Está en la página 1de 216

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJERCITO NACIONAL

MANUAL
EJC 3 – 12
Público

MANUAL DE LECTURA DE CARTAS Y


ORIENTACION MILITAR EN EL TERRENO

PRIMERA EDICIÓN

2002

1
2
PRIMERA PARTE

LECTURA DE CARTAS

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1. OBJETO Y ALCANCE

Las diversas características de la geografía colombiana y la naturaleza del


conflicto irregular hacen de la lectura de cartas y la orientación en el terreno una
de las habilidades más preciadas en cualquier cuadro de mando de la institución.
El eventual enemigo regular puede tener el mismo nivel de conocimiento del
terreno que las propias tropas, pero el enemigo irregular siempre tendrá como
ventaja, en muchos casos decisiva, el conocimiento detallado del terreno, de las
trochas y de los ríos arroyos y caños que no aparecen en las cartas. Cada vez
que una unidad militar realiza una operación sin por lo menos un reconocimiento
del terreno sobre la carta, cada vez que un comandante de patrulla es incapaz de
orientarse y emplear el terreno tácticamente, esa ventaja que tiene el enemigo
irregular sobre las propias tropas se hace aún mayor.

El objeto de este manual es el de implementar una nueva estrategia en el


entrenamiento de lectura de cartas y navegación en el terreno basada en nueva
doctrina, nuevos medios tecnológicos, medios disponibles y consideraciones
tácticas. Este manual resuelve además los conflictos que se han generado por la
falta de un sistema de cartografía unificado y las dificultades que se presentan en
la coordinación entre unidades, especialmente cuando está envuelta la Aviación
de Ejército y/o la Fuerza Aérea Colombiana. El manual contiene doctrina y
recomendaciones para el entrenamiento en este campo. Está orientado
principalmente a las tropas de superficie, sin embargo, cubre de manera general
aspectos de interés para los pilotos, tanto de la Aviación de Ejército como de la
Fuerza Aérea Colombiana, con el propósito de facilitar la coordinación. La
primera parte se refiere a lectura de cartas y la segunda parte a orientación en el
terreno. Los anexos incluyen guías de entrenamiento y una introducción al
deporte de orientación militar. El contenido de este manual aplica tanto en
operaciones de guerra regular como irregular y en situaciones tácticas y
administrativas.

2. ESTRATEGIA DE ENTRENAMIENTO

a. Entrenamiento progresivo.

La primera fase de instrucción para soldados los prepara para convertirse en


miembros de escuadra. El soldado debe estar en capacidad de emplear los
3
conceptos básicos de lectura de cartas y de orientación por medio de la
brújula.

El suboficial al finalizar su curso de formación en la Escuela de Suboficiales y


alcanzar el grado de cabo segundo, debe estar preparado para asumir
funciones de comandante de equipo y de comandante de escuadra. La
posición de comandante de equipo requiere eficiencia en el empleo de la
carta y de la orientación por asociación en el terreno. El cargo de
comandante de escuadra, requiere el desarrollo de habilidades para resolver
problemas como selección de rutas y movimiento táctico de su escuadra.

Al finalizar su curso de capacitación intermedia y alcanzar el grado de


sargento segundo, el suboficial se puede desempeñar como comandante de
escuadra, reemplazante de pelotón o suboficial de operaciones. A este nivel,
el planeamiento de movimientos tácticos y la toma de decisiones deben
estar apoyados en un excelente entrenamiento en lectura de cartas y
orientación en el terreno.

El oficial tiene un desarrollo similar. Al culminar su curso de formación en la


Escuela Militar de Cadetes, el nuevo subteniente sin importar el arma debe
haber alcanzado la excelencia en el manejo de la carta, las coordenadas, la
brújula y el posicionador y debe tener aptitudes para orientarse en el terreno
por asociación.

Al efectuar su especialización en el arma durante el grado de subteniente, ya


sea presencial o por módulos a distancia, el oficial debe estar preparado para
asumir las responsabilidades de un comandante de pelotón o de
contraguerrilla. Como tal, debe ser capaz de ejecutar las ordenes y
operaciones impuestas por su comandante de compañía. Lectura de cartas
y orientación en el terreno a este nivel, requieren que el oficial desarrolle
habilidades para tomar decisiones tácticas basado en la carta y la asociación
del terreno para seleccionar rutas, observatorios, puntos de reunión en el
objetivo (PRO’s), etc.

Después de adelantar el curso básico, el capitán o teniente para ascenso,


debe asumir las responsabilidades de comandante de compañía o de oficial
de plana mayor. Como comandante debe planear y ejecutar operaciones
tomando todas las consideraciones en cuanto a navegación y empleo táctico
del terreno. El oficial de plana mayor debe hacer recomendaciones al
comandante sobre el emplazamiento de todos los recursos administrativos,
logísticos y de personal. Estas recomendaciones no pueden ser tácticamente
sensatas sin que el proceso de apreciación de situación incluya un detallado
análisis del terreno en el área de operaciones. Para ser capaz de esto, el
oficial requiere el dominio de todas las técnicas y habilidades de lectura de
cartas y orientación en el terreno incluyendo el uso de diferente cartografía,

4
aerofotografías y análisis del terreno en cuanto al enemigo como a las
propias tropas.

Un programa de evaluación de estas habilidades en cada nivel debe ser


implementado en las escuelas de formación y de capacitación como
prerrequisito de una estrategia de entrenamiento progresivo. Esta estrategia
desarrollada por la Dirección de Instrucción y Entrenamiento del Ejército
debe delinear las habilidades de lectura de cartas y de orientación en el
terreno, requeridas para cada posición de liderazgo o cargo desempeñado
por el oficial o suboficial. La comprensión de las técnicas básicas de
navegación en el terreno por medio de la brújula y de métodos improvisados
de orientación y navegación, es una habilidad de supervivencia básica que
debe ser adquirida por todo soldado en la primera fase de instrucción. Esto
proporciona el fundamento para el análisis interpretativo requerido en los
niveles intermedios 2 y 3 con una progresión final al nivel 4. El dominio de
todas las habilidades de lectura de cartas y de orientación en el terreno
requeridas por cada nivel de responsabilidad, es necesario para el desarrollo
progresivo de habilidades más complejas.

b. Entrenamiento sostenido.

El entrenamiento sostenido es crucial para esta nueva estrategia, logrando


de esta manera desarrollar en el soldado la habilidad para navegar en
cualquier tipo de terreno; el entrenamiento debe ser sostenido y reforzado. El
carácter perecedero de las habilidades de lectura de cartas y orientación en
el terreno y la limitación de recursos para entrenamiento institucional, colocan
gran parte de la responsabilidad de sostenimiento del entrenamiento sobre
los comandantes de las unidades. Es responsabilidad de la fuerza asegurar
la adquisición y distribución de suficiente y adecuado material cartográfico y
de aerofotografías para las unidades.

5
CAPÍTULO II

MAPAS

La cartografía es el arte y ciencia de expresar gráficamente por medio de cartas y


mapas, las características conocidas del terreno. La lectura de cartas es una habilidad
esencial para todo soldado, por cuanto es necesaria para el correcto planeamiento y
conducción de toda operación. Cada vez que se omite su uso, se incrementa la ventaja
más grande que tiene el enemigo irregular sobre las propias tropas, cual es el
conocimiento del terreno. Este capítulo habla sobre los mapas y las cartas, su
propósito, tipos y cuidados.

1. DEFINICIÓN.

Una carta es una representación gráfica, a escala, de una porción de la superficie


terrestre vista desde arriba. Las características artificiales y naturales están
representadas por símbolos, líneas, colores y formas. La representación ideal
sería si cada característica pudiera ser mostrada en su forma verdadera.
Obviamente esto es no es factible y un intento de hacerlo, resultaría en un
producto imposible de leer; de esta manera para que una carta sea comprensible,
las características se representan con símbolos convencionales. Para que se
pueda leer la carta, muchos de estos símbolos son exagerados en tamaño; por
ejemplo en una carta de escala pequeña como de 1:250.000, el símbolo para
representar un edificio cubriría un área de 152 metros cuadrados. El símbolo para
una carretera correspondería a 158 metros de ancha. La simbología para muchas
otras características del terreno requiere de exageraciones similares. Es por esta
razón que en el Capítulo V que trata de escalas y distancias se hará énfasis en
que toda medida que se haga sobre la carta debe tomarse desde el centro de los
símbolos y no desde el borde.

2. PROPÓSITO.

Una carta proporciona información sobre la existencia y ubicación de accidentes


en el terreno, así como sobre las distancias y direcciones entre ellos. La carta,
además de indicar accidentes artificiales como zonas urbanas, carreteras, líneas
de comunicación etc., también muestra variaciones en el terreno, elevaciones y la
cantidad de la cubierta vegetal. La mayoría de las veces no es posible hacer un
reconocimiento en el terreno o un reconocimiento aéreo para planear una
operación; las rutas de abastecimiento y de apoyo logístico requieren también de
un adecuado uso de la cartografía para mantener y sostener el poder de combate
de nuestras tropas; sin embargo, es necesario tener en cuenta, que el medio
cartográfico más avanzado, es inútil si el usuario no lo sabe leer e interpretar
correctamente.

6
3. ADQUISICIÓN

Las solicitudes de cartografía se hacen por intermedio de las secciones segundas


de las unidades tácticas, operativas menores y mayores al departamento D-2 del
Comando General de las Fuerzas Militares. Para el efecto, se diligencian los
formatos estipulados indicando el área y la clase de medio cartográfico requerido.
El Comando General está implementando un sistema de información geográfico,
el cuál será constantemente actualizado por la información suministrada a las
bases de datos de las unidades.

4. SEGURIDAD.

Todo medio cartográfico debe ser considerado como un documento, este puede
tener clasificación de seguridad o no, según sea el caso. Si una carta cae en
manos enemigas, puede fácilmente colocar en peligro la seguridad de las
operaciones militares; aún cuando no se hayan hecho registros de tropas o
movimientos, una carta caída en manos enemigas puede dar indicios sobre las
áreas de interés de las propias tropas para el planeamiento de sus operaciones.
Todavía más peligrosa sería una carta donde están registradas las posiciones,
movimientos y dispositivos de las propias tropas.

5. CUIDADOS.

Las cartas son documentos impresos en papel y requieren de protección contra la


intemperie. Siempre que sea posible la carta debe ser cargada en una bolsa
impermeable que facilite su uso pero la mantenga protegida; también debe tenerse
cuidado en su empleo puesto que el material cartográfico de la fuerza es escaso y
debe conservarse el mayor tiempo posible. Si es necesario hacer marcas
directamente sobre la carta, debe usarse un lápiz.

Debe tenerse cuidado especial con cartas de empleo táctico. Todos los miembros
de la patrulla deben estar familiarizados con la carta y deben saber quien la tiene
en todo momento. La vida de la patrulla puede depender de esta carta. El anexo
“D” indica dos formas prácticas de doblar una carta.

6. TIPOS DE MAPAS.

a. Según su escala.

La escala se expresa como una fracción e indica la proporción existente


entre distancias en la carta y distancias en el terreno. Al hablar de escalas,
los términos escala grande, escala mediana y escala pequeña pueden ser
confusos al leer la fracción de la escala. Sin embargo si recordamos que por
ejemplo 1:50.000 es como decir 1 dividido entre 50.000, entonces es
evidente que entre más grande sea el número del divisor entonces más
pequeña es la escala.
7
1). Escala pequeña.

Cartas de escalas más pequeñas de 1:600.000. Son usadas para


planeación estratégica al nivel de división y superior. Algunas cartas de
navegación aérea empleadas por la Aviación del Ejército y la Fuerza
Aérea son también de escala pequeña, como las cartas de
Operacionales de Navegación Americanas, ONC.

2). Escala mediana.

Cartas a escalas entre 1:75.000 y 1:600.000, son empleadas para


planeamiento de operaciones que incluyen movimientos y
concentraciones de tropas y abastecimientos a nivel unidad operativa
menor y unidad táctica. Las escalas más ampliamente utilizadas por el
Ejército son 1:250.000 cartas colombianas y 1:100.000 cartas
americanas DMA. Las cartas de escala 1:100.000 del DMA son
mejores que las cartas 1:100.000 y 1:250.000 colombianas pero no
cubren todo el territorio nacional. (Véase Figura 2-1)

Figura 2-1. Distribución de cartas DMA 1:100.000 (1999)

8
3). Escala grande.

Cartas a escalas mayores a 1:75.000. Estas cartas solucionan las


necesidades tácticas, técnicas y administrativas de unidades tácticas y
pequeñas unidades. Debido a la falta de cartografía, la Fuerza se ve en
muchas ocasiones obligada a emplear cartas de 1:100.000 americanas,
que no satisfacen completamente estas necesidades. Las cartas
colombianas de escala 1:50.000 solo cubren el sur de los
departamentos de Sucre y Bolívar, los departamentos de Arauca y
Putumayo, la mayor parte de Vichada y Casanare y algunas partes del
departamento del Meta. (Véase Figura 2-2)

Figura 2-2. Distribución de planchas IGAC escala 1:50.000


9
Las cartas de mayor distribución son las cartas colombianas de escala
1:25.000 aunque no cubren la mayor parte de la orinoquía y amazonía
colombianas.

b. Según su información.

1). Planimétricos.

Este mapa, presenta solamente las posiciones horizontales de las


características representadas. Se distingue del topográfico porque no
muestra información de relieve.

2). Topográficos.

Esta carta muestra características del terreno, su posición horizontal y


vertical. La posición vertical o elevación se representa generalmente por
medio de curvas de nivel o cotas. Las elevaciones se miden desde un
dato o plano vertical generalmente el nivel medio del mar; es decir el
promedio entre la marea baja y la marea alta.

3). Fotomapa.

Esta es una reproducción de una aerofotografía sobre la cual se han


señalado líneas de cuadrícula, información marginal, nombres de
lugares, elevaciones significativas, límites, escala y dirección
aproximadas.

4). Gráficas para operaciones conjuntas.

Estas son una serie de cartas a escala 1:250.000 diseñadas para


operaciones conjuntas tierra-aire. Estas cartas son publicadas en
versión aérea y terrestre con la información topográfica idéntica en
ambos casos. La versión terrestre muestra los intervalos de curvas de
nivel y las elevaciones en metros, mientras que la versión aérea los
muestra en pies. Ambas series hacen énfasis en pistas y áreas de
aterrizaje, pero la serie aérea muestra información adicional sobre radio
ayudas y obstrucciones a la navegación aérea.

5). Fotomosáico.

Este es un montaje de aerofotografías. Son muy útiles cuando el tiempo


no permite la consecución de una carta más adecuada. La calidad de
un mosaico depende del método empleado y puede variar, de ser
simplemente un buen efecto fotográfico del terreno a tener la calidad de
un mapa planimétrico.

10
6). Carta militar urbana.

Es un plano topográfico generalmente en escalas 1:12.000 o mayores,


que muestra precisamente las calles con sus números y nombres, los
edificios importantes y cualquier otra información urbana de interés
militar.

7). Carta operacional de navegación aérea.

Estas cartas son especialmente elaboradas para navegación aérea.


Son ampliamente utilizadas por los pilotos, tanto de la Fuerza Aérea
como de la Aviación de Ejército. Contienen toda la información
aeronáutica necesaria para la navegación. Su escala es pequeña de
1:1.000.000 o menos.

8). Ortomapas.

Son imágenes aéreas a las cuales se les han removido digitalmente las
deformaciones y puntos de desplazamiento causados por la inclinación
de la cámara, el relieve y la perspectiva de proyección central. Es decir,
un ortomapa es una aerofotografía rectificada digitalmente para brindar
una representación conforme en cuanto a escala y mediciones
angulares del terreno.

9). Imágenes satelitales.

Estas imágenes obtenidas de los satélites, si se pudieran adquirir en


tiempo real, serían de mucho valor militar pues se pueden programar
para captar partes del espectro lumínico y mostrarlas en diferentes
colores, siendo posible la ubicación de concentraciones humanas,
campamentos, caletas camufladas, etc. Sin embargo, en Colombia no
se cuenta con esta tecnología propia y emplearla es muy costoso;
además, la información no se puede obtener en tiempo real siendo de
poco valor militar. Así mismo, una imagen satelital presenta los mismos
inconvenientes que serán tratados en el Capítulo VIII.

10). Cartas especiales.

Estas son cartas elaboradas con un propósito en especial, como


transitabilidad, comunicaciones y cartas de asalto. Una carta especial
es aquella que ha sido elaborada o modificada para brindar información
que no se encuentra en una carta topográfica convencional. El amplio
rango de propósitos que pueden ser cubiertos bajo este título impide,
debido al alcance y clasificación de este manual, algo más que una
simple mención de los más importantes:

11
a). Características especiales del terreno.

b). Características de desagüe, alcantarillado e irrigación.

c). Vegetación.

d). Clima.

e). Costas y áreas de desembarco anfibio.

f). Carreteras y puentes.

g). Ferrovías.

h). Pistas de aterrizaje.

i). Tendido eléctrico.

j). Oleoductos y gasoductos.

k). Infraestructura económica.

l). Recursos naturales.

m). Movimiento vehicular.

n). Operaciones de asalto aéreo.

12
CAPÍTULO III

SÍMBOLOS E INFORMACIÓN MARGINAL

Una carta es comparable con cualquier arma o equipo en el sentido de que antes de
poder ser empleado, el operador, en este caso el usuario, debe leer las instrucciones;
estas instrucciones se encuentran en los bordes de las cartas o algunas veces por
detrás de las mismas y se denominan información marginal. Todos los mapas no son
iguales, especialmente en el caso del Ejército colombiano que muchas veces se ve
obligado a emplear cartas extranjeras, por lo tanto se hace necesario que cada vez que
se use una carta diferente, se lea la información marginal detenida y cuidadosamente.
La Figura 3-1 muestra la reducción de una carta topográfica americana de escala
mediana. La Figura 3-2 muestra una carta del Instituto Geográfico Agustín Codazzi de
escala grande. La Figura 3-3 muestra una carta colombiana de escala mediana. Los
números en los círculos en cada carta corresponden a los datos de información
marginal de la lista que sigue a continuación. Cada dato de información marginal será
descrito una sola vez y después será solamente enunciado.

1. INFORMACIÓN MARGINAL

a. Carta americana escala mediana. (Véase figura 3-1)

1). Nombre de la plancha (1).

El nombre de la plancha se encuentra en dos partes: El centro de la


margen superior y en el lado izquierdo o derecho de la margen inferior.
El nombre de una plancha se da por la característica cultural o
geográfica más prominente. Cuando sea posible, se usa el nombre de
la localidad o de la ciudad más grande.

2). Número de la plancha (2).

El número de la plancha se encuentra en dos partes: la margen superior


derecha y la margen inferior izquierda. Este es usado como número de
referencia para esa plancha.

3). Nombre de la serie (3).

Se encuentra en la margen superior izquierda. Una serie de mapas


generalmente incluye un grupo de cartas similares a la misma escala y
con el mismo formato o sistema diseñado, para levantarlas sobre un
área geográfica determinada. También puede ser un grupo de cartas
que tengan un propósito común. El nombre que se da es el del área
más prominente.

13
3 4 1 2

20

21

22

15 11
12 7 8
13 13
16 23
10
14 9

17
6 18
19
1 2 5

Figura 3-1. Carta DMA Escala 1:100.000

4). Escala (4).

La escala se encuentra tanto en la margen superior izquierda después


del nombre de la serie, como en el centro en la margen inferior. En la
margen inferior la escala está representada como la fracción
representativa que da la proporción de medidas de la carta al terreno.
Por ejemplo la escala 1:100.000, indica que cada unidad de medida
tomada en la carta corresponde a 100.000 unidades de la misma
medida en el terreno.

14
5). Número de la serie (5).

El número de la serie se encuentra tanto en la margen superior derecha


como en la margen inferior izquierda.

6). Número de la edición (6).

El número de la edición se encuentra en la margen superior derecha y


en la margen inferior izquierda. Este representa la edad de la carta en
relación con otras ediciones de la misma carta y la agencia o instituto
que la levanto. Edition 6-DMA, indica la sexta edición preparada por la
Agencia Cartográfica de Defensa de los Estados Unidos.

7). Índice de límites (7).

El diagrama del índice de límites aparece en la esquina inferior derecha


de la plancha. Este diagrama, que es una miniatura de la carta,
muestra los límites comprendidos dentro de la plancha ya sean de
condados, estados, departamentos o internacionales.

8). Índice de planchas adyacentes (8).

Las cartas en todas las escalas contienen un diagrama que muestra las
planchas adyacentes. Este diagrama se encuentra a la derecha del
índice de límites y contiene por lo general 9 rectángulos representando
las planchas adyacentes. Las planchas de una serie adyacente, ya sea
publicada o planeada a la misma escala, están representadas por
líneas punteadas.

9). Guía de elevaciones (9).

Esta normalmente se encuentra en la esquina inferior derecha debajo


de los dos índices anteriores. Es una representación en miniatura del
terreno que aparece en la plancha. El terreno está representado por
bandas de elevación, elevaciones importantes y cursos de agua más
importantes. La guía de elevaciones le proporciona al usuario una
manera rápida de reconocer las características topográficas e
hidrográficas más importantes.

10). Diagrama de declinación (10).

Está ubicado en la margen inferior de las cartas de escala mediana y


grande, indica las relaciones angulares entre el norte geográfico, el
norte magnético y el norte de cuadrícula. En cartas de escala inferior a
1:250.000, esta información se encuentra sin diagrama como una nota
15
en la margen inferior. En cartas de ediciones recientes, el diagrama
está acompañado por una nota que recuerda cómo convertir de
acimutes de cuadrícula, a magnéticos y viceversa. Debe tenerse en
cuenta que la variación anual promedio en la declinación magnética es
de 9’ minutos al oeste.

11). Escalas gráficas (11).

Están ubicadas en el centro de la margen inferior. Son reglas usadas


para convertir distancias en la carta a distancias en el terreno. Las
cartas tienen tres o más escalas gráficas, cada una en una unidad de
medida diferente. Se debe ejercer sumo cuidado cuando se usen estas
escalas, especialmente en la selección de la unidad de medida que se
necesita.

12). Intervalos de curvas de nivel (12).

Esta nota se encuentra en el centro de la margen inferior, normalmente


debajo de la escala gráfica. Ésta especifica la distancia vertical que
existe en el terreno entre curvas de nivel adyacentes. Cuando se
emplean curvas de nivel auxiliares, el intervalo también se encuentra
especificado. En ediciones viejas, el intervalo está expresado en pies y
debe convertirse a metros. El usuario debe leer bien esta información
porque en algunos casos el intervalo de curvas de nivel cambia dentro
de la misma plancha. Por decir algo, puede ser de 25m hasta los 600m
de altura y de 50m de ahí en adelante.

13). Elipsoide (13).

Esta nota está ubicada en el centro de la margen inferior. Indica el tipo


de elipsoide con el cual fue levantada la carta. En la mayoría de los
casos coincide con el sistema de datos horizontales de la carta, que se
explicará mas a delante.

14). Cuadrícula (13).

Esta nota se encuentra en el centro de la margen inferior. Esta nota


ofrece información acerca del sistema de cuadrícula empleado en la
carta, el intervalo entre líneas de cuadrícula y el número de dígitos que
se omiten en el valor de cada línea.

15). Proyección (13).

El sistema de proyección es el modelo matemático con el cual fue


levantada la carta. En otras palabras, es el sistema empleado para
proyectar la superficie curva de la tierra sobre un plano y poder así
16
hacer la carta. En mapas militares esta proyección debe cumplir la
característica de conformidad. Es decir, que pequeñas partes de la
superficie terrestre mantienen su forma verdadera en la proyección.
Los acimutes tienen valores muy cercanos al acimut verdadero (no
necesariamente al magnético) y el factor de escala o fracción
representativa se mantiene constante en todos los puntos de la
plancha.

16). Datos verticales (13).

Esta nota se refiere al punto de referencia o nivel de referencia a partir


del cual se miden las elevaciones y se encuentra ubicada en la margen
inferior en el centro. En Colombia tanto las cartas americanas como las
colombianas toman como nivel de referencia el nivel del mar. Sin
embargo en otros países, sobre todo de África y Asia, se toma un punto
de referencia diferente. En un caso de estos, los datos verticales de la
carta son de crítica importancia especialmente para pilotos de
aeronaves de vuelo rasante.

17). Datos horizontales (13).

Esta nota se encuentra en el centro de la margen inferior. Se constituye


en una de las piezas de información marginal más importante de la
carta. Se define como el punto geodésico de referencia del cual se
conocen 5 medidas (latitud, longitud, acimut de una línea desde este
punto y dos constantes que son los parámetros de referencia con el
elipsoide empleado). Estos datos horizontales son la base para los
levantamientos topográficos. El sistema de datos horizontales se puede
extender sobre el planisferio terrestre, sobre un continente o sobre un
área local. Los mapas y cartas levantados por el DMA de Estados
Unidos se levantan sobre 39 sistemas de datos horizontales diferentes.
Las cartas americanas de territorio colombiano pueden estar
elaboradas con el Sistema Geodésico Mundial de 1984 cuyas siglas en
inglés son WGS 84, o con el Sistema Provisional para Sur América de
1956, cuyas siglas en inglés son PSA 56. Las cartas colombianas del
Agustín Codazzi, en cambio, toman el Observatorio Astronómico de
Bogotá como su punto geodésico de referencia para tomar los datos
horizontales. Esta información es crítica para el usuario por cuanto se
requieren conversiones de las coordenadas de un sistema al otro. Más
adelante se estudiará con detenimiento este fenómeno y se observarán
las diferencias, las cuales pueden ser hasta de 900m en el terreno.

18). Nota de impresión (13).

Esta nota se encuentra en el centro de la margen inferior. Indica la


agencia responsable por la impresión de la carta y la fecha en la cual
17
fue elaborada. Esta fecha no debe ser tomada como referencia para
saber cuándo se obtuvo la información de la carta.

19). Cuadro de referencia de cuadrícula (14).

Este cuadro se encuentra en el borde inferior en el centro, usualmente


en color azul. Proporciona información para la construcción de
coordenadas de cuadrícula.

20). Sello y símbolo de la unidad (15).

Este sello se encuentra a la izquierda de la margen inferior. Identifica a


la agencia que preparó e imprimió la carta. Puede ser importante para
determinar la confiabilidad de la carta.

21). Leyenda (16).

Se ubica a la izquierda de la margen inferior e identifica los símbolos


empleados para representar las características topográficas, fluviales y
artificiales más importantes. Estos símbolos no son necesariamente los
mismos en todas las cartas.

22). Notas especiales (17).

Es un enunciado de información especial. Se encuentra a la derecha


de la margen inferior, por ejemplo: “este mapa es legible bajo luz roja”.

23). Nota al usuario (18).

Normalmente se ubica debajo del cuadro de cuadrícula en la margen


inferior de la carta. Pide colaboración para corregir errores que sean
encontrados en la carta. El Comando General de las Fuerzas Militares,
por intermedio de las secciones segundas, actualiza las cartas. Es
importante, que cualquier error o modificación sea reportado lo antes
posible. El Comando General devolverá la carta actualizada a la unidad
remitente.

24). Número de surtido (19).

Se encuentra en la esquina inferior derecha. Es simplemente el número


de referencia para solicitar suministro directamente al DMA.

25). Gráfica de conversión (20).

Normalmente ubicada en la margen derecha de la carta. Indica la


manera de convertir las diferentes unidades de medida en la carta.
18
26). Glosario (21).

Elaborado para traducir términos empleados dentro de la carta, al


inglés. Se encuentra en la margen derecha de la carta.

27). Diagrama de compilación (22).

Ubicado en la margen derecha de la carta debajo del glosario. Indica la


fecha en que fueron obtenidos los datos de cada una de las áreas
dentro de la plancha.

28). Notas (23).

Se encuentran en la margen inferior a la derecha de la leyenda. Estas


notas contienen información de especial interés acerca de las
características representadas en la plancha. Además, en sus dos
últimos bloques, indica la manera de convertir coordenadas al sistema
de datos horizontales Bogotá y al PSA 56 si la carta es WGS 84 o WGS
84 si la carta es PSA 56.

b. Carta americana de escala grande.

1). Nombre de la plancha.

El nombre de la plancha se encuentra en dos partes: El centro de la


margen superior y en el lado izquierdo o derecho de la margen inferior.

2). Número de la Plancha.

El número de la plancha se encuentra en dos partes. La margen


superior derecha y la margen inferior izquierda.

3). Nombre de la serie.

Se encuentra en la margen superior izquierda.

4). Escala.

La escala se encuentra tanto en la margen superior izquierda, después


del nombre de la serie, como en el centro en la margen inferior. En la
margen inferior, la escala está representada como la fracción
representativa que da la proporción de medidas de la carta al terreno.

19
5). Número de la serie.

El número de la serie se encuentra tanto en la margen superior derecha


como en la margen inferior izquierda.

6). Número de la edición.

El número de la edición se encuentra en la margen superior derecha y


en la margen inferior izquierda.

7). Índice de planchas adyacentes.

Las cartas en todas las escalas contienen un diagrama que muestra las
planchas adyacentes.

8). Diagrama de declinación.

Está ubicado en la margen inferior de las cartas de escala mediana y


grande, indica las relaciones angulares entre el norte geográfico, el
norte magnético y el norte de cuadrícula. En cartas de escala inferior a
1:250.000, esta información se encuentra sin diagrama como una nota
en la margen inferior. En cartas de ediciones recientes, el diagrama
está acompañado por una nota que recuerda cómo convertir de
acimutes de cuadrícula, a magnéticos y viceversa. Debe tenerse en
cuenta que la variación anual en la declinación magnética es de 9’
minutos al oeste.

9). Escalas gráficas.

Están ubicadas en el centro de la margen inferior.

10). Intervalos de curvas de nivel.

Esta nota se encuentra en el centro de la margen inferior normalmente


debajo de la escala gráfica. El usuario debe leer bien esta información
por que en algunos casos el intervalo de curvas de nivel cambia dentro
de la misma plancha.

11). Proyección.

Se encuentra en el centro de la margen inferior.

20
12). Datos verticales.

Debajo del intervalo de curvas de nivel.

13). Datos horizontales.

Esta nota se encuentra en el centro de la margen inferior. Las cartas


americanas de territorio colombiano pueden estar elaboradas con el
Sistema Geodésico Mundial de 1984 cuyas siglas en inglés son WGS
84, o con el Sistema Provisional para Sur América de 1956, cuyas
siglas en inglés son PSA 56. Las cartas colombianas del Agustín
Codazzi, en cambio, toman el Observatorio Astronómico de Bogotá
como su punto geodésico de referencia para tomar los datos
horizontales.

14). Nota de preparación.

Esta nota se ubica a la izquierda de la margen inferior.

15). Nota de impresión.

Esta nota se encuentra a la derecha de la margen inferior.

16). Cuadro de referencia de cuadrícula.

Este cuadro se encuentra en el borde inferior en el centro, usualmente


en color azul.

17). Leyenda.

Se ubica a la izquierda de la margen inferior.

18). Notas especiales.

Es un enunciado de información especial. Se encuentra en el centro de


la margen inferior debajo de los datos horizontales.

19). Nota al usuario.

Se ubica encima del cuadro de cuadrícula en la margen inferior de la


carta.

21
c. Carta colombiana escala grande (Véase la Figura 3-2).

2 3
1

8 6 5 4
10 7
9
Figura 3-2. Carta IGAC escala 1:25.000
1). Nombre de la serie (1).

Está ubicado en la esquina superior izquierda.

2). Nombre de la plancha (2).

Está ubicado en el centro de la margen superior.

3). Número de la plancha (3).

Se encuentra en la esquina superior derecha.

4). Índice de planchas adyacentes (4).

Éste está ubicado en la esquina inferior derecha.

22
5). Notas (5).

El bloque de notas se encuentra a la izquierda del índice de planchas


adyacentes e incluye la información sobre la equidistancia de curvas de
nivel, el elipsoide, la proyección, el datum horizontal, las fechas de
compilación de la información, la agencia impresora con el año y
número de edición.

6). Diagrama de declinación (6).

Se encuentra a la izquierda de las notas e incluye en la parte inferior, el


año en el cuál fue calculada la declinación y la variación anual que se
debe tener en cuenta.

7). Escala y escala gráfica (7).

En el centro de la margen inferior.

8). Abreviaturas (8).

A la izquierda de la escala y muestra las abreviaturas empleadas en la


plancha.

9). Notas especiales (9).

Debajo de las abreviaturas, dan información importante sobre la carta,


indican como están expresadas las coordenadas planas y cuál es la
equivalencia de la cuadrícula UTM.

10). Leyenda o datos convencionales (10).

A la izquierda de las abreviaturas.

d. Carta Colombiana escala mediana. (Véase la figura 3-3).

1). Nombre de la serie (1).

Esquina superior izquierda.

2). Nombre de la sub-serie (2).

Al lado del nombre de la serie.

23
3). Número de la plancha (3).

Esquina superior derecha.

4). Índice de planchas adyacentes (4).

Esquina inferior izquierda y por detrás de la plancha.

1 2 3

7 9
4 5 6 5 11 10
12
8

Figura 3-3. Carta IGAC escala 1:100.000

5). Leyenda (5).

Margen inferior a la izquierda y a la derecha.

6). Escala y escala gráfica (6).

Margen inferior centro.


24
7). Agencia impresora y fecha de impresión (7).

Margen inferior centro.

8). Intervalo de curvas de nivel (8).

Debajo de la escala gráfica.

9). Obtención de datos (9).

Margen inferior derecha. Esta nota indica la forma y fecha en que


fueron obtenidos los datos de la plancha.

10). Datos de declinación magnética (10).

Margen inferior derecha. En algunas planchas, como la de este


ejemplo, el Norte de cuadrícula coincide con el norte verdadero. Por lo
tanto, este valor corresponde al ángulo cuadriculo-magnético (ver
Capítulo VI, 6.5).

11). Variación anual de la declinación (11).

Margen inferior derecha. Este valor no es constante, su valor promedio


es de 9 minutos oeste (véase capítulo VI, 6.5.).

12). Edición (12).

Margen inferior derecha.

e. Carta colombiana escala pequeña.

Los pilotos de helicóptero de la Aviación de Ejército emplean con frecuencia


el mapa político administrativo de Colombia, elaborado en 1992 por el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Este mapa es de escala pequeña 1:1
500 000. Su escala pequeña les permite el planeamiento general de
cruceros prolongados. Debido a su escala, la medición de distancias y
acimutes es aproximada, pero este mapa muestra todas las localidades del
país y les sirve a los pilotos como referencia durante sus cruceros. La
información marginal se encuentra en dos partes en un recuadro en la
esquina inferior izquierda y en la inferior derecha. En el primero, se
encuentran los datos de escala, proyección, elipsoide, datos horizontales y
verticales, número de edición y otros. En el segundo, se encuentra todo lo
relacionado con la leyenda. Lo importante de tener en cuenta por parte de
los pilotos es que, aunque los datos horizontales indican una red de puntos,
este mapa es elaborado con la proyección conforme de Gauss, tomando
25
como origen a Bogotá; por lo tanto, su posicionador debe COLOCARSE EN
“DATOS BOGOTÁ” aunque, debido a la escala tan pequeña y a que el uso
de estas cartas es sólo para referencia o ayuda de navegación, las
consecuencias de colocar otro dato horizontal en el posicionador son
insignificantes. Por parte de las tropas de superficie, lo importante es
comprender que si la aeronave no posee posicionador, el piloto sólo puede
aproximar minutos de latitud y longitud.

f. Carta operacional de navegación aérea.

1). Nombre de la serie.

Se encuentra en la margen derecha arriba y en la margen inferior a la


izquierda. Simplemente confirma que ésta es una carta ONC
Operational Navigation Chart.

2). Número de la plancha.

A la derecha del nombre de la serie.

3). Número de la edición.

Tanto en la esquina superior derecha como en la parte inferior a la


izquierda, se encuentra un recuadro que identifica el número de la
edición y los dos datos anteriores.

4). Leyenda.

Margen izquierda.

5). Intervalo de curvas de nivel.

Margen izquierda debajo de la leyenda.

6). Información aeronáutica.

Margen izquierda debajo del intervalo de curvas de nivel.

7). Diagrama de planchas adyacentes.

Margen inferior izquierda

8). Escala gráfica.

Margen inferior centro.


26
9). Abreviaturas.

Margen inferior a la derecha de la escala.

10). Instrucciones para coordenadas GEOREF.

Margen inferior derecha.

2. SÍMBOLOS TOPOGRÁFICOS

El propósito de una carta es permitirle al usuario visualizar una porción de la


superficie terrestre con sus características correctamente ubicadas. El ideal sería
poder representar estas características en su forma y tamaño real. Sin embargo,
esto no sería práctico porque algunas de ellas no tendrían importancia y otras no
se podrían reconocer debido a la reducción de su tamaño.

Los símbolos empleados se asemejan tanto como sea posible a las características
del terreno como si fueran vistas desde arriba. Están ubicados de tal manera que
el centro del símbolo está en la posición correcta con respecto al centro de la
característica en el terreno. Algunas excepciones se presentan, por ejemplo
cuando una de estas características está al margen de una carretera principal.
Como el ancho de la carretera se exagera, el centro de un edificio al lado de la
misma por ejemplo, se corre de su posición verdadera para mantener la relación
de distancia a la carretera.

3. COLORES EMPLEADOS

Para facilitar la identificación, la información topográfica y cultural se imprime


generalmente en diferentes colores. Estos colores pueden variar entre carta y
carta. Por lo general los colores empleados son:

a. Negro:

Indica construcciones hechas por el hombre como carreteras y edificaciones.

b. Sepia (café-rojizo):

Los colores rojo y café se combinan para identificar características


culturales, relieve y elevación en cartas legibles bajo luz roja.

c. Verde:

Identifica tipos de vegetación de importancia militar.

