Está en la página 1de 12

FLUJO DE EFECTIVO PRESUPUESTADO

Los recursos monetarios de la empresa son la columna vertebral de la


operación diaria de la misma. Con recursos económicos se pueden
aprovechar oportunidades de nuevos y mejores negocios, los cuales
tendrían que ser desechados si no se contara con dinero.

Uno de los elementos de planeación a corto plazo, es el flujo de efectivo


que sirve para determinar las necesidades o sobrantes de efectivo que
se tendrán en la operación de la empresa en un futuro inmediato; esto
es, en la próxima semana, el próximo mes, el bimestre siguiente, etc.

El flujo de efectivo es una herramienta del administrador financiero, y


este, varía mucho según la empresa, en ello interviene por ejemplo el
giro de la organización.

El flujo de efectivo (es también conocido como Presupuesto de caja,


Presupuesto de movimientos de Caja, Cash Flow o Presupuesto de
Flujo de Efectivo) constituye una forma eficaz de planificar y controlar
las salidas y las entradas de dinero, de evaluar las necesidades del
mismo y hacer uso provechoso de su excedente.

"El presupuesto de efectivo representa la estimación (aproximación)


anticipada de los ingresos y egresos (gastos) de efectivo que se
obtendrán y pagarán durante cierto periodo de tiempo futuro.

Se recomienda que para que haya una correcta administración del flujo
de efectivo se sigan los siguientes principios que están orientados a
lograr un equilibrio entre los flujos positivos (entradas de dinero), y los
flujos negativos (salidas de dinero) de tal manera que la empresa pueda,
conscientemente, influir sobre ellos para lograr el máximo provecho.

1. "Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de


efectivo"

Ejemplos:

Incrementar el volumen de ventas.

Incrementar el precio de ventas.


Mejorar la mezcla de ventas (Impulsando las de mayor margen de
contribución).

Eliminar descuentos.

2. "Siempre que sea posible se deben acelerar las entradas de


efectivo"

Ejemplos:

Incrementar las ventas al contado.

Pedir anticipos a clientes.

Reducir plazos a crédito.

3. "Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero"

Ejemplos:

Negociar mejores condiciones (reducción de precios) con los


proveedores.

Reducir desperdicios en la producción y demás actividades de la


empresa.

Hacer bien las cosas desde la primera vez (disminuir los costos de No
Tener Calidad).

4. "Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de dinero"

Ejemplos:

Negociar con los proveedores los mayores plazos posibles.

Adquirir los inventarios y otros activos en el momento más próximo a


cuando se van a necesitar, salvo adquisición de los mismos por alguna
decisión financiera derivada de situaciones inesperadas.

De acuerdo con los objetivos y el plan estratégico de la empresa se


deben tener ingresos al vender los productos, así como también, al
mismo tiempo, tendremos costos y gastos con el plan en marcha de la
organización.

Los principales objetivos del flujo de efectivo son:

 Determinar la probable posición de caja al fin de cada periodo


como resultado de las operaciones planificadas de la empresa.
 Establecer vigilancia y control continuo de las entradas, salidas,
los saldos mínimos y máximos del efectivo.
 Establecer la necesidad de financiamiento y/o disponibilidad de
efectivo ocioso para inversión.
 Coordinar el efectivo con: el total de capital de trabajo, los ingresos
por las ventas, los gastos, las inversiones y los pasivos de la
empresa.
 Establecer una base sólida para la vigilancia continua de la
posición de caja.
 Identificar los excedentes e insuficiencias de efectivo por periodos
determinados, estableciendo las necesidades de financiamiento
y/o la disponibilidad del efectivo ocioso para invertirlo, así como
para determinar las alternativas a las que se pueda recurrir
dependiendo del caso que se trate.

Por medio del flujo de efectivo se determinará cuánto dinero tenemos y


cuando lo necesitaremos, con el objeto de planear a quien, y bajo qué
condiciones cubrirá sus necesidades económicas en caso de tenerlas,
lo cual significa que por medio del flujo de efectivo se evitan las
sorpresas y urgencias de dinero, que es cuando se obtienen los
recursos en las peores condiciones de plazo y costo.

La finalidad principal para mantener el efectivo que respalde a las


empresas es el de satisfacer necesidades futuras. En términos
generales tenemos que las ventajas que ofrece el flujo de efectivo son:

 Estimación anticipada de las entradas y salidas de efectivo.


 Escoger el momento adecuado para elegir aumento de capital,
emisión de acciones, créditos, etc.
 La estimación por meses, semanas y/o días permiten determinar
el saldo disponible para inversiones a largo plazo.
 Realización coordinada de cobros y pagos, es decir, llevar a cabo
una evaluación de las políticas de cobros o pagos para determinar
si son las óptimas.
 Indica las cantidades de fondos adicionales que se necesitaran
durante el año como consecuencia del ritmo de las operaciones.
 Permite coordinar las fechas en que la empresa necesite efectivo
y señala aquellos en que escaseará, además de señalar los
requerimientos excepcionalmente importantes de efectivo.
 Muestra la posición final por subperíodos, para un periodo de
tiempo determinado.

