Está en la página 1de 20

PRACTICA DE LABORATORIO No 1

RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS

RAFAEL ARLEY VIEDA

20131181034

MARIA DEL PILAR SANTACRUZ GIL

20131181017

BIOQUIMICA

DAYSI MARGOTH BELTRAN CEPEDA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JÓSE DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERIA SANITARIA

BOGOTÁ D.C

2014
RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS

RESUMEN
ABSTRACT
Los carbohidratos son biomoléculas, que
Carbohydrates are biomolecules that
contienen es sus estructuras grupos
contain functional groups are structures as
funcionales como aldehídos o cetonas
polyhydroxy aldehydes or ketones.
polihidroxilados. Los carbohidratos al
Carbohydrates to contain carbonyl and
contener grupos carbonilo e hidroxilo
hydroxyl groups present typical chemical
presentan propiedades y comportamiento
properties and behavior of these two
químico típico de estos dos grupos
functional groups, carbohydrates are
funcionales, los carbohidratos se
generally classified into monosaccharides
clasifican generalmente en monosacáridos
y polisacáridos (simples y complejos), los and polysaccharides (simple and
monosacáridos son carbohidratos que no complex), monosaccharides are
se pueden descomponer a compuestos carbohydrates that can not be
más simples por medio de hidrolisis, estos decomposed into simpler compounds by
a su vez se subdividen por el número de hydrolysis, these in turn are divided by
átomos de carbono y grupo que the number of carbon atoms in the group
contengan en: aldosas (aldehído) y containing aldoses (aldehyde) and ketoses
cetosas (cetona). Un polisacárido es un (ketone); a polysaccharide is a
carbohidrato que al hidrolizarse da dos o carbohydrate which upon hydrolysis
más unidades de monosacáridos .Los gives two or more monosaccharide units.
monosacáridos presentan reacciones The monosaccharides present
características de óxido-reducción como characteristic reactions as redox reactions
las reacciones con los reactivos de with reagents Tollens and Fehling,
Tollens y Fehling, la formación de osazones formation and training of
osazonas y la formación de furfurales. furfural.

Palabras claves: carbohidratos, Keywords: carbohydrates, chemical


propiedades químicas, clasificación, properties, classification, characteristic
reacciones características. reactions.
OBJETIVOS convierten en aquéllos, un carbohidrato
que no es hidrolizable a compuestos más
Objetivo general
simples, se denomina monosácarido. Un
Identificar mediante reacciones carbohidrato que por hidrólisis da dos
características el comportamiento moléculas de monosacárido se llama
químico de los carbohidratos, disacárido, mientras que el que da muchas
caracterizándolos en monosacáridos moléculas de monosacárido por hidrólisis
(aldosas o cetosas), en disacáridos o es un polisacárido.
polisacáridos.
Un monosacárido se puede clasificar más
Objetivos específicos precisamente: si contiene un grupo
Diferenciar mediante reacciones aldehído se le conoce como aldosa; si

cualitativas los monosacáridos de los contiene una función cetona es una

disacáridos y polisacáridos. cetosa. Según el número de átomos de


carbono que contenga, se conoce el
Reconocer y analizar las reacciones que
monosacárido como triosa, tetrosa,
se llevan en cada una de las pruebas de
pentosa, hexosa, y así sucesivamente.
Molish, Azúcares reductores, Barfoed,
Bial, Seliwanoff, Prueba del ácido Los carbohidratos que reducen los

músico, Formación de osazonas y Prueba reactivos de Fehling (o Benedict) y

de Wolhk en los carbohidratos. Tollens, se conocen como azúcares


reductores. Todos los monosacáridos,
Reconocer la capacidad oxido-reductora
sean aldosas o cetosas, son azúcares
de los monosacáridos.
reductores, como lo son también la
Identificar los carbohidratos en una mayoría de los disacáridos, siendo una
muestra problema. excepción importante la sacarosa (azúcar
de mesa común), la que no es reductora.

