Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÀ

FACULTAD DE INGENIERÌA CIVIL

LICENCIATURA EN INGENIERÌA CIVIL

MEDIDORES DE FLUJO

INTEGRANTES:

MARK ACEVEDO ǀ 8-942-716


CARLOS DE LEÓN ǀ 8-929-218
ELSY FLORES ǀ 4-802-1523
GABRIELA NEARON ǀ 8-950-1603

GRUPO
1IC-132A

FECHA DE ENTREGA:
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2019

ASISTENTE:
MARÍA GUTIERREZ
ÍNDICE

1. Introducción ........................................................................................................................ 1
2. Objetivos ............................................................................................................................. 1
2.1. Objetivo general: ...................................................................................................... 1
2.2. Objetivos específicos: .............................................................................................. 1
3. Marco teórico ...................................................................................................................... 2
4. Materiales y equipo ............................................................................................................. 7
5. Procedimiento ..................................................................................................................... 7
6. Cálculos............................................................................................................................... 8
7. Resultados ......................................................................................................................... 10
8. Conclusiones ................................................................................................................... 101
9. Anexos .............................................................................................................................. 11
10. Bibliografia ..................................................................................................................... 112
INTRODUCCIÓN

En diversas situaciones hemos presentado el movimiento de los fluidos en nuestro caso agua, para
estudiar el comportamiento que este experimenta como medio continuo. En el sistema presentado
a continuación vamos a analizar el flujo del fluido que pasa a través de los distintos dispositivos
medidores de flujo y estos los cuales a su vez presentaran una pérdida de presión. Es fundamental
conocer los principios en los que se basan los medidores de caudales que observaremos en esta
experiencia de laboratorio, mas sin embargo es esencial aplicar los conocimientos aprendidos
anteriormente en la mecánica de fluidos.
Para aplicar de manera teórica las ecuaciones necesarias para obtener los caudales que experimenta
el sistema y los distintos medidores de flujo. Es relevante conocer tanto de manera experimental
el caudal que fluye en el sistema como también aplicar los conceptos de continuidad sin perder en
cuanta las perdidas y comparar los resultados teóricos.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
 Obtener las pérdidas por fricción y pérdidas menores o locales que encuentren en el sistema.
 Aplicar el concepto de longitud equivalente tomando los medidores de flujo como accesorios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Estudiar el funcionamiento y las aplicaciones de algunos aparatos medidosres de flujo.
 Comprender los principios en los que se basan los diferentes tipos de medidores de caudal.

1
MARCO TEÓRICO

La medición de flujo en los procesos se hace necesaria por dos razones principales:
1.- Para determinar las proporciones en masa o en volumen de los fluidos introducidas en un
proceso.
2.- Para determinar la cantidad de fluido consumido por el proceso con el fin de computar costos.
El flujo de fluidos en tuberías cerradas se define como la cantidad de fluido que pasa por una
sección transversal de la tubería por unidad de tiempo. Esta cantidad de fluido se puede medir en
volumen o en masa. De acuerdo con esto se tiene flujo volumétrico o flujo másico.
Los medidores volumétricos determinan el caudal en volumen de fluido, bien sea directamente
(desplazamiento) o indirectamente (presión diferencial, área variable, velocidad, fuerza, tensión
inducida, torbellino).
Tipos de medidores de flujo
1. Medidor de cabeza variable
El principio básico de estos medidores es que cuando una corriente de fluido se restringe,
su presión disminuye por una cantidad que depende de la velocidad de flujo a través de la
restricción, por lo tanto, la diferencia de presión entre los puntos antes y después de la
restricción puede utilizarse para indicar la velocidad del flujo. Los tipos más comunes de
medidores de cabeza variable son el tubo venturi, la placa orificio y el tubo de flujo.
1.1 Tubo de Venturi
El tubo de Venturi consiste en un conjunto de bridas y tuberías con un cono de entrada
convergente y un cono de salida divergente los cuales guían el flujo hacia la
continuación de la tubería. La garganta es la unión de los dos conos y es la parte más
estrecha del tubo.
Al comienzo del cono de entrada se conecta la toma de alta presión. Esta toma es
promedio ya que se obtiene para varias perforaciones alrededor del tubo, a este

2
conjunto de conexiones se le llama anillo piezométrico, equivalente a la configuración
triple T mencionada en las placas orificio. La toma de baja presión se coloca en la
garganta del tubo y también se puede hacer en forma piezométrica.
El cono de salida se dice que es de recuperación porque recupera hasta un cierto punto

gran porcentaje de la caída de presión provocada por la restricción.

