Está en la página 1de 49

ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA

MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA FINCA “SAN RAFAEL”

DANIEL STEVEN CAPERA MORALES


BRAYAN FABIAN IRREÑO PERDOMO

“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS Y AGRONOMÍA
PROGRAMA TÉCNICO PROFESIONAL EN MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO
ESPINAL - TOLIMA
2022

1
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA
MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA FINCA “SAN RAFAEL”

DANIEL STEVEN CAPERA MORALES


BRAYAN FABIAN IRREÑO PERDOMO

Proyecto de Investigación presentado para optar al título de Técnico


Profesional en Mantenimiento Electrónico

DIRECTORA
Mary Luz Lozano Martínez
Profesional en Ingeniería Electrónica

“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS Y AGRONOMÍA
PROGRAMA TÉCNICO PROFESIONAL EN MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO
ESPINAL - TOLIMA
2022

2
Nota de Aceptación:

Firma del presidente del Jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

Espinal, 08 de diciembre del 2022

3
DEDICATORIA

A Dios primeramente por su infinita misericordia y por habernos permitido realizar


este trabajo y a nuestras familias por creer en nosotros.

4
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

ITFIP, por prestarme sus instalaciones para hacer posible mi conocimiento.

PROFESOR JUAN PABLO ROJAS CÉSPEDES, por ayudarme en cada duda que
tenía y guiarme en el proceso.

PROFESORA MARY LUZ LOZANO MARTINEZ, por tenernos paciencia en este


camino que no es fácil de recorrer.

5
CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 12

2. PROBLEMA................................................................................................................ 14

3. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................ 15

4. OBJETIVOS ............................................................................................................... 17
4.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 17
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................. 17

5. MARCOS .................................................................................................................... 18
5.1 MARCO DE REFERENCIA................................................................................ 18
5.2 ANTECEDENTES................................................................................................ 20
5.3 MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 21
5.4 MARCO LEGAL ................................................................................................... 22

6. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 24

7. LINEA INVESTIGATIVA REFERENTE AL PROYECTO .................................... 27

8. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA....................................................................... 32
8.1 FINCA SAN RAFAEL .......................................................................................... 32
8.2 LAGO PISCÍCOLA NO. 1 ................................................................................... 33
8.3 LAGO PISCÍCOLA NO. 2 ................................................................................... 34
8.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................... 35

9. DISEÑO DE LA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA .................................... 36


9.1 PARÁMETROS DE DISEÑO ............................................................................. 36
9.1.1 PARÁMETROS DE DISEÑO DEL SISTEMA HIDRÁULICO ................... 36
9.1.2 PARÁMETROS DE DIRECCIÓN DEL GENERADOR AL BLOWER ..... 37

6
10. ESTUDIO DE VIABILIDAD COSTO Y PRESUPUESTO .................................... 38
10.1 MATERIALES PARA EL SISTEMA HIDRÁULICO DE LA
MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA .................................................................. 38
10. 2 MATERIALES DE OBRA CIVIL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS
CAJAS DONDE ESTARÁN UBICADAS LA TURBINA GENERADORA Y LAS
VÁLVULAS DE CORTE ............................................................................................ 39
10.3 MATERIALES ELÉCTRICOS PARA EL DISEÑO DE LA MICROCENTRAL
HIDROELÉCTRICA.................................................................................................... 39
10.4 VALOR TOTAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA MICROCENTRAL
HIDROELÉCTRICA.................................................................................................... 40
10.5 TIEMPO DE RECUPERACIÓN....................................................................... 41

11. ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL PROYECTO .......................... 42

12. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 43

13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................... 45

14. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 46

15. ANEXOS ..................................................................................................................... 49

7
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Materiales para el sistema hidráulico de la microcentral hidroeléctrica


........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 2. Materiales de obra civil para la construcción de las cajas donde estarán
ubicadas la turbina generadora y las válvulas de corte .............................................. 39

Tabla 3. Materiales eléctricos para el diseño de la microcentral hidroeléctrica ...... 39

Tabla 4. Valor total para la elaboración de la microcentral hidroeléctrica................ 40

Tabla 5. Cronograma de actividades ............................................................................. 45

8
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Central Hidroeléctrica ................................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 2. Finca San Rafael ......................................... 3¡Error! Marcador no definido.

Figura 3. Lagos piscícolas ............................................................................................... 33

Figura 4. Lago piscícola No. 1......................................................................................... 33

Figura 5. Lago piscícola No. 2......................................................................................... 33

Figura 6. Ubicación del proyecto ................................. ¡Error! Marcador no definido.

9
GLOSARIO

Central hidroeléctrica: una central hidroeléctrica es aquella en la que la energía


potencial del agua almacenada en un embalse se transforma en la energía cinética
necesaria para mover el rotor de un generador, y posteriormente transformarse en
energía eléctrica.

Energías alternativas: técnicas y los procedimientos de obtención de energía


diferentes a las tradicionales, consistentes en la quema de combustibles fósiles
(petróleo, carbón, gas natural, etc.). Por lo general este término se asocia con la
búsqueda de energías menos contaminantes, pero de igual rendimiento.

Fuente energética: todo elemento físico del cual podemos obtener energía, con el
objeto de aprovecharla.

Generación de energía: conjunto de procesos distintos a través de los cuales


puede producirse electricidad, o lo que es lo mismo, transformar otras formas de
energía disponibles en la naturaleza (energía química, cinética, térmica, lumínica,
nuclear, etc.).

10
RESUMEN

En este proyecto se muestra la información pertinente tras el estudio de viabilidad


para la implementación de una microcentral hidroeléctrica en la finca San Rafael
ubicada en el corregimiento La Aurora del municipio Cunday - Tolima. Asimismo, se
realiza una revisión bibliográfica sobre temáticas como: energías renovables y
limpias, tipos de energías renovables y limpias, energía en Colombia, hidroeléctrica,
tipos de hidroeléctrica según su clasificación, ventajas y desventajas, teniendo en
cuenta la respectiva normatividad vigente. Asimismo, se mencionan algunos
proyectos de microcentrales hidroeléctricas que se han implementado a nivel
nacional e internacional.

Palabras Claves: Energía limpia, recurso renovable, microcentral hidroeléctrica,


fuente energética.

Abstract

This project shows the pertinent information after the feasibility study for the
implementation of a micro hydroelectric plant in the San Rafael farm located in the
township of La Aurora in the municipality of Cunday - Tolima. Likewise, a
bibliographic review is carried out on topics such as: renewable an d clean energies,
types of renewable and clean energies, energy in Colombia, hydroelectric, types of
hydroelectric according to their classification, advantages and disadvantages, taking
into account the respective current regulations. Likewise, some projects of micro
hydroelectric plants that have been implemented nationally and internationally are
mentioned.

Keywords: Clean energy, renewable resource, micro hydroelectric power station,


energy source.

11
1. INTRODUCCIÓN

La energía eléctrica es un elemento indispensable para el crecimiento social y


desarrollo económico de cualquier país, teniendo una alta incidencia en las
actividades cotidianas de los seres humanos, como, iluminar espacios oscuros,
cocinar, proporcionar las condiciones adecuadas para vivir en casas o edificios
públicos (manteniéndolos calientes o frescos según sea el caso), y transportarse en
vehículos automotores, pero, su forma de generación desde siglos atrás, solía
basarse en el uso de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas), los cuales, son
recursos limitados y contaminan el planeta, causando las problemáticas globales
actuales como calentamiento global y cambio climático.

Es por esto, que el hombre para seguir manteniendo la calidad de vida que
proporciona la energía eléctrica, ha buscado otras alternativas de generación que
sean renovables y limpias, es decir, que su fuente sea inagotable y su impacto
ambiental sea nulo o muy mínimo.

Una de esas formas de generación de energía eléctrica renovable y limpia, es la


que se produce a través de las centrales hidroeléctricas, la cual consiste en usar la
energía cinética de una fuente de agua para obtenerla, siendo una de las fuentes
más utilizadas a nivel mundial por su fácil implementación.

