Está en la página 1de 11

92

AVANCES EN EL MANEJO DE SABANAS INUNDABLES

René Torres 1, Eduardo Chacón 2 y Rafael Aparicio 1


1
INIA. Estación Experimental Apure. Correo: grtorres@inia.gob.ve
2
Universidad Central de Venezuela. Maracay. Correo: eduardoachaconr@yahoo.es

I. INTRODUCCION

En este mismo foro fue planteado por los autores (Torres et al., 2000) algunas
conclusiones que hoy se consideran de total reafirmación como lo es que no
conocemos mucho de sabanas de Paspalum fasciculatum (Chigüirera), que las
sabanas de banco, bajío y estero requieren de implantar métodos de pastoreo
diferidos y que una de las mayores ineficiencias en la producción ganadera la
representa la pérdida prenatal, ampliamente correlacionada con la condición
corporal de la vaca durante el período seco y la prolongación de este período.

No obstante, la problemática de nutrición mineral se evidencia como potenciadora de


deficiencias nutricionales y reproductivas, por alta frecuencia de déficit de fósforo,
calcio, magnesio, sodio, azufre y cobre, especialmente durante el período de sequía,
cuando también ocurren niveles excesivamente elevados de hierro y manganeso, y
en sabanas de P. fasciculatum de azufre y molibdeno.

II. MANEJO DE SABANAS DE BANCO, BAJIO y ESTERO.

La utilización de comunidades polifíticas a pastoreo cuando presentan una


significativa contribución en su oferta de especies de alta selectividad animal como
lo son estas sabanas con el caso de Leersia hexandra (Lambedora), requieren de la
implementación de métodos de pastoreo que las protejan del sobreuso, permitiendo
su rehabilitación y el desarrollo de sus mecanismos de persistencia, en pro de un
mayor y sustentable desempeño forrajero. Por ello el método de Pastoreo Continuo
al ser evaluado durante 14 años en sabanas del Campo Experimental de Mantecal
(INIA – Apure), indujo una sucesión regresiva hasta crear una pobre condición de su
vegetación, mientras que el método de Pastoreo Diferido mantuvo la condición del
93

pastizal como buena, la cual bajo el método de Pastoreo Diferido Rotativo tiende a
ser excelente (Fig. 1) (Torres et al., 2003a).

4000
3500
. PDR
a
3000
a
2500
a PD
2000
1500 b b
b
1000
Zona Alta PC
MATERIA SECA DESEABLE (KG/HA)

500

a
3000 PD
a
2500 a
b
2000 PDR

1500 b
b c
1000
PC
500 Zona Media

4500
4000 a
3500
3000
PD
2500 a a
a
2000
b
1500 PDR
b b a
1000 a
b
500 Zona Baja c b PC
b
0
Jun-97 Ago-97 Sep-97 Nov-97 Ene-98 Feb-98 Abr-98 Jun-98 Jul-98

Figura 1.
Materia Seca Deseable Presente Obtenida Durante 1997 – 1998 en las
Diferentes Zonas de la Sabana Bajo Pastoreo Continuo (PC), Pastoreo Diferido
(PD) y Pastoreo Diferido Rotativo (PDR)
94

III. INTERACCION SUELO – PLANTA.

Sobre estos suelos caracterizados en el Cuadro 1, se identifican entre otros, muy


altos niveles de hierro, manganeso y zinc. Similares consideraciones son obtenidas
en su oferta forrajera, especialmente durante la sequía (Figura 2); mientras fósforo,
calcio, cobre, magnesio y sodio presentan deficiencias (Torres et al. 2003b). Al
estudiar por correlación las principales especies y sus tenores de minerales se
obtuvieron interacciones significativas donde sobresalen las siguientes:

¾ La disponibilidad de L. hexandra mostró correlación positiva con los tenores


de proteína cruda y calcio, especialmente durante el período de sequía,
mientras que con los niveles de hierro y cobre, la correlación fue negativa en
las zonas media y baja; y similarmente negativa con el nivel de manganeso
en las zonas media y alta.

¾ Durante el período de sequía la oferta de Hymenachne amplexicaulis (Paja de


agua) estuvo correlacionada positivamente con los niveles de hierro y cobre
en la zona baja y de manganeso en la zona media; y negativamente con los
niveles de calcio, en ambas zonas. Pero al iniciarse las lluvias estas
correlaciones se invierten y se obtiene a su vez positividad con los niveles de
potasio en la zona baja.

