
Pasivos
+Trabajo
 Patrimonio (Murcia Murcia, 2012) pág.264

A continuación se muestra un ejemplo de las variables macroeconómicas mínimas que


se requieren para realizar el balance proyectado, el caso es para un proyecto de creación de
empresa, el horizonte es de 5 años, los datos se deben estimar con base en las fuentes del
gobierno nacional:
PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 16

Tabla 3 Variable macroeconómicas para el balance proyectado

Un. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Variables Macroeconómicas
Inflación % 4,00% 3,25% 3,01% 3,02% 3,02%
Devaluación % 8,00% 2,28% 4,55% -2,74% 0,87%
IPP % 4,00% 3,25% 3,01% 3,02% 3,02%
Crecimiento PIB % 5,00% 5,00% 5,00% 5,00% 5,00%
DTF T.A. % 8,63% 7,94% 7,08% 6,33% 5,59%

Fuente. Fondo Nacional de Desarrollo, (2012) Adaptación Batero Diego

Con la anterior información se construye el balance general proyectado


que sigue a continuación, donde es de notar que en el periodo año cero, se
incluye solamente el requerimiento para colocar en funcionamiento del
proyecto, en el caso del ejemplo, los recursos provienen de un pasivo a largo
plazo, que ingresa a la cuenta efectivo como contraparte.

+Trabajo
PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 17

Tabla 4 Ejemplo balance general proyectado

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

BALANCE
GENERAL

Activo

Efectivo 96.391.300 70.705.567 130.636.565 194.477.921 231.302.199 302.813.884

Cuentas X Cobrar 0 52.648.533 68.419.625 73.593.754 66.773.419 75.026.614

Provisión Cuentas
por Cobrar 0 0 0 0 0

Inventarios Materias
Primas e Insumos 0 5.737.624 7.613.336 8.134.636 7.322.989 8.034.051

Inventarios de
Producto en Proceso 0 505.115 662.288 706.524 635.031 695.412

Inventarios Producto
Terminado 0 505.115 662.288 706.524 635.031 695.412

Anticipos y Otras
Cuentas por Cobrar 0 0 0 0 0 0

Gastos Anticipados 0 0 0 0 0 0

Total Activo
Corriente: 96.391.300 130.101.954 207.994.102 277.619.360 306.668.668 387.265.373

Terrenos 0 0 0 0 0 0

Construcciones y
Edificios 0 1.900.000 1.800.000 1.700.000 1.600.000 1.500.000

Maquinaria y Equipo
de Operación 0 36.567.000 32.504.000 28.441.000 24.378.000
+Trabajo
20.315.000

Muebles y Enseres 0 2.328.000 1.746.000 1.164.000 582.000 0

Equipo de Transporte 0 0 0 0 0 0

Equipo de Oficina 0 1.893.333 946.667 0 0 0


PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 18

Total Activos Fijos: 0 42.688.333 36.996.667 31.305.000 26.560.000 21.815.000

Total Otros Activos


Fijos 0 0 0 0 0 0

ACTIVO 96.391.300 172.790.287 244.990.769 308.924.360 333.228.668 409.080.373

Pasivo

Cuentas X Pagar
Proveedores 0 0 9.697.169 20.721.417 18.655.503 30.700.429

Impuestos X Pagar 0 25.211.666 37.391.851 42.325.664 36.848.740 45.560.649

Acreedores Varios 0 0 0 0 0

Obligaciones
Financieras 0 0 0 0 0 0

Otros pasivos a LP 0 0 0 0 0

Obligación 96.391.300 96.391.300 96.391.300 96.391.300 96.391.300 96.391.300

PASIVO 96.391.300 121.602.966 143.480.320 159.438.381 151.895.543 172.652.378

Patrimonio

Capital Social 0 0 0 0 0 0

Reserva Legal
Acumulada 0 0 0 0 0 0

Utilidades Retenidas 0 0 25.593.661 63.552.055 106.519.017 143.926.071

Utilidades del
Ejercicio 0 51.187.322 75.916.788 85.933.924 74.814.108 92.501.924

