Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

SEDE 017 CHIQUIMULA

DERECHO

CURSO:

MÓDULO DE INVESTIGACIÓN AL CONOCIMIENTO ll

INGENIERO

ALVARO NOGUERA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (Fase II)

IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DEL TRABAJO INFANTIL


EN EL AREA RURAL DEL MUNICIPIO DE CHIQUIMULA DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA

ELABORADO POR:

KATIA GABRIELA GARCÍA VÁSQUEZ

ANIBAL ROLANDO FLORES FRANCO

ROCÍO ANTONIENTA CAMPOS ORELLANA

ROSA AMELIA ZUÑIGA GODOY

GLENDY JEANETH GALLARDO RAMIREZ

MARVIN STUARDO LOPEZ CALDERON

PERLA MARINA CASTRO VASQUEZ

CHIQUIMULA, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017.


1. TRABAJO INFANTIL

IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DEL


TRABAJO INFANTIL EN EL AREA RURAL DEL MUNICIPIO DE
CHIQUIMULA DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la explotación infantil se presenta en varias formas que afecta en la población,


mayormente en el área rural, así mismo se dan a conocer los siguientes tipos de
explotación: la trata de menores, explotación sexual infantil considerada de las de las más
peligrosas hacia la integridad y vida de los mismos.

Desde el punto de vista social, el trabajo infantil ha ido en crecimiento donde se ve


afectada la niñez del área rural como objeto de estudio; estos tipos de empleos informales
generan una serie de efectos negativos físicos y psicológicos que afectan la salud misma.
Además se desarrolla en diferentes oficios tales como domésticos, vendedores ambulantes,
artesanales y agrícolas, además se proyecta identificar principales causas en la aparición del
trabajo infantil.

Estas actividades resultan ser peligrosas si lo realiza en jornadas muy largas y extensas
debido a que muchas de ellas involucran el esfuerzo físico y estar expuesto en situaciones
climáticas de los cuales están propensos a una infinidad de peligros o en enfermedades que
generen en el medio debido al área de trabajo que desarrolle. De igual forma interfiere en la
asistencia escolar de los niños y niñas, de cada cien niños que trabajan, solo sesenta y dos
asisten a la escuela, debido a la situación económica que se vive en el lugar.
1.2 JUSTIFICACIÓN

La explotación infantil en el departamento de Chiquimula ha aumentado en los últimos


años, ya que cada vez es mayor el número de niños que por diversos factores no asisten a
las escuelas y muchas veces toman el papel de padres para mantener su hogar.

Nuestra investigación, se basa en el tema “trabajo infantil en el departamento de


Chiquimula” ya que ha sido un tema muy conocido pero no hay instituciones o entidades
públicas que determinen el porqué de dicho tema y las consecuencias que conlleva el
permitir que este fenómeno se haga cada vez mayor.

Este es un problema social, nos afecta a todos en general y a través del tiempo ha afectado
incluso al departamento. Las pocas instituciones que velan por la niñez han investigado el
tema pero no se han tomado acciones y tampoco se ha dado la importancia que requiere.

Como estudiantes de Derecho y agentes de cambio para el país es responsabilidad de todos


el buscar soluciones a los problemas que atraviesa el país, en este caso enfocándose
principalmente en nuestro departamento. A través de la observación y realizando un
diagnóstico sobre la situación se determinó el tomar esta problemática como punto eje en
nuestra investigación y determinar los índices de explotación en el departamento y como
esto viene a afectar a todo el país y a cada una de las familias guatemaltecas.

Es necesario investigar los factores que inciden para que este problema no afecte, pero aún
es más importante el hacer un estudio detallado sobre el tema, la investigación a realizar es
el resultado de todo el proceso detallado que se llevará a cabo para determinar los factores
que intervienen y cómo podemos mejorar esta situación en el país.

La responsabilidad como estudiantes, guatemaltecos y profesionales es la misma, mejorar


la condición de vida de cada guatemalteco, pero antes de tomar acciones se debe realizar un
proceso el cual nos llevará a conocer las causas, consecuencias y posibles soluciones de un
problema que aqueja una sociedad en general.
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DEL PROBLEMA

En las historias que se han descrito del trabajo infantil como explotación suelen comenzar
con los procesos de industrialización, pues es sabido que hubo trabajo infantil desde las
sociedades antiguas, pero se revestía de un carácter más socializador, y se daba en el marco
de una dinámica familiar diferente. Con la industrialización, el trabajador ya no trabajaba
para su familia sino para un empleador.

Al hablar del trabajo infantil a lo largo de la historia es preciso diferenciar entre dos
modalidades:

1. El trabajo dentro de la estructura familiar y no remunerador ayudando en las tareas


domésticas o colaborando en las labores artesanales o agrícolas principalmente por niñas en
el primer caso y por niños y niñas en el segundo).

2. El trabajo asalariado fuera del hogar, con la esclavitud por deudas familiares como su
peor versión.

A lo largo de la historia el trabajo infantil dentro de la estructura familiar ha sido


mayoritario y no ha tenido forzosamente una connotación negativa. Al contrario, a menudo
era la forma de realizar el aprendizaje necesario para poder ir asumiendo progresivamente
las responsabilidades que más tarde como adultos se tendrían, asimilando las habilidades
domésticas, artesanales o agrícolas de los padres.

Los menores eran educados en el hogar precisamente en aquellos conocimientos que


necesitaban adquirir para poder sobrevivir en la sociedad de su tiempo. Si el trato estaba
exento de abusos y el trabajo no se desarrollaba bajo condiciones penosas.
Hay que tener en cuenta que las opciones tienen que ver con las posibilidades existentes en
actualidad.

La movilidad laboral era limitada, condicionada pertenecía a los recursos naturales


disponibles, la gran mayoría, laborales en la antigüedad no tenían nada una sociedad
desarrollada existente en las que por la clase social a la que se refería especialmente en las
zonas rurales,

En la actualidad siguen existiendo defensores de este tipo de trabajo, olvidando el cambio


radical que se ha producido en todo el mundo y la grave limitación que supone el
analfabetismo o la escolarización precaria, en la medida que cierra las puertas a la cultura
escrita, hoy en día imprescindible para aspirar a cualquier promoción laboral en cualquier
sector productivo.

Por otro lado, el trabajo fuera de la estructura familiar, casi siempre míseramente
remunerado o esclavo, ha sido siempre una forma de explotación, sin ninguna contrapartida
formativa no mide ningún otro tipo.

Este tipo de trabajo, afectando a una menor o mayor proporción de menores en cada
sociedad, reglamentado o no, bajo mejores o peores condiciones, normalmente rigurosas y
en ocasiones despiadadas, ha existido siempre. Desde las culturas mesopotámicas y el
Antiguo Egipto, pasando por la gran industrialización europea del siglo XlX, hasta su
persistencia actual.

