Está en la página 1de 15

CENTRO DE CIENCIAS BASICAS

DEPARTAMENTO DE QUIMICA

LABORATORIO DE BIOQUIMICA I

REPORTE No. 3
“Determinación de pKa”

ALUMNOS:
Castañeda Palos Luis Daniel
Lezama Luevano Gabriel Sebastián
Morales González Diego Mauricio
Pedroza Palma Verónica Alexsandra
Rangel Sosa José Rodrigo
Santillan Torres Claudia Emily
Torres López Flavio Ricardo
Vargas Espínola Roberto

ING. BIOQUIMICA

Semestre: 3° Grupo: “A”

PROFESOR: M. en C.
Javier Martínez Rodríguez

Aguascalientes, Ags.
25 de septiembre de 2019
PRACTICA No. 3
“Determinación de pKa”

OBJETIVO:
 Realizar la titulación potenciométrica de un ácido débil (láctico) y elaborara la curva de
titulación del mismo ácido.
 Caracterizar hasta donde sea posible varios ácidos posibles mediante la determinación de
peso equivalente.

INTRODUCCION:
Las curvas de titulación son las representaciones gráficas de la variación del pH durante el
transcurso de la valoración.

Dichas curvas nos permiten: Estudiar los diferentes casos de valoración (ácido fuerte vs.
base fuerte; base fuerte vs. ácido fuerte; ácido débil vs. base fuerte; base débil vs. ácido fuerte).
Determinar las zonas tamponantes y el pKa. Determinar el intervalo de viraje y el punto de
equivalencia. Seleccionar el indicador ácido-base más adecuado. (Universidad de Salamanca, S.F)

Las curvas de titulación son las representaciones gráficas de la variación del pH durante el
transcurso de la valoración. Dichas curvas nos permiten: Estudiar los diferentes casos de. Determinar
las zonas tamponantes y el pKa. Determinar el intervalo de viraje y el punto de equivalencia.
Seleccionar el indicador ácido-base más adecuado. (Hernández y Sánchez, 2009).

Cuando un ácido no se disocia al 100%, el pH de sus disoluciones dependerá de la cantidad


de moles disueltas y de su capacidad para disociarse, es decir, del valor de su constante de acidez,
Ka. A este tipo de ácidos que no se disocian al 100% y para los cuales se puede determinar el valor
de su Ka, se les llama ácidos débiles.

Cuando un ácido HA es débil, la cantidad de protones que libera es mucho menor que la
cantidad total de HA que se ha puesto en disolución. El pH dependerá de la concentración inicial de
HA y de qué tanto se disocie el ácido en agua, es decir, de su pKa. (Garritz, 2005)

Cuanto mayor es la fuerza de un ácido menor es su pKa. Los ácidos fuertes, como el
clorhídrico (HCI) o el sulfúrico (H2SO4), tienen pKa negativos y los débiles, como el acético
(CH3COOH) o el carbónico (H2CO3), pKa positivos. (UCLM, 2019)

Se define al pKa en formula tal que:

(UAH, 2018)
MATERIAL REACTIVOS
3 Pipetas volumétricas de 10 ml Hidróxido de potasio .02N 500ml
Pipeta de 1 ml Fenoftaleína
3 Matraz erlenmeyer de 50 ml Ácido láctico .14% (p/v)
Bureta Buffer de referencia pH 7
Vaso de precipitado de 100 ml 5 Soluciones problema de +ácido al .14% (p/v)
Soporte
Pinzas para bureta
Probeta 50 ml
Matraz erlenmeyer de 250 ml
Potenciómetro

DIAGRAMA DE FLUJO:
RESULTADOS:

