Lectura Critica en Estudiantes de Grado 11

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

LECTURA CRITICA EN ESTUDIANTES DE GRADO 11

Introducción:

La lectura es un proceso mediante el cual se pueden adquirir conocimientos de manera directa,


pero para esto se necesitan de algunos pre-saberes para entender la lectura con mayor facilidad.
La lectura tiene variedad de campos, sin embargo, en los espacios educativos se busca el
desarrollar la lectura crítica para que sean capaces de desarrollar competencias y capacidades con
las cuales puedan enfrentar problemáticas a futuro.

La lectura crítica es una disposición, es la inclinación de una persona que trata de llegar al
sentido profundo del texto; entre este, el encontrar ideas subyacentes, razonamientos e ideologías
implícitas (Serrano, 2008). Además, se requiere de comprensión del tema, por ello el papel del
lector es bastante importante cuando de interpretar el texto se trata.
Hacer lectura crítica no es solamente entender el texto, tampoco es expresar sin ningún criterio
una opinión. Si en cambio, es realizar de él una interpretación, fruto de la comprensión o estudio
del texto. Es agregar significado, aplicándolo al mundo de la vida (Cely y Sierra, 2011). Para
esto se necesita más de interpretación que de comprensión.
El lector crítico mediante la interpretación del texto, crea una opinión argumentada ya que su
tarea principal es dar juicios razonables del texto que ha leído, el lector debe ser consciente del
tipo de lectura que maneja y los textos que este contiene (Cely y Sierra, 2011).
El lector debe saber leer entre líneas para comprender lo que el texto busca expresarle, también
debe relacionar textos y a partir de ello, relacionarlo con saberes previos
Bibliografía:
Daniela P y David H. La lectura Crítica en la educación superior (2014)
Universidad Católica del Norte (2014)
Universidad de la Salle (2009, 2014)
Antecedentes:

Se han realizado investigaciones en Colombia y también en otros países de Latinoamérica en


relación con la temática de lectura en estudiantes, resaltando que los trabajos de investigación
frente al desarrollo de las competencias comunicativas básicas (hablar, leer y escribir
correctamente) han sido muchos, pero frente al desarrollo de las competencias superiores
(argumentar, analizar y proponer) estos tipos de trabajos ha sido pocos, algunos trabajos
investigativos y de los más importantes han sido:

la tesis de la investigadora Damaris Díaz Plaza (1996): “Incidencias de la composición escrita


como proceso en el desarrollo de habilidades en el pensamiento crítico en alumnos de educación
media”, en la cual se plantea la enseñanza de la lengua, de forma que se motive a la adquisición
de competencias comunicativas en el nivel crítico e intertextual en los/as estudiantes articulando
los conocimientos básicos de la lengua con sus estructura interna y externa.

La segunda investigación es la llamada “características de estudiantes con dificultades en


comprensión lectora” en dicha investigación se evidencia que algunas de las características que
identifican a los estudiantes con dificultades en comprensión lectora, las cuales son establecidas
debido al entorno, a la escasa motivación.

Por otro lado, sin embargo, también se han realizado investigaciones, como las de la universidad
de La Salle, que tienen la temática de la comprensión lectora en general, algunas de estas son:

 La comprensión de lectura a través del uso de estrategias pedagógicas. 2004


 Diagnóstico en comprensión de lectura cursos 3 - 4 y 5 de primaria del Colegio
Genesaret. 2007
 Estrategias para mejorar la comprensión lectora y la producción de textos desde el
enfoque pedagógico del cuento de ciencia ficción. 2005
LECTURA CRITICA EN ESTUDIANTES DE GRADO 11

Justificación:

El presente proyecto surgió del cuestionamiento de estado de lectura crítica en los estudiantes, ya
que la comprensión lectora es una de las problemáticas más comunes presentadas en las
instituciones educativas, por lo cual es importante el evaluar el nivel que los estudiantes tienen,
ya que en la mayoría de asignaturas deben analizarla y tomar una posición frente a ella, además
que esta puede favorecerle en cualquier situación en un futuro.

Los estudiantes invierten bastante tiempo en comprender la información de los materiales de


cada curso (libros, monografías, artículos, separatas, presentaciones visuales, etc.), pero no son
capaces de asumir una posición respecto a lo leído. Leen para comprender y comprenden para
aprender, pero no leen para pensar críticamente. “Comprender requiere construir el contenido,
pero también descubrir el punto de vista o los valores subyacentes (la ideología)”, afirma
Cassany (2009).