El trabajo infantil ha existido siempre a lo largo de la historia, sobre todo como apoyo a la
familia en las labores domésticas o agropecuarias; este trabajo varió en muchos países con
la industrialización, que supuso la salida de los niños de sus casas para ser empleados en los
talleres como mano de obra barata. En la actualidad, el trabajo infantil viene causado por la
pobreza, las carencias en servicios sociales básicos y, en algunos casos, el peso de la
tradición. Durante la Revolución industrial, la economía basada en el trabajo manual, es
sustituida por otra dominada por la industria y la manufactura, la mecanización de las
industrias textiles y el desarrollo del hierro.
Padres e hijos pequeños, sin importar desarrollo e instrucción, son empleados para la
realización ininterrumpida del trabajo bajo la justificación que se trataba de clase Inferior".

El trabajo doméstico es una de las ocupaciones más antiguas es importantes desempeñadas


por muchas mujeres en numerosos sectores del municipio de Chiquimula, Departamento de
Chiquimula.

En sus manifestaciones contemporáneas, es un fenómeno mundial que perpetúa las


jerarquías basadas por distintas razones, entre las cuales encontramos: la raza, el origen
étnico, la pertenencia a un grupo autóctono, la casta y la nacionalidad entre otros.

Los quehaceres domésticos que realizan empleados a cambio de una retribución, o


miembros de la familia gratuitamente, en cumplimiento de sus responsabilidades familiares
y como <trabajo desinteresado>, son meramente indispensables para que funcione la
economía fuera del hogar.

A través de la historia han existido fuertes antecedentes tanto a nivel mundial como en
Guatemala del trabajo infantil. Desde el siglo XVI se integraba a los niños en las minerías
que por su estatura podían acceder a lugares difíciles para el cuerpo de un adulto, se
estableció, que las niñas se debían encargar de hacer las tareas de la casa, que si bien nunca
fue ni ha sido remunerado, también se considera como un trabajo.

Las labores domésticas requieren de tiempo y esfuerzo, muchas veces mayor al de


cualquier otro tipo de trabajo, por lo tanto, se encuadra dentro del concepto de trabajo.

El trabajo infantil es una situación que ha estado presente en nuestra sociedad desde hace
mucho tiempo, por ejemplo en la época anterior era normal que los niños y las niñas se
dediquen desde pequeños a ayudar en el hogar y al ser mayores trabajen al lado de sus
padres, pero esta ha ido cambiando a medida que han pasado los años y las necesidades han
cambiado, es así que durante la revolución ¡industrial se empezó a utilizar a niños y niñas
como mano de obra en las fábricas donde trabajaban en condiciones muy malas recibiendo
sueldos escasos, impidiéndoles acudir a la educación.
Debido a este tipo de problemas es que se presentó el problema del trabajo infantil, este
afecta a muchos niños alrededor del mundo y nuestro país también lo presenta, últimamente
ha ido aumentado debido a la crisis económica que existe y poco respeto que existe por los
derechos de los niños y las legislaciones.
2.2 LOCALIZACION

Municipio de Chiquimula, Departamento de Chiquimula

NOMBRE OFICIAL Departamento de Chiquimula

Forma de Gobierno Republicano, democrático y representativo

Área (km2) 2376 km²

Limites NORTE: limita con el departamento de


Zacapa; SUR: limita con el departamento de
Jutiapa y La República del Salvador; Este:
limita con la República de Honduras; y
OESTE: limita con los departamentos
Zacapa y Jalapa.

Once municipios

Jocotán

Camotán Área Chortí


División Política administrativa
Olopa

Chiquimula
Esquipulas
San Jacinto
San José la Arada
Concepción Las Minas
Ipala
San Juan Ermita
Olopa
Quetzaltepeque

Cabecera Departamental Municipio de Chiquimula

Unidad Monetaria Quetzal

Idioma Oficial Chortí y español

Fiesta nacional 15 de septiembre (día de la independencia)

Población 388 115 habitantes


2.3 ÍNDICE DE TRABAJO INFANTIL EN EL AREA RURAL DEL MUNICIPIO
DE CHIQUIMULA DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA

De los 850 mil 937 niños y adolescentes que trabajan en todo el país, 14 mil se concentran
en el departamento de Chiquimula, según la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) del
2011.

La información refiere que unos 200 mil menores hacen trabajos de agricultura, la que se
considera la principal actividad, y después está la manufactura.

La pobreza y la extrema pobreza, además de los patrones socioculturales, son las


principales causas de ese problema, pues se considera que el niño debe aportar
económicamente a la familia y algunos padres los entregan como mano de obra barata.

En riesgo

El Ministerio de Trabajo, asegura que la jornada laboral de los menores puede superar la
que rige a los adultos, pues su vulnerabilidad permite que sean explotados.

En el mejor de los casos, los menores son empleados en labores lícitas; pero según la
funcionaria, corren el riesgo de caer en esclavitud, trata de personas, producción y tráfico
de drogas, o en labores que representen riesgo para su salud y su vida.

Para los niños, el trabajo implica un daño social, moral y corporal, pues se les expone a
ambientes inadecuados, no se les proporciona comida ni un lugar para descansar, se
obstaculiza la educación debido a las largas horas de trabajo y se impide su desarrollo
integral.

Problema mundial

La situación de la niñez en Guatemala es similar a la que se vive en otros países de


Latinoamérica.

168 millones de niños en el mundo tienen un trabajo.

12.5 % de menores que trabajan viven en la región.


26 países de la región quieren poner fin al trabajo infantil.

850 mil niños guatemaltecos trabajan.

Problema visible

Principales Zonas de trabajo infantil en Chiquimula.

 1ª. Calle, entre 10ª y 11 avenida, zona 2, Nueva terminal de buses.

 6a. av. 3-00 Zona 1 Chiquimula. Parque central de Chiquimula.

 6ta calle 7-20 zona 1 20001 Chiquimula. Parque el Calvario, Chiquimula.

 Carretera CA-10 Km.167.5 Chiquimula, Guatemala. C.A.10509 Chiquimula.


Pradera Chiquimula.

 Mercado Central de Chiquimula. Chiquimula.

Estas son las principales zonas del Departamento de Chiquimula, en donde, se puede
observar mayor concentración de trabajo infantil.

Principales formas de trabajo infantil.

 Vendedores ambulantes
 Vendedores de Dulces
 Lustradores
 Limpia Parabrisas en semáforos.
 Payasitos
 Limosneros
 Trabajos agrícolas
 Trabajos pesados (construcciones, acarreadores de objetos)
2.4 NIVEL DE EDUCACION

Basándonos en alguna información del Ministerio de Educación de Guatemala, existen


problemas graves que se deben solucionar, para algunos criterios, es que no hay
seguimiento a las propuestas y mejoras en la educación de algún Gobierno que las realice,
por lo cual en el país cada cuatro años retrocedemos lo poco que hayamos avanzado.

Por tal razón nos enfocaremos en los principales problemas que existen en la actualidad
en la educación en el municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula:

El municipio ha tenido históricamente un nivel muy bajo en el campo de la educación. El


nivel de escolaridad en es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE)
estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos
mayoritariamente indígenas (1.3 años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance


de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y la falta de
oportunidades de un trabajo digno viene a dificultar la oportunidad de estudiar a miles de
niños en edad escolar.

