Está en la página 1de 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


L.B “MARIA RODRIGUEZ DE VERA"
CARÚPANO. ESTADO- SUCRE

ELABORACION DE BEBIDA ARTESANAL A BASE DE


LA PULPA DEL TAMARINDO PARA ENRIQUECER LOS
CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS EN EL
ÁREA DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR TÍTULO DE BACHILLERES EN CIENCIA


GENERAL

Tutor: Ing. Cristian Salazar Participantes:

Asesor: Charles White Adriana Fernández Welmarys Brazon


Anyelys Bravo Deivis Lugo
Álvaro Gómez Roberth Bravo
Yonnys Rodríguez Luisana Moya
Melvin Rodríguez Winder Malavé
Oscar Noriega Yujeilys Rosal
Yeraldin Fernández Yairubis Mata
AÑO/SECCION: 5° “C”

Junio, 2019.
Dedicatoria
El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el
inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos
más deseados.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a
ustedes hemos logrado llegar hasta aquí́ y convertirnos en lo que somos. Ha sido el
orgullo y el privilegio de ser sus hijas, son los mejores padres.

A nuestros familiares por estar siempre presentes, acompañándonos y por el apoyo


moral, que nos brindaron a lo largo de esta etapa de nuestras vidas.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice
con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus
conocimientos.

ii
Agradecimiento
Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra
existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

Gracias a nuestros padres, por ser los principales promotores de nuestros sueños,
por confiar y creer en nuestras expectativas, por los consejos, valores y principios que
nos han inculcado.

Agradecemos a nuestros docentes del L.B “María Rodríguez de Vera”, por haber
compartido sus conocimientos a lo largo de la preparación de nuestro paso por esta
digna casa de estudios, de manera especial, al Msc. Pedro León tutor de nuestro
proyecto de investigación quien ha guiado con su paciencia, y su rectitud como docente
su valioso aporte para nuestra investigación.

Agradecemos a nuestro tutor colaborador para finiquitar nuestro trabajo de


investigación científica el recién egresado de la UPTP “Luis Mariano Rivera” Ing.
Cristhian Salazar.

iii
Índice General

Dedicatoria -------------------------------------------------------------------------- II
Agradecimiento ............................................................................................. III
Resumen ........................................................................................................ VI
Introducción ................................................................................................. 1
Capítulo I
1 .Reseña histórica y Contexto de estudio ..................................................... 3
1.1 Reseña histórica ...................................................................................... 3
1.1.1 Misión .............................................................................................. 4
1.1.2 Visión ............................................................................................. 4
1.2 Contexto de estudio ................................................................................ 5
1.2.1 Planteamiento del problema ............................................................. 5
1.2.2 Objetivos............................................................................................ 8
1.2.2.1 General .......................................................................................... 8
1.2.2.2 Específicos .................................................................................... 8
1.3 Justificación............................................................................................ 9
Capitulo II
2Marco Teórico ....................................................................................... 11
2.1Antecedentes Históricos ..................................................................... 11
2.2 Antecedentes de la investigación ...................................................... 12
2.3 Fundamentos teóricos ....................................................................... 12
2.3.1 Características de la planta ............................................................. 12
2.3.2 requerimientos agroclimáticos........................................................ 13
2.3.3 variedades del tamarindo ................................................................ 13
2.3.4 propiedades del tamarindo .............................................................. 14
2.3.5 propiedades nutricionales ............................................................... 15
2.3.6 valor nutrricional1 .......................................................................... 15
2.3.7 contraindicaciones .......................................................................... 16
2.3.8 tamarindo ........................................................................................ 16
2.3.9 vino ................................................................................................. 16
2.3.10 Preparación del extracto ............................................................... 16
2.4 Bases legales ...................................................................................... 19
Capitulo III
3 Marco Metodológico .................................................................................. 21
3.1 Nivel de Investigación ............................................................................. 21
3.2 Diseño de la investigación ....................................................................... 21
3.3 Población ................................................................................................. 22
3.4 Muestra .................................................................................................... 22
3.5 técnicas e Instrumentación de recolección de datos ................................ 22
3.5.1 Técnicas ................................................................................................ 23
3.5.2 Instrumentación de recolección de datos .............................................. 23
3.6 Plan de Acción ......................................................................................... 24
3.7 Cronograma de Actividades .................................................................... 25
Capitulo IV
4 Análisis de los Resultados .......................................................................... 26
4.1 Presentación de los resultados ................................................................. 27
4.2 Procedimiento para la elaboración del vino de tamarindo ...................... 29

iv
4.3 Control de calidad .................................................................................... 29
4.4 Diagrama de Flujo ................................................................................... 31
4.5 Costos y Presupuesto ............................................................................... 31
Capítulo V
5 Conclusiones y Recomendaciones.............................................................. 33
5.1 Conclusiones............................................................................................ 33
5.2 Recomendación ....................................................................................... 34
Anexo

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
L.B “MARIA RODRIGUEZ DE VERA"
CARÚPANO. ESTADO- SUCRE

ELABORAR BEBIDA ARTESANAL A BASE DE LA PULPA DEL


TAMARINDO PARA ENRIQUECER LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y
PRÁCTICOS EN EL ÁREA DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA DE LOS (AS)
ESTUDIANTES DEL 5TO AÑO SECCIÓN “C”. DEL L.B MARÍA RODRÍGUEZ
DE VERA. CARÚPANO ESTADO SUCRE.
ASESOR: Charles White Participantes:

Welmarys Brazon Adriana Fernández


Deivis Lugo Anyelys Bravo
Roberth Bravo Álvaro Gómez
Yonnys Rodríguez Luisana Moya
Melvin Rodríguez Winder Malavé
Oscar Noriega Yujeilys Rosal
Yeraldin Fernández Yairubis Mata
AÑO/SECCION: 5° “C”
RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo Elaborar Bebida Artesanal a base de


Tamarindo para enriquecer los conocimientos teóricos prácticos en el área de ciencias
naturales del 5to año sección “C” del L, B. “María Rodríguez de Vera” Carúpano
Estado Sucre en el Municipio Bermúdez (periodo 2018-2019). El diseño de esta
investigación es descriptivo de tipo experimental. La población de objeto de estudio se
ubicó en la institución educativa antes señalada. El proceso formativo de los estudiantes
debe llevar una educación enmarcada dentro de los parámetros científicos tecnológicos
con miras a desarrollar los contenidos teóricos prácticos abordados en las distintas áreas
de formación y principalmente en el área de las ciencias naturales que donde se
desarrolla este proyecto. Por ello; la participación como un proceso dinámico en el que
intervienen agentes externos e internos en la toma de decisiones y acciones para
fomentar proyectos como estos nos debe llevar a la reflexión y más aún en los actuales
momentos que estamos viviendo.

vi
Introducción
El tamarindo (Tamarindus indica L.) es un árbol de gran tamaño, de larga vida y
usualmente siempre verde, se ha plantado extensamente en las regiones tropicales y
subtropicales, incluyendo regiones del Caribe, América Central y el norte de América
del Sur. El cultivo de tamarindo es originario de las sabanas secas del África tropical,
cultivado también en otros países tropicales donde con frecuencia se ha asilvestrado.

Los árboles maduros pueden alcanzar hasta una altura de 25m, con diámetros en
la parte basal de hasta 1.50 m. Los productos derivados del tamarindo tiene una gran
diversidad de aplicaciones; su madera es utilizada en el medio rural para la fabricación
de implementos de labranza, utensilios de cocinas leña y carbón vegetal; por sus
propiedades culinarias se usa extensamente en la cocina, así como en la obtención de
dulces y bebidas refrescantes; sobre saliendo el tamarindo por su utilización en la
medicina tradicional.