MARCO TEORICO
MATERIALES Y REACTIVOS
Los carbohidratos son  Una gradilla para tubos de ensayo
polihidroxialdehídos, polihidrixicetonas o  Tubos de ensayo (1= Blanco-
compuestos que por hidrolisis se Glucosa- y 2= Patrón-Fructosa)
 Alfa Naftol 10%. Formula: C10H7O
 Ácido sulfúrico concentrado.  Galactosa 1%. Formula: C6H12O6
Formula : H2SO4  Reactivo de Benedict. Formula:
 Solución de almidón. CuSO4.5H2O/ CNa2O3/ CKNS
Formula: C6H10O5  Sacarosa. Formula : C12H22O11
 Ácido clorhídrico. Formula: HCl  Fructosa. Formula: C6H12O6
 Reactivo de lugol. Formula: I2 (1%)  Lactosa. Formula: C12H22O11
en equilibrio con KI (2%) en agua  Reactivo de Fehling.
destilada.
RESULTADOS

Tabla 1 Reconocimiento de Carbohidratos Prueba de Molish


PRUEBA DE MOLISH ( C10H7O/ H2SO4 )
Compuesto Características Resultado
Sacarosa
C12H22O11

Se observó la aparición de dos capas, la


primera de color violeta y un precipitado de Positivo
color rojo

Fructosa
C6H12O6
Se observó la aparición de dos capas, la
primera de color violeta, el precipitado de
color rojo pero en mayor cantidad que la Positivo
presentada por la sacarosa

Tabla 2 Reconocimiento de Carbohidratos Prueba de Fehling


PRUEBA DE FEHLING

Compuesto Característica Resultado


Fructosa Precipitado rojo
Positivo
C6H12O6

Sacarosa Precipitado rojo


Negativo
C12H22O11
Tabla 3 Reconocimiento de carbohidratos prueba de lugol o yodo
PRUEBA DE LUGOL : I2 (1%) en equilibrio con KI (2%) en agua destilada
Compuesto Característica Resultado

Almidón Coloración café-rojiza oscura Positivo

C6H10O5

Tabla 4 Reconocimiento de carbohidratos reactivo de Tollens


PRUEBA CON EL REACTIVO DE TOLLENS
Compuesto Características Resultado
Fructosa Coloración rojiza
Positivo
C6H12O6

Sacarosa
se mantiene la coloración Negativo
C12H22O11
azul
Tabla 5 Reconocimiento de carbohidratos – reactivo de Benedict

PRUEBA CON EL REACTIVO DE BENEDICT

Compuesto Características resultado

Sacarosa No se produjo ningún Negativo


cambio de coloración
C12H22O11

Galactosa Se produjo un cambio de Positivo


coloración del azul claro a
C6H12O6
rosado evidenciando el
proceso de reducción

Tabla 6 Reconocimiento de carbohidratos- prueba de Barfoed


PRUEBA DE BARFOED

Compuesto Características Resultado

Sacarosa Coloración azul Negativo


C12H22O11

Fructosa Coloración azul Negativo

C6H12O6

Tabla 7 Reconocimiento de carbohidratos- prueba de Seliwanoff


PRUEBA DE SELIWANOFF
Compuesto Características Resultado
Sacarosa Coloración rosada clara Positivo
C12H22O11

Fructosa Coloración rosada intensa Positivo

C6H12O6

Tabla 8 Reconocimiento de carbohidratos- prueba de Bial


PRUEBA DE BIAL
Compuesto Características Resultados

Sacarosa Coloración anaranjado claro Negativo


C12H22O11

Fructosa Coloración anaranjado oscuro Negativo

C6H12O6
Tabla 9 Reconocimiento de carbohidratos- prueba del Ácido Músico
PRUEBA DEL ÁCIDO MÚSICO
Compuesto Características Resultado

Galactosa Se forman los cristales Positivo


C6H12O6

Sacarosa No se forman cristales Negativo


C12H22O11

Tabla 10 Reconocimiento de carbohidratos- formación de osazonas


FORMACION DE OSAZONAS
Compuesto Características Resultado

Galactosa Coloración amarilla y cristales Positivo


del mismo color
C6H12O6

Fructosa Coloración amarilla pero no Negativo


aparecen cristales
C6H12O6
Tabla 11 Reconocimiento de carbohidratos- Prueba para disacáridos
PRUEBA PARA DISCARIDOS – SACAROSA
Tubo con Características Resultado
HCl Coloración amarilla Positivo

