Está en la página 1de 55

Emoción Óscar Mauricio

Gallego Villa
Serie: Ansiedad y Depresión
Concepto de emoción (Hofmann, 2016)

La emoción es una experiencia


multidimensional que se caracteriza
por diferentes niveles de activación y
diversos niveles de placer y displacer;
asociada con experiencias subjetivas,
sensaciones corporales y tendencias
motivacionales; coloreada por
factores contextuales y culturales, y
que puede ser regulada en algún grado
a través de procesos intra e
interpersonales:
Concepto de emoción (Hofmann, 2016)

Consideraciones de la definición:
• Cuando tenemos una emoción
hablamos de una experiencia que
puede (aunque no siempre) ser
provocada por estímulos
particulares (una situación, un
evento, otra persona, un
pensamiento o un recuerdo).
Muchas veces (aunque no
siempre) conocemos la
experiencia y los estímulos que la
disparan (es decir hay un
continuo de conciencia e
inconciencia de la emoción)
Concepto de emoción (Hofmann, 2016)

Consideraciones de la definición:
• La experiencia y la respuesta
emocional están
funcionalmente ligadas. La
respuesta corresponde a la
reacción y la experiencia al
NIVEL de dicha reacción.
• Las emociones per se no son
buenas ni malas, pero son
experimentadas como
placenteras o displacenteras
dependiendo de factores
contextuales y de la
interpretación que la persona
hace de ellas.
Concepto de emoción (Hofmann, 2016)

Consideraciones de la definición:
• La emociones pueden ser reguladas de forma
personal (por ejemplo, mediante la reevaluación
o la supresión), como también de forma
interpersonal (con el apoyo de otros), no
obstante, las emociones raramente son puras,
sino más bien enmarañadas. Se experimentan
como mezclas de diversas emociones y
además están vinculadas a redes dando la
experiencia de emociones sobre las
emociones.
Concepto de
emoción
• Darwin: “La expresión de las
emociones en el hombre y los
animales” (1872)
• Las emociones son patrones
de reacción innatos que han
evolucionado de diferentes
maneras debido a su
significado funcional.
• Las expresiones emocionales
en humanos son similares en
diferentes etapas de la vida e
inclusive tienden a ser
universales.
Concepto de emoción (Hofmann, 2016)

• Darwin asigna a la emoción una importante


función comunicativa y un vínculo muy
estrecho con la cognición.
• Las cogniciones sirven a un importante
propósito evolutivo ya que permiten al
organismo predecir, sobre la base de
información limitada, si es probable que una
situación lleve a un resultado deseable o
indeseable, con base en ello toma una
decisión.
Concepto de emoción (Hofmann, 2016)

• Las emociones y las cogniciones


interactúan cercanamente con un
repertorio comportamental complejo que
incluye inputs sensoriales, atención y
aspectos de la memoria a corto y largo
plazo (todo ello con un valor adaptativo y
evolutivo significativo).
¿Qué es la emoción?
Sentimientos Estimulación corporal
• Experiencia subjetiva • Activación fisiológica
• Conciencia fenomenológica • Preparación corporal para la
• Cognición acción
• Respuestas motoras

EMOCIÓN

Sentido de intención Social-expresivo


• Estado motivacional dirigido • Comunicación social
a metas • Expresión facial
• Aspecto funcional • Expresión vocal

Gráfico tomado de Reevs (2010)


Clasificación de las emociones
• Diversos autores han
planteado la existencia de
tipos básicos de emociones
(las cuales se postula que
existen en todas las culturas y
se manifiestan en las diversas
especies)
• Dichas emociones tienen un
alto valor adaptativo para
adaptarse a las demandas o
cambios del ambiente
Clasificación de las emociones
• Según Ekman (1992) (influenciado por la noción darwiniana),
una emoción es básica si:
(a) Tiene un rápido inicio
(b) Es de breve duración
(c) Ocurre involuntariamente
(d) La activación autonómica del evento que la dispara lleva aun
reconocimiento casi instantáneo del estímulo
(e) Sus eventos antecedentes son universales (no sujetos a la
cultura)
(f) La emoción es acompañada por un único patrón de síntomas
fisiológicos
(g) Está caracterizada por señales distintivas universales en la
forma de expresiones faciales y comportamientos singulares
Clasificación de las emociones