Según información recabada presento algunos datos estadísticos relacionados con este
problema:

 75%: Es el porcentaje de analfabetismo en muchas de las áreas rurales del municipio.

 Dos Tercios: Es la proporción de niños que viven en la pobreza.

 US$4 al día: Es el ingreso diario promedio de una familia guatemalteca en áreas


rurales.

 Nueve de cada diez: Es la proporción de escuelas en las áreas rurales del municipio
que carecen de libros.

 Uno de cada diez: Es la proporción de chiquimultecos en áreas rurales que atienden


los institutos de ciclo básico.
2.5 PRINCIPALES FUENTES DE TRABAJO
El municipio de Chiquimula tiene una balanceada fuerza de trabajo porque la mayor parte
de su población económicamente activa es joven. Sin embargo, cuatro de cada diez
chiquimultecos no saben leer ni escribir, lo cual les dificulta conseguir un trabajo formal;
entre las principales fuentes de trabajo están.

Tasa de Cobertura Educativa, Según Nivel

Nivel Públicos Privados Municipales

Párvulos 559 78 20

Primaria 808 73 43

Primaria 6 16 0
adultos
Básicos 158 100 1

Diversificado 20 106 5

Fuente: Ministerio de Educación -MINEDUC- 2017

Profesiones--Técnicas
Muy pocos Chiquimultecos logran estudiar en la universidad y graduarse como médicos,
ingenieros o licenciados y formar parte de los recursos humanos profesionales del país. De
la misma forma, la mayoría no dispone de preparación técnica para ocuparse como
plomeros, carpinteros o electricistas, ni la formación profesional necesaria para desempeñar
actividades como secretarios, maestros, enfermeros o peritos.

El-Trabajo-Informal:
Por la falta de formación, un sector importante de la población se gana la vida en trabajos
formales, llamados así porque no necesitan mayor preparación para realizarlos, como
vender verduras, frutas y dulces en las esquinas, lustrar zapatos o barrer las calles. El
trabajo informal en la ciudad o en el campo genera poco ingresos, por lo que a las familias,
sobre todo a las numerosas, no les alcanza para vivir.
En el área rural, por lo general, las familias están compuestas de siete u ocho miembros; en
el área urbana, hay un promedio de cinco personas en cada familia.

La-Agricultura:
La agricultura es la ocupación principal en el área rural. Las familias se esfuerzan mucho y
ganan poco porque, a veces, su parcela produce básicamente para el consumo familiar y no
les queda ningún excedente para vender.

Muchas comunidades viven dispersas en la montaña y no cuentan con caminos vecinales


para transportar sus productos en vehículos y venderlos en los mercados. Cuando les sobra
algún producto, los pequeños agricultores lo venden a intermediarios, con lo que obtienen
escasas ganancias. Otras veces transportan sus sacos de maíz o frijol a pie durante varios
kilómetros para venderlo en los mercados de otras localidades.

El-Comercio-y-los-Servicios:
El comercio y los servicios son los mayores generadores de empleo en Guatemala. El
primero se realiza por la venta de productos de consumo interno: maíz, frijol, verduras,
vestuario y calzado; y por la reventa de productos importados, como electrodomésticos,
vehículos y petróleo. Los servicios profesionales y técnicos se concentran en la capital y
otras ciudades.

2.6 SOCIOECONOMÍA

La actividad económica se basa fundamentalmente en productos de exportación tradicional


y para consumo interno. Los productos agrícolas más importantes son el maíz, arroz, frijol,
papa, café, caña de azúcar, cacao, banano y frutas de clima cálido. Además, el sub-sector
ganadería tiene una participación bastante importante. En lo que respecta a la producción
artesanal, ésta es muy variada, sobresaliendo los productos de cerámicas, jarcia, cuero,
palma entre otros. Según el Censo Nacional de Guatemala del 2002, el 33.4% de sus
habitantes son catalogados como económicamente activos. La mayoría de sus habitantes se
dedican al comercio, la agricultura y los servicios públicos. Chiquimula es una de las
ciudades con mayor comercio del oriente guatemalteco ya que se encuentra ubicada a la
orilla de la carretera hacia la frontera con Honduras y El Salvador. Entre los centros de
comercio más importantes se encuentran el Mercado Central, Mercado la Terminal y el
Centro Comercial Pradera. La ciudad posee una gran variedad de bancos y cooperativas, y
varios negocios regionales. Al norte de la ciudad, y ya en las periferias hay una pista de
aterrizaje para avionetas privadas, sin embargo, las autoridades gubernamentales del
municipio han planeado reconstruirla y elevarla a la categoría de aeropuerto para así
mejorar la economía chiquimulteca. Además tiene una terminal de autobuses de la cual se
puede transportar pasajeros a toda la ciudad, el departamento y a Zacapa, Puerto Barrios y
la Ciudad de Guatemala. Sin embargo, a pesar de su gran crecimiento comercial,
Chiquimula aún cuenta con una importante parte de su población viviendo bajo la pobreza.
Se estima, según importantes estudios, que el 32,61% de sus habitantes viven en la pobreza,
y el 5% en la pobreza extrema.

2.7 SERVICIOS BASICOS


SALUD:
El ministerio de salud pública y asistencia social es encargado de brindar atención de salud
a todo el municipio. La cobertura de este servicio en el casco urbano se realiza mediante el
hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio el cual brinda servicios a comunidades
aledañas al área, a pesar que no cuenta con tecnología y equipo suficiente, además también
se dispone de un centro de salud.

AGUA:
El servicio de agua que se distribuye o que se presta no se clasifica en la categoría de agua
potable, pues no tienen proceso de purificación que asegure su calidad.

ENERGÍA ELECTRICA:
El departamento de Chiquimula cuenta con una subestaciones de transmisión de energía
eléctrica la cual está ubicada en el municipio de Chiquimula y la capacidad de esta es de 69
kilovatios y pertenece al sistema a la Distribuidora de electricidad de oriente Deorsa
actualmente denominad ENERGUATE y en los últimos años reporta 22,869 usuarios que
representan una cobertura del 99% .
DRENAJES:
Consiste en una estructura de tuberías para recoger y trasladar el agua residual y pluvial de
una población determinada, desde el lugar en que se generan hasta el lugar donde se les
brinda un tratamiento para ser reutilizadas o donde se vierten en forma natural

TRATAMIENTOS DE DESECHOS SOLIDOS


En la cabecera municipal son incinerados en cierta cantidad y otra parte queda en
vertederos de basura, debido a que no existe un sistema de tratamiento de desechos sólidos

CEMENTERIOS
Los terrenos utilizados para esto deben estar ubicados en lugares estratégicos y con
espacios suficientes para poder limpiarse en la cabecera departamental existen dos
cementerios ubicados en las afueras del casco urbano. Se constató que las mayorías de
aldeas y caseríos cuentan con su propio cementerio localizados en las afuera de cada
poblado.