NaOH Coloración ligera rosada Negativo

H2O Traslucido Negativo

Tabla 12 Reconocimiento de carbohidratos- Prueba para disacáridos


PRUEBA DE WOLHK
Compuesto Características Resultado
Lactosa Ligera capa superior rojiza Positiva
C12H22O11

Fructosa Traslucido Negativo

C6H12O6
ANALISIS DE RESULTADOS

Ensayo
Prueba de La reacción de la fructosa con el H2SO4 concentrado, forma un furfural o
Molisch un derivado del furfural, que se reconoce con el alfa naftol por formación
de un color purpura violeta, el H2SO4 concentrado descompone el
carbohidrato presentándose una hidrolisis en los enlaces glucosidicos.

Este tipo de reacción es de adicción nucleofilica y de tipo SN1, en el cual


el H2SO4 concentrado presenta una hidrolisis de los enlaces glucosidicos y
con el alfa naftol se precipitan para dar una coloración violeta que es el
positivo para los hidratos de carbono.

Ilustración 1. Reacción del Monómero con el 𝐻 2 𝑆𝑂4 concentrado

Ilustración 2 Reacción del derivado furfural con el Alfa naftol

Reactivo de En este ensayo se identifican los azucares reductores, todos los monómeros
Benedict contienen en sus extremos funciones químicas (Aldehídos y Cetonas) que pueden
reducir otras sustancias.

En la reacción con el reactivo de Benedict, la galactosa al ser una aldosa reduce


el complejo cúprico, desapareciendo el color azul intenso, por un color rojo
ladrillo que el cual es positivo para este ensayo.

La sacarosa es la unión por los dos extremos reductores de la glucosa y la


fructosa, por lo consiguiente no podrá efectuar esta reducción del ion cúprico.

Ilustración 3 Reacción de la glucosa con el Reactivo de Benedict

Reactivo de En presencia de agentes oxidantes, iones metálicos como el 𝐶𝑢+2, los


Fehling monosacáridos presentan varias reacciones de oxidación. Presentándose un
cambio de coloración a rojo ladrillo indicando la presencia de un azúcar reductor,
Para el ensayo con la sacarosa al ser esta la unión de los extremos nucleofilicos
de la glucosa y la fructosa no posee iones libres para formar la reacción de
reducción.

Ilustración 4 Reacción de los Carbohidratos con el Reactivo de Fehling

Reactivo de El ensayo con el reactivo de Tollens es una reacción de oxidación, en la cual se


Tollens identifica a las aldosas, ya que las cetosas no reaccionan. En la reacción el
reactivo de Tollens se oxida totalmente, y genera el espejo de plata, ya que el ion
de plata se reduce a plata elemental. Sin embargo la fructosa si reduce el reactivo
de Tollens, esto se debe a que la fructosa se isomeriza fácilmente en una mezcla
de aldosas (glucosa y manosa) en una disolución básica por una serie de
desplazamiento tautomericos ceto-enol1.

Ilustración 5 Reacción de los Carbohidratos con el Reactivo de Tollens

Prueba de El reactivo de Barfoed es una prueba para distinguir entre monosacáridos y


Barfoed disacáridos, en nuestro ensayo el resultado no fue representativo ya que la
sacarosa que trabajamos no era la indicada, para esta prueba.

Teóricamente la velocidad de reacción al reducir el ion 𝐶𝑢+2 , por parte del


monómero debe ser más rápida que la del disacárido, Esta reacción está limitada
al tamaño de la molécula, siendo la reacción de los monómeros mucho más rápida
que los disacáridos

Ilustración 6 Reacción de los Carbohidratos con el Reactivo de Barfoed

Prueba de El yodo se introduce en las espiras de la molécula del almidona, por lo cual
lugol este toma una coloración oscura. El almidón es coloreado de azul en
presencia de Lugol, debido a una adsorción o fijación del I-3sobre las
unidades de glucosa de la amilosa.