1.2 Placas de orificio


Cuando una placa se coloca en forma concéntrica dentro de una tubería, esta provoca
que el flujo se contraiga de repente conforme se aproxima al orificio y después se
expande de repente al diámetro total de la tubería. La corriente que fluye a través del
orificio forma una vena contracta y la rápida velocidad del flujo resulta en una
disminución de presión hacia abajo desde el orificio.
Consiste en una placa metálica delgada que se perfora en el centro y se instala en la
tubería. Se hacen luego dos tomas de presión, una aguas arriba y otra aguas debajo de
la placa, captando así la presión diferencial que es proporcional al caudal.

3
La figura lateral muestra un corte
esquemático de una placa orificio donde:

1 - Cara aguas arriba del flujo. Debe


poseer tratamiento superficial para que la
rugosidad sea muy leve, con el fin de no
afectar mucho el flujo por fricción, Ra <
10-4 d
2 - Cara aguas abajo del flujo
a - Dirección del flujo

Angulo del chaflán que permite


disminuir las perdidas por fricción entre
el fluido y la pared de la placa. Su valor
debe ser de aproximadamente 45º +/- 15º.

e – Espesor de la cara de la placa en


contacto con el fluido. Su valor debe estar
comprendido entre 0.005D y 0.02D

E – Espesor de la placa. Su valor debe


estar entre e y 0.05D.
D – Diámetro de la tubería

d – Diámetro del orificio de la placa. Su


valor debe ser en todo caso superior a
12.5 mm. La relación de:

diámetro

debe estar comprendida:

entre

G – Chaflán de contacto con un radio


inferior a 0.0004d.
H e I – Chaflanes de salida, no requieren
tanta precisión como G.

4
2. Medidores de área variable
Los medidores de área variable pertenecen al grupo de los llamados medidores
diferenciales de presión.
Esta clase de medidores presenta una reducción de la sección de paso del fluido, dando
lugar a que el fluido aumente su velocidad, lo que origina un aumento de su energía cinética
y, por consiguiente, su presión tiende a disminuir en una proporción equivalente, de
acuerdo con el principio de la conservación de la energía, creando una diferencia de presión
estática entre las secciones aguas arriba y aguas abajo del medidor.
Rotámetro
El Rotámetro tiene un flotador (indicador) que se mueve libremente dentro de un tubo
vertical ligeramente cónico, con el extremo angosto hacia abajo. El
fluido entra por la parte inferior del tubo y hace que el flotador suba
hasta que el área anular entre él y la pared del tubo sea tal, que la
caída de presión de este estrechamiento sea lo suficientemente para
equilibrar el peso del flotador. El tubo es de vidrio y lleva grabado
una escala lineal, sobre la cual la posición del flotador indica el
gasto o caudal.

Ecuaciones
𝑃1 𝑉 21 𝑃2 𝑉 22
+ 𝑍1 + = + 𝑍2 + (Ecuación de Bernoulli)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Donde,
𝑃𝑖
ℎ𝑖 = + 𝑍𝑖 (Altura piezométrica)
𝛾

Entonces,
𝑉 21 𝑉 22
ℎ1 + = ℎ2 +
2𝑔 2𝑔
𝑉 22 𝑉 21
ℎ1 − ℎ2 = −
2𝑔 2𝑔
𝑄2 𝑄2
∆ℎ = −
2𝑔𝐴22 2𝑔𝐴21

5
𝑄2 1 1
∆ℎ = ( 2 − 2 )
2𝑔 𝐴 2 𝐴1
𝐴21 − 𝐴22
2𝑔∆ℎ = 2
𝐴 2 ∗ 𝐴21

(𝐴22 ∗ 𝐴21 )(2𝑔∆ℎ)


𝑄= √
𝐴21 − 𝐴22

𝐴22 ∗ 𝐴21
𝑄= ∗ √2𝑔∆ℎ
√𝐴21 − 𝐴22
Definimos que,
𝑄𝑡𝑒𝑜 = 𝑐𝑑 ∗ 𝑄
Concluimos que,
𝐴22 ∗ 𝐴21
𝑄𝑡𝑒𝑜 = 𝑐𝑑 ∗ ∗ √2𝑔∆ℎ
√𝐴21 − 𝐴22
Desglosando,
 Cd = Coeficiente de descarga
 𝐴𝑖 = Área de la sección transversal
 g = gravedad
 Δh = Diferencia de altura piezométricas