La pulpa de la fruta que comprende casi la mitad del peso de la vaina es fuente
de vitaminas (ácido ascórbico, riboflavinas), 100gr de fruto maduro contienen 115
calorías (30 a 40% de azúcares), 18gr de carbohidratos 3% de proteínas, fibras de 3 a
5%, así como importantes minerales como: calcio, fósforo y hierro. La madera del
tamarindo tiene una gran variedad de aplicaciones industriales; se emplea para la
fabricación de papel, insecticidas, venenos y antimicrobianos, se utiliza en la
construcción de vivienda rural y carpintería en la construcción de muebles, mangos de
herramientas e implementos agrícolas.

Es por ello que la presente investigación va dirigida a todos los integrantes de la


Sociedad actual, con la finalidad de lograr aportes importantes sobre este tema, siendo
estructurada de la siguiente manera:

CAPÍTULO I: El problema. Este capítulo está destinado a la caracterización de la


situación a través del planteamiento del problema, se mencionan los objetivos generales
y específicos de la investigación, así como también se enfatizan la justificación e
importancia del problema.

1
CAPÍTULO II: Marco teórico. En este capítulo se organizan y describen
todos los antecedentes que de alguna manera están relacionados con el tema central de
la investigación.

CAPÍTULO III: Marco metodológico. Se hace un diseño de la


investigación, definiendo la población y muestra; se nombran los instrumentos y por
último se explica el procedimiento para la recolección y el análisis de la información.

CAPÍTULO IV: Análisis de los resultados. Se describen los resultados


obtenidos a través de los instrumentos y técnicas de recolección de la información.

CAPÍTULO V: Momento de la solución. En este capítulo se determinan


las conclusiones y recomendaciones, así como las propuestas que ayuden a reducir esta
problemática.

2
CAPÍTULO I
1. Reseña histórica y Contexto de estudio

En este capítulo se presenta el contexto de estudio en el diagnostico situacional,


así como las actividades a desarrollar que se describen a continuación:

1.1 Reseña Histórica del L.N.B María Rodríguez de Vera

El Liceo Nacional Bolivariano María Rodríguez de Vera, se encuentra ubicado,


dentro de la jurisdicción del municipio Bermúdez, parroquia Santa Catalina de
Carúpano Estado Sucre, en la urbanización Charallave al final de la 4ta vereda en el
Sector los Almendrones.

Geográficamente, el Liceo Bolivariano María Rodríguez de Vera, se encuentra


dentro de los límites de la comunidad de Canchunchu Florido por el Norte: calle 4
llamada también calle Bolívar – Sector Los Almendrones, Sur: el sector los Primos,
Este punta Brava, Oeste casa de la familia Fernández.

El antiguo nombre de la institución fue Cruzadas sanitaria y estaba situada en la


calle Carabobo, la cual fue fundada por Carmen Teresa y Elena Vera Rodríguez,
educadora hija de María del Rosario Rodríguez de Vera. Esta institución para el año de
1975, fue anexada al grupo escolar J.J. Martínez Mata, un año más tarde por decreto del
gobernador Gastón Navarro Dona, se comienza su edificación, en el valle de Charallave
Canchunchu florido, cuna del poeta don Luis mariano rivera, teniendo como nombre
Escuela Estadal Distrito Federal, siendo su directora la maestra Gladis Velásquez de
León.

Posteriormente adquiere el nombre de María Rodríguez de Vera, en honor a la


insigne Educadora madre de la fundadora, siendo su directora para el momento la
maestra Paulina Morengo. Su inauguración y reiniciación de las clases se realizó el 20
de Diciembre de 1980 bajo la presidencia de la República Luis Herrera Campins.

Por la disposición del Ministerio de Educación (decreto 646 de 13 de junio de


1980) María Rodríguez de Vera, fue centro de ensayo (piloto), en el inicio del proyecto
de Educación Básica, introduciéndose dos (2) secciones de séptimo (7mo), en el año
1981, conformada por 70 estudiantes, a cargo de 6 profesores, 1 orientador, 1 secretaria

3
y 1 bedel, los docentes fundadores fueron: Ignacio centeno (nacho), Aníbal Quijada
Centeno, Wil Castañeda, Prof. Alexis Rodríguez, Prof. Zela Gómez y el Licenciado
Regulo García Gamero.

Luego se fueron incorporando en los años siguientes octavo (8vo) y noveno


(9no) año, ha de hacer notar que el director de la III etapa era el Prof. Reinaldo
Hernández pero nunca ejerció como tal, quien estaba encargado fue la Lcda., Nilsa Gil
Betancourt, quien permaneció en el cargo hasta 1987. Dos años después ingresaron
Marisela Ugas Bravo, Hugo noguera, por traslado de Alexis Rodríguez, Kirangel Rivera
por traslado de Zela Gómez, profesora Martha Ajuria, quien en un año solicito traslado
y por ella Manuel Mundaraín, Luis Alfredo Espinoza y Enrique Núñez, entre otros
profesionales que desde su inicios demostraron la calidad educativa de esta Institución.

Posteriormente fue nombrada la Profesora Teresa Viñoles de Díaz, hasta el año


escolar 2005 – 2006, egresaron de la institución, 23 promociones de 9no y en el año
escolar siguiente 2006 – 2007, se incorpora 4to año de bachillerato bajo la dirección de
la profesora Marisela Ugashasta que hoy en día funciona desde 1ro a 5to año de la
educación media general.

1.1.1 Misión: Tenemos como misión, integrar a la comunidad y brindar una educación
completa a los niños, niñas y adolescentes de práctica pedagógica, abierta, reflexiva y
constructiva. Estableciendo una amplia responsabilidad en la comunidad signada con la
participación activa y protagónica, para un cambio efectivo del sistema educativo
acorde con los propósitos de construir una nueva ciudadanía, fomentando y mejorando
las relaciones humanas entre el personal estudiantes, padres, representantes y
comunidad en general. Logrando construir, contribuir la patria que soñamos para
satisfacer cada una de nuestras necesidades.

1.1.2 Visión: desde el punto de vista la institución tiene como visión, garantizar una
educación Democrática, Participativa, Multiétnica Y pluricultural que permita formar a
los niños, niñas y adolescentes sin ningún tipo de discriminación; rescatando el ideario
Bolivariano en función de revindicar el papel de la nación que se reconoce en su historia
para asumir los retos del momento.

4
Contar con docentes, profesores y especialistas, capacitados en innovaciones
pedagógicas y profesionalmente aptas comprometidos con la realidad de su comunidad
a fin de mejóralas.

1.2 Contexto de Estudio

1.2.1 Planteamiento del problema

La globalización de la economía ha tenido diversos efectos en el sector


agropecuario, cuyo impacto depende de la fortaleza de los productores y de las
empresas que conforman el sector agropecuario. En el caso particular del tamarindo, al
igual que en otros productos tropicales, la globalización no ha manifestado su verdadero
potencial debido al escaso grado de organización e integración entre productores y otros
agentes. En términos generales la producción de frutas y hortalizas en el país constituye
una actividad económica, que cada día adquiere mayor importancia, por la creciente
demanda tanto a nivel nacional como internacional.

Algunos aspectos primordiales a considerar para la transformación de frutas y


hortalizas son técnicas para procesarlas con alta calidad, así como técnicas post-cosecha
que garantice la estabilidad de la calidad e inocuidad y permita aportar valor agregado a
la producción. En la actualidad existe muy poca información que analice la situación de
la producción del tamarindo, y que identifique su potencial y perspectivas en el entorno
nacional. Dentro de esta información se encuentra que el hueso o semilla del tamarindo
constituyen el 33% del fruto entero: el 30% de la semilla corresponde a la testa y el 70%
al endospermo, la testa contiene 40% de sólidos solubles, correspondientes en un 80%
a una mezcla de taninos y materiales colorantes (Almeida y Andrea, 2010), Dichos
taninos producen cambios a nivel nutricional, productivo y sanitario en quien los
consume en sus dietas.