Prueba de Tanto las aldosas como las cetosas en presencia de ácidos minerales y en un
Seliwanoff medio caliente sufren procesos de deshidratación, lo cual da como producto un
anillo pentagonal de furfural o hidroximetilfurfural, según sea el monosacárido
pentosa o hexosa, los furfurales se condensas dando una coloración roja. Las
cetosas se deshidratan más rápido que las aldosas, lo cual permite
diferenciarlos. En la prueba de Seliwanoff la fructosa al ser una cetohexosa da
un resultado positivo, en cuanto a la sacarosa esta al contener fructosa da
también positivo si se deja correr el tiempo adecuado para que se efectué la
hidrolisis acida en donde la sacarosa libera fructosa.

Ilustración 7. Reacción de las cetohexosas con el reactivo de Seliwanoff

Prueba de Bial Esta prueba se basa en la formación de furfural, al hacer reaccionar pentosas
con HCl y posteriormente con orcinol. El furfural es un aldehído electrofilico, en
presencia de ácido, adiciona fenoles (con pérdida de agua) produciendo
sustancias altamente coloreadas, las pentosas originan una coloración azul-
verde. En la prueba de Bial no se contó con la ribosa, procedimos a realizar la
prueba con fructosa y sacarosa. Tanto la fructosa como la sacarosa al no ser
pentosas no dan una coloración positiva, sin embargo las hexosas al reaccionar
con el reactivo de Bial originan una coloración verde, café o café-rojiza, razón
por lo cual en la fructosa se observó una coloración café –rojiza oscura y en la
sacarosa una coloración similar pero clara. Para la pentosas la reacción es:
Ilustración 8. Reacción de las pentosas con reactivo de Bial

Prueba del La prueba de ácido músico permite identificar la galactosa. El HNO3 oxida tanto
ácido músico al grupo aldehído como al alcohólico primario para formar ácidos dicarboxilico,
el ácido músico insoluble se forma gracias a la oxidación de la galactosa, este
ácido dicarboxilico al ser insoluble precipita en forma de cristales.

Ilustración 9. Reacción de la galactosa con HNO3

Formación de Las aldosas y las cetosas al poseer un grupo aldehído y cetona respectivamente
osazonas pueden reaccionar con la fenilhidrazina para formar fenilhidrazonas, si se utiliza
un exceso de fenildidrazina se forma una osazona que contiene dos residuos de
fenilhidrazina por molécula, mientras que una tercera molécula del reactivo se
convierte en anilina y amoniaco1. La osazona formada por la galactosa (aldosa)
es insoluble y se presenta en forma de cristales amarillos.
Ilustración 9 . Formación de osazonas
Prueba para La sacarosa es un disacárido que carece de poder reductor, esto se debe a que
disacáridos no posee en la molécula un grupo aldehído o cetona en forma de
hemiacetálitica, el HCl hidroliza la sacarosa dando lugar a la glucosa y la
Sacarosa
fructosa, sus monosacáridos integrantes. Al aplicar la prueba de Benedict y la de
Seliwanoff estas dan positivo. La hidrolisis acida de su enlace glicosidico permite
que sus mono sacáridos glucosa y fructosa (azucares reductores) reaccionen
con el reactivo de Benedict, por otro lado la glucosa y la fructosa en la prueba
de Seliwanoff también arroja un resultado positivo, a causa de las razones
anteriormente expuestas (ver prueba de Seliwanoff).

La prueba de Wolhk permite identificar la lactosa. Lactosa es un azúcar


reductor, forma una osazona y existe en formas alfa y beta que mutarrotan., se
Prueba de
toma como resultado positivo la aparición de una coloración rojiza; en nuestra
Wolhk
muestra de lactosa se observó una ligera capa superior rojiza mientras que en
nuestro blanco no hubo ningún cambio.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué diferencia existe entre azucares no reductores el grupo


azucares reductores y no carbonilo se encuentra combinado en
reductores? unión glicosidica, haciendo que estos
Los azucares reductores poseen un carezcan de capacidad reductora.
grupo carbonilo libre, lo cual les 2. ¿cómo puede justificar el hecho de
permite reducirse, en cambio en los que la glucosa, al igual que la
fructosa de prueba positiva para La manosa se encuentra en las gomas
azucares reductores? vegetales y es constituyente de muchas
Tanto la glucosa como la fructosa son proteínas.
considerados azucares reductores, es
b) Galactosa
decir se oxidan fácilmente con
oxidantes suaves, los dos poseen
carbonos libres en forma de
hemiacetales otorgándoles la
capacidad de reducir.