El presente proyecto de investigación, tiene como objetivo analizar la viabilidad que


tendría la implementación de una microcentral hidroeléctrica en la finca San Rafael
del corregimiento La Aurora perteneciente al municipio de Cunday - Tolima, con el
interés de proporcionar una alternativa que solu cione el problema de oxigenación
de los lagos piscícolas, al proporcionar una fuente de generación de energía
eléctrica constante y amigable con el ambiente, potenciando el u so de los recursos
naturales que tienen alrededor.

Este proyecto se desarrollará en 3 etapas: En la primera etapa, se realizará una


revisión bibliografía relacionada con temas afines al proyecto como: energías
renovables y limpias, tipos de energías renovables y limpias, energía en Colombia,
hidroeléctrica, tipos de hidroeléctrica según suclasificación, ventajas, desventajas,
los cuales servirán de base para la creación, retroalimentación o soporte de algunos
componentes esenciales del proyecto como: los marcos, la ju stificación y la línea
investigativa referente al proyecto. En la segunda etapa, se realizará una
caracterización de la zona y el diseño de la microcentral hidroeléctrica, teniendo en
cuenta los parámetros de diseño del sistema hidráulico, los parámetros de dirección
del generador al blower y la viabilidad del proyecto costos y presupuesto.

12
En la tercera etapa, se realiza un análisis del proyecto de investigación en general,
respondiendo a la pregunta problema y generando las respectivas conclusiones.

13
2. PROBLEMA

Las áreas rurales, son escenarios de bajo desarrollo económico y social en


comparación con las zonas urbanas. Dicha desigualdad se evidencia a simple vista
en aspectos como el estado de las vías y la poca, escasa o nula cobertura de
servicios públicos y de saneamiento básico, lo que hace muchísimo más costosa la
vida allí, afectando los procesos productivos que se desarrollan en las fincas, al no
tener servicios esenciales como luz y agua o presentar intermitencia en ellos, que
en muchos casos puede durar varios días, lo que compromete la subsistencia de
las personas que habitan estas zonas.

La finca San Rafael ubicada en el corregimiento La Aurora del municipio Cunday –


Tolima, realiza como actividad productiva el arriendo de apartamentos y la
piscicultura (crianza de peces) llevada a cabo mediante la utilización de 2 lagos, los
cuales, son los medios que utiliza la dueña y su familia (su hijo y su nuera) para
subsistir.

La piscicultura en la finca San Rafael, es una actividad productiva que se ha venido


desarrollando desde el mes de agosto de 2021, tanto para consumo como para la
comercialización, pero se ve afectada, debido a que no cuenta con un medio óptimo
para la oxigenación de los lagos, ya que, se realiza por riego, y, cuando no hay
agua, debido a que se les esté haciendo manteamiento a los tanques o porque los
tanques se hayan tapado por fuertes lluvias, se lleva a cabo de forma manual con
un balde. Cabe resaltar, que es un método (la oxigenación por riego) y una
alternativa (usar balde), deficientes, que no les proporciona la oxigenación
adecuada a los peces, afectando o retrasando su desarrollo y en otros casos les
causa la muerte, lo que ocasiona baja productividad y pérdidas económicas.

La dueña de la finca, ha manifestado verbalmente que le gustaría poder


implementar otras formas de oxigenación para los lagos, pero en las opciones entre
las que se encuentra un blower, requieren de energía eléctrica y con la intermitencia
de este servicio, que en algunos casos dura hasta más de 3 días, le preocupa no
poder garantizarles a sus peces la oxigenación que necesitan o que se le vaya a
dañar al equipo de oxigenación, adicionando que, serian bastantes altos los costos
energéticos que se necesitarían para el funcionamiento de estos equipos,
considerando que actualmente en el país, la variación en el precio de la electricidad
ha venido experimentando alzas en los últimos meses.

Teniendo en cuenta lo anterior, ¿Puede una microcentral hidroeléctrica en la finca


San Rafel mejorar la productividad en los cultivos de piscicultura?

14
3. JUSTIFICACIÓN

“La hidroelectricidad es la fuente de energía renovable más importante del planeta,


pues abastece cerca del 16% de demanda global de electricidad, muy por encima
de otras fuentes renovables como la solar y la eólica 1”.

En Colombia desde el siglo pasado con la afectación del cambio climático y la crisis
energética, se empezaron a establecer planes de ahorro y uso eficiente de agua y
energía, haciendo que el gobierno analizara diferentes alternativas que minimizaran
o evitaran futuras crisis energéticas. Una de esas alternativas es la generación de
energía a partir del movimiento del agua, conocida como hidroelectricidad.
Considerando que, gracias a su ubicación geográfica, Colombia es uno de los
países a nivel mundial más ricos en recurso hídrico, lo que lo hace un país ideal
para el desarrollo de proyectos relacionados con la generación de este tipo de
electricidad.

En el año 2014 se aprobó la Ley 1715, la cual establece un marco jurídico para
incentivar y promover las energías no convencionales en el país, dado que
“Actualmente, las plantas hidroeléctricas representan el 68% de la oferta energética
en Colombia2”.

La finca San Rafael ubicada en el corregimiento La Aurora del municipio de Cunday


– Tolima, tiene entre sus afluentes el río Vich ía, el cual tiene una caída de agua de
más de 30 metros, siendo una fuente potencial para la implementación de una
microhidroeléctrica.

Teniendo en cuenta lo anterior, surge la importancia del presente proyecto de


investigación, donde el estudio de viabilidad para la implementación de una
microcentral hidroeléctrica en la finca San Rafael, servirá como fuente
abastecimiento de energía continua para el blower (equipo de oxigenación de los
lagos).

1 MALAGÓN, Edwin. La hidroelectricidad, la mayor f uente de energía sostenible. ¡Aquí te decimos


por qué! [En línea]. (12, diciembre, 2017). Disponible en Internet:
<https://blogs.iadb.org/energia/es/la-hidroelectricidad-la-mayor-f uente-de-energia-sostenible-aqui-
te-decimos-por-
que/#:~:text=La%20hidroelectricidad%20es%20la%20f uente,la%20solar%20y%20la%20eólica.
2 MONTES, Sebastián. Las plantas hid roeléctricas representan 68% de la of erta energética en

Colombia. Diario La República [En línea]. (19, f ebrero, 2019). Disponible en Internet:
<https://www.larepublica.co/especiales/ef ecto -hidroituango/las-plantas-hidroelectricas-representan-
68-de-la-of erta-energetica-en-colombia-2829562>.

15
De igual forma, en este proyecto se evidencia la aplicación de conocimientos
adquiridos a lo largo de la formación como técnicos profesionales, entre los cuales
se pueden mencionar: la protección de dispositivos electro industriales, haciendo
referencia a la protección eléctrica que necesita el equipo oxigenador de los lagos /
tanques de producción piscícola (blower).

16
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la viabilidad de un sistema de aprovechamiento hidroeléctrico para la


Finca San Rafael, ubicada en el corregimiento La Aurora perteneciente al municipio
Cunday, Tolima.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

✓ Recolectar la información necesaria sobre las microcentrales


hidroeléctricas.

✓ Relacionar las características geográficas de la finca San Rafael con el rio


Vichía para la implementación de microcentral hidroeléctrica.

✓ Examinar los parámetros a tener en cuenta para el diseño de la


microcentral hidroeléctrica.

✓ Analizar la información recolectada.

17
5. MARCOS

5.1 MARCO DE REFERENCIA

Energías Renovables y limpias

“Las energías renovables y limpias de tipo no convencionales son definidas o


conocidas como aquellas que en sus procesos de aprovechamiento y
transformación en energía útil no se consumen ni se agotan en escala humana.
Entre estas fuentes pueden contarse las siguientes: hidráulica, la mini hidráulica, la
de biomasa, la de geotermia, la solar, la eólica y la de los océanos, entre otros”3.