Gracias a todos sus beneficios y propiedades nutritivas se le ha considerado


como un excelente complemento alimenticio multivitamínico, ya que este posee una
gran cantidad de vitaminas sobretodo B, ácido tartárico y cítrico, fósforo, magnesio,
hierro, calcio, potasio, y un elevado contenido de fibra. Es por ello que tanto las hojas
como su pulpa e inclusive la corteza del árbol tienen concentraciones medicinales.

5
Un árbol maduro (20 años) puede producir de 100 a 200 kilogramo de fruto por
año, y de acuerdo con la característica de manejo, disponibilidad de agua para riego,
sanidad y nutrición se obtienen producciones hasta de 500 kilos por árbol. De
pendiendo de la densidad de plantación, edad y prácticas culturales es común observar
rendimientos, con adecuado nivel tecnológico y bajo condiciones óptimas, la
producción es cíclica (alternancia) con cosechas abundantes cada 2 o 3 años y el árbol
sigue produciendo después de los 30 o 60 años (Silvia y Lucatero, 2006).

Sin embargo en Venezuela entre sus habitantes y la creencias en las plantas


naturales ha ingerido este tipo de bebida considerando que es un cultivo anual, algunas
veces se asocia con maíz, maní y fríjol. Se considera que es originaria de la India e
introducida a nuestro país y se dice que ayuda a normalizar la presión arterial. Esta
planta se adapta perfectamente a cualquier clase y tipo de suelo, ya sea fértil o no, plano
o inclinado y es propia de climas tropicales y sub-tropicales. Por el momento se
considera como una planta con baja o nula susceptibilidad al ataque de plagas y
enfermedades, cuando está en pleno desarrollo. Además es un cultivo resistente a la
sequía, es decir, que se puede producir bajo condiciones semidesérticas o desérticas.

El tamarindo, de la familia leguminosae, es la única especie de su género. Se


cultiva en tierras bajas y cálidas del norte del país. Es una de las frutas más ácidas que
existe debido a su alto contenido de ácido tartárico (entre 8 y12%).También tiene ácido
acético, potasio, hierro, fósforo y vitaminas C, B1 y B3. Este fruto fue introducido en
América en 1760 a través de Brasil.

Los frutos del tamarindo son unas legumbres encorvadas de color pardo, de 6 a
15 centímetros de longitud, que contienen una pulpa ácida jugosa. Conservados
en toneles, son embarcados en las Indias Orientales y Occidentales rumbo a los países
europeos, en donde la pulpa se usa como laxante y para hacer bebidas refrescantes y
helados; hervida con azúcar, se convierte en el tamarindo del comercio.

Muchos son los sabores culinarios que identifican a cada región y país, a veces
tenemos a la mano variedad de ingredientes y no sabemos que preparar con ellos. Por
eso las opciones para preparar deliciosas recetas con pocos ingredientes que tienen

6
como protagonista o valor agregado al tamarindo, a través de los cuales podremos
disfrutar del aporte de todos sus nutrientes, propiedades y beneficios.

Los usos y consumos del tamarindo son muchos, de acuerdo a cada región es la
utilidad que le dan, por ejemplo en la India se cocinan sus vainas verdes junto con el
arroz, las carnes y hasta con el pescado, para que pueda destilar su gran sabor.

Por otra parte en Guatemala, Puerto rico, México y otros lugares, es muy
popular el consumo de este fruto en la presentación que sea, la bebida popular es el jugo
de tamarindo, pero este a medida que ha pasado el tiempo lo han ido mejorando y
procesando cada vez más, hoy día es embotellado y consumido como gaseosa.

En Brasil, por otra parte se utiliza la pulpa, mientras esté blanda con textura
similar a un puré, se refrigera para luego hacer las bebidas, o simplemente se le agrega a
las salsas que son utilizadas luego para acompañar carnes, o como cubertura de tortas,
entre otros. Por otra parte las semillas también son utilizadas de la mejor manera, pero
de forma muy limitada, hay regiones que las cocinan y luego son remojadas en agua
para ir eliminando la cáscara, luego se pueden freír o simplemente se hierven para luego
molerlas hasta obtener harina. Estas son utilizadas luego como sustituto del café.

En el caso de Venezuela encontramos Costillas al Curry en Salsa de Tamarindo,


igualmente que el pollo, el jugo de tamarindo bebida refrescante, dulce de tamarindo, y
el caso que nos lleva a esta investigación, el Vino de tamarindo bebida obtenida de la
fermentación alcohólica, total o parcial del tamarindo. El vino es una bebida alcohólica
que se producía en un principio a partir de la fruta de la uva, pero que con el paso del
tiempo se fueron sumando otras frutas como el tamarindo y él se elabora mediante la
fermentación alcohólica de su mosto o zumo, dicha fermentación se logra a través de la
acción de las levaduras que transformarán los azúcares de la fruta en alcohol etílico y
anhídrido carbónico.

El vino es el alimento natural obtenido exclusivamente por fermentación


alcohólica, total o parcial, de la pulpa de Tamarindo fresca, estrujada o no. Es
fundamental subrayar la importancia del consumo del vino y el establecimiento de esta

7
costumbre como parte de una nueva cultura, “la cultura del consumo responsable y
saludable”.

El Vino puede ser bebido solo o como acompañante de comidas y/o postres. El
vino es un buen acompañamiento para casi cualquier tipo de comida. Para
complementar cualquier plato con un buen vino. El patrón de consumo saludable es
aquel que atiende a la cantidad, a la oportunidad y a la frecuencia o regularidad en el
consumo. El patrón de consumo más saludable es el consumo regular y ojalá diario, de
1 o 2 copas de vino, especialmente durante las comidas. El momento más oportuno para
consumir vino es aquel en el cual no se requiera una posterior alerta máxima de los
sentidos. El hábito de la moderación en el consumo de bebidas alcohólicas se adquiere y
aprende en familia.

En el Estado Sucre específicamente Carúpano Municipio Bermúdez, los


estudiantes del L.N.B “María Rodríguez de Vera” se sumaron a explorar mediante un
diagnóstico y un proceso de investigación algunas frutas que nos permitieran elaborar
un vino, en este caso se escogió el Tamarindo, el cual es poco comercial a pesar de sus
nutrientes y vitaminas. En este proyecto se desarrollaran conocimientos teóricos y
prácticos adquiridos dentro y fuera del aula de clases ya que nos tuvimos que apoyar en
los conocimientos empíricos para la elaboración de este producto.

1.2.2 Objetivos
1.2.2.1 Objetivo General

Elaborar Bebida Artesanal a base de la pulpa del Tamarindo para Enriquecer los
Conocimientos Teóricos y Prácticos en el Área de Biología y Química De los (as)
Estudiantes del 5to Año Sección “C”. Del L.B María Rodríguez de Vera. Carúpano
Estado Sucre.

1.2.2.2 Objetivos específicos

Indagar el nivel de conocimientos, aportes teóricos y prácticos sobre la


elaboración vino en los (as) estudiantes del 5to año sección A del L.B María
Rodríguez de Vera Parroquia Santa Catalina. Municipio Bermúdez – Estado.
Sucre.

8
Describir el proceso y producción del vino de tamarindo a los (as) Estudiantes
del 5to año sección C de la L.B María Rodríguez de vera Parroquia Santa
Catalina. Municipio Bermúdez – Estado. Sucre.
Concientizar al estudiante y al docente sobre la importancia pedagógica que
poseen los contenidos y conocimientos impartidos en el área de Ciencias
Naturales en las aulas de clases, como herramientas básicas para la elaboración
de productos artesanales.