Tabla 1. Determinación del pKa

Muestra de ml de KOH pH del ácido Peso Ácido problema


problema 2 utilizados igual al pKa equivalente

1 7 7.35 7.14 Agua

2 3.5 3.48 14.28

Tabla 2. Titulación potenciométrica del ácido láctico con una base fuerte

ml de KOH Equivalentes de KOH pH

0.5 0.0005 3.02

1.0 0.001 3.11

1.5 0.0015 3.12

2.0 0.0020 3.12

2.5 0.0025 3.13

3.0 0.0030 3.13

3.5 0.0035 3.21

4.0 0.0040 3.34

4.5 0.0045 3.35

5.0 0.0050 3.53

5.5 0.0055 3.65

6.0 0.0060 3.68

6.5 0.0065 3.73

7.0 0.0070 3.79

7.5 0.0075 3.83

8.0 0.0080 3.92


Cálculos

𝑣1 𝐸1
𝐸𝑞2 =
𝑣2

𝑃𝑒𝑞 = 1/𝐸𝑞

Para tabla 1

(0.07𝑙𝑡𝑠)(0.02𝐸𝑞) 1
𝑃𝐸𝑞1 = =0.14 𝑃𝑒𝑞 = = 7.14
(0.01𝑙𝑡𝑠) 0.14

(0.035𝑙𝑡𝑠)(0.02𝐸𝑞) 1
𝑃𝐸𝑞2 = =0.07 𝑃𝑒𝑞 = = 14.28
(0.01𝑙𝑡𝑠) 0.07

Se cree que es agua ya que esta tiene un peso equivalente de 9gr.

Para tabla 2

(0.0005𝑙𝑡𝑠)(0.02𝐸𝑞) (0.0075𝑙𝑡𝑠)(0.02𝐸𝑞)
𝐸𝑞0.5 = =5x10-4 𝐸𝑞7.5 = =0.0075
(0.020𝑙𝑡𝑠) (0.020𝑙𝑡𝑠)

(0.001𝑙𝑡𝑠)(0.02𝐸𝑞) (0.008𝑙𝑡𝑠)(0.02𝐸𝑞)
𝐸𝑞1 = =0.001 𝐸𝑞8 = =0.008
(0.020𝑙𝑡𝑠) (0.020𝑙𝑡𝑠)

(0.0015𝑙𝑡𝑠)(0.02𝐸𝑞)
𝐸𝑞1.5 = =0.0015
(0.020𝑙𝑡𝑠)

(0.002𝑙𝑡𝑠)(0.02𝐸𝑞)
𝐸𝑞2 = =0.002
(0.020𝑙𝑡𝑠)

(0.0025𝑙𝑡𝑠)(0.02𝐸𝑞)
𝐸𝑞2.5 = =0.0025
(0.020𝑙𝑡𝑠)

(0.0030𝑙𝑡𝑠)(0.02𝐸𝑞)
𝐸𝑞3 = =0.0030
(0.020𝑙𝑡𝑠)

(0.0035𝑙𝑡𝑠)(0.02𝐸𝑞)
𝐸𝑞3.5 = =0.0035
(0.020𝑙𝑡𝑠)

(0.004𝑙𝑡𝑠)(0.02𝐸𝑞)
𝐸𝑞4 = =0.004
(0.020𝑙𝑡𝑠)

(0.0045𝑙𝑡𝑠)(0.02𝐸𝑞)
𝐸𝑞4.5 = =0.0045
(0.020𝑙𝑡𝑠)

(0.005𝑙𝑡𝑠)(0.02𝐸𝑞)
𝐸𝑞5 = =0.0050
(0.020𝑙𝑡𝑠)

(0.0055𝑙𝑡𝑠)(0.02𝐸𝑞)
𝐸𝑞5.5 = =0.0055
(0.020𝑙𝑡𝑠)

(0.006𝑙𝑡𝑠)(0.02𝐸𝑞)
𝐸𝑞6 = =0.0060
(0.020𝑙𝑡𝑠)

(0.0065𝑙𝑡𝑠)(0.02𝐸𝑞)
𝐸𝑞6.5 = =0.0065
(0.020𝑙𝑡𝑠)

(0.007𝑙𝑡𝑠)(0.02𝐸𝑞)
𝐸𝑞7 = =0.0070
(0.020𝑙𝑡𝑠)
Gráfica 1: Curva de titulación.