La lectura crítica favorece ya que permite acceder al pensamiento crítico, el cual cumple un
papel fundamental en la formación de ciudadanos conscientes y responsables. Según la Unesco
(1998) por ello es esencial en los estudiantes.

Por ello en necesario que los estudiantes logren desarrollar una visión crítica frente a la vida y
pongan en práctica las habilidades que han venido desarrollando, siendo capaces de identificar,
plantear y solucionar problemas en todos los campos, ya sean académicos, profesionales,
personales y/o sociales.

Actualmente, en la era del conocimiento y la información, la lectura es vehículo indispensable


para acceder al conocimiento y prevenir fracasos, desde la deserción escolar, hasta un limitado
nivel de empleabilidad en el campo laboral. (U. Cayetano Heredia, 2015)

Por ello, Los beneficiados con la presente investigación serían los estudiantes y la institución
educativa.
Planteamiento del problema:

El leer es una actividad que los estudiantes están realizando constantemente, sin embargo, la
lectura crítica no parece ser tan común en sus hábitos de lectura, ya que aún se tienen dudas
cuando deben tomar una posición crítica, esta investigación está interesada en el estado y nivel
de lectura crítica, junto con el rendimiento de los estudiantes en este tipo de comprensión lectora,
y junto con esto, evaluar también el método de trabajo del grado once en cuanto a los textos

Por ello, la investigación se enfoca en el indagar el nivel que tienen los estudiantes en cuanto a la
comprensión de la lectura crítica, analizar las dificultades y presentar posibles soluciones para el
mejoramiento en la institución, el cual favorecería la calidad de educación y así mismo a los
estudiantes.

Como se informaba en los antecedentes, la realización de diversas investigaciones, cuyos


resultados indicaron, en general, que los estudiantes de los últimos años de secundaria y
universitarios iniciales “exhiben un decepcionante nivel de rendimiento lector, lo que explica
además los bajos rendimientos académicos.” (1996, Citado en González, 2006a, pp. 211)

La problemática de la lectura en los jóvenes ha sido contemplada, hace más de una década,

por ejemplo, señalan que organismos internacionales como la UNESCO han venido
manifestando preocupación por el pobre desempeño en lectura, de los jóvenes de muchos países
miembros… y refieren que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE) sugiere que la lectura sea considerada como un indicador importante del desarrollo
humano.
Pregunta Problema:

¿Cuál es el nivel de lectura crítica de los estudiantes de grado 11 del colegio La Presentación
Zipaquirá

Objetivos: General:

Determinar cuál es el nivel de lectura crítica de los estudiantes de grado 11 del colegio La
Presentación Zipaquirá.

Específicos:

Evaluar el grado de inferencias que realizan los estudiantes de grado 11 a partir de la


implementación de textos.

Analizar el nivel de lectura crítica en los estudiantes de grado 11 del colegio La Presentación
Zipaquirá
Marco teórico:

La literacidad crítica (lectura y escritura críticas) significa la capacidad de seleccionar y filtrar


grandes cantidades de información, la capacidad de analizar su veracidad y rigor, la habilidad de
contrastar las fuentes y los enfoques que se dan a los datos, la facultad de interpretar los
contextos, los nuevos roles de lector y escritor, y la de evitar ser manipulados por los discursos
que circulan en los medios, en Internet y las redes sociales y de producir textos propios con los
recursos que ofrece la red. (redalyc, literacidad critica y literacidades digitales)

Se refiere a la capacidad de interpretar una serie de textos o un texto y tomar una posición frente
a este, creando así su propio criterio frente a diferentes situaciones, no permitiendo la influencia
de un tercero.

El nivel crítico e intertextual explora la posibilidad del lector de tomar distancia del contenido
del texto y asumir una posición al respecto. Por ende, supone la elaboración de un punto de vista.
Para esto se debe realizar una lectura crítica, donde lo es necesario identificar las intenciones de
los textos, los autores o los narradores presentes en estos textos. También es necesario reconocer
características del contexto que están implícitas en el contenido del mismo. Por otra parte, en
este nivel se indaga por la posibilidad del lector de establecer relaciones entre el contenido de un
texto y el de otros. Por tanto, en él se da cuenta de tres aspectos básicos que son: la toma de
posición, el contexto e intertextualidad y la intencionalidad y superestructura que subyacen en
los textos, como respuesta a la intención comunicativa. (Clases de lecturas. Mauricio, abril).