Según Plutchik (2003),


se pueden identificar
ocho emociones
primarias (zona central).
Las emociones
adyacentes pueden
combinarse para
provocar emociones
secundarias

Gráfico tomadu de Coon (2016)


Clasificación de las emociones

Gráfico tomadu de Coon (2016)


Funciones de las emociones
(Barlow, 2007; Reeve, 1994)

• Una de las funciones centrales de la


emoción es impulsar la acción con
propósitos de adaptación y
supervivencia.
Acción
Ante evento
disparador (ej.
Amenaza)
Se produce una
reacción compleja
de afrontamiento Reacción
fisiológica

Pensamiento
Funciones de las emociones
(Barlow, 2007; Chóliz, 2005; Reeve, 1994; Plutchik, 1980)

Tabla tomada de Reeve (2010)


Funciones de las emociones
(Barlow, 2007; Reeve, 1994)

• Las emociones también tienen una


contribución central en la
socialización (a través de la
expresión o represión)
Funciones (Izard, 1989):
Facilitar la interacción social,
controlar la conducta de los
demás, permitir la
comunicación de los estados
afectivos y promover la
conducta prosocial.
Funciones de las emociones
(Barlow, 2007; Reeve, 1994)

• Las emociones tienen funciones


motivacionales
La relación entre motivación y
emoción no se limita al hecho
de que en toda conducta
motivada se producen
reacciones emocionales, sino
que una emoción puede
determinar la aparición de la
propia conducta motivada,
dirigirla hacia determinado
objetivo y hacer que se ejecute
con intensidad.
Leyes generales de la emoción (Frijda, 1988;
Hofmann, 2016)
1. La emoción depende de la
interpretación de la situación
(Ley del significado situacional)
2. La experiencia emocional
depende de las metas, motivos
y preocupaciones subjetivas de
la persona (ley de la
preocupación)
3. La experiencia emocional se
incrementa en la medida en que
la realidad se intensifica (Ley de
realidad aparente)
Leyes generales de la emoción (Frijda, 1988;
Hofmann, 2016)
4. La emociones son menos
provocadas por la presencia de
condiciones deseables o indeseables
que por los cambios en dichas
condiciones (Leyes de cambio,
habituación y de sentimientos
comparativos)
5. El estado de continuo placer (o
displacer) eventualmente se
desvanece porque la intensidad de
una emoción depende del marco de
referencia del evento que evoca la
emoción (Ley de la asimetría
hedónica)
Leyes generales de la emoción (Frijda, 1988;
Hofmann, 2016)
6. Sin exposición repetida a los
eventos emocionales, las emociones
tienden a conservarse (Ley de
conservación del moméntum
emocional)
7. Una experiencia emocional se
percibe como única y absoluta (Ley de
cierre)
8. Las respuestas asociadas a las
emociones son a menudo complejas
porque tendemos a modificarlas
basados en las posibles consecuencias
que estos impulsos pueden tener (Ley
de cuidado por las consecuencias)
Leyes generales de la emoción (Frijda, 1988;
Hofmann, 2016)
9. Tendemos a percibir
eventos emocionales
ambiguos en tal modo que
minimizamos el grado en el
cual los eventos son
dolorosos o duros de soportar
(Ley de la carga más ligera)
10. Percibimos situaciones
ambiguas en un modo que
maximizamos nuestra
ganancia emocional (Ley de la
mayor ganancia)
Diferencias emoción y
Desencadenadas
por estresores
afecto Surgen de procesos
vitales definidos (estado de ánimo) indefinidos (en ocasiones,
desconocidos)
Alta activación
No presenta
fisiológica (base
manifestaciones
biológica)
fisiológicas claras o
intensas
Transitorias
Duradero y permanente en
Afecto el tiempo
Énfasis en la
acción Emoción
Énfasis en la cognición y la
conducta de elección
Ejemplos

Ejemplos

Miedo
Ira Afecto positivo
(mecanismo Afecto negativo
huida-lucha) (disforia)
Teorías clásicas de la emoción
Teoría James-Lange (1887). Afirma que los estímulos
causan cambios fisiológicos en el cuerpo que dan lugar a las
emociones

Percepción
Estímulo vía Activación (arousal, el
Emoción
sensorial corazón se acelera, etc.)
concreta
(peligro) experimentada
(miedo)
Teorías clásicas de la emoción
Teoría Cannon-Bard (1929). Afirma que la experiencia de la
emoción ocurre al mismo tiempo que los cambios
biológicos

Reacciones independientes
Activación (arousal, el corazón
se acelera, etc.)