Revalorización
patrimonio 0 0 0 0 0 0

PATRIMONIO 0 51.187.322 101.510.449 149.485.979 181.333.125 236.427.995


+Trabajo
PASIVO +
PATRIMONIO 96.391.300 172.790.287 244.990.769 308.924.360 333.228.668 409.080.373

Fuente. Fondo Nacional de Desarrollo, (2012) Adaptación Batero Diego


PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 19

Como se puede observar no es posible construir un balance proyectado sin tener en cuenta
las variables macroeconómicas que el analista de proyectos observa que son determinantes
para el proyecto.
En los balances se observa la aplicación de la ecuación patrimonial general donde
(Fuentes & Sepulveda, 2004):

𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 + 𝑷𝒂𝒕𝒓𝒐𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐

7. El estado de ganancias y pérdidas proyectado

“El estado de resultados muestra la manera general el comportamiento del proyecto


cuanto a sus ingresos y egresos” (Murcia Murcia, 2012) pág.269
A continuación se muestra un ejemplo de GYP, donde también se tienen en cuenta las
variables macroeconómicas para proyectar a los cinco años:

Tabla 5 Ejemplo estado de pérdidas y ganancias proyectado

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

ESTADO DE
RESULTADOS

Ventas 315.891.200 410.517.748 441.562.523 400.640.516 450.159.683

Devoluciones y rebajas en
ventas 0 0 0 0 0

Costo de producción 176.149.770 232.732.066 248.657.000 223.866.040 245.603.433

Depreciación 5.691.667 5.691.667 5.691.667 4.745.000 4.745.000

Agotamiento 0 0 0 0 0

Otros Costos 0 0 0 0 0

Utilidad Bruta 134.049.763 172.094.015 187.213.856 172.029.475 199.811.250


+Trabajo
Gasto de Ventas 0 0 0 0 0

Gastos de Administración 57.650.776 58.785.376 58.954.268 60.366.627 61.748.677

Provisiones 0 0 0 0 0
PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 20

Amortización Gastos 0 0 0 0 0

Utilidad Operativa 76.398.987 113.308.639 128.259.588 111.662.848 138.062.573

Otros ingresos

Intereses 0 0 0 0 0

Otros ingresos y egresos 0 0 0 0 0

Utilidad antes de impuestos 76.398.987 113.308.639 128.259.588 111.662.848 138.062.573

Impuestos (35%) 25.211.666 37.391.851 42.325.664 36.848.740 45.560.649

Utilidad Neta Final 51.187.322 75.916.788 85.933.924 74.814.108 92.501.924

Fuente. Fondo Nacional de Desarrollo, (2012) Adaptación Batero Diego

Los ingresos se determinan así:

𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 = 𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂 ∗ 𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐


El costo de producción será:
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒇𝒊𝒋𝒐𝒔 + 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆 ∗ 𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐

La utilidad bruta se determina:

𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒃𝒓𝒖𝒕𝒂 = 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 − 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 − 𝒅𝒆𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏

La utilidad Operacional será entonces:

𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 = 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒃𝒓𝒖𝒕𝒂 − 𝒈𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒂𝒅𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏

La utilidad antes de impuestos:

𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒊𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔


= 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 − 𝒐𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒆𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 + 𝒐𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔
+Trabajo
La utilidad neta se calcula:

𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒊𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔 − 𝒊𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔


PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 21

8. Flujo de caja Proyectado

Después de observar los ejemplos anteriores se estudia el flujo de caja proyectado en el


cual se evidencia la forma en que en el tiempo interactúan los ingresos y egresos del
proyecto (Fuentes & Sepulveda, 2004).
El flujo de caja es entonces el resultado de la construcción financiera del proyecto, en él
se pude visualizar año a año que sucede con la inversión.
A continuación se muestra un ejemplo del mismo:

