Está en la página 1de 2

SATELITE QUETZAL 1

Quetzal 1 es el nombre denominado para el primer satélite guatemalteco tipo CubeSat. El


proyecto fue realizado por estudiantes, catedráticos e ingenieros de las carreras de Ingeniería
Mecatrónica, Mecánica, Electrónica y Ciencia de la Computación de la Universidad del Valle de
Guatemala. También contaron con el apoyo del Instituto de Investigaciones de UVG, Super
Intendencia de Telecomunicaciones de Guatemala y del Club de Radio aficionados de
Guatemala.

El Quetzal 1 fue un proyecto cuya construcción constó de cinco fases. Su misión es ampliar el
campo de ciencias y tecnología espacial en Guatemala de forma independiente mediante la
adquisición de datos e información para la conservación de los recursos naturales.

Origen del nombre

El nombre para el primer satélite guatemalteco fue producto del concurso “Ponele nombre al
primer satélite guatemalteco” realizado durante las fechas del 16 de marzo al 16 de abril de
2018 y donde se recibieron varias propuestas enviadas por niños y jóvenes menores de 18
años. El nombre del ganador, José Miguel Ortega Yung, de 17 años, se dio a conocer el 21 de
mayo de 2018 a través de las redes sociales de UVG. Otros nombres considerados fueron Itzel,
Mayan Cube, TIKUVG 1, Hunab Ku, Atitlán, Nahual, y Baktún. Quetzal 1 fue el nombre elegido.

LINEA DE TIEMPO

El proyecto, de tipo académico, consistió de cinco fases con duración de un año por fase. •
Fase 1 (año 2014): se inició el proyecto, se realizó el primer diseño, se realizó un estudio para
definir la misión y posteriormente se presentaron los resultados de esta fase en el 1st Latin
America CubeSat Workshop en Brasil. • Fase 2 (año 2014-2015): empezó con la primera
realización de la iteración del diseño, se incluyó una cámara para detección remota y se
construyó el primer prototipo. • Fase 3 (año 2015-2016): se realizó la primera revisión por
expertos internacionales, se modificó el diseño basandosé en la retroalimentación de los
expertos, en octubre del año 2016 se anunció el desarrollo del proyecto en una conferencia de
prensa y Seguros Universales S.A. se convirtió en el primer patrocinador del proyecto. • Fase 4
(año 2016-2017): la primera celebración del World Space Week en Guatemala se realizó en
UVG, luego se llevó a cabo la segunda revisión por expertos internacionales y el proyecto fue
seleccionado por UNOOSA y JAXA como ganador de la oportunidad KiboCUBE, gracias al cual
se permitirá lanzar el satélite al espacio. • Fase 5 (año 2017-2018): Se realizó la competencia
"Ponle nombre al primer satéite guatemalteco" para determinar el nombre del primer CubeSat
guatemalteco, actualmente se buscan patrocinadores para cubrir su financiamiento, ya que
para terminar los trabajos técnicos y, sobre todo, lanzar el CubeSat al espacio en un cohete
requiere de unos US$250 mil aproximadamente y para finalizar se concluirá la construcción del
satélite para que esté listo para ser lanzado al espacio en 2018 si se alcanzan los fondos
requeridos.

BENEFICIOS
Además de su propósito científico, este proyecto debe motivarnos
como país a invertir en ciencia, tecnología y todos los campos que
contribuyan a formar el talento humano para desarrollar y operar
satélites. Guatemala necesita motivar a niños y jóvenes, y al mismo
tiempo priorizar inversiones en programas de ciencia e ingeniería,
para aportar en la solución de problemas reales. Por eso es lamentable
la limitación de recursos para el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, los recortes al Ministerio de Cultura y la poca cantidad de
becas en áreas tecnológicas.

Guatemala debe poner atención en desarrollar las competencias que exige el mundo
moderno.
Marcos Andrés Antil
Sin duda, desarrollar proyectos como los satélites es caro, pero Quetzal
1 nos da el ejemplo que, aun así, es posible. Cuando crees en tus
sueños, te apasionas y esmeras, habrá otros que te ayuden a
alcanzarlos. Por eso, en este caso apoyaron el proyecto instituciones y
gobiernos como las embajadas de Japón, EE. UU., Reino Unido; la
Oficina de Asuntos del Espacio Exterior de la ONU, JAXA, la
Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala, el Club de
Radioaficionados Guatemaltecos, el Centro Internacional de Física
Teórica, la Universidad de Wurzburgo (Alemania), la Agencia Espacial
del Reino Unido, y la empresa británica Astrosat, entre otros.

IMPORTANCIA PARA GUATEMALA SATELITE KIBO

La Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa (JAXA) entregó oficialmente el


contrato en que se estipula las condiciones para que Universidad del Valle de
Guatemala pueda lanzar al espacio el primer satélite guatemalteco desde el
módulo “Kibo” de la Estación Espacial Internacional, luego de ser seleccionada como
ganadora a nivel mundial del programa “KiboCUBE”.

Con esta acreditación Guatemala se convierte en el primer país de Latinoamérica en ser


ganador de este importante programa a nivel mundial. El proyecto CubeSat inició en
la Universidad del Valle en enero de 2014 y para el año 2018 se tiene previsto entregar el
satélite terminado a JAXA para que pueda programar su lanzamiento al espacio.
Los CubeSats son satélites en forma de cubo, que tienen una dimensión de diez
centímetros por lado y un kilogramo de masa, desarrollado y manufacturado por las
instituciones participantes. Este CubeSat servirá para probar un sensor multiespectral que
a futuro podría emplearse en otros CubeSat para el monitoreo de recursos naturales
desde el espacio.

También podría gustarte