27
d. Café:

En las cartas Colombianas, identifican las curvas de nivel y los datos de


relieve y elevación.

e. Rojo:

Clasifica características culturales como áreas pobladas, carreteras


principales, y límites.

f. Otros:

Ocasionalmente, otros colores pueden ser empleados. Estos están


indicados en la información marginal.

28
CAPÍTULO IV

SISTEMAS DE COORDENADAS

Este capítulo explica las diferentes formas de ubicar puntos en una carta. Incluye
coordenadas geográficas, coordenadas de cuadrícula y coordenadas militares. Las
coordenadas polares, que son otra manera de ubicar puntos sobre la carta, serán
discutidas en el Capítulo VI que trata de acimutes, rumbos y direcciones. El capítulo
explica en detalle las diferencias entre los sistemas de cuadrícula de las cartas
americanas y de las cartas colombianas. Además explica las diferencias entre
diferentes sistemas de datos horizontales de referencia y hace una introducción a cómo
deben tenerse en cuenta estas diferencias al emplear el posicionador GPS, el cual será
explicado en el Capítulo IX. La falta de homogeneidad en la cartografía hace necesario
que el profesional de las armas sepa obtener coordenadas de cualquier tipo. Lo
importante es que al final de este capítulo, el lector además de emplear correctamente
las coordenadas, comprenda la necesidad de coordinar antes de cualquier operación
para que todo el personal interesado trabaje en función de un sólo sistema de
coordenadas y de un solo sistema de datos horizontales de referencia.

1. SISTEMA DE COORDENADAS.

Para satisfacer las necesidades militares, el sistema de coordenadas debe reunir


las siguientes características:

a. Debe ser fácil de usar e interpretar.

b. Debe ser útil sobre una gran porción de territorio geográfico.

c. Debe poder ser empleado a cualquier escala.

d. No debe requerir un conocimiento geográfico del terreno en cuestión.

2. COORDENADAS DE CUADRÍCULA.

Los meridianos y paralelos de las coordenadas geográficas, las cuales son


explicadas en el parágrafo 4.4., son líneas imaginarias sobre la tierra y son
curvas, por tal razón, los rectángulos formados por su intersección son de
diferentes formas y tamaños complicando así la medición de direcciones. Para
facilitar estas operaciones se sobrepone una cuadrícula rectangular sobre la
proyección. En el caso de las cartas colombianas, esta cuadrícula se sobrepone
encima de la proyección conforme de Gauss y en el caso de las cartas americanas
sobre la Proyección Transversal Universal de Mercator (UTM). Esta serie de
líneas verticales y horizontales, perpendiculares las unas a las otras, le
proporcionan al usuario un sistema parecido al de las calles y carreras de una
ciudad. Las dimensiones y orientaciones de estos diferentes sistemas de
cuadrícula pueden variar como lo veremos más adelante, pero sus
29
propiedades se mantienen: la primera es que son cuadrículas rectangulares,
además, están superpuestas sobre la proyección geográfica y por último, permiten
mediciones lineares y angulares. Las coordenadas rectangulares, también
conocidas como coordenadas geográficas planas, son las empleadas para
reportar las coordenadas militares tanto de cuadrícula colombiana como de
cuadrícula UTM. Las coordenadas militares serán discutidas en el parágrafo 4.3,
pero a continuación se presenta una explicación general de las dos cuadrículas en
las cuales se basan.

a. Cuadrícula UTM.

Mercator dividió el planisferio terrestre en 60 zonas entre las latitudes 84


grados Norte y 80 grados Sur. Cada una de las sesenta zonas tiene 6 grados
de longitud de ancho y tiene su origen en la intersección de su meridiano
central con el paralelo del Ecuador. (Véase Figura 4-1).

La cuadrícula es idéntica en cada una de estas zonas. Estas líneas que se


interceptan en el origen de cada zona son las líneas base. A estas líneas
base se les asignan valores en metros y se les denominan “Y” a las verticales
y “X” a las horizontales. Las líneas de cuadrícula se trazan paralelas a estas
líneas a intervalos regulares. A cada línea de cuadrícula se le asigna un
valor que corresponde a la distancia que hay de ésta al origen. Parecería
lógico asignar el valor de cero metros a las líneas bases pero esto requeriría
que siempre se dieran las direcciones N, S, E, o W en cada coordenada.
Además, puntos al oeste de la línea base en Y y al sur de la línea base en X,
tendrían valores negativos. Para eliminar este inconveniente, se le asignan
valores falsos a las líneas bases consiguiendo de esta manera que todos los
puntos tengan valores positivos y que las coordenadas se lean siempre de
izquierda a derecha (“corre el mico”) y de abajo a arriba (“trepa el palo”)
dentro de cada zona. El falso valor Y para cada meridiano central es
500.000 metros y el falso valor X para el Ecuador es cero metros si estamos
en el hemisferio Norte y 10,000,000 metros en el hemisferio sur.

30
Figura 4-1. Zona 18

De esta manera Colombia se encuentra en las zonas 17, 18, y 19. La mayor
parte del territorio se divide entre las zonas 18 y 19. (Véase Figura 4-2). De
la misma manera, Mercator dividió estas zonas en 20 sub-zonas, de las
cuales 19 tienen 8° de latitud de altas y la franja más septentrional de 12° de
alta. Estas franjas se designan con letras iniciando desde el sur con la letra C
hacia el norte, llegando hasta la letra X. Se omiten la I, porque se puede
confundir con el 1 (uno), la O porque se puede confundir con el 0 (cero) y las
letras LL y Ñ que no existen en el alfabeto inglés. Esta combinación de
números para las zonas y de letras para las sub-zonas, se denomina la
designación de zona de cuadrícula, la cual puede ser 17M, 17N, 17P, 18M,
18N, 18P, 19M, 19N o 19P para Colombia. (Véase Figura 4-2).

31
Figura 4-2. Zonas UTM

Para reportar estas coordenadas se escribe la designación de zona de


cuadrícula si se está reportando en diferentes zonas. A continuación se
expresan los metros que existen entre el punto y cada una de las líneas
bases. En las cartas americanas, las líneas de cuadrícula tienen un valor
expresado en dos dígitos principales. Tomando como referencia la carta DMA
1:100.000 de Barranco de Loba Plancha N° 2088, observemos de manera
general cuáles serían sus coordenadas. (Véase figura 4-3)

Figura 4-3. Coordenadas de cuadrícula UTM


32
Buscamos de izquierda a derecha (“corre el mico”) la línea de cuadrícula en
Y (vertical) que se encuentra justo antes de Barranco de Loba. Esta línea
tiene como dígitos principales 98. Pero éste no es el valor con relación al
meridiano central de la zona 18. El valor de esta línea en metros es 598.000
metros. Si observa hacia la izquierda y busca la línea de valor 90, observará
el número 5 a la izquierda del 90, en menor tamaño. Los últimos tres dígitos
se omiten pues éstos corresponden a la distancia que usted debe medir
desde la línea de cuadrícula. Entonces, la coordenada de cuadrícula o
geográfica plana en Y es : Y = 598.000 metros. Lo que quiere decir que
Barranco de Loba está 98.000 metros al este del meridiano 75° Longitud W,
el cual es el meridiano central de la zona 18 y tiene como valor 500.00
metros. Una vez obtenemos el valor de Y, buscamos hacia arriba (“trepa el
palo”) la línea de cuadrícula justo antes de Barranco de Loba. En este caso,
la línea vale 89, observe que el valor total de esta línea agregando el dígito
auxiliar es 989, es decir 989,000 metros al norte de la línea del Ecuador. Las
coordenadas de este punto son entonces : Zona 18P Y= 598.000 metros,
X= 989.000 metros. Este ejemplo fue seleccionado a propósito pues el
cruce de carreteras en el centro del municipio se encuentra prácticamente
sobre la intersección de dos líneas de cuadrícula y no es necesario medir
distancias, lo cual será explicado al tratar el uso de las coordenadas
militares.

b. Cuadrícula colombiana.

La cuadrícula colombiana, la cuál está sobrepuesta sobre la proyección


conforme de Gauss tiene 4 orígenes diferentes todos con valor de 1’000.000
de metros en X y en Y. Estos cuatro orígenes son: Bogotá, centro este, este,
y oeste. Para efectos de reportar estas coordenadas, el usuario debe indicar
que origen está usando mediante las letras B, CE, E, y W antes de las
coordenadas. La razón para emplear diferentes orígenes es la de evitar
hacer correcciones a las medidas tomadas sobre las cartas (lo cuál le
restaría mucho de su utilidad), no pasando de cierto límite en la deformación
de las longitudes causadas por el modelo matemático empleado. Cada uno
de estos cuatro orígenes o husos tiene 3 grados de amplitud (véase Figura 4-
4.). Los falsos valores en metros en X y Y fueron escogidos por la misma
razón de los escogidos en la cuadrícula UTM, para que no haya valores
negativos y las coordenadas siempre aumenten de izquierda a derecha y de
abajo hacia arriba. El Cuadro 4-1 indica el paralelo y meridiano centrales de
cada huso (coordenadas geográficas Datum Bogotá).

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, asignó números de planchas en


escala 1:100.000 sobre todo el territorio nacional empezando en extremo
septentrional (norte) del país de izquierda a derecha y de arriba abajo desde
la plancha 1 hasta la 569. El Cuadro 4-2 determina los números de las
planchas límites entre los husos para fácil referencia en el momento de
reportar las coordenadas.
33
Huso u Origen Coordenadas Coordenadas de
Geográficas Cuadrícula
Oeste (W) 4° 35’ 56.57’’ N X= 1’000.000 m
77° 04’ 51.30’’ W Y= 1’000.000 m
Bogotá (B) 4° 35’ 56.57’’ N X= 1’000.000 m
74° 04’ 51.30’’ W Y= 1’000.000 m
Centro Este (CE) 4° 35’ 56.57’’ N X= 1’000.000 m
71° 04’ 51.30’’ W Y= 1’000.000 m
Este (E) 4° 35’ 56.57’’ N X= 1’000.000 m
68° 04’ 51.30’’ W Y= 1’000.000 m
Cuadro 4-1. Orígenes de la cuadrícula Gauss

Figura 4-4. Orígenes de la cuadrícula colombiana Gauss.

34
Oeste (W) / Bogotá (B) Bogotá (B) / Este (E) Este (E) / Este-Este (EE)
8 / 9
14 / 15
21 / 22
28
35
42
43 bis / 43
50 / 51 57
60 / 61 67
70 / 71 77 / 78
80 / 81 87 / 88
91 / 92 98 / 99
103 / 104 110 / 111
114 / 115 121 / 122 126 bis /
129 / 130 136 / 137 142 /
145 / 146 152 / 153 158 / 159
165 / 166 172 / 173 178 / 179
204 / 205 192 / 193 198 / 199
223 / 224 211 / 212 217 / 218
242 / 243 230 / 231 236 / 237
261 / 262 249 / 250 255 / 256
280 / 281 268 / 269 274 / 275
300 / 301 287 / 288 293 / 294
321 / 322 307 / 308 313 / 314
343 / 344 328 / 329 334 / 335
365 / 366 350 / 351 356 / 357
388 / 389 372 / 373 378 / 379
412 / 413 395 / 396 401 / 402
431 / 432 419 / 420 424 bis /
450 / 451 438 / 439 444 / 444 bis
467 / 468 457 / 458 463 / 464
/ 483 474 / 475 480 /
489 / 490
500 / 501 506 /
510 / 511 516 / 516 bis
520 / 521 526 / 526 bis
529 / 530 535 / 535 bis
537 / 538 543 / 543 bis
545 / 546 551 / 551 bis
553 /554 559 / 559 bis
561 /
563 /
566 bis /
568 bis /
569 bis /
Cuadro 4-2. Planchas límites entre husos de la cuadrícula Gauss

35
A diferencia de las cartas americanas con cuadrícula UTM, las cartas
colombianas no tienen siempre una distancia equivalente en el terreno de
1000m entre línea de cuadrícula y línea de cuadrícula. Las cartas de
1:50.000 no presentan este problema, pero por lo general, las cartas en
escala de 1:100.000 tienen líneas de cuadrícula cada 5000m. Esto es
importante de tener en cuenta porque en estas cartas no podemos emplear
el escalímetro militar a menos que tracemos líneas auxiliares cada 1000m, es
decir cada 1 centímetro en la carta. Para hallar coordenadas de cuadrícula
en estas cartas, debemos emplear una regla de centímetros.

Tome como referencia la plancha N°64 del IGAC para determinar las
coordenadas de cuadrícula del caserío Las Marías. Primero que todo, usted
debe determinar en qué huso está trabajando. Observando el cuadro 4-2
visto anteriormente, usted observa que las planchas 60 y 61 marcan el límite
entre los Husos W y B, y que la plancha 67 es la última en el huso Bogotá, no
existiendo planchas en línea en el huso centro este y mucho menos en el
este. Por lo tanto usted determina que la plancha 64 se encuentra en el huso
Bogotá (B).

El siguiente paso es determinar las líneas de cuadrícula que delimitan al


caserío. Para esto corra el dedo de izquierda a derecha sobre la margen
inferior de la carta (“corre el mico”), hasta que encuentre la línea que esté
antes del caserío, en este caso es la línea que tiene como valor 945 o sea
945.000m. Esto quiere decir que esta línea de cuadrícula se encuentra a
55.000 metros al este del meridiano central del huso Bogotá (74° 04' W)
sobre el cual se encuentra el Observatorio Astronómico de Bogotá y cuya
línea de cuadrícula tiene un valor de 1'000.000 m (1'000.000m - 945.000m =
55.000m). Ahora corra el dedo sobre esta línea de abajo hacia arriba desde
el margen inferior de la carta hasta que halle la línea justo antes del punto,
en este caso es la línea con valor X= 1'445.000. Es decir que esta línea se
encuentra a 445.000m al norte de Bogotá. (Véase Figura 4-5)

Teniendo estas líneas, usted sabe que el punto que le interesa está a más de
945.000m en Y y a más de 1'445.000m en X. Ahora usted debe medir a qué
distancia exactamente está el punto de estas líneas. Midiendo desde la línea
Y= 945.000m hasta el caserío, usted obtiene que hay 4.5 cm. Como la escala
es de 1:100.000, entonces esto quiere decir que cada centímetro equivale a
1000m en el terreno. Por lo tanto los 4.5 cm equivalen a 4500m en el
terreno. Es decir que el valor total de la coordenada en Y es de 949.500m
(Véase Figura 4-6). Siguiendo el mismo procedimiento para la coordenada
en X usted mide 8mm desde la línea X=1'445.000m hasta el caserío. Los
8mm equivalen a 800m en el terreno, por lo tanto el valor completo de la
coordenada es de X = 1'445.800m. (Véase Figura 4-7).

36
Figura 4-5. Coordenadas de las Marías

Figura 4-7. Coordenada en X


Figura 4-6. Coordenada en Y
37
Las coordenadas de cuadrícula de Las Marías , son Huso B, Y = 949.500
metros, X = 1'445.800 metros.

c. Consideraciones especiales.

El problema de las cuadrículas tanto colombiana Gauss, como UTM es que


no tienen un sólo origen. La UTM elimina el problema reportando el número
de la zona de cuadrícula, el cuál aparece claramente en las planchas. De la
misma manera se puede reportar el huso de cuadrícula en las coordenadas
Gauss, sin embargo, esta designación del origen no aparece en las cartas.
Por este motivo es necesario que los comandantes a todos los niveles
consulten este texto para saber en qué huso están expresadas las cartas
Colombianas de su área. Cuando se omite el número de la zona de
cuadrícula o la designación del huso Gauss, se sobreentiende que se está
trabajando en la misma zona de cuadrícula o en el mismo huso en el caso de
la cuadrícula Gauss.

3. COORDENADAS MILITARES.

Las coordenadas militares, como se mencionó anteriormente se basan en las


coordenadas geográficas planas o cuadrangulares. Estas son simplemente un
método abreviado de escribir y reportar los valores en metros de las líneas X y Y.
Dependiendo del nivel de certeza que permite la escala de la carta, o el nivel
deseado, las coordenadas consistirán de 4, 6, 8, o 10 números. Estos números se
escriben entre paréntesis primero los dígitos de Y y luego los dígitos en X,
separados por un guión. Las coordenadas militares a diferencia de las
cuadrangulares se usan también para identificar áreas, no sólo para identificar
puntos. Cuando las coordenadas se dan en cuatro números, éstas especifican un
área geográfica de 1000 m cuadrados. Cuando se reportan seis dígitos, el área es
de 100m cuadrados, con ocho dígitos usted especifica un área de 10 metros
cuadrados, finalmente 10 dígitos determinan la posición con una exactitud de 1m
cuadrado.

a. Cuadrícula UTM.

El sistema militar de coordenadas del Ejército de los Estados Unidos, que es


el que se emplea de manera estándar con cartas UTM en la mayoría de
ejércitos del mundo, hace una segunda subdivisión después de la zona de
cuadrícula para facilitar su empleo y hacerlas más rápidas. Esta segunda
subdivisión es el área de 100.000 metros cuadrados. Cada una de las zonas
de 6° X 8°, o de 6° X 12° denominadas por letras de la C a la X omitiendo la
O , la I, y la Ñ como se explicó anteriormente, está subdividida en cuadrados
de 100.000 metros cuadrados identificados con dos letras. Esta combinación
es única dentro del área cubierta por la zona de designación de cuadrícula.
La primera letra es la designación de la columna y la segunda la de la fila.
(Véase Figura 4-8)
38
Figura 4-8. Designación de Área de 100.000 metros cuadrados

En este caso se muestran las zonas 15 S y 16 S las cuales están ubicadas en


el hemisferio norte. En el caso particular de Barranco de Loba en la plancha
2080, observe que la designación de área de 100.000 metros cuadrados es
WQ. Por lo tanto las coordenadas 18 P WQ, designan el cuadrado de 100.00
metros cuadrados donde está ubicado Barranco de Loba.

Las coordenadas 18 P WQ (98-89), designan un área de 1 Km cuadrado


(Véase figura 4-9)

98 99
90 90

89 89
98 99

Figura 4-9. Área de 1Km cuadrado 18P WQ (98-89)

39
Las coordenadas 18 P WQ (980-890), designan un área de 100 metros
cuadrados.

Las coordenadas 18 P WQ(9800-8900), designan un área de 10 metros


cuadrados.

Finalmente las coordenadas de la intersección principal en el municipio de


Barranco de Loba con una precisión de 1 metro cuadrado son 18 P
WQ(98000-89000)

1). Estimación de coordenadas dado un punto sobre la carta.

a). Aproximación

Cuando no se posee una regla de coordenadas o escalímetro, las


coordenadas militares y de cuadrícula se pueden aproximar. Para
determinar las coordenadas de un punto sobre la carta, primero
refiérase a las líneas verticales (Y) y busque de izquierda a
derecha (“corre el mico”), la línea que se encuentra justo antes del
punto. Tome como referencia la plancha 2088 I, escala 1:50,000
para determinar las coordenadas militares del punto denominado
Angostura sobre el oleoducto de la Sagoc en la ribera del río
Magdalena. (Véase Figura 4-10)

Figura 4-10. La Angostura

40
Deslice el dedo índice de su mano derecha sobre la margen
inferior de la carta de izquierda a derecha (“corre el mico”) hasta la
línea que esté antes de llegar al punto. Observe que de izquierda
a derecha la línea Y justo antes de Angostura es 88. Dejando el
dedo derecho sobre esa línea, deslice el dedo índice de su mano
izquierda sobre la margen izquierda de la carta de abajo hacia
arriba (“trepa el palo”). La línea X justo antes de llegar al punto es
74. Ahora manteniendo los dos dedos sobre estas líneas
deslícelos hasta que se encuentren en la esquina inferior izquierda
del área de 1.000 metros cuadrados 18 P WQ (88-74). Una vez
usted sabe en qué cuadrado de 1000 metros está el punto, usted
puede aproximar, pues todas las cartas americanas UTM, sin
importar la escala, tienen líneas de cuadrícula trazadas cada
1000m. Para aproximar las coordenadas simplemente divida el
cuadrado en 10 partes iguales. Tenga en cuenta que con este
método usted no puede aproximar la posición sino hasta 8 dígitos.
Siguiendo el mismo orden anterior (“corre el mico”-“trepa el palo”),
aproxime la distancia que hay en metros desde cada una de las
líneas de cuadrícula. Observe que de izquierda a derecha desde
la línea 88, el punto está un poco más allá de la mitad luego puede
aproximar la coordenada Y, como 885. Hacia arriba, el punto está
aun más alejado de la mitad por lo tanto lo puede aproximar como
746. De esta manera, las coordenadas de Angostura serían 18P
WQ (885-746). (Véase figura 4-11).

U
s
t
e
d

p
u
e
d
e

e
m
p
l
e
a
r Figura 4-11. Coordenadas por aproximación

41
también un papel con las divisiones para hacer la aproximación a
manera de escalímetro improvisado.

b). Con escalímetro o regla de centímetros

Figura 4-12. Midiendo distancia Y Figura 4-13. Midiendo distancia X

Si usted no tiene un escalímetro convencional pero tiene una regla


de centímetros, puede entonces medir exactamente las distancias
teniendo en cuenta que cada milímetro en la carta equivale a 50
metros en el terreno. Desde las líneas de cuadrícula hasta
Angostura, usted mide 11 milímetros de izquierda a derecha o sea
550 metros. Y desde la línea 74, usted mide 13 milímetros, es
decir 650 metros. Las coordenadas precisas de 10 dígitos son
entonces 18P WQ (88550-74650). (Véanse Figuras 4-12 y 4-13).

En las cartas de escala 1:100.000 del DMA se aproxima de la


misma manera, teniendo en cuenta que cada milímetro en la regla
equivale a 100 metros.

El método más sencillo y preciso de obtener las coordenadas de


un punto es el empleo del escalímetro militar o escala de
coordenadas. Este instrumento sirve para medir direcciones,
como será explicado en el Capítulo VI. Además tiene tres
triángulos de coordenadas para cartas a escalas
1:25.000/1:250.000, 1:50.000 y 1:100.000. Estas escalas se usan
para obtener coordenadas agilizando y facilitando su lectura. Con
el escalímetro no es necesario tomar las distancias desde cada
una de las líneas de cuadrícula de manera independiente, ni es
necesario levantar el instrumento de la carta.

El escalímetro de 1:25.000 / 1:250.000, parte inferior derecha del


escalímetro subdivide la cuadrícula de 1000 metros o 10.000
cuadrados en 10 divisiones mayores cada una con cinco

42
divisiones menores. Cada división mayor equivale a 100 metros
para la escala 1:25.000 y 1000 metros en la de 1:250.000.
Asimismo, las divisiones menores equivalen a 20 y 200 metros
respectivamente.

En el escalímetro de 1:50.000, parte superior izquierda, las


divisiones menores son de 50 metros. Finalmente, el triángulo
pequeño es el escalímetro para 1:100.000, este divide los mil
metros en 5 divisiones mayores cada una de 200 metros. Cada
una de estas divisiones tiene una más equivalente a 100
metros.(Véase Figura 4-14)

Figura 4-14. Escala de coordenadas

Para usar el escalímetro, primero que todo usted debe usar la


escala apropiada de acuerdo a la carta que esté empleando.
Tome como referencia la cima del cerro El Boquete en la plancha
2088 I cerca de la esquina inferior derecha de la carta. El primer
paso es ubicar el cuadrado de 1000 metros de la misma manera
como se explicó en el método de la aproximación. Mirando de
izquierda a derecha y de abajo a arriba usted encuentra que el
cerro El Boquete se encuentra en el cuadrado 18P XQ (05-71) El
siguiente paso es colocar el centro del escalímetro en el borde
inferior de la cuadrícula de 1.000 metros cuadrados. Asegúrese
de que el instrumento esté al derecho y de que esté alineado con
la líneas verticales y horizontales de la carta. Deslice el borde
inferior del escalímetro hacia la derecha sobre la línea horizontal
de cuadrícula, en este caso la línea 71, hasta que el borde vertical
43
del triángulo se encuentre sobre la cima del cerro. Una vez el
escalímetro esté colocado de esa manera, entonces se lee
primero la Y y luego la X. La Y se lee en la escala inferior del
triángulo en la intersección con la línea de cuadrícula vertical 05.
En este caso la lectura es entre 6 y 6.5, es decir entre 600 y 650
metros. Como está mucho más cerca de 6, entonces aproxime la
lectura a 610 metros. Luego, sobre el borde vertical del
escalímetro tome la lectura de X. La cima del cerro está en 5.5 o
550metros. Las coordenadas del cerro son entonces 18P XQ
(05610-71550). (Véase Figura 4-15)

Figura 4-15. Ubicación correcta del escalímetro

Ubicación de un punto dadas sus coordenadas. Para hacer la


operación contraria y hallar un punto dadas las coordenadas,
primero identifique el cuadrado de 1000 metros cuadrados.
Usando la plancha 2088 I, halle el punto con coordenadas 18P
XQ (06125-88575). El cuadrado de 1000 metros está determinado
por las líneas 06-88. Coloque el escalímetro con el borde inferior
del triángulo de 1:50.000 sobre la línea 88. Deslícelo hacia la
derecha hasta que la línea Y= 06 esté entre la marca 1 y 1.5 es
decir 125 metros. Inmediatamente mida sobre el borde vertical del
escalímetro 575 metros. Si tomó correctamente la lectura, usted
habrá encontrado el cementerio de la localidad de San Martín de
Loba. (Véase Figura 4-16).

Figura 4-16. Hallando el punto con coordenadas 18P XQ (06125-88575)


44
b. Cuadrícula colombiana.

Las cartas colombianas presentan algunas dificultades. Primero que todo, no


especifican en que huso u origen se encuentra la plancha como lo hacen las
americanas, por lo cual es necesario referirse al índice de planchas expuesto
anteriormente. Además las cartas de escalas pequeñas, 1:100.00 y
menores, no tienen líneas de cuadrícula cada 1.000 metros. La plancha 64
escala 1:100.000 del Agustín Codazzi por ejemplo, tiene las líneas de
cuadrícula cada 5.000 metros. Para hallar puntos o coordenadas entonces
usted debe aproximar o emplear una regla de centímetros.

Con la regla de centímetros es muy fácil, pues en las cartas de escala


1:100.000 cada milímetro equivale a 100 metros, es decir que el resultado de
la medición en milímetros se multiplica por 100 y se expresa en metros. En
las cartas de 1:50:000 cada milímetro equivale a 200 metros, por lo tanto se
puede hacer lo mismo y luego se multiplica por 2.

Para obtener las coordenadas de Brisas de Azul, en la esquina inferior


derecha de la plancha 64 usted ya determinó que ésta se encuentra en el
huso Bogotá, además, usted observa que se encuentra entre las líneas de
cuadrícula 995 de izquierda a derecha y 1440 de abajo hacia arriba. (Véase
Figura 4-17)

Figura 4-17. Ubicación de brisas de azul en la plancha 64


45
Ahora mida en milímetros la distancia en Y, desde la línea 995 hasta el
punto. La distancia es 38mm es decir, como la carta es de escala 1:100.000,
3.800 metros. Entonces las coordenadas en Y son 98800 porque
95000+3800= 98800. La distancia que hay desde la línea inferior 1140,
hasta el punto es 33 milímetros o sea 3.300 metros. Por lo tanto las
coordenadas en X son 43300. Las coordenadas militares son B (98800-
43300). (Véans Figuras 4-18 y 4-19)

Figura 4-18. Midiendo el componente Y

Figura 4-19. Midiendo el componente X

En las cartas de 1:25.000, se efectúa el mismo procedimiento que con las


cartas Americanas empleando el escalímetro. La única precaución que se
debe tener en cuenta es la diferencia que existe entre un sistema y otro, tal y
como se explicó en la sección inicial de este capítulo.
46
4. COORDENADAS GEOGRÁFICAS.

a. Definición.

Uno de los métodos sistemáticos de localización de puntos en la esfera


terrestre es el de las coordenadas geográficas. Trazando círculos este-oeste
imaginarios alrededor de la tierra paralelos al Ecuador y círculos imaginarios
norte-sur que crucen la línea del Ecuador de manera perpendicular y se
crucen en los polos, se logra una red de localización por líneas de referencia
imaginarias con la cual puede ubicarse cualquier punto sobre la superficie de
la tierra. La distancia angular de un punto cualquiera de la tierra a la línea
del Ecuador se denomina Latitud. Esta se expresa en grados, minutos y
segundos y puede ser norte o sur. Los círculos paralelos al Ecuador son
llamados paralelos de latitud. Aunque estas líneas imaginarias corren de
oeste a este, la distancia entre ellas se mide desde el Ecuador hacia el norte
o hacia el sur. Las distancias al sur del Ecuador se miden de arriba abajo en
una carta y al norte del Ecuador se miden de abajo hacia arriba. El otro juego
de líneas imaginarias alrededor de la tierra es perpendicular a los paralelos
de latitud y pasan por los polos. Estas líneas se denominan meridianos. Así
como para la latitud el paralelo cero es el Ecuador, para la longitud, Colombia
ha seleccionado el meridiano que pasa por la localidad de Greenwich en
Inglaterra como meridiano principal o meridiano cero. Este meridiano se
conoce también como meridiano de Greenwich y es el más comúnmente
usado en el mundo. La distancia de longitud se mide a partir del Meridiano
cero hacia el este o hacia el oeste. (Véanse Figuras 4-20 y 4-21).

Figura 4-20. Paralelo del Ecuador y meridiano de Greenwich

47
MERIDIANO
BASE

Figura 4-21 Líneas de referencia

Las coordenadas geográficas se expresan como medidas angulares en


grados, minutos y segundos. Empezando en el Ecuador, los paralelos de
latitud van de 0° a 90° hacia el norte (N) y de 0° a 90° hacia el sur (S). A
partir del meridiano base, de la misma manera, la longitud se mide como este
(E) u oeste (W) y va de 0 a 180° El meridiano 180° puede referirse como
longitud este u oeste. En todos los casos se debe especificar junto con las
coordenadas la dirección N o S y W o E. Estas medidas angulares son más
fáciles de comprender si se comparan con medidas de distancia. En
cualquier lugar de la tierra, el terreno cubierto por un grado de latitud es de
aproximadamente 111.6 Km. La distancia en metros entre grado y grado de
longitud es también de 111.6 Km. sobre la línea del Ecuador, pero disminuye
progresivamente hasta hacerse cero en los polos.

b. Métodos.

Para localizar puntos en una carta mediante el empleo de coordenadas


geográficas es necesario tener en cuenta la situación en la que se encuentra
y el propósito para el cuál usted necesita las coordenadas o necesita ubicar
una posición mediante las mismas. Dependiendo del análisis que usted haga
de la situación, debe seleccionar el método que va a emplear, siempre
poniendo en la balanza de su sentido común y de su criterio, la necesidad de
precisión contra la necesidad de rapidez. Los siguientes son los métodos que
usted puede emplear para usar las coordenadas geográficas.

48
1). Estimación.

El método de la estimación es el más rápido pero el menos preciso.


Este método no requiere de ningún instrumento adicional para ser
empleado.

a). Cartas colombianas.

Algunas cartas colombianas de escalas 1:50.000, y 1:100.000 no


tienen la información marginal de coordenadas geográficas y por
lo tanto éstas no se pueden estimar a menos que se haga una
equivalencia aproximada entre las coordenadas planas y las
coordenadas geográficas. Esta equivalencia se debe trazar al
preparar la carta antes de una operación. Sabiendo en qué huso
se encuentra la plancha, usted puede determinar cuáles son las
coordenadas geográficas de las esquinas de la misma. De igual
manera, si usted sabe cuál es la escala de la carta puede hacer
una regla de tres simple para trazar líneas o divisiones auxiliares
que le permitan usar coordenadas geográficas. Para esto, tenga
en cuenta la equivalencia aproximada de las unidades métricas
con las unidades de medida en grados, minutos y segundos de las
coordenadas geográficas en el terreno y en las cartas de escalas
1:25.000, 1:50.000, y 1:100.000. (Véase Cuadro 4-2)

TERRENO 1:25.000 1:50.000 1:100.000


Grados 111600 m 4.464 mm 2.232 mm 1.116 mm
Minutos 1860 m 74.4 mm 37.2 mm 1.86mm
Segundos 31 m 1.24 mm .62 mm .31 mm
Cuadro 4-3. Equivalencias entre coordenadas geográficas y planas

Usando los Cuadros 4-1, 4-2 y 4-3 usted puede aproximar las
coordenadas geográficas de una carta colombiana que no incluya
información marginal de dichas coordenadas. Siga el siguiente
ejemplo para determinar la equivalencia de coordenadas
geográficas para la plancha 64 II. Usando el Cuadro 4-1, usted
determina que la plancha se encuentra dentro del huso Bogotá.
Las líneas base de este huso con coordenadas planas iguales a
1’000.000 de metros en X y en Y tienen un valor aproximado de 4°
35’ 57” Latitud N en X, y de 74° 04’ 51” Longitud W en Y. Esta
plancha tiene como márgenes las líneas X= 1’460.000 m, x=
1’480.000 m, Y= 1’000.000 m, y Y= 970.000 m. Usando el Cuadro
4-3, usted puede determinar la equivalencia en coordenadas
geográficas así:

Y= 1’000.000 m equivale a 74° 04’ 51” LON W.


49
Y= 970.000 m corresponde a un meridiano que se encuentra a
30.000 metros al Oeste de 74° 04’ 51”. Como la equivalencia de
30.000 metros es inferior a un grado, entonces se debe emplear la
equivalencia de minutos. Se formula la siguiente regla de tres:

1’ equivale a 1860 m, entonces


X’ equivalen a 30.000m.
X’= 30.000 m / 1.860 m = 16.13’

Para convertir 16.13’ minutos a minutos y segundos, multiplicamos


la parte decimal por 60, entonces 16.13’ = 16’ 7.8” que se
aproximan a 16’ 8”. Este valor se le debe sumar al valor en grados,
minutos y segundos de la margen derecha de la carta así:

74° 04’ 51”


+ 00° 16’ 08”
74° 20’ 59”

74° 20’ 59”, se aproximan a 74° 21’ 00” LON W. Con esta
información y sabiendo que la escala de la carta es 1:50.000,
usted puede trazar marcas de longitud para cada minuto entre 74°
04’ 51” Lon W y 74° 21” 00” Lon W es decir cada 37.2 mm o 3.7
cm. (Véase Figura 4-22).

C
o
m
o

l
a

m
a
r
g
e 4-22. Aproximación de marcas de longitud para una carta sin datos
Figura
de n
coordenadas geográficas

izquierda de la carta se aproximó a un valor con cero segundos,


ésta es la más indicada para hacer las mediciones X= 1’460.000m
equivale a un paralelo que se encuentra a 460.000 metros al Norte
del paralelo 4° 35’ 57” LAT N. Al mirar el Cuadro 4-3, usted
observa que 460.000 es superior a un grado por lo tanto formula la
regla de tres en grados, usando la columna de TERRENO así:
50
1° equivale a 111.600 m entonces,

X° equivalen a 460.000 m. Por lo tanto,

X°= 460.000 m / 111.600 m = 4.12°

De igual manera que en el paso anterior se multiplica la parte


decimal por 60 para obtener los minutos y los segundos 0.12° x 60
= 7.2’, y 0.2’ x 60 = 12”

Ahora sume 4° 7’ 12” a 4° 35’ 57” LAT N así:

04° 35’ 57”


+ 04° 07’ 12”
08° 43’ 09” quedan 9” y pasa 1’

Entonces, X = 1’460.000 m equivale a 8° 43’ 09” LAT N

Realizando el mismo procedimiento X= 1’480.000 m equivale a un


paralelo que pasa a 480.000 m al norte del paralelo 4° 35’ 57” LAT
N.

X°= 480.000 m / 111.600 m = 4.3° = 4° 18’


Entonces X= 1’480.0000 m equivale a 8° 53’ 00” LAT N

Entre estas dos líneas trace divisiones cada 37.2mm, es decir, por
cada minuto de latitud. En esta carta usted usaría la margen
superior pero para efectos de exponer el caso en que ninguna de
las márgenes de la carta dé con valores de cero segundos, siga
entonces el siguiente procedimiento para emplear la margen
inferior.

La margen inferior de esta carta equivale a 8° 43’ 09’’ LAT N.


Usted puede determinar entonces la marca de 8° 44’ 00’’ LAT N o
de 8° 43’ 00’’ LAT N. Para el primer caso usted toma el valor de
51’’ que le faltan para obtener 44’, o de 9’’ que le sobran para ser
42’. Para usar el mismo valor de 37mm que ha estado usando,
formule la regla de tres así:

Si 60’’ equivalen a 37mm


Entonces 51’’ equivalen a Xmm

Donde X en milímetros sería igual a 31.45 mm lo que puede


aproximar a 31.5 mm
O si no:
51
Si 60’’ equivalen a 37mm
Entonces 09’’ equivalen a Xmm

Donde X en mm sería igual a 5.5 mm


Con estos datos usted puede realizar una marca auxiliar para
cualquiera de los dos valores preferiblemente para el segundo, y a
partir de este trazar marcas cada 37mm (Véase Figura 4-23)

Figura 4-23. Aproximación de marcas de latitud

Una vez usted haya preparado su carta, está listo para realizar la
estimación. Esta se hace dividiendo la distancia entre minuto y
minuto imaginariamente en 4 partes de 15’’ cada una. Siga el
siguiente ejemplo para aproximar las coordenadas del sitio
denominado “El Peligro”. (Véase figura 4-24)

52
Figura 4-24. Aproximación de coordenadas geográficas

Para la latitud, usted observa que el punto se encuentra entre las


marcas de 45’’ y de 46’’ que usted trazó. En otras palabras “El
Peligro” está entre las latitudes 8° 45’ 00’’ latitud norte y 8° 46’ 00’’
Latitud Norte. Usted divide la distancia por la mitad y observa que
el punto está en la primera mitad. Nuevamente divide
imaginariamente la distancia y determina que el punto está un
poco más al sur de esta segunda división imaginaria. Por este
motivo usted puede decir que el punto se encuentra
aproximadamente a 8° 45’ 14’’ latitud norte.