1.3 Justificación
La elaboración del vino de Tamarindo se realizó con el propósito de profundizar
y desarrollar conocimientos teóricos prácticos en los estudiantes, a su vez les brinda la
oportunidad de indagar sobre las plantas, sus propiedades, ventajas y desventajas para
su consumo. El estudio es propicio en despertar el interés a los pequeños agricultores de
este rubro para seguir produciendo, e incentivará a aquellos que todavía no la producen.
Además brindará una pauta a instituciones interesadas en brindar apoyo al proyecto de
vino de Tamarindo, ya que el procesamiento de este genera fuentes de trabajo y aporta
conocimientos propios de cada persona del L.B “María Rodríguez de Vera” y
Comunidad en general.
A nivel social: A través de esta investigación se pretendió obtener información sobre el
impacto que causa la bebida artesanal como un proyecto empírico sobre el vino de
Tamarindo en el L.B María de Vera y de allí proyectarlo al resto del municipio en las
Instituciones educativas.

A nivel Institucional: Los resultados que obtenidos en la investigación puedan, de


alguna manera, orientar a las jóvenes sobre la explotación el conocimientos. Asimismo,
le puede proporcionar a los entes rectores de la educación en el Estado, una visión de lo
que acontece, ya que al parecer se está impartiendo una Educación más amplia con la
enseñanza de conocimientos agrícolas y la creación de huertos escolares en los espacios
de las instituciones educativas.

A nivel individual: Este estudio permitió a los investigadores aplicar los conocimientos
teóricos– metodológicos y técnicos adquiridos durante su formación académica,

9
brindándole la oportunidad de adquirir un cúmulo de conocimientos de utilidad tanto en
lo académico como en lo práctico un mejor desempeño más efectivo en la universidad.

También servirá de apoyo para futuros trabajos relacionados con el tema como
marco de referencia, contribuyendo a abrir un campo ocupacional, en un área tan
fundamental para el desarrollo del ser humano y donde el rol del Estudiante sea en pro
de su formación social y académica.

10
Capitulo II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes Históricos.

Este árbol nace en Asia hace más de 5000 años, pero llegó a América unos 4500
años después, con los conquistadores españoles. Hoy día, el principal productor de
tamarindo a nivel mundial es la India. Por otra parte en América, los principales en la
producción de tamarindo son México, Costa Rica y Puerto Rico.

El tamarindo (Tamarindus indica.) es originario de la India y de África, y es


clasificado como una de las 32 especies frutícolas más importantes. Las plantas de
tamarindo corresponden a la familia de las leguminosas y sus frutos se producen en
forma de vainas.

La historia del tamarindo empezó en la India, donde es utilizado desde tiempos


muy antiguos para la elaboración de diferentes alimentos, incluyendo un tipo de
cerveza. Con el paso del tiempo, muchos de los secretos de Oriente fueron descubiertos
hasta que se llegaron a conocer en Europa, esto gracias a las travesías de personajes
conocidos a lo largo de la historia, el tamarindo no fue la excepción.

Es por ello que seguramente a través de los árabes, que eran quienes conocían
completamente el fruto y las semillas, poco a poco lo dieron a conocer en Europa de la
Edad Media, donde gracias a las propiedades alimenticias de sus hojas y su pulpa
agridulce, que a su vez es muy refrescante y constituye un poderoso laxante, se
convirtió en unos de los frutos más utilizados y con poder digestivo de la época

En el sur de la India este fruto del tamarindo es una parte esencial para la dieta
básica, el cual es muy utilizado desde tiempos muy antiguos para elaborar diversos
alimentos como sopa de verduras con especias, arroz, entre otros platos, postres,
helados y además hasta un tipo de cerveza. El excesivo follaje del arbusto permite dar
sombra para las carreteras y autopistas. Por otra parte sus frutos maduros son uno de los
alimentos que les encanta a los monos.

11
2.2 Antecedentes de la Investigación

Según (Suárez, 2010). Realizo un proyecto titulado; “proyecto sobre los cultivos
de tamarindo como base de producción agrícola y forma de desarrollo socio-económico
en la comunidad, su objetivo principal fue; el desarrollo de estos cultivos en el campo
agrícola ha creado ventajas para el hombre tanto para la actividad comercial, como para
el empleo y es abastecimiento de la comunidad en general, el de plantear sobre la
elaboración de proyectos sociales, las comunidades, misiones; organizaciones tanto
gubernamentales como no gubernamentales, se abocan a su realización”.

2.3 Fundamentos Teóricos

2.3.1 Características de la planta

El cultivo de Tamarindo proviene de la familia de las leguminosas y


científicamente es conocido como Tamarindus indica y comúnmente es conocido como
tamarino, este es de mucha importancia debido a que las vitaminas (ácido ascórbico,
riboflavina, niacina), 100 gramos de fruto maduro contienen 267 calorías, 62.7 gramos
de carbohidratos, 2.8 gramos de proteína y 0.6 gramos de grasa e importantes minerales
como calcio, fósforo y hierro, con un contenido de humedad del 20% nutrientes y desde
el punto de vista del Producción Nacional e internacional El tamarindo, se encuentra
presente en tres continentes y es cultivado en 54países, es nativo de 18 naciones y se
encuentra naturalizado en 36, así como en un gran número de islas alrededor del mundo.

El árbol del tamarindo ya hemos mencionado que es una vaina larga muy similar
al fruto del frijol, contiene una pulpa ácida que a su vez está protegida por una cáscara
marrón. Estos frutos pueden llegar a medir entre 8 y 15 centímetros de longitud
aproximadamente. Su crecimiento es frondoso, el árbol puede llegar a alcanzar una
altura de 20 metros aproximadamente, este se ha desarrollado en territorios a 1.100
metros sobre el nivel del mar. Se adapta a estaciones secas, pero a pesar de su capacidad
de adaptación, no se da en climas tropicales húmedos, y no soporta temperaturas muy
frías.

Se trata de un árbol de lento crecimiento, pero de gran longevidad (150 años), de


tamaño mediano a grande (10 a 25 m), y alcanza bajo condiciones favorables hasta l30

12
m de altura; se caracterizan por tener una copa redondeada, extendida y abierta, con
follaje denso, ramas bajas y una cobertura de 6 a 10 m de diámetro, normalmente su
tronco es corto, derecho y grueso. Ramas ampliamente extendidas, con las ramillas en
forma de zigzag (pubescentes cuando jóvenes). El color característico de este cultivo es
variable la corteza externa con tonalidades que van desde grises hasta pardo oscuros
(tostado o café). Presenta flores con Inflorescencias en racimos cortos y laxos, axilares o
terminales, pendulosos, de 5 a 10 cm de largo por 2.2 cm de diámetro, con 8 a 14 flores.
Flores zigomórficas, vistosas (los botones, rojos o rosas).

2.3.2 Requerimientos Agroclimáticos

Las plantas de tamarindo soportan sequías pero son sensibles a los climas
helados y se desarrolló en zonas con precipitación de 500mm anuales, encontrándose
desde el nivel del mar con más de 30ºC hasta altitudes de 1500 metros sobre el nivel de
mar (msnm) con un promedio de 20ºC.Se encuentra en lugares con clima cálido semis
eco, aunque puede prosperar también en climas cálido húmedos, su rango de
precipitación va de 800 a 1400 mm anuales.

Requiere de una buena exposición solar, para el buen funcionamiento fisiológico


del mismo, es tolerante a los vientos, debido a que sus ramas son fuertes y flexibles, así
mismo se conoce que es un árbol resistente a huracanes. Es un árbol muy resistente a la
sequía, tolera inundación temporal, y tolera el rocío salino, por lo que puede ser
plantado cerca de las costas. Es un árbol susceptible a heladas, los árboles jóvenes son
muy sensibles a las heladas, pero los adultos pueden soportar hasta -3ºC, sin sufrir
daños serios, se adapta bien desde 40 msnm hasta los 600 msnm.

El tamarindo logra sus mejores desarrollos y crecimiento en zonas de climas


cálidos, con inviernos secos y suaves. Las plantas jóvenes y poco leñosas suelen ser
bastante susceptibles al frío, por lo que si esperamos un invierno frío habrá que
protegerlas.