“Lo que clasifica algunas energías renovables como no convencionales es el grado


de desarrollo de la tecnología para su aprovechamiento y el de implementación que
alcancen en el mercado energético. Es decir, que muchas de las energías
renovables desarrolladas en el mundo no han tenido una implementación muy
extensa y su desarrollo tecnológico se encuentra en las primeras etapas”4.

“El uso de energías renovables se desarrolla básicamente en dos direcciones:


producir energía a partir de fuentes renovables, con el objetivo de modificar el
equilibrio de la matriz energética mundial a favor de las renovables, y ayudar a que
las personas de todos los rincones del mundo tengan acceso constante y seguro a
la electricidad”5.

Tipos de Energía Renovable y limpia

Los tipos de energías renovables se clasifican a continuación en 6 tipos:

3 GIRALDO OCAMPO, Daniel Felipe. El marco normativo de las energías alternativas en Colombia
no garantiza su pleno desarrollo. RI UMNG Principal [En línea]. (2017). Disponible en Internet:
<https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16221/DanielFelpeGiraldoOcampo2017
.pdf ?sequence=1&amp;isAllowed=y>.
4 Ibid.
5 TAMAYO RINCÓN, María Alejandra. Panorama actual de la generación hidráulica en Colombia y

Antioquia ante el crecimiento de la demanda de energía. Memoria Académica – Biblioteca Digital de


la Universidad de Antioquia. [En línea]. (2022). Disponible en Internet:
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/32189/1/TamayoMaria_2022_Panora
maActualGeneracion.pdf

18
Energía hidráulica: “es el caso del agua que por efecto de la energía potencial
gravitatoria desciende de las montañas formando cursos de agua como ríos. El
movimiento del agua río abajo genera energía cinética. Esta energía potencial se
transforma en energía hidroeléctrica al pasar por turbinas de generación eléctrica”6.

Energía marina o de movimiento de aguas oceánicas: “el movimiento de las


aguas marinas en océanos y mares son un almacén interminable de energía
cinética, y que, utilizando la tecnología apropiada, es posible transformarla en
energía eléctrica. La energía marina poder ser: mareomotriz (energía de la
diferencia de mareas), undimotriz (energía del movimiento de las olas) y conversión
térmica (energía que utiliza la diferencia térmica de los océanos)”.7

Energía eólica: “se refiere a la energía contenida en las grandes masas de aire que
se desplazan por la superficie del planeta producto de la acción del Sol. Es así, que
la energía cinética de las masas de aire se convierte en energía mecánica para
luego transformarse en energía eléctrica en una turbina eólica”8.

Biomasa / materia orgánica: “es la energía del Sol almacenada en la materia


orgánica. Como es sabido, las plantas y algunos microorganismos tienen la
capacidad de guardar esta energía en forma química mediante el proceso de la
fotosíntesis. El proceso básicamente utiliza luz solar, agua y el CO2 troposférico,
para formar moléculas orgánicas compuestas de en carbono, hidrógeno y oxígeno”9.

Energía solar: “es la energía proveniente de la radiación electromagnética del Sol.


En este caso, a diferencia del caso anterior, se usa directamente mediante las
tecnologías desarrolladas para este fin. Esta energía, en forma de calor y luz, puede
aprovecharse por medio de células fotoeléctricas, heliostatos o colectores solares,
que la convierten en energía eléctrica o térmica”10.

Energía geotérmica: “esta energía aprovecha las altas temperatura que emergen
desde las capas interiores del planeta. Esta energía se manifiesta normalmente
como géiseres, fumarolas, pozos de lodo hirviendo, volcanes y fuentes termales.
Este calor es utilizado tanto para la generación de electricidad o bien como energía
térmica”11.
6 TAMAYO RINCÓN, 2022.
7 Ibid.
8 Ibid.
9 Ibid.
10 Ibid.
11 Ibid.

19
5.2 ANTECEDENTES

Como dice Castellano y Torrent12, la implementación de microcentrales


hidroeléctricas en zonas rurales, les permite abastecerse de energía eléctrica, sobre
todo cuando presentan dificultades para que el estado o las empresas privadas
puedan suminístraselo, por cuestiones de aislamiento o de coste económico.

Las centrales que trabajan con caudal fluyente son aquellas instalaciones que,
mediante una bocatoma, captan parte del caudal del río y lo conducen a través de
canales hacia la turbina para aprovechar la en ergía del agua y después devolverla
al cauce del río. Esta aplicación es la utilización más frecuente en aquellas centrales
de mediana y pequeña potencia. Este tipo de centrales tiene un impacto en el medio
ambiente mínimo, ya que, al no bloquear el cauce del río, no inunda los terrenos
adyacentes13.

Salcedo y Cely A14, cuestionaron el presupuesto que requiere la construcción de


una hidroeléctrica, ya que, es un mecanismo necesario para generar desarrollo y
bienestar social. De igual forma, mostraron que en la actualidad existen diversos
proyectos de expansión hidroeléctrica en América Latina bajo iniciativas
gubernamentales de integración energética, como la IIRSA, y de apoyo a iniciativas
privadas, como las encabezadas por la principal multinacional del sector como
Endesa-Enel. Estableciendo que los países pueden generar un mayor crecimiento
económico, considerando las obras civiles o infraestructuras que demande la
economía.

“Sin embargo, las consecuencias de la implementación de estos proyectos son


complejas y el tema merece por ello un análisis detallado, en la medida en que en

12 CASTELLANO, Jaime y TORRENT, Marcel. Centrales eléctricas microhidráulicas: aplicación en


una zona rural subdesarrollada. Página inicial de UPCommons [En línea]. (2014). Disponible en
Internet:
<https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/8406/FullInf ormatiuMinicentral.pdf ?sequence=
1&amp;isAllowed=y#:~:text=La%20implementación%20de%20microcentrales%20hidroel éctricas,ai
slamiento%20o%20de%20coste%20económico.>.
13 Ibid.
14 SALCEDO MONTERO, Camilo Andrés y CELY FORERO, Andrea Marcela. Exp ansión

hidroeléctrica, Estado y economías campesinas: El caso de la represa del Quimbo, Huila-Colombia.


Memoria Académica - Repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación UNLP [En línea]. (2015). Disponible en Internet:
<https://www.memoria.f ahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6743/pr.6743.pdf >.

20
la construcción de este tipo de proyectos intervienen una multiplicidad de grupos e
intereses en disputa”.

5.3 MARCO TEÓRICO

Energía en Colombia

“Desde hace ya algunos años la generación de energía eléctrica en el país está


sujeta a los recursos hídricos y son sin duda la fuente de energía más importante
que tiene Colombia. Aun cuando se analizan nuevas opciones para diversificar la
matriz energética con no convencionales, las hidroeléctricas continúan acaparando
el 69.9% de la capacidad instalada, una cifra por encima de las térmicas que
aproximadamente un 29% y las no tradicionales que alcanzan hasta 2%”15.

“De acuerdo con el más reciente balance de XM, operador del Sistema
Interconectado Nacional (SIN) y administrador del Mercado de Energía Mayorista
de Colombia, para el 2022 la oferta de hidroeléctricas es de 11.834,57 MW una cifra
que marca la columna vertebral del sistema energético por lo que Colombia tiene
una capacidad neta de 17.319,59 megavatios en total”16.

“En Colombia, la distribución energética es variada, aunque el uso de fuentes no


renovables aun abarca un porcentaje significativo en la matriz, las fuentes no
convencionales están siendo implementadas y promovidas a través de leyes e
incentivos que permiten que la energía producida cada vez sea más limpia”17.

“Colombia es un país que goza de una matriz energética relativamente rica tanto en
combustibles fósiles como en recursos renovables. Actualmente, la explotación y
producción energética del país está constituida a grandes rasgos en un 93% de
recursos primarios de origen fósil, aproximadamente un 4% de hidroenergía y un
3% de biomasa y residuos”18.

