Está en la página 1de 3

Practica 2

Determinación in vitro de la permeación de salicilato de sodio en la rata


Objetivo: Determinar in vitro el curso temporal de la difusión de salicilato de sodio a través de la mucosa
gastrointestinal.
Hipótesis: Si administramos in vitro salicilato de sodio en estómago y duodeno, entonces por las características
de la membrana del duodeno, la permeación del salicilato de sodio será mayor en el mismo.
Fundamento químico de reacción: reactivo de Trinder - salicilato de sodio
El método de Trinder es un test colorimétrico en el que el ácido salicílico es determinado midiendo la
absorbancia del complejo ion férricosalicilato. El método de Trinder se basa en la formación de un complejo de
color púrpura por reacción de los salicilatos con nitrato férrico y la precipitación simultanea de las proteínas
séricas en presencia de cloruro mercúrico en medio ácido. El reactivo de Trinder en general está conformado
por 40g de HgCl, 120mL de HCl 1N y 40g de Fe(NO3)3 agregando agua csp 1L. (Zaruma,2015)

- +
O Na

O
+ HgCl2 y Fe(N03)3
OH

Resultados
*Ejemplo de cálculos matemáticos
Concentración de salicilato de sodio para curva tipo (µg/ml):
Obtención de concentración de salicilato de sodio para las muestras (µg/ml):
Concentración total en la probeta (mg/50ml):
En sistemas compuestos por estomago o intestino dentro de una probeta llena con 50ml de Ringer
determinamos la permeación del salicilato de sodio, en la figura 1 se observa cómo se lleva a cabo la
permeación, en un curso de 0 a 140 minutos, de este fármaco en el estómago y en el duodeno de rata
cuantificada como la concentración de salicilato de sodio en mg/50ml. Durante todo el experimento, la
permeación del salicilato de sodio en el estómago no fue significativa por lo que en la figura se observa que
desde el minuto cero hasta el minuto 140 no hay la suficiente permeación como para poder ser registrada en la
gráfica. En cambio en el duodeno a partir del minuto 30, en el equipo 5, la concentración de salicilato de sodio
en el Ringer fue de 3.9mg, en el minuto 40 en los dos equipos restantes la concentración del salicilato de sodio
en los 50ml fue de 4.3mg en el equipo 4 y de 6.05mg en el equipo 6 mientras que en el equipo 5 fue de 5mg. Se
observa que la concentración aumenta ampliamente conforme pasa el tiempo pero a partir del minuto 100 el
aumento de concentración que registraron los equipos 5 y 6 se hace más estrecho, el equipo 5 va de 11.07mg
hasta finalmente en el minuto 140 11.82mg y en el equipo 6 va de 13.35mg a 13.44mg en el minuto 12, sin
embargo en el minuto 140 la concentración regresa a 13.35mg. Los resultados en el equipo 4 no se hacen tan
estrechos lo que indica que si hubiéramos alargado el tiempo de experimentación hubiese sido posible observar
la misma tendencia que la de los equipos 5 y 6.

15
[Salicilato de sodio] (mg/50ml)

10

Equipo 1
Equipo 2
Equipo 3
5
Equipo 4
Equipo 5
Equipo 6

0
0 50 100 150
Tiempo (min)
Figura 1. Curso temporal de la permeación de salicilato de sodio en estómago y duodeno de rata,
representado por la medición de la concentración de salicilato de sodio en 50ml de Ringer.
Equipo 1-3: estomago, equipo 4-6 duodeno.

Discusión
Las membranas celulares actúan como barrearas de permeabilidad selectiva, permitiendo que ciertos
medicamentos pasen con facilidad, otros con dificultad e impidiendo casi totalmente el paso de algunos de ellos.
La selectividad en el paso de los fármacos a través de las membranas celulares se relaciona con las propiedades
fisicoquímicas y con la configuración estructural tanto de los componentes de las membranas de las células
como de las moléculas de los fármacos (Jaramillo et al, 2013). Las membranas corporales son parcialmente
permeables, es decir dejan pasar el agua y las sustancias disueltas siempre que el tamaño de partículas sea
pequeño (Goldstein et al,1978) como el salicilato de sodio, cabe destacar que la velocidad de difusión depende
del gradiente de concentración.
En la práctica pusimos en evidencia a la difusión facilitada ya que administramos el salicilato de sodio en el
estómago e intestino introduciéndolos en una probeta colocándolos para despues cuantificar la cantidad del
mismo que se difundía hacia los 50ml de Ringer que estaban en la probeta, entonces se puede afirmar que había
un gradiente de concentración.
La mucosa del estómago posee un epitelio cilíndrico monoestratificado semejante al intestinal y de
características de absorción diferentes. Dicha mucosa, a la inversa de lo que se cree habitualmente, es
importante como vía de absorción de medicamentos pero desde luego, no tanto como la del intestino, órgano
de absorción por excelencia (Litter,1980) ya que la absorción intestinal es favorecida por la enorme superficie
de las vellosidades intestinales (Jaramillo et al, 2013). Entonces el estómago es una zona del tubo digestivo
donde la absorción es menor ya que no dispone de la típica membrana absorvativa de tipo velloso y, además,
las células epiteliales de su mucosa se adhieren entre sí mediante uniones estrechas (Guyton, 2001 ) por lo que
en los resultados del sistema con estomago se observa claramente lo que esta diferencia histológica causa en
la difusión del salicilato de sodio ya que la concentración en el espacio del Ringer no fue significativa y se registró
como cero porque no es tan sencillo que el compuesto se difunda a través de la membrana del estómago a
pesar del gradiente de concentración, por el contrario se observa que en el intestino el fármaco comienza a
difundir aproximadamente despues de 30 minutos gracias a las vellosidades y características de su membrana.
Como ya se mencionó la diferencia en concentración de la sustancia que existe en los compartimentos
separados por la membrana (gradiente de concentración) es la fuerza que permitió la difusión pasiva del
salicilato de sodio y se puede comprobar porque en la gráfica se observa que cuando la concentración de
salicilato de sodio en el Ringer se acerca a la mitad de la concentración administrada (12.5mg) , es decir cuando
la concentración se está igualando ya no se difunde más salicilato de sodio al compartimento con Ringer.
Conclusiones

 La permeación del salicilato de sodio es favorecida en el duodeno.


 La difusión pasiva depende del gradiente de concentración.

Referencias
Goldstein A, Aronow L, Kalman S. 1978. Farmacología. 2ª edición. Limusa, Mexico. pp 197-199
Guyton A. 2001. Tratado de fisiología médica. 11ª edición. McGraw Hill Interamericana, México. pp 812
Jaramillo F, Acevedo S, Llamas J. 2013. Absorción y distribución de los fármacos. En: Farmacología general, 3ª
edición. Textos universitarios, México. pp 75 y 94
Litter M. 1980. Farmacología. Experimental y clínica, 6ª edición. El ateneo, Argentina. pp 83-91
Zaruma Villamarín MF Tesis [Internet]. [Actualizado: 15 Feb 2015, citado: el 1 de Marzo de 2016].Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21623

También podría gustarte