Percepción
Estímulo vía
sensorial
(peligro)

Emoción concreta experimentada


(miedo)
Teorías clásicas de la emoción
Teoría cognitiva de Schachter (1962) (teoría de los dos factores).
Si bien la emoción tiene que ver con la activación fisiológica, un
segundo factor es la interpretación que se hace de dicha
activación dependiendo del contexto (estímulos) lo que
conduce a la emoción

¡PELIGRO!

Conciencia de emoción
experimentada
Estímulo Activación fisiológica, arousal Evaluación cognitiva de (miedo)
cambios corporales evento
Teorías clásicas de la emoción
Hipótesis de la retroalimentación facial de la emoción
(Tompkins, 1962). Los cambios en la actividad facial
conducen a la activación y a la emoción

¡MIEDO!

Vía sensorial
El cerebro
interpreta los
cambios faciales y
en la piel

Conciencia de emoción
Se disparan cambios en músculos
Estímulo faciales y la piel
experimentada
(miedo)

Activación fisiológica
La ciencia de las emociones (el
miedo)
Bases biológicas de la emoción: Sistema
Huida-Lucha (Cannon, 1929)
• Darwin (1872): Su teoría
afirma que las reacciones
fisiológicas de activación
tienen una función
adaptativa para la
supervivencia de las
especies frente a un
estímulo peligroso.
• La reacción de alarma que
se activa durante las
emergencias que
amenazan la vida se llama
respuesta de huida-lucha
(Cannon, 1929).
Sistema Huida-Lucha (Cannon, 1929)

SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SISTEMA NERVIOSO


PARASIMPÁTICO (RETORNO (MECANISMO PRIMARIO DE CONTROL SIMPÁTICO (ACTIVAR
A EQUILIBRIO,
DE LA REACCIÓN HUIDA-LUCHA CAMBIOS, NA)
ACETILCOLINA)

EJE HPA
Modelo de Papez (1937)
• James Papez sugirió un esquema anatómico
para el circuito neural de la emoción,
conocido como el circuito de Papez (Papez,
1937). El circuito comienza cuando un
estímulo emocional se presenta, este llega
directamente al tálamo, donde va a la
corteza sensorial y al hipotálamo, cuando
la información proveniente de estas dos
estructuras es integrada por la corteza
cingulada ocurre la experiencia emocional,
es decir las sensaciones se convierten en
percepciones, pensamientos y memorias.
Modelo de Papez (1937)
• Papez demostró que la corteza
cingulada y el hipotálamo están
interconectados mediante el
núcleo anterior del tálamo, el
hipocampo y los cuerpos
mamilares, y que estás conexiones
son necesarias para el control
cortical de la expresión
emocional.
Modelo de Papez (1937)
Corteza
INPUT

Giro
cingulado

Hipocampo

Núcleo
septal
Tálamo

Corteza
entorrinal
Cuerpos
OUTPUT
mamilares
Modelo de Papez (1937)
Gama
INPUT NEOCORTEZA emocional