¾ La oferta de Panicum laxum (Paja de banco) estuvo positiva y


consistentemente correlacionada con los niveles de manganeso, y durante el
período de salidas de lluvias con los niveles de potasio, zinc y cobre en las
zonas alta y media; mientras que durante el período de lluvias se correlacionó
negativamente con los tenores de proteína cruda de la última zona.
95

Cuadro 1. Caracterización de suelos del Módulo Experimental de Mantecal.

Fisiografías
Variable Valor critico
Banco Bajío Estero

Aquic Aeric Vertic


Clasificación
Haplustepts Epiaquepts Epiaquepts

Profundidad 0 – 20 0 - 20 0 - 20

Textura Franco limosa Franco limosa Arcillosa

Materia Orgánica % 1.47 (B) 2.86 (B) 3.74 (M)

pH 1:2.5 en agua 5.05 5.10 5.30

C.E. 1:5 mm hos/cm a 25 C 0.068 0.065 0.070

Fósforo ppm 5.5 (MB) 14.5 (B) 10 (B) < 17

Potasio ppm 42 (M) 80 (A) 108 (A) < 37

Calcio ppm 47 (MB) 128 (M) 90 (M) < 72

Magnesio ppm 24 (M) 65 (A) 40 (A) < 15

Hierro ppm 86 (MA) 106 (MA) 87 (MA) < 2.5

Cobre ppm 2.0 (A) 3.3 (A) 2.3 (A) < 0.3

Zinc ppm 2.0 (M) 5.5 (MA) 5.2 (MA) < 0.5

8.7 (A)
Manganeso ppm 65.7 (MA) 33.6 (MA)
5.50 (B) < 5.0
Molibdeno ppm 4.25 (B) 7.10 (M)

Notas: B= bajo; M= medio; A= alto; MB= muy bajo; MA= muy alto.

Fuente: Torres et al. 2003 a.


96

Proteína (nivel crítico: 7.0%)


20,00

15,00
PC
10,00 PD
PDR
5,00

0,00
Z. A LTA Z. Z. BA JA Z. ALTA Z. Z. BAJA Z. ALTA Z. Z. BAJA
MEDIA MEDIA MEDIA

SEQUIA LLUVIA INICIO LLUV IA S

Azufre (nivel crítico: 0.15%)


0,45
0,40
0,35
0,30 PC
0,25
PD
0,20
0,15 PDR
0,10
0,05
0,00
Z. ALTA Z. MEDIA Z. BAJA Z. ALTA Z. MEDIA Z. BAJA Z. ALTA Z. MEDIA Z. BAJA

SEQUIA LLUVIA INICIO LLUVIAS

Fósforo (nivel crítico: 0.16%)


0,25

0,2

0,15 PC
PD
0,1
PDR

0,05

0
Z. ALTA Z. MEDIA Z. BAJA Z. ALTA Z. MEDIA Z. BAJA Z. ALTA Z. MEDIA Z. BAJA

SEQUIA LLUVIA INICIO LLUVIAS

Figura 2.
Efecto del Pastoreo Continuo (PC), Diferido (PD) y Diferido Rotativo (PDR)
sobre el Contenido Proteico y de Minerales de las Pasturas de las Zonas Altas,
Medias y Bajas del Módulo de Mantecal en Diferentes Épocas del Año
97

0,35
Calcio (nivel crítico: 0.22%)
0,3
0,25
PC
0,2
PD
0,15
PDR
0,1

0,05
0
Z. ALTA Z. MEDIA Z. BAJA Z. ALTA Z. MEDIA Z. BAJA Z. ALTA Z. MEDIA Z. BAJA

SEQUIA LLUVIA INICIO LLUVIAS

Magnesio (nivel crítico: 0.20%)


0,4
0,35
0,3
0,25 PC
0,2 PD
0,15 PDR

0,1
0,05
0
Z. ALTA Z. MEDIA Z. BAJA Z. ALTA Z. MEDIA Z. BAJA Z. ALTA Z. MEDIA Z. BAJA

SEQUIA LLUVIA INICIO LLUVIAS

Sodio (nivel crítico: 0.10%)


0,3

0,25

0,2
PC
0,15 PD
PDR
0,1

0,05

0
Z. ALTA Z. MEDIA Z. BAJA Z. ALTA Z. MEDIA Z. BAJA Z. ALTA Z. MEDIA Z. BAJA

SEQUIA LLUVIA INICIO LLUVIAS

Figura 2. Continuación.
Efecto del Pastoreo Continuo (PC), Diferido (PD) y Diferido Rotativo (PDR)
sobre el Contenido Proteico y de Minerales de las Pasturas de las Zonas Altas,
Medias y Bajas del Módulo de Mantecal en Diferentes Épocas del Año
98

2
Potasio (nivel crítico: 0.70%)
1,8
1,6
1,4
1,2 PC
1 PD
0,8 PDR
0,6
0,4
0,2
0
Z. ALTA Z. MEDIA Z. BAJA Z. ALTA Z. MEDIA Z. BAJA Z. ALTA Z. MEDIA Z. BAJA

SEQUIA LLUVIA INICIO LLUVIAS

Hierro (nivel crítico: 50 p.p.m.)