Las empresas mantienen efectivo y valores negociables para reducir su


riesgo de insolvencia técnica, teniendo de esta manera un conjunto de
recursos líquidos para realizar tanto desembolsos planeados como los
imprevistos.

Es importante profundizar en las acciones que a nuestro juicio se


pueden seguir para la óptima utilización de los excedentes que lleguen
a resultar en el flujo de efectivo.

En primera instancia mencionaremos las acciones a seguir que pueden


realizarse dentro de la organización:

 Aprovechar y realizar el pago anticipado a proveedores, así como


descuentos por pronto pago, cuando sea conveniente.
 Realizar compras por volúmenes, siempre y cuando realmente
sean necesarias para la actividad de la empresa, para poder
obtener productividad en la misma y descuentos que sean
traducidos en menores costos y mayores utilidades.
 Liquidación en forma anticipada de los pasivos en moneda
extranjera cuando exista riesgo de una devaluación de la moneda
nacional, para evitar así pérdidas por diferencia en el tipo de
cambio.
 Cuando se tenga la certeza de que los excedentes no serán
necesarios para la empresa en la realización de sus operaciones,
realizar inversiones a largo plazo.
 Efectuar Inversiones a corto plazo, en donde el vencimiento
coincida con el déficit pronosticado, evitando la necesidad de
recurrir al financiamiento y por consiguiente a los gastos
financieros que estos originan.

Existen diversas formas de manejar el excedente de efectivo, sin


embargo, esto dependerá de la planeación financiera y de las políticas
de la empresa, así como las decisiones que se tomen sobre la base del
análisis que se realice sobre las variables acerca de liquidez,
rentabilidad, plazos y riesgos. (Empredaria, 2017)

Flujo de efectivo de las actividades de financiación

Se trata de los cobros procedentes de la adquisición por terceros de


títulos o valores emitidos por la empresa. También se asocia a la
compra de recursos concedidos por entidades financieras o terceros, en
forma de préstamos u otros instrumentos de financiación.

Dentro del flujo de efectivo por actividades de financiación se


encuentran los pagos realizados por amortización o devolución de las
cantidades aportadas por ellos. Dentro de este grupo también se
encuentran los pagos a favor de los accionistas de dividendos.

Flujo de efectivo de las actividades de inversión

Se refiere a los pagos cuyo origen es la adquisición de activos no


corrientes, otros activos no incluidos en el efectivo y otros activos
líquidos equivalentes.

Es decir, aquellos como los inmovilizados intangibles, materiales,


inversiones inmobiliarias o inversiones financieras. Comprende además
los cobros procedentes de su amortización al vencimiento.

Flujos de efectivo procedentes de las actividades de


explotación

Estos son los flujos ocasionados por las actividades que constituyen la
principal fuente de ingresos de la empresa. También aquellos originados
por otras actividades que no puedan ser calificadas como inversión o
financiación. (Perez, 2016)

Principalmente los ingresos de efectivo provienen por ventas a contado


y cobros a clientes por ventas a crédito; la experiencia y las políticas de
venta y cobranza determinan el pronóstico de los ingresos de efectivo;
también pueden ser por préstamos obtenidos a largo y/o corto plazo,
aportes y retiros de capital.
Generalmente los egresos de efectivo son por pagos a proveedores,
sueldos y salarios, gastos de fabricación desembolsables, gastos de
administración y comercialización desembolsables, amortización de
préstamos, inversiones en bienes de uso y otros.
Información requerida:
La información necesaria para el flujo de efectivo requiere ser
procesada en anteriores pasos que entre otros son los siguientes:
 Saldo inicial de afectivo
 Ingresos proyectados por:
o Ventas al contado.
o Cobros a clientes por ventas a crédito.
o Préstamos y financiamientos. (Ramos, 2016)

Cómo elaborar un presupuesto de efectivo


Para elaborar un presupuesto de efectivo es necesario contar con los
demás presupuestos de la empresa; sin embargo, veamos a
continuación un ejemplo de cómo elaborar uno al contar con la siguiente
información:

Supongamos que debemos elaborar el presupuesto de efectivo de una


empresa comercializadora (empresa dedicada a la compra y venta de
productos) para el periodo de los cuatro primeros meses del año. Los
datos que tenemos son los siguientes:

 se pronostica ventas de 300 unidades para el mes enero y un


aumento del 10% a partir de febrero.
 el precio de venta es de US$20.
 el cobro de las ventas se realiza el 60% al contado y el 40% al
crédito a 30 días.
 se pronostica compras de mercadería de 310 unidades para el
mes de enero y un aumento del 10% a partir de febrero.
 el precio de compra es de US$15.
 los proveedores permiten pagar la mercadería el 50% al contado
y el 50% restante a crédito a 30 días.
 se estiman gastos por remuneraciones del personal
administrativo, alquileres, seguros y servicios por US$250
mensuales (gastos administrativos).
 se estiman gastos por remuneraciones del personal de ventas,
comisiones, promoción y publicidad por US$230 mensuales
(gastos de ventas).
 el negocio cuenta con mobiliario y equipo que se deprecia en
US$50 al mes.
 se obtiene un préstamo por US$2 100 el cual debe ser pagado a
partir de febrero en amortizaciones constantes de US$700 e
intereses de US$504 en febrero, US$336 en mazo, y US$168 en
abril.
 el pago por impuestos por concepto de renta es del 2% de la
utilidad disponible.