Otras ecuaciones para el cálculo

𝑄 |𝑄𝑡𝑒𝑜 − 𝑄𝑒𝑥𝑝 |
𝑉= 𝐸= ∗ 100%
𝐴 𝑄𝑡𝑒𝑜
Donde, Donde,
 V = Velocidad del fluido  Qteo = Caudal teórico
 Q = Caudal  Qexp = Caudal experimental
 A = Área de la sección  E = porcentaje de error

6
MATERIALES Y EQUIPO

 Banco Hidráulico
 Equipo de pérdida de carga en tubería
 Cronómetro
 Probeta
 Manómetro de Bourdon

PROCEDIMIENTO

1. Prendimos la bomba para activar todo el sistema.


2. En un tazón se tomaron distintos volúmenes y se tomó el tiempo.
3. El volumen obtenido se depositó en una probeta y se leyó el volumen.
4. Se tomaron varias mediciones para evitar errores en el caudal.
5. Se promedió el caudal de esas mediciones.
6. Luego se tomaron las medidas de los piezómetros (hi, hz, h3, h4) en la entrada y en la
salida de los diferentes medidores de flujo.
7. Se anotaron los datos y se procedió a reemplazar en las fórmulas proporcionadas.
8. Se comparó el resultado experimental con el teórico.

7
CÁLCULOS

Tabla de medidas y recolección de datos


Conocidos
Venturímetro
−𝟒
𝐴1 = 𝟖. 𝟎𝟒𝒙𝟏𝟎 Área 1
−𝟒
𝐴2 = 𝟑. 𝟏𝟒𝒙𝟏𝟎 Área 2
𝑐𝑑 = 0.48 coeficiente
Placa orificio
𝐴1 = 𝟗. 𝟔𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟒 Área 1
−𝟒
𝐴2 = 𝟐. 𝟖𝟑𝒙𝟏𝟎 Área 2
𝑐𝑑 = 0.63 coeficiente
Experimentales
Volumen (𝑐𝑚3 ) Tiempo (s)
800 5.02
550 3.60
600 3.93
650 4.32
750 4.35
Altura piezométrica (mm)
ℎ1 = 408, ℎ2 = 366 Venturímetro
ℎ1 = 362, ℎ2 = 368 Placa orificio
𝑄𝑟𝑜𝑡 Causal en el rotámetro
Incógnitas
Caudal del venturímetro
𝑄𝑣
𝑄𝑝𝑜 Caudal de la placa orificio
%E Porcentaje de error de cada caudalímetro con respecto
al teórico.

TABLA 1
lectura 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 (𝒄𝒎𝟑 ) Tiempo (s) 𝟑
Caudal (𝒄𝒎 ⁄𝒔)
1 800 5.02 159.36
2 550 3.60 152.77
3 600 3.93 152.67
4 650 4.32 150.46
5 750 4.35 172.413

8
De estas medidas de caudal tomamos la 2,3 y 4.
Caudal promedio
3
𝛴𝑄 455.9 𝑐𝑚 ⁄𝑠 𝟑
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 = = = 𝟏𝟓𝟏. 𝟗𝟔𝟔 𝒄𝒎 ⁄𝒔
3 3

3
Conversión del caudal promedio a unidades de 𝑚 ⁄𝑠.
𝑐𝑚3 1𝑚3 𝟑
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 = 151.966 ( 3
) = 𝟏. 𝟓𝟏𝟗𝟔𝟔 𝒙𝟏𝟎−𝟒 𝒎 ⁄𝒔
𝑠 (100 𝑐𝑚)

TABLA 2
Piezómetros de Piezómetros de placa de
venturímetro(mm) orificio (mm)
h1 258 h3 258
h2 246 h4 246

Fórmula utilizada:
𝐴2 ∗ 𝐴1
𝑄𝑡𝑒𝑜 = 𝑐𝑑𝑒 ∗ ∗ √(2𝑔∆ℎ)
√(𝐴12 − 𝐴22 )

Caudal venturímetro
0.98(8.04𝑥10−4 ∗ 3.14𝑥10−4 )
𝑄𝑡𝑒𝑜 = ∗ √2 ∗ 9.81 ∗ 0.012
√8.04𝑥10−4 2 − 3.14𝑥10−4 2