1200

1000
800 PC
600 PD
400 PDR

200
0
Z . A LTA Z . MEDIA Z . BA JA Z. A LTA Z. MEDIA Z. BA JA Z. A LTA Z. MEDIA Z. BA JA

SEQUIA LLUV IA INICIO LLUV IA S

Cobre (nivel crítico: 10 p.p.m.)


50
45
40
35 PC
30
PD
25
20 PDR
15
10
5
0

Z. A LTA Z. Z. BA JA Z. A LTA Z. Z. BA JA Z. A LTA Z. Z. BA JA


MEDIA MEDIA MEDIA

SEQUIA LLUV IA INICIO LLUV IA S

Figura 2. Continuación.
Efecto del Pastoreo Continuo (PC), Diferido (PD) y Diferido Rotativo (PDR)
sobre el Contenido Proteico y de Minerales de las Pasturas de las Zonas Altas,
Medias y Bajas del Módulo de Mantecal en Diferentes Épocas del Año
99

Manganeso (nivel crítico: 40 p.p.m.)


400
350
300 PC
250
200 PD
150
PDR
100
50
0
Z . A LTA Z. Z . BA JA Z . A LTA Z. Z . B A JA Z . A LTA Z. Z . BA JA
MEDIA MEDIA MEDIA

S EQUIA LLUV IA INICIO LLUV IA S

60
Zinc (nivel crítico: 30 p.p.m.)
50

40 PC
30 PD
20 P DR

10

0
Z. A LTA Z. M E DIA Z. B A JA Z. A LTA Z. M E DIA Z. B A JA Z. A LTA Z. M E DIA Z. B A JA

S E Q UIA LLUV IA INICIO LLUV IA S

Figura 2. Continuación.
Efecto del Pastoreo Continuo (PC), Diferido (PD) y Diferido Rotativo (PDR)
sobre el Contenido Proteico y de Minerales de las Pasturas de las Zonas
Altas, Medias y Bajas del Módulo de Mantecal en Diferentes Épocas del Año

IV. INTERACCION SUELO – PLANTA – ANIMAL.

La problemática de nutrición de las sabanas no inundables es similar a la de las


sabanas inundables, no obstante, en estas ultimas el proceso de inundación –
sequía (reducción – oxidación en su química de suelo), produce interacciones
minerales que son de limitado conocimiento en la nutrición mineral y su efecto sobre
el desempeño del pastizal y el animal (Chicco y Godoy, 2002). Por ejemplo, se
conoce que la inundación causa disminución en la concentración de cobre y
aumenta la de molibdeno, por precipitación y desorción, respectivamente (Adams,
1995), más no se conoce mucho de estos efectos en el desempeño animal; así
como la acción de altos niveles de hierro, su antagonismo con fósforo y cobre,
especialmente durante el período de sequía cuando ocurre la temporada de monta,
al reconocer esta problemática como de directo efecto en la reproducción (Chicco y
Godoy, 2005).
100

A tal efecto, algunas observaciones son mostradas en la Figura 3, donde aún con
poco monto de estudio al momento, resaltan la problemática del exceso de hierro,
manganeso y zinc. Ello ha permitido el desarrollo de la hipótesis de trabajo de la
necesidad de una mayor suplementación con cobre, en pro de la obtención de un
mayor desempeño productivo y reproductivo de la vaca, y se evalúa hoy una
aplicación parenteral con gluconato de cobre (Aparicio, 2005), cuyos resultados
preelimínales se muestran en el Cuadro 2, y presentan alta promisidad.

20000
H ie r r o
15000
Mg/100 ml

10000

5000

0
M a r zo J u l io O c tu b r e E n e ro M a yo NC
Añ o 1 9 8 8 Añ o 1 9 9 9

P la s m a 822 1 7 5 ,0 0 1 8 3 ,0 0 100
H ues o 7215 2 9 9 ,7 5 6 ,2 2
H ig a d o 1 5 .3 2 6 ,0 5 .8 2 5 ,5 0 7 .1 7 6 ,0 0 2 6 0 ,0 0 1 6 0 ,0 0 2 0 0 ,0 0

mg 350,00 Manganeso
/
300,00
10
0 250,00
ml 200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
Marzo Julio Octubre Enero Mayo NC
Año 1988 Año 1999
Plasma 8,07
Higado 304,00 174,86 205,67 70,00 70