53
Para la longitud realiza el mismo procedimiento aproximando la
longitud a 74° 20’ 14’’ longitud oeste.

En las cartas colombianas de escala 1:100.000 si aparecen los


datos marginales de coordenadas geográficas. Si usted quiere
estimar las coordenadas geográficas de “San Agustín”, ubicado en
la parte superior derecha de la Plancha 64 sobre la ribera oriental
del Brazo Quitasol del río Magdalena, entonces desde ese punto
usted traza una línea horizontal paralela a las líneas de cuadrícula
y otra vertical igualmente paralela a las líneas verticales de la carta
y las extiende hasta el margen exterior de la carta que esté más
cerca. (Véase Figura 4-25)

74°09’ Long. W

08°52’ Lat. N

Figura 4-25. Estimación de coordenadas geográficas en un carta colombiana escala 1:100.000

Realizando el mismo procedimiento que en la carta anterior usted


determina que San Agustín está aproximadamente a 8° 52’ 28’’
latitud norte y 74° 09’ 50’’ longitud oeste.

54
b). Carta americana escala mediana.

En las cartas americanas de escala 1:100.000 pequeñas marcas


en las márgenes le indican los minutos. Además las coordenadas
geográficas completas de cada esquina aparecen en la
información marginal. Estas marcas aparecen con su valor cada
10’. La mayoría de las cartas tienen además en el interior unas
pequeñas cruces que marcan las intersecciones de dichas marcas
de 10’. Con la ayuda de estas cruces usted debe trazar las cuatro
líneas auxiliares. (Véase Figura 4-26)

Figura 4-26. Líneas auxiliares de coordenadas geográficas

Usando el mismo procedimiento de la carta colombiana usted


puede aproximar rápidamente, aunque con un considerable
margen de error, las coordenadas geográficas.
55
c). Carta americana escala grande.

En estas cartas aparecen las mismas marcas auxiliares minuto a


minuto, pero las marcas principales para trazar las 4 líneas
auxiliares se encuentran cada 5’ en vez de 10.

2). Escalímetro improvisado (Solo cartas a escala 1:25000 o más).

Este método es muy útil cuando se poseen cartas de escala 1:25.000.


Una vez elaborado el escalímetro improvisado, y preparada la carta, es
un método ágil y preciso para determinar coordenadas geográficas.
Para efectos de ilustración se empleará la plancha 264-II.B del IGAC,
pues del área de Barranco de Loba sobre la cuál se han ilustrado todos
los ejemplos de este manual no existe cartografía de 1:25.000 ni
nacional ni extranjera.

En las cartas de 1:25.000 usted encuentra marcas numeradas para


cada minuto de latitud y longitud. Si usted mide la distancia entre estas
dos marcas hallará que hay aproximadamente 74.5mm entre minuto y
minuto. (Véase Figura 4-27)

Figura 4-27. Distancia en milímetros entre minuto y minuto

NOTA: Recuerde que la distancia entre minuto y minuto de longitud no


es constante pues en el terreno ésta va disminuyendo hasta hacerse 0
(cero) en los polos.
56
Tomando la distancia de 74.5 mm usted puede elaborar un escalímetro
improvisado de coordenadas geográficas en segundos. Para que el
escalímetro sea fácil de usar y de elaborar, hágalo con divisiones cada
5 segundos. Es decir, que sobre la distancia de 74.5 mm usted trazará
12 divisiones. La distancia entre cada una de estas divisiones se
averigua planteando una regla de tres así:

Si 60’’ equivalen a 74.5 mm


Entonces 05’’ equivalen a X mm

Donde X en milímetros es igual a 6.1616 mm lo que usted aproxima a


6.2 mm. Como la longitud aumenta en Colombia de derecha a
izquierda, entonces el escalímetro se debe elaborar con el borde
vertical al lado izquierdo al contrario del escalímetro convencional de
coordenadas militares. Usted puede aprovechar la regla de
coordenadas convencional para dibujar el escalímetro improvisado
(Véase Figura 4-28)

6.2 mm

Figura 4-28. Escalímetro improvisado


57
Después de elaborar el escalímetro usted debe preparar la carta
trazando líneas que pasen por cada minuto. Este proceso es un poco
dispendioso pero hacerlo bien le dará muchas ventajas al comandante
de pequeñas unidades. (Véase Figura 4-29)

Figura 4-29. Cuadrícula auxiliar para coordenadas geográficas

Realizando estas dos actividades usted está listo paras determinar las
coordenadas geográficas de cualquier punto sobre su carta siguiendo
un procedimiento similar al que empleó con las coordenadas militares
teniendo en cuenta, nuevamente, que para las coordenadas
geográficas usted debe colocar el escalímetro improvisado con el borde
vertical al lado izquierdo. Sobre la plancha de Melgar 264-II-B, use el
escalímetro improvisado para hallar las coordenadas geográficas del
sitio denominado “Los Tres Mosqueteros” en el cuadrante I-13.
Inmediatamente usted determina que el punto está entre 4° 09’ y 4° 10’
de Latitud norte y entre 74°38’ y 74°39’ de Longitud oeste. Coloque el
borde inferior del escalímetro sobre la línea que usted trazó para 4° 09’
Lat. N. Deslice el escalímetro hasta que el borde vertical esté sobre el
punto al cual desea tomarle las coordenadas. Lea la latitud sobre el
borde vertical del escalímetro y la longitud en el punto donde la línea
que usted trazó para 74° 38’ Longitud W. intersecta el borde horizontal
de su escalímetro. (Véase Figura 4-30)
58
Sobre el borde vertical del escalímetro usted lee 27’’, es decir que la
latitud del punto es 4° 09’ 27’’ Lat. N. Sobre el borde horizontal del
escalímetro usted lee 48’’, lo que quiere decir que la longitud del punto
es 74° 38’ 48’’ Longitud W.

27’’

48’’

Figura 4-30. Uso del escalímetro improvisado

A diferencia de las coordenadas militares, las márgenes de la carta rara


vez coinciden con un valor preciso de latitud o de longitud por lo cual
puede ser necesario modificar el uso del escalímetro. Por ejemplo, si
usted quiere obtener las coordenadas de la hacienda Buenavista en el
cuadrante I-15, la línea de longitud 74°37’ longitud W. no aparece en la
carta. Usted debe emplear el escalímetro con el borde vertical al lado

59
derecho. La lectura que obtenga en la intersección de la línea 74°38’
Longitud W. con el borde horizontal del escalímetro debe restársela a
60’’ para obtener los segundos de longitud que hay desde 74°37’
Longitud W hasta la hacienda Buenavista. (véase Figura 4-31)

17’’

15’’

Figura 4-31. Empleo modificado del escalímetro improvisado

60
Sobre el borde vertical del escalímetro usted lee 17’’, los cuales se los
suma a 4° 9’ latitud norte, es decir que la hacienda se encuentra a 4° 9’
17’’ latitud norte. En cuanto a la longitud el valor que usted lee en el
escalímetro, 15’’ debe restárselo a 60’’ y ese resultado sumárselo a 74°
37’ para obtener una longitud de 74° 37’ 45’’ longitud oeste.

c. Proyección con regla de 30 cm.

Este método es más preciso pero más dispendioso que el método de la


estimación. Básicamente consiste en plantear una regla de tres gráfica con
una regla de 30 centímetros.

1). Carta americana escala mediana.

En las cartas americanas como se dijo anteriormente aparecen unas


marcas principales de latitud y longitud cada 10 minutos. Con estas
marcas usted trazó 4 líneas auxiliares. Entre cada una de estas líneas
hay 600 segundos, los cuáles se pueden hacer equivaler a los 300
milímetros que hay en la regla de 30 centímetros. Para ilustrar esto
observe el siguiente ejemplo simplificado:

En la figura observe que tiene una línea vertical dividida en 20 partes


iguales. Al lado se colocó una regla de 10 cm que como se observa es
de diferente longitud a la línea vertical. (Véase Figura 4-32)

Figura 4-32. Línea de 20 divisiones y regla de 10cm


61
Gire la regla hacia la izquierda de manera que el cero de la regla
coincida con la línea que sale del cero de la línea vertical y la marca de
10cm de la regla coincida con la línea que sale de la marca Número 20
de la línea vertical. (Véase Figura 4-33)

Figura 4-33. Rotación de la regla para la proyección

De esta manera, gráficamente usted ha hecho equivalentes los 10 cm


de la regla a las 20 divisiones de la línea. En otras palabras está
planteando el enunciado inicial de la siguiente regla de tres
gráficamente:

Si 10 cm equivalen a 20 divisiones

Como puede observar no es necesario plantear la regla de tres pues es


elemental que cada centímetro de la regla equivale a 1 división de la
línea. Para observar y comprobar lo anterior trace una línea horizontal
cada medio centímetro desde la regla hasta la línea vertical. Se dará
cuenta que ha cortado la línea 20 veces. (Véase Figura 4-34)

62
Figura 4-34. Proyección desde la regla

Con este mismo procedimiento, pero sin necesidad de trazar líneas


usted puede determinar las coordenadas de un punto con mucha más
precisión que por medio de la estimación. Al hacer la equivalencia
colocando la regla en diagonal, cada milímetro equivale a 2 segundos.
Con práctica este método puede ser incluso más rápido que el método
de estimación.

Para hallar las coordenadas geográficas del sitio denominado “El


Peligro en la plancha 2088 del DMA, usted primero determina entre qué
líneas auxiliares de latitud y de longitud se encuentra. El punto se
encuentra entre 8° 40’ y 8° 50’ de latitud norte y entre 74°20’ y 74°30’
de longitud oeste. Halle primero la latitud, para esto coloque la regla de
tal modo que el cero esté sobre la línea de 8°40’ latitud norte, y la
marca de 30 cm (300 mm) de la regla esté sobre la línea de 8°50’. El
sentido en que usted coloque la regla no es importante, hágalo como

63
quede más cómodo con los bordes de la regla. Lo único importante es
que el cero de la regla debe estar siempre sobre la línea de menor valor
de latitud. Ahora necesita leer sobre la regla la intersección de la línea
paralela a las líneas de latitud que pasa por el punto. Usted puede
hacer 2 cosas, la primera es trazar una línea paralela a las líneas
horizontales de cuadrícula de la carta o usted puede deslizar la regla
hasta que el borde esté sobre el punto, manteniendo el cero y la marca
de 30 cm sobre las líneas indicadas. (Véase Figura 4-35)

Figura 4-35. Correcta colocación de la regla para tomar la latitud

Al mirar la regla usted lee 221 mm que multiplicados por 2 dan 442
segundos. Para convertirlos en minutos y segundos se dividen por 60
lo que da 7.3666 minutos. Multiplique el decimal por 60 para obtener
los segundos: 21.9 segundos que puede aproximar a 22. La latitud
entonces es 8° 40’+7’ 22’’ = 8°47’22’’ latitud norte. En ocasiones
deslizar la regla y mantener el cero y el 30 coincidiendo con las líneas
indicadas no es rápido. Para evitar rayar la carta usted puede emplear
el borde recto de un pedazo de papel o mejor aún, el borde de su
escalímetro para proyectar la línea horizontal desde el punto y tomar la
lectura sobre la regla. (Véase Figura 4-36).

64
Figura 4-36. Proyectando la línea de latitud con el borde del escalímetro
sobre la regla de 30 cm

El procedimiento para hallar la longitud es similar teniendo en cuenta


que la regla se coloca ahora entre dos líneas de longitud auxiliares; en
este caso usted observó que estas líneas son 74°20’ Longitud W y 74°
30’ Longitud W, que corresponde a la margen izquierda de la carta.
Coloque entonces la regla de tal manera que el cero este sobre la línea
de menor longitud. Nuevamente, no interesa si coloca el cero hacia
arriba o hacia abajo, lo importante es que esté a la derecha para poder
leer de derecha a izquierda que es hacia donde aumenta la longitud en
Colombia.

Al colocar la regla y proyectar la línea vertical de longitud que pasa


sobre el punto o colocar el borde de la regla sobre el mismo usted
obtiene una lectura de 93 mm. Multiplicado por 2, da como resultado
65
186 segundos. Estos 186 segundos se dividen por 60 para obtener
minutos y segundos sí:

186 segundos 60 = 3.1 minutos, donde .1 X 60 = 6 segundos

La longitud del punto es entonces 74° 23’ 06’’ longitud oeste. (Véase
Figura 4-37)

Figura 4-37. Hallando la longitud mediante la proyección sobre una regla de 30cm

66
Si lo que desea es localizar un punto dadas unas coordenadas,
convierta los minutos y segundos que sobran después del último minuto
múltiplo de 10, en segundos. Divida el total de segundos entre dos y
marque esa medida sobre la carta, una vez haya colocado la regla entre
las dos líneas de 10 minutos de interés. Repita el mismo procedimiento
para la otra medida (latitud o longitud) y trace líneas paralelas a las
líneas de cuadricula que pasen por las dos marcas hechas sobre la
carta; el punto de intersección de las dos líneas es el punto ubicado en
las coordenadas dadas.

2). Carta americana escala grande.

El procedimiento en las cartas americanas de escala 1:50.000 es aún


más fácil pues estas cartas traen la marcas principales cada 5 minutos
en vez de 10 y por lo tanto la relación de milímetros a segundos es de 1
a 1.

3). Carta colombiana escala mediana.

Las cartas colombianas de escala 1:100.000 traen marcadas las


divisiones minuto a minuto. Usted puede trazar líneas auxiliares de
latitud y longitud cada 10 minutos y emplear el método como lo empleó
con la carta americana.

d. Regla de tres.

El método de la regla de tres es el más preciso pero es el más demorado.

1). Carta colombiana escala mediana.

En las cartas colombianas de escala 1:100.000 como se dijo


anteriormente hay divisiones cada minuto. Mida la distancia en
milímetros que hay entre minuto y minuto de latitud y longitud en la
plancha Número 64. La medida es 18.5mm. Una vez determinada esta
medida que puede tomar como constante para esa plancha, (recuerde
que la distancia entre minuto y minuto de longitud varía a medida que
se aleja del Ecuador) sólo le falta un dato para plantear una regla de
tres. Ese dato es la distancia en milímetros que hay desde la línea de
latitud o longitud menor hasta el punto. Para determinar esta distancia
usted realiza el mismo procedimiento empleado para el método de la
estimación, sólo que ahora usted mide la distancia en milímetros en vez
de estimarla en segundos. Retome el ejemplo de San Agustín en la
plancha colombiana Número 64. Las medidas se deben hacer siempre
empleando la línea de menor latitud o longitud más cercana al punto.
En el caso de la latitud usted mide 7 milímetros, y en longitud usted

67
mide 15.5 milímetros. (véase Figura 4-38) Con estos datos usted ya
puede formular la regla de tres de la siguiente manera:

Figura 4-38. Coordenadas geográficas de San Agustín plancha N° 64 IGAC

Latitud
Si 18.5mm equivalen a 60’’
Entonces 07 mm equivalen a X segundos

60' '07 mm
Donde X   22.7' '  23' '
18.5mm
La latitud de San Agustín es 8° 52’23’’ latitud norte

Longitud
Si 18.5mm equivalen a 60’’
Entonces 16mm equivalen a X segundos

60' '16mm
Donde X   51.89' '  52' '
18.5mm
La longitud de San Agustín es 74°09’52’’ longitud oeste
68
NOTA: Recuerde que las distancias de longitud no son constantes,
aunque en la mayor parte del país la diferencia no es significativa. Por
lo tanto, es buena idea siempre medir la distancia entre minuto y minuto
tanto para latitud como para longitud. En la carta que está usando hay
una diferencia de 0.5mm entre latitud y longitud lo que en el terreno se
traduce a un margen de error de 50m. Esta carta corresponde a la
Costa Atlántica, por lo tanto puede asumir que la diferencia no será
mayor a 60 o 70 metros en los puntos más meridionales y
septentrionales del país.

Para realizar el procedimiento a la inversa, es decir para hallar la


ubicación de un punto dadas sus coordenadas, primero identifique en el
margen de su carta las marcas de latitud y longitud correspondientes a
los minutos dados en las coordenadas. Planteando una regla de tres
convierta los segundos en milímetros y mida esta distancia desde las
marcas que usted identificó hacia arriba para la latitud y hacia la
izquierda para la longitud. Nuevamente haga marcas en el margen de
su carta al tomar estas mediciones. Desde estas marcas proyecte una
línea vertical para longitud y una horizontal para la latitud. El punto
donde estas líneas se interceptan es el punto que usted está buscando.

En las cartas colombianas de escala grande que posean datos


marginales de coordenadas geográficas el procedimiento es el mismo,
sólo que el valor en milímetros entre minuto y minuto va a variar.

2). Cartas americanas.

En las cartas americanas como se explicó anteriormente, es muy fácil


trazar las cuatro líneas auxiliares de latitud y longitud. Con estas líneas
trazadas usted puede tomar las mediciones directamente desde las
mismas sin necesidad de hacer más marcas sobre su carta. El primer
paso es determinar entre qué líneas auxiliares de latitud y longitud se
encuentra el punto. El segundo paso es medir la distancia entre dichas
líneas auxiliares. El siguiente paso es medir la distancia desde las
líneas auxiliares de menor valor hasta el punto. Por último debe
plantear y resolver la regla de tres. El procedimiento para hallar las
coordenadas de San Agustín es el siguiente: (Véase Figura 4-39)

Distancia entre líneas auxiliares: Latitud : 185mm


Longitud : 184mm

San Agustín está entre: 8° 50’ y 9° 00’ latitud norte


74° 00’ y 74° 10’ longitud oeste

69
Las distancias desde 8° 50’ N y 74°00’ W a San Agustín son 40.5mm y
177mm respectivamente.

Sabiendo que cada 10 minutos hay 600 segundos, la solución de las


reglas de tres es la siguiente

Latitud Longitud

600' '40.5mm 600' '177m


X   131.3' '  131' ' X  577.17' '  577' '
185mm 184mm

131' '60  2.18' 577' '60  9.62'


0.18 x 60 = 10.8’’  11’’ 0.62’ x 60 = 37.2’’ 37’’

9°N

184mm

74°10'W 74°W

185mm

177mm

40mm
8°50'N

Figura 4-39. Coordenadas geográficas de San Agustín en la plancha 2088 DMA

Las coordenadas de San Agustín son 8°52’11’’ N en Latitud y


74°09’37’’ W en Longitud

70
5. COORDENADAS GEOREF.

Este es un sistema de coordenadas global empleado principalmente por la Fuerza


Aérea de los Estados Unidos. El sistema puede ser empleado si se conoce su
metodología, con cualquier carta que posea datos de coordenadas geográficas en
su información marginal. Las instrucciones para emplear el sistema GEOREF
están impresas en color azul y se encuentran como parte de la información
marginal de las cartas de navegación aéreas. (véase Figura 4-40) Este sistema
está basado en la división que se hace de la superficie terrestre en cuadrantes de
latitud y longitud con un código sistemático de identificación. Es un método para
expresar la latitud y la longitud de una manera más práctica para reportar y ubicar
con rapidez. El sistema GEOREF usa un código de identificación con tres
divisiones principales.

Figura 4-40. Instrucciones del sistema GEOREF

a. Primera división.

Hay 24 zonas longitudinales norte sur, cada una de 15° de ancha. Estas
zonas iniciando en 180° y progresando hacia el Este, están denominadas
con letras de la A a la Z omitiendo la I y la O. La primera letra de una
coordenada GEOREF identifica la zona longitudinal de 15° de ancho donde
el punto está ubicado.

Hay 12 franjas latitudinales este-oeste, cada una de 15° de ancha. Estas


bandas están denominadas con letras de la A a la M omitiendo la I, siendo A

71
la banda más meridional, en el polo sur, y M en el polo norte. La segunda
letra en una coordenada GEOREF identifica esta banda latitudinal.

En otras palabras, las zonas y bandas dividen la tierra en 288 cuadrantes,


cada uno denominado por dos letras. La denominación para la primera
división de la Uribe (Meta), es HG.

b. Segunda división.

Cada cuadrante de 15° por 15° se subdivide en 255 cuadrángulos de 1 grado


cada uno. Esta división se logra dividiendo un cuadrante básico de 15° por
15° en 15 zonas longitudinales y 15 bandas latitudinales. Las zonas
longitudinales están denominadas con letras de la A a la Q omitiendo la I y la
O, de oeste a este. La tercera letra de una coordenada GEOREF identifica
una zona de 1° de ancho dentro de un cuadrante de 15° por 15°. Las bandas
latitudinales están igualmente identificadas con letras de la A a la Q de sur a
norte. La cuarta letra de una coordenada GEOREF identifica la banda
latitudinal de 1° de alta dentro de un cuadrante de 15° por 15°. En las
coordenadas GEOREF, cuatro letras identifican un cuadrángulo de 1° de alto
por 1 de ancho. La denominación de la segunda división para la Uribe es
AD.

c. Tercera división.

Cada uno de los cuadrángulos de 1° se divide en 3600 cuadrángulos de un


minuto cada uno. Estos cuadrángulos se obtienen al dividir los cuadrángulos
de 1 grado en 60 zonas longitudinales de 1 minuto cada una numeradas de 1
a 59 de oeste a este y en 60 zonas latitudinales numeradas de 1 a 59 de Sur
a Norte. Para designar uno de estos cuadrángulos de 1 minuto se requieren
cuatro letras y cuatro números. Para hacerlo siga la regla de “corre el mico y
trepa el palo,” es decir lea de izquierda a derecha y luego de abajo a arriba.
Los números del 1 al 9 se escriben precedidos del cero.

En el caso de la Uribe tal y como lo indica el mismo ejemplo que aparece en


las instrucciones de la carta, los cuatro números son 36 y 13. Por lo tanto,
las coordenadas GEOREF completas de la Uribe (Meta) son HG AD 3613.
Estas coordenadas se pueden leer también como coordenadas geográficas
pues el cuadrante de la segunda división corresponde en este caso al área
comprendida entre las latitudes 3° y 4° N y las longitudes 74° y 75° W. La
lectura de los minutos en latitud es la misma de los últimos dos dígitos, es
decir 13 minutos. En cambio, la lectura de la longitud es el resultado de restar
los dos primeros dígitos de 60, pues a diferencia de las coordenadas
GEOREF, la longitud se lee de derecha a izquierda. Usando los cuadrantes
de las coordenadas GEOREF, los pilotos fácilmente pueden referenciar
coordenadas geográficas. Las coordenadas geográficas tomadas de la Carta
Operacional de Navegación Aérea ONC L-26, son latitud 3° 13' N, longitud
72
74° 24' W. La escala de estas cartas no permite mayor precisión excepto el
aproximar a 30'' segundos si el punto yace entre dos marcas de minuto.
(Véase Figura 4-41)

Y TREPA EL PALO
CORRE EL MICO
HASTA LLEGAR A 13
HASTA LLEGAR A 36

Figura 4-41. Coordenadas GEOREF de la Uribe -Meta

6. DATUM HORIZONTAL

Para poder representar la superficie curva de la tierra sobre un plano al levantar


una carta, es necesario recurrir a complejos modelos matemáticos. Todo modelo
matemático de representación de la tierra incluye la selección de un sistema de
proyección y emplea diversos sistemas de datos de referencia para medir
distancias direcciones y elevaciones.

El datum horizontal es uno de los dos datums geodésicos empleados para


levantar una carta. Los datums geodésicos definen el tamaño y forma de la tierra,
73
y el origen y orientación del sistema de coordenadas usado para levantar una
carta. Cientos de datums diferentes han sido empleados para enmarcar
descripciones de posiciones desde que Aristóteles hizo los primeros cálculos
sobre el tamaño de la tierra. El datum horizontal de una carta se refiere al sistema
de datos horizontales empleado para medir distancias y direcciones planas al
levantar una carta; mientras que el datum horizontal es el sistema de datos de
referencia empleado para calcular elevaciones al levantar una carta. El que más
le interesa al usuario militar es el sistema de datos horizontales de la carta o
datum horizontal.

Sistemas de datos horizontales con base en proyecciones planas de la tierra


todavía son empleados para hacer levantamientos topográficos y para elaborar
planos sobre áreas de menos de 10Km 2 donde la curvatura de la tierra es
insignificante.

Las proyecciones esféricas representan la forma de la tierra por medio de una


esfera de radio específico. Estos modelos son usados con frecuencia para
navegación aérea y marítima de corto alcance (VOR).

La proyecciones más empleadas en las cartas topográficas son las elipsoides.


Tanto las cartas topográficas colombianas como americanas disponibles en
Colombia usan modelos elipsoides. Las cartas del DMA usan la proyección
Transversa Universal de Mercator y para las cartas de territorio colombiano usan
dos sistemas de datos horizontales. En las cartas de escala 1:50.000, el datum
horizontal es el provisional para América del sur de 1956 cuyas siglas en inglés
son PSA-56. En las cartas de escala 1:100.000 el sistema empleado es el
Geodésico Mundial de 1984 cuyas siglas en inglés son WGS-84. Colombia adoptó
como proyección para las cartas topográficas la Elipsoide Conforme de Gauss. El
sistema de datos horizontales es una red de puntos geodésicos de control con
referencia al observatorio astronómico de Bogotá, por lo cuál se le conoce como
“datos Bogotá”.

Referenciar coordenadas geodésicas (geográficas o planas) al datum equivocado


con relación al empleado en el levantamiento de la carta, puede resultar en errores
de posición de hasta 800 o 900 metros. La diversidad de los datums empleados
hoy día y los avances tecnológicos que han hecho posible las mediciones de
posicionamiento global con una precisión de menos de un metro cuadrado,
requieren que se ejerza mucha precaución al seleccionar el datum o al convertir
coordenadas de un datum a otro. La relación de cambios en posición de acuerdo
al datum empleado sumado al margen de error propio de las diversas escalas de
las cartas, fecha de elaboración, y calidad del levantamiento pueden causar
errores de hasta 1 Kilómetro al reportar una posición o al medir distancias y
acimutes lo cuál es inconcebible para cualquier tipo de operación militar. La
Figura 4-42 muestra la relación de diferencias en posición entre diversos datum.
(Véase Figura 4-42)

74
97°44'25'' W
WGS-84

Bogotá

Provisional de Suramérica 1956

30°16'28'' N
WGS-84

Figura 4-42. Relación de cambios de posición entre diversos datums

Para demostrar de forma práctica estas diferencias recuerde los resultados


obtenidos por el método de la regla de tres, el cuál es el más exacto, para las
coordenadas geográficas de San Agustín (Bolívar) en la carta colombiana de
escala 1:100.000, y en la carta Americana de escala 1:100.000. La primera es
datum Bogotá y la segunda es datum WGS-84. Además use el mismo método
para hallar las coordenadas del mismo sitio en la carta americana de escala
1:50.000 cuyo datum horizontal es PSA-56. (Véase Figura 4-43)

75
74°10'W 74°05'W

8°55'N

184mm

185mm

168mm

88mm
8°50'N

Figura 4-43. Coordenadas geográficas de San Agustín Plancha 2088 I

Los datos para la regla de tres son:

Distancia entre líneas auxiliares en segundos : 5” segundos


Distancia entre líneas auxiliares en milímetros

Latitud : 185mm
Longitud : 184mm

Distancia desde 8°50’N hasta San Agustín : 88mm


Distancia desde 74°05’W hasta San Agustín : 168mm

76
Entonces:
Latitud Longitud

88mm  300' ' 168mm  300' '


X   142.7' ' X   273.91' '
185mm 184mm
X  2'23' ' X  4'34' '
Latitud Norte Longitud Oeste
Los tres valores de coordenadas geográficas para San Agustín (Bolívar) son:
(véase Tabla 4-3)
EJE BOGOTÁ WGS-84 PSA-56
LATITUD 8° 52’ 23’’ N 8°52’11’’ N 8° 52’ 23” N
LONGITUD 74°09’ 52’’ W 74°09’37’’ W 74° 09’ 34” W
Tabla 4-3. Coordenadas geográficas de San Agustín en tres datums diferentes

Como se puede observar, las diferencias son significantes y pueden afectar el


desarrollo de operaciones militares. Esta no es la diferencia real, en algunos casos
el margen de error al calcular las coordenadas fue favorable y en otros
desfavorable. Los factores de conversión planos son sencillos y aparecen en las
cartas americanas en su información marginal. (véase Figura 4-44)
El problema es que sólo las cartas DMA más recientes contienen esta
equivalencia completa es decir, entre los tres datums. La carta americana escala
1:50.000 que aparece en la figura, por ejemplo, sólo tiene la equivalencia con el
datum Bogotá. Además, muchas veces el usuario no cuenta con esta información
marginal pues no posee una carta americana o no la posee completa, por lo tanto
es necesario que tenga en cuenta los siguientes factores de conversión: (véase
Tabla 4-4)
BOGOTÁ WGS-84 PSA-56
DE BOGOTÁ A Reste 10.1'' Latitud Sume 1.6'' Latitud
Reste 12.3'' Longitud Reste 19.6'' Longitud

Reste 310m en X Sume 50m en X


Sume 379m en Y Sume 597m en Y
DE WGS-84 A Sume 10.1'' Latitud Sume 11.9'' Latitud
Sume 12.3'' Longitud Reste7.4'' Longitud

Sume 310m en X Sume 355m en X


Reste 379m en Y Sume 228m en Y
DE PSA-56 A Reste 1.6'' Latitud Reste 11.9'' Latitud
Sume 19.6'' Longitud Sume 7.4'' Longitud

Reste 50m en X Reste 355m en X


Reste 597m en Y Reste 228m en Y
Tabla 4-4. Factores de conversión entre datums horizontales
77
Carta Americana 1:50.000 Carta Americana 1:100.000

Figura 4-44. Factores de conversión de datums en las cartas DMA

7. CONSIDERACIONES ESPECIALES

Antes de cualquier operación es importante que se tenga en cuenta qué tipo de


coordenadas se va a emplear y cuál va a ser el sistema de datos horizontales de
referencia. Esta coordinación se debe hacer tanto con las tropas terrestres como
con los elementos aéreos ya sea de la Aviación del Ejército como de la Fuerza
Aérea.

En cuanto al tipo de datum, hay ciertas cosas que se deben tener en cuenta.
Como primer criterio, se debe usar el datum de la carta de mayor distribución en el
área de operaciones y no el datum empleado en las cartas del comando superior o
de los centros de operaciones tácticas. Todo posicionador geográfico incluye los
tres tipos de datums usados en Colombia. En el Capítulo IX se hará referencia a

78
los nombres y símbolos más comúnmente usados para identificar cada uno de los
datums en los diferentes receptores de GPS. Por este motivo si todas las patrullas
poseen posicionador la regla es simplemente usar el mismo datum en el momento
de reportar las coordenadas. En cuanto a apoyo aerotáctico y de transporte aéreo,
las cartas de los pilotos, tanto de Fuerza Aérea como de la Aviación del Ejército,
son de una escala muy pequeña lo cual hace insignificantes las diferencias al volar
con la carta y orientación en el terreno. Sin embargo, en ocasiones los pilotos de
helicóptero se ven en la necesidad de terminar su aproximación sobre un
determinado objetivo mediante el empleo del posicionador geográfico, en cuyo
caso el datum que esté en uso en su posicionador afectará la misión si no es el
mismo datum de la carta en la cuál fueron obtenidas las coordenadas. Las
características de vuelo visual que ofrece el helicóptero deben ser aprovechadas
al máximo, por lo cuál antes de cualquier operación el elemento aéreo debe recibir
el mismo tipo de cartas que esté empleando el elemento terrestre lo cual hace
indispensable que se use el mismo datum horizontal.

Existen dos motivos para que se prefieran las coordenadas geográficas a las
militares, en el momento de reportarlas. El primero, es que la cuadrícula Gauss no
está programada en ningún posicionador. El segundo, es que las coordenadas
geográficas son preferidas por los pilotos para efectos de navegación por radio
ayudas y por que en raras ocasiones cuentan con cartas que posean información
de coordenadas de cuadrícula UTM. Esto no quiere decir que siempre se tengan
que emplear estas coordenadas. Con el desarrollo de este capítulo se observaron
las ventajas que se obtienen al trabajar con coordenadas militares debido a su
precisión, rapidez y facilidad.

La mayoría de las unidades cuentan en estos momentos con cartas del DMA y con
posicionadores geográficos que al oprimir una tecla intercambian el formato de
presentación de las coordenadas de geográficas a UTM o a militares UTM. Por
esta razón, si las tropas de superficie poseen estos dos elementos deben
acostumbrarse a emplear las coordenadas militares y a reportar coordenadas
militares al escalón superior, excepto cuando las estén reportando a un apoyo
aéreo en cuyo caso simplemente tienen que oprimir un botón.

A la fecha de elaboración de este manual, el IGAC se encontraba estudiando la


posibilidad de cambiar el método de elaboración de las cartas topográficas para
emplear la proyección Transvesa Universal de Mercator, al igual que las planchas
del DMA. Cuando eso suceda, y la fuerza incluya posicionadores geográficos en
sus aeronaves que también reporten coordenadas militares, se podrá trabajar y
reportar solamente en coordenadas militares UTM.

Las coordenadas militares de cuadrícula Gauss de las planchas colombianas


pueden ser empleadas en algunas operaciones cuando solo existan de estas
cartas en el área de operaciones y no se requiera de apoyo aéreo.

79
Una vez más, lo importante es que se establezca con claridad el tipo de
coordenadas y el datum de referencia para evitar confusiones en el desarrollo de
las operaciones.

Para determinar el método que se debe emplear para obtener las coordenadas de
un punto, ya sean militares o geográficas, el usuario debe usar su criterio y sentido
común para pesar en una balanza la precisión contra la rapidez.

Cuando se está dirigiendo apoyo de fuego de artillería, se requiere el máximo de


precisión, por lo tanto se debe usar el escalímetro o, en el caso de las
coordenadas geográficas, la regla de tres.

Si lo que se requiere es dar las coordenadas de un área general, entonces se


pueden estimar las coordenadas a simple vista pues no se necesita de mucha
precisión. De igual manera si es un apoyo aéreo, pues una vez la aeronave llegue
al área general se puede orientar por señales preestablecidas o por cualquier
método de orientación de aeronaves.

Entre estos dos extremos se halla entonces el método de la proyección con la


regla de 30 centímetros para el caso de las coordenadas geográficas, pues ofrece
casi tanta precisión como la regla de tres y con práctica puede ser tanto o más
rápido que el método de la estimación.

El usuario debe tener en cuenta que para el método de estimación, en cualquier


tipo de coordenadas, entre más lejos esté el punto de las márgenes de la carta,
menos precisa y más demorada es la lectura de las coordenadas. Además, en
algunas ocasiones para poder estimar coordenadas es necesario desdoblar toda
la carta lo cuál no es conveniente ni práctico tácticamente.

80
CAPÍTULO V

ESCALAS Y DISTANCIAS

Un mapa o carta es la representación gráfica de una parte de la superficie terrestre. La


escala de la carta le permite al usuario convertir distancias de la carta al terreno y
viceversa. La habilidad para medir distancias en el terreno y en la carta, es un factor
muy importante en el planeamiento y conducción de operaciones militares.

1. FRACCIÓN REPRESENTATIVA

La escala numérica de una carta indica la relación que existe entre una distancia
medida sobre la carta y su distancia correspondiente en el terreno. La escala se
escribe normalmente como una fracción y es denominada la fracción
representativa. La fracción representativa (FR), se escribe siempre con la
distancia en el mapa como 1. La relación, fracción o proporción, es independiente
de las unidades de medida que se empleen para medir las distancias. Una
fracción representativa de 1/100.000, 1:100.000, significa que por cada unidad de
medida, cualquiera que sea, medida sobre la carta, hay 100.000 unidades de la
misma medida sobre el terreno.

La distancia en el terreno (T) se obtiene al medir la distancia en la carta (o papel)


(P) entre los dos puntos y multiplicar esta distancia por el denominador de la
fracción representativa. ( Véase la Figura 5-1.) En este caso, medimos 5 cm en la
carta si la escala es 1:50.000, esto quiere decir que multiplicamos 5 X 50.000 y
obtenemos que hay 250.000 cm en el terreno.

Figura 5-1. Distancias en el terreno y en la carta

Se puede dar el caso de que la carta, calco, bosquejo o aerofotografía no indique


la fracción representativa FR o la escala. Para poder determinar la distancia en el
terreno, usted debe calcular la FR primero. Lo anterior puede hacerse de dos
maneras. La primera consiste en comparar distancias en la carta con distancias
81
conocidas en el terreno. Calcule la distancia en la carta, entre dos puntos
fácilmente reconocibles en el terreno. Luego calcule la distancia en el terreno
entre estos dos puntos. Finalmente use la fórmula de la FR:

P
FR=
T

Si el denominador de la fracción representativa se denomina como (D), entonces


esta fórmula se puede expresar como:

1 P

D T

De esta manera queda claro porqué se multiplica la distancia en la carta por el


denominador de la fracción representativa para hallar la distancia en el terreno

T  P D

Para recordar siempre esta fórmula, use siempre el acrónimo "TE PERDISTE"
además el siguiente triángulo le ayudará a refrescar sus conocimientos de álgebra
para recordar siempre como despejar la fórmula para cualquiera de los tres
interrogantes. (Véase Figura 5-2)
Figura 5-2. Triángulo de TE PERDISTE

P D

Tanto T como la P deben estar expresadas en las mismas unidades y P debe


reducirse a 1.

Ejemplo:

P = 4.32 cm
T =2.16 km.
=216000 cm

Halle la fracción representativa.

FORMULA

Para hallar la fracción representativa FR debe hallar primero el denominador D.