DISCUSION DE RESULTADOS:

Castañeda Palos Luis Daniel

Los conceptos clave durante la realización de esta práctica son la Ka y el Pka, además del pH, que
ya se había estudiado previamente. Para comenzar con todo, debemos retomar la base de Ka y pKa,
que es la definición de ácido: según la teoría de Browsted-Lowry, un ácido es aquella especie
química capaz de ceder iones [H+] cuando está es solución, estos iones que en bioquímica
llamaremos protones, nos hablarán acerca de que tan fuerte o débil es un ácido. La disociación del
ácido débil está dada por el equilibrio entre el ácido, más las concentraciones de los protones y de
su base conjugada:

HA <--------------------------> H+ + A-

Donde HA es el ácido, H+ son los protones y A- es la base conjugada del ácido. Ahora la Ka, que es
una constante de equilibrio, en este caso de acidez, está dada por la relación entre las
concentraciones de las especies químicas anteriores:

𝐾 [𝐴− ][𝐻 +]
𝑎=
𝐻𝐴

Sin embargo, al igual que el pH, las concentraciones en equilibro son muy pequeñas, por lo que es
conveniente usar el logaritmo negativo de esa constante para poder conocer un nuevo valor que es
el pKa. El pKa es el logaritmo negativo de la relación de la concentración de protones y de la base
conjugada del ácido, sobre la concentración del ácido:
𝑝𝐾𝑎 = −𝑙𝑜𝑔10 𝐾𝑎

Cabe señalar que la titulación se realizó con la medición simultanea de pH de ácido láctico cada vez
que 5 ml de la base fuerte, que en este caso fue el hidróxido de potasio, como resultado se pudo
observar que medida de que se agregaba la base, el pH de la solución iba creciendo, dado que se
trataba de una reacción de neutralización entre un ácido débil y una base muy fuerte. Por otro lado,
también se determinó el pKa de tres ácidos problema, usando la misma base y con Fenolftaleína.

Lezama Luevano Gabriel Sebastián

El pKa es una magnitud que cuantifica la tendencia que tienen las moléculas a disociarse en solución
acuosa. se define como el antilogaritmo de la constante de acidez, esto con el fin de que la constante
sea más facil de expresar y entender. a su vez la constante de disociación de un ácido o constante
de ácidez es un valor numérico que nos indica el numero aproximado de moléculas que se disocian
en solución de un ácido débil puesto que los fuertes se disocian en su totalidad.

Un ácido será más fuerte cuanto menor es su pKa, las constantes de disociación no son fijas, pueden
depender, del cambio de temperaturas. Sin embargo, puede mantener su valor si permanece a la
misma temperatura sin importar si hay, cambios de la concentración de alguna de las especies o
incluso ante la acción de un catalizador.

el ácido usado en la segunda parte de la práctica fue el ácido láctico cuyo pKa tiene un valor
aproximado a 3.86, esto nos dice que es un ácido debil de media intensidad. En la titulación se
agragaron diferentes volumenes de base fuerte KOH en .14%(p/v) esto a su vez se medía con el
potenciómetro para ver el grado de cambio que presenta el pH de una solución ácida al agregar la
base. Esto está referido a la zona de amortiguamiento propia de un ácido débil, como se sabe un
ácido debil en solución formará un buffer, es decir la combinanción del ácido con su base conjugada,
esto nos da pauta a que al agregar soluciones básicas por ejemplo el pH no varíe tanto. Se puede
definir la capacidad amortiguadora como la cantidad de ácido o base fuerte que puede neutralizar
que un buffer puede neutralizar sufriendo un desplazamiento de pH de una unidad. La capacidad
amortiguadora es máxima cuando el cociente sal/ácido es próximo a la unidad, si se tiene por
ejemplo 50 moles de ácido acético y 50 de acetato el pH será igual al pKa, en la medición realizada
estos se igualaron cerca del 3.81 por lo que se dice que la solución buffer llegó a su optimo de
amortiguamiento.