15 SALCEDO MONTERO, 2015.


16 Ibid.
17 Ibid.
18 Ibid.

21
“De esa explotación primaria, el país exporta aproximadamente un 69%,
principalmente en forma de carbón mineral y petróleo, y utiliza un 31% del cual,
cerca del 78% corresponde a recursos fósiles y el 22% a recursos renovables”19.

“El país depende entonces en cerca de un 78% de combustibles fósiles que hoy en
día está en capacidad de autoabastecer y cuyos niveles de producción a 2013
indican reservas suficientes para cerca de 170 años en el caso de carbón, del orden
de 7 años para el petróleo y 15 años para el gas natural (UPME., 2015). Dada la
baja participación del carbón en la canasta energética doméstica, y la alta
participación de combustibles líquidos derivados del petróleo y del gas natural aun
contando con el descubrimiento de nuevas reservas de estos recursos, el desarrollo
de fuentes alternativas locales de energía que puedan sustituir por lo menos
parcialmente el uso de estas fuentes en el transcurso de las próximas décadas
cobra relevancia para satisfacer la demanda energética doméstica futura, a fin de
no tener que ceder a una alta dependencia en la importación de estos energéticos
convencionales en el largo plazo”20.

5.4 MARCO LEGAL

Ley 697 de 2001: “fomenta el uso racional y eficiente de la energía y promueve la


utilización de energías alternativas”21.

Decreto 3683 de 2003: “reglamenta el uso racional y eficiente de la energía, de tal


manera que se tenga la mayor eficiencia energética para asegurar el abastecimiento
energético pleno y oportuno, la competitividad del mercado energético colombiano,
la protección al consumidor y la promoción de fuentes no convencionales de
energía, dentro del marco del desarrollo sostenible y respetando la normatividad
vigente sobre medio ambiente y los recursos naturales renovables”22.

Decreto 2688 de 2008: modifica el Decreto 3683 de 2003, con la finalidad de hacer
más eficiente el desarrollo de las actividades que están a cargo de la Comisión

19 SALCEDO MONTERO, 2015.


20 Ibid.
21 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 697 de 2001 - Gestor Normativo. Función Pública [En línea].

(3, octubre, 2001). Disponible en Internet:


<https://www.f uncionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4449>.
22 PRESIDENTE DE COLOMBIA. Decreto 3683 de 2003 - Gestor Normativo. Función Pública [En

línea]. (19, diciembre, 2003). Disponible en Internet:


<https://www.f uncionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=11032#0>.

22
Intersectorial para el Uso Racional y Eficiente de la Energía y Fuentes no
Convencionales de Energía (CIURE)23.

Decreto 2041 de 2014: reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre


licencias ambientales, estableciendo que la construcción y operación de las
pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHs) requiere de licencia ambiental 24.

Ley 1715 de 2014: “regula la integración de las energías renovables no


convencionales al Sistema Energético Nacional”25.

Decreto 1076 de 2015: “incorpora las modificaciones introducidas al Decreto Único


Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”26.

23 PRESIDENTE DE COLOMBIA. Decreto 2688 de 2008 - Gestor Normativo. Función Pública [En
línea]. (22, julio, 2008). Disponible en Internet:
<https://www.f uncionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31584>.
24 PRESIDENTE DE COLOMBIA. Decreto 2041 de 2014. ANDI - Inicio [En línea]. (15, octubre, 2014).

Disponible en Internet:
<https://www.andi.com.co/Uploads/18%20Decreto%202041%20de%202014.pdf >.
25 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1715 de 2014 - Gestor Normativo. Función Pública [En línea].

(13, mayo, 2014). Disponible en Internet:


<https://www.f uncionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57353>.
26 REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1076 de 2015 Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible -

Gestor Normativo. Función Pública [En línea]. (26, mayo, 2015). Disponible en Internet:
<https://www.f uncionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153>.

23
6. METODOLOGÍA

El presente proyecto de investigación, consiste en el estudio de viabilidad para la


implementación de una microcentral hidroeléctrica en la finca San Rafael, la cual,
servirá como fuente abastecimiento de energía continua para el blower (equipo de
oxigenación de los lagos).

Este proyecto se desarrollará en 3 etapas:

En la primera etapa, se realizará una revisión bibliografía relacionada con temas


afines al proyecto como: energías renovables y limpias, tipos de energías
renovables y limpias, energía en Colombia, hidroeléctrica, tipos de hidroeléctrica
según su clasificación, ventajas y desventajas, los cuales servirán de base para la
creación, retroalimentación o soporte de algunos componentes esenciales del
proyecto como: los marcos, la justificación y la línea investigativa referente al
proyecto.

En la segunda etapa, se realizará una caracterización de la zona y el diseño de la


microcentral hidroeléctrica, teniendo en cuenta los parámetros de diseño del
sistema hidráulico, los parámetros de dirección del generador al blower y la
viabilidad del proyecto costos y presupuesto.

En la tercera etapa, se realiza un análisis del proyecto de investigación en general,


respondiendo a la pregunta problema y generando las respectivas conclusiones.

El proceso tiene su punto de partida desde la caída del agua del rio Vichía, donde
se instalará una tubería de PVC de 4”, sumergida en el río a 50cm de profundidad,
con 5m de recorrido trasversal separación de un costado del rio de
aproximadamente 5 metros, de los cuales los 2m primeros irían sumergidos en el
río y los 3m restantes conducirán el agua hasta la superficie, para continuar su
recorrido de forma longitudinal durante 30m. Esto se realizará con el fin de desviar
el agua del rio Vichía y transportarla para la generación de energía eléctrica. Una
vez realizada dicha función, el agua será retornada a su destino original (rio Vichía).

Durante los primeros 15m de iniciar su recorrido longitudinal (rio abajo), la tubería
PVC seguirá siendo de 4”, para obtener el mayor caudal de agua posible, y al
completar los 15m de recorrido, se instalará una derivación con una Tee PVC, que

24
va dirigida al rio nuevamente, que, a su vez, tendrá instalada 2 válvulas mariposas
de 4”, las cuales, cumplirán la función de retornar el agua a su cauce natural
conduciéndola en recorrido trasversal durante 5m. Dichas válvulas estarán
instaladas de tal forma que una permita la suspensión o corte del ingreso del agua
para la generación de energía (válvula de corte), mientras la otra válvula será abierta
para el retorno del agua a su cauce natural. Esto aplicará en momentos donde se
deba suspender la generación de energía eléctrica, ya sea, por manteniendo
preventivo (regulado para alargar la vida útil de todos los materiales empleados y la
turbina generadora) o correctivo (en caso de que exista algún daño o falla operativa
o técnica).

Posterior a las válvulas mariposas de 4”, se instalará un buje, que se encargará de


reducir el diámetro de la tubería, pasando de 4” a 2” durante los siguientes 15m de
recorrido para disminuir el caudal y aumentar la presión.

Una vez que el agua ha completado los 30m de recorrido longitudinal, llegará a una
caja de concreto (3m de ancho x 2m de largo x 1.5m de profundidad), donde se
encontrará anclada la turbina generadora, que consta de 6 conectores de 2”, los
cuales serán direccionados por una manguera jacuzzi de 2”. Dicha caja llevará un
desagüe con una tubería de 6” que dirigirá el agua nuevamente al río Vichía, en un
recorrido transversal de 5m. Lo anterior, se realiza con el fin de que la turbina
generadora impulsada por el agua, gire hacia un mismo sentido creando energía
mecánica, la cual, con ayuda del generador eléctrico convierte la energía mecánica
en eléctrica. Por su parte, una vez que el agua ha generado el movimiento de la
turbina, sale de ellas por el canal de desagüe, para ser devuelta al río Vichía.