Despejando la fórmula:

82
T 216000cm
D   50000
P 4.32cm

1 1
FR   La escala es 1:50,000
D 50000

La otra forma de hallar la FR es comparar la carta con otra de la misma área que
si tenga indicada la escala. Primero seleccione dos puntos en la carta de FR
desconocida, que sean también fácilmente reconocibles en la otra carta. Mida la
distancia P entre ellos. Ubique los dos puntos en la otra carta y mida P entre ellos.
Usando la FR de esta carta, determine la T, la cual es la misma para ambos
mapas. Finalmente usando T y P de la primera carta, usted puede calcular la FR.

Algunas veces es necesario determinar distancias en la carta dada una distancia


conocida en el terreno y la FR.

T
P
D

Cuando se esté determinando distancia en el terreno desde una distancia en la


carta, usted debe tener en cuenta que la escala de la carta afecta la precisión de
la medición. A medida que la escala se hace más pequeña, la precisión de la
medida disminuye, porque algunas de las características del terreno deben ser
exageradas para que puedan ser fácilmente identificadas.

2. ESCALA GRÁFICA.

Si no se dispone de un instrumento para medir distancias sobre la carta y poder


emplear la fórmula TE PERDISTE, se puede emplear la escala gráfica que
acompaña la información marginal de toda carta.

La escala gráfica es una regla dibujada en la carta que se emplea para convertir
distancias en la carta a distancias en el terreno. La escala gráfica está dividida en
dos partes. A la derecha del cero, la escala está marcada en unidades completas
y es denominada la escala primaria. A la izquierda del cero, la escala se subdivide
en décimas partes y es denominada la escala de extensión. La mayoría de las
cartas tienen tres o más escalas gráficas, cada una empleando una unidad de
medida diferente. (Véase Figura 5-3). Usted debe asegurarse de que esté
empleando la escala correcta para la unidad de medida en la que desee expresar
las distancias.

83
Figura 5-3. Escala gráfica

Para determinar distancias lineales entre dos puntos en una carta, use un pedazo
de papel con el borde recto. Marque la posición de los dos puntos. (Véase Figura
5-4)

Figura 5-4. Transfiriendo distancia de la carta a un pedazo de papel

Compare las dos marcas en el borde del papel con la escala gráfica apropiada en
el borde inferior de su carta. Usted debe alinear la marca derecha con un número
de la escala primaria, de manera que la marca izquierda esté dentro de la escala
de extensión. (Véase Figura 5-5).

Figura 5-5. Midiendo la distancia con la escala de la carta

84
En este ejemplo, la marca derecha está alineada con la marca de 3.000 metros
en la escala primaria. Por este motivo, usted sabe que la distancia entre los puntos
a y b es de por lo menos 3.000 metros. Para aproximar la distancia entre los dos
puntos a los 10 metros más cercanos, observe la escala de extensión. La escala
de extensión está numerada hacia la izquierda empezando en cero. Para usar
esta escala siempre lea de derecha a izquierda. Cada división es de 100 metros.
De esta manera la marca del punto (a) está alineada con la marca de 950 metros.
La distancia total entre los puntos a y b es de 3.950 metros.

Para medir distancias no lineales, es decir a lo largo de una carretera o curso de


agua, emplee un pedazo de papel con borde recto. Coloque una marca en el papel
correspondiente al punto inicial. Alinée el borde recto del papel con un tramo recto
de la carretera, en este caso, y coloque una marca sobre el papel en el punto
donde el borde recto del papel abandona la carretera. Manteniendo las marcas
alineadas, coloque la punta de su lápiz en la última marca y gire el papel sobre
ese punto hasta que el borde del mismo coincida con otro tramo recto de la
carretera. Continúe de esta manera hasta que termine la medición. (Véase Figura
5-6).

Cuando haya terminado de medir, emplee la escala gráfica para determinar la


distancia en el terreno. Las únicas marcas que usted debe emplear para esto son
la inicial y la final.

En ocasiones la distancia que usted está tratando de medir excede la longitud de


la escala gráfica. Si este es el caso, usted puede emplear dos técnicas diferentes.

Figura 5-6. Colocando las marcas en el papel


85
Una manera de hacerlo es alinear la marca derecha sobre un número de la escala
primaria, en este caso 5. Hasta el momento usted sabe que la distancia excede
6.000 metros. Esto lo sabe al sumar los 1.000 metros de la escala de extensión a
los 5.000 metros de la escala primaria. Coloque una marca (c) sobre el papel en
el extremo de la escala de extensión. Observe que de (b) a (c) hay 6.000 metros.
(Véase Figura 5-7)

Figura 5-7. Como determinar distancias exactas

Ahora deslice el papel hacia la derecha hasta que la marca (c) esté alineada con
un número de la escala primaria, si es necesario repetir el proceso, o con el cero
sin no lo es. En este caso no es necesario alinear la marca con un número de la
escala primaria, usted lo puede hacer con cero. Mida la distancia desde (c) hasta
(a) usando la escala de extensión. Esta distancia es 420 metros. Por lo tanto, la
distancia total entre (a) y (b) es de 6.420 metros. (Véase Figura N° 5-8)

Figura 5-8. Leyendo la escala de extensión

86
La otra manera es deslizar el papel hacia la derecha hasta que la marca (a) esté
alineada con el borde de la escala de extensión. Trace una marca (c) en el papel
a la altura de la marca de 2.000 metros. (Véase Figura 5-9). Después deslice el
borde del papel hasta que la marca (b) esté alineada con el cero. Aproxime qué
distancia hay desde la marca (c) a la línea cero. La distancia total es 3.030 metros.

Figura 5-9. Leyendo distancia exacta en la escala de extensión

Algunas veces usted necesitará saber la distancia desde un punto que se


encuentre en la carta hasta otro que se encuentre fuera de ella. Para hacer esto,
mida la distancia desde el punto inicial hasta el borde de la carta. Las notas
marginales le indicarán la distancia sobre carretera desde el borde de la carta
hasta algunas localidades, intersecciones o carreteras fuera del mapa. Para
determinar la distancia total, simplemente sume las dos distancias teniendo en
cuenta que la unidad de medida sea la misma.

3. ESCALA DE TIEMPO Y DISTANCIA

Es importante tener en cuenta que las distancias medidas en la carta no tienen en


cuenta la inclinación y declive del terreno. Todas las distancias medidas sobre la
carta son distancias planas. Por este motivo, la distancia medida sobre una carta
tiende a aumentar cuando se mide en el terreno. Esto debe tenerse muy en cuenta
cuando se esté navegando y orientando a campo traviesa.

La cantidad de tiempo requerida para desplazarse una cierta distancia sobre el


terreno es un factor muy importante en muchas operaciones militares. Esto se
puede determinar si se tiene una carta del área y se construye una escala de
tiempo y distancias para ser empleada con el mapa de la siguiente manera.

V = Velocidad de marcha
t = Tiempo
T = Distancia en el terreno
T
t = ----
V

87
Por ejemplo, si una unidad de infantería marcha a una velocidad promedio de 2
Km. por hora, le tomaría aproximadamente 6 horas caminar 12 Kilómetros.

Para construir una escala de tiempo y distancias, conociendo la longitud de la


marcha, la velocidad de marcha y la escala de la carta, siga el siguiente proceso.

Determine qué datos tiene: La velocidad de marcha es 2 Km./hra, la longitud de la


marcha es 12 Km. y la escala es 1:50.000.

Convierta la distancia en el terreno (T) a centímetros


12Km=1200000 cm

Determine la longitud de la línea que representa esa distancia en la carta (P) con
la fórmula TE PERDISTE

T 1200000
P   24cm
D 50000

Construya una línea de 24cm de longitud.

Divida la longitud de la marcha entre la velocidad de marcha para determinar el


número de partes iguales en las que tiene que dividir la línea. En este caso 6
partes iguales, donde cada parte representa la distancia que se recorre en una
hora. Marque la segunda división como 0 y construya la escala de extensión hacia
la izquierda con el número de divisiones que estime convenientes. Esta escala de
tiempo y distancia es aproximada y supone una velocidad de marcha promedio
constante.

La escala de tiempo y distancias se puede construir en horas o en días, de


acuerdo a la escala de la carta y las distancias a recorrer. Es una herramienta
valiosa para el planeamiento táctico y logístico especialmente en áreas del país
donde el terreno no es muy quebrado y las unidades pueden mantener unas
velocidades de marcha más o menos constantes.

4. DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS EN EL TERRENO.

a. Posicionador geográfico.

El posicionador geográfico de dotación en la mayoría de unidades, puede


constantemente proporcionarle al usuario la distancia recorrida en línea recta
desde un punto inicial grabado en la memoria, hasta la posición actual de la
unidad. Cuando el posicionador se encuentra instalado en un vehículo, su
conexión directa a la batería permite mantenerlo encendido y entonces éste
brinda constantemente la distancia recorrida. El Capítulo IX explica más a
fondo el empleo del posicionador geográfico.

88
b. Cuenta de pasos.

La cuenta de pasos es el método más empleado cuando no se posee la


valiosa herramienta del posicionador geográfico o cuando se desea
aproximar distancias reales sobre el terreno, las cuales no son tenidas en
cuenta por el posicionador a menos que éste permanezca encendido todo el
tiempo. Para poder contar pasos eficazmente, usted debe saber cuantos
pasos camina en una distancia de 10 metros. Para entrenar esta habilidad se
puede diseñar una pista de talonamiento. Esta pista puede ser de 100 a 600
metros de longitud. Lo importante es que la pista sea en un terreno similar a
aquel en el cual se va a desarrollar la operación.

Existen diversos métodos para llevar la cuenta de la distancia recorrida. En


el mercado se encuentran diferentes instrumentos cuentapasos con cuerdas
y nudos o similares. Usted puede improvisar un cuentapasos con un pedazo
de línea de suspensión. Corte 15 pedazos pequeños de cuerda. Divida el
pedazo de cuerda sobrante mediante un nudo en dos secciones, una de
mayor longitud que la otra. Sobre la sección de mayor longitud ate 10 nudos
corredizos con las cuerdas pequeñas. Sobre la sección más pequeña ate
cinco nudos dejando espacio en la cuerda para ser amarrada al arnés de su
uniforme. Con los diez nudos usted va marcando la distancia cada 100
metros cuando haya corrido todos los diez nudos habrá caminado 1
kilómetro, el cuál lo marca corriendo uno de los cinco nudos de la sección
pequeña del cuenta pasos.

Es importante tener en cuenta que debe ajustar su cuenta de pasos de


acuerdo a las siguientes condiciones:

1). Pendientes: Sus pasos serán más largos si usted está descendiendo
una pendiente y más cortos si usted está ascendiendo. Si le toma 120
pasos para caminar 100 metros, es posible que le tome 140 si está
caminando pendiente arriba.

2). Viento: El viento de frente le acorta el paso y el viento de espalda le


alarga el paso.

3). Clase de terreno: La arena, gravilla o barro tienden a acortar los


pasos.

4). Lluvia: La lluvia tiende a acortar el paso.

5). Vestido: El exceso de ropa y las botas con mala tracción en las suelas,
afectan la distancia del paso.

6). Visibilidad: Las condiciones de visibilidad limitada le acortan su paso.


89
c. Odómetro.

Si usted se desplaza en un vehículo, el odómetro le puede servir para medir


la distancia de su recorrido. Simplemente tome la lectura al inicio y al término
y la resta será la distancia recorrida.

d. Estimación.

A veces, la situación táctica exige la habilidad de determinar el alcance a un


objetivo. Esta estimación puede ser de dos formas. Una es la estimación
visual y la otra es mediante la velocidad del sonido, para aproximar la
distancia a una explosión o al fuego de armas de largo alcance.

Para la primera situación, el soldado debe estar en la capacidad de visualizar


una distancia de 100 metros en el terreno. Esta habilidad solo se puede
lograr mediante la práctica y el entrenamiento en el terreno y debe ser parte
fundamental de toda instrucción y reentrenamiento de lectura de cartas.
Para distancias de hasta 500 metros el soldado debe determinar el número
de intervalos de 100 metros hasta el objetivo. Si la distancia es de más de
500 metros, el soldado selecciona un punto de referencia en la mitad y
determina el número de intervalos de 100 metros hasta el punto de
referencia. Luego multiplica esa distancia por 2 para aproximar la distancia
al objetivo. (Véase Figura 5-10)

Figura 5-10. Estimación visual de distancias en el terreno

Para determinar la distancia a una explosión o al fuego de armas de largo


alcance, habilidad muy útil en las operaciones para calcular la distancia a un
atentado o al sitio de un combate, debe empezar a contar cuando vea el
destello de las detonaciones. Cuente el número de segundos hasta que
escuche el sonido de la detonación y multiplique por 330 metros pues la
90
velocidad del sonido es 330m/seg. Otra habilidad que aunque es difícil de
entrenar pero la logra cultivar el personal con mucha experiencia en
combate, es la de reconocer el tipo de arma y munición mediante su sonido y
calcular la distancia estimando la intensidad de dicho sonido.
1). Destreza en el empleo.
La destreza en el empleo de estos métodos requiere de práctica
constante. La mejor técnica de entrenamiento consiste en que el
soldado recorra la distancia después de que la ha calculado. De esta
manera el soldado descubre por sí mismo la distancia real y a la vez
practica su habilidad en la cuenta de pasos. Esto es mucho mejor que
simplemente decirle la distancia correcta. Para el método de la
estimación visual existen ciertos factores que alteran la apreciación de
distancia. (Véase Tabla 5-1)
FACTORES QUE ALTERAN LA APRECIACIÓN DE FACTORES QUE CAUSAN SUB-ESTIMACIÓN DE FACTORES QUE CAUSAN SOBRE-ESTIMACIÓN
DISTANCIA DISTANCIAS DE DISTANCIAS
LA CLARIDAD DE LA SILUETA Y LOS CUANDO LA MAYOR PARTE DEL CUANDO SOLO UNA PEQUEÑA
DETALLES DEL OBJETO OBJETO ES VISIBLE OFRECE UNA PARTE DEL OBJETO ES VISIBLE O
SILUETA CLARA Y NÍTIDA CUANDO EL OBJETO ES MUY
PEQUEÑO EN RELACIÓN CON SUS
ALREDEDORES
NATURALEZA DEL TERRENO O CUANDO SE OBSERVA A TRAVÉS DE CUANDO SE OBSERVA ATRAVÉS DE
POSICIÓN DEL OBSERVADOR UNA DEPRESIÓN QUE NO ESTÁ UNA DEPRESIÓN EN EL TERRENO
TOTALMENTE VISIBLE QUE ESTÁ TOTALMENTE VISIBLE

CUANDO SE OBSERVA DESDE UNA


PARTE ALTA

CUANDO SE OBSERVA A LO LARGO CUANDO LA VISIÓN ESTÁ


DE UNA CARRETERA O CARRILERA CONFINADA ESTRECHAMENTE,
QUE ESTÁ DESPEJADA A LADO Y COMO EN CALLES, QUEBRADAS,
LADO CAMINOS O TROCHAS.

CUANDO SE OBSERVA SOBRE


SUPERFICIES UNIFORMES COMO
AGUA, NIEVE, ARENA, O CULTIVOS
EXTENSOS
CONDICIONES ATMÓSFERICAS Y DE EN DÍAS MUY CLAROS O CUANDO EL EN CONDICIONES DE VISIBILIDAD
LUMINOSIDAD SOL SE ENCUENTRA DETRÁS DEL LIMITADA COMO AL AMANECER O AL
OBSERVADOR ATARDECER, EN LLUVIA, NEBLINA, O
CUANDO EL SE ENCUENTRA DE
CUANDO EL OBJETO CONTRASTA FRENTE AL OBSERVADOR
BIEN CON LOS ALREDEDORES POR
SU SILUETA, FORMA, TAMAÑO O CUANDO EL OBJETO SE CONFUNDE
COLOR. CON EL TERRENO.

CUANDO ESTÁ OBSERVANDO EN EL


AIRE CLARO DE LOS PÁRAMOS Y
NEVADOS

Tabla 5-1. Factores que afectan la apreciación de distancia

91
CAPÍTULO VI

DIRECCIONES

Estar en el sitio adecuado y en el momento preciso es necesario para cumplir con éxito
las operaciones militares. Las direcciones juegan entonces un papel muy importante en
la vida cotidiana de un soldado. Este capítulo describe maneras de expresar esas
direcciones. Explica cómo expresar rumbos y contra rumbos, cómo medir acimutes y
contra-acimutes. El capítulo hace especial énfasis en la conversión de acimutes de
cuadrícula a magnético y viceversa, por medio del diagrama de declinación. También
incluye conceptos avanzados de lectura de cartas como intersección, resección,
resección modificada y coordenadas polares. El uso de la brújula y de métodos
improvisados de orientación será tratado en el Capítulo X.

1. UNIDADES DE EXPRESIÓN DE DIRECCIONES

El personal militar necesita una manera de expresar direcciones que sea precisa,
adaptable a cualquier parte del mundo y que posea una misma unidad de medida.
Las direcciones se expresan en unidades de medida angular.

a. Grados.

La unidad de medida más común es el grado (°) con sus subdivisiones de


minutos (') y segundos ('').

b. Milésimas.

La milésima se abrevia como (mils). Se usa principalmente para fuegos de


artillería y morteros. La milésima expresa el tamaño de un ángulo formado al
dividir la circunferencia en 6,400 ángulos con vértice en el centro del círculo.
Se puede establecer así una relación entre grados y milésimas. Un círculo
tiene 360° y 6400mils, es decir que cada grado es igual a 17.78mils, que es
el factor de conversión entre grados y milésimas.

c. Gradianes.

El gradián es una unidad métrica de medida angular encontrada en algunos


mapas extranjeros. Hay 400 gradianes en un círculo (un ángulo de 90° es
igual a 100 gradianes). Cada gradián está dividido en 100 minutos
centesimales (centígrados) y cada minuto en 100 segundos centesimales
(miligrados).

92
2. LÍNEAS BASE

Para poder medir algo, siempre debe haber un punto de partida o punto cero de
referencia. Para expresar direcciones como unidades angulares debe haber
entonces una línea base de medida cero y un punto de partida sobre esa línea.
(Véase Figura 6-1)

Figura 6-1. Punto de partida y línea base o de referencia

Hay tres líneas base, norte verdadero o geográfico, norte de cuadrícula y norte
magnético. Las más usadas son el norte de cuadrícula y el magnético. (Véase
Figura 6-2)

Figura 6-2. Líneas base para medir direcciones

93
a. Norte geográfico.

Es la línea imaginaria que se traza desde cualquier parte de la tierra al polo


norte, donde convergen todos los meridianos terrestres. Se le denomina
también norte verdadero, real, astronómico, ártico o boreal. Se representa
como una línea con una estrella o con una flecha de doble cabeza. (Véase
Figura 6-3.)

Figura 6-3. Representación gráfica del norte verdadero

b. Norte magnético.

Es la dirección hacia el polo norte magnético indicada por la aguja


imantada de un instrumento magnético. Usualmente se representa por
una línea terminada en media flecha.(Véase Figura 6-4)

Figura6-4. Representación gráfica del norte magnético

94
c. Norte de cuadrícula.

Es la dirección que se establece usando las líneas verticales de cuadrícula


de una carta. Se representa mediante las letras NC o con la letra y.(Véase
Figura 6-5)
NC y

Figura 6-5. Representación gráfica del norte de cuadrícula

3. ACIMUTES Y CONTRA-ACIMUTES.

El acimut se define como el ángulo horizontal que se mide en el sentido de las


manecillas del reloj a partir de una línea norte base. El acimut es el método de
expresar direcciones, más empleado para fines militares. El punto desde se
origina un acimut es el centro de un círculo imaginario. El acimut puede ser
magnético o de cuadrícula. La manera de medir un acimut magnético con la
brújula lenzática se explica en el Capítulo IX. El empleo del posicionador
geográfico para determinar direcciones se explica en el Capítulo X. Para medir
acimutes de cuadrícula el método más preciso es el empleo de transportadores y
reglas de coordenadas. Existen 2 tipos de transportadores y un de regla de
coordenadas.(Véase Figura 6-6)

Transportadores Escalímetro o
Regla de Coordenadas

Figura 6-6. Instrumentos para medir acimutes de cuadrícula.

95
Para determinar el acimut desde el campo de campaña de visitantes (Los Mangos)
hasta el punto geodésico auxiliar TX 512 siga el siguiente procedimiento.

Trace una línea desde A hasta B lo suficientemente larga para poder tomar la
lectura en el transportador o escalímetro. (Véase Figura 6-7)

Figura 6-7. Línea de acimut

Coloque el índice del transportador o regla de coordenadas en un punto donde la


línea de acimut trazada corte una de las líneas de cuadrícula verticales (con el
escalímetro puede también usar una horizontal pues el índice es una cruz). Este
procedimiento le permite asegurarse con facilidad de que el escalímetro está bien
orientado y que el índice es paralelo y perpendicular a las líneas de cuadrícula
permitiéndole así una mayor precisión en la lectura del acimut. Asegúrese de que
el cero del escalímetro o transportador esté hacia arriba. Tome la lectura donde la
línea de acimut corta la escala deseada del escalímetro o transportador. (Véase
Figura 6-8)

El acimut desde A hasta B es de 104° o 1840mils.

Para trazar un acimut desde un punto conocido, el procedimiento es similar.


Simplemente coloque el índice del escalímetro sobre el punto asegurándose de
que las líneas índice sean paralelas a las líneas de cuadrícula. Haga una marca
sobre la carta en el acimut deseado. Trace una línea desde el punto dado pasando
por la marca que hizo en la carta.

El contra-acimut es la dirección contraria al acimut. Para hallar un contra-acimut


simplemente siga las siguientes reglas:

96
Figura 6-8. Colocación correcta del escalímetro

En grados:
Si el acimut es menor de 180°, sume 180°;
Si el acimut es mayor de 180°, reste 180°

En milésimas:
Si el acimut es menor de 3.200mils, sume 3.200mils;
Si el acimut es mayor de 3.200mils, reste 3.200mils.

Si no desea usar aritmética, puede hacerlo gráficamente colocando el escalímetro


sobre un borde recto de papel o sobre una línea lo suficientemente larga para que
corte la escala del escalímetro en ambos lados. Colóquelo de tal manera que la
línea o borde de papel corte la escala en el acimut y pase por el índice. Donde la
línea corta el otro lado del escalímetro tome la lectura, ese es el contra-acimut.
(Véase Figura 6-9)

97
Figura 6-9. Hallando el contra-acimut gráficamente

104°+180°=284°, y 1840mils+3200mils=5040mils.

4. RUMBO Y CONTRA RUMBO.

El rumbo y contra rumbo son formas rápidas de expresar direcciones. Rumbo es


un ángulo que se mide a partir de la línea norte-sur y en dirección este u oeste.
En ningún momento su valor excede 90°. Se escribe empleando las iniciales del
punto base, el valor del ángulo y la dirección de medición.

Si se divide la circunferencia empleando los cuatro puntos cardinales con el norte


(N) hacia arriba el resultado son cuatro cuadrantes:(Véase Figura 6-10)

Figura 6-10. La circunferencia y sus cuadrantes

98
Para determinar un rumbo se especifica primero el punto base, el cuál puede ser
N o S. Después se mide el ángulo desde ese punto en dirección W o E. El ángulo
del rumbo se puede medir con la misma precisión de un acimut, pero por lo
general se emplea cuando no se posee brújula o escalímetro y es necesario
aproximar la dirección. Es muy fácil aproximar los ángulos 0°, 22.5°, 45°, 67.5° y
90°, es decir dividir mentalmente cada cuadrante en cuatro partes. Como el
ángulo se mide siempre a partir de N o S hacia W o E, todo rumbo tiene una
denominación de acuerdo al cuadrante en el que se encuentra. (Véase Figura 6-
11)

Figura 6-11. Denominación de un rumbo de acuerdo a su cuadrante

De esta manera un acimut de 45° sería igual a un rumbo de N 45° E.. Un acimut
de 135° sería igual a un rumbo S 45° E.

Una de las ventajas de expresar direcciones como rumbos es la facilidad de hallar


el contra rumbo lo cual es especialmente importante al orientar aeronaves de ala
rotatoria. El contra rumbo es el mismo rumbo pero expresado en el cuadrante
contrario. (Véase Figura 6-12)

99
Figura 6-12. Rumbo y contra rumbo

5. DECLINACIÓN

Como se anotó anteriormente los tres tipos de norte no coinciden el uno con el
otro salvo en los casos de cartas reticuladas donde el norte verdadero coincide
con el norte de cuadrícula. La diferencia angular del norte verdadero al norte
magnético y norte de cuadrícula se denomina declinación. Por lo tanto ésta puede
ser magnética o de cuadrícula.

La declinación magnética es la diferencia angular entre el norte verdadero y el


norte magnético, medida en grados minutos y segundos de dirección este, si la
aguja imantada de las brújulas apunta al Este del norte verdadero, u oeste, si lo
hace hacia el oeste.

La declinación de cuadrícula igualmente puede ser E o W y es la diferencia


angular entre el norte verdadero y el norte de cuadrícula, medida en
grados,minutos y segundos. Cuando éstos dos coinciden, la carta se denomina
reticulada como es el caso de la mayoría de las cartas del IGAC.

El núcleo mineral de la esfera terrestre permanece en estado líquido debido a la


constante decadencia radioactiva de los elementos. La corrientes que fluyen en la
100
corteza exterior del núcleo terrestre generan un campo magnético, pero los polos
de este campo magnético no coinciden con los polos geográfico norte y sur del eje
de rotación de la tierra donde convergen los meridianos.

A principios de 1998, la posición promedio del dipolo magnético norte era latitud
79.5° N y longitud 106.3 W, posición ésta a 40Km al NW de la isla de Ellef
Ringness en el Océano Ártico Canadiense. Esta posición está a unos 1170Km del
polo norte geográfico.

Para complicar aún más el asunto de la declinación magnética, las agujas


imantadas de las brújulas no apuntan directamente al norte magnético. Como el
campo magnético de la tierra es el resultado de las corrientes de flujo del magma
en el interior del planeta, que sólo pueden ser explicadas mediante diversos
dipolos de fuerza, cada uno con una intensidad y dirección diferentes, la brújula en
realidad apunta hacia la suma de todas estas fuerzas.

Este problema es solucionado en la gran mayoría de las cartas, pues la agencia


encargada de su elaboración calcula la declinación magnética en uno de sus
puntos. Ese valor de declinación puede ser tomado para todos los puntos de la
carta lográndose una buena aproximación para escalas hasta de 1:250.000.

a. Cambios en la declinación magnética.

No es suficiente tener en cuenta la declinación magnética en el momento de


elaboración de la carta pues esta no es constante. Desde que Sir John Ross
llegó al polo norte magnético por primera vez en 1831, éste se ha desplazado
sobre unos 1000 Km. hasta llegar a la posición calculada en 1998 que se
mencionó anteriormente. (Dana, u013) (Véase Figura 6-13) Existe incluso
evidencia geológica que indica que en algún momento de la historia del
planeta el dipolo magnético se encontraba más cerca del polo sur geográfico
que del Norte.

Si se tiene en cuenta que la mayoría de cartas del IGAC datan de los años
50's y 60's y las del DMA de los 80's, esta variación que se denomina
secular, es significante. La variación secular no es constante tampoco ni es
la misma en todo el territorio nacional. Debido a la variación secular, los
datos de declinación magnética se deben actualizar lo mínimo cada cinco
años e idealmente cada año. El IGAC hace cálculos constantes sobre la
declinación magnética y esta información está abierta al público. Acudiendo
al IGAC, los comandantes a todos los niveles, pueden actualizar los datos de
declinación magnética para su respectiva área de operaciones.

101
Figura 6-13. Desplazamiento secular del norte magnético

Periódicamente el IGAC publica mapas isogónicos que muestran las líneas


de igual declinación y de igual variación para todo el territorio nacional. Con
este mapa usted puede calcular la declinación actual para cualquier punto en
Colombia.

Tomando como referencia el mapa isogónico de Colombia de 1990 se


deduce que el promedio de variación anual de la declinación para Colombia
es de 9' minutos al este.

b. El Ángulo cuadriculo-magnético.

Los tipos de declinación son dos, pero el ángulo más importante entre líneas
de referencia de dirección es el ángulo cuadriculo-magnético que como su
nombre lo indica es la diferencia angular medida en grados minutos y
segundos entre el norte magnético y el norte de cuadrícula. Este ángulo es
importante porque es el que permite convertir de acimut de cuadrícula a
magnético y viceversa.

Toda carta de escala mediana y grande incluye en su información marginal


los datos de declinación magnética y de cuadrícula. En la mayoría de los

102
casos esta información está acompañada por un diagrama de
declinación.(Véase Figura 6-14)

El diagrama de declinación muestra la relación de posición de los tres nortes


pero los valores angulares no están dibujados a escala. El diagrama en si,
solo es usado para saber hacia que dirección es la declinación y el ángulo
cuadriculo-magnético.

Figura 6-14. Diagrama de declinación

103
c. Cálculo del ángulo cuadriculo-magnético actual

Del mapa isogónico para Colombia de 1992 se puede tomar como valor
promedio de la variación secular 9' W al año. Para determinar el valor actual
del ángulo C-M se puede usar el mapa isogónico de Colombia o se puede
usar este valor promedio para calcularlo a partir de los datos suministrados
por la carta. Algunas cartas colombianas no incluyen diagrama de
declinación y solo proporcionan el valor de la declinación magnética. Cuando
esto sucede es porque la carta se encuentra reticulada y el valor de la
declinación magnética es el mismo ángulo C-M. Si la carta proporciona datos
de declinación de cuadrícula y declinación magnética, el ángulo C-M es la
suma angular de las dos.

Para calcular el ángulo C-M usted necesita los siguientes datos:

Valor y orientación del ángulo C-M. Tomado de la carta


Año de cálculo del ángulo C-M, o en su defecto año de elaboración de la
carta.
Número de años hasta la fecha actual.
Variación anual ( 9' W)

Siga el siguiente procedimiento para hallar el ángulo C-M de cada una de las
siguientes cartas:

Plancha 64 IGAC
Ángulo C-M 0° 27' 5'' E
Calculado en 1958
41 años de tiempo en 1999
Variación anual 9' W

El primer paso es calcular el total de variación multiplicando el número de


años por la variación anual promedio:

9'W x 41 = 369'

369'
 6.15 0.15  60  9'
60

6.15  69' W

Es decir el ángulo C-M varía 6° 9' al W.

Como el ángulo C-M en 1958 era hacia el E, para poder sumar angularmente
la variación se lleva primero a cero restándole 27' 5'' los cuales al restárselos

104
al total de la variación da como resultado el valor del ángulo C-M que ahora
será al Oeste (W):

6° 09' 00'
- 27' 05''
-----------------------------
5° 68' 60'' En cada unidad prestamos una a la derecha para
- 27' 05'' poder hacer la resta
-----------------------------
5° 41' 55'' Este valor lo podemos aproximar a 5.5°W en 1999

Plancha 64-II IGAC


El mismo resultado de la plancha anterior: 5.5°W en 1999

Plancha 2088 DMA


Ángulo C-M 3.5°W
Calculado en 1985
19 años de tiempo en 1999
Variación anual 9'W

Variación total: 19 x 9'W= 171'W = 2.85°W

Ángulo C-M actual: 3.5°W + 2.85°W= 6.35°

Este valor se puede aproximar a 6°W en 1999

Plancha 2088-I DMA


Ángulo C-M 0.5°E
Calculado en 1960
39 años de tiempo en 1999
Variación anual 9'W

Variación total: 39 x 9'W= 351'W=5.85°W

Ángulo C-M en 1999 es 5.85°W que se pueden aproximar a 6°W.

Los valores de los ángulos C-M en cada una de las cartas son diferentes,
pero el resultado final como puede observar es similar.

105
Para corroborar este resultado siga el siguiente procedimiento para calcular
la declinación magnética del área de Barranco de Loba usando el mapa
isogónico de Colombia de 1990.(Véase Figura 6-15)

8.5'W

4°W

Figura 6-15. Declinación magnética deducida del mapa isogónico de Colombia

La línea roja señalada es una isolínea de declinación magnética y tiene un


valor de 4° W luego el área general se encuentra entre 4°W y 4.5°W que es
la siguiente línea. Es decir, 4.25° de declinación magnética en 1990. Las
líneas negras que se observan son isolíneas de variación anual de la
declinación. Por lo tanto se puede decir que el área presenta una variación
anual de 8.25'W minutos pues está entre 8'W y 8.5' W.

Entre 1990 y 1999 hay 9 años. 8.25'W x 9= 74.25'W= 1.24°W

Entonces, 4.25°W + 1.24°W= 5.49°W

El mejor curso de acción para saber el ángulo cuadriculo-magnético en su


área de operaciones si no lo puede consultar directamente en el IGAC, es
emplear el dato de la carta en conjunción con la variación anual del mapa
isogónico.

Nota: En este ejemplo los resultados son similares porque el área presenta
una variación anual muy cercana al promedio nacional de 9'W. Esto es
106
similar para la mayoría del territorio nacional, pero en zonas de los
departamentos de Casanare, Vichada, Guainía y Vaupés la variación alcanza
valores de 10' W anuales.

d. Conversión de acimutes.

Sabiendo como obtener el valor actual del ángulo C-M, la pregunta ahora es
si este se debe sumar o restar del acimut ya sea de cuadrícula o magnético
para convertirlo al otro. Aunque el ángulo C-M en 1990 es W en todo el
territorio nacional esta condición puede variar con el tiempo por lo tanto es
necesario saber como convertir acimutes cuando el ángulo C-M es W y
cuando es E. Existe una forma muy sencilla de saber si el valor del ángulo
C-M se debe sumar o restar. Dibuje las dos posibilidades de diagrama de
declinación, con el norte magnético al este del norte de cuadrícula y con el
norte magnético al oeste del mismo, además dibuje una línea horizontal
arbitraria de dirección hacia el este (hacia la derecha).(Véase Figura 6-17)
Ahora imagine que esta línea arbitraria tiene valor 0° y que los ángulos
aumentan hacia la izquierda, es decir hacia el oeste (W). De esta manera, si
usted quiere ir de una línea a otra que está a la izquierda, debe sumar y si
quiere ir a la derecha debe restar. (Véase Figura 6-16)

Con este diagrama usted puede determinar fácilmente que si el ángulo C-M
es W para convertir de acimut magnético a acimut de cuadrícula debe restar
el valor del ángulo C-M y para convertir de acimut de cuadrícula a acimut
magnético, usted debe sumar el valor del ángulo C-M.

W NC E


Figura 6-16. Gráfica para determinar si se debe sumar o restar el Á.C-M

Si el ángulo C-M es Este, para convertir de acimut de cuadrícula a magnético


se debe restar y para convertir de acimut magnético a acimut de cuadrícula
se debe sumar.

107
6. COORDENADAS POLARES.

Con la información anterior de este Capítulo y del Capítulo V, se tienen las bases
para exponer el concepto de coordenadas polares. Es simplemente un método
para ubicar un punto en la carta o en el terreno a partir de un punto base o de
referencia mediante una dirección y una distancia. El punto base se denomina
polo, el acimut se denomina también ángulo polar.(Véase Figura 6-17)

Este método es empleado por patrullas de reconocimiento y observadores


adelantados. Si se cuenta con posicionador geográfico puede ser empleado como
se explica en el capítulo X para determinar la ubicación de una patrulla.

Antes de poder usar este método se deben tener las siguientes consideraciones:

Si el punto base está determinado por unas coordenadas ya sea en una carta o
en el terreno mediante un posicionador geográfico debe acordarse con
anterioridad cuál es el datum horizontal y si las coordenadas son militares debe
especificarse si son UTM o Gauss.

Figura 6-17. Coordenadas polares

Debe acordarse si se va emplear acimut magnético o acimut de cuadrícula.

Nota: Si en el área de operaciones la cartografía no es homogénea, las


direcciones y por ende las coordenadas polares deben expresarse siempre en
valores magnéticos.

Si se van a transmitir por radio, debe especificarse si se expresan en grados o en


milésimas y debe transmitirse las coordenadas del punto base o polo.

Las coordenadas polares se pueden expresar en grados o en milésimas. La


convención es emplear 10 cifras entre paréntesis las primeras cinco constituyen la
108
dirección y las segundas cinco la distancia en metros. Al escribir las coordenadas
se especifica AZg después del paréntesis si la dirección está expresada en grados
y AZm, si está en milésimas:

(0018002400) AZg equivalen a 180° y 2400m

(0320002400) Azm equivalen a las mismas coordenadas expresadas en millas.

En ambos casos se completan las cinco cifras con ceros a la izquierda. Las cinco
cifras son necesarias para expresar distancias superiores a 10 Km.

En la Plancha 2088-I determine las coordenadas polares de Puerto Negro usando


como polo a San Agustín en coordenadas UTM datum PSA-56 (9240080950).

El primer paso es ubicar el sitio en la carta de acuerdo a lo explicado en el


capítulo IV. Trace una línea desde el polo (San Agustín) que pase por el punto
localizado. Esta es la línea de acimut o ángulo polar. Con su escalímetro mida el
acimut en grados o en milésimas. Por último mida la distancia sobre la línea de
acimut como se explicó en el capítulo V. (Véase Figura 6-18)

Figura 6-18. Determinando coordenadas polares

109
El acimut es 187°, la distancia es de 4cm en la carta usando la fórmula de TE
PERDISTE, la distancia en el terreno es igual a:

T= P x D = 4cm x 50,000 = 200,000 cm = 2,000 m

Las coordenadas polares de Puerto Negro usando como polo a San Agustín son:

(0018702000) Azg.

Para localizar un punto en la carta dadas unas coordenadas polares y un punto


base simplemente haga el procedimiento inverso. Ubique el punto base o polo en
la carta. A partir de este punto mida el acimut y sobre la línea de acimut mida la
distancia dada.