3. Consulte las estructuras en forma


abierta o cerrada de los
siguientes azucares y consulte de
donde se extraen o en donde
abundan y para que se emplean
cada una de ellas:
a) Manosa La galactosa es sintetizada por las
glándulas mamarias para producir lactosa,
que es un disacárido formado por la unión
de glucosa y galactosa, por tanto el mayor
aporte de galactosa en la nutrición
proviene de la ingesta de lactosa de la
leche. Es un monosacárido que se obtiene
en el intestino, por medio de la acción de
la enzima lactasa. se convierte en glucosa
en el hígado como aporte energético,
forma parte de los glucolípidos y
glucoproteínas de las membranas
Forma abierta Forma
celulares de las células sobre todo de las
cerrada
neuronas
c) Lactosa e) Almidón

Está presente en todas las leches de los Es un homopolisacárido de reserva


mamíferos. La lactosa representa una energética predominante en las plantas,

fuente energética de fácil utilización y constituido por la unión de grandes


cantidades de monómeros de glucosa.El
favorece la absorción de calcio y
almidón se encuentra en los amiloplastos de
magnesio.
las células vegetales, sobre todo en las
semillas, las raíces y los tallos, incluidos
d) Fructosa
los tubérculos.

f) Sacarosa

Abundante en la frutas y vegetales, es


usado por la abejas para hacer miel, es
usada como edulcorante, fuente de
energía y conservante.

Se encuentra en los vegetales, las g) maltosa


frutas, la miel, la hidrolisis del azúcar
de caña y de la inulina. El hígado la
almacena en forma de glucógeno
también es convertida en glucosa y
utilizada por el organismo.
Se encuentra en la cerveza, en los reacciones permiten diferenciar
granos de cebada, se puede obtener monosacáridos de disacáridos como la
por hidrolisis de almidón y sacarosa.
glucógeno. Se usa como edulcorante y
Los monosacáridos se diferencia de
en jarabes.
los disacáridos (sacarosa) por su
h) Ribosa poder reductor, poder que es otorgado
por el carbono libre que posee, los
monosacáridos a su vez se subdividen
en aldosas y cetosas, y en pentosas o
hexosas, estos fueron identificados y
diferenciados mediante la prueba de
Tollens, de Seliwanoff y de Bial, en
las que se evidencio la velocidad de
La fuente principal de la ribosa son deshidratación de las aldosas y
los ácidos nucleicos, es vital para los cetosas, y la formación de furfural o
elementos estructurales de los ácidos hidroximetil furfural, según provenga
nucleicos y de las coenzimas como una pentosa o hexosa.
ATO, NAD+, NADP+,
flavoproteinas, intermediario en la via La sacarosa al hidrolizarse libera a sus

de las pentosas. monosacáridos constituyentes: la


glucosa y la fructosa, debido a esto la
CONCLUSIONES sacarosa presento resultados positivos
en la prueba para disacáridos y en la
Los carbohidratos al poseer en su
prueba de Seliwanoff.
estructura aldehídos o cetonas,
presentan un comportamiento químico BIBLIOGRAFIA
ligado a los grupos funcionales de
estos, como por ejemplo la capacidad
1. Morrison, J.Boyd, R. (1976). Química
de oxidarse con agentes oxidantes
orgánica: Bioquímica. Estados Unidos
suaves como el reactivo de fehling o
de Tollens o la capacidad de formar 2. Morales. (2005)Reconocimiento de los

osazonas, además esta clase de monosacáridos, disacáridos y de los


polisacáridos, Universidad Nacional del
Callao, Lima-Perú
J. Ernesto Luquet. (2010). Bioquímica:
Carbohidratos, San Juan de Pasto

3. Teijón, J.Garrido, A, Villaverde, C.


Blanco, M. Mendoza, C. Ramirez, J. (2005).
Fundamentos de Bioquímica Estructural:
Hidratos de Carbono. México, D.F.

4. Brown, L.Bursten, M. (2009). Química, La


ciencia central: Carbohidratos. México, D.F.

5. Wade L.G. (2004). Química Orgánica.


Madrid, España: Pearson Educación S.A.

6. McMurry, John. Quimica organica.


(2008) .CengageLearning Editores, S.A.

También podría gustarte