2.3.3 Variedades del Tamarindo

Entre las variedades o tipos de tamarindo existe el Tamarindo Chino, llamado


también fruta estrella, carambola, fruta china entre otros nombres; es un arbusto perenne

13
que pertenece a las familias o especies de oxalidácea, este arbusto alcanza una altura de
3 a 5 metros, es una fruta con un sabor agridulce, que posee innumerables nutrientes y
vitaminas.

Esta planta contiene grandes propiedades y beneficios para muchas afecciones e


inclusive para bajar de peso. El tamarindo chino, ha sido denominado como un fruto
con muchas bondades, y por su forma es reconocido también como la estrella de la
salud. Por otra parte este fruto de igual forma es empleado para realizar exquisitas
recetas.

En la actualidad existe muy poca información que analice la situación que


guarda a producción del tamarindo, que identifique su potencial y perspectivas en el
entorno nacional e internacional, por lo que no se conoce puntualmente sus fortalezas y
debilidades, lo que no ha permitido precisar su problemática, plantear estrategias y
acciones que contribuyan al logro de un mejor desarrollo de esta actividad.

2.3.4 Propiedades del Tamarindo


La pulpa del tamarindo posee una gran variedad de vitaminas y minerales, como:
ácido ascórbico, ácido tartárico, hierro, magnesio, tiamina, beta carotenos, fósforo,
potasio, vitamina C, calcio, etc. También es rica en carbohidratos, grasas, proteínas,
fibras, y flavonoides.

El tamarindo posee numerosas propiedades, dentro de las más importantes


tenemos:
 Para combatir el estreñimiento. Ayuda como laxante gracias a su gran
contenido de fibra, además es útil para otros problemas digestivos.
 Huesos y dientes fuertes. Su contenido de calcio ayuda a fortalecer huesos y
dientes de forma natural.
 Disminuye el colesterol. El colesterol malo que tenemos en nuestro organismo,
lo podemos disminuir consumiendo esta maravillosa fruta, gracias a su
contenido de fibra.
 Limpia los riñones e hígado. Esta fruta es un excelente antioxidante, ayuda a
eliminar toxinas que pueden perjudicar nuestro hígado y riñones.

14
 Conjuntivitis. Las semillas del tamarindo y su jugo son usadas para lubricar los
ojos y curar infecciones oculares.
 Disminuir la fiebre. El consumo de una infusión con esta fruta ayuda a bajar la
temperatura corporal.
 Quemaduras. El uso de la hoja de tamarindo seca, pulverizada y mezclada con
aceite vegetal, funciona como remedio para curar afecciones de la piel, como:
quemaduras, rozaduras, heridas.

2.3.5 Propiedades Nutricionales

El tamarindo es un fruto con muchos nutrientes que contribuye al organismo con


hidratos de carbono, además, posee proteína vegetal, que está constituida por
aminoácidos como el triptófano, la lisina o la metionita, también aporta alto contenido
en fibra soluble principalmente pectina, por otra parte poco contenido en lípidos,
contiene vitaminas entre ellas A, B3 y C, y muchos minerales mencionados
anteriormente como el calcio, magnesio, hierro, potasio, fósforo y azufre.

2.3.6 Valor Nutricional

Ya conocemos los minerales encontrados en el tamarindo, a continuación los


valores nutricionales por cada 100 gramos.

 Energía 0 kcal 0 kJ
 Carbohidratos: 62.5 g
 Azúcares: 57.4
 Fibra alimentaria: 5.1 g
 Grasas: 0.6 g
 Proteínas: 2.8 g
 Tiamina (vit. B1): 0.428 mg (33%)
 Riboflavina (vit. B2): 0.152 mg (10%)
 Niacina (vit. B3) : 1.938 mg (13%)
 Ácido pantoténico (vit. B5): 0.143 mg (3%)
 Vitamina B6: 0.066 mg (5%)
 Ácido fólico (vit. B9): 14 μg (4%)
 Vitamina C: 3.5 mg (6%)
 Vitamina E: 0.1 mg (1%)
 Vitamina K: 2.8 μg (3%)
 Calcio: 74 mg (7%)
 Hierro: 2.8 mg (22%)

15
 Magnesio: 92 mg (25%)
 Fósforo: 113 mg (16%)
 Potasio: 628 mg (13%)
 Sodio: 28 mg (2%)
 Zinc: 0.1 mg (1%)

2.3.7 Contraindicaciones

Aunque el tamarindo sea un fruto con maravillosos poderes y muy beneficioso


para la salud, pueden existir ciertas complicaciones o contraindicaciones que se han
detectado por el consumo excesivo o indebido de este fruto, los cuales debemos tener
presentes para así evitar problemas mayores o efectos secundarios no deseados. Por tal
motivo el consumo de tamarindo se debe hacer bajo estricta vigilancia y moderación en
personas que padezcan diabetes, ya que como hemos explicado antes este fruto tiene la
capacidad de reducir significativamente los niveles de glucosa en la sangre. Es por ello
que si se consume de forma inadecuada en combinación con medicamentos o algún
tratamiento para la diabetes, se pueden reducir excesivamente los niveles de azúcar en la
sangre y poner en peligro la salud de la persona.

2.3.8 Tamarindo

Es una fruta tropical agria proveniente de un árbol originario de África del norte
y Asia. Algunas veces se conoce como dátil de la India y puede ser usado en lugar del
jugo de limón en casi todas las recetas.

2.3.9 Vino

Es por definición el producto obtenido de la fermentación alcohólica de la uva.


Cuando se emplea otro tipo de fruta, el producto siempre se denomina vino. Pero
seguido del nombre de la fruta, por ejemplo: vino de naranja, vino de marañón,
etc.”(Productos frescos y procesados, (s.f. Parr.1)

2.3.10 Preparación del Extracto

Paso I

En este paso se elabora el proceso de esterilización del botellón y junto a eso se


realiza la misma operación con la manguera, luego con las manos limpias se procede a

16
introducir la fruta en este caso el tamarindo, luego se introducen dos kilos de azúcar y se
vierte después de esto 10 gramos de levadura.

Paso II

A la mezcla antes descrita se le agregan 15 litros de agua, se tapa el botellón


donde se encuentra el jarabe y se mueve por unos minutos, se le hace un orificio a la
tapa del botellón para introducir una manguerita, para que esta mezcla vaya botando los
gases del producto de la fermentación.

Paso III

Una vez realizado el proceso anterior, se agarra una botella de un litro


esterilizada, se le agrega agua potable, se introduce la manguera del botellón en esta
para que ocurra el proceso de fermentación.

Paso IV

Se guarda la mezcla en un cuarto oscuro durante un periodo de ventiun días y se


va chequeando cada cierto tiempo.

Etapa de Maduración

El añejamiento o maduración consiste en dejar el vino por veintiún (21) días


después que ha cesado la fermentación con el fin de acentuar su sabor. Un día antes de
envasar se le agrega gelatina simple, para la clarificación del producto, eliminar la
turbidez provocada por presencia de proteínas, polisacáridos o residuos de
microorganismos.

Envasado

El envasado del vino, se realiza de manera manual, en un área cerrada, limpia,


cada botella se llena con 0.75 litro, se tapa con un tapón de corcho tapa plástica, se deja
un espacio de un centímetro de cabeza mínimo. Se coloca la etiqueta y la cubierta de
fibra en el tapón y la botella; se almacena y se deja añejar en la botella, colocándola en
posición horizontal. Durante este período se monitorea el producto para detectar algún
problema de inestabilidad del producto.

17
Etiquetado

El etiquetado de los alimentos constituye el principal medio de comunicación


entre los productores y vendedores del vino, otro aspecto que se considera en el diseño
de la etiqueta es que el envase y la etiqueta sean determinados de previo mediante
formas, colores y leyendas adecuadas, porque es indispensable que los productos se
identifiquen claramente a través del envase y la etiqueta.

Insumos
Ingredientes para el vino
Cuadro No 1

INGREDIENTES CANTIDADES

 Tamarindo 2Kg.

 Azúcar 4Kg.

 Levadura 10 gr

 Agua 2.5 Lts.