7. INTERSECCIÓN.

La intersección es el método empleado para determinar la ubicación de un punto


mediante la ocupación de dos o preferiblemente tres puntos en el terreno que
sean reconocibles en la carta desde donde se lanzan acimutes magnéticos al
punto desconocido. Al graficar estos acimutes en la carta desde las ubicaciones
conocidas la intersección da como resultado el punto desconocido. Este método
se usa para ubicar puntos lejanos o inaccesibles o objetos tales como objetivos
enemigos, áreas de peligro y demás. Existen dos métodos de intersección.

a. Método de brújula y carta.

1). Oriente la carta empleando la brújula como se explica en el capítulo XII.

2). Localice su ubicación en la carta.

3). Determine el acimut magnético desde su posición hasta la posición


desconocida.

4). Convierta el acimut magnético en acimut de cuadrícula.

5). Trace una línea en la carta desde su posición usando ese acimut.

6). Cambie de posición y repita los pasos anteriores.

7). La ubicación de la posición desconocida es donde las líneas se


interceptan. Determine las coordenadas de ese punto en la
carta.(Véase Figura 6-19)

8). El acimut magnético desde el punto A es 113°mag.+ 6°W=119°cuad.

9). El acimut magnético desde el punto B es 97°mag.+ 6°W= 103°cuad.


110
Posición A

Posición Desconocida

Posición B

NC

Figura 6-19. Intersección por el método de la carta y la brújula

b. Método con la regla.

1). Oriente la carta por asociación con el terreno.

2). Localice y marque su posición sobre la carta.

3). Coloque una regla sobre al carta con un extremo sobre su posición a
manera de pivote. Gire la regla hasta que apunte con el otro extremo
hacia el punto desconocido.

4). Dibuje una línea a lo largo de la regla.

5). Cambie de posición y repita los pasos anteriores.

6). La intersección de las líneas en la carta es la posición del punto


desconocido. (Véase Figura 6-20)

111
PUNTO DESCONOCIDO

SU POSICIÓN

Figura 6-20. Intersección usando el borde de una regla

8. INTERSECCIÓN INVERSA

Este es un método para ubicar la posición propia determinando acimutes de


cuadrícula hacia por lo menos dos posiciones bien definidas que puedan ser
fácilmente identificadas y ubicadas en la carta.

a. Método de brújula y carta.

1). Oriente la carta con la brújula.

2). Identifique dos o tres posiciones distantes en el terreno y márquelas en


la carta.

3). Mida los acimutes magnéticos desde su posición hasta una de las
posiciones distantes usando la brújula.

4). Convierta el acimut magnético a acimut de cuadrícula.

5). Calcule el contra acimut de cuadrícula.

6). Usando el escalímetro trace el contra-acimut como si fuera un acimut


desde la posición conocida hacia la desconocida.

7). Repita los pasos anteriores con las otras posiciones conocidas.

8). La intersección de las líneas es su ubicación. Determine sus


coordenadas.(Véase Figura 6-21)

112
A

NC
B

Figura 6-21. Intersección inversa con la carta y la brújula

9). Desde su posición usted lanza un acimut magnético al punto A de 284°


cuyo contra acimut es 272°mag-180°= 92°mag+ 6°W= 98°cuad.

10). Desde su posición usted lanza un acimut magnético al punto B de 244°


cuyo contra acimut es 242°mag-180°=62°mag+6°W=68°cuad.

11). Desde su posición usted calcula un acimut magnético al punto C de


222° cuyo contra acimut es 222°mag-180°=42°mag+6°W=46°cuad.

b. Método con la regla.

1). Oriente la carta mediante la asociación con el terreno.

113
2). Localice por lo menos dos puntos distantes en el terreno que sean
fácilmente identificables en la carta. Márquelos en la carta.

3). Coloque una regla con un extremo sobre una de las posiciones
conocidas como punto de pivote.

4). Haga girar la regla hasta que el punto conocido en la carta esté
alineado con el punto conocido en el terreno.

5). Trace una línea a lo largo de la regla desde la posición conocida en la


dirección de su posición.

6). Repita los pasos anteriores con cada una de las posiciones conocidas
que marcó en la carta.

7). La intersección de las líneas marca la ubicación en la carta de su


posición. Determine sus coordenadas.(Véase Figura 6-22)

Su posición

Figura 6-22. Intersección inversa empleando una regla

9. INTERSECCIÓN INVERSA MODIFICADA.

Este es un método de ubicar la posición propia en la carta cuando la persona se


encuentra sobre una característica lineal del terreno como una cañada, quebrada,
carretera, trocha, ribera de un río etc.

114
a. Oriente la carta con la brújula o mediante asociación con el terreno

b. Determine un punto distante que pueda ser identificado en la carta y en el


terreno. Márquelo en la carta.

c. Calcule el acimut magnético desde su posición al punto distante conocido.

d. Convierta el acimut magnético a acimut de cuadrícula.

e. Calcule el contra-acimut de cuadrícula.

f. Con el valor del contra acimut trace una línea empleando el escalímetro
desde la posición conocida en la carta.

g. Usted se encuentra donde esta línea cruce la característica lineal del terreno.
Por último determine las coordenadas del punto.(Véase Figura 6-23)

h. Usted sabe que se encuentra sobre el oleoducto de la Sagoc, pero no sabe


exactamente en donde. Al medir con la brújula usted calcula un acimut
magnético de 28° desde su posición hasta la cima de la Loma Los Sorivios.

i. El contra-acimut de 28° es 28°+180°=208°mag+6°W=214°cuad.

NC

Figura 6-23. Intersección inversa modificada

115
CAPÍTULO VII

CALCOS

Un calco es una hoja de acetato o de papel calco. Allí se marca información a la misma
escala de la carta, aerofotografía, gráfica o bosquejo. Cuando se coloca el calco sobre
uno de estos, los detalles del calco se ubican en su posición correcta con referencia al
terreno.

1. USOS

Los calcos se emplean para graficar las operaciones militares con la disposición
de las propias tropas y el enemigo. Son anexos a las ordenes de operaciones. Su
intención es mostrar detalles que ayuden a comprender las ordenes y la situación
actual del área de operaciones. Pueden ser también anexos a informes de
patrullaje porque aclaran asuntos que son difíciles de explicar por escrito. La
graficación de símbolos militares se hace de acuerdo al manual de símbolos y
convenciones militares. El contenido específico depende del uso que se le va a
dar al calco y está fuera del alcance de este manual. El contenido de este manual
se limita a explicar la manera de preparar un calco en cuanto a la adición de nueva
información y la información marginal mínima requerida para que sea de fácil
empleo.

2. PREPARACIÓN

a. Calco sobre carta.

1). Orientación.

Oriente el calco sobre el lugar de la carta donde se harán las


anotaciones. Si es posible coloque pequeños pedazos de cinta en las
esquinas para evitar que se mueva.

Trace intersecciones de las líneas de cuadrícula más cerca de 2


esquinas opuestas del calco y márquelas apropiadamente teniendo en
cuenta que se hace en la parte exterior del calco. (Véase Figura 7-1).
Estas marcas se denominan ejes de amarre y le indican exactamente a
usuarios posteriores donde se coloca el calco sobre la carta. Es
imperativo que sea muy preciso pues el error más pequeño daña la
orientación del calco.

2). Ubicación de Información.

Emplee los colores estipulados por el manual de símbolos y


convenciones y mencionados en el capítulo III. Use los símbolos
militares y topográficos convencionales hasta donde sea posible.
116
Cualquier símbolo no convencional ideado por el autor debe ser
identificado en la leyenda del calco. Como el calco se hace para ser
empleado sobre el mapa solo debe incluir la información estrictamente
necesaria para el fin que persigue (calco de inteligencia, calco de
operaciones, calco de movilidad, calco de fuegos etc..).

Si usted encuentra accidentes topográficos o culturales que no


aparecen en el mapa ubíquelos en el calco y use el signo
correspondiente.

3). Información marginal.

Cuando se ha trazado toda la información adicional y detalles


requeridos, escriba la información marginal tan cerca de la esquina
inferior derecha como el detalle del calco se lo permita. La información
marginal básica incluye: (Véase Figura 7-1)

a). Titulo y objetivo:

Este le dice al usuario la razón por lo cual se ha elaborado el


calco.

b). Fecha y hora de la información:

Un calco debe incluir información lo más actualizada posible. Un


calco recibido a tiempo es muy valioso para la plana mayor y el
estado mayor en su planeamiento y puede afectar la situación
completamente. Un calco que ha sido demorado por alguna razón
puede ser de poco uso y pierde confiabilidad especialmente si es
un calco de inteligencia o similar. Por este motivo la hora y fecha
exacta en que fue obtenida la información es de suma importancia
para quien lo recibe
c). Referencia de la carta:
El nombre de la plancha, el número de la plancha, la escala, y el
datum horizontal de referencia son datos necesarios para que el
usuario pueda referenciar el calco a una carta. Así mismo, si la
carta es colombiana debe especificarse el huso de la cuadrícula
Gauss correspondiente a esa carta.
d). Autor:
El grado, nombre y unidad de quien preparó el calco así como la
fecha de elaboración del mismo es importante para el usuario
pues puede determinar confiabilidad.

117
e). Leyenda:

Si es necesario inventar símbolos no convencionales, estos deben


ser explicados en la leyenda

f). Clasificación de seguridad:

Esta debe corresponder a la más alta entre el calco y la carta. Si la


información del calco y la carta no es restringida, esto debe
especificarse. La clasificación debe ir en rojo en la parte inferior y
superior del calco.

g). Información adicional:

Cualquier otra información que amplifique y/o aclare el calco debe


ser incluida. Esta debe ser tan breve como sea posible.

Figura 7-1. Calco sobre carta con información marginal

118
b. Calco sobre aerofotografía.

Los calcos sobre aerofotografías se elaboran y se usan de la misma manera


que sobre una carta. Los pasos a seguir son esencialmente los mismos salvo
las siguientes excepciones:

1). Orientación.

Las fotografías por lo general no incluyen líneas de cuadrícula que se


puedan emplear para dibujar ejes de amarre. Por este motivo, las
principales características lineales se dibujan en el calco para ayudar al
usuario a orientarlo sobre la fotografía. Cuando las fotografías
contienen información marginal indique la posición de la misma sobre el
calco.

2). Información marginal

La información marginal que aparece en los calcos de aerofotografías


varía de la que aparece en los de cartas.(Véase Figura 7-2)

a). Indicación de norte:

Esto se puede hacer de dos maneras. Comparando la foto con


una carta del área o orientándola con el terreno. Indique el norte
con el símbolo convencional dependiendo si este es norte de
cuadrícula, magnético o verdadero.

b). Título y objetivo:

El título indica el motivo de elaboración del calco y puede también


dar indicaciones sobre su ubicación geográfica.

c). Fecha y hora:

La fecha y hora en la que fue obtenida la información. Esta por lo


general aparece en la fotografía.

d). Referencia de la foto:

Se colocan los datos que estén disponibles de la foto. Si esta tiene


información marginal se usan esos datos, si no la tiene se debe
colocar por lo menos el número de la misión o vuelo que la tomo.
La información se coloca acá o se traza encima de donde aparece
en la fotografía.

119
e). Escala:

La escala de la foto debe computarse como lo explica el capítulo


VIII pues esta no hace parte de la información marginal de la
fotografía.

f). Referencia de la carta:

Se hace referencia al número y nombre de la plancha o planchas


que contienen la aerofotografía si estas están disponibles.

Los datos de autor, leyenda, clasificación de seguridad e


información adicional se anotan Igual que en el calco sobre la
carta.

Figura 7-2. Calco sobre una aerofotografía.

120
CAPÍTULO VIII

AEROFOTOGRAFÍAS

Una aerofotografía, es una fotografía tomada desde una aeronave o un satélite. La


aerofotografía tiene una gran variedad de usos en las operaciones militares; sin
embargo, para el propósito de este manual, será considerada solamente como un
substituto o complemento de una carta. Una carta topográfica puede volverse obsoleta
porque probablemente fue levantada hace muchos años. Una aerofotografía reciente
muestra muchos cambios que se pueden haber producido desde que la carta fue
elaborada. Por esta razón, las cartas y las aerofotografías se complementan los unos
con los otros. Se puede obtener mucha más información empleando los dos al tiempo
que empleando uno solo de ellos.

1. COMPARACIÓN CON LAS CARTAS.

a. Ventajas.

Las aerofotografías ofrecen las siguientes ventajas sobre los mapas:

1). Proporciona una imagen del terreno como ningún mapa puede igualar.

2). En algunas ocasiones es más fácil y rápida de obtener y su información


es más actualizada. La fotografía puede estar en las manos del usuario
pocas horas después de haber sido tomada. La elaboración de una
carta puede tardarse meses.

3). Se puede tomar aerofotografías de áreas inasequibles a las tropas de


superficie.

4). Muestra características militares del terreno que no aparecen en las


cartas.

5). Puede suministrar información día a día de las actividades del enemigo
o de los cambios en un área seleccionada.

b. Desventajas.

1). Las características del terreno son difíciles de identificar o catalogar por
la ausencia de símbolos. Algunas veces están además ocultas por otros
accidentes o características del terreno.

2). La determinación de posiciones y de distancias es aproximada.

121
3). Los cambios y variaciones detalladas del terreno son difíciles de
observar si no se cuenta con fotografías traslapantes y un instrumento
estereoscópico.

4). Debido a la falta de colores y tonos contrastantes, las fotografías aéreas


son difíciles de emplear en condiciones de poca iluminación.

5). Las aerofotografías carecen de suficiente información marginal y en


algunos casos no incluyen ninguna.

6). Se requiere de mucho más entrenamiento para emplearlas


correctamente.

2. TIPOS.

Las fotografías aéreas más comúnmente usadas para fines militares se dividen en
dos tipos principales, las verticales y las oblicuas. Cada tipo depende de la
inclinación de la cámara con respecto al terreno.

a. Vertical.

La fotografía vertical es tomada con el eje de la cámara perpendicular a la


superficie terrestre. Se tolera una inclinación del eje de la cámara o margen
de error de la línea de plomada vertical perpendicular al terreno.(Véase
Figura 8-1). La fotografía vertical tiene las siguientes características: (Véase
Figura 8-2)

1). El eje del lente es perpendicular al terreno

2). Cubre una porción de terreno relativamente pequeña.

3). La forma del terreno comprendido dentro de la fotografía es


aproximadamente un cuadrado o rectángulo.

4). Como es una vista desde arriba, proporciona una imagen poco familiar
del terreno.

5). La medición de distancias y direcciones se acerca a la precisión de los


mapas si son medidas sobre terreno plano.

6). El relieve no es inmediatamente aparente.

122
Figura 8-1. Posición de la cámara en una aerofotografía vertical.

Figura 8-2. Aerofotografía vertical

123
b. Oblicua baja.

LENTE

LÍNEA DE PLOMADA

EJE DE LA CÁMARA

ÁREA CUBIERTA

Figura 8-3. Posición de la cámara en la aerofotografía oblicua baja

Esta es una fotografía tomada con la cámara inclinada a unos 30° de la


vertical.(Véase Figura 8-3). Se emplea para estudiar un área antes de un
ataque, hacer las veces de reconocimiento, sustituir o complementar una
carta.

Las características de este tipo de fotografía son: (Véase Figura 8-4)


1). Cubre un área relativamente pequeña.
2). El área de terreno cubierta es de forma trapezoidal aunque la forma de
la fotografía sea cuadrada o rectangular.
3). La forma de los objetos es familiar. La vista del terreno es comparable
a la que se obtiene observando desde la cima de una colina o de un
edificio alto.
4). No se puede aplicar ningún tipo de escala a ninguna parte de la
fotografía, por lo tanto no se pueden medir distancias. Las líneas que
sean paralelas en el terreno no lo son en la fotografía por lo tanto
tampoco se pueden medir direcciones.
5). El relieve es apreciable pero distorsionado.
6). No muestra el horizonte
124
Figura 8-4. Aerofotografía oblicua baja

c. Oblicua alta.

Figura 8-5. Posición de la cámara en la aerofotografía oblicua alta.

125
Esta es una aerofotografía tomada con la cámara inclinada unos 60° de la
vertical.(Véase Figura 8-5) Tiene poca aplicación militar, pero a veces es el
único tipo de fotografía disponible. Se usa principalmente en la preparación
de cartas aeronáuticas.

Una fotografía de este tipo tiene las siguientes características: (Véase Figura
8-6)
1). Cubre un área bastante extensa. (No puede ser empleada en su
totalidad)
2). La forma del área que cubre en el terreno es un trapezoide pero la
fotografía es cuadrada o rectangular.
3). La vista varia de muy familiar a poco familiar dependiendo de la altura
desde la que es tomada.
4). No se pueden medir ni direcciones ni distancias por las mismas razones
del tipo anterior.
5). El relieve es fácil de discernir pero es distorsionado como lo es en
cualquier vista oblicua. Si la foto es tomada desde gran altura, el
relieve es muy difícil de ver.
6). El horizonte es siempre visible.

Figura 8-6. Aerofotografía oblicua alta

126
d. Trimetrogon.

LAS ÁREAS SOMBRADAS SON


AQUELLASCUBIERTAS POR EL
MONTAJE TRIMETROGÓNICO

COBERTURA OBLICUA

EJE DE LA
EJE DE LA CÁMARA
EJE DE LA
CÁMARA
CÁMARA
TRASLAPE TRASLAPE

COBERTURA OBLICUA COBERTURA OBLICUA

Figura 8-7. Posición de las cámaras en una fotografía trimetrogónica.

Este es un montaje de tres fotografías tomadas simultáneamente, una


vertical y dos oblicuas. Las fotos son tomadas en una dirección perpendicular
a la línea de vuelo. Las oblicuas tomadas a ángulos de 60° traslapan
lateralmente la fotografía vertical produciendo así una imagen compuesta de
horizonte a horizonte.(Véase Figura 8-7)

e. Fotografía de lentes múltiples.

Estas son fotografías compuestas tomadas con una cámara de varios lentes
o con varias cámaras. Las fotografías son combinaciones de dos, cuatro u
ocho fotografías oblicuas alrededor de una vertical. Las fotografías oblicuas
son rectificadas para que se puedan armar como verticales en un plano
común.

f. Fotografía convergente.

Estas se toman con un lente doble de ángulo amplio o con dos lentes
sencillos de ángulo amplio montados uno al lado del otro de tal manera que
cada cámara converja sobre la otra cuando son giradas intencionalmente
unos 15 o 20° grados de la vertical. Las cámaras exponen el rollo al mismo
tiempo. Para tomas de precisión, los ejes ópticos de las cámaras son
paralelos a la línea de vuelo y para fotografías de reconocimiento, los ejes
se encuentran a ángulos amplios con relación a la línea de vuelo.

127
g. Panorámica.

El desarrollo tecnológico y el aumento en el uso de la fotografía panorámica


en el reconocimiento aéreo ha sido resultado de la necesidad de cubrir con
gran detalle más y más áreas del mundo. Para cubrir grandes áreas de
terreno y lograr el detalle requerido los sistemas de reconocimiento actuales
deben operar a niveles de resolución muy altos. Desgraciadamente, alta
resolución y amplia cobertura angular son principios contradictorios.

Una cámara panorámica es un tipo especial de cámara móvil que barre el


área a cubrir de lado a lado a través de la dirección de vuelo. Esto le permite
cubrir un área en el terreno mucho mayor que la que cubren las cámaras de
marcos o estáticas. De la misma manera que en estas, se logra cobertura
continua mediante exposiciones traslapantes a lo largo de la dirección de
vuelo. El uso de cámaras panorámicas es muy ventajoso para aplicaciones
que requieren alta resolución desde grandes altitudes.

h. Imágenes satelitales.

Las imágenes satelitales pueden ser consideradas como un tipo de


aerofotografía vertical. La tecnología actual permite excelentes resoluciones
para los países más desarrollados. Algunas imágenes llamadas de barrido
de radar pueden ser tomadas incluso en condiciones atmosféricas
desfavorables. Existen actualmente compañías multinacionales privadas que
ofrecen los servicios de imágenes satelitales por pedido. Estas compañías se
pueden contactar por medio del IGAC, pero el trámite es demorado y los
costos muy elevados. La principal ventaja de las imágenes satelitales es que
en los países desarrollados pueden sustituir la aerofotografía sin costos
elevados y en tiempo real. La posibilidad de obtener información en tiempo
real es la principal ventaja del empleo de satélites. Aunque Colombia aún no
posee satélite propio su ubicación estratégica le permite tener órbita
geoestacionaria y la posibilidad de tener uno en el futuro.

3. TIPOS DE PELÍCULAS.

a. Pancromática.

Este es el mismo tipo de película empleado en las cámaras fotográficas


convencionales. La película capta la cantidad de luz reflejada por los objetos
en tonos de gris. La mayoría de aerofotografías son tomadas con película
pancromática.

128
b. Infrarroja.

Esta es una película en blanco y negro sensible a las ondas infrarrojas.


Puede ser empleada para detectar camuflaje artificial y para tomar
fotografías nocturnas cuando hay fuentes de radiación infrarroja.

c. Color.

Es el mismo tipo de película a color usado en las cámaras convencionales.


Su uso es limitado debido a que requiere de excelentes condiciones de clima
para ser empleado.

d. Detección de camuflaje.

Este es un tipo especial de película que muestra la vegetación natural en


tonos rojos y la artificial o camuflaje en tonos azules.

4. NUMERACIÓN E INFORMACIÓN DE LA AEROFOTOGRAFÍA.

Las aerofotografías contienen importante información marginal para el usuario. La


distribución, tipo y cantidad de información es estándar. Sin embargo, el rápido
desarrollo tecnológico en cuestión de cámaras, películas y aviación después de la
segunda guerra mundial ha causado numerosos cambios. Como resultado la
información de aerofotografías antiguas puede ser diferente a la de más recientes.
Algunos sistemas de cámaras imprimen automáticamente la información mientras
que con otros la información debe ser agregada manualmente después de
revelado el rollo. Los elementos de información y su numeración son los
siguientes:

a. Número del negativo.


b. Posición de la cámara.
c. Unidad que la tomo.
d. Servicio.
e. Número de la misión.
f. Fecha.
g. Hora y huso horario.
h. Longitud focal.
i. Altitud.
j. Tipo de fotografía o imagen.
k. Coordenadas geográficas.
l. Título descriptivo.
m. Número o nombre del proyecto.
n. Tipo de cámara y número de serie.
o. Número de serie del cono (Si existe).
p. Tipo y número de serie del lente.
129
q. Tipo y número de serie del alojamiento.
r. Tipo de filtro fotográfico empleado
s. Clasificación de seguridad.

La información que es impresa automáticamente varía un poco en cantidad y en


orden dependiendo de la cámara pero es básicamente la misma.

5. DETERMINACIÓN DE LA ESCALA.

Antes de poder emplear una aerofotografía vertical es necesario determinar su


escala. En una carta la escala está representada gráfica y numéricamente como
una fracción representativa y se aplica la fórmula cuyo acrónimo es TE
PERDISTE. Esta misma fórmula aplica en las fotos con la diferencia de que ya no
es la distancia en el papel al que se emplea sino la distancia en la foto. La fórmula
sería entonces:

T  FD

Donde F es la distancia en la foto y D es el denominador de la fracción


representativa.

La escala de la carta se puede hallar por uno de dos métodos, la comparación o el


método de distancia focal y altura.

a. Método de la comparación.

La escala de una aerofotografía vertical se puede aproximar comparando las


distancias que se miden entre dos puntos en la foto y los mismos dos puntos
en el terreno. La distancia en el terreno se determina mediante la medición
real o mediante el uso de la escala en una carta del área. Los puntos
seleccionados en la foto deben ser fácilmente identificables en la carta yo en
el terreno y deben estar en tal posición que al conectarlos mediante una línea
esta pase por el centro de la foto o cerca de el. (Véase Figura 8-8)

130
Ejemplo:
Distancia en la foto: F= 8cm
Distancia en el Terr. T=2Km

8cm 1
 Entonces la escala representativa es 1:25,000
200,000cm 25,000

Figura 8-8. Selección de puntos para determinar la escala por comparación.

b. Método de la distancia focal y la altitud del vuelo.

Cuando la información marginal de la fotografía incluye la distancia focal de


la cámara, la escala se puede hallar mediante la siguiente fórmula:

D = (A – a)
f
Donde D es el denominador de la fracción representativa, A es la altura del
vuelo, a es la altura del terreno sobre el nivel del mar y f es la distancia focal
de la cámara.

Para recordar fácilmente esta fórmula use el acrónimo: SOBRE FEAS, el


cual le recuerda que A-a se encuentra sobre f. (Véase Figura 8-9)

131
Ejemplo: Longitud Focal
f  15.2cm 15.2 cm

A  3,048m Usando "SOBRE FEAS":


a  259.08m

( A  a) (304,800cm  25,908cm) Altitud de


D  Vuelo
f 15.2cm
278,900cm
D  18,300
15.2cm
La escala es aproximadamente 1:18,300
Altura promedio sobre el nivel
del mar=259.08m

Altura sobre el Nivel del Mar


Nivel del Mar

Figura 8-9. Cómputo de la escala usando la altitud del vuelo y la distancia focal.

6. DETERMINACIÓN DE UN ÍNDICE.

Cuando se toman aerofotografías de un área, es conveniente tener una archivo de


la cantidad de cobertura de cada foto. Un mapa donde el área cubierta por cada
foto aparece delineada y numerada se denomina una carta índice.

Para elaborar un mapa índice, usted debe en la carta de los cuatro puntos
correspondientes a las cuatro esquinas de la foto. Para hacer esto ubique dos o
más puntos reconocibles en la carta a lo largo de dos de los bordes de la foto.
Cuando haya hecho esto seleccione por lo menos un punto reconocible en la carta
a lo largo de los otros dos bordes.(Véase Figura 8-10) Al hacer esto usted puede
trazar los bordes de la foto sobre la carta. Repita el proceso para todas las fotos.
Este método le permite además identificar las áreas del terreno que presentan
traslapación de cobertura.

132
Figura 8-10. Selección de puntos para elaborar una carta índice.

7. ORIENTACIÓN DE LA AEROFOTOGRAFÍA.

Orientar una aerofotografía es muy importante pues es de muy poca utilidad si el


usuario no es capaz de determinar direcciones sobre ella.

Si tiene una carta del área puede orientar la foto de acuerdo a esta y transferir una
de las líneas verticales de cuadrícula a la foto lo que le permite dibujar una línea
Norte de cuadrícula. Use el mismo valor de declinación de la carta.

Si se encuentra en el terreno y no posee carta puede orientar la carta con respecto


al terreno. Coloque la brújula sobre la foto. Sin mover la foto gire la brújula hasta
que el punto luminoso de la aguja imantada (N), se encuentre debajo de la línea
de fe. Trace una línea usando la escala del borde de la brújula. Esta es una línea
norte magnética.

133
8. CUADRÍCULA PARA DESIGNACIÓN DE PUNTOS.

Como las aerofotografías rara vez poseen la misma escala de las cartas del área,
no es posible sobreponerles una cuadrícula ya sea UTM o Gauss. Por esta razón
se usa una cuadrícula especial para designar puntos en fotografías. Esta
cuadrícula conocida como cuadrícula para designación de puntos o CDP, a
diferencia de los sistemas de cuadrícula en las cartas, no guarda ninguna relación
con la escala de la foto, distancias en el terreno, direcciones o cuadrículas de
cualquier otro mapa o fotografía. Su única función es proporcionar un sistema
para ubicar puntos en una fotografía específica.

La CDP normalmente no viene impresa en las fotografías por lo tanto es


responsabilidad del usuario trazarla. Todo usuario debe construir la cuadrícula
exactamente de la misma manera. Antes de elaborar la cuadrícula, la foto debe
colocarse de tal manera que la información marginal se pueda leer de manera
normal.

Para elaborar la cuadrícula, trace líneas que unan las marcas de referencia que
aparecen en el centro de cada uno de los bordes de la fotografía. Dibuje líneas
paralelas a estas cada 4 centímetros. Use el escalímetro de escala 1:25.000 para
este fin. De esta manera una vez trazada la cuadrícula podrá usarlo para efectuar
las lecturas lo cual no quiere decir que pueda referenciar dichas lecturas a una
distancia en el terreno. Extienda la cuadrícula mas allá del área fotografiada.

Identifique las dos líneas centrales con el número 50 y numere las demás líneas
de manera que aumenten de izquierda a derecha y de abajo a arriba. (Véase
Figura 8-11)

La cuadrícula de designación de puntos se usa empleando el escalímetro de


1:25,000, de la misma manera que se usa para leer coordenadas militares en una
carta. Sin embargo, como la misma cuadrícula se dibuja en todas las fotos, se
debe agregar como prefijo el número de la misión y el número de negativo de la
foto tomado de la información marginal.

La designación de un punto usando la CDP consiste de tres partes. Las letras


CDP que indican que es una cuadrícula de designación de puntos en
aerofotografías. El número de la misión y del negativo que identifica
específicamente a la foto en mención y por último los 10 dígitos tomados de la
lectura con el escalímetro. (Véase Figura 8-11)

El punto que aparece en la figura 8-11 tendría como designación:

CDP 3-13-108501 4885050400

134
Figura 8-11. Cuadrícula de designación de puntos en una fotografía.

9. IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS.

La identificación de características y accidentes en las fotografías depende de la


cuidadosa aplicación de los cinco factores de identificación. Ningún factor asegura
la identificación aisladamente, deben emplearse todos:

a. Tamaño.

El tamaño de objetos desconocidos determinado a partir de la escala de la


fotografía o de compararlos con otros objetos conocidos de tamaño conocido,
le pueden proporcionar pistas sobre la identidad de los mismos. Por ejemplo
en un área urbana, los edificios más pequeños son por lo general casas de
familia mientras que los de mayor tamaño son negocios comerciales o
edificios comunales.

b. Forma.

Muchas características poseen formas que son fáciles de identificar. Los


accidentes artificiales aparecen como líneas rectas o curvas con una textura
uniforme. Mientras que los accidentes naturales presentan formas
irregulares.
135
c. Sombras.

Las sombras que aparecen en una aerofotografía son muy útiles en la


identificación ya que muestran la vista de perfil que es más familiar al usuario
que la vista superior. Los edificios y torres de agua por ejemplo pueden
aparecer como un cuadrado o un punto si son vistos directamente desde
arriba, mientras que la sombra muestra su silueta y permite su identificación.
La sombra también da una buena indicación de la altura relativa de los
objetos.

d. Tonalidades y texturas.

La película fotográfica más empleada es la pancromática excepto en usos y


propósitos especiales. Esta película es sensible a todos los colores del
espectro y los registra como tonalidades de gris que van desde el blanco
hasta el negro. La claridad u oscuridad del gris de un objeto accidente o
característica en una fotografía se denomina tono. Además del color del
objeto, su textura también influye en el tono. Una carretera pavimentada por
ejemplo tiene una textura uniforme mientras que un terreno arado
recientemente o un pantano tienen una textura irregular e interrumpida. Es
importante tener en cuenta que el tono de un objeto en la fotografía no
depende solo del color sino de las características físicas y químicas del
mismo. Por este motivo un objeto puede presentar tonos diferentes en
diferentes fotografías dependiendo de cómo se refleja la luz del sol hacia la
cámara. Por ejemplo, un río puede parecer totalmente blanco en algunas
partes si el agua refleja la luz directamente hacia la cámara y puede parecer
totalmente oscuro si no lo hace. De la misma manera los objetos metálicos
pueden reflejar luz directamente a la cámara así su color sea oscuro.
Mientras se tengan todas las variables en cuenta, el tono y la textura pueden
ser usados muy ventajosamente.

e. Objetos alrededor.

Muy a menudo un objeto que no sea fácilmente reconocible de manera


individual puede ser identificado gracias a su posición relativa respecto a los
objetos a su alrededor. Las escuelas por ejemplo pueden ser identificadas
por sus campos deportivos. Los campamentos de subversivos o de
delincuencia organizada son también fáciles de distinguir de una finca o
hacienda normal por la distribución de las instalaciones, campos y cultivos.

Antes de que una aerofotografía pueda ser estudiada y empleada para


identificar objetos y accidentes debe ser orientada. Esta orientación es
diferente a la que se necesita para determinar direcciones y la que se
necesita para construir o usar la cuadrícula de designación de puntos.
Orientar una foto para estudiar las características de los objetos y accidentes
136
consiste en colocarla de tal manera de que las sombras proyectadas por los
objetos miren o apunten hacia usted. De esta manera es como si usted
estuviera mirando hacia una fuente de luz. Este procedimiento coloca los
objetos, su sombra y la fuente de luz que la proyecta en una relación normal
y natural. De no orientar las sombras hacia usted, posiblemente la altura y
profundidad de los objetos le parezcan invertidas y confunda una mina o
depresión con una colina o montaña.

10. VISIÓN ESTEREOSCÓPICA.

Una de las limitaciones de las aerofotografías verticales es la dificultad para


apreciar el relieve. La visión estereoscópica es la habilidad para ver en tres
dimensiones al mismo tiempo (alto, ancho, y profundidad o distancia). Esto
requiere de dos vistas o imágenes del mismo objeto desde posiciones ligeramente
diferentes. La mayoría de las personas tienen visión estereoscópica pues al ver
un objeto la imagen captada por un ojo es ligeramente diferente de la captada por
el otro. La fusión o combinación, por decirlo así, de estas dos imágenes en el
cerebro permite apreciar y determinar distancias

Al tomar las fotografías aéreas, la aeronave vuela sobre el área a ser fotografiada
tomando una serie de fotos de tal manera que cada una traslapa la anterior y la
que sigue logrando así una cobertura continua del terreno. La cantidad de
sobreposición en las fotografías es generalmente de un 56%. Esto quiere decir
que 56% del área geográfica cubierta por una aerofotografía aparece también en
la siguiente. Cuando un solo vuelo no logra cubrir toda el área necesaria se hacen
necesarios más vuelos. Estos se hacen de manera paralela al primero y deben
traslaparse sobre este y entre ellos. Esta traslapación entre vuelos se conoce
como traslapación lateral y es de aproximadamente 15 0 20%. (Véase Figura 8-
12)

L ÍN E A S D E V U E L O P A R A L E L A S Y A D Y A C E N T E S

Figura 8-12. Traslapación longitudinal y lateral

137
El requerimiento exigido para poder obtener una vista estereoscópica, es decir dos
imágenes ligeramente diferentes de un mismo objeto se puede subsanar
colocando las fotos de tal manera que un ojo vea el objeto en una fotografía y el
otro en la otra. Aunque con mucha práctica esto se puede lograr a simple vista, es
mucho más fácil de hacer con la ayuda de un estereoscopio.

El estereoscopio es un instrumento parecido a un microscopio, solo que los lentes


son de aumento macroscópico y no microscópico. Existen muchos tipos de
estereoscopios. Unos son sofisticados a base de espejos y con fuente de luz
propia. Los más empleados en aplicaciones militares son de bolsillo y son muy
sencillos, consisten simplemente de dos lentes de aumento montados en una
estructura metálica.

Para lograr una buena visión tridimensional con el estereoscopio, primero oriente
las fotografías como se explico en la sección anterior, es decir, con las sombras
hacia usted. Si su estereoscopio no tiene fuente de luz propia, debe colocar esta
de manera que entre de frente a usted.

Coloque las dos fotografías, o par estereoscópico sobre una superficie plana de
tal manera que el detalle de una foto esté directamente sobre el mismo de talle de
la otra. (Véase Figura 8-13)

Figura 8-13. Par estereoscópico sobrepuesto.

138
Coloque el estereoscopio de tal manera que el lente izquierdo esté sobre la foto
izquierda y el lente derecho esté sobre la foto derecha. Separe las fotografías
hasta que el detalle que desea observar aparezca en un lente y el mismo detalle
aparezca en el otro lente. (Véase Figura 8-14)

Figura 8-14. Colocación del estereoscopio.

Con el estereoscopio y el par estereoscópico en esta posición se debe ver una


imagen tridimensional. Generalmente se requiere hacer unos pequeños ajustes
para lograr la correcta posición de sus ojos. Con un poco de práctica el observador
logra inmediatamente ver como las montañas pareciera que se levantaran y los
valles que se hundieran. La impresión que se logra es como si se estuviera
observando el terreno desde una aeronave.

a. La identificación de objetos y accidentes del terreno se hace más fácil y


precisa pues la vista es más familiar. De todas maneras se deben tener en
cuenta los cinco factores de identificación explicados anteriormente. Al
emplearlos se suma entonces un sexto que sería el relieve.

139
SEGUNDA PARTE

ORIENTACIÓN Y NAVEGACIÓN EN EL TERRENO

CAPÍTULO IX

EQUIPO Y MÉTODOS DE NAVEGACIÓN.

La brújula es la principal herramienta de navegación empleada para desplazarse en el


área. Los soldados deben estar completamente familiarizados con el empleo de la
brújula. La primera parte de este manual discutió las técnicas de lectura de cartas. Para
complementar estas técnicas, un dominio absoluto de las técnicas de navegación en el
terreno es necesario. Este capítulo describe el empleo de la brújula lenzática y algunos
de los métodos improvisados de orientación cuando no se dispone de una brújula. El
empleo del posicionador geográfico, que es otra herramienta de navegación será
discutido en el capítulo X.

1. LA BRÚJULA LENZÁTICA.

Existen varios tipos de brújulas pero todas funcionan bajo el mismo principio. La
aguja imantada se orienta siguiendo las fuerzas del magnetismo terrestre
apuntando el polo positivo hacia el norte magnético.

La brújula lenzática tiene tres partes principales a saber: (Véase Figura 9-1)

a. Tapa.

La tapa protege el limbo de la brújula. En la tapa se encuentra la pínula que


es una hebra de alambre que se usa a manera de punto de mira para lanzar
acimutes. En cada extremo de la pínula se encuentra un punto luminoso de
material fluorescente para ser empleados en la navegación nocturna.

b. Base.

La base de la brújula tiene las siguientes partes:

1). El limbo que está montado sobre un pivote que le permite girar
libremente cuando la brújula se encuentra nivelada. Sobre el limbo se
encuentra la aguja imantada la cual está representada por una flecha
con un punto luminoso en su punta que indica el norte. Las letras E y
W se encuentran impresas en material luminoso. El limbo tiene dos
escalas impresas la exterior en negro indica milésimas, y la interior, en
rojo, indica grados.