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
Está constituida por todos los servicios que debe tener todo centro poblado para su
desarrollo productivo y económico, entre los que se puede mencionar sistemas y unidades
de riego, silos, centros de acopio, mercados; vías de acceso, puentes, energía eléctrica
comercial e industrial, telecomunicaciones y transporte.

CENTROS DE ACOPIO
El proceso de acopio de la producción se realiza a través de camiones o pikcups, propiedad
de intermediarios que compran los productos del lugar de su cosecha, para posteriormente
trasladarlos al mercado de la terminal.

MERCADOS
El municipio cuenta con dos mercados, el Mercado municipal y el mercado de la terminal.
La importancia de estos dos mercados para la economía es vital, ya que constituye el
principal centro para realizar transacciones comerciales, principalmente compra-venta de
mercancías; minoristas, mayoristas y consumidores finales que coinciden para
comercializar sus productos agrícolas, pecuarias, artesanales, prendas de vestir, accesorios
para el hogar, telas entre otras.

VIAS DE ACCESO
Las principales carreteras que atraviesan el departamento son: la ruta nacional 18, con 168
kilómetros de la ciudad capital hacia el municipio; la ruta nacional 20, que proviene del
departamento de Zacapa, pasa por concepción las minas y conduce a la frontera del El
Salvador que pasa por Esquipulas y va la frontera con Honduras. El acceso principal al
casco urbano se encuentra asfaltado y algunas de las calles que sirven para la circulación de
vehículos están adoquinadas.

2.8 INSTITUCIONES PRESENTES


Diversos Ministerios de Guatemala se unirán para conmemorar el Día de la Erradicación
del Trabajo Infantil en el país, uno de los mayores flagelos que enfrenta la infancia y que
obstaculiza su desarrollo integral, se conoció aquí.

De acuerdo con la información, varias instituciones de gobierno se reunieron recientemente


para promover y concretizar una agenda de actividades a realizarse antes, durante y después
del 12 de junio, día en que se conmemora la fecha a nivel mundial, con el fin de promover
acciones a nivel nacional.

Las actividades promovidas buscarán sensibilizar a la población guatemalteca de la


importancia de acabar con la explotación laboral hacia la infancia, además de la necesidad
de garantizar una vida digna a las niñas y niños del país.

Las instituciones involucradas hasta el momento son los ministerios de Trabajo, de


Educación, de Salud, de Desarrollo Social, de Gobernación y de Cultura y Deportes, entre
otros.
La Defensoría de la Niñez y Adolescencia es una de las nueve defensorías de la
Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala, cuyo procurador es Jorge de León
Duque. Su principal función es la de promover la defensa, protección y divulgación de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes guatemaltecos ante la sociedad en general.
Depende directamente del Procurador de los Derechos Humanos y procuradores adjuntos
(Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala, 2008).

UNICEF
Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia.
Se encarga de promover la protección de los derechos de los niños, ayudándolos a
satisfacer sus necesidades más importantes como son educación, alimentación, vivienda,
salud, etc, dándoles la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida.

DEMUNA
Defensoría Municipal del niño y el adolescente. Se encarga de proteger, promover, atender
y vigilar el cumplimiento estricto de los derechos humanos de los niños, niñas y
adolescentes.
3. MARCO TEÓRICO

Calos Sabino (1996:48) afirma que “el planteamiento de una investigación no puede
realizarse si no se hace explicito aquello que nos proponemos conocer: es siempre
necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para
definir claramente el problema que se va a investigar” Al realizar de forma correcta el
planteamiento de un problema de investigación, permitirá definir de forma clara la
delimitación de los objetivos de estudio, los objetivos generales y específicos.

El marco teórico es entonces un conjunto de aspectos teóricos, conceptuales, situacionales y


legales con los que el investigador orienta y encamina su trabajo de forma lógica , clara y
ordenada, es la etapa en la cual se recaba información documental y se explican los
conceptos y términos relacionados con la investigación.

La finalidad del marco teórico es ubicar el problema dentro un conjunto de conocimientos,


que permita la orientación adecuada y brinde los conceptos y definiciones necesarias que se
utilizarán en el desarrollo de la investigación, para comprenderá y explicarla. Tiene como
objetivo dar a la investigación dar a la investigación un medio ordenado y coherente de
conceptos, estudios y antecedentes que permitirán alcanzar el enfoque completo de la teoría
que se tiene del tema.

3.1 ASPECTOS CONCEPTUALES


Los siguientes conceptos fueron tomados de la enciclopedia virtual Microsoft Encarta
Versión 2009.

Pobreza
Circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para
acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación.

Trabajo:
El trabajo es el esfuerzo realizado por los seres humanos con la finalidad de producir
riqueza. Desde el punto de vista teórico, este tópico ha sido abordado desde diferentes
aristas, ya sean económicas, sociales o históricas, principalmente a causa de sus relevantes
alcances en lo que hace el desarrollo de la humanidad.

Trabajo infantil:
Suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su
dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.

Sociedad:
Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la
finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de
actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación,
comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.

Familia:
Grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio presente en todas las
sociedades. Idealmente, la familia proporciona a sus miembros protección, compañía,
seguridad y socialización. La estructura y el papel de la familia varían según la sociedad.
La familia nuclear (dos adultos con sus hijos) es la unidad principal de las sociedades más
avanzadas. En otras este núcleo está subordinado a una gran familia con abuelos y otros
familiares. Una tercera unidad familiar es la familia mono parental, en la que los hijos
viven sólo con el padre o con la madre en situación de soltería, viudedad o divorcio.

Estado:
Denominación que reciben las entidades políticas soberanas sobre un determinado
territorio, su conjunto de organizaciones de gobierno y, por extensión, su propio territorio.
La característica distintiva del Estado moderno es la soberanía, reconocimiento efectivo,
tanto dentro del propio Estado como por parte de los demás, de que su autoridad
gubernativa es suprema.
Cultura:
Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que
caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término „cultura‟
engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de
valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la
cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones,
busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.

Dinero:
Cualquier medio de cambio generalmente aceptado para el pago de bienes y servicios y la
amortización de deudas. El dinero también sirve como medida del valor para tasar el precio
económico relativo de los distintos bienes y servicios. El número de unidades monetarias
requeridas para comprar un bien se denomina precio del bien.

Sin embargo, la unidad monetaria utilizada como medida del valor no tiene por qué ser
utilizada como medio de cambio. Durante el periodo en que América del Norte era una
colonia, por ejemplo, la moneda española era un importante medio de cambio mientras que
la libra esterlina británica era el patrón de medida del valor.

Explotación del menor:


Se refiere al trabajo de niños en cualquier sistema de producción económica de un país, una
región y en el mantenimiento económico de un grupo o clan familiar. La explotación
infantil es un hecho que azota en especial a países en vías de desarrollo, pero en el mismo
se ven implicados los países industrializados. También se le denomina trabajo infantil.

Abuso infantil:
Abuso infantil es el atropello físico y psicológico de un niño por parte de un adulto.
También es llamado maltrato y abuso de menores, abuso de infante y abuso y negligencia
infantil.
Esclavitud:
Es la situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad
de disponer libremente de sí mismo.