Tabla 6 Ejemplo flujo de caja proyectado

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

FLUJO DE CAJA
Flujo de Caja Operativo
Utilidad Operacional 76.398.987 113.308.639 128.259.588 111.662.848 138.062.573
Depreciaciones 5.691.667 5.691.667 5.691.667 4.745.000 4.745.000
Amortización Gastos 0 0 0 0 0
Agotamiento 0 0 0 0 0
Provisiones 0 0 0 0 0
Impuestos 0 -25.211.666 -37.391.851 -42.325.664 -36.848.740
Neto Flujo de Caja Operativo 82.090.654 93.788.639 96.559.404 74.082.184 105.958.833
Flujo de Caja Inversión
Variación Cuentas por Cobrar -52.648.533 -15.771.091 -5.174.129 6.820.335 -8.253.195
Variación Inv. Materias Primas e
insumos -5.737.624 -1.875.713 -521.300 811.648
+Trabajo
-711.062
Variación Inv. Prod. En Proceso -505.115 -157.173 -44.236 71.493 -60.382
Variación Inv. Prod. Terminados -505.115 -157.173 -44.236 71.493 -60.382
Var. Anticipos y Otros Cuentas por
Cobrar 0 0 0 0 0
PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 22

Otros Activos 0 0 0 0 0
Variación Cuentas por Pagar 0 9.697.169 11.024.247 -2.065.913 12.044.926
Variación Acreedores Varios 0 0 0 0 0
Variación Otros Pasivos 0 0 0 0 0
Variación del Capital de Trabajo 0 -59.396.387 -8.263.980 5.240.346 5.709.056 2.959.906
Inversión en Terrenos 0 0 0 0 0 0
Inversión en Construcciones 0 -2.000.000 0 0 0 0
Inversión en Maquinaria y Equipo 0 -40.630.000 0 0 0 0
Inversión en Muebles 0 -2.910.000 0 0 0 0
Inversión en Equipo de Transporte 0 0 0 0 0 0
Inversión en Equipos de Oficina 0 -2.840.000 0 0 0 0
Inversión Otros Activos 0 0 0 0 0 0
Inversión Activos Fijos 0 -48.380.000 0 0 0 0
-
Neto Flujo de Caja Inversión 0 107.776.387 -8.263.980 5.240.346 5.709.056 2.959.906
Flujo de Caja Financiamiento
Desembolsos Financiero 96.391.300
Desembolsos Pasivo Largo Plazo 0 0 0 0 0 0
Amortizaciones Pasivos Largo Plazo 0 0 0 0 0
Intereses Pagados 0 0 0 0 0
Dividendos Pagados 0 -25.593.661 -37.958.394 -42.966.962 -37.407.054
Capital 0 0 0 0 0 0
Neto Flujo de Caja Financiamiento 96.391.300 0 -25.593.661 +Trabajo
-37.958.394 -42.966.962 -37.407.054

Neto Periodo 96.391.300 -25.685.733 59.930.998 63.841.356 36.824.277 71.511.685


Saldo anterior 96.391.300 70.705.567 130.636.565 194.477.921 231.302.199
Saldo siguiente 96.391.300 70.705.567 130.636.565 194.477.921 231.302.199 302.813.884

Fuente. Fondo Nacional de Desarrollo, (2012) Adaptación Batero Diego


PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 23

Una vez realizada la identificación de todos los recursos, beneficios y costos relevantes
de un proyecto, la tarea siguiente es estimar los flujos de beneficios netos que otorgará el
proyecto a través del tiempo (Chain, 2004).

Consideraciones Generales:

 Se debe tener en cuenta que un mismo proyecto puede tener flujos diferentes
según el propósito para el cual se evalúa.
 Se define proyecto puro aquel que es financiado en un 100% con capital
propio y por un solo inversionista.

Posteriormente, se pueden obtener los flujos de para cada combinación posible


de financiamiento de la inversión, así como para los participantes en él.

 Se debe considerar también que cada inversionista en particular tiene


distintos costos de oportunidad del dinero y de los recursos que puede
aportar (tiempo, terreno, maquinarias, etc.).

 Cada inversionista enfrenta una situación tributaria diferente, debido a la


progresividad del impuesto a la renta de las personas, si es nacional o extranjero
o al área de actividad del proyecto (algunas están exentas de impuesto, y otras
están gravadas con impuestos adicionales).
 Se debe considerar separadamente un proyecto que se puede descomponer en
subproyectos, ya que se corre el riesgo de ocultar un mal negocio con un buen
negocio (Ej. cultivos en terrenos cercanos a una ciudad: el negocio agrícola y
el inmobiliario).