2). Cubriendo el limbo se encuentra un vidrio con una línea negra llamada
línea de lectura o línea de fe.
140
3). El anillo móvil como su nombre lo indica es un anillo alrededor de la
base que hace 120 clics al girarlo 360°. El anillo tiene un vidrio que va
sobre el limbo sobre el cuál está impresa una pequeña línea luminosa
llamada punto luminoso del anillo móvil.

4). En la base, debajo del limbo y de la línea de fe se encuentra un área


luminosa que facilita la lectura nocturna de acimutes.

5). La argolla que se encuentra en el extremo de la base sirve para


asegurar la tapa sobre la base cuando la brújula está cerrada y para
introducir el dedo pulgar cuando se sostiene la brújula para mediciones
de precisión.
PUNTO LUMINOSO DE LA AGUJA IMANTADA

PUNTO LUMINOSO DEL MIRA


ANILLO MÓVIL
LÍNEA DE FE LENTE LENTE OCULAR Y
PUNTOS LUMINOSOS ALZA DE MIRA
DE LA PÍNULA

ARGOLLA

LIMBO
ESCALA
PÍNULA
ANILLO MÓVIL

TAPA BASE

Figura 9-1. Brújula lenzática

c. Lente ocular.

El lente ocular se usa para leer el acimut marcado en el limbo por la línea de
fe. En la parte superior del lente está la ranura del ocular que se emplea a
manera de alza de mira para lanzar acimutes. El lente ocular sirve también
como seguro pues bloquea el movimiento del limbo al cerrarse cuando la
brújula no está en uso. El lente debe abrirse más de 45° para liberar el
movimiento del limbo.

Nota: A lo largo de la base y la tapa de la brújula se encuentra una regla de


escala que puede emplearse con la brújula abierta. Algunas brújulas tienen
una escala de 1:50,000, y otras una de 1:25,000.

141
2. MANEJO DE LA BRÚJULA.

La brújula es un instrumento relativamente delicado y por lo tanto debe cuidarse.


Antes de usar una brújula debe revisarla cuidadosamente. Revise que no esté
rota, que el seguro bloquee el limbo, que tenga anillo móvil y lo más importante
que no esté pegada.

Cuando se desplace con la brújula abierta asegúrese de cerrar el lente ocular para
bloquear el limbo cuando no la esté usando. Esto protege el limbo de las
vibraciones y el lente y el vidrio de los golpes.

No se deben tomar lecturas cerca de masas metálicas o circuitos eléctricos puesto


que estas afectan el campo magnético que orienta la aguja imantada. A
continuación se indican las distancias seguras aproximadas sugeridas para
garantizar un correcto funcionamiento de la brújula.

Líneas de alta tensión 60m

Piezas de artillería o vehículos 20m

Líneas telefónicas o telegráficas 10m

Alambres de púas 10m

Ametralladoras y morteros 2m

Casco de acero o fusil 1/2m

Una brújula en buen estado es muy precisa. Sin embargo, las brújulas deben
verificarse periódicamente sobre una línea de acimut conocida. Brújulas que
tengan desviaciones superiores a 3° no deben ser empleadas.

3. EMPLEO DE LA BRÚJULA.

a. Técnica de la brújula en el abdomen.

Abra completamente la brújula incluyendo el lente ocular. Introduzca su


pulgar en la argolla. Extienda el índice a lo largo de la brújula y forme una
base con los tres dedos restantes debajo de la brújula. Coloque el dedo
pulgar de la otra mano entre el lente ocular y el anillo móvil. Extienda el dedo
índice a lo largo del otro borde de la brújula y los otros dedos alrededor de
los dedos de la otra mano. Coloque los codos firmemente a lado y lado del
cuerpo. Para medir un acimut simplemente gire todo el cuerpo hacia el objeto
y lea el acimut bajo la línea de fe. (Véase Figura 9-2)

142
Figura 9-2. Brújula al abdomen

b. Técnica de la brújula a la mejilla.

Para tomar lecturas de precisión es más conveniente doblar la tapa de la


brújula hasta que la pínula se encuentre en posición vertical y el lente ocular
a unos 60° del limbo. Mire a través de la ranura de alza de mira del lente
ocular y alinee la pínula con el objeto al cual desea medir el acimut. Luego
baje la vista y mire a través del lente para tomar la lectura sobre el limbo.
(Véase Figura 9-3)

Figura 9-3. Brújula a la mejilla

c. Calibración de la brújula.

Se dice que la brújula está calibrada cuando el acimut deseado se encuentra


debajo de la línea de fe y se hacen coincidir el punto luminoso del anillo móvil
con el punto luminoso de la aguja imantada.
143
Tener la brújula calibrada facilita la navegación tanto de día como de noche.
Para navegar en un acimut calibrado se toma la brújula al abdomen y
simplemente se mantienen alineados los dos puntos luminosos. De esta
manera no es necesario detenerse a leer exactamente el acimut bajo la línea
de fe. En la noche los dos puntos luminosos alineados permiten de la misma
manera seguir un acimut.

Cuando es necesario calibrar la brújula en la noche y no se cuenta con una


fuente de luz o esta no se puede emplear por razones tácticas se sigue el
siguiente procedimiento teniendo en cuenta que cada clic del anillo móvil es
igual a 3°:

1). Se abre la brújula.

2). Se hace coincidir el punto luminoso del anillo móvil con la línea fe y el
norte de la aguja.

3). Se determina si el acimut se encuentra al lado derecho o izquierdo de la


línea de fe, teniendo en cuenta si es mayor o menor a 180 grados.

4). Se determina el número de clics y la dirección en que se gira el anillo


móvil.

5). Ejemplo: Desplazarse con un acimut de 320° grados. La ubicación de


este acimut con respecto a la línea de fe, cuando la aguja está lineada
con la misma, es al lado izquierdo por ser mayor de 180°. (de 0 a 180°
la aguja está a la derecha y de 180° a 360° la aguja está a la
izquierda). Es decir, si el acimut es mayor de 180°, para que este quede
debajo de la línea de fe, la aguja se mueve a la derecha y al girar la
brújula para indicar un acimut menor de 180° debajo de la línea de fe, la
aguja se mueve a la izquierda.

a). Se determina el número de clics que debe moverse el anillo móvil


teniendo en cuenta que cada clic hace un desplazamiento de 3
grados.
b). El punto luminoso del anillo móvil debe girarse hacia donde se
desplaza el punto luminoso de la aguja. Cuando la aguja imantada
coincide con la línea de fe y el punto luminoso del anillo móvil la
brújula esta apuntando a un acimut de 0° o 360°. Para que la
brújula apunte a un acimut menor de 180°, se gira a la derecha
hasta que el acimut quede debajo de la línea de fe si es de día o
se posee una fuente de luz. La aguja imantada obviamente sigue
en el mismo lugar, apuntando al norte magnético, pero al girar la
brújula, la aguja cambia de posición con respecto a la línea de fe.
Si la brújula se gira a la derecha, la aguja queda a la izquierda a
una medida en grados o milésimas igual al acimut hacia donde se
giró la brújula. En este caso para alinear el punto luminoso del
144
anillo móvil con la aguja, el anillo se gira el valor del acimut hacia
la izquierda, en sentido contrario a las manecillas del reloj. Como
de noche no se puede efectuar este procedimiento en ese orden
porque no podemos leer el acimut debajo de la línea de fe,
entonces se gira primero el anillo móvil el número de clics
necesarios hacia la izquierda y luego se hace coincidir el punto
luminoso de la aguja imantada con el punto luminoso del anillo
móvil. El número se logra dividiendo el valor del acimut en grados
entre 3.
c). El procedimiento para acimutes mayores de 180° como el del
ejemplo es un poco diferente. En este caso para girar hacia el
acimut deseado, la brújula se giraría a la izquierda haciendo que la
aguja quedara a la derecha de la línea de fe, dirección hacia la
cual habría que girar el anillo móvil. En este caso la cantidad de
grados desde la línea de fe hasta la aguja imantada no es igual al
acimut sino al valor de la diferencia entre dicho acimut y 360°

d). En el ejemplo, el ángulo de diferencia 360°-320° es igual a 40°


grados. Este resultado se divide entre 3.

e). 40°3=13.3 clics. Esto se reduce a 13, si la décima fuera mayor


que cinco se aproximaría a 14.

f). Se gira el anillo móvil 13 clics hacia la derecha y por último se


hace coincidir el norte de la aguja con el punto luminoso del anillo
móvil a donde se ha desplazado. (Véase Figura 9-4)

Figura 9.4 Brújula calibrada en 320°

145
d. Rodeo de obstáculos.

Para rodear posiciones enemigas u obstáculos y al mismo tiempo


mantenerse orientado sobre un acimut, desvíese a ángulos rectos de la ruta
a distancias específicas. Por ejemplo mientras se está moviendo a un acimut
de 90° cambie su acimut a 180° durante 100m, vuelva a cambiar su acimut a
90° y muévase 150m, cambie el acimut a 360° y avance 100m, al girar
nuevamente a 90° usted irá en la misma línea de acimut donde comenzó.
(Véase Figura 9-5)

Figura 9-5. Rodeo de obstáculos

Hacer giros de 90° en la noche es muy sencillo con la ayuda del punto
luminoso del anillo móvil y las letras luminosas del este (E) y el oeste (W).
Cuando usted se está desplazando en un acimut determinado con la brújula
calibrada, el punto luminoso del anillo móvil está alineado con el punto
luminoso de la aguja imantada, es decir el norte. Para hacer un giro de 90° a
la derecha gire hasta que la letra luminosa E esté alineada con el punto
luminoso del anillo móvil (no gire el anillo móvil). Para hacer un giro de 90°
a la izquierda, gire hasta que el centro de la letra luminosa W esté alineado
con el punto luminoso del anillo móvil.

e. Desviación deliberada.

Esta es una desviación magnética planeada hacia la derecha o izquierda de


una línea de acimut para llegar a un objetivo. Se emplea cuando el objetivo
a donde se pretende llegar se encuentra sobre o cerca de una característica
lineal del terreno como una carretera, arroyo, trocha etc. Debido a los errores
que se cometen al leer direcciones en la carta y en la brújula y a las
pequeñas desviaciones en la navegación causadas por el terreno, se puede
llegar a la característica lineal sin saber a ciencia cierta si el objetivo está a la
derecha o a la izquierda. Una desviación deliberada de un número
146
especificado de grados en una dirección compensa los posibles errores en la
navegación y le permite al brujuléro saber hacia que lado está el objetivo al
llegar a la característica lineal. Cada grado produce una desviación de la ruta
de unos 18 metros por cada 1.000 de movimiento.

f. Empleo de la brújula con armamento.

Como se mencionó anteriormente, el desempeño de la brújula es afectado


por la proximidad de objetos metálicos. Por esta razón el brujuléro debe tener
ciertas precauciones al emplear la brújula. En algunos casos es posible
quitarse el armamento y el casco para efectuar la lectura pero en otros esto
no es conveniente por razones de seguridad. Para solucionar esto, antes de
la operación, el brujuléro debe medir un acimut a un objeto determinado sin
armamento, ni equipo y apartado de cualquier fuente de variación, como
objetos metálicos, señales de radio o líneas eléctricas o telefónicas. El
soldado registra este acimut y procede a medir el acimut al mismo objeto
anterior pero ya con su armamento y equipo tal cual lo va a emplear durante
la operación. De esta manera el brujuléro sabe cual es la variación producida
por su armamento y equipo y puede restarla o sumarla siempre que use la
brújula para obtener la lectura correcta.

4. MÉTODOS IMPROVISADOS.

Cuando no se posee una brújula, o un posicionador se pueden emplear algunos


medios improvisados para orientarse.

a. Orientación con el sol.

La mayor parte del año en la zona tórrida simplemente tomar la dirección de


la salida del sol como el este, apuntar con el brazo derecho hacia allí y tomar
el frente como el norte es suficientemente aproximado. Sin embargo cerca de
los equinoccios y solsticios, el sol no sale exactamente por el oriente.
Entonces para una mejor aproximación usted puede clavar una estaca en el
suelo donde esta produzca una sombra definida. Coloque una piedra
marcando el extremo de esta sombra y espere unos diez minutos hasta que
la sombra se haya desplazado un poco. Marque con una segunda piedra el
extremo de esta sombra. Si une estas dos piedras con una línea, esta será
la línea este oeste siendo el oeste la primera piedra y el este la segunda
piedra. De esta manera usted podrá orientarse siempre en cualquier parte del
mundo (excepto los polos) y durante cualquier época del año. Otra ventaja
de este método es que puede también aproximar la hora del día. (Véase
Figura 9-6) En la noche puede usar la sombra de la luna de la misma
manera pues la rotación de la tierra es la que permite el empleo de este
método.

147
Figura 9-6. Determinación de dirección y de hora mediante el sol

b. Método de las estrellas.

Menos de 60 entre aproximadamente 5000 estrellas que son visibles al ojo


humano son empleadas para la navegación. Las estrellas que vemos al mirar
al firmamento no están distribuidas de manera irregular, en cambio, se
encuentran agrupadas en lo que denominamos constelaciones.

Dependiendo de la fecha, de la hora y del sitio en el que nos encontremos,


podremos observar determinado número de constelaciones. La noche
cambia con el transcurso de las estaciones debido al viaje de la tierra
alrededor del sol y también cambia dependiendo de la hora gracias a la
rotación de la tierra sobre su propio eje. Sin embargo, existe una estrella que
se encuentra prácticamente en la misma posición durante cualquier época
del año y a cualquier hora de la noche. Esa es la estrella del norte, también
conocida como estrella polar o polaris.

La estrella del norte está a menos de un grado de desviación con respecto al


polo norte, y no se mueve de su posición ya que el eje longitudinal de la tierra
apunta hacia ella. La estrella del norte forma parte de la constelación de la
osa menor. Es la última estrella del mango de la osa menor. Dos estrellas de
la constelación de la osa mayor sirven de ayuda para encontrar la estrella del
norte. Estas estrellas se denominan apuntadoras y una línea imaginaria que
pasa por ambas apunta a la estrella del norte a 5 veces la distancia
apreciada entre las dos estrellas apuntadoras. La estrella del norte solamente
puede ser utilizada en el hemisferio norte y no puede servir de guía al sur de
148
la línea del Ecuador. A medida que se aleje del Ecuador, la estrella del norte
se verá más alta sobre el horizonte y al norte del paralelo 70° Norte se
encuentra demasiado alta y no es útil para navegar.(Véase Figura 9-7)
E S T R E LLA P O L A R
O S A M A YO R

P O LO N O R T E

M O W GRANDE

Figura 9-7. Determinado la dirección con la estrella polar

Dependiendo de la estrella que se seleccione para navegar, se requerirán


chequeos de acimut. Una estrella cerca del horizonte norte servirá por más o
menos ½ hora. Si se está moviendo hacia el sur, debe revisar su dirección
cada 15 minutos. Cuando se viaja en dirección este u oeste, la dificultad de
mantenerse sobre el acimut es causada más por la posibilidad de que la
estrella suba mucho sobre el horizonte o que se pierda bajo el horizonte
occidental que por la estrella cambiando el ángulo de dirección. Cuando esto
sucede se hace necesario cambiar a otra estrella guía. La cruz del sur es la
principal constelación usada como guía al sur del Ecuador. Todas las
anteriores indicaciones para navegar en el hemisferio norte por medio de las
estrellas se invierten. La cruz del sur es la constelación denominada Crux.
Esta se usa en conjunción con la constelación Circinius que consiste de dos
estrellas principales. La línea imaginaria desde el centro de la constelación
Circinius intersecta a la línea imaginaria trazada desde la cruz del sur a unas
4 veces y media la distancia entre las dos estrellas del eje mayor de la cruz.
(Véase Figura 9-8).
CRUZ DEL SUR

CIRCINUS

PUNTO DIRECTAMENTE ENCIMA


DEL POLO SUR

POLO SUR

Figura 9-8. Orientación nocturna mediante la cruz del sur

149
Cuando navega empleando las estrellas como guía, el usuario debe conocer
la forma y posición de las constelaciones. (Véase Figuras 9-9 y 9-10).

Figura 9-9. Constelaciones del hemisferio norte

150
Figura 9-10. Constelaciones del hemisferio sur.

c. Seguimiento de cursos de agua.

Cuando se encuentre perdido, como sucede con algunas unidades o individuos


después de combates intensos, no posea ningún medio de navegación y no pueda
orientarse mediante el sol o las estrellas, usted puede emplear los cursos de agua
para orientarse. En determinadas áreas geográficas, los ríos y cursos de agua
siguen direcciones predominantes dependiendo de la dirección de los ríos más
grandes y del declive general del terreno. Por ejemplo, si usted está en el
departamento de Aráuca, el río de este nombre es el más caudaloso de la región,
151
por lo tanto los ríos intermedios que son sus afluentes tendrán como dirección
predominante de flujo norte, noroeste. Los cursos de agua un poco más pequeños
que desembocan en los afluentes del Aráuca tienen el este como dirección
predominante de su cauce. Aún cuando usted no haya estudiado las
características hidrográficas de su área de operaciones usted puede usar el cauce
de los ríos para hallar la civilización. Los cursos de agua siembre desembocan en
cursos de agua más grandes por lo tanto si usted sigue el cauce de los arroyos y
ríos aguas abajo, eventualmente llegará a un río importante sobre el cuál
empezará a encontrar caseríos y poblados donde usted se podrá orientar.

152
CAPÍTULO X

EL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)

El sistema de posicionamiento global es un sistema radial satelital que proporciona


información de posición, distancias, acimutes y velocidad. Debido a las deficiencias en
la cartografía colombiana y a la dificultad para orientarse por medio de asociación con el
terreno y la carta en las zonas selváticas, el posicionador geográfico que recibe y
procesa las señales del GPS se convierte en una herramienta casi indispensable para
la navegación. El posicionador le facilita al usuario misiones como: reconocimiento
táctico, levantamientos topográficos, emplazamiento de sensores, observación
adelantada para artillería o apoyo aerotáctico, navegación en general, maniobras
mecanizadas o motorizadas, operaciones anfibias, operaciones de inteligencia técnica,
entre otras. El posicionador no es un substituto de la carta y la brújula y el usuario debe
comprender sus capacidades y sus limitaciones debidas a las fuentes de error. Este
capítulo, explica el funcionamiento general del sistema, indica las capacidades
generales de cualquier posicionador.

1. FUNCIONAMIENTO.

El sistema de Posicionamiento Global GPS consiste de 25 satélites en órbita


constante alrededor de la tierra, de los cuales 3 son de reserva. El posicionador
no es más que una antena receptora de las señales de estos satélites. Su
funcionamiento puede ser descrito en 5 pasos lógicos:
La base para el funcionamiento del GPS es la triangulación de los satélites.(Véase
Figura 10-1)
Para triangular, un receptor de GPS calcula distancias empleando el tiempo de
viaje de las señales de radio.
Para medir el tiempo de viaje con mucha precisión, el GPS necesita emplear
algunos trucos.

Figura 10-1. Principio básico de funcionamiento del GPS

153
Además de la distancia, se necesita saber exactamente donde están los satélites
en el espacio. El secreto es que las órbitas son muy altas y predecibles y que se
monitorean muy cuidadosamente.

Finalmente, el GPS debe corregir errores en la recepción de la señal para poder


arrojar un resultado lo más preciso posible.

a. Explicación geométrica.

Suponga que mide la distancia del receptor a uno de los satélites y hallamos
que es 11.000 millas. Sabiendo que hay 11.000 millas a un satélite en
particular reduce todas las posibles posiciones del receptor en el universo a
una esfera que tiene como centro el satélite y de radio las 11.000 millas de
distancia. (Véase Figura 10-2)

Figura 10-2. Esfera imaginaria

Enseguida se mide la distancia a un segundo satélite encontrando que es de


12.000 millas. Esto le dice que no solamente esta en algún lugar de la
superficie de la primera esfera sino que esta en algún lugar del circulo
formado por la intersección de estas dos esferas.(Véase Figura 10-3)

Figura 10-3. Intersección de esferas

154
Si después toma la medida a un tercer satélite y encuentra que está a 13.000
millas del receptor, entonces ha reducido las posibles ubicaciones del
aparato a los dos puntos de intersección de la tercera esfera con el círculo
formado por la intersección de la primera y la segunda.(Véase Figura 10-4)

Figura 10-4. Intersección de tres esferas imaginarias

Para decidir cual de estos puntos es la posición verdadera, se podría tomar


una cuarta medición, pero no es necesario ya que uno de los dos puntos
arroja una respuesta ridícula, ya sea muy lejos de la tierra o una velocidad
imposible, por lo cual puede ser rechazado sin tomar otra medición.

b. Código pseudo-aleatorio.

El código pseudo aleatorio (PRC, en inglés Pseudo Random Code) es una


parte fundamental del sistema de posicionamiento global. Es simplemente,
un código digital sumamente complicado, en otras palabras una secuencia
complicada de pulsos .

La señal es tan complicada que parece casi ruido o interferencia electrónica.


Hay varias razones para esta complejidad. Primero que todo, el complejo
patrón ayuda a que los receptores de GPS no sintonicen accidentalmente
otra señal diferente a la de los satélites. Los patrones son tan complejos que
es casi imposible que una señal cualquiera a la deriva tenga la misma forma.

Como cada satélite tiene su patrón de código pseudo aleatorio, esta


complejidad también garantiza que el receptor no reciba accidentalmente la
señal de otro satélite. De esta manera, todos los satélites del GPS pueden
usar la misma frecuencia sin bloquearse la señal entre ellos. Además, esto
hace muy difícil que una fuerza hostil pueda bloquear el sistema. Esta
peculiaridad entonces le da al departamento de defensa de los Estados
Unidos el control sobre el acceso al uso del sistema. La otra razón es
economía; los códigos permiten amplificar la señal de GPS y por eso es que
los receptores no necesitan antenas parabólicas para recibir la señal.

155
c. Posición de los satélites.

Para usar los satélites GPS como referencia, se necesita saber exactamente
donde están. Las órbitas de los satélites GPS son tan altas que son muy
predecibles. Las variaciones menores son medidas por el departamento de
defensa de los Estados Unidos, y la información sobre el error de cada
satélite es transmitida junto con la señal.

d. Fuentes de error.

1). Viaje por la atmósfera.

Cuando la señal de los satélites abandona el vacío del espacio y entra


en contacto con las partículas cargadas de la Ionosfera y luego por el
vapor de agua de la Troposfera, sufre una refracción y disminuye su
velocidad al pasar de un medio a otro mas denso.

Esto crea el mismo error que si los relojes atómicos de los satélites
estuvieran atrasándose lentamente. Algunas formas de minimizar este
error empleadas por los receptores de GPS a través de su software,
son primero la de predecir la desviación y demora de la señal en un día
típico. Esto es útil, pero obviamente las condiciones atmosféricas son
especialmente atípicas en la zona tórrida. Otra manera es la de
comparar las velocidades relativas de dos señales diferentes. Esta
medida doble de frecuencia es muy sofisticada y solo es posible en
receptores de GPS muy avanzados.

2). Trayectoria múltiple.

La señal de GPS puede rebotar o atravesar por varios obstáculos


naturales o artificiales antes de llegar al receptor. Parecido a la doble
imagen producida en un televisor cuando la antena está mal orientada
y recibe la señal fraccionada. Los mejores receptores de GPS son los
que emplean técnicas de rechazo de señal sofisticadas.

3). Problemas en los satélites.

Aunque los satélites son muy sofisticados y auto corrigen algunos de


los errores que se puedan presentar, tienen algunas fallas. Los relojes
atómicos que miden el tiempo son muy precisos, pero no son perfectos,
y pueden introducir algo de error en el sistema. Además, aunque las
posiciones de los satélites son monitoreadas constantemente, estas no
pueden ser observadas segundo a segundo. De esta manera pequeños
errores de posición se introducen entre monitoreo y monitoreo.

156
4). Geometría.

Estos errores pueden ser magnificados debido al principio de la


disolución geométrica de precisión. El concepto es muy simple.
Generalmente hay más satélites disponibles que los que necesita el
posicionador para obtener una posición. Así que el receptor escoge
unos pocos y rechaza los demás. Si el posicionador solamente puede
adquirir satélites que están muy cercanos entre sí, entonces sus órbitas
como se explica al comienzo, se interséctan a ángulos muy cerrados
aumentando el margen de error. Los mejores receptores son capaces
de determinar que configuración de satélites les da la mejor geometría.

5). Errores intencionales.

El gobierno de los Estados Unidos tiene una política que se llama la


política de disponibilidad selectiva. Básicamente consiste en que el
departamento de defensa, introduce ruido en la información de reloj de
los satélites lo que se traduce en inexactitud en los cálculos de posición.
Asimismo, algunas veces envía pequeños errores en la posición orbital
de los satélites.

2. CAPACIDADES EN GENERAL.

Conocidas sus limitaciones es importante saber cuales son las capacidades de los
posicionadores en general y para que pueden ser empleados.

a. Ubicar la posición actual.

El posicionador una vez adquiere la información necesaria de los satélites


puede dar una posición en 2 o en 3 dimensiones. Cuando usted esta
satisfecho con el nivel de confiabilidad de esa posición, usted puede grabarla
en la memoria como punto de referencia (waypoint en inglés) y le puede
asignar un nombre.

b. Grabar puntos de referencia.

Usted puede grabar nuevos puntos de referencia en la memoria sin


necesidad de ir hasta el sitio en el terreno propiamente dicho. Esto se hace
manualmente digitando o introduciendo las coordenadas UTM o geográficas.
De la misma manera usted puede modificar las coordenadas o los nombres
de puntos de referencia que ya estén guardados en la memoria.

157
c. Determinar acimutes y distancias entre puntos de referencia.

Usted puede determinar el acimut y la distancia desde su posición actual, sin


necesidad de que esta este grabada en la memoria, hasta cualquier punto
de referencia en la memoria o puede hallar estos datos entre cualesquiera
otros puntos de referencia almacenados en la memoria.

Es decir con el posicionador usted puede reportar su posición, por medio de


coordenadas polares sin necesidad de IOC ni seguridad de voz. BRAVO 6,
mi posición es (00270-00980) con relación al punto de referencia 5. En este
ejemplo, usted determina en su posicionador que se encuentra a 90 grados,
y 980 m del punto de referencia No. 5 el cual usted grabó en su posicionador,
y su comandante ubicó en su carta. Usted calcula el contra acimut que es
270 grados y reporta sus coordenadas polares tomando como punto de
referencia el punto No. 5.

d. Calcular las coordenadas de un punto remoto.

Si usted introduce el acimut y la distancia que usted calcula, ya sea desde su


posición actual o desde un punto de referencia grabado en la memoria, hasta
un punto remoto en el terreno, el posicionador calcula las coordenadas de
dicho punto y las graba en la casilla de memoria que usted elija y con el
nombre que usted desee.

De esta manera, el posicionador se convierte en una herramienta muy útil


para un observador adelantado, pues le permite transmitir las coordenadas
del objetivo directamente a las piezas.

e. Promediar la posición actual.

Para lograr una lectura más precisa. La gran mayoría de los posicionadores
poseen esta opción que permite promediar las diferentes lecturas tomadas
en un espacio de tiempo para solventar en parte las diferentes fuentes de
error discutidas anteriormente.

f. Operar con diferentes tipos de coordenadas.

La mayoría de posicionadores civiles que no poseen coordenadas militares


americanas, pueden expresar posiciones en coordenadas planas UTM, que
como se discutió en el capítulo IV, numeral 4.3. son equivalentes. El
posicionador además convierte entre los tres sistemas de datos horizontales
empleados actualmente por la cartografía disponible en el país.

158
g. Navegación.

Todos los posicionadores tienen la capacidad de monitorear constantemente


desviaciones de la ruta seleccionada tanto en elevación como en dirección, la
mayoría está en capacidad de brindar además información sobre tiempo
estimado de llegada, velocidad y los posicionadores avanzados para aviación
tienen además grabada toda la información sobre ayudas y rutas de
navegación. Sin embargo, para tropas de superficie estas opciones de
navegación no son prácticas a menos que se emplee en un vehículo o bote.
Esto se debe a que estas opciones solo se pueden emplear si el aparato se
mantiene encendido y nivelado. Para patrullas y contraguerrillas a pie, esto
tendría mucha dificultad y desventajas. El comandante tendría que designar
uno de sus hombres para que se ocupe únicamente del posicionador y de
mantenerlo lo más nivelado posible. Muchas veces aun cuando se tenga
encendido el posicionador habrá áreas donde este no puede obtener la señal
de los satélites ya sea por obstrucciones naturales o artificiales. Además
sería necesario un abastecimiento muy grande de baterías para poder
emplear el posicionador durante todo el transcurso de la misión. Por último,
a diferencia de una aeronave, al comandante de una patrulla o contraguerrilla
no le interesa mantenerse sobre un mismo acimut. El debe preocuparse por
emplear táctica y eficientemente el terreno y por lo tanto cambiará
constantemente su dirección.

3. Diferentes tipos de posicionadores.

Existen diversos tipos de posicionadores, unos se adaptan más a las necesidades


de las tropas de superficie y otros son diseñados específicamente para
navegación marítima o aérea. (Véase Figura 10-5)

Figura 10-5. Diversos tipos de posicionadores geográficos

159
Los posicionadores específicos para navegación aérea le ofrecen muchas
ventajas a los pilotos de aeronaves. Estos aparatos hacen cálculos de
combustible, planean rutas, contienen toda la información de aeropuertos rutas
áreas, zonas de vuelo restringido, altitudes mínimas de seguridad y muchas
opciones más que ayudan a la navegación aérea. Al emplear los posicionadores,
los pilotos deben tener en cuenta ciertas precauciones.

Algunos navegadores aéreos no incluyen la posibilidad de trabajar con


coordenadas de cuadrícula UTM pues las coordenadas geográficas son las más
empleadas en navegación aérea.

La altura calculada por el posicionador es la geométrica tomando como referencia


el nivel promedio del mar por lo tanto puede ser muy diferente a la que muestren
los altímetros barométricos de las aeronaves.

El datum horizontal no altera los cálculos de rumbos por lo tanto no afecta el vuelo
por instrumentos ni la navegación por radio ayudas. El datum horizontal solo
afectará el vuelo si este se hace de manera visual empleando una carta de escala
1:100.000 o más como puede ser el caso de las naves de ala rotatoria en apoyo
directo de operaciones de superficie. En este caso, el piloto debe asegurarse de
que el datum horizontal de su posicionador corresponda con el de la carta.

Los datos de navegación de la base de datos deben ser actualizados por lo menos
una vez al año.

4. CONCLUSION.

Lo más importante de esta introducción al GPS, es que el combatiente


comprenda que el posicionador es una herramienta muy útil para el planeamiento
y conducción de operaciones, pero que en ningún momento sustituye el empleo de
la brújula y la carta para tropas de superficie o el uso de las demás ayudas de
navegación en el caso de los pilotos.

160
CAPÍTULO XI

ELEVACIONES Y RELIEVE

La elevación de puntos sobre el terreno y el relieve de un área afectan el movimiento,


emplazamiento y en algunos casos, la efectividad de las unidades militares. Un soldado
debe saber como determinar posiciones en una carta, medir distancias y acimutes, e
identificar los símbolos de la carta. Así mismo, debe estar en capacidad de determinar
la elevación y el relieve de áreas en una carta militar. Para hacer esto, debe primero
comprender como están indicadas estas características topográficas en la carta y su
equivalencia en el terreno.

1. DEFINICIONES.

a. Datos verticales.

Para medir algo debe existir un punto de referencia. En una carta topográfica
el punto de referencia para medir elevaciones y relieve es el datum vertical
que en la mayoría de los casos corresponde al nivel promedio del mar.

b. Altitud.

La altitud, altura o elevación de un punto es la distancia vertical sobre el


punto cero del datum vertical empleado en la carta

c. Relieve.

El relieve es la representación que hace el cartógrafo de la forma de las


colinas, valles, cañadas, arroyos y demás accidentes topográficos.

2. MÉTODOS DE REPRESENTACIÓN DE RELIEVE.

a. Tinturas.

Este es un método de representar el relieve mediante el empleo de colores.


Un color diferente se usa para cada rango definido de elevación. En la
leyenda de la carta se especifica el rango de altura representado por cada
color.

b. Líneas de relieve.

Las líneas de relieve o de forma no están medidas desde el datum vertical.


Estas líneas no representan una altura específica y se usan simplemente
para dar una idea general acerca de la forma del relieve. Las líneas de
relieve se representan como punteadas o interrumpidas y nunca contienen

161
información sobre altura. Se usan por lo general en la elaboración de
bosquejos o de mapas poco especializados.

c. Relieve sombreado.

Este método representa el relieve mediante el uso de efectos de color, tonos


y sombras resultantes de oscurecer los lados de los accidentes topográficos.
Generalmente entre más oscuro el color más empinada es la pendiente. El
relieve sombreado se usa algunas veces en conjunción con las curvas de
nivel para hacer énfasis en algunas características del terreno.

d. Curvas de nivel.

Este es el método de representación de relieve más empleado en la


elaboración de cartas topográficas. Una curva de nivel o cota como también
son conocidas, representa una línea imaginaria en el terreno que pasa por
todos los puntos que se hallan a una misma altura por encima o por debajo
del nivel del mar. Las curvas de nivel nunca se cruzan. En algunos casos
son tangenciales cuando se desea representar un cambio abrupto en el
terreno como un desfiladero o acantilado. Otra característica de las curvas
de nivel es que nunca cruzan un curso de agua de manera perpendicular.
En una carta pueden aparecer los siguientes tres tipos de curvas de nivel.

e. Índice.

En una carta topográfica, cada cinco curvas empezando hacia arriba o abajo
del nivel del mar, es una curva índice o principal. Estas curvas son mas
gruesas que las demás y están numeradas en algunas partes. El número
corresponde a la elevación en metros por encima o por debajo del nivel del
mar. (Véase Figura 11-1)

f. Intermedias.

Las curvas de nivel que se hallan entre las principales se denominan


intermedias. (Véase Figura 11-1). Estas curvas son líneas continuas de
menor espesor que las curvas índices.

g. Suplementarias.

Las curvas de nivel suplementarias son interrumpidas o punteadas. Estas se


usan en algunas ocasiones cuando es necesario representar cambios súbitos
en elevación de más de la mitad de la diferencia en elevación entre dos
curvas de nivel. (Véase Figura 11-1).

162
ÍN D IC E

IN T E R M E D IA

S U P L E M E N T A R IA

Figura 11-1. Tipos de curvas de nivel

3. INTERVALO DE CURVAS DE NIVEL.

Antes de que se pueda determinar la altitud o elevación de un punto, el usuario de


be identificar cuál el intervalo de curvas de nivel de la carta que está empleando.
El intervalo de curvas de nivel aparece en la información marginal de la carta o se
puede determinar mediante inspección de las curvas de nivel índice. El intervalo
de curvas de nivel es la diferencia en elevación entre dos curvas adyacentes.

Las curvas de nivel bien espaciadas muestran un declive o pendiente poco


pronunciado, cuando están más unidas el declive es más pronunciado. Si
proyecta las curvas de nivel de una carta se logra un perfil mostrando como se
vería el accidente en el terreno.(Véase Figura 11-2)

Figura 11-2. Curvas de nivel proyectadas

Observe que por O puede escalar más fácilmente que por X.


163
Para determinar la elevación de un punto en la carta, primero determine el
intervalo de curvas de nivel y en que unidades se expresa, generalmente es en
metros. Luego halle la curva de nivel índice más próxima al punto y determine si
de esa curva al punto la elevación aumenta o disminuye. Si el punto se encuentra
sobre una curva de nivel intermedia, cuente el número de curvas desde la curva
índice y súmele el intervalo de curvas de nivel si la elevación aumenta o résteselo
si es el caso contrario. (Véase Figura 11-3).

En los siguientes ejemplos tome como intervalo de curvas de nivel 20m.

Figura 11-3. Altitud de puntos sobre curvas de nivel

El punto a se encuentra entre la cota índice 500 y 600. Se encuentra más cerca
de la curva de nivel de 500 m. A partir de 500 sume 20 m por cada curva de nivel
por lo que la altura está aumentando en esa dirección. El punto a se encuentra
540m de altura sobre el nivel del mar.

El punto b se encuentra está sobre la curva de nivel inmediatamente inferior a la


curva índice 600, por lo tanto se resta 20 de 600 dando como resultado que b está
a 580 m de altura sobre el nivel del mar.

Para determinar la altura de la cima de una colina, súmele la mitad del intervalo de
curvas de nivel al valor de la última curva antes de la cima. (Véase Figura 11-4).

Si el punto se encuentra entre dos curvas de nivel divida imaginariamente el


espacio entre las curvas en cuatro partes iguales. Si el punto está a menos de ¼
164
de distancia de una de las curvas de nivel su elevación se toma como el valor de
dicha curva. Si el punto está entre ¼ y ¾ de la distancia de una curva de nivel a la
otra, entonces se le suma la mitad del intervalo de curvas de nivel al valor de la
curva de nivel inferior.(Véase Figura 11-4)

Figura 11-4. Puntos ubicados entre curvas de nivel

En el ejemplo, la curva de nivel índice de valor 200 es la más alta antes de llegar a
la cima. Por este motivo, el punto a se puede considerar en la cima de esta colina,
donde se sabe que está a más de 200 metros de altura pero menos de 220
metros. Se emplea como convención sumar la mitad del intervalo de curvas de
nivel. Por lo tanto la altura de a que es la cima de esta colina sería 210 m.

El punto b está a menos de ¼ del intervalo de curvas de nivel de la cota 100. Por
esto su elevación se toma como 100 metros. El punto c se encuentra en l mitad
entre dos curvas de nivel, su altura es 270 m. El punto d está a menos de ¼ del
intervalo de curvas de nivel de la cota 200, por lo que este valor se toma como su
altura.