Aunque la abolición del trabajo en los niños menores de edad ha estado actuando en estos
últimos años, no se ha podido acabar ni rebajar en pequeño porcentaje del trabajo infantil,
pues a medida que suben los costos comerciales a su vez, se aumenta la pobreza generando
la crisis en las familias, razón por la cual los niños que llenan las calles sucias, apartadas de
su desarrollo y formación. Niños que viven y nacen con un grado de pobreza muy alta y por
este motivo se ven en necesidad de trabajar para cubrir sus necesidades y la de sus familias.
La triste historia del trabajo infantil en nuestra localidad es abrumadora en menores de 5 a
14 años de edad. Este cada día aumenta y lo que no sabemos es como pararla, la fuerza más
poderosa que conlleva a los niños al trabajo peligroso y agotador es la pobreza que ha
tenido y está teniendo nuestro municipio, por la situación económica que se está viviendo.
Pero en realidad no nos detenemos a pensar que los niños no forman parte del proceso de
producción, son por eso tratados como bienes económicos y no como el futuro de nuestra
sociedad.

La próxima vez que vayamos al supermercado no critiquemos por la carga que llevemos,
recordemos que hay niños que sin importar la cantidad y el peso que carga también lo hace
por necesidad y por su bienestar. Tal vez no vemos más allá de nuestros ojos esas caras
tristes de los niños que tiene problemas familiares, porque la raíz del trabajo infantil es la
explotación de pobreza… Para las familias pobres, la pequeña contribución que aporta el
salario del niño a la asistencia en el hogar, permite que se pase el hambre siendo esta la
cantidad necesaria para ellos vivir.

Los niños reciben ofertas de los trabajo porque se les puede pagar menos, son más dóciles y
maleables. La mayoría hará lo que sea que les manden sin cuestionar la autoridad porque es
menos probable que se organiza para luchar por la opresión y porque no responden son
objetos de abuso físico.
De acuerdo a lo anterior el equipo investigativo dedujo los siguientes supuestos

Teóricos:
a) La explotación infantil es al mismo tiempo consecuencia y causa de la pobreza,
aunando todas las miserias.

b) Agotamiento para vivir y trabajar, analfabetismo, enfermedades y malnutrición,


envejecimiento precoz. Es el momento de romper esta espiral, que muchos se
obstinan en considerar como una inevitable ¨fase de crecimiento de las sociedades
en vía de desarrollo¨

c) Pero el trabajo infantil no es todo igual. La misma UNICEF hace una nítida
diferenciación entre dos tipologías de niños que trabajan:
Aquellos que dentro de las familias campesinas o artesanas trabajan para ellas
y por la situación de pobreza, la falta de infraestructura o la ausencia de garantías
sociales necesitan de las demás personas que compran sus productos para poder
sobrevivir.

Que al pasar de los años el trabajo infantil es un fenómeno que no ha cambiado pues
cada vez las cifras de niños en la calle aumentan, indicando que el factor pobreza
trae consigo desventajas a nivel integral y social en la vida del, afectando desarrollo
como tal de su personalidad.

El trabajo infantil como concepto legal


Derivado de todo lo expuesto anteriormente, los términos trabajo infantil propiamente
dicho, no existen como concepto legal en la legislación guatemalteca.

El trabajo infantil como denominación con significado propio, no es mencionado de forma


taxativa en ninguna norma de rango constitucional o de carácter ordinario.
Esto hace suponer que tal calificativo surge posteriormente a toda la regulación nacional de
derecho de menores, que no lo menciona ni siquiera en la Ley de Protección Integral de la
Niñez y la Adolescencia, Decreto número 27-2003 del Congreso de la República de
Guatemala.

No obstante, como se indicó en capítulo aparte, el significado de los términos trabajo


infantil son una derivación de la interpretación integral de las normas que regulan la
permisibilidad de que un menor de catorce años trabaje y que la categoría niñez quede
comprendida dentro de este rango etario. De esta manera, las normas que regulan el
concepto de niñez, han de entenderse relativos a infantil; y por otro lado, las normas
laborales regulatorias del trabajo de estos menores de edad, las que permiten tomarlo como
categoría económica laboral.

3.2 ENTE RECTOR

EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVENSION SOCIAL DE LA REPUBLICA


DE GUATEMALA

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social de la República de Guatemala


(MINTRABAJO), es la institución estatal encargada de velar y promover el cumplimiento
eficiente y eficaz de la legislación, políticas y programas relativos al trabajo y la previsión
social, en beneficio de la sociedad y busca ser un Ministerio que promueva la cultura de
respeto a la legislación laboral y el bienestar de la sociedad.

Funciones que desempeña el Ministerio de Trabajo y Previsión Social de

Guatemala en Materia de Trabajo Infantil

El Organismo Ejecutivo a través del Ministerio de Trabajo y Previsión Social no ha


diseñado una verdadera política laboral orientada a proteger los derechos que otorga el
Código de Trabajo, sus reglamentos y demás leyes de trabajo y previsión social, a favor de
los niños, niñas y adolescentes trabajadores. En relación al tema de investigación, la
Inspección General de Trabajo como dependencia del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social, tiene a su cargo las siguientes funciones:

 Velar por el cumplimiento de la legislación laboral en relación con la mujer, los


niños, niñas, adolescentes y otros grupos vulnerables de trabajadores, dicha función
se encuentra regulada en el artículo 40 de la Ley del Organismo Ejecutivo, literal
“g”.

 Extender en casos de excepción calificada, autorizaciones escritas para permitir el


trabajo ordinario diurno de los niños, niñas y adolescentes, o en su caso para reducir
total o parcialmente, las rebajas de la jornada ordinaria diurna, esta función se
encuentra regulada en el artículo 150 del Código de Trabajo.

 Supervisar el lugar en el cual será contratado el niño, niña y adolescente trabajador,


con el objetivo de que sea un lugar acorde a su edad, considerando que el Código de
Trabajo en los artículos 147 y 148 inciso a) así lo determina.

 Fiscalizar y tutelar estrictamente las relaciones de trabajo entre los patronos y los
niños, niñas y adolescentes trabajadores, y así de esta manera mantener el orden
público.

 Así mismo la inspección general de trabajo debe ser tenida como parte en todo
conflicto individual o colectivo de carácter jurídico en que figuren niños, niñas y
adolescentes trabajadores cuya relación haya terminado sin el pago procedente de
indemnización, prestaciones y salarios caídos.

Guatemala, abril 2016 (Mintrab).- Con avances en la implementación de políticas que


contribuyen a erradicar el trabajo infantil en Guatemala, se realizó en el salón Banderas
del Palacio Nacional de la Cultura, la primera reunión ordinaria del año, de la Comisión
Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil -CONAPETI-, creada según Acuerdo
Gubernativo, No. 347-2002, presidida por el Señor Jafeth Cabrera, Vicepresidente de la
República.
El trabajo infantil es una actividad económica realizada por niños y adolescentes que limita
su desarrollo al interferir con su educación y exponerlos a peligros y abusos. Las peores
formas de trabajo infantil, son formas modernas de esclavitud y explotación que puedan
dañar irreparablemente a la niñez y adolescencia tanto en lo físico como en lo emocional.