Esto quiere decir que el individuo va generando sus propias ideas hasta llegar a establecer un
buen nivel crítico, mediante el reconocimiento y relación de conceptos, siguiendo una serie de
pasos para desarrollar dicho nivel

Desde la perspectiva de la licenciada Ana Luisa Castañeda S, se puede observar la importancia


que tiene el maestro dentro del proceso educativo para motivar a los estudiantes en el desarrollo
de competencias no sólo desde los procesos básicos como el hablar, leer, escribir y escuchar,
sino también desde el desarrollo de las competencias superiores, las cuales son aquellas que
corresponden a interpretar, argumentar y proponer, para así mismo no continuar con una
interpretación mecanizada”
Con esto se refiere a que a través de los años se ha impuesto por parte de la pedagogía tradicional
y por ello, las propuestas educativas actuales se dirigen a que los docentes permanezcan
actualizados y estén a la par con los cambios sociales, para que puedan ser capaces de interactuar
en los diversos contextos comunicativos en los cuales se encuentran los estudiantes. Para que así
los estudiantes adapten las practicas enseñadas durante su educación a la vida y el mundo.

Primera dimensión: Consiste en identificar y comprender contenidos explícitos, tiene que ver
con el primer encuentro con un texto (Van Dijk, 1983):
a) Entender, en el ámbito temático de un texto verbal, el significado de las palabras,
expresiones, frases, oraciones, enunciados, versos; se tiene en cuenta su función semántica en ese
contexto; esto es, de acuerdo con el sentido global del texto objeto de lectura.
b) Dar cuenta del contenido que se explicita en el texto (de lo que se dice o se informa); para
ello se emplea la síntesis, a partir de estrategias variadas; entre otras:
• Parafraseo: Expresar con palabras propias, y de manera resumida, la información explícita del
texto.
• Diagrama: Elaborar un organizador gráfico que condense y muestre la información de manera
ordenada, clara, precisa y con poco discurso verbal.
• Ideario: Construir un listado de ideas medulares, expresadas en enunciados breves y siguiendo
la ilación semántica, o conexión de las ideas y partes que conforman el texto.
Esta primera dimensión corresponde a la lectura literal, qué dice explícitamente el texto; es un
ejercicio concebido por Cassany (2013) . Es oportuno insistir en que si el estudiante no ha
captado la información que explicita el texto,
No logrará hacer inferencias; es decir, incursionar en procesos interpretativos.

Segunda dimensión: Alude al hecho de comprender la manera como se articulan los elementos
del texto para construir su sentido global. En la medida en que el lector capture el contenido
explícito del texto, descubrirá sentidos ocultos mediante procesos cognitivos: inferencias,
asociaciones, analogías, comparaciones, etc. Develará lo que no se dice, pero que se
sobreentiende. Lo importante es que el lector identifique y comprenda cómo se relacionan
semántica y los elementos locales que constituye.
a) Reconocer los componentes que estructuran el texto verbal (título, párrafos, secciones,
capítulos, partes, estrofas, versos, introducción, desarrollo, conclusiones) y, con ello, identificar
el género discursivo.
b) Descubrir las estrategias discursivas que emplea el autor para exponer su pensamiento, sus
ideas o su imaginación (argumentación, exposición, descripción, narración, explicación,
información, instrucción, diálogo, otras).
c) Incursionar en acciones de interpretación: inferir la temática central y los temas
conexos, la intención o propósito comunicativo del texto, las relaciones de intertextualidad
o relaciones explícitas o implícitas que guarda con otros discursos; descubrir sentidos que
subyacen en el texto. (Gloria Smith Avendaño de Barón. Cuadernos de Lingüística Hispánica n°.
28, Julio-diciembre 2016, pp. 207-232). Así que, cuando el lector es capaz de detectar sentidos
ocultos de un texto, podrá pensar sobre él, señalar su valor y asumir posturas críticas.