Es importante considerar que el generador eléctrico posee 1 bornera, de la que


salen 2 cables de tensión de 220 voltios, los cuales una vez que se ha obtenido la
energía eléctrica, se encargarán de direccionarla hasta al tablero eléctrico.

El tablero eléctrico se encuentra conformado por un totalizador de 30amp, 1


contactor, 1 rele térmico, 1 selector de muletilla de 3 posiciones, 2 testigos de
marcha y parada, protector de voltaje y cable vehicular 18awg rojo y cable 7 hilos
calibre 10 negro. Este dispositivo tiene la función de controlar operativamente, ya
sea, de forma manual o automática el suministro de energía al blower (equipo de
oxigenación de los lagos). Asimismo, se encarga de proteger al blower de
sobrecarga de tensión o baja tensión.

Cuando la energía eléctrica llega al tablero eléctrico, es direccionada al blower por


medio de un cable encauchetado de 3 x 12awg negro, de 50m de longitud.

25
El blower se encuentra en un punto intermedio de los lagos o tanques piscícolas, a
una distancia de 20m. Este equipo, tiene incorporado 2 ductos de aireación. Uno de
ellos se encarga de recoger el aire del exterior, el cual es transportado al otro ducto
(por un ventilador interno que contiene el blower), haciendo que dicho aire fluya
hacia cada uno de los lagos piscícolas a través de una tubería de PVC de 1 1/4" de
20m de longitud.

FASES METODOLÓGICAS

Estudio- Reconocimiento Institucional Objetivo: Identificar la problemática que más


aqueja en la Finca San Rafael en el corregimiento La Aurora perteneciente del
municipio Cunday.

Planeación Objetivo: Desarrollar una microcentral hidroeléctrica para beneficiar el


rendimiento y un desarrollo de energía para disminuir gastos económicos, que por
ende son de mayor consumo por los diferentes equipos que se necesitan para
mantener el oxígeno del agua.

Ejecución Objetivo: utilizar el recurso del agua del rio Vichía para generación de
energía limpia, la cual se encargue de suministrar la energía suficiente para el
blower.

Evaluación del proceso Objetivo: Realizar valoración y seguimiento continuo del


proceso a fin de que se pueda expandir en toda la vivienda de la finca de san Rafael
y dependa totalmente de la hidroeléctrica.

26
7. LINEA INVESTIGATIVA REFERENTE AL PROYECTO

Hidroeléctrica

Una central hidroeléctrica es una instalación que permite el aprovechamiento de las


masas de agua en movimiento que circulan por los ríos, para transformarlas en
energía eléctrica, utilizando turbinas acopladas a generadores. Después de este
proceso, el agua se devuelve al río en las condiciones en que se tomó, de modo
que se puede volver a usar por otra central situada aguas abajo o para consumo27
(Figura 1).

Figura 1. Central Hidroeléctrica

Fuente: Ingfocol Ltda

27INGFOCOL LTDA. Atlas Potencial Hidroenergético de Colombia. Hidroenergía [En línea]. (2015).
Disponible en Internet: https://www1.upme.gov.co/Energia_electrica/Atlas/Atl as_p25-36.pdf

27
Componentes

Los principales componentes de una central hidroeléctrica son 28:

Presa: se encarga de contener el agua de un río y almacenarla en un embalse.

Sala de máquinas: construcción donde se sitúan las máquinas (turbinas,


alternadores…) y elementos de regulación y control de la central.

Turbina: elementos que transforman en energía mecánica la energía cinética de


una corriente de agua.

Alternador o generador: tipo de generador eléctrico destinado a transformar la


energía mecánica en eléctrica.

Conducciones: la alimentación del agua a las turbinas se hace a través de un


sistema complejo de canalizaciones.

Los componentes pueden ser visualizados en la figura 1.

Funcionamiento

En una central hidroeléctrica, la transformación de la energía potencial en energía


cinética se logra mediante la caída del agua. El agua que cae pasa por unas turbinas
que se acoplan a un generador; estas convierten la energía cinética en energía
mecánica29.

El generador tiene como función transformar la energía mecánica en energía


eléctrica, esta transformación se consigue gracias a la interacción de los dos
elementos principales que lo componen: la parte móvil llamada rotor, y la parte
estática que se denomina estator30.

28 INGFOCOL LTDA. 2015.


29 Ibid.
30 Ibid.

28
Cuando un generador eléctrico está en funcionamiento, el rotor genera un flujo
magnético que actúa como inductor para que el estátor transforme la energía
mecánica en energía eléctrica. Después de este proceso, el agua se devuelve al río
en las condiciones en que se tomó, de modo que se puede volver a usar por otra
central situada aguas abajo o para consumo 31.

Clasificación de las hidroeléctricas

No existe un criterio único de clasificación de las centrales hidroeléctricas, ya que


los valores de clasificación pueden variar según el país. La clasificación que se
empleó fue la que adoptó la UPME del Ministerio de Minas y Energía sugerida por
la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) para las centrales
hidroeléctricas que se describe a continuación: En función de su capacidad, se
pueden clasificar las hidroeléctricas en 32:

Picocentrales: capacidad instalada entre 0,5 y 5 kW, operación a filo de agua,


aplicable a zonas no interconectadas o casos aislados de zonas interconectadas.

Microcentrales: capacidad instalada entre 5 y 50 kW, operación a filo de agua,


aplicable a zonas no interconectadas o casos aislados de zonas interconectadas.

Minicentrales: capacidad instalada entre 50 y 500 kW, operación a filo de agua,


aplicable a zonas no interconectadas o casos aislados de zonas interconectadas.
Hidroeléctricas (PCH) Capacidad instalada entre 500 y 20.000 kW, operación a filo
de agua, aplicable a zonas no interconectadas y zonas interconectadas (sin
posibilidad de participar en el despacho eléctrico, menores a 500 kW, y con
posibilidad de hacerlo las mayores a 10.000 kW).

Centrales hidroeléctricas (CH): capacidad instalada mayor de 20 MW, aplicable a


zonas interconectadas, con participación obligada en el despacho eléctrico.

31 Ibid.
32 Ibid.

29
Ventajas

Las ventajas más relevantes de usar energía hidráulica son 33:

✓ Es una energía renovable, cuya fuente es prácticamente inagotable.

✓ Es segura, no genera residuos tóxicos, lo que la hace una energía limpia y


respetuosa con el medio ambiente.

✓ Produce energía en función de las necesidades, es decir, su producción es


flexible. Se trata de una de las principales diferencias con otras fuentes de
energía.

✓ Es estable, no depende de la lluvia para producir electricidad, ya que existen


reservas importantes de agua. La energía solar, por ejemplo, depende
directamente de la situación del cielo.

✓ Es económica. Lo más costoso es la construcción de la central hidroeléctrica.


Si hablamos de la fuente de energía, esta se renueva gratuitamente y no
depende de las fluctuaciones del mercado.

Desventajas

Las desventajas más relevantes de usar energía hidráulica son 34:

✓ Una vez que conocemos los beneficios de la energía hidráulica, que son
muchos y realmente relevantes, debemos conocer las desventajas:

33 TOTAL ENERGIES, Las principales ventajas y desventajas de la energía hidráulica [En l ínea]. (21,
julio, 2021). Disponible en Internet: https://www.totalenergies.es/es/pymes/blog/ventajas-
desventajas-energia-hidraulica.
34 Ibid.

30
✓ Puede afectar negativamente al medio ambiente, en lo que respecta a la
construcción de las centrales hidroeléctricas y los cambios que genera en el
ecosistema.

✓ Las temporadas de muchas sequías pueden suponer un problema.

✓ Es complicado encontrar el mejor lugar para sacar el máximo partido a esta


energía renovable.

✓ Construir una central hidroeléctrica es muy costoso.

31
8. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA

8.1 FINCA SAN RAFAEL

Figura 2. Finca San Rafael

Fuente: Imagen satelital, tomada de Google Earth.