Aura Leticia Teleguario, Ministra de Trabajo y Previsión Social, indicó que el objetivo de
esta comisión es la erradicación progresiva del trabajo infantil y sus peores formas de
trabajo. En este sentido, se han priorizado seis dimensiones de trabajo: La Lucha Contra la
Pobreza, Política de Salud, Política Educativa, Marco Normativo y de Protección Integral,
Sensibilización y Movilización social, y Generación de Conocimiento y Seguimiento, como
base para la definición de las estrategias para reducir las causas que generan el trabajo
infantil.

Así mismo la Ministra Teleguario, instó a trabajar conjuntamente para avanzar en este
tema, manifestando: “Esta es nuestra realidad actual, somos el país con mayores índices de
trabajo infantil, los niños guatemaltecos empiezan a trabajar a más corta edad, (desde los 5
años), más de 850,000 niños, niñas y adolescentes, trabajan siendo mal pagados, sin
salario y en ocasiones maltratados, la similitud es fuerte entre los niños que no estudian y
los que trabajan, este reto es grande, pero en nuestras manos esta darle la oportunidad a los
niños de educarse y tener un futuro distinto”.

En esta reunión se generaron insumos para la reprogramación de la hoja de ruta


considerando acciones como; el involucramiento de las municipalidades, empoderamiento
de los Comités Departamentales de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil,
programas de capacitación, desarrollo de estrategias de comunicación, monitoreo del
impacto, cuantificación de familias con trabajo infantil y sensibilización en todos los
ámbitos. Estas acciones se ejecutarán articuladas por instituciones del estado, asociaciones,
sector empresarial, federaciones sindicales y organismos de cooperación vinculados al tema
de la protección a la niñez, para contribuir a que Guatemala se convierta en un país libre de
trabajo infantil.
Las instituciones gubernamentales protegen a la niñez por medio de leyes, decretos y
otros documentos legales, así como personas capacitadas para aplicar las políticas dirigidas
a favor de todos los niños, niñas y adolescentes del país. Entre las instituciones que velan
por la niñez y la adolescencia se encuentran:

a. La Secretaría Nacional de la Familia, encargado de asesorar al presidente en temas


afines con la niñez, mujer, familia y adultos mayores, orientala Política Nacional de
Atención Integral al Menor.
b. En la Asamblea Legislativa funciona la Comisión de la Familia, la Mujer y el Niño.
c. Dentro de la Fiscalía General de la República, el Departamento de Protección del
Niño y la Mujer.
d. Instituto Salvadoreño de Protección al Menor.
e. Departamento de Familia y la División de Servicios Juveniles de la
f. Policía Nacional Civil.
g. Procuraduría de los Derechos Humanos.
h. Ministerio de Trabajo.
i. Fiscalía General de la República.
j. Ministerio de Educación.
k. Unidad de Protección al niño, niña y adolescente Trabajador
l. Con el objeto de garantizar la protección legal a los niños, niñas y adolescentes que
trabajan se creó en mil novecientos noventa y dos, con apoyo internacional, la
Unidad de Protección al niño, niña y adolescente Trabajador del Ministerio de
Trabajo. En el mismo año se creó, con el propósito de apoyar a dicha unidad, la
comisión interinstitucional del niño, niña y adolescente trabajador, compuesta por
representantes de la sociedad civil, tanto del sector patronal como del sector
trabajador. Esta unidad tiene los objetivos siguientes:
a) Fortalecer la protección de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en el
marco legal vigente, impulsando acciones que contribuyan a la formación en
el trabajo y al desarrollo integral.
b) Difundir los derechos laborales de la niñez y adolescencia trabajadora.
c) Impulsar programas educativos y recreativos dirigidos a los niños, niñas y
adolescentes trabajadora.
d) Velar por la aplicación de los convenios internacionales y leyes nacionales
que resguarden los derechos de la niñez y adolescencia trabajadora.
e) Desarrollar mecanismos de coordinaciones internas a la institución y
externas de tipo interinstitucional.

Desde su fundación, la unidad ha realizado diversos seminarios, talleres de capacitación


sobre los derechos laborales y obligaciones de los niños, niñas y adolescencia trabajadora, y
ha ofrecido asesoría legal sobre los derechos laborales a empleadores y a los niños, niñas y
adolescentes trabajadores. Además, ha extendido autorizaciones para trabajar a cien niños y
niñas de doce a trece años y constancia a ocho mil adolescentes de catorce a diecisiete años.

En la actualidad la unidad cubre únicamente a unos once mil niños, niñas y adolescentes de
un estimado de casi un millón y medio de niños, niñas y adolescentes trabajadores.

La unidad de protección de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, es una unidad


específica del Ministerio de Trabajo dentro de la Dirección de Previsión Social, que
funciona en cada sede de la inspectoría de trabajo de cada municipio y departamento de
Guatemala.

Esta unidad tiene las siguientes funciones esenciales:

 Difundir los tratados internacionales sobre derechos humanos relativos a la niñez y


adolescencia, ratificados por Guatemala.
 Facilitar la articulación de políticas sectoriales que permitan erradicar el trabajo
infantil y proteger a la niñez y adolescencia trabajadora.
 Sensibilizar a todos los sectores de la sociedad sobre la situación de los niños, niñas
y a adolescentes trabajadores.
 Velar porque el niño, niña y adolescente trabajador tenga acceso a la capacitación
acorde a su desarrollo integral como persona.
 Promover la participación de la niñez y adolescencia trabajadora en organizaciones
sindicales.
 Informar y orientar a la adolescencia trabajadora sobre sus derechos laborales.
 Coordinar a las instituciones que promueven la erradicación del trabajo infantil y
protejan a la adolescencia.

Organización Internacional del Trabajo (OIT)


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se constituyó en 1919 en virtud del
Tratado de Versalles, en calidad de institución autónoma vinculada con la Sociedad de
Naciones. En 1946, se aprobó un acuerdo en que se estableció la relación entre la OIT y las
Naciones Unidas y, en consecuencia, se convirtió en el primer organismo especializado
asociado con las Naciones Unidas. La OIT promueve la justicia social para los trabajadores
de todo el mundo y formula políticas y programas internacionales para contribuir a mejorar
las condiciones de vida y de trabajo.

Prioridades y ejes de trabajo en Guatemala

 Promoción de los Principios y Derechos


 Fundamentales en el Trabajo.
 Apoyo a la creación de empleo y trabajo decente para hombres y mujeres.
 Contribución a la erradicación del trabajo infantil, en particular en sus peores
formas.
 Fortalecimiento de los programas de salud y seguridad en el trabajo.

Legislación Internacional Ratificada por Guatemala, sobre los Derechos de los niños,
niñas y adolescentes en Relación al Derecho Laboral.