En el caso de una depresión, la cuál se reconoce por marcas o líneas fiduciarias


sobre la curva de nivel las cuales apuntan siempre hacia el terreno más bajo, el
procedimiento para determinar la altura de un punto en el fondo es inverso al que
se sigue con la cima de una elevación.(Véase Figura 11-5)

En este ejemplo, la curva de nivel que indica el borde de la depresión tiene un


valor de 240 metros, por lo tanto a este valor se le resta la mitad del intervalo de
curvas de nivel que es 10 metros dando como resultado que el fondo de la
depresión tiene una elevación de 230 metros.

165
Figura 11-5. Elevación de un punto en el fondo de una depresión

Además de las curvas de nivel las cartas pueden incluir puntos geodésicos, puntos
auxiliares y marcas de nivelación. Las cartas americanas incluyen la elevación
exacta de estos puntos. Las cartas colombianas más recientes incluyen la
elevación pero las cartas anteriores a 1970 no las incluyen, solo las numeran. En
las cartas colombinas los puntos geodésicos están representados por un triángulo,
los auxiliares por un triángulo con un círculo o punto en el centro y las marcas de
nivelación por una x. la elevación que aparece corresponde al punto ubicado en el
centro de la figura. Todos los puntos geodésicos y auxiliares tienen una
numeración o un número dado por el IGAC. En las cartas americanas los puntos
geodésicos están representados con el mismo símbolo e incluyen la nomenclatura
del IGAC. Los puntos auxiliares están representados por un punto y la
correspondiente elevación, mientras que las marcas de nivelación están
representadas por un punto o una x, las letras BM, del inglés bench mark, y la
correspondiente elevación.

166
4. TIPOS DE PENDIENTE.

Dependiendo del tipo de misión, el militar puede necesitar determinar no solo la


altura de una elevación sino la pendiente y el tipo de pendiente también. La
velocidad a la que se puede desplazar el equipo y el personal está afectada por la
pendiente. La pendiente se puede determinar mediante el estudio de las curvas de
nivel. Entre más cerca estén las curvas las unas de las otras, más empinada es la
pendiente; entre más apartadas estén, más suave será la pendiente. Al militar le
interesan cuatro tipos diferentes de pendiente.

a. Suave.

Las pendientes suaves y uniformes están representadas en una carta por


curvas de nivel relativamente espaciadas las unas de las otras a más o
menos la misma distancia. (Véase Figura 11-6). Sin considerar el tipo de
terreno ni la vegetación, el relieve de una pendiente o declive uniforme poco
pronunciado le permite al defensor el empleo de fuego rasante. El atacante
estará expuesto al fuego rasante del defensor durante todo el trayecto, pero
el ascenso es relativamente fácil.

Figura 11-6. Pendiente suave

167
b. Empinada.

Las curvas de nivel que representan una pendiente empinada uniforme están
relativamente a la misma distancia pero y cerca las unas de las otras. (Véase
Figura 11-7). Considerando el relieve únicamente, una pendiente empinada
no le permite al defensor el uso de fuego rasante pero el ascenso para el
atacante es relativamente difícil.

Figura 11-7. Pendiente empinada uniforme


c. Cóncava.

Las curvas de nivel en una pendiente cóncava estarán a poca distancia las
unas de las otras cerca de la cima y estarán bien espaciadas en la ladera y
parte baja del terreno. (Véase Figura 11-8). Si se considera solo el relieve,
en un terreno de este tipo, el defensor podrá observar toda la pendiente y el
terreno en la parte baja pero no podrá usar fuego rasante. Por el otro lado, el
atacante estará expuesto a la observación y fuego del enemigo durante todo
el ascenso el cuál se hará más difícil a medida que se acerca a la cima.

Figura 11-8. Pendiente cóncava.


168
d. Convexa.

Las curvas de nivel en una pendiente convexa estarán bien espaciadas cerca
de la cima y muy cerca en la parte baja.(Véase Figura 11-9). Considerando el
relieve, nada más, en este tipo de pendiente, el defensor no tiene
observación ni campos de tiro sobre la mayor parte de la pendiente aunque si
puede obtener observación y buenos campos de tiro rasantes cerca de la
cima. El atacante estará bien protegido de la observación y el fuego enemigo
durante la mayor parte del ascenso el cuál se hace más fácil a medida que
se acerca a la cima donde estará expuesto a la observación y fuego rasante
del defensor.

Figura 11-9. Pendiente convexa.

5. INTENSIDAD DE LAS PENDIENTES.

Plano inclinado

Plano horizontal

Figura 11-10. Pendiente

El grado de inclinación de una superficie con respecto al plano horizontal se


denomina pendiente. (Véase Figura 11-10).

La pendiente se puede expresar de diversas formas pero todas dependen de la


relación que existe entre la distancia vertical (DV) y la distancia horizontal (DH).
La distancia vertical se obtiene la restar la altitud del punto más bajo de la del
punto más alto. Estas alturas se obtienen mediante el uso de las curvas de nivel
como se explicó anteriormente.

169
a. Pendiente angular.

La pendiente se puede expresar como un ángulo. Para el efecto se usa la


siguiente fórmula:

DV  57.3
P
DH
Donde 57.3 es el resultado de dividir ½ circunferencia entre () 3.1416, es
decir un Radian.

Por ejemplo, si entre dos puntos existe una distancia vertical de 40m y una
distancia horizontal de 400m, la pendiente angular es igual a:

40m  57.3
P  5.73  543'48' '
400m

b. Porcentaje de pendiente.

La pendiente expresada en tanto por ciento equivale al número de metros


que se asciende por cada 100 metros de distancia horizontal. Esta es la
forma más común de expresar la pendiente. Se halla simplemente
multiplicando la relación de distancia vertical sobre distancia horizontal por
100.

DV
P  100
DH

Empleando los mismos datos del ejemplo anterior la pendiente en porcentaje


sería:

40m
P  100  10%
400m

c. Gradiente de pendiente.

La pendiente también se puede expresar como una fracción de denominador


1 simplificando la relación de distancia vertical sobre distancia horizontal. La
pendiente expresada de esta manera se denomina gradiente.

40m 1
P 
400m 10

La proporción del gradiente indica que por cada metro de ascenso se


avanzan el número de metros del denominador en distancia horizontal. En

170
este caso por cada metro de ascenso se avanzan 10m de distancia
horizontal.

6. CARACTERÍSTICAS DEL TERENO.

Todos los accidentes del terreno se derivan de masas topográficas complejas que
pueden ser montañas, cordilleras, montes, cerros, sierras, serranías o
estribaciones. Las montañas, sierras, montes y cerros son elevaciones mayores
relativamente aisladas. Las demás son un conjunto, cadena o línea de elevaciones
primarias. Todas estas formaciones primarias tienen estribaciones de mayor o
menor grado. Tanto las formaciones primarias como las estribaciones tienen
varias cimas o picos, como por ejemplo la Sierra Nevada de Santa Marta que tiene
varios picos o cimas principales y cuyas estribaciones son también complejos
montañosos con diversas cimas. Por lo tanto la formación topográfica básica se
puede denominar línea o complejo montañoso. Las líneas o complejos
montañosos presentan diversos accidentes o características del terreno
principales y secundarias naturales o artificiales.(Véase Figura 11-11)

Figura 11-11. Línea o complejo montañoso.

a. Características mayores.

1). Colinas y collados.

Una colina es un área de terreno elevado. Un collado es una colina de


menor tamaño. Cuando usted está en la cima de una colina o collado, la
tierra baja en declive en todas las direcciones. En la carta se ven como
círculos concéntricos formados por las curvas de nivel. La parte interior
del círculo más pequeño es la cima.(Véase Figura 11-12).

171
Figura 11-12. Colina

2). Ensilladuras u hondonadas.


Es una caída o punto bajo entre dos áreas de mayor elevación. La
hondonada no es necesariamente el terreno bajo entre dos cimas o
colinas, puede ser una hendidura a lo largo de la cresta de una línea o
complejo montañoso llano.(Véase Figura 11-13)

Figura 11-13. hondonada


3). Valles.
Un valle es un terreno generalmente formado por un río o un arroyo
aunque no necesariamente contenga actualmente un curso de agua.
Los valles pueden ser amplios o estrechos pero siempre están
bordeados por terreno elevado en tres direcciones. La pendiente sobre
el lecho del valle puede o no ser empinada dependiendo del tamaño y
caudal del curso de agua que corre o corrió por él. En un valle
generalmente existe buen espacio para la maniobra. Las curvas de
nivel que forman un valle tienen forma de U o de V dependiendo de la
amplitud y pendiente del valle. El extremo cerrado de las curvas de nivel
(U o V) siempre apunta hacia el terreno más elevado.(Véase Figura 11-
14)

Figura 11-14. Valle


172
4). Filos.

El filo es una línea inclinada de tierra elevada. Si se encuentra


relativamente aislado, un filo es simplemente un cerro o colina con
forma peculiar. Cuando hace parte integral de un complejo montañoso
un filo es un saliente o estribación menor. Si usted se encuentra sobre
un filo normalmente tendrá pendientes en declive o negativas en tres
direcciones y tendrá una pendiente ascendente en una dirección con
diversos grados de inclinación. Si usted intenta escalar un filo de
manera perpendicular tendrá un ascenso bastante empinado hasta la
cima y un descenso similarmente empinado. Si se desplaza a lo largo
del filo, depende de las características del mismo tendrá una pendiente
suave o una inclinación bastante pronunciada. Las curvas de nivel que
representan un filo tienen forma de U o de V con el extremo cerrado
apuntando hacia el terreno menos elevado. (Véase Figura 11-15).

Figura 11-15. Filo

5). Depresiones.

La depresión es un área de terreno bajo rodeado completamente por


terreno más elevado. Es un hueco grande en la tierra. Solamente las
depresiones que tengan profundidades iguales o mayores a un intervalo
de curvas de nivel aparecen representadas. Se representan mediante
curvas de nivel cerradas con líneas o marcas fiduciarias que apuntan
hacia el fondo de la depresión. (Véase Figura 11-16)

Figura 11-16. Depresión

173
b. Características menores.
1). Cañadas.
La cañada es similar a un valle pero menos desarrollado. En una
cañada no existe literalmente terreno llano y por lo tanto muy poco a
ningún espacio para la maniobra. Una cañada puede ser la formación
inicial de un valle, es decir el nacimiento de un río o arroyo. Si usted
está en una cañada generalmente, el terreno tiene pendiente
ascendente o positiva en tres direcciones y descendente en la otra. Al
igual que en los valles, las curvas de nivel que forman una cañada
tienen forma de U o de V y su extremo cerrado apunta cuesta arriba.
(Véase Figura 11-17)

Figura 11-17. Cañada


2). Espolones.
Un espolón es una especie de filo pequeño. En la carta las cañadas y
los espolones son opuestos, la cañada es una entrante en la montaña
cortada por un caño o arroyo y el espolón es un saliente. Por lo general
los espolones salen de los costados de un filo. Un espolón normalmente
está entre dos cañadas que nacen del costado de una elevación. En
algunas ocasiones el espolón es simplemente un filo menos
desarrollado formado por la inclinación de un collado o colina. En un
espolón el terreno baja en tres direcciones y sube en una. Las curvas
de nivel de la carta muestran un espolón en forma de U, o V amplias
apuntando con el extremo cerrado hacia el terreno más bajo. (Véase
Figura 11-18).

Figura 11-18. Espolón


174
c. Características suplementarias.

1). Acantilados.

Un acantilado, risco o desfiladero es un cambio abrupto del terreno


donde la pendiente es vertical o casi vertical. Cuando la pendiente es
totalmente vertical, las curvas de nivel se unen (jamás se cruzan), y la
última curva de nivel tiene líneas o marcas fiduciarias que apuntan
cuesta abajo. Los acantilados también pueden estar representados por
curvas de nivel muy cerca las unas de las otras, en algunos casos casi
tocándose y no se emplean las líneas fiduciarias, estas solo se emplean
en acantilados verticales. (Véase Figura 11-19)

Figura 11-19. Acantilado

2). Cortes.

El corte es una característica artificial que resulta generalmente de la


necesidad de nivelar el terreno para construir carreteras y ferrocarriles
en terreno montañoso. Los cortes se muestran en una carta cuando
tienen más de 5 metros de altura. Se representan con una línea a lo
largo del corte, la cual si la escala de la carta lo permite tiene líneas
fiduciarias que apuntan al lecho del corte. (Véase Figura 11-20)

3). Rellenos.

Un relleno es lo contrario de un corte par el mismo propósito de


construir carreteras y/o ferrocarriles. También se muestran cuando
tienen más de 5 m de altura. Se representan con una línea a lo largo
del relleno que tiene líneas fiduciarias apuntando hacia el terreno
menos elevado. (Véase Figura 11-20)

175
CORTE
CORTE

RELLE NO

RELLE NO

Figura 11-20. Corte y relleno

7. INTERPRETACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO.

1 . C o l in a 3 . F il o 5 . D e p r e s ió n 7 . E s p o ló n 9 . C o rte

2 . V a lle 4. H ondonada 6. C añada 8 . A c a n t il a d o 1 0 . R e ll e n o

Figura 11-21. Características del terreno

Las características del terreno generalmente no ocurren de manera aislada. Para


entender mejor como están representadas en la carta por medio de curvas de
nivel, siga el siguiente ejemplo. (Véase Figura 11-21)

La línea montañosa corre de este a oeste. Es una línea de terreno elevado con
diferentes elevaciones en su cima. Los cambios de elevación se constituyen en
tres cimas de colinas y dos hondonadas entre las mismas.

Hay cuatro filos prominentes, uno en cada extremo del complejo montañoso y dos
que se extienden hacia el sur. Todos los filos tienen pendiente descendente en
tres direcciones y ascendente en una. Los extremos cerrados de las curvas de
nivel en un filo apuntan cuesta abajo.

Al sur del complejo montañoso se extiende un valle relativamente extenso dividido


en tres regiones. Al este del valle se encuentra una depresión.
176
Hay varios espolones. Unos salen de los filos, otros de la línea montañosa en sí
pero no tienen el suficiente tamaño para ser considerados filos y hay dos
espolones que nacen cada uno de las dos colinas de los extremos de la línea
montañosa. Al igual que los filos, los espolones tienen terreno descendente en tres
direcciones y ascendente en una.

Entre los filos y espolones se encuentran cañadas de las cuales una que corre
hacia el sur oeste desde el extremo oeste de la línea montañosa no tiene curso de
agua. Las otras cañadas si tienen y se unen en el valle al sur del complejo
montañoso.

En la parte norte de la colina central hay dos curvas de nivel que se representan
tocándose, lo cual indica que es un acantilado.

La carretera que pasa por el filo oriental presenta cortes y rellenos. El corte está
representado por líneas a lado y lado de la carretera que interrumpen las curvas
de nivel. Los rellenos se representan por líneas fiduciarias apuntando hacia el
terreno menos elevado desde la carretera.

8. PERFILES.

El estudio de las curvas de nivel para determinar las alturas y forma de los
accidentes en el terreno es generalmente adecuada para las operaciones
militares. Sin embargo, pueden presentarse ocasiones cuando usted necesite
tener una referencia rápida y precisa para determinar la altura exacta de ciertos
puntos específicos. En este caso, usted requiere la elaboración de un perfil. Para
efectos del alcance de este manual, un perfil es una vista lateral exagerada del
terreno a lo largo de una línea trazada entre dos o más puntos.

Un perfil es útil para muchos propósitos:

a. Para determinar visibilidad entre puntos.


b. Para determinar posiciones en desenfilada.
c. Para mostrar campos muertos.
d. Para determinar posibles posiciones de armas de apoyo y de
acompañamiento.
e. Para determinar posibles posiciones defensivas del enemigo.
f. Para conducir planeamiento preliminar sobre la ubicación de carreteras,
oleoductos, gasoductos y otros proyectos de construcción.
g. Para determinar visibilidad entre dos puntos puede no ser necesario un perfil.
Mediante simple inspección, en la mayoría de los casos usted puede
determinar si hay visibilidad entre ellos. Cuando no esté seguro, entonces
deberá necesariamente construir un perfil, este puede ser elaborado o
rápido. Para construir un perfil elaborado siga los siguientes pasos:

177
Sobre la carta dibuje una línea desde el punto inicial hasta el punto final del perfil.
(Véase Figura 11-22).

Determine el valor de la curva de nivel más alta y de la más baja que cruce o
toque la línea de perfil. Agregue un intervalo de curvas de nivel más sobre la más
alta, y reste un intervalo de curvas de nivel de la más baja para incluir las cimas y
los valles.

FIN

LÍNEADEPERFIL INICIO

Figura 11-22. Línea de perfil

Use una hoja de papel rayado o cuadriculado o en su defecto trace líneas


horizontales, una para cada valor de intervalo de curvas de nivel. (Véase Figura
11-23).

Figura 11-23. Líneas horizontales

178
Coloque el papel sobre la carta con las líneas horizontales paralelas a la línea de
perfil. Desde cada punto sobre la línea de perfil donde cruce o toque una curva de
nivel o un curso de agua, trace una perpendicular a la línea horizontal a la cuál le
haya usted asignado el mismo valor de elevación. (Véase Figura 11-24).

Después de haber trazado todas las perpendiculares y de haber marcado la


intersección de cada una con la línea horizontal correspondiente a la elevación,
conecte las marcas con una línea curva natural para formar una imagen lateral del
terreno. Recuerde que donde hay marcas adyacentes a la misma elevación estas
pueden corresponder a un valle o a una cima. Si es una cima dibújela con un
poco más de elevación. Si es un valle dibújelo por debajo de las dos marcas
adyacentes.

El perfil puede ser exagerado. La distancia entre las líneas horizontales determina
el grado de la exageración. Dibuje líneas entre los puntos que desee determinar
visibilidad. Si las líneas de visibilidad cortan o tocan el perfil, entonces no habrá
visibilidad.

Figura 11-24. Perpendiculares desde la línea de perfil

179
Cuando el tiempo es limitado y la construcción de un perfil elaborado no es
necesaria, se puede trazar un perfil rápido. En este perfil trace perpendiculares
solo desde las cimas, valles y puntos de interés de la misma manera que en el
caso anterior. (Véase Figura 11-25).

Figura 11-25. Perfil rápido

180
CAPÍTULO XII

ASOCIACIÓN CON EL TERRENO

Para navegar exitosamente en el terreno se requiere la habilidad de interpretar la carta


y compararla con el terreno. Esta es una habilidad crítica que se debe desarrollar en
todo soldado para que este sea efectivo en el área de combate. Para lograr eficiencia
en esta habilidad se requiere de mucha práctica durante el entrenamiento. Este capítulo
contiene información sobre como orientar la carta con o sin brújula, como ubicar puntos
en la carta y en el terreno, como estudiar el terreno y como navegar por medio de
asociación con el terreno y por medio de la brújula.

1. ORIENTACIÓN DE LA CARTA.

El primer paso para poder navegar adecuadamente en el terreno es orientar la


carta. Una carta está orientada cuando en su posición horizontal el norte de la
carta coincide con el norte geográfico o el norte magnético.

a. Con la brújula.

Al orientar una carta por medio de la brújula recuerde que esta mide
acimutes magnéticos. Para orientar la carta coloque la regla de escala de la
brújula sobre una línea de cuadrícula vertical. De esta manera, la línea de fe
de la brújula queda paralela al norte de la carta. Con la brújula en esta
posición, gire la carta y la brújula hasta que el punto luminoso de la aguja
imantada (norte magnético) quede alineado con la línea de fe y por ende con
las líneas verticales de la carta. En este momento la carta está relativamente
orientada y a menos que el ángulo C.M sea mayor a 10° se podría navegar
con ella. Sin embargo, para mayor precisión se hace necesario que la carta
quede orientada teniendo en cuenta dicho ángulo. Gire la carta con la brújula
encima en la dirección del diagrama de declinación. Es decir, si el ángulo C-
M es hacia el este, la carta y la brújula se giran en el sentido de las
manecillas del reloj o sea, hacia la derecha. Si el ángulo C-M es este
entonces la carta se gira hacia la izquierda.

Con la carta y la brújula en esta posición, usted está semejando el diagrama


de declinación. Al girar la brújula y la carta hacia la izquierda, la flecha del
norte magnético queda a la izquierda de la línea de fe la cual esta alineada
con el norte de cuadrícula. Recuerde que el diagrama de declinación no está
dibujado a escala por lo tanto no es correcto alinear el norte de la brújula con
la flecha de norte magnético del diagrama.

Para que la carta quede bien orientada, esta se debe girar el número de
grados del ángulo C-M. Por ejemplo, si el diagrama de declinación de una
carta indica un ángulo C-M de 10° W (hacia la izquierda), usted debe girar la

181
carta y la brújula hacia la izquierda hasta que pueda leer 10° bajo la línea de
fe de la brújula. (Véase figura 12-1).

Figura 12-1. Carta orientada con 10°W

b. Por asociación con el terreno.

Una carta se puede orientar mediante asociación con el terreno cuando no se


disponga de una brújula o cuando orientada de manera inicial se hacen
constantes revisiones a lo largo de la ruta. Para usar este método se debe
tener experiencia en la identificación de accidentes del terreno representados
en la carta, se debe tener en cuenta que las cartas pueden presentar errores
y omisiones, además el usuario debe saber su ubicación aproximada.

182
c. Por medios improvisados.

La carta se puede orientar aproximadamente mediante los métodos


improvisados descritos en el capítulo IX cuando no se disponga de una
brújula o cuando no haya accidentes del terreno que se puedan identificar en
la carta.

2. UBICACIÓN.

La clave del éxito en la navegación terrestre es saber la ubicación propia en todo


momento. Sabiendo esto usted puede estudiar la carta y el terreno para
seleccionar las rutas y distancias de marcha.

La posición inicial de la patrulla es la más importante. Antes de iniciar cualquier


desplazamiento se debe ubicar con certeza la posición en la carta por cualquiera
de los métodos que se han expuesto en este manual. Cualquier desplazamiento
que se haga sin saber exactamente la posición inicial en la carta y en el terreno
será hecho al azar.

3. ASOCIACIÓN CON EL TERRENO.

Además de tener un buen entendimiento acerca de cómo las curvas de nivel


representan el relieve del terreno para constantemente estar identificando los
accidentes mayores y menores del terreno (colinas, valles, hondonadas,
depresiones, filos, espolones, cañadas, acantilados, cortes y rellenos) usted debe
tener ciertos aspectos en cuenta.

La vegetación dificulta la identificación de características del terreno pues puede


cambiarles su forma y apariencia. En algunos casos, sin embargo, la presencia o
ausencia de vegetación le puede ayudar a identificar espolones y filos de valles y
cañadas.

Otro factor importante es el tamaño y dirección de flujo de los cursos de agua y el


tamaño y forma de los lagos. Estos factores son de gran ayuda en la navegación y
muchas veces se puede identificar en la carta si son vadeables o no, lo cuál es de
suma importancia.

4. REGIONES GEOGRÁFICAS.

a. Pantano.

Los pantanos y ciénagas se presentan en terrenos llanos donde se


presentan lluvias constantes y las características del suelo y del subsuelo no
permiten un adecuado desagüe. También se presentan en terrenos bajos
aledaños a los ríos. Si en su carta usted observa un valle muy amplio con un

183
río que presenta muchos meandros o curvas, lo más seguro es que
encuentre muchos pantanos y ciénagas.

b. Selva.

Debido lo tupido de la vegetación y las características llanas de las selvas la


navegación mediante asociación con el terreno es en la mayoría de los
casos, impracticable. En estas áreas el empleo del posicionador también es
limitado pues es muy difícil obtener lecturas de los satélites. Por este motivo
el uso de la brújula y la cuenta de pasos es indispensable.

c. Montaña.

El terreno montañoso puede presentar facilidades para orientarse mediante


asociación con el terreno, pero si es muy escarpado y agreste, puede diferir
mucho de su representación en la carta. Además el movimiento es
restringido y la selección de rutas se hace muy importante.

d. Desierto.

El terreno desértico presenta un nivel de dificultad alto para la navegación.


Las temperaturas suelen ser extremas especialmente en el día por lo que la
noche es preferible para navegar. En le desierto se hace muy difícil la
apreciación de distancias por cuanto se presentan espejismos y fenómenos
de visibilidad al confundirse el horizonte con el firmamento. Si existen dunas,
estas varían su forma de acuerdo con el viento lo cuál es una ventaja si se
sabe que estos predominan en determinada dirección, pero si el viento es
cambiante, la confusión puede ser grande.

e. Llano, sabana, y planicie.

Dependiendo de sus características este tipo de terreno facilita o dificulta la


navegación. La ausencia de accidentes prominentes del terreno dificulta la
navegación mediante asociación, pero el desplazamiento es fácil y se
pueden mantener acimutes más o menos constantes.

5. MÉTODOS DE NAVEGACIÓN.

a. Asociación con el terreno sin brújula.

Para emplear este método se requiere de mucha práctica y experiencia en el


terreno y de mucha práctica en la identificación de accidentes del mismo.
Para navegar mediante este método usted debe designar en la carta puntos
de ataque y puntos de control.

184
Los puntos de ataque son accidentes predominantes del terreno desde
donde pueda tener buena visibilidad sobre el área. En estos puntos usted
debe orientar su carta e identificar las diferentes características del terreno.

Al estudiar la carta y seleccionar la ruta o rutas a seguir desde un punto de


ataque debe determinar el número de veces que va a ascender y descender
por el terreno y debe identificar todas las características lineales naturales y
artificiales que pueda encontrar como cañadas, cubres de los filos, trochas,
ríos, valles, carreteras y otras. De esta manera usted puede llevar un control
de la distancia recorrida. Además algunas de estas características le pueden
servir como puntos de control.

Los puntos de control son como su nombre lo indican puntos que usted
pueda reconocer fácilmente en el terreno y en la carta que le van dando una
indicación de su avance por el terreno. La asociación con el terreno es
mucho más fácil a medida que se practica. La estimación de distancias la
cual solo se logra mediante la práctica también es un factor de suma
importancia para poder navegar con este método.

b. Brújula.

Esta es una de las técnicas más fáciles y más empleadas en terreno poco
familiar y en terreno donde es difícil la orientación por asociación como la
selva. Consiste simplemente en navegar mediante el empleo de acimutes y
distancias. Este método es difícil de emplear en terreno montañoso por la
dificultad de mantenerse en un solo acimut. En la selva por el contrario el
espacio entre los árboles le permite mantener un acimut más o menos
constante. Para navegar con este método se puede ir seleccionando puntos
de referencia con la brújula o se puede emplear la ayuda de un jalonero de la
patrulla quien va adelante y va siendo guiado por el brujuléro mediante
señales. El jalonero avanza una determinada distancia que le permita
contacto visual con el brujuléro quien le indica movimientos a la izquierda o a
la derecha para ubicarlo sobre el acimut. Una vez hecho esto, la patrulla
avanza contando los pasos hasta el jalonero repitiendo el proceso hasta
llegar al objetivo o caminar la distancia estipulada.

En este método es vital la cuenta de pasos para estimar las distancias de


desplazamiento. Se deben emplear las técnicas de rodeo de obstáculos y de
desviación deliberada discutidos en el capítulo IX.

c. Posicionador.

Como se discutió en el capítulo X, el posicionador es una herramienta de


navegación muy valiosa, pero debe ser usada en conjunción con la carta y la
brújula. Aún los posicionadores que incluyen una brújula incorporada esta no
es tan precisa ni práctica como la brújula lenzática
185
d. Combinación.

La combinación de todas las herramientas y métodos de navegación es la


mejor forma de llegar a un objetivo. Al poseer una carta, brújula y
posicionador la selección de rutas y puntos de control es más fácil. De esta
manera usted puede trazar rutas que le proporcionen el máximo de cubierta y
protección y las puede hacer flexibles para evitar descender y ascender
excesivamente siguiendo los contornos de las curvas de nivel. Es más fácil
cruzar una cañada o un curso de agua cerca de su nacimiento. En muchas
ocasiones usted gastará menos tiempo manteniéndose más o menos en la
misma curva de nivel hasta que esta cruce la cañada y luego continuar de la
misma manera, que tratar de descender por un pendiente difícil y empinada
hasta el lecho o fondo de la cañada para luego escalar con más dificultad
aún, con el solo propósito de mantenerse en un acimut. En todo momento el
posicionador le puede ayudar a ubicarse en la carta y el terreno aunque si el
terreno es favorable y se cuenta con mucha experiencia será más rápido
orientarse mediante asociación con el terreno.

e. Navegación nocturna.

La oscuridad presenta retos a la navegación debido a que la visibilidad es


limitada y en algunos casos nula. De todas maneras, las técnicas y principios
son los mismos empleados en la navegación diurna. El uso de la brújula es
vital. Recuerde que en la noche la cuenta de pasos aumenta porque los
pasos son más pequeños. Si la luna alumbra lo suficiente par proyectar
sombras puede obtener la dirección de los cuatro puntos cardinales mediante
el método de la sombra de la misma manera que se hace con el sol.

186
CAPÍTULO XIII

CONSIDERACIONES TÁCTICAS

Una vez recibida una misión táctica, el comandante inicia su procedimiento de comando
y elabora su plan tentativo. El comandante debe basar este plan tentativo en los
factores METT-T, misión, enemigo, terreno, tiempo y tropas disponibles. Este plan le
brinda el punto de partida a partir del cual puede empezar a coordinar, reconocer,
organizar y preparar su movimiento.

1. MISIÓN.

Los ejercicios de entrenamiento deben hacer énfasis en la importancia de un


detallado reconocimiento sobre la carta para evaluar el efecto del terreno sobre la
misión. Al examinar una carta un líder puede confirmar o modificar su plan
tentativo especialmente en lo que se refiere a rutas y medidas tácticas de control.

2. ENEMIGO.

Ubique en la carta las posiciones enemigas conocidas. Si lo conoce indique en el


calco el tamaño y dispositivo del enemigo.

Identifique en la carta los posibles puntos críticos donde pueda haber presencia
enemiga.

Identifique los campos minados y otros obstáculos propios y del enemigo.

3. TERRENO.

La observación y los campos de tiro influyen en la ubicación y empleo de las


armas de apoyo y acompañamiento y en la ubicación de posiciones de ataque o
de defensa. El líder debe mediante un reconocimiento sobre la carta identificar las
posibles vías de aproximación del enemigo.

La identificación de puntos críticos como cimas, puentes, poblaciones, caseríos,


intersecciones entre otros es de suma importancia.

Los obstáculos naturales o artificiales pueden ser ventajosos o desventajosos


dependiendo del tipo de misión y la dirección del ataque o la defensa. Los
obstáculos se pueden determinar mediante el estudio de la carta y de
aerofotografías recientes.

El estudio de las condiciones de cubierta y protección es también muy importante


para determinar posiciones y rutas de desplazamiento.

187
4. TROPAS DISPONIBLES.

El tamaño de la unidad afecta la selección de posiciones, rutas y planes de


fuegos. En la defensa las condiciones del terreno pueden aumentar o disminuir el
frente que pueda defender una unidad.

Durante movimientos al contacto la unidad debe retener su capacidad de


maniobra. Una cañada puede reducir el espacio de maniobra pero mejorar las
condiciones de cubierta y protección. Sin embargo, si se decide desplazarse por
una cañada jamás lo debe hace por el centro o lecho de la misma pues se expone
a emboscadas y trampas que no le permitirán maniobrar. Muévase siempre por
terreno elevado aledaño a la cañada que le permita reaccionar contra el otro lado
o salirse de la cañada si es necesario. Todos estos factores son importantes de
considerar.

El tipo de equipo que requiera su unidad también puede determinarse mediante el


estudio de la carta. Si durante el movimiento hacia el contacto usted debe cruzar
un curso de agua considerable lo más seguro es que necesite sogas o cables de
nylon para establecer líneas de seguridad, cruzar a flor de agua o construir
puentes improvisados.

Las condiciones físicas y de moral de sus tropas pueden afectar la selección de la


ruta. Una ruta que no presente ningún problema para una unidad bien equipada,
alimentada y entrenada puede ser completamente imposible para una que no lo
esté.

5. TIEMPO DISPONIBLE.

A veces una unidad tiene un límite de tiempo para llegar a un objetivo o para
moverse de un punto a otro. El líder debe efectuar un reconocimiento para
determinar la ruta más rápida, la cuál no es necesariamente en línea recta ni es la
más corta. De punto A a punto B en una carta puede que usted mida 1000 metros
pero si la ruta atraviesa un filo o una cañada considerable la distancia será mucho
mayor. Otra ruta por terreno llano puede ser más larga pero será mucho más
rápida aunque brinde menos cubierta y protección.

Durante la ruta pueden haber claros grandes u otras áreas de peligro donde no
haya cubierta ni protección de la observación y fuego del enemigo. Durante el
reconocimiento en la carta el líder debe seleccionar rutas alternas o debe decidir
como cruzarlas. Recuerde que en algunos casos la velocidad es seguridad.

188
CAPÍTULO XIV

NAVEGACIÓN CON VEHÍCULOS

Un comandante de vehículo debe ser capaz de navegar de un punto a otro con o sin
ayudas de navegación. Si se separa de su unidad debe ser capaz de volver a hacer
contacto dado un acimut y una distancia. Para hacer esto efectivamente, debe tener en
cuenta los principios de la navegación con vehículos.

1. PRINCIPIOS.

Los principios de la navegación con vehículos son básicamente los mismos, pero
el factor de velocidad de marcha debe tenerse en cuenta. Desplazarse a pie entre
dos puntos puede tomar una hora mientras que conducir la misma distancia puede
tardar solo quince minutos.

2. FUNCIONES DEL NAVEGANTE.

Las funciones del navegante en un vehículo son tan importantes y exclusivas que
no debe dársele ninguna otra función durante la operación. El comandante o líder
de la operación nunca debe hacer las veces de navegante pues sus funciones y
responsabilidades como comandante son grandes y por lo tanto uno de los dos
cargos sufriría.

El navegante debe reunir, revisar y hacer mantenimiento del equipo de


navegación. Este puede incluir, cartas, lápices de colores, acetatos, escalas,
brújulas, receptor de GPS y otros.

Durante el movimiento es responsabilidad del navegante mantener graficada en la


carta la posición y ruta de la unidad, así como la distancia y dirección de viaje.

Cualquier cambio de posición o dirección debe ser informado a los líderes


subordinados con suficiente antelación para que puedan reaccionar.

El comandante selecciona la ruta que desea emplear. El navegante es


responsable de seguir dicha ruta. Sin embargo, a veces es necesario desviarse
de la ruta planeada durante un desplazamiento táctico. Por este motivo, el
navegante debe mantener comunicación constante con el comandante de la
operación. Debe informarle a medida que se alcanzan los puntos de control, debe
informar cualquier cambio necesario en la ruta y debe mantenerlo informado sobre
la distancia recorrida.

189
3. MOVIMIENTO.

a. Preparación.

Antes de iniciar cualquier operación con vehículos, usted debe prever el


efecto que el terreno tendrá sobre el movimiento. Recuerde que las
distancias recorridas serán mucho mayores y se cubrirán más rápido que a
pie pero en la mayoría de los casos el movimiento a campo traviesa no será
posible por cuanto habrá que emplear diferentes técnicas de movimiento con
vehículos.

b. Capacidades del vehículo

Para navegar con vehículos debe tener en cuenta sus capacidades y


limitaciones. Algunos vehículos livianos tienen mayor movilidad que los
vehículos livianos aunque en algunos tipos de terreno será al contrario. Bien
operados, los vehículos blindados ya sea de ruedas o de oruga pueden
negociar diversos tipos de terreno a campo traviesa e incluso pueden
derribar y sobrepasar obstáculos que serían innegociables para un vehículo
liviano. Un vehículo blindado puede derribar árboles relativamente grandes
pero no podrá derribar varios árboles.

Cuando se está tratando de determinar rutas para los vehículos el concepto


de pendiente cobra mayor importancia que para la navegación a pie. El
comandante debe saber las limitaciones de su vehículo en cuanto a
pendientes verticales y laterales. Por lo general pendientes verticales
superiores a 50° o 60° son no transitables. La pendiente horizontal es aún
más importante especialmente para vehículos de oruga, pues estos pueden
perder la oruga del lado que esté cuesta abajo la cuál quedaría bajo el
vehículo constituyéndose en un grave problema de recuperación.

El tiempo atmosférico es también un factor de gran importancia. La lluvia y


niebla disminuyen la visibilidad reduciendo la velocidad de marcha. Pero más
importante aún es el efecto que la lluvia y la humedad tienen sobre el terreno
y que afecta la tracción de los vehículos. El comandante debe estudiar
detenidamente el efecto de las lluvias sobre el terreno estudiando las
características de drenaje del área. Algunas áreas pueden recibir grandes
cantidades de lluvia sin afectar mucho la movilidad mientras que otras que
ofrecen buenas condiciones de conducción en tiempo seco son totalmente
intransitables cuando llueve un poco.

Otro factor importante que se debe tener en cuenta es la capacidad de


vadeo del vehículo, la cual es generalmente de un metro para vehículos no
anfibios.

190
c. Métodos.

El método más empleado para navegar con vehículos es la asociación con el


terreno especialmente si el desplazamiento se hace sobre carretera. Si el
terreno ofrece buenas condiciones de movilidad, la asociación es fácil
también pues la unidad se desplaza de accidente en accidente del terreno.
Recuerde siempre considerar aspectos tácticos como evitar al máximo el
movimiento sobre crestas topográficas donde se ofrece demasiada silueta.