 El horizonte de evaluación y la definición de los períodos de tiempo para la


estimación del flujo de caja son determinados por las características del
proyecto (como por ejemplo la vida útil de los activos, y por los intereses o
necesidades de los inversionistas participantes (como por ejemplo el
financiamiento). Ej. Central hidroeléctrica, cuyo tiempo de construcción es de 3
años y el de operación cercano a 40 años. (Sapag Chain & Sapag Chain, 1991)
+Trabajo
PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 24

Caso de estudio

Derribando barreras para que las empresas accedan a financia

Tomado y adaptado de Portafolio.com

Las leyes sobre transacciones con garantía y los registros electrónicos de éstas empiezan a transformar
la cultura crediticia en la región, permitiendo que prestatarios sin terrenos ni edificios presenten otros
respaldos.
Las pequeñas y medianas empresas son la base de la economía de América Latina. Representan más
del 90 por ciento de las empresas de la región y generan más de la mitad de los empleos. Sin embargo, a
menudo se enfrentan con un obstáculo que les impide crecer: la falta de crédito. Casi la tercera parte de las
empresas de la región consideraba la falta de acceso al crédito como una de sus principales limitaciones,
según encuestas recientes.
Tomemos el caso de Sonia Arias, propietaria de una pequeña
empresa textil en Medellín. Cuando abrió su taller, hace siete años,
tomó un préstamo informal que le dejó tasas de interés altísimas y
poco dinero para reinvertir. “Cuando estaba pagando estos
préstamos”, dijo, “era como si nos estuvieran pegando con un
garrote”.
Una herramienta financiera poco conocida está generando un
gran cambio en la situación de Sonia y de otros empresarios que
enfrentaban dificultades para obtener préstamos porque no tenía una
garantía adecuada. Una garantía es usualmente un requisito para
acceder a un crédito bancario. Los bancos latinoamericanos
prefieren usar terrenos y edificios como garantía para otorgar
préstamos. Sin embargo, en muchos países más de tres cuartas partes
del capital de las empresas está formado por bienes muebles, como maquinarias, ganado o cultivos.
Las leyes sobre transacciones con garantía y los registros electrónicos de garantías están
transformando la cultura crediticia en la región permitiendo que prestatarios sin terrenos ni edificios
presenten otras garantías. Dado que en los próximos días banqueros de toda América Latina se reunirán en
Medellín para asistir al encuentro anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), es esencial
que los registros de garantías ocupen un lugar destacado en los debates sobre cómo ampliar el acceso al
crédito.
Con el lanzamiento de un nuevo registro en Colombia, los empresarios como Sonia ahora pueden
aprovechar activos como una máquina de coser para obtener un préstamo. Desde que comenzó a funcionar
+Trabajo
el mecanismo en marzo de este año, se efectuaron más de un millón de registros de garantías por más de
93.000 millones de dólares. Si bien solo el 10 por ciento de estos registros representan créditos nuevos, las
posibilidades para ampliar el acceso al financiamiento son claras. Más de 100 instituciones financieras,
incluidos algunos de los bancos más importantes de Colombia, ya participan en el registro. Las reformas se
lograron por medio de la colaboración entre el Gobierno Nacional, la Confederación Colombiana de
PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 25

Cámaras de Comercio (Confecámaras) y la Corporación Financiera Internacional (IFC), entidad del Banco
Mundial enfocada en el sector privado.
En el informe Doing Business 2015, por primera vez Colombia llegó al primer lugar de América Latina,
en parte, gracias a la creación de este nuevo registro.