GIRO
CINGULADO

CÓRTEX FORMACIÓN
CINGULADO HIPOCAMPAL

TRACTO FÓRNIX
MAMILAR- HIPOTÁLAMO
OUTPUT
TALÁMICO
(CUERPOS MAMILARES)
El síndrome de Kluver-Bucy
• Kluver y Bucy (1939) observaron en monos
que se les había extirpado los lóbulos
temporales anteriores un síndrome que
implicaba:
• Consumo de casi todo lo comestible
• Aumento en la actividad sexual dirigida por
lo común a objetos inadecuados
• Tendencia a explorar objetos de manera
repetida
• Tendencia a explorar objetos con la boca
• Ausencia de miedo
El síndrome de Kluver-Bucy
• La ausencia de temor
volvió a los monos
extremadamente
mansos y carentes de
respuestas de alarma
ante estímulos que
naturalmente los
amedrentan (las
serpientes). Se observó
que este síndrome es
resultado de lesiones
en la amígdala.
Sistema límbico (McLean,
1970)
• Entre los trabajos que inspiró el
circuito de Papez, se encuentra el
sistema límbico de MacLean, el
cual es un modelo anatómico con
mayor sustento. El modelo de
MacLean integró las ideas de Papez
y Cannon y Bard, con los hallazgos
de Klüver y Bucy.
Sistema límbico (McLean,
1970)
• Para MacLean (1970), la
arquitectura del cerebro
consiste en tres sistemas
cerebrales, que caracterizan
un desarrollo evolutivo:
1. El primer sistema,
consiste en el cerebro
reptiliano (complejo estrial y
los ganglios basales), con la
cual se pueden observar
emociones primitivas como la
agresión y el miedo.
Sistema límbico (McLean,
1970)
• 2. El segundo sistema es el
antiguo cerebro de
mamífero, el cual aumenta
las respuestas emocionales
del cerebro reptiliano como la
agresión, además de elaborar
las emociones sociales, este
sistema cerebral incorpora
componentes del circuito de
Papez (hipotálamo, tálamo,
hipocampo y la corteza
cingular) con estructuras
importantes como la
amígdala y la corteza
prefrontal.
Sistema límbico (McLean,
1970)
• 3. El tercer sistema, el
nuevo cerebro de mamífero
consiste en la neocorteza, la
cual representa la interfaz de
la emoción con la cognición.
• MacLean propuso que las
sensaciones en el entorno
producen cambios corporales.
Estos cambios regresan al
cerebro donde son integrados
con la percepción y se
generan las experiencias
emocionales, una postura que
puede considerarse
neojamesiana.
Sistema límbico (McLean, 1970)

Tálamo
Corteza prefrontal

Núcleo de Raphé Locus coeruleus


Sistema de
inhibición conductual (SIC)
Información
Corteza
sensorial
Prefrontal
(metas)
Amígdala
Activadores Activación
Señales de castigo fisiológica alta
Señales de ausencia (arousal)
de recompensa
Estímulos
Área Inmovilización
novedosos septal
Cambios súbitos Circuito (interrupción del
Hipocam-
internos: pal
de Papez comportamiento
temperatura, tasa motor)
cardíaca, dolor.
Incremento de la
atención
Entradas aprensiva a la
moderadoras situación

Locus
Núcleo de Respuestas
Coeruleus
Raphé (5HT)
(NA)
Sistema huída-lucha
Circuito del miedo
(Según Ledoux, 1996; David, 1998; Gray & Mcnaughton, 1996)

Órgano Sensorial
Estímulo

Núcleo Núcleo
lateral central
1. Vía talámico-
amigdalina: Tálamo Amígdala
Procesamiento global,
pero rápido

2. Vía talámico-cortical: Comportamiento


Conducta de
Procesamiento
detallado, pero más
Corteza sobresalto
(Huída)
defensivo
(Lucha)
lento

Activación alta de
SNA y HPA
Eje Hipotalámico-Pituitario-
Adrenal (HPA)
Notas:
(1)A través de su núcleo Hipotálamo (1)
paraventricular
(2)Factor liberador de la
corticotropina CRF(2)

(3)Hormona adrenocorticotrópica
(4)También llamados Pituitaria
glucocorticoides Anterior

ACTH (3)
Respuestas:
1. Activación fisiológica
2. Neofobia
3. Aumento de la actividad Corteza adrenal
motora
4. Reducción de respuestas de
hambre, sueño, sexuales
Cortisol
5. Aumento tasa cardíaca y Adrenalina
(4)
nivel de azúcar en sangre
6. Activación Locus Coeruleus
Centro del placer (Olds &
Milner, 1956)
ESTÍMULO QUE
ANUNCIA Corteza prefrontal:
Enfoque de atención y
RECOMPENSA toma de decisiones