En algunos casos es necesario el empleo de la brújula. Para evitar los


efectos del metal sobre la brújula, el navegante desmonta y se mueve a unos
10 metros desde donde mide el acimut y escoge un punto de referencia. El
vehículo se desplaza hasta el punto de referencia y se repite el
procedimiento. Cuando el terreno es plano y no es fácil escoger puntos de
referencia, el navegante desmonta y se hace 10 metros enfrente del
vehículo. Después de leer el acimut en la dirección de marcha el operador
del vehículo conduce en línea recta hasta el navegante quien embarca en el
vehículo y lee el acimut de marcha con la desviación producida por la masa
metálica del vehículo. El navegante tiene en cuenta esta desviación
constante para todas sus lecturas.

Eventualmente la fuerza contará con vehículos que posean torretas con


estabilización electrónica. De esta manera usted puede alinear el cañón en el
acimut deseado y activar la estabilización. La torreta se mantendrá apuntada
al objetivo sin importar el movimiento del vehículo. Esta técnica no afecta el
sistema de estabilización. Sin embargo debe tener en cuenta que el sistema
de estabilización de la torre está sujeto a desviaciones producidas por el
movimiento por lo cuál debe repetir el proceso cada 5.000 metros.

Con el desarrollo y modernización de la fuerza es viable también montar


posicionadores vehiculares que se constituirán en una valiosa herramienta no
solo de navegación sino de planeamiento y conducción de las operaciones.
El avance tecnológico en GPS y en comunicaciones permitirá como ya lo
hace en los ejércitos más avanzados del mundo que los posicionadores de
los vehículos y de las unidades transmitan su posición a una central, los
medios de reconocimiento puedan transmitir mediante el uso de GPS la
posición del enemigo. Toda la información podría ser combinada y
retransmitida a un monitor en cada vehículo donde en tiempo real el
comandante podrá tener un mapa del área de operaciones con las
posiciones y movimientos actuales tanto del enemigo como de las propias
tropas.

Al igual que en el caso de la navegación a pie, la combinación de técnicas y


herramientas de navegación es el método más acertado para moverse
efectivamente en el área de operaciones durante cualquier tipo de operación
militar ya sea táctica o administrativa.
191
ANEXO A
GUIA PARA EL ENTRENAMIENTO
El entrenamiento y sostenimiento del mismo en materia de lectura de cartas debe ser
preocupación constante de todo comandante a todo nivel. La instrucción impartida en
las escuelas de formación y capacitación es buena pero no se mantiene mediante el
entrenamiento sostenido.
La instrucción teórica debe estar acompañada por práctica constante en el terreno.
Solo así se puede lograr una verdadera apreciación por el terreno y su representación
en la carta facilitando así el empleo y aprovechamiento táctico del terreno.
En todo centro de Instrucción debe existir una pista para la práctica de lectura de cartas.
Esta pista de lectura de cartas, debe estar dividida por lo menos en tres áreas, que no
necesariamente deben estar en el mismo sitio.
1. ÁREA DE TALONAMIENTO.
El encargado de montar la pista de lectura de cartas debe colocar especial esmero
en esta área pues es quizás la más importante. Se selecciona un área donde se
pueda demarcar un trayecto de 100 o 200 metros. El trayecto debe incluir tramos
diferenciados de terreno bajando, plano y subiendo. De esta manera, el
combatiente, obtiene una aproximación del número de pasos que necesita para
recorrer 100 metros en cualquier clase de terreno.
2. ÁREA DE BRÚJULA
Esta área debe estar en terreno plano con vegetación que no sea demasiado
exuberante. El propósito de esta área es el de brindar a los hombres confianza en
su brújula mediante la práctica de la precisión. En esta área de la pista, no se les
debe entregar carta a los alumnos. Se les debe entregar simplemente una tabla
en la cuál aparece un acimut y un punto inicial. (Véase Tabla A-1)

SALE AZIMUT DISTANCIA LLEGA


8 246° 54m
302° 106m
1570mil 150m
353° 113m
273° 108m
188° 165m
350° 102m
88° 148m
356° 64m
256° 64m

Tabla A-1. Formato para curso de brújula

192
La manera más fácil de montar el área es aproximándola a un circulo, alrededor
del cual se colocan estacas, mojones o piedras diferenciadas por medio de
números o letras. El circulo tendrá de diámetro la distancia deseada de acuerdo al
grado de dificultad que se desee de la pista. Se recomienda que este diámetro sea
de aproximadamente unos 200 metros. A partir de cada punto, se mide el acimut y
la distancia a los otros puntos exceptuando los 3 o 4 puntos adyacentes a lado y
lado del punto a partir del cual se está haciendo la medición. Para hacer la
medición, si no se cuenta con instrumentos topográficos o de ingeniería como las
estaciones inteligentes que miden acimutes y distancias fácilmente, entonces se
recomienda emplear un mínimo de 4 auxiliares. Dos auxiliares se desempeñaran
como jaloneros y tendrán con un jalón, que sea fácilmente visible a la distancia.
Los otros dos auxiliares serán cuenta pasos o medidores si se cuenta con el
apoyo de un decámetro. La persona que está montando la pista se para en cada
una de las piedras con uno de los jaloneros, mientras que el otro jalonero y los
cuentapasos se dirigen a cada una de las piedras. El instructor toma entonces el
acimut y los cuentapasos regresan contando pasos o midiendo con un decámetro
en línea recta hasta el jalón del instructor. Una vez se tenga toda la información en
una tabla, se procede entonces a organizar patrullas con el número de puntos
deseado por el instructor teniendo en cuenta que cada desplazamiento se hace
desde un lado del círculo al otro. Para facilitar el control de las patrullas se elabora
una tabla de control. (Véase Tabla A-2)

ESCORPION
CUATRO NARICES
SALE AZIMUT DISTANCIA LLEGA SALE AZIMUT DISTANCIA LLEGA
27 211 65 23 25 103 144 2
23 59 89 29 2 267 149 23
29 117 83 2 23 175 125 15
2 242 191 19 15 50 174 3
19 165 42 16 3 266 153 22
16 95 113 9 22 94 148 4
9 289 149 20 4 265 151 21
20 103 143 7 21 44 123 29
7 15 20 6 29 149 117 5
6 352 112 31 5 215 106 12
31 271 108 25 26 148 177 6
15 85 106 8 6 255 118 17
8 246 53 12 17 88 144 8
12 21 182 32 8 293 14 20

Tabla A-2. Tabla de control para curso de brújula

193
3. ÁREA DE ORIENTACIÓN EN EL TERRENO.

Se deben ubicar varios puntos de control en terreno preferiblemente quebrado.


Los puntos de control deben estar ubicados en características del terreno
fácilmente reconocibles como cimas de colinas, quebradas, cercas, caminos,
espolones etc. Los puntos pueden estar demarcados con estacas o tablas
pegadas en los árboles o de cualquier otra manera que los haga fácilmente
reconocibles. Los letreros pueden ser elaborados de la siguiente manera para que
permanezcan fijos y no haya necesidad de visitar todos los puntos antes de una
instrucción. Un ángulo metálico (tipo señal de tránsito) en color amarillo vivo de
1.50 m de largo y una lámina de acrílico o de lata remachada a dicho ángulo. La
lámina debe ser de tamaño carta en dos fondos diagonales de color amarillo y
rojo, con la información de dicho punto grabada en letras negras. (Véase Figura
A-1)

La información en cada letrero será a criterio del que elabore la pista pero debe
incluir como mínimo una designación en letras o número para ese punto y las
coordenadas geográficas o militares del mismo.

Esta área de la pista se puede montar muy fácilmente con ayuda del posicionador
teniendo en cuenta las limitaciones técnicas de su margen de error. Es
aconsejable montarlo con dos posicionadores o más para promediar la posición
arrojada por los mismos.

2 1 .5 cm

LAT 4° 13 ’ 31’’ N
LO N 74 ° 39’ 12’’ O

1. HD F 3240

2. VC E2210 2 8 cm
3. XD S3820

4. D FT1965

5. BH Q8 887

1.5 m
A M A R ILLO

R O JO

Figura A-1. Modelo de marcador de punto


194
En esta misma área de instrucción si es posible se puede hallar un punto que
ofrezca una panorámica sobre un área extensa. Se pueden montar mapas
maestros combinando diversas cartas. Los alumnos deben identificar puntos en el
terreno y asociarlos con la carta o viceversa. El instructor le muestra a los alumnos
como emplear el método de la intersección, le intersección inversa y la modificada.

Una vez se cuente con la pista de lectura de cartas, se pueden realizar diversos
ejercicios para fortalecer los conocimientos de lectura de cartas, apreciación de
distancias y orientación por el terreno.

a. Ejercicios de brújula sin carta.

b. Ejercicios de orientación por el terreno, sin brújula o con brújula.

c. Ejercicios dirigidos, donde el instructor da las coordenadas a los alumnos,


quienes las deben ubicar en la carta. Se selecciona una ruta y el instructor va
orientando y preguntando a los alumnos acerca de las diversas
características del terreno, tratando de que se mantengan orientados en todo
momento.

La orientación mediante el terreno se puede practicar durante las patrullas


dirigidas también. El límite para los ejercicios que se puedan montar es la
imaginación del instructor.

195
ANEXO B

ORIENTACIÓN MILITAR

La orientación militar es una forma competitiva de navegar en el terreno. Combina


conocimientos de lectura de cartas y orientación en el terreno, con el atletismo. El
objetivo del deporte es el de ubicar puntos de control en el terreno empleando una carta
y una brújula para navegar. Los cursos pueden ser de hasta 10 km. de distancia por
recorrer.

1. ANTECEDENTES.

El deporte de orientación militar tuvo su origen en Escandinavia durante el siglo


XIX. Era primordialmente un evento militar y era parte del entrenamiento militar.
No fue sino hasta 1919 que pudo nacer la versión moderna de la orientación
militar en Suecia como un deporte competitivo. Su creador Ernst Killander es
reconocido como el padre de la orientación militar. En la década de los 30, el
deporte recibió un fuerte impulso tecnológico con la invención de la brújula
lenzática. El deporte ganó rápidamente adeptos en los ejércitos del mundo y fue
acogido igualmente por la afición civil. En la actualidad esta en proyecto de
convertirse en deporte olímpico. En Colombia la liga de orientación militar con
sede en la escuela de lanceros promueve la práctica de este deporte y organiza
un campeonato anual Interfuerzas.

Las competencias de orientación militar son más exigentes que las pruebas de
atletismo por cuanto además de exigir un excelente estado físico, se prueba la
habilidad del competidor para tomar decisiones bajo la presión del tiempo y del
terreno.

2. EL CURSO O PISTA.

El área que se seleccione para llevar a cabo una competencia debe estar en
terreno quebrado y con abundante vegetación. El ideal es que el área esté lo mas
despoblada posible y que sea exigente para ajustar diversos niveles de
competición.

3. ALISTAMIENTO DEL CURSO.

El reto para el diseñador de las pruebas es que el curso o pista sea interesante
pero que no esté mas allá de las habilidades de los competidores. Por regla
general, los puntos de control deben estar ubicados en características fácilmente
reconocibles del terreno y en la carta y que sean accesibles desde por lo menos
dos direcciones diferentes. Existen diversos tipos de competencia.

196
a. Orientación de ruta.

Esta es una forma de orientación que se emplea en el entrenamiento de los


equipos. Esta técnica puede ser empleada durante patrullas dirigidas para
entrenar al combatiente en las habilidades de lectura de cartas y orientación
en el terreno. Consiste en seguir a un orientador experto a lo largo de una
ruta o pista en el terreno con varios puntos de control. El orientador experto
va mostrando los diversos puntos de control en el terreno y los participantes
deben ubicarlos en la carta sin más ayuda que la asociación con el terreno y
la brújula. Al final de la ruta las cartas se comparan y el vencedor es aquel
que haya ubicado el mayor número de puntos de control correctamente.

b. Orientación de línea.

Como su nombre lo indica se ubican por lo menos 5 puntos de manera más o


menos lineal. Los competidores marcan los puntos en su carta y escogen la
ruta que los lleve en el orden establecido.

c. Orientación campo traviesa.

Es el tipo de competencia más común y el más competitivo. En este evento,


los competidores deben visitar los mismos puntos de control en el mismo
orden. Como normalmente se escogen intervalos de un minuto para dar la
partida, se convierte entonces en una carrera de selección de ruta y
capacidad física. El ganador es el concursante o el equipo con el mejor
tiempo. La pista consta de unos 6 a 10 puntos presentándole al concursante
la opción de elegir entre rutas directas y difíciles o más fáciles pero largas.

El diseñador de la prueba después de seleccionar todos los puntos de control


determina el punto de partida y el punto de llegada. El último punto de control
debe estar cerca de la meta. En las tarjetas de puntaje deben incluirse las
coordenadas militares las dos letras que lo identifican para cada punto de
control.

La pista puede tener el punto de partida y la meta en el mismo sitio o no. Los
competidores deben presentar en sus tarjetas prueba de haber visitado cada
punto. Esto se hace mediante marcadores codificados, sellos, perforaciones
o códigos alfanuméricos.

d. Orientación con puntaje.

En este tipo de competencia se ubican numerosos puntos de control en el


terreno. Se da un tiempo limite en el cuál no se alcanzan a visitar todos los
puntos. A cada punto se le asigna un valor en puntos de acuerdo a la
distancia del punto inicial y el punto final, que generalmente en estas pruebas
se ubican en el mismo sitio y al grado de dificultad del terreno. Los
197
competidores deben entonces tomarse el tiempo para ubicar todos los puntos
en la carta y de acuerdo a su apreciación del terreno y del tiempo disponible
seleccionar que puntos van a visitar y que rutas van a tomar. No se
asignaran puntos de ventaja por llegar antes del tiempo establecido pero si
se penalizarán puntos por llegar después del tiempo límite. El vencedor es el
competidor con el mayor número de puntos al final de la competencia.

e. Orientación nocturna.

Esta prueba se monta con puntos de control ubicados a menores distancias


que en las pruebas diurnas. Los puntos de control deben estar ubicados en
áreas de fácil acceso. Los marcadores deben estar señalados con algún tipo
de material fluorescente que sea visible a una distancia máxima de 10 a 15
metros. Los marcadores no deben estar escondidos. Las áreas de peligro, y
los límites de la pista deben estar bien señalizadas con linternas, luces
químicas, mecheros, cintas de seguridad o auxiliares de pista para prevenir
posibles accidentes y preservar la integridad de los participantes.

4. ARBITRAJE.

Las mismas personas pueden ser árbitros de los puntos de salida y de llegada.
Los árbitros requeridos son los siguientes:

a. En el área de partida.

1). Organizador.

Da la orientación inicial a los competidores la cuál debe incluir las


medidas de seguridad, el ángulo cuadriculo-magnético que se debe
emplear con las cartas, las rutas y acimutes de salvamento, el tipo de
prueba, el puntaje, las restricciones, el tiempo límite y cualquier otra
información de interés para los competidores. Hace entrega de las
tarjetas y cartas a cada participante y es el encargado de enviar cada
competidor a la línea de partida.

2). Secretario.

Registra el nombre del competidor y el tiempo inicial en la planilla e


imparte las últimas instrucciones antes del inicio.

3). Cronometrista.

Controla el cronómetro oficial y da la partida hacia el área del mapa


maestro a cada competidor de acuerdo al tiempo inicial anotado por el
secretario (generalmente 1 o 2 minutos de intervalo).

198
b. A la llegada.

1). Cronometrista.

Registra el tiempo final de cada competidor al cruzar la línea de llegada


en la tarjeta del participante y se la pasa al secretario.

2). Escribiente.

Registra los tiempos finales en la planilla y calcula el puntaje final de


acuerdo al tipo de prueba.

3). Organizador.

Verifica la labor cumplida por los demás árbitros. Constata el personal y


el material al final de la competencia. Es el encargado de publicar los
puntajes y resultados individuales y por equipos.

5. AREA DE PARTIDA Y DE LLEGADA.

El diseño de las áreas de partida y de llegada es básicamente el mismo para todos


los tipos de pruebas.

a. Area de reunión.

En esta área se registran los participantes, se imparte la orientación inicial,


se hace entrega de las tarjetas de puntaje, las cartas, los números de
competencia y se les informa el orden de participación.

b. Punto de partida.

En el punto de partida el participante enviado por el organizador del concurso


se presenta ante el secretario y el cronometrador para que se registre su
tiempo inicial y se le dé la partida al área de mapa maestro cuando lo indique
el cronómetro.

c. Área de mapa maestro.

Deben haber entre tres y cinco áreas de mapa maestro a unos 20 o 50


metros del punto de partida. Al llegar a esta área, el competidor debe ubicar
en su carta los puntos de control y debe diseñar las rutas que va a emplear.
El área de mapa maestro debe estar fuera de vista desde el punto de partida
para evitar que otros competidores observen la ruta inicial del competidor.
En la orientación militar algunas veces el área de mapa maestro no tiene
mapa sino únicamente la lista de coordenadas militares y descripción de los
puntos de control. Si la prueba se hace de esta manera el organizador del
199
concurso debe idear la forma de evitar que los competidores se congestionen
en las áreas de mapa maestro mediante el aumento del intervalo entre
competidor y competidor y el uso de varias áreas de mapa maestro que no
sean visibles las unas de las otras.

El mapa maestro debe indicar claramente los límites de la pista, las vías y
puestos de emergencia y los puntos de salida y de llegada, así como también
cualquier área de terreno peligroso para los concursantes.

d. Equipo.

El siguiente es el equipo necesario para organizar una prueba de orientación


militar:

1). Mapas maestros. (Tres a cinco montados en papelógrafos). El mapa


maestro puede ser una carta con todos los puntos de control ubicados o
una lista de coordenadas militares.
2). Cartas del área (una por competidor).
3). Tarjetas de puntaje (una por competidor).
4). Planillas de registro (dos).
5). Cronómetros (2) .
6). Cinta de seguridad. Para marcar Las rutas del punto de partida a las
áreas de mapa maestro y del último punto de control al túnel de llegada.
7). Soga o cable de nylon. Para construir un túnel de llegada hasta la meta.
8). Marcadores de puntos de control (uno por punto)
9). Brújulas de reserva.
10). Silbato para dar la largada.
11). Botiquín de primeros auxilios (dependiendo de la disponibilidad), por lo
menos uno en el punto de llegada o de salida.
12). Enfermero o médico del concurso.
13). Ambulancia.

e. Marcadores de puntos de control.

Los marcadores de puntos de control pueden ser fabricados en tela


impermeable manera de farol o de cilindros con los colores blanco y naranja,
amarillo y naranja, amarillo y rojo, o blanco y rojo repartidos en dos campos
diagonales o el amarillo o blanco en una franja ancha cruzada. Para efectos
de economía se pueden usar timbos plásticos, galones de gasolina o tarros
de aluminio pintados de estos colores.(Véase Figura B-1).

200
Figura B-1. Marcadores de puntos de control

Cada marcador debe incluir un elemento o instrumento de identificación para


que el participante pueda comprobar en su tarjeta de puntaje que en efecto
visitó dicho punto. En Europa y Estados Unidos el instrumento más usado es
la pinza repujadora o perforadora. Cada pinza tiene un patrón específico de
puntos y líneas que deja impreso en alto relieve o en orificios en la tarjeta.
Se puede también emplear lápices o marcadores de colores, códigos
alfanuméricos, sellos, o estampillas. El elemento o instrumento debe ser
único para cada punto de control, simple y fácil de transcribir a la tarjeta de
puntaje.

f. Planilla de registro.

La planilla de registro debe incluir espacio para el nombre de los


participantes, el número de competencia, la fuerza a la que pertenece, la
unidad de la que es orgánico, el tiempo inicial, el tiempo final, el tiempo total,
puntos visitados y el puntaje

g. Tarjetas de puntaje.

La tarjeta de puntaje debe ser tan pequeña como sea posible y de un


material como cartulina pues va a ser llevada en la mano por el competidor.
La tarjeta de puntaje debe incluir el nombre, fuerza, unidad y número de
competencia del competidor o competidores si es un equipo. Debe tener
espacio par anotar el tiempo inicial y el tiempo final. Debe tener un bloque,
recuadro o espacio para cada punto de control donde el competidor pueda
notar la clave del punto de control o colocar el sello u otra marca de
identificación del mismo. En la parte posterior de la tarjeta debe estar la lista
de los puntos de control con sus pistas descriptivas, sus coordenadas
militares y su valor en puntos si es una prueba de puntaje.

201
h. Puntaje.

En las pruebas a campo traviesa y las pruebas nocturnas, el puntaje está


determinado únicamente por el tiempo empleado por el competidor en el
recorrido. En pruebas profesionales, el no visitar un punto incurre en
descalificación. En pruebas para principiantes, se le pueden sumar minutos
al tiempo por cada punto de control que no sea visitado.

En las pruebas de puntaje el participante debe tratar de reunir el máximo de


puntos posibles dentro del tiempo estipulado. El llegar antes del tiempo límite
no da puntos, pero llegar fuera del tiempo le significa pérdida de puntos al
participante. Un (1) punto por ejemplo por cada 10 segundos sobre el tiempo.
De esta manera el concursante debe hacer un análisis detallado de los
puntos de control, del terreno y de las rutas que va a tomar para aprovechar
al máximo el tiempo.

6. SEGURIDAD

a. Primeros auxilios.

Debe haber por lo menos un botiquín de primeros auxilios y un médico o


enfermero del concurso en el punto de salida, de llegada o en el puesto de
emergencia. Debe haber disponibilidad de ambulancia o vehículo de
evacuación.

b. Puntos de control.

Los puntos de control deben estar ubicados en áreas que no ofrezcan peligro
para los participantes ya sea por las características del terreno o cualquier
otra circunstancia.

c. Vía o puesto de emergencia.

La pista debe incluir un puesto de emergencia que sea de fácil ubicación y


acceso. Lo ideal es no tener un puesto de emergencia sino una vía de
emergencia que puede ser una trocha, o carretera a donde el competidor
puede dirigirse si sufre un accidente, se encuentra agotado o perdido. Esta
vía será recorrida constantemente por el médico o enfermero en la
ambulancia o vehículo que haga las veces de la misma. La mejor vía de
emergencia es la que se constituye como uno de los límites de la pista. De
esta manera el competidor si lo requiere puede lanzar un acimut de
salvamento y puede seguirlo hasta que alcance la vía de emergencia.

202
d. Tiempo de llegada.

Toda prueba de orientación militar debe tener un tiempo límite de regreso,


tiempo en el cual todos los competidores deberán llegar al punto de llegada
aún si no han completado la prueba. Si al término de este tiempo no han
regresado todos los competidores, los organizadores del concurso deben
iniciar la búsqueda.

7. SELECCIÓN DE PUNTOS DE CONTROL.

Al seleccionar y marcar los puntos de control en el mapa maestro, el organizador


del concurso debe tener ciertas reglas y aspectos en cuenta.

Cuando el punto de control aparece marcado en la carta, la pista de descripción


del punto de control debe incluir el nombre completo por ejemplo, Loma Santiago.

Cuando el punto de control no tiene inscripción en la carta, la descripción debe


estar precedida por un artículo indefinido; por ejemplo, una intersección, un cruce
de quebradas, un espolón. Debe verificarse que no hayan accidentes o
características del terreno similares en un radio de 25 metros. Si los hay, entonces
debe especificarse entre paréntesis. Por ejemplo, una depresión (la más extensa),
una depresión (la más al norte), un cruce de caminos (el más al este).

Los puntos cardinales deben estar indicados por letras mayúsculas. Es decir, S,
N, E, W, SW, SE,NW, NE.

Los puntos de control a menos de 100 metros de distancia no deben estar sobre la
misma característica o accidente del terreno.

Cuando se ubica un punto de control en una característica o accidente del terreno


de tamaño considerable, es decir que no se pueda ver a través de la misma, el
punto cardinal de ubicación debe especificarse excepto cuando el punto de control
se halla en el centro, cima o parte superior del accidente. Por ejemplo. Una casa
(N) indica el lado norte de la casa, una cañada (W) significa que el punto de
control está sobre la margen occidental de una cañada.

Si el punto de control se halla sobre una característica del terreno demasiado


grande como una colina, el marcador del punto de control debe ser visible desde
todas las direcciones por lo menos a 25 m de distancia.

Si un punto de control se encuentra cerca pero no exactamente sobre una


característica del terreno, entonces se debe especificar claramente la ubicación
del marcador. Por ejemplo, 15 m E de una intersección.

203
Solamente use árboles como puntos de control si estos son prominentes y se
distinguen fácilmente de los demás. Nunca use arbustos y obviamente no use
animales como parte de la descripción de un punto de control.

Marque y numere en rojo los puntos de control en el mapa maestro. En pruebas a


campo traviesa una todos los puntos de control con una línea en color rojo para
indicar la forma de la pista.

204
ANEXO C

CROQUIS

Un croquis es un dibujo a mano alzada de un mapa o un área o ruta. Muestra suficiente


detalle y tiene suficiente precisión para satisfacer requerimientos tácticos o logísticos
especiales.

1. PROPÓSITO.

Los croquis son útiles cuando no se disponga de cartas o cuando las existentes
no son adecuadas. También se deben emplear en los informes de patrullaje,
especialmente los de reconocimiento. Los croquis pueden ir desde los
improvisados hasta los bien elaborados. El grado de precisión varía de acuerdo a
su propósito. Por ejemplo el croquis de un campo minado o de un complejo
enemigo requerirá mas detalle que el croquis de la posición defensiva de una
escuadra.

En áreas donde la cartografía no es confiable, como lo es en las regiones


selváticas de la Orinoquía y la Amazonía colombianas los croquis preparados por
las patrullas son de suma importancia para actualizar el material cartográfico y
para planear operaciones que incluyan las trochas y cursos de agua que no
aparecen en las cartas.

Un buen croquis es preferible a un guía quien puede ser infiltrado del enemigo.

2. CROQUIS MILITARES.

a. De ruta.

Los croquis de ruta muestran las características naturales y militares en


inmediaciones de una vía ya sea fluvial o terrestre. Los croquis de ruta son
empleados por las patrullas de reconocimiento de ruta, de puentes y de
puntos de vadeo. Incluyen mucho más detalle que lo que pueda incluir una
carta.

b. De área.

Los croquis de área pueden ser los gráficos de los campos de tiro de una
escuadra, el croquis de una posición defensiva, de una base o de un
observatorio; o simplemente el croquis de un punto de interés para las
operaciones militares.

205
3. CARACTERÍSTICAS DE LOS CRÓQUIS.

Los croquis, dependiendo del propósito con el que van a ser empleados pueden
ser panorámicos, (Véase Figura C-1) o verticales (Véase figura C-2). En el
croquis panorámico, el terreno se representa tal y como aparece a los ojos del
observador. Los accidentes se representan en su aspecto normal y no se usan
signos.

Los croquis verticales deben incluir la escala pues sobre estos se pueden
aproximar distancias. Tanto el croquis vertical como el panorámico deben indicar
la dirección del norte mediante una flecha. Ambos tipos de croquis deben incluir
las siguientes características del terreno:

a. Líneas de alta tensión.

b. Ríos, arroyos y cañadas principales.

c. Carreteras y trochas principales.

d. Caseríos y poblados.

e. Matas de monte o áreas boscosas.

f. Vías Férreas.

g. Principales elevaciones y accidentes del terreno.

Figura C-1. Croquis panorámico

206
Lago

Lago

Escala: 1:13.000
Figura C-2. Croquis vertical

207
ANEXO D

TÉCNICAS PARA DOBLAR Y PROTEGER LAS CARTAS

Una de las primeras consideraciones en el cuidado de una carta es la manera correcta


de doblarla.

1. MÉTODOS DE DOBLEZ.

Puede emplear dos métodos para doblar cartas que las harán lo suficientemente
pequeñas para cargarlas fácilmente. La doblar las cartas de estas maneras, usted
podrá emplearlas fácilmente sin necesidad de abrirlas completamente. (Véase
Figura D-1)

Figura D-1. Métodos para doblar cartas.

208
Figura D-2. Corte y doblez de cartas para propósitos especiales

2. PROTECCIÓN.

Después de doblar y cortar la carta esta se puede plastificar y pegar a una


carpeta aplicando adhesivo a las secciones A, F, L, y Q. (Véase Figura D-2).

3. CORTE DE PRÁCTICA.

Antes de cortar la carta se recomienda practicar el corte, plastificado y empastado


con una hoja de papel.

209
INDICE GENERAL

PRIMERA PARTE
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
NUMERAL PAGINA

Objeto y alcance.......................................................................................................... 1 3
Estrategia de entrenamiento ....................................................................................... 2 3

CAPITULO II
MAPAS
Definición ..................................................................................................................... 1 6
Propósito...................................................................................................................... 2 6
Adquisición .................................................................................................................. 3 7
Seguridad .................................................................................................................... 4 7
Cuidados...................................................................................................................... 5 7
Tipos de mapas ........................................................................................................... 6 7

CAPITULO III
SIMBOLOS E INFORMACIÓN MARGINAL
Información marginal ................................................................................................... 1 13
Símbolos topográficos ................................................................................................. 2 27
Colores empleados...................................................................................................... 3 27

CAPITULO IV
SISTEMAS DE COORDENADAS
Sistema de coordenadas............................................................................................. 1 29
Coordenadas de cuadrícula ........................................................................................ 2 29
Coordenadas militares................................................................................................. 3 38
Coordenadas geográficas ........................................................................................... 4 47
Coordenadas georef.................................................................................................... 5 71
Datum horizontal ......................................................................................................... 6 73
Consideraciones especiales........................................................................................ 7 78

CAPITULO V
ESCALAS Y DISTANCIAS
Fracción representativa ............................................................................................... 1 81
Escala gráfica .............................................................................................................. 2 83
210
Escala de tiempo y distancia ....................................................................................... 3 87
Determinación de distancias en el terreno .................................................................. 4 88

CAPITULO VI
DIRECCIONES
Unidades de expresión de direcciones ....................................................................... 1 92
Líneas base ................................................................................................................. 2 93
Acimutes y contra - acimutes ...................................................................................... 3 95
Rumbo y contra - rumbo.............................................................................................. 4 98
Declinación .................................................................................................................. 5 100
Coordenadas polares .................................................................................................. 6 108
Intersección ................................................................................................................. 7 110
Intersección Inversa .................................................................................................... 8 112
Intersección Inversa modificada .................................................................................. 9 114

CAPITULO VII
CALCOS MILITARES
Usos............................................................................................................................. 1 116
Preparación ................................................................................................................. 2 116

CAPITULO VIII
AEROFOTOGRAFIAS
Comparación con las cartas ........................................................................................ 1 119
Tipos ............................................................................................................................ 2 122
Tipos de películas........................................................................................................ 3 128
Numeración e información de la aerofotografía .......................................................... 4 130
Determinación de la escala ......................................................................................... 5 128
Determinación de un Índice......................................................................................... 6 132
Orientación de la aerofotografía .................................................................................. 7 133
Cuadrícula para designación de puntos...................................................................... 8 134
Identificación de características .................................................................................. 9 135
Visión estereoscópica.................................................................................................. 10 137

SEGUNDA PARTE
ORIENTACIÓN EN EL TERRENO
CAPITULO IX
EQUIPOS Y METODOS DE NAVEGACIÓN
La brújula lenzática...................................................................................................... 1 140
Manejo de la brújula .................................................................................................... 2 142
Empleo de la brújula.................................................................................................... 3 142
Métodos improvisados................................................................................................. 4 147
211
CAPITULO X
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL
Funcionamiento ........................................................................................................... 1 153
Capacidades en general.............................................................................................. 2 157

CAPITULO XI
ELEVACIONES Y RELIEVES
Definiciones ................................................................................................................. 1
Métodos de representación de relieve ........................................................................ 2 161
Intervalo de curvas de nivel......................................................................................... 3 163
Tipos de pendiente ...................................................................................................... 4 167
Intensidad de las pendientes....................................................................................... 5 169
Características del terreno .......................................................................................... 6 171
Interpretación de características del terreno ............................................................... 7 176
Perfiles......................................................................................................................... 8 177

CAPITULO XII
ASOCIACIÓN CON EL TERRENO
Orientación de la carta ................................................................................................ 1 181
Ubicación ..................................................................................................................... 2 183
Asociación con el terreno ............................................................................................ 3 183
Regiones geográficas.................................................................................................. 4 183
Métodos de navegación .............................................................................................. 5 184

CAPITULO XIII
CONSIDERACIONES TÁCTICAS
Misión .......................................................................................................................... 1 187
Enemigo....................................................................................................................... 2 187
Terreno ........................................................................................................................ 3 187
Tropas disponibles ...................................................................................................... 4 188
Tiempo disponible ....................................................................................................... 5 188

CAPITULO XIV

NAVEGACIÓN CON VEHÍCULOS


Principios ..................................................................................................................... 1 189
Funciones del navegante ............................................................................................ 2 189
Movimiento .................................................................................................................. 3 190

212
ANEXO "A"

GUIA PARA EL ENTRENAMIENTO


Área de talonamiento .................................................................................................. 1 192
Área de brújula ............................................................................................................ 2 192
Área de orientación en el terreno ................................................................................ 3 194

ANEXO "B"

ORIENTACIÓN MILITAR
Antecedentes............................................................................................................... 1 196
El curso o pista ............................................................................................................ 2 196
Alistamiento del curso ................................................................................................. 3 196
Arbitraje ....................................................................................................................... 4 198
Área de partida y de llegada........................................................................................ 5 199
Seguridad .................................................................................................................... 6 202
Selección de puntos de control ................................................................................... 7 203

ANEXO "C"

CROQUIS
Propósito...................................................................................................................... 1 205
Croquis militares .......................................................................................................... 2 205
Características de los croquis ..................................................................................... 3 205

ANEXO "D"

TÉCNICAS PARA DOBLAR Y PROTEGER LAS CARTAS


Métodos de doblez ...................................................................................................... 1 208
Protección.................................................................................................................... 2 209
Corte de práctica ......................................................................................................... 3 209

213
INDICE ALFABETICO
NUMERAL PAGINA
-A-
Acimutes y contra - acimutes............................................................... 3 93
Adquisición .......................................................................................... 3 5
Alistamiento del curso ......................................................................... 3 195
Antecedentes....................................................................................... 1 195
Arbitraje ............................................................................................... 4 197
Área de brújula .................................................................................... 2 191
Área de orientación en el terreno ........................................................ 3 192
Área de partida y de llegada................................................................ 5 198
Área de talonamiento .......................................................................... 1 191
Asociación con el terreno .................................................................... 3 181

-C-
Capacidades en general...................................................................... 2 155
Características de los croquis.............................................................. 3 204
Características del terreno................................................................... 6 169
Colores empleados.............................................................................. 3 25
Comparación con las cartas ................................................................ 1 119
Consideraciones especiales ................................................................ 7 76
Coordenadas de cuadrícula................................................................. 2 27
Coordenadas geográficas ................................................................... 4 45
Coordenadas Georef ........................................................................... 5 69
Coordenadas militares......................................................................... 3 36
Coordenadas polares .......................................................................... 6 106
Corte de práctica ................................................................................. 3 208
Croquis militares.................................................................................. 2 204
Cuadrícula para designación de puntos .............................................. 8 132
Cuidados ............................................................................................. 5 5

-D-
Datum Horizontal................................................................................. 6 71
Declinación .......................................................................................... 5 98
Definición............................................................................................. 1 4
Definiciones ......................................................................................... 1 159
Determinación de distancias en el terreno .......................................... 4 86
Determinación de la escala ................................................................. 5 128
Determinación de un Índice ................................................................. 6 130

-E-
El curso o pista .................................................................................... 2 195
Empleo de la brújula............................................................................ 3 140

214
Enemigo .............................................................................................. 2 185
Escala de tiempo y distancia ............................................................... 3 85
Escala gráfica ...................................................................................... 2 81
Estrategia de entrenamiento................................................................ 2 1

-F-
Fracción representativa ....................................................................... 1 79
Funcionamiento ................................................................................... 1 151
Funciones del navegante .................................................................... 2 187

-I-
Identificación de características........................................................... 9 133
Información marginal ........................................................................... 1 11
Intensidad de las pendientes ............................................................... 5 167
Interpretación de características del terreno........................................ 7 174
Intersección ......................................................................................... 7 108
Intersección inversa............................................................................. 8 110
Intersección inversa modificada .......................................................... 9 112
Intervalo de curvas de nivel ................................................................. 3 161

-L-
La brújula lenzática.............................................................................. 1 138
Líneas base ......................................................................................... 2 91

-M-
Manejo de la brújula ............................................................................ 2 140
Métodos de doblez .............................................................................. 1 207
Métodos de navegación ...................................................................... 5 182
Métodos de representación de relieve................................................. 2 159
Métodos Improvisados ........................................................................ 4 145
Misión .................................................................................................. 1 185
Movimiento .......................................................................................... 3 188

-N-
Numeración e información de la aerofotografía................................... 4 128

-O-
Objeto y alcance.................................................................................. 1 1
Orientación de la aerofotografía .......................................................... 7 131
Orientación de la carta ........................................................................ 1 179
215
-P-
Perfiles................................................................................................. 8 175
Preparación ......................................................................................... 2 114
Principios ............................................................................................. 1 187
Propósito ............................................................................................. 2 4
Propósito ............................................................................................. 1 204
Protección............................................................................................ 2 208

-R-
Regiones geográficas .......................................................................... 4 181
Rumbo y contra - rumbo ...................................................................... 4 96

-S-
Seguridad ............................................................................................ 4 5
Seguridad ............................................................................................ 6 201
Selección de puntos de control............................................................ 7 202
Símbolos topográficos ......................................................................... 2 25
Sistema de coordenadas ..................................................................... 1 27

-T-
Terreno ................................................................................................ 3 185
Tiempo disponible ............................................................................... 5 186
Tipos.................................................................................................... 2 120
Tipos de mapas ................................................................................... 6 5
Tipos de películas................................................................................ 3 126
Tipos de pendiente .............................................................................. 4 165
Tropas disponibles .............................................................................. 4 186

-U-
Ubicación............................................................................................. 2 181
Unidades de expresión de direcciones ................................................ 1 90
Usos .................................................................................................... 1 114

-V-
Visión estereoscópica.......................................................................... 10 135

216

También podría gustarte