Ingredientes para el embotellamiento


Cuadro No 3

INGREDIENTES CANTIDADES

 Botella 0.75 LTS.

B  Tapas plásticas 1

A  Etiqueta 1

18
2.4 Basamentos Legales:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, CRBV) El


artículo
Artículo: 102.

La Educación es un derecho Humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.

Sin embargo la enseñanza representa un pilar y un deber fundamental para los


individuos, el cual fortalece los principios, valores y sensatez de acuerdo al grado
académico y medio que lo rodea.

Artículo: 109

El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que


permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su
comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación
científica, humanística y tecnológica, para el beneficio espiritual y material de la nación.

Lo antes expuesto indica que toda institución o persona es independiente de su


propio cambios, transformaciones, búsquedas de informaciones a su vez les permite a
las personas desarrollar sus capacidades intelectuales, cognitivas, logrando así un ser
crítico, reflexivo, participativo el cual ponga en práctica las ideas teóricas y prácticas en
cualquier espacio.

Ley Orgánica para la protección del Niño, Niña y Adolecente (2008


LOPNA) Indica en su Artículo

Articulo 55 Derecho a Participar en el Proceso de Educación

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados e


informadas y a participar activamente en su proceso educativo.

Cabe destacar que los niños, niñas y adolescentes, es necesario mantenerlos


notificados de cualquiera situación que les permita estar en permanente correspondencia

19
con su nivel, modalidad del sistema educativo para fortalecer los conocimientos,
cambios y desarrollo colectivo.

Artículo 68 Derecho a la Información.

Todos los niños y, adolescentes tienen derecho a recibir, buscar y utilizar todo
tipo de información que sea acorde con su desarrollo y a seleccionar libremente el
medio y la información a recibir, sin más límites que los establecidos en la Ley y los
derivados de las facultades legales que corresponden a sus padres, representantes o
responsables.

Parágrafo Primero: El Estado, la sociedad y los padres, representantes o


responsables tienen la obligación de asegurar que los niños y adolescentes reciban
información veraz, plural y adecuada a su desarrollo.

Parágrafo Segundo: El Estado debe garantizar el acceso de todos los niños y


adolescentes a servicios públicos de información, documentación, bibliotecas y demás
servicios similares que satisfagan las diferentes necesidades informativas de los niños y
adolescentes, entre ellas, las culturales, científicas, artísticas, recreacionales y
deportivas.

De acuerdo a este artículo en el Parágrafo Segundo es necesario que los niños y


adolescentes reciban información oportuna, participen en el desarrollo de sus
conocimientos y actividades generando inquietudes por lo desconocido y poner en
prácticas sus conocimientos para desarrollar un potencial innovador, creativo y crítico
para la sociedad.

20
Capítulo III
3. Marco Metodológico
A continuación se detallará cada uno de los aspectos relacionados con la
metodología, que fueron seleccionados para desarrollar la investigación, estando
diseñado por: Nivel de Investigación, Diseño de la Investigación, Técnicas e
Instrumentos de Recolección de Datos.

3.1 Nivel De Investigación

El nivel de la investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda


el objeto de estudio, en tal sentido la investigación se ubicó dentro del nivel descriptiva,
debido a que se busca describir el objeto estudiado, mediante sus características.

Según Arias (1997). La investigación descriptiva “Consiste en la caracterización


de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento”

Como expresa también Álvarez, I. (2005). Se trata de aquella que tiene como
finalidad o propósito la descripción o caracterización de un objeto dado en su entorno
natural. En otras palabras, este diseño busca especificar propiedades, características y
perfiles importantes, ya sea de personas, comportamientos, actitudes o cualquier otro
fenómeno o evento que se someta a un estudio.

A lo antes expuesto por el autor, se puede decir que hace referencia a una
investigación donde se dan varios procesos en los cuales hay que describir los factores
que en el intervienen y que forman parte del objeto de estudio, en este estudio se
describirán procesos que permitirán alcanzar los objetivos propuestos.

3.2 Diseño de la Investigación


En el caso que nos compete se trabajara con un diseño de investigación
experimental que Según Arias (2009). “Consiste en someter a experimentos un objeto
de estudio y observar sus resultados, poner dicho objeto y en condiciones controladas
por el propio investigador”

En referencia a la cita, este tipo de investigación la podemos encontrar en ciertos


casos cuando se hacen trabajos donde se experimente por ejemplo con la elaboración de

21
un producto, como es el caso que nos compete en cuanto a la elaboración de un vino de
tamarindo, en el cual se controla como variable la fermentación de la pulpa de
tamarindo.

3.3 Población

Según Ballestrini (2006) “por población se entiende un conjunto finito o infinito


de personas, casos o elementos que presentan características comunes” (p. 137). La
investigación basará su información en una población conformada por 88 estudiantes
del 5to año que aportaron los datos e información que permitió la realización este
proyecto.

3.4 Muestra

Nuestra muestra para recabar la información, será finita, es decir, un grupo


pequeño que se toma de la población y sirve para representarla en el proceso de la
investigación, según Martínez (2002) se entiende por muestra un subgrupo de la
población que debe ser representativo de la misma, y que se extrae cuando no es posible
medir a cada una de las unidades de la población.

En virtud de lo anterior, la muestra es una representación más reducida de la


población, distinguiéndose por compartir las características esenciales de la misma y de
la cual se pueden hacer generalizaciones, obteniendo datos más concretos, haciendo de
la investigación un método eficaz y con mayor ventaja en comparación al estudio de la
población. En este caso nuestra muestra será de 15 estudiantes del 5to año Secciones A,
AB y C del L.B “María de Vera”

3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Según, Arias (2006) Señala que: “Se entenderá por técnica, el procedimiento o
forma particular de obtener datos o información”.

Lo anterior nos da una clara definición sobre las técnicas de recolección de


datos, la cual nos indica que son los métodos llevados a cabo para recabar información
relacionada al objeto de estudio o el fenómeno estudiado.

22
3.5.1 Técnica

La técnica a utilizar en esta investigación será la encuesta la cual Suarez, M y


Mujica, D. (2009) definen “como una técnica para obtener datos de varias personas
cuyas opiniones interpersonales interesan al investigador” (pág. 34).

3.5.2 Instrumentos de recolección de datos

En cuanto a los instrumentos de recolección de datos se utilizara un cuestionario


y una cámara fotográfica los cuales son los instrumentos más idóneos para recabar
información a medida que se vaya avanzando en el estudio y observando cómo se
comporta el fenómeno en estudio.

23
3.6 Plan de Acción

OBJETIVO GENERAL: Elaborar Bebida Artesanal a base de la pulpa del Tamarindo para Enriquecer los Conocimientos Teóricos y Prácticos
en el Área de Biología y Química De los (as) Estudiantes del 5to Año Sección “C”. Del L.B María Rodríguez de Vera. Carúpano Estado Sucre.
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO RECURSOS
ESPECIFICOS HUMANOS MATERIALES
Indagar el nivel de - Intercambio de saberes con los Lápiz, cuaderno,
conocimientos, aportes compañeros. Estudiantes del materiales
teóricos y prácticos sobre la - Aplicación de una encuesta 5to año sec. C L.B impresos, papel
elaboración vino en los (as) para recabar información. Estudiantes 10 Horas María de Vera, bond, marcadores.
estudiantes del 5to año sección - Acompañamiento en artesano y
A del L.B María Rodríguez de conocimientos teóricos con Habitantes de la
Vera artesanos. Comunidad.
Describir el proceso y  Charlas y material alusivo al Tamarindo,
producción del vino de tema sobre el tamarindo. Estudiantes del azúcar, levadura,
tamarindo a los (as)  Buscar material para la 5to año “C”, licor, vainilla,
Estudiantes del 5to año preparación del vino. Estudiantes 40 Horas familiares, agua, canela.
sección C del L.B “María  Poner en práctica los artesano y Botellón de 5 Lts,
Rodríguez de vera” conocimientos teóricos y Habitantes. botellas de 1 Lts ò
prácticos para elaborar el vino. 0.75 Lts

Concientizar al estudiante y al  Realizar talleres de


docente sobre la importancia orientación referentes al tema
pedagógica que poseen los de la elaboración de productos Estudiantes del Hojas de Maquina,
contenidos y conocimientos artesanales. Estudiantes 9 Horas 5to año sec. C L.B lápiz, cuaderno y
impartidos en el área de  Difundir en las María de Vera. material impreso.
Ciencias Naturales en las aulas Instituciones educativas la
de clases, como herramientas importancia de una educación
básicas para la elaboración de agrícola en formación de
productos artesanales. valores conservadores.