Para este ejemplo, antes de elaborar el presupuesto de efectivo, es


necesario elaborar los presupuestos de ventas y cobros, ya que las
ventas no se cobran el mismo mes en que se realizan, sino que se
cobran un 60% en el mes que se realizan y el 40% restante al mes
siguiente, y el presupuesto de efectivo muestra el efectivo que
realmente ingresa o sale de la empresa.

Presupuesto de ventas
Enero Febrero Marzo Abril

Unidades 300 330 363 399

Precio de venta 20 20 20 20

TOTAL 6000 6600 7260 7986

Nota: las ventas empiezan en 300 unidades en enero y luego tiene un


aumento constante del 10%.
Presupuesto de cobros
Enero Febrero Marzo Abril

Contado (60%) 3600 3960 4356 4791.60

Crédito a 30 días (40%) 2400 2640 2904

TOTAL 3600 6360 6996 7695.60

Nota: de las ventas de US$6 000 hechas en enero, cobramos el 60%


(US$3 600) al contado y el 40% (US$2 400) al crédito a 30 días; lo
mismo para los demás meses.

Una vez elaborados los presupuestos de ventas y cobros, debemos


elaborar los presupuestos de compras y pagos, ya que, igualmente, las
compras no se pagan el mismo mes en que se realizan, sino que se
pagan un 50% en el mes que se realizan y el 50% restante al mes
siguiente.

Presupuesto de compras
Enero Febrero Marzo Abril

Unidades 310 341 375 413

Precio de compra 15 15 15 15

TOTAL 4650 5115 5626.50 6189.15

Nota: las compras empiezan en 310 unidades en enero y luego tienen


un aumento constante del 10%.
Presupuesto de pagos
Enero Febrero Marzo Abril

Contado (50%) 2325 2557.50 2813.25 3094.58

Crédito a 30 días (50%) 2325 2557.50 2813.25

TOTAL 2325 4882.50 5370.75 5907.83

Nota: de las compras de US$4 650 hechas en enero, pagamos el 50%


(US$2 325) al contado y el 50% restante (US$ 2 325) al crédito al crédito
a 30 días; lo mismo para los demás meses.

Una vez elaborados los presupuestos de compras y pagos, pasamos a


elaborar el presupuesto operativo (estado de resultados proyectado), ya
que es necesario determinar el monto que se debe pagar por concepto
de impuestos.

Presupuesto operativo
Enero Febrero Marzo Abril

Ventas 6000 6600 7260 7986

Costo de ventas 4650 5115 5626.50 6189.15

UTILIDAD BRUTA 1350 1485 1633.50 1796.85


Gastos administrativos 250 250 250 250

Gastos de ventas 230 230 230 230

Depreciación 50 50 50 50

UTILIDAD OPERATIVA 820 955 1103.50 1266.85

Intereses 504 336 168

UTILIDAD ANTES DE IMP. 820 451 767.50 1098.85

Impuestos (2%) 16.40 9.02 15.35 21.98

UTILIDAD NETA 803.60 441.98 752.15 1076.87

Y, finalmente, asegurándonos de contar con toda la información


necesaria, pasamos a elaborar el presupuesto de efectivo.

Presupuesto de efectivo
Enero Febrero Marzo Abril
INGRESOS

Cuentas por cobrar 3600 6360 6996 7695.60

Préstamos 2100

TOTAL INGRESOS 5700 6360 6996 7695.60

EGRESOS

Cuentas por pagar 2325 4882.50 5370.75 5907.83

Gastos administrativos 250 250 250 250

Gastos de ventas 230 230 230 230

Pago de impuestos 16.40 9.02 15.35 21.98

TOTAL EGRESOS 2821.40 5371.52 5866.10 6409.80

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO 2878.60 988.48 1129.90 1285.80


Amortización 700 700 700

Intereses 504 336 168

FLUJO DE CAJA FINANCIERO 2878.60 -215.52 93.90 417.80

Bibliografía
Empredaria. (2017). Obtenido de http://www.emprendaria.com/nota.php?id_not=383

Perez, J. (2016). Debitoor. Obtenido de https://debitoor.es/glosario/definicion-flujo-efectivo

Ramos, N. (2016). Monografías. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos90/presupuesto-efectivo/presupuesto-
efectivo.shtml

También podría gustarte