8.000,00 Zinc

6.000,00

4.000,00

2.000,00
mg/100 ml

0,00
M a r zo J u l i o O c tu b r E n e r o M a yo NC
Añ o 1 9 8 8 Añ o 1 9 9 9
P la s m a 0 ,2 7 0 ,2 7 0 ,3 1 3 ,0 7 3 ,1 8
H ueso 1 6 3 ,4 3 1 9 5 ,7 5 1 6 8 ,0 0
H ig a d o 3 .1 3 8 , 5 .7 9 1 , 3 .0 4 0 , 1 8 0 ,0 0

Figura 3.
Concentración de Hierro, Zinc y Manganeso Obtenido en Sabanas
Inundables del Estado Apure en Diferentes Tejidos Animales
101

Cuadro 2. Tasa de Preñez en un Rebaño de Vacas Suplementadas


Parenteralmente con Cobre en Sabanas Inundables de Apure.

Preñez (%)
Tratamiento
Junio Septiembre
Sin cobre 40 (8/20) 50 (10/20)
100 % cobre* 70 (14/20) 80 (16/20)
200 % cobre* 35 (7/20) 50 (10/20)

* Animales tratados con una dosis de 2 – 4 ml (25 mg / 100 Kg de PV cada 60 días) por vía
subcutánea

V. CONCLUSIONES

Es requerido un mayor proceso de investigación sobre nutrición mineral animal en


las sabanas venezolanas, en especial sobre las sabanas inundables.

Investigaciones en avance indican la promisoriedad con un mayor nivel de


suplementación con cobre ante la posible antagonicidad con hierro y otros minerales
de excesivo tenor en suelo y vegetación en sabanas inundables.

VI. BIBLIOGRAFIA

Adams, M. 1995. Fundamentos de Química de Suelos. Universidad Central de


Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. 390 p.

Aparicio, R. 2005. Efecto de la Suplementación con Cobre sobre la Producción de un


Rebaño de Bovinos de Carne Pastoreando Sabanas Inundables del Estado
Apure. Proyecto de Tesis Doctoral. UCV. Facultad de Agronomía. Maracay.
Venezuela. 63 p.

Chicco C. y S. Godoy. 2002. Nutrición Mineral de los Bovinos de Carne en


Venezuela. En: Romero, Arango y Salomón (Eds.) XVIII Cursillo sobre
Bovinos de Carne. UCV. Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracay. pp 135
– 155.
102

Chicco C. y S. Godoy. 2005. Deficiencias Minerales y Condiciones Asociadas en la


Ganadería de Carne de las Sabanas de Venezuela. En: Obispo, Salazar y
Romero (Eds.) Primer Curso Internacional sobre Avances en la Nutrición de
los Rumiantes. INIA-FONACIT (Serie G Nª 5) Maracay. pp 101 – 128.

Torres, R.; Chacón, E. y R. Aparicio. 2000. Manejo Hidráulico y del Pastoreo de


Vegetaciones Inundables. En: Chacón y Baldizán (Eds.) I Simposium Sobre
Recursos y Tecnologías Alimentarías para la Producción Bovina a Pastoreo
en Condiciones Tropicales. PASCA-FONLECHE-UCV. San Cristóbal. pp 47 –
63.

Torres, R.; Chacón, E.; Ovalles, F.; Guenni, O.; Astudillo, L., Carrasquel, J. y E.
García. 2000 a. Efectos de Métodos de Pastoreo sobre Sabanas Moduladas.
I. Sucesión de la Vegetación. Zootecnia Tropical, 21 (4): 425-448.

Torres, R.; Chacón, E.; Machado, W.; Astudillo, L.; Carrasquel, J. y E. García. 2000
b. Efectos de Métodos de Pastoreo sobre Sabanas Moduladas. II.
Composición Proteica y de Minerales en Suelo y Planta. Zootecnia Tropical,
21 (4): 449-466.

Torres, R.; Chacón, E.; Ovalles, F.; Guenni, O.; Astudillo, L.; Carrasquel, J. y E.
García. 2003a. Efectos de Métodos de Pastoreo sobre Sabanas Moduladas. I.
Sucesión de la Sabana. Zootecnia Tropical. 21(4):425-448.

Torres, R.; Chacón, E.; Machado, W.; Astudillo, L.; Carrasquel, J. y E. García. 2003b.
Efectos de Métodos de Pastoreo sobre Sabanas Moduladas. II. Composición
Proteíca y de Minerales en el Suelo. Zootecnia Tropical. 21(4):449-466.

También podría gustarte