La finca San Rafael está ubicada en el corregimiento La Aurora del municipio


Cunday - Tolima. Se encuentra conformada por 1 casa y dos lagos. Es habitada por
5 personas de las cuales 2 se encuentran arrendadas. Tienen como mascotas 2
perros y hay presencia de árboles de guayaba, mandarinos, bananos y aguacates.

Como actividad económica, la dueña se dedica a arrendar habitaciones desde hace


3 años, y, a la piscicultura desde hace 1 año y 4 meses (agosto, 2021). La finca es
administrada por su hijo, quien se encarga de realizar el mantenimiento, limpieza
del lago (sacando las hojas y los peces muertos), está pendiente de la oxigenación
del lago, que se lleva a cabo por riego y cuando no hay agua porque se les hace
manteamiento a los tanques o porque los tanques se hayan tapado debido a fuertes

32
lluvias, se lleva a cabo la oxigenación de los lagos de forma manual con un balde.
La limpieza se realiza con microorganismos eficientes y con yogurt o kumis revuelto
con melaza, la cual ayuda como antibiótico. Dicha mezcla se convierte en cultivo de
bacterias que se alimentan de las heces de los peces y desperdicios del lago,
funcionando a su vez, como alimento para la bacteria cuando llega a su madurez,
ahorrando un 20 % de concentrado para los peces. Asimismo, alimenta los peces
con concentrado, y, cuando hay alevinos se echa 4 comidas diarias o hasta que
estén satisfechos y dejen concentrado. Cuando tienen un tamaño de 5 a 6
centímetros se cambia el concentrado.

Figura 3. Lagos piscícolas

Fuente: propia

8.2 LAGO PISCÍCOLA No. 1

Figura 4. Lago piscícola No. 1

Fuente: propia

33
En este lago, se lleva a cabo la crianza de mojarra plateada. Cuenta con las
siguientes dimensiones:

Ancho: 5m
Largo: 15m
Profundidad mínima: 40cm
Profundidad máxima:1,2m
Equivalente de 95m3, 95.000 L de Agua.

8.3 LAGO PISCÍCOLA NO. 2

Figura 5. Lago piscícola No. 2

Fuente: Propia

En este lago, se lleva a cabo la crianza de mojarra roja y cachama. La cachama, se


puede considerar una especie carroñera, que se come los desoves (huevos) de la
mojarra y de ella misma y evita que se produzca los alevinos de los peces, ayudando
a la limpieza del lago. Cuenta con las siguientes dimensiones:

Ancho: 4 m
Largo: 12 m
Profundidad mínima: 1 m
Profundidad máxima:1,11m
Equivalente de 52.8m3, es decir, 52.800 L de Agua.

34
UBICACIÓN DEL PROYECTO

Figura 6. Ubicación del proyecto

Fuente: propia

35
9. DISEÑO DE LA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA

9.1 PARÁMETROS DE DISEÑO

Los parámetros de diseño del presente proyecto de investigación, serán


mencionados a continuación a medida que se describe cómo se va a realizar la
implementación del mismo. Las características específicas de los materiales que se
requieren como, longitud, altura, grosor, entre otros, se encuentran en el apartado
“ESTUDIO DE VIABILIDAD COSTOS Y PRESUPUESTO” (pág. 36), del presente
documento.

9.1.1 Parámetros de diseño del sistema hidráulico

El sistema hidráulico, tiene su punto de partida desde la caída del agua del rio
Vichía, donde se instalará una tubería de PVC de 4”, sumergida en el río a 50cm de
profundidad, con 5m de recorrido trasversal separación de un costado del rio de
aproximadamente 5 metros, de los cuales los 2m primeros irían sumergidos en el
río y los 3m restantes conducirán el agua hasta la superficie, para continuar su
recorrido de forma longitudinal durante 30m. Esto se realizará con el fin de desviar
el agua del rio Vichía y transportarla para la generación de energía eléctrica. Una
vez realizada dicha función, el agua será retornada a su destino original (rio Vichía).

Durante los primeros 15m de iniciar su recorrido longitudinal (rio abajo), la tubería
PVC seguirá siendo de 4”, para obtener el mayor caudal de agua posible, y al
completar los 15m de recorrido, se instalará una derivación con una Tee PVC, que
va dirigida al rio nuevamente, que, a su vez, tendrá instalada 2 válvulas mariposas
de 4”, las cuales, cumplirán la función de retornar el agua a su cauce natural
conduciéndola en recorrido trasversal durante 5m. Dichas válvulas estarán
instaladas de tal forma que una permita la suspensión o corte del ingreso del agua
para la generación de energía (válvula de corte), mientras la otra válvula será abierta
para el retorno del agua a su cauce natural. Esto aplicará en momentos donde se
deba suspender la generación de energía eléctrica, ya sea, por manteniendo
preventivo (regulado para alargar la vida útil de todos los materiales empleados y la
turbina generadora) o correctivo (en caso de que exista algún daño o falla operativa
o técnica).

Posterior a las válvulas mariposas de 4”, se instalará un buje, que se encargará de


reducir el diámetro de la tubería, pasando de 4” a 2” durante los siguientes 15m de
recorrido para disminuir el caudal y aumentar la presión.

36
Una vez que el agua ha completado los 30m de recorrido longitudinal, llegará a una
caja de concreto (3m de ancho x 2m de largo x 1.5m de profundidad), donde se
encontrará anclada la turbina generadora tipo Pelton, que consta de 6 conectores
de 2”, los cuales serán direccionados por una manguera jacuzzi de 2”. Dicha caja
llevará un desagüe con una tubería de 6” que dirigirá el agua nuevamente al río
Vichía, en un recorrido transversal de 5m. Lo anterior, se realiza con el fin de que la
turbina generadora impulsada por el agua, gire hacia un mismo sentido creando
energía mecánica, la cual, con ayuda del generador eléctrico convierte la energía
mecánica en eléctrica. Por su parte, una vez que el agua ha generado el movimiento
de la turbina, sale de ellas por el canal de desagüe, para ser devuelta al río Vichía.

9.1.2 Parámetros de dirección del generador al blower

Con respecto a los parámetros de dirección del generador al blower, es importante


considerar que el generador eléctrico posee 1 bornera, de la que salen 2 cables de
tensión de 220 voltios, los cuales una vez que se ha obtenido la energía eléctrica,
se encargarán de direccionarla hasta al tablero eléctrico.

El tablero eléctrico se encuentra conformado por un totalizador de 30amp, 1


contactor, 1 rele térmico, 1 selector de muletilla de 3 posiciones, 2 testigos de
marcha y parada, protector de voltaje y cable vehicular 18awg rojo y cable 7 hilos
calibre 10 negro. Este dispositivo tiene la función de controlar operativamente, ya
sea, de forma manual o automática el suministro de energía al blower (equipo de
oxigenación de los lagos). Asimismo, se encarga de proteger al blower de
sobrecarga de tensión o baja tensión.

Cuando la energía eléctrica llega al tablero eléctrico, es direccionada al blower por


medio de un cable encauchetado de 3 x 12awg negro, de 50m de longitud.

El blower se encuentra en un punto intermedio de los lagos o tanques piscícolas, a


una distancia de 20m. Este equipo, tiene incorporado 2 ductos de aireación. Uno de
ellos se encarga de recoger el aire del exterior, el cual es transportado al otro ducto
(por un ventilador interno que contiene el blower), haciendo que dicho aire fluya
hacia cada uno de los lagos piscícolas a través de una tubería de PVC de 1 1/4" de
20m de longitud.

37
10. ESTUDIO DE VIABILIDAD COSTO Y PRESUPUESTO

En las siguientes tablas, se especifican los materiales que requiere el proyecto para
su implementación, especificando sus características, cantidad y valor.