IFC ha trabajado con varias entidades en más de 30 países en proyectos como este. Según encuestas
realizadas por el Banco Mundial en 73 países, las reformas de los registros han ampliado el acceso al
financiamiento bancario en casi 8 puntos porcentuales y el acceso a préstamos en 7 puntos porcentuales.
Además, han permitido una reducción del 3 por ciento, en promedio, en el costo de los créditos.
Para Sonia, la empresaria en Medellín, el registro representa una oportunidad sin precedentes. Recibió un
préstamo de 15.000 dólares que ha ayudado a que su empresa creciera y pasara de tres a ocho empleados.
Tiene previsto comprar el local que actualmente alquila para su pequeña fábrica y adquirir nuevas máquinas
de bordar.
Estoy convencida que este tipo de impulso empresarial es crucial para crear oportunidades y lograr un
crecimiento económico sostenible en América Latina y el Caribe.(Arias, 2014)

Taller

1. ¿Qué es la estructura financiera del proyecto?

2. ¿Cómo afecta a un proyecto que se consideren precios constantes y precios


corrientes?

3. ¿Cómo se clasifican las etapas de un proyecto? Explique.

4. ¿Cómo se clasifican los costos de funcionamiento?

5. Formule las inversiones fijas que usted consideran se requiere para un proyecto de
creación de una empresa de producción y una de servicios.

6. Explique la diferencia entre un bien agotable y depreciable, con un ejemplo


+Trabajo
7. Defina la depreciación y consulte los periodos de depreciación en Colombia, para

 Una bicicleta
 Un torno para metal
PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 26

 Un computador portátil
 Un edificio

8. ¿Qué es el capital de trabajo?

9. Mediante un ejemplo explique los costos de producción

10.¿Cuáles son los tipos de ingresos que puede tener un proyecto? Explique mediante
un ejemplo

11.¿Por qué es importante proyectar a 5 años?:

 El balance general
 El estado de ganancias y perdidas
 El flujo de caja del proyecto

12.Realice el balance general proyectado, el estado de ganancias y pérdidas, y el flujo


de caja, para su proyecto productivo.

+Trabajo
PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 27

Referencias

Chain, N. (2004). Evaluación de Proyectos de Inversión en la empresa. Buenos Aires:


Pearson Education.
Cordoba Padilla, M. (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá D.C: Ecoe
Ediciones.
Coss Bu, R. (1995). Análisis y evaluación de proyectos de inversión. México: Limusa.
Dario, M. M. (2009). Proyectos, Formulación y criterios de evaluación. México:
Alfaomega.
Fuentes, J., & Sepulveda, F. (2004). Evaluación económica de proyectos ejercicios
resueltos. Chile: Universidad de Concepción.
Marenco, C. (2010). Ingeniería Económica , Notas de Clase. Bogotá D.C: Universidad
Autónoma.
Miranda, J. J. (2004). Gestión de proyectos identificación, formulación financiera,
económica, social -ambiental. Bogotá: Esap.
Murcia Murcia, J. (2012). Proyectos Formulación y criterios de evaluación. Bogotá D.C:
Alfaomega.
Orozco, J. (2013). Evaluación finanaciera de proyectos . Bogotá: Ecoe Ediciones .
Prieto Herrera, J. (2009). Proyectos enfoque gerencial. Bogotá D.C: Ecoe Ediciones.
Sapag Chain, N., & Sapag Chain, R. (1991). Preparación y evaluación de proyectos.
México: McGraw-Hill Interamericana.
Suárez, R. (2002). Formulación y evaluación de proyectos. Lima: Soluciones graficas SAC.
W Torrance, G. (1991). Métodos para la evaluación económica de los programas de
atención en salud. Madrid: Díaz de Santos.
+Trabajo
PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO 28

CONTROL DEL DOCUMENTOS

NOMBRE CARGO FECHA


Instructora Técnica Área
Elaboración Diego Fernando Economía Financiera y de 10/12/2014
Batero Manso Gestión

Equipo de Lida Álvarez


Instructoras Técnicas Área 12/11/2014
revisión Fonseca
Economía Financiera y de
temática y Gestión
pedagógica Luz Neira Cruz

Equipo de Rafael Miranda


Diseñador Gráfico 11/12/2014
diagramación Pertuz

Coordinadora académica
Dilia del Rosario Área Economía Financiera y
Aprobación Ceballos de Gestión. 13/12/2014
Figueroa.

Jorge Alberto Subdirector del Centro de


Aprobación
Betancourt Servicios Financieros

+Trabajo

También podría gustarte