Núcleo Accumbens. Activa


funciones motrices y las
coordina con la motivación
(propósito de la conducta)
Área Tegmental Ventral (ATV).
Recibe señal de corteza sobre
recompensa y señala el grado de
satisfacción por una actividad (a
mayor placer mayor probabilidad de
repetición)

ATV envía dopamina a los


diferentes centros cerebrales
Incrementando la sensación de
placer
Diferencias transculturales de
la experiencia emocional
• Ekman y colaboradores (1981, 1983), lograron
identificar características distintivas para el enfado, la
tristeza, la felicidad, el miedo, la repugnancia, la
sorpresa y el desdén. Estas características se
observan en diferentes grupos culturales (apuntando
a una presunta universalidad de las reacciones
emocionales, hipótesis controvertida)
Diferencias transculturales de la
experiencia emocional
Aspectos socioculturales de la
emoción
• La respuesta emocional se puede ver influencia por
las condiciones del contexto sociocultural.
• Las relaciones interpersonales se constituyen en una
fuente común de la experiencia emocional (Oatley y
Duncan, 1994). Según Reeve (2010), se experimentan
más emociones en compañía de otros que cuando el
individuo se encuentra solo.
Aspectos socioculturales de la
emoción
• Relaciones
interpersonales:
• El comportamiento de
otros puede ser una
fuente importante de
emociones (actuales o
reexperimentación de
emociones asociadas a
eventos pasados)
Aspectos socioculturales de la
emoción
• Fenómeno de imitación o “contagio emocional”,
(Hatfield et al, 1993): tendencia a imitar y sincronizar las
expresiones, vocalizaciones, posturas y movimientos de
la otra persona y, en consecuencia, tener sincronía
emocional”
Aspectos socioculturales de la
emoción
• Proceso de “Reparto
social de las
emociones” (Rimé, et
al., 1991). Implica la
comunicación de
experiencias con carga
emocional a miembros
de la red de soporte
social (qué ocurrió,
cómo se interpreta la
situación, lo que se
sintió) para obtener
soporte emocional.
Aspectos socioculturales de la
emoción
• Socialización emocional: es el
proceso en el que los adultos
enseñan a los niños (o un adulto a
otro) sobre la experiencia
emocional. Su propósito central es
el proceso de socialización (Pollak y
Thoits, 1989)
SOCIALIZACIÓN EMOCIONAL (Pollak y
Si quieres estar junto a Thoits, 1989)
mí no necesitas jalarme, Enseñanza del control de la expresión
siéntate aquí a mi lado, emocional
te puedo abrazar, así
vamos a estar bien los
dos…

Aspectos
socioculturales
de la emoción
Aspectos SOCIALIZACIÓN EMOCIONAL (Pollak y

socioculturales de Según el contexto sociocultural se dan


Thoits, 1989)

diversas formas de socialización


la emoción “¡Excelente!
Muy buen
Dice: “El
intento!” Contexto sociocultural B
oosoo beb..
Bebe mieel”

¡Bravo! ¡La niña


toca
hermoso!

Contexto sociocultural A

Vas bien, pero aún te


equivocas en esta parte…
No te dejes influir por un
éxito prematuro
Aspectos socioculturales de la
emoción
• Manejo/Regulación de la emoción: cada
contexto cultural señala los parámetros
considerados adecuados para la
expresión y manejo de las emociones
• En el contexto cultural occidental es
común la idea de potenciar las
emociones positivas y eliminar las
negativas
• Se asume que el control de las
emociones es una condición necesaria
para obtener salud mental y bienestar
Emociones y psicopatología
(Barlow, 2007)

• En general, las emociones


cumplen un rol adaptativo
para el individuo al permitir su
adaptación o ajuste al entorno.
• No obstante, las reacciones
emocionales se pueden
constituir en indicadores de
psicopatología cuando:
(a) Son vividas como irrefrenables
o incontrolables
(impulsividad)
(b) Generan deterioro funcional
(áreas vitales)
(c) Al tratar de suprimirlas o
controlarlas, se deteriora la
capacidad de ajuste o
adaptación del individuo

También podría gustarte