𝑄𝑡𝑒𝑜 = 1.6219𝑥10−4 𝑚3 /𝑠

Caudal de placa de orificio


0.63(2.83𝑥10−4 ∗ 9.62𝑥10−4 )
𝑄𝑡𝑒𝑜 = ∗ √2 ∗ 9.81 ∗ 0.016
√9.62𝑥10−4 2 − 2.83𝑥10−4 2
𝑄𝑡𝑒𝑜 = 1.04𝑥10−4 𝑚3 /𝑠
Caudal de rotámetro
Medición directa de 500 l/h
500l 1h 1m3
( )( ) = 𝟏𝟎. 𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟓 𝒎𝟑 /𝒔
h 3600s 1000l

9
RESULTADOS

Tabla 1. Obtención del caudal Q

Lectura N° Tiempo (s) Volumen (𝒄𝒎𝟑 ) 𝟑


Caudal volumétrico Q (𝒄𝒎 ⁄𝒔)
2 3.60 550 152.77
3 3.93 600 152.67
4 4.32 650 150.46
𝟑
Caudal promedio (𝒎 ⁄𝒔) 𝟏. 𝟓𝟏𝟗𝟔𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟒

Caudales en los medidores


𝟑
Caudal (𝑴 ⁄𝒔) ERROR
venturímetro 𝟏. 𝟔𝟐𝟏𝟗𝒙𝟏𝟎−𝟒 6.3
rotámetro 𝟏. 𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟒 8.5
placa de orificio 𝟏𝟎. 𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟓 31.5

Interpretación de resultados
Al realizar la medida en los 3 medidores observamos que las medidas son bastantes parecidas.
Teóricamente el venturímetro es el mas exacto seguido por el rotámetro y por ultimo la placa de
orificio. Siendo esto comprobado por nuestros resultados. Aumentos en el error se deben a daños
en el sistema y errores humanos cometidos por nosotros ya sea a la hora de la medición o la toma
de los caudales. El método de la placa de orificio es el menos recomendado debido a que a pesar
de ser muy eficaz con respecto a la perdida de energía es el mas deficiente con respecto a la perdida
de energía lo que lo hace el que más difiere.

10
CONCLUSIONES

El trabajo realizado en esta experiencia de laboratorio estuvo directamente relacionado con los
medidores de flujo en distintos dispositivos presentados en el sistema hidráulico. En los resultados
presentados al final donde pudimos observar el análisis al comparar el caudal experimental y los
caudales teóricos que circulaban por cada medidor de flujo, se determinó que a pesar de las
pérdidas de presión vistas en las lecturas piezometricas los caudales no varían significativamente
en cada medidor. Tomando en cuenta los errores presentes en el laboratorio, tanto a la hora de
tomar las lecturas del piezómetro ya que se presenta la incertidumbre entre los valores que se
observan al esperar que el sistema se estabilice por completo; como también a la hora de realizar
los cálculos, estos a su vez arrastran consigo un margen evidente de error que distorsionan los
resultados. Las pérdidas que experimenta el flujo por las reducciones en las secciones de área en
los conductos y por los cambios de direcciones varían según el dispositivo como pudimos observar
en la placa orificio la cual experimento una pérdida mayor. En conclusión final podemos
dictaminar que todos los dispositivos estudiados son eficientes para medir un caudal en específico,
tomando en cuenta las pérdidas que experimentan como también los errores que se pueden llegar
a obtener en el laboratorio y en los cálculos al aplicar las ecuaciones con todas las variables que
intervienen.

ANEXOS

Fig. No. 1. Medidor de flujo: rotámetro Fig. No. 2. Llenado de envase a un caudal Q

11
Fig. No. 3. Vaciado de probeta,
medidor de volumen

BIBLIOGRAFIA

La información pertinente a este laboratorio obtuvo respaldo en contenido, en las siguientes


páginas web,
 http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/djean/index_archivos/INST_Flujo/medidoresflujo
volumetrico/rotametro.html
 https://www.slideshare.net/jadoenojado/laboratorio-de-venturimetro-01-2016-1
 https://www.monografias.com/trabajos31/medidores-flujo/medidores-flujo.shtml
 http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/djean/index_archivos/INST_Flujo/medidoresflujo
volumetrico/sensoresdeflujovolumetrico.html

12

También podría gustarte