24
3.7 Cronograma de actividades para el desarrollo del proyecto de investigación

No.14
Sema

Sema
No. 1

No.6

No.1

No.1
Sem

Sem

Sem

Sem

Sem

Sem

Sem

Sem

Sem

Sem

Sem

Sem

Sem
Sem
ana

ana

ana

ana

ana

ana

ana

ana

ana

ana

ana

ana

ana

ana
No.

No.

No.

No.

No.

No.

No.

No.

No.

No.

No.
10

11

12

13
2

6
na

na
Marzo Abril Mayo Junio

Actividades

Escogencia del tema

Reunión con el asesor

Recolección de la información

Elaboración del marco


metodológico

Elaboración del instrumento

Recolección de datos

Procesamiento y análisis de
los datos

Elaboración del vino

Revisión y corrección del


proyecto

Presentación del proyecto

25
Capitulo IV
4. Análisis de los resultados

En esta sección, se involucran todos los datos obtenidos en la aplicación del


instrumento y se utilizan herramientas estadísticas que permitan agrupar, analizar y
comprender dichos datos, con la finalidad de establecer una interpretación concreta de
la realidad de estudio y visualizar los posibles planes de acción que den respuesta a la
problemática y los objetivos planteados.

Luego de obtener los resultados de la investigación, se procede a realizar la


presentación de dichos hallazgos, según los autores ya citados “Esto puede hacerse
mediante representación. En este sentido, se toman los datos y se representan en tablas
de acuerdo a su vinculación con las diferentes categorías con el fin de agrupar los casos
presentados de forma resumida, objetiva y detallada, así como, la utilización de gráficos
circulares que permitan la interpretación y representación de los datos de manera más
visual y accesible.

Cuadro N° 1. Resultados de la Encuesta

Ítems si % no %
1) ¿Las asignaturas del área de Ciencias Naturales te 10 67% 5 33%
aporta nuevos conocimientos?
2) ¿Las asignaturas del área me estimula el deseo de 8 53% 7 47%
llegar lo más lejos posible en mis intereses
académicos?
3) ¿Los objetivos de la asignatura (Química-Biología) 6 40% 9 60%
son claros?
4) ¿El curso te ha motivado a ampliar conocimientos 5 33% 10 67%
fuera de clase?
5) ¿El profesor demuestra un buen dominio de la 9 60% 6 40%
asignatura que explica?
6) ¿El profesor introduce temas de discusión y anima a 7 47% 8 53%
los estudiantes a participar?
7) ¿El profesor relaciona los conceptos teóricos con 10 67% 5 33%
ejemplos, ejercicios y problemas?
8) ¿El profesor procura que los estudiantes apliquemos 8 53% 7 47%
los conceptos adquiridos en su asignatura?
9) ¿Realizas actividades de laboratorio como una 0 0% 15 100%
estrategia de enseñanza y aprendizaje en el área de las
Ciencias Naturales?
10) ¿Consideras que elaborar productos artesanales es 15 100 0 0%
necesarios en el desarrollo formación fuera del aula %

26
de clases?
11) ¿La metodología de enseñanza utilizada es adecuada a 4 27% 11 73%
las características del grupo y de la asignatura?
12) ¿La elaboración productos artesanales sería una buena 15 100 0 0%
estrategia de enseñanza y aprendizaje para %
complementar el contenido del área de Cs Naturales?
TOTAL 97 54% 83 46%

Considerando los datos obtenidos en el cuadro anterior, se observa que en la


encuesta aplicada a una muestra de 15 estudiantes, el54% de las respuestas fueron
positivas producto de un total de 97 opciones seleccionadas, mientras que, el 46%
restante resultaron ser respuestas negativas representadas por 83 selecciones. Esto
responde a las inquietudes de los investigadores, debido a que muestra el nivel de
conocimiento de los encuestados, la orientación y aceptación que tendrán con respecto
a la propuesta que se desea presentar.

4.1 Presentación de los resultados


El Cuestionario aplicado a los estudiantes del5to año secciones “A, B y C” del
L.B. “María Rodríguez de Vera” arrojo los siguientes resultados los cuales serán
presentados en una matriz Foda de manera sucinta para dar respuesta a los
planteamientos hechos en el mismo.

27
INTERNOS EXTERNOS

DEBILIDADES AMENAZAS
 Para la mayoría de los estudiantes (60%)  No se cuenta con los equipos para ampliar
los objetivos de las asignaturas no son nuestros conocimientos científicos y
claros. tecnológicos.
 La comunidad no se aboca a las
 Al (67%) del curso no le ha motivado a actividades educativas ya que en ellas se
ampliar sus conocimientos fuera del aula encuentran artesanos.
de clases.  No se cuentan con recursos para llevar a
 Para el (100%) de los estudiantes los cabo ciertas actividades científicas.
profesores del área no realiza actividades  Los estudiantes sienten apatía por el
de laboratorio como estrategias de desarrollo de las actividades ya que no
enseñanza y aprendizaje para su cuentan con la comunidad organizada.
formación.
 Para el (73%) La metodología de
enseñanza utilizada no es adecuada a las
características del grupo y la asignatura.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 El área de Ciencias naturales les aporta  Los estudiantes consideran que
nuevos conocimientos al 67% de los elaborar productos artesanales y otros,
estudiantes. es necesario para el desarrollo de su
 Las asignaturas del área estimulan al 53% de formación fuera del aula de clases.
los estudiantes a llegar más lejos en sus  Los estudiantes consideran que
elaborar productos artesanales es una
intereses académicos.
buena estrategia de enseñanza y
 Para el (60%) de los encuestados el profesor aprendiza para complementar los
si demuestra dominio en las asignaturas del contenidos del área de Ciencias
área que le son asignadas. naturales.
 El (67%) de los estudiantes dicen que el
profesor si relaciona los conceptos teóricos
con ejemplos aplicados a la resolución de
problemas.

28
4.2 Procedimiento para la elaboración del Vino de Tamarindo

Paso 1: Paso I

En este paso se elabora el proceso de esterilización del botellón y junto a eso se


realiza la misma operación con la manguera, luego con las manos limpias se procede a
introducir la fruta en este caso el tamarindo, luego se introducen dos kilos de azúcar y se
vierte después de esto 10 gramos de levadura.

Paso II

A la mezcla antes descrita se le agregan 15 litros de agua, se tapa el botellón


donde se encuentra el jarabe y se mueve por unos minutos, se le hace un orificio a la
tapa del botellón para introducir una manguerita, para que esta mezcla vaya botando los
gases del producto de la fermentación.

Paso III

Una vez realizado el proceso anterior, se agarra una botella de un litro


esterilizada, se le agrega agua potable, se introduce la manguera del botellón en esta
para que ocurra el proceso de fermentación.

Paso IV

Se guarda la mezcla en un cuarto oscuro durante un periodo de ventiun días y se


va chequeando cada cierto tiempo.

4.3 CONTROL DE CALIDAD

Control de la materia prima: Primero se procedió a ver el estado de calidad del


tamarindo y verificar que ninguno haya sufrido golpes o cualquier otra cosa parecida
que dañe o contamine la producción del vino.