10.1 MATERIALES PARA EL SISTEMA HIDRÁULICO DE LA MICROCENTRAL


HIDROELÉCTRICA

Tabla 1. Materiales para el sistema hidráulico de la microcentral hidroeléctrica

MATERIALES PARA EL SISTEMA HIDRÁULICO DE LA MICROCENTRAL


HIDROELÉCTRICA
MATERIALES CANTIDAD VALOR VALOR
UNITARIO TOTAL
Tubo PVC presión 4” X 6 m 3 $265.000 $795.000
Unión PVC presión 4” 2 $36.000 $72.000
Tee PVC presión 4” 1 $90.900 $90.900
Brida PVC 4” 4 $72.500 $290.000
Buje presión soldado 4” x 2” 1 $24.400 $24.400
Tubo PVC presión 2” 4 $71.000 $284.000
Tee presión 2” 4 $12.000 $48.000
Manguera PVC jacuzzi 2” x 15.24m 1 $350.900 $350.900
Tubo PVC presión 6” 1 $336.000 $336.000
Codo presión 6” 1 $124.300 $124.300
Soldadura PVC 1/4 2 $ 51,500 $ 103,000
Limpiador PVC 1/4 1 $ 40,500 $ 40,500
Válvula mariposa 4” 2 $324.000 $648.000
Total $3´207.000
Fuente: propia

38
10. 2 MATERIALES DE OBRA CIVIL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CAJAS
DONDE ESTARÁN UBICADAS LA TURBINA GENERADORA Y LAS VÁLVULAS
DE CORTE

Tabla 2. Materiales de obra civil para la construcción de las cajas donde estarán
ubicadas la turbina generadora y las válvulas de corte

MATERIALES DE OBRA CIVIL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CAJAS


DONDE ESTARÁN UBICADAS LA TURBINA GENERADORA Y LAS
VÁLVULAS DE CORTE
MATERIALES CANTIDAD VALOR VALOR
UNITARIO TOTAL
Cemento Holcim 50Kg 10 $39.900 $399.000
Varilla Corrugada 3/8” 20 $14.300 $286.000
Flejes 1/4" 10 x 15cm (60 unds) 1 $62.900 $62.900
Alambre Galvanizado No. 14 x 5Kg (100m) 1 $60.000 $60.000
Total $807.900
Fuente: propia

10.3 MATERIALES ELÉCTRICOS PARA EL DISEÑO DE LA MICROCENTRAL


HIDROELÉCTRICA

Tabla 3. Materiales eléctricos para el diseño de la microcentral hidroeléctrica

MATERIALES ELÉCTRICOS PARA EL DISEÑO DE LA MICROCENTRAL


HIDROELÉCTRICA
MATERIALES CANTIDAD VALOR VALOR
UNITARIO TOTAL
Turbina micro generador de energía
1 $2´110.000 $2´110.000
hidroeléctrica 5KW
Gabinete plástico 600 x 400 x 220mm 1 $420.000 $420.000
Totalizador industrial trifásico 30amp 1 $110.000 $110.000
Blower de 1 Hp (bifásico 220v) 6,5amp 1 $1´350.000 $1´350.000
Cable 7 hilos calibre 10 1 $4.500 $4.500
Contador tripolar Chint 25amp 1 $45.000 $45.000

39
Bloque contacto Auxiliar 2na + 2nc 1 $18.000 $18.000
Rele térmico No. 2 – 25 7 – 10ª Marca Chint 1 $35.000 $35.000
Selector de muletilla metálico 3 posiciones 1 $12.000 $12.000
Testigo 22mm verde (marcha) 1 $5.000 $5.000
Testigo 22mm rojo (parada) 1 $5.000 $5.000
Señal riesgo eléctrico 18 x 12cm 1 $11.000 $11.000
Protector de voltaje a 220v 1 $120.000 $120.000
Cable eléctrico encauchetado 3 x 12 awg
2 $240.000 $240.000
negro x 50m
Temporizador Semanario 220 V 1 $ 92,000 $ 92,000
Cable vehicular calibre 18 awg rojo $3.200 $6.400
Total $4´583.900
Fuente: propia

10.4 VALOR TOTAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA MICROCENTRAL


HIDROELÉCTRICA

Tabla 4. Valor total para la elaboración de la microcentral hidroeléctrica

VALOR TOTAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA MICROCENTRAL


HIDROELÉCTRICA
DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL
Materiales para el sistema hidráulico de la microcentral hidroeléctrica $3´207.000
Materiales de obra civil para la construcción de las cajas donde
$807.900
estarán ubicadas la turbina generadora y las válvulas de corte
Materiales eléctricos para la microcentral hidroeléctrica $4´583.900
Total $ 8´598.800
Fuente: propia

El valor de inversión total para la elaboración de la microcentral hidroeléctrica es de:


$ 8´598.800

40
10.5 TIEMPO DE RECUPERACIÓN

Para hallar el tiempo de recuperación de la inversión económica del proyecto, se


tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

- En primera instancia, se determinó el consumo energético diario del blower,


teniendo en cuenta que trabaja 12 horas al día, ya que, aunque trabaja 24/7,
se deja descansar el equipo con intervalos de 1 hora. obteniendo un consumo
diario de 8.952 KWh.

Consumo del blower KWh (0.746) x 12 = 8.952 KWh

- Luego se halla el consumo del blower mensual.

Consumo del blower KW x 30 días = 268.56KWh mensual

- Después, se toma el valor del KWh del recibo de energía de la Finca San
Rafael (anexo 1) para determinar el costo del consumo energético que
necesita el blower mensualmente para su operación.

Valor del KWh según el recibo de la finca ($770.22) x Consumo del blower
KW x 30 días (268.56) = $ 206,850

- Posteriormente, se determina el valor del consumo del blower al año.

Valor del consumo del blower KW mensual ($206,850) x 12 meses = $


2,482,200 anuales.

La recuperación de la inversión se realiza dividiendo el valor de la inversión ($


8´598.800) por el valor del consumo anual del blower ($ 2,482,200 anuales) = 3,5
años.

Es decir, que el tiempo que se necesita para recuperar la inversión es de 3,5 años,
es decir, 41 meses.

41
11. ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL PROYECTO

Para determinar la viabilidad del proyecto, se tuvieron en cuanta varios aspectos


como: la caracterización de la zona, los parámetros de diseño del sistema hidráulico,
parámetros de dirección del generador al blower, los costos y presupuesto de todos
los materiales necesarios para la implementación del proyecto y el tiempo de
recuperación de la inversión, destacando lo siguiente:

✓ El impacto ambiental que genera la implementación del proyecto es muy


mínimo, ya que, al ser una microcentral hidroeléctrica, la instalación,
construcción y adecuación de tuberías, cuarto de máquinas y blower
respectivamente, no afectarían tanto el ambiente, debido a que el impacto
más notorio seria la construcción del cuarto de máquinas, que necesitaría
quitar la cobertura vegetal. Es importante mencionar, que está microcentral
hidroeléctrica no necesita embalse o presa, ya que el caudal que genera el
río es lo suficientemente fuerte.

✓ La incorporación de la microcentral hidroeléctrica y el blower, al proceso


productivo de los lagos piscícolas, garantiza la oxigenación optima de los
mismos, lo que evitaría la muerte de los peces y les proporcionaría las
condiciones adecuadas para que tengan un buen desarrollo.

✓ Aunque los costos de implementación del proyecto son elevados, la


recuperación de la inversión se realizaría a mediano plazo en
aproximadamente 41 meses (3 años y 5 meses). Sin tener en cuenta de la
posibilidad a futuro de que la microcentral suministre energía eléctrica a la
finca, reduciendo el tiempo de recuperación.

Lo anterior, hace que el proyecto sea viable.

42
12. CONCLUSIONES

La viabilidad técnica para la implementación de la microcentral hidroeléctrica de la


finca San Rafael del corregimiento La Aurora del municipio de Cunday – Tolima es
factible, teniendo la capacidad de operar (24/7), con intervalos de descanso de 1
hora, generando 21.600 kW al año.