El Estado de Guatemala ha ratificado diferentes tratados internacionales en materia de


derechos humanos de la niñez. Al respecto es importante señalar que las convenciones y los
convenios son de carácter vinculante y tiene preeminencia sobre el derecho interno, tal
como lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo
cuarenta y seis.
En materia de trabajo infantil el Estado de Guatemala ha ratificado con la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) los siguientes convenios:

 No.10 ratificado el 14 de junio de 1988, relativo a la edad de admisión de los niños


al trabajo agrícola en donde se establece que “los menores de catorce años no
podrán ser empleados ni trabajar en empresas agrícolas excepto fuera de las horas
señaladas para la enseñanza escolar”;
 No. 15 ratificado el 16 de junio de 1989, relativo a la fijación de la edad mínima de
admisión en oficios como pañoleros o fogoneros en donde se prohíbe este trabajo
para los menores de 18 años;
 No. 16 ratificado 13 de junio de 1989, relativo al examen médico obligatorio de los
menores empleados a bordo de los buques;
 No. 29 ratificado el 13 de junio de 1989, sobre el trabajo forzoso y obligatorio;
 No. 58 ratificado el 30 de octubre de 1961 relativo a la edad mínima de admisión al
trabajo marítimo en donde se prohíbe este tipo de trabajo para los menores de
quince años;
 No. 59 ratificado el 13 de junio de 1989, relativo a la fijación de la edad mínima a
los trabajos industriales en donde se prohíbe este tipo de trabajo para los menores de
quince años;
 No. 77 ratificado el 13 de febrero de 1952, relativo al examen médico de aptitud
para el empleo de menores en la industria;
 No. 78 ratificado el 13 de febrero 1952, relativo al examen médico de aptitud para
el empleo de menores en trabajos no industriales;
 No. 79 ratificado el 13 de febrero de 1952, relativo a la prohibición del trabajo
nocturno de los menores de catorce años en empresas no industriales;
 No. 80 ratificado el 1 de octubre de 1947, establece las bases legales para la
protección contra los peligros del trabajo nocturno en los menores de dieciocho
años;
 No. 90 ratificado el 13 de febrero de 1952, relativo al trabajo nocturno en la
industria;
 No. 105 ratificado el 10 de noviembre de 1959, relativo a la abolición del trabajo
forzoso;
 No.112 ratificado el 2 de agosto de 1989, sobre la edad mínima en el trabajo de
pesca;
 No.124 ratificado el 13 de junio de 1989, sobre el examen médico para el trabajo en
minas.
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el siguiente apartado se presenta los resultados obtenidos de la investigación de la


prueba piloto dirigida a la población, personal del ministerio de trabajo y niños que son el
punto y eje de la investigación.

La encuesta es una de las herramientas y medio importantes para la investigación en el


trabajo de campo. La encuesta se presenta como un encuentro humano integral entre el
investigador y sus informantes. Desde ese punto de vista la autenticidad del investigador y
su actitud moral son tan cruciales como una adecuada construcción de rol del investigador.

Más que en hacer preguntas, la clave de la encuesta reside en escuchar. Pero antes de
preguntar y escuchar el investigador tiene que descubrir cuestiones relevantes y eso implica
la necesidad de prestar una detenida y espacial atención al contexto de descubrimiento.

Los resultados de las encuestas fueron tabulados y representados por medio de graficas
identificadas del número uno al número cinco, y cada una de ellas muestra un análisis de la
información obtenida en el trabajo de campo para identificar los factores que influyen en la
aparición del trabajo infantil en el área rural del municipio de Chiquimula departamento de
Chiquimula.
ENCUESTA PARA DETERMINAR LAS CAUSAS Y EFECTOS QUE
PROVOCA EL TRABAJO INFANTIL, EN EL MUNICIPIO DE
CHIQUIMULA, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA.
ENCUESTA DIRIGIDA A POBLACIÓN EN GENERAL.
INSTRUCCIONES: Marque dentro del cuadro con una X la respuesta que considere
correcta, luego justifique su respuesta en el área establecida.

1. Pregunta número (1) ¿Cree usted que la principal causa del trabajo infantil es la falta
de recursos económicos en los hogares?

 Propósito de la interrogante: Conocer la verdadera causa que genera el trabajo infantil.

1. ¿Cree usted que la principal causa del trabajo infantil es


la falta de recursos económicos en los hogares?

20% SI

NO

80%

Análisis: De acuerdo a la gráfica anterior de la muestra representativa de los encuestados


dirigidos a la población general expresaron el 80% que SI la principal causa del trabajo
infantil es la falta de recursos económicos que los niños trabajan actualmente en los hogares
y el 20% dijo que no porque los padres obligan a los menores a trabajar.
2. Pregunta número (2) ¿Considera usted que la edad en la que estos niños trabajan está
bien?
 Propósito de la interrogante: es conocer si la población considera que la edad de un
menor es la adecuada para trabajar.

¿Considera usted que la edad en la que estos niños


trabajan está bien?

0%

SI
NO

100%

Análisis: El cien por ciento de la muestra representativa de los encuestados dirigidos a


la población en general expresaron que NO es adecuada la edad que tienen los niños
que trabajan.
3. Pregunta (3) ¿Considera usted que el trabajo infantil causa daños psicológicos a los
niños?

 Propósito De la interrogante: es conocer si la población hace conciencia de los daños


físicos y psicológicos que el trabajo a temprana edad afecta los menores.

¿Considera usted que el trabajo infantil causa


daños psicológicos a los niños?

0%

SI
NO

100%

Análisis: El cien por ciento de la muestra representativa de los encuestados dirigidos a


la población en general expresaron que SI el trabajo infantil causa daños físicos y
psicológicos a los niños que trabajan ya que el trabajar no les permite desarrollar sus
habilidades y los menores no son felices
4. Pregunta número (4) ¿Conoce usted los derechos que protegen a los niños?

 Propósito De la interrogante: es conocer si la población está enterada de las leyes que


protegen los derechos de la niñez.

¿Conoce usted los derechos que protegen a los niños?

20%
SI

NO
80%

Análisis: De acuerdo a la gráfica anterior de la muestra representativa de los encuestados


dirigidos a la población general expresaron el 80% que SI saben que existen derechos que
protegen a la niñez y el 20% dijo que no saben si existen derechos que protegen a los niños
y esto se debe a la falta el bajo acceso de información que ellos poseen.
5. Pregunta número (5) ¿Entre las siguientes causas cuál cree usted que es la razón
principal del trabajo Infantil?

Propósito De la interrogante: Es conocer si las personas están informadas cuales son las
razones principales que generan el trabajo infantil.

Ventas

40%

60%

0%

Falta de Recuros economicos en el hogar.


Inicitativa propia de los infantes para trabajar
Los infantes son obligados por sus padres a trabajar

Análisis: De acuerdo a la gráfica anterior de la muestra representativa de los encuestados


dirigidos a la población general expresaron el 60% que la razón principal por la que se
genera el trabajo infantil es La falta de recursos económicos en el hogar; el 40% dijo que la
causa es porque los infantes son obligados por sus padres a trabajar.
ENCUESTA PARA DETERMINAR LAS CAUSAS Y EFECTOS QUE
PROVOCA EL TRABAJO INFANTIL, EN EL MUNICIPIO DE
CHIQUIMULA, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA.

ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL DEL MINISTERIO DE TRABAJO.

INSTRUCCIONES: Marque dentro del cuadro con una X la respuesta que considere
correcta, luego justifique su respuesta en el área establecida.

1. Pregunta número (1) ¿Cuenta el Ministerio de Trabajo con un plan que regule el trabajo
infantil en el Municipio de Chiquimula, Departamento de Chiquimula?

 Propósito de la interrogante: determinar si el personal de trabajo del ministerio,


conoce si existe un plan que regule el trabajo infantil.

1. ¿Cuenta el Ministerio de Trabajo con un plan que


regule el trabajo infantil en el Municipio de Chiquimula,
Departamento de Chiquimula?
0%

SI
NO

100%

Análisis: El cien por ciento de la muestra representativa de los encuestados


coincidieron que si existe un plan que regule el trabajo infantil en el ministerio de
trabajo. Esto se debe que si realizan planes operativos que son utilizados para verificar
el trabajo infantil que se da en el municipio de Chiquimula.
2. Pregunta número (2) ¿Conoce usted las principales causas que producen el trabajo
infantil?

 Propósito de la interrogante: determinar si el personal del ministerio conoce las causas


de aparición del trabajo infantil.

2. ¿Conoce usted las principales causas que


producen el trabajo infantil?
0%

SI
NO

100%

Análisis: El cien por ciento de la muestra representativa de los encuestados coincidieron


que la principal causa en la aparición del trabajo infantil es la extrema pobreza que
viven, y que obligan al niño a temprana edad a trabajar para poder subsistir y el
sostenimiento de la familia.

3. Pregunta número (3) ¿Conoce usted las principales zonas del Municipio de Chiquimula,
Departamento de Chiquimula en las cuales se da el trabajo infantil?

 Propósito de la interrogante: Conocer las áreas donde surge más el trabajo infantil.

¿Conoce usted las principales zonas del Municipio de


Chiquimula, Departamento de Chiquimula en las
cuales se da el trabajo infantil?
0%

SI
NO

100%
Análisis: El cien por ciento de la muestra representativa de los encuestados
coincidieron que la principal zonas donde se ve más presencia del trabajo infantil, es
el en basurero de la ciudad, que consiste en un trabajo de recolección basura
clasificada que es utilizada de reciclaje y para la venta.

4. Pregunta número (4) ¿El Ministerio de Trabajo ha participado o elaborado campañas


para concientizar a las personas sobre los daños que causa el trabajo infantil?

 Propósito de la interrogante: Conocer si el ministerio de trabajo ha participado o


elaborado campañas para concientizar a las personas sobres los daños que produce el
trabajo infantil.

¿El Ministerio de Trabajo ha participado o elaborado


campañas para concientizar a las personas sobre los
daños que causa el trabajo infantil?
0%

SI
NO

100%

Análisis: El cien por ciento de la muestra representativa de los encuestados expresaron que
si han trabajado en conjunto con otras instituciones como (CODEPETI) que es un Comités
Departamentales para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, que busca
disminuir el alto índice de niños y niñas que trabajan a temprana edad
5. Pregunta número (5) ¿Tienen acciones a nivel de Ministerio para reducir el trabajo
infantil?
 Propósito de la interrogante: Conocer si el ministerio de trabajo se involucrado en
programas para reducir el trabajo infantil.

¿Tienen acciones a nivel de Ministerio para


reducir el trabajo infantil?
0%

SI
NO

100%

Análisis: El cien por ciento de la muestra representativa de los encuestados expresaron que
si han trabajado en conjunto con otras instituciones como (CODEPETI) y por medio han
dejado varios programas para reducir el número de menores que se involucra al campo
laboral a temprana edad.
ENCUESTA PARA DETERMINAR LAS CAUSAS Y EFECTOS QUE
PROVOCA EL TRABAJO INFANTIL, EN EL MUNICIPIO DE
CHIQUIMULA, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA.

ENCUESTA DIRIGIDA A LA POBLACIÓN AFECTADA (INFANTES).

INSTRUCCIONES: Marque dentro del cuadro con una X la respuesta que considere
correcta, luego justifique su respuesta en el área establecida.

1. Pregunta número (1) ¿Usted trabaja por que en su hogar no alcanza el dinero?
 Propósito de la interrogante: conocer la necesidad que lo involucra a los niños a
trabajar.

1. ¿Usted trabaja por que en su hogar no alcanza el


dinero?
0%

SI
NO

100%

Análisis: El cien por ciento de la muestra representativa de los encuestados dirigidos a la


población afectada a los infantes expresaron que si trabajan debido a la falta de recursos
económicos que existen en la familia.
2. Pregunta número (2) ¿Asiste usted a la escuela?
 Propósito de la interrogante: es conocer si los niños asisten a las escuelas por necesidad
o no tiene los medios necesarios para poder asistir.

¿Asiste usted a la escuela?


0%

SI
NO

100%

Análisis: El cien por ciento de la muestra representativa de los encuestados dirigidos a


la población afectada a los infantes expresaron que NO asisten a la escuela debido a la
falta de recursos económicos dentro del hogar, los obliga a trabajar a temprana edad y el
sostenimiento familiar.

3. Pregunta número (3) ¿Sus padres trabajan actualmente?


 Propósito de la interrogante: es conocer si los padres de los niños trabajan actualmente.

¿Sus padres trabajan actualmente


0%

SI
NO

100%
Análisis: El cien por ciento de la muestra representativa de los encuestados dirigidos a
la población afectada a los infantes expresaron que SI, trabajan actualmente, debido a
los bajos salario que se manejan en el sector agrícola y el alto costo de la canasta básica,
obliga que los niños apoyen en la actividades trabajo para el sostenimiento del hogar.

4. Pregunta número (4) ¿Cuántas horas al día trabaja usted?


 Propósito de la interrogante: es conocer las horas trabajo que están laborando los niños
al trabajo.

¿Cuántas horas al día trabaja usted?


0%
0%
0%
0%

4
6
8
10
Mas de 10

100%

Análisis: El cien por ciento de la muestra representativa de los encuestados dirigidos a


la población afectada a los infantes expresaron que las horas que trabajan actualmente
son de 10 horas, debido a la falta de recursos económicos los obligan a trabajar a
temprana edad para el mantenimiento del hogar, si hacemos la relación con una
persona adulta esta trabajado más de las 48 horas semanales que demanda la ley.
5. Pregunta número (5) ¿Usted trabaja porque le gusta o alguien le pide que trabaje?

 Propósito de la interrogante: es conocer si el niño trabaja por vocación o la necesidad de


los recursos económicos lo obliga a trabajar.

Usted trabaja porque le gusta o


alguien le pide que trabaje?
0%

SI
NO

100%

Análisis: El cien por ciento de la muestra representativa de los encuestados dirigidos a


la población afectada a los infantes expresaron que las horas que SI les gusta trabajar,
pero la realidad es la necesidad que los obliga a trabajar y el mantenimiento del hogar.

También podría gustarte