Control del pelado y obtención de la esencia: la materia prima (el tamarindo), se


procede a sacar la cascara sin dañar la pulpa ya que esto podría cambiar el sabor del
vino, luego se procede a verificar si este se ha pelado correctamente con un lavado,
previo al hervido para la obtención de esencia que solo necesita un hervor.

29
Control de calidad del envase de fermentación: el envase no debe de contener
ninguna bacteria ni humedad que pueda acelerar el o malograr la fermentación del vino
por ello se hace esterilizar pasándolos por agua hervida, luego secándolos para evitar la
formación de nuevas bacterias.

Control del fermentado: este se dará en un envase en donde contendrá azúcar y la


esencia de este para que lentamente el azúcar extraiga el sabor y se convierta en vino, el
control se dará catando el vino cada mes para ver que se esté dando buen fermentado.

control del envasado y etiquetado : para el envasado del vino, el envase no debe
de contener agua ni ninguna otra bacteria por ende se debe esterilizar con agua hervida
y luego secarlo para que no dañe el vino luego será cerrado con corchos esterilizados
para que no halla riesgo de una contaminación. Luego para el etiquetado deberá
presentar el nombre del producto.

Control de entrega: en este proceso se procederá a verificar que el producto llegue


en buenas condiciones hacia nuestros clientes, para esto las botellas de vino deberán
estar en cajas que contengan la siguiente información cuantas cajas pueden ir sobre esta,
en su interior debe de estar seccionadas para que los vino no se rompan entre sí, debe de
tener un sello de frágil así como cual el lao de la base inferior y un código de barras.

30
4.4 Diagrama de flujo

FRUTAS

RECEPCIÓN

Agua clorada LAVADO Y SELECCIÓN fruta de


rechazo

PREPARACIÓN cáscara

EXTRACCIÓN DE LA
PULPA

EXTRACCIÓN DEL JUGO

Levadura +agua
PREPARACIÓN DEL
azucarada
MOSTO
+nutriente

FERMENTACIÓN de 3 a 10 días

TRASIEGO

FILTRADO residuos

Alcohol ESTANDARIZADO

ENVASADO

SELLADO

ALMACENADO

4.5 Costos y presupuestos:

El presupuesto con el que contamos es de 60.000Bs.S para poder hacer 10 litros


de vino de tamarindo, con estos precios de nuestros insumos y materia prima.

Ingredientes Cantidades Precio en Bs.S


azúcar 4 Kg Bs.S. 28.000
tamarindo 2 kg Bs.S. 5.000

31
Levadura 10 gr Donado
Agua 2.5 Lts Bs.S 2.000
Botellas 16 Donados

El costo total de nuestro producto fue más barato que la cotización que hicimos
previamente, que fue de Bs.S/50.000 ahora en el costo total es de Bs.S/35.000
ahorrando así 15.000 Bs.S del presupuesto total.

Ingredientes Cantidades Precio en Bs.S


azúcar 4 Kg Bs.S/28.000
tamarindo 2 kg Bs.S/ 5000
Levadura 10 gr Bs.S/ donado
Agua 10 g Bs.S/ 2.000
Botellas 16 Donados
Total: Bs.S/ 35.000

32
Capítulo V
5. Conclusiones y recomendaciones

Este producto de caracteriza por ser 100% natural y no usar químicos artificiales
en su preparación, además de ser muy nutritivo ya que nuestra materia prima contiene
una amplia diversidad de nutrientes como la Vitamina A, B1, B2, B3, B6, B9, C y E,
también su diversidad de minerales como Calcio, Cobre, Hierro, Magnesio, Fósforo,
Potasio, Sodio y Zinc. Además de tener propiedades antioxidantes, antibacterianas,
cardiovasculares, elimina el colesterol, reduce el nivel de azúcar en la sangre, reduce la
presión arterial, antihelmínticas hipertérmicas, laxante suave, reduce la inflamación en
la piel, estimula el sistema inmunológico y antisépticas ayuda a la producción de
glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

5.1 Conclusiones

 Los estudiantes consideran interesantes que las prácticas de laboratorios son una
herramienta indispensable de enseñanza y aprendizaje en el área de las ciencias
naturales, específicamente en las asignaturas de Química y Biología
 Los estudiantes a quienes se le aplico el instrumento desconocen los pasos que
se llevan a cabo para la elaboración de vinos artesanales.
 La elaboración de productos artesanales son una fortaleza que se debe
aprovechar para que los estudiantes apliquen los conocimientos teóricos
prácticos en esta área de formación.
 Se realizó un diagrama de flujo mostrando el proceso para la preparación o
elaboración del vino de tamarindo
 Los profesores deben fomentar estas actividades para el desarrollo científico
tecnológico de los estudiantes.
 Dentro de la institución donde se realizó el proyecto no cuenta con un equipo de
trabajo que ayuden y orienten a los estudiantes a fomentar proyectos productivos
dentro y fuera de la institución.
 Los profesores no solo del área de ciencias naturales deben abocarse a ser parte
activa en la elaboración de proyectos que beneficien a la institución.

33
5.2 En cuanto a las recomendaciones, se sugiere lo siguiente.

 Llevar a cabo estas prácticas como herramienta de enseñanza y aprendiza en el


área de ciencias naturales.
 Adquisición de nuevos conocimientos sobre prácticas pedagógicas innovadoras.
 Mayor participación de los estudiantes en las actividades académicas
correspondientes a las materias de química y biología (mayor motivación).
 Creación de un equipo multidisciplinarios que genere la participación del
personal docente y la comunidad con miras a fomentar proyectos productivos
que permitan la formación del estudiantado con la finalidad de realizar
actividades económicas para mejorar la calidad de vida.
 Se extiende la invitación a los artesanos de la comunidad para que aporten sus
conocimientos teóricos prácticos en pro de la educación de estudiantado del L.B
“María Rodríguez de Vera”

34
Bibliografía
Escudero, C.J. 2008. Estudio e investigación de la fruta de tamarindo (Tamarindus
indica L.) y propuesta gastronómica. Tesis. Quito, Ecuador. (Fuente de revisión
internet)

Viveros G. J., Figueroa, R. K., Gallardo, L. F., García, P. E., Ruiz, R. O., Hernández R.
F. 2011. Sistema de manejo y comercialización de tamarindo (Tamarindus indica L.) en
tres municipios de Veracruz. Tesis. Veracruz, México.

Cedeño, F. H., Galarza, A. A. 2007. Producción y tecnificación del tamarindo para la


exportación. Tesis. Manta, Ecuador.

35
ANEXOS

Esta fue la encuesta realizada para recabar información necesaria para nuestra
investigación.

Cuadro N° 1. Resultados de la Encuesta

Ítems si % no %
1) ¿El área de Ciencias Naturales te aporta nuevos
conocimientos?
2) ¿Las asignaturas del área me estimula el deseo de
llegar lo más lejos posible en mis intereses
académicos?
3) ¿Los objetivos de la asignatura son claros?
4) ¿El curso te ha motivado a ampliar conocimientos
fuera de clase?
5) ¿El profesor demuestra un buen dominio de la
asignatura que explica?
6) ¿El profesor introduce temas de discusión y anima a
los estudiantes a participar?
7) ¿El profesor relaciona los conceptos teóricos con
ejemplos, ejercicios y problemas?
8) ¿El profesor procura que los estudiantes apliquemos
los conceptos adquiridos en su asignatura?
9) ¿Realizas actividades de laboratorio como una
estrategia de enseñanza y aprendizaje en el área de las
Ciencias Naturales?
10) ¿Consideras que elaborar productos artesanales es
necesarios en el desarrollo formación fuera del aula
de clases?
11) ¿La metodología de enseñanza utilizada es adecuada a
las características del grupo y de la asignatura?
12) ¿La elaboración productos artesanales sería una buena
estrategia de enseñanza y aprendizaje para
complementar el contenido del área de Cs Naturales?
TOTAL

36
37

También podría gustarte