El impacto ambiental que genera la implementación del proyecto es muy mínimo,


ya que, al ser una microcentral hidroeléctrica, la instalación, construcción y
adecuación de tuberías, cuarto de máquinas y blower respectivamente, no
afectarían tanto el ambiente, debido a que el impacto más notorio seria la
construcción del cuarto de máquinas, que necesitaría quitar la cobertura vegetal. Es
importante mencionar, que está microcentral hidroeléctrica no necesita embalse o
presa, ya que el caudal que genera el río es lo suficientemente fuerte.

La incorporación de la microcentral hidroeléctrica y el blower, al proceso productivo


de los lagos piscícolas, garantiza la oxigenación optima de los mismos, lo que
evitaría la muerte de los peces y les proporcionaría las condiciones adecuadas para
que tengan un buen desarrollo.

Según el estudio de viabilidad costo y presupuesto, para llevar a cabo la


implementación de la microcentral hidroeléctrica en la finca San Rafael, se necesita
una inversión de $ 8´598.800 pesos colombianos, teniendo en cuenta los materiales
para el sistema hidráulico de la microcentral hidroeléctrica, los materiales de obra
civil para la construcción de las cajas donde estarán ubicadas la turbina generadora
y las válvulas de corte, y, los materiales eléctricos que requiere el proyecto.

Aunque los costos de implementación del proyecto son elevados, la recuperación


de la inversión se realizaría a mediano plazo en aproximadamente 41 meses (3
años y 5 meses). Sin tener en cuenta de la posibilidad a futuro de que la microcentral
suministre energía eléctrica a la finca, reduciendo el tiempo de recuperación.

Lo anterior, responde satisfactoriamente a la pregunta problema del presente


proyecto, ya que, la construcción de una microcentral hidroeléctrica en la finca San
Rafael podrá mejorar la productividad en los cultivos piscicolas, al ser la fuente
constante de energía eléctrica que necesita el blower, para poder oxigenar de forma
óptima los lagos piscícolas. Dicha acción evitará que los peces se mueran y les
proporcionaran las condiciones óptimas para su desarrollo, mejorado la
productividad que se tiene actualmente.

43
Por otro lado, la generación de energía renovable y limpia de la microcentral
hidroeléctrica de la finca, brinda la posibilidad a largo plazo de abastecer de energía
a la finca en general, disminuyendo así, el costo económico que asume
mensualmente con la empresa que le proporciona actualmente la energía eléctrica,
la cual suele, ser costosa y de forma intermitente y mejorando con ello, la calidad
de vida de las personas que viven en ella.

44
13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 5. Cronograma de actividades

CRONOGRAMADE ACTIVIDADES

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Actividades / Mes
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Preparación y entrega de la
X X X X
ficha de inscripción del proyecto
Diseño y organización del plan
X
de trabajo
Recolección de información
X X X X X
relacionada con el proyecto
Análisis de la información
X X
recolectada

Caracterización de la zona X X X

Análisis de los parámetros para


el diseño de la microcentral X X
hidroeléctrica
Estudio de Viabilidad de costos
X
y presupuesto
Informe final y sustentación del
X
proyecto
Fuente: propia

45
14. BIBLIOGRAFÍA

CASTELLANO, Jaime y TORRENT, Marcel. Centrales eléctricas microhidráulicas:


aplicación en una zona rural subdesarrollada. Página inicial de UPCommons [En
línea]. (2014). [Consultado el 7, octubre, 2022]. Disponible en Internet:
<https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/8406/FullInformatiuMinicentral
.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y#:~:text=La%20implementación%20de%20mic
rocentrales%20hidroeléctricas,aislamiento%20o%20de%20coste%20económico.>.

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1715 de 2014 - Gestor Normativo. Función


Pública [En línea]. (13, mayo, 2014). [Consultado el 16, octubre, 2022]. Disponible
en Internet:
<https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57353>.

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 697 de 2001 - Gestor Normativo. Función Pública


[En línea]. (3, octubre, 2001). [Consultado el 15, octubre, 2022]. Disponible en
Internet:
<https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4449>.

GIRALDO OCAMPO, Daniel Felipe. El marco normativo de las energías alternativas


en Colombia no garantiza su pleno desarrollo. RI UMNG Principal [En línea]. (2017).
[Consultado el 10, octubre, 2022]. Disponible en Internet:
<https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16221/DanielFelpeGir
aldoOcampo2017.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y>.

INGFOCOL LTDA. Atlas Potencial Hidroenergético de Colombia. Hidroenergía [En


línea]. (2015). [Consultado el 22, octubre, 2022]. Disponible en Internet:
https://www1.upme.gov.co/Energia_electrica/Atlas/Atlas_p25-36.pdf

MALAGÓN, Edwin. La hidroelectricidad, la mayor fuente de energía sostenible.


¡Aquí te decimos por qué! [En línea]. (12, diciembre, 2017). [Consultado el 02,
octubre, 2022]. Disponible en Internet: <https://blogs.iadb.org/energia/es/la-
hidroelectricidad-la-mayor-fuente-de-energia-sostenible-aqui-te-decimos-por-
que/#:~:text=La%20hidroelectricidad%20es%20la%20fuente,la%20solar%20y%20l
a%20eólica.

MONTES, Sebastián. Las plantas hidroeléctricas representan 68% de la oferta


energética en Colombia. Diario La República [En línea]. (19, febrero, 2019).

46
[Consultado el 2, octubre, 2022]. Disponible en Internet:
<https://www.larepublica.co/especiales/efecto-hidroituango/las-plantas-
hidroelectricas-representan-68-de-la-oferta-energetica-en-colombia-2829562>.

PRESIDENTE DE COLOMBIA. Decreto 2041 de 2014. ANDI - Inicio [En línea]. (15,
octubre, 2014). [Consultado el 15, octubre, 2022]. Disponible en Internet:
<https://www.andi.com.co/Uploads/18%20Decreto%202041%20de%202014.pdf>.

PRESIDENTE DE COLOMBIA. Decreto 2688 de 2008 - Gestor Normativo. Función


Pública [página web]. (22, julio, 2008). [Consultado el 15, octubre, 2022]. Disponible
en Internet:
<https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31584>.

PRESIDENTE DE COLOMBIA. Decreto 3683 de 2003 - Gestor Normativo. Función


Pública [En línea]. (19, diciembre, 2003). [Consultado el 15, octubre, 2022].
Disponible en Internet:
<https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=11032#0>.

REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1076 de 2015 Sector Ambiente y Desarrollo


Sostenible - Gestor Normativo. Función Pública [En línea]. (26, mayo, 2015).
[Consultado el 16, octubre, 2022]. Disponible en Internet:
<https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153>.

SALCEDO MONTERO, Camilo Andrés y CELY FORERO, Andrea Marcela.


Expansión hidroeléctrica, Estado y economías campesinas: El caso de la represa
del Quimbo, Huila-Colombia. Memoria Académica - Repositorio institucional de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación UNLP [En línea]. (2015).
[Consultado el 7, octubre, 2022]. Disponible en Internet:
<https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6743/pr.6743.pdf>.

TAMAYO RINCÓN, María Alejandra. Panorama actual de la generación hidráulica


en Colombia y Antioquia ante el crecimiento de la demanda de energía. Memoria
Académica – Biblioteca Digital de la Universidad de Antioquia. [En línea]. (2022).
[Consultado el 17, octubre, 2022]. Disponible en Internet:
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/32189/1/TamayoMari
a_2022_PanoramaActualGeneracion.pdf

47
TOTAL ENERGIES, Las principales ventajas y desventajas de la energía hidráulica
[En línea]. (21, julio, 2021). [Consultado el 23, octubre, 2022]. Disponible en Internet:
https://www.totalenergies.es/es/pymes/blog/ventajas-desventajas-energia-
hidraulica

48
15. ANEXOS

Anexo 1. Recibo de la energía finca San Rafael

49

También podría gustarte