Tercera dimensión: Tiene que ver con el proceso de reflexión y evaluación del texto. Las dos
dimensiones anteriores, comprensión del contenido explícito y desentrañamiento del implícito,
sin duda, incentivan procesos de reflexión, evaluación y crítica argumentada; es decir, pensar
sobre el texto leído, emitir juicios de valor y asumir posturas razonadas.
a) Conocer los contextos personales y socioculturales del autor.
b) Identificar estrategias de argumentación empleadas por el autor
c) Reconocer el punto de vista, o actitud, del autor frente al tema que desarrolla; todo ello con
intención a descubrir cómo funcionan esas actitudes y, así, entender y criticar su significado.
d) Asumir posturas críticas argumentadas frente a la manera como el autor concibe
y trata el tema o el problema y, en consecuencia, proponer sin descalificar (crítica
propositiva).
e) Conocer y analizar las interpretaciones y posturas críticas de otros lectores acerca del mismo
texto para compararlas con las propias.
f) Evaluar el texto en sus dos elementos básicos:
• Conceptual: Características de la temática.
• Formal: Aspectos lingüísticos y aspectos discursivos.
Por otro lado, está el análisis crítico, el cual tiene como propósito el investigar de manera crítica
la desigualdad social debido a los usos del lenguaje. En la educación plantea que el problema del
lenguaje y el poder en educación es solo una parte de una problemática social más amplia, y que,
por lo tanto, no podría ser visto de manera aislada. Por otra parte, la lectura crítica se ha nutrido
de los estudios de Freire y Macedo (1989) sobre alfabetización crítica emancipadora
(predecesora de la literacidad crítica contemporánea). Freire critica los enfoques dominantes
sobre la lectura. Freire y Macedo (1989).

El enfoque académico de la lectura:

La lectura se define como la adquisición de la capacidad de leer, la capacidad de decodificar, y


de la adquisición de vocabulario, etc. Como consecuencia de este enfoque se pretende legitimar
un orden dual: un nivel para la clase dominante y otro para la mayoría desposeída. Este enfoque
resulta altamente alienante porque domina la experiencia vital, la historia y el idioma de los
estudiantes.

El enfoque utilitario de la lectura:

El propósito principal es formar lectores que respondan a las exigencias básicas de la lectura en
la sociedad industrializada. Como consecuencia de este enfoque se forman “personas
alfabetizadas funcionalmente”, preparadas para satisfacer las demandas de acceso laboral y
aumento de la productividad.

El enfoque del desarrollo cognitivo de la lectura:

Este modelo, de acuerdo con Freire y Macedo (1989), concede especial importancia a la
construcción de significados, por la cual los lectores construyen una interacción dialéctica entre
ellos mismos y el mundo objetivo. La comprensión del texto es el resultado de la activación de
nuevas estructuras cognitivas, de la activación de conocimientos previos del lector, de sus
esquemas que le permitirán avanzar desde lecturas simples a lecturas más complejas.

para leer críticamente es indispensable contar con la motivación –deseo de leer, de aprender y de
descubrir lo nuevo–, la voluntad propia, la concentración, la atención y unos propósitos claros.
Ahora se expone las tres competencias de lectura crítica propuestas por el MEN (2014)
(La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes)
(Redalyc.Literacidad crítica y literacidades digitales)

Metodología:

Enfoque de investigación:

Esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo ya que se observarán los resultados obtenidos a
partir de la información obtenida de las encuestas basadas en una encuesta para identificar el
nivel de lectura crítica que los estudiantes tienen.

Tipo de investigación:

Esta investigación es de tipo descriptivo, esto quiere decir que describirá las características de
una población estudiada (Tyler 1993) debido a que se representarán los resultados del nivel de
lectura crítica.

Área de estudio:

Esta investigación se desarrollará en el departamento de Cundinamarca en el municipio de


Zipaquirá ubicado en la sabana centro a 42 km de Bogotá, 450 km de Medellín, y a 11km de
Tunja.

Institución Participante:

La investigación se desarrollará en el Colegio la Presentación Zipaquirá ubicado en la carrera 9


N° 9-41. La institución cuenta con educación preescolar, primaria y bachillerato, con 121 años
de funcionamiento.

Participantes:

Este proyecto será desarrollado en la población de 11° usando formas y estadísticas que nos
permitirán determinar el nivel de lectura crítica de cada alumno. Esta encuesta será aplicada a 30
estudiantes la cual es el número de la muestra que se tomó del total de estudiantes que hay en el
grado 11°;Los participantes encuestados del grado 11A son un 50% de estudiantes y 11B con un
50% de 9B de para completar el total estudiantes encuestados.
Fases de desarrollo metodológico:

Fase de documentación: En esta fase se indagara cuáles son los niveles de lectura crítica que se
presentan en el momento de leer un texto en una clase, se investigaran que nivel tienen y como
afecta en el buen desempeño académico.

Fase de desarrollo: Se realizará la encuesta donde se establecerán textos y luego se realizaran


preguntas acerca de este

Fase de evaluación: Se recopilará los datos obtenidos en las encuestas, donde a partir de los datos
obtenidos se determinará cuáles son los niveles de lectura crítica.

Criterios de inclusión: Estudiantes de grado 11°

/23

También podría gustarte