Morales González Diego Mauricio

Durante la realización de esta práctica se llevó a cabo la determinación del pKa de tres diferentes
ácidos problema, para llevar a cabo esto se utilizó un método en el cual, se indica que cuando se
lleva a cabo una valoración de un ácido hasta llevarlo a su neutralización, es decir se tiene un pH
neutro, y después a otra muestra de ese mismo ácido se le coloca la mitad de la cantidad de base
que se le había agregado la vez anterior, habrá entonces en la solución la misma cantidad de
protones H+ como de aniones OH-, de este modo, derivado de la fórmula que relaciona al pKa con
el pH se puede determinar que el pH en ese momento es teóricamente igual al valor del pKa del
ácido.
Este método se utilizó en los tres ácidos problemas con los que se trabajó, los resultados de este
procedimiento se encuentran en la tabla 1 en la sección de resultados, donde se observa como en
el primer caso se tituló con 7.3 ml de álcali, y al agregar la mitad de esta cantidad a el ácido se
determinó un pKa de 4.62, correspondiente al ácido acético.

En el segundo ácido problema la valoración requirió de 6.5 ml de hidróxido de potasio, con los cuales
al seguir el procedimiento se determinó un pKa de 3.5 con lo cual se determinó que el segundo ácido
problema se trataba de ácido láctico.

Por último, para la tercer muestra problema se necesitó de 15.3 ml de KOH para neutralizar y 7.6 ml
de KOH para determinar su pKa y se obtuvo un pKa de, tratándose así del ácido benzóico.

Posteriormente se llevó a cabo la curva de titulación del ácido láctico; una curva de titulación es un
gráfico que muestra el comportamiento del pH durante una valoración redox. La gráfica 1 muestra
la curva obtenida así como en la tabla 2 se muestra como el pH se mantiene constante durante la
mayor parte del procedimiento, justo al final de la curva este se eleva rápidamente, lo cual es
característico de las curvas de titulación, ya que este cambio abrupto en el pH es el que genera el
cambio de color en la solución.

Pedroza Palma Verónica Alexsandra

La titulación potenciométrica se realiza cuando no es posible la detección del punto final de una
valoración empleando un indicador visual. Se considera uno de los métodos más exactos, porque el
potencial sigue el cambio real de la actividad y, el punto final coincide directamente con el punto de
equivalencia.

Las principales ventajas del método potenciométrico son su aplicabilidad a soluciones turbias,
florecentes, opacas, coloreadas, cuando sean inaplicables o no se puedan obtener indicadores
visuales adecuados.

El método de titulación potenciométrica ácido – base se fundamenta en que los iones hidrógenos
presentes en una muestra como resultado de la disociación o hidrólisis de solutos, son neutralizados
mediante titulación con un álcali estándar. El proceso consiste en la medición y registro del potencial
de la celda (en milivoltios o pH) después de la adición del reactivo (álcali estándar) utilizando un
potenciómetro o medidor de pH. Para hallar la concentración del analito se construye una curva de
titulación graficando los valores de pH observados contra el volumen acumulativo (ml) de la solución
titulante empleada. La curva obtenida debe mostrar uno o más puntos de inflexión (punto de inflexión
es aquel en el cual la pendiente de la curva cambia de signo).

Cuando la valoración ácido-base se realiza con el pH-metro, se registran lecturas del pH con este
instrumento en función del volumen de valorante añadido, y el punto final se obtiene en la
representación gráfica de la primera de estas magnitudes, el pH, en función de la otra, el volumen
de valorante. El punto final corresponde a la posición de mayor pendiente de la curva (casi vertical)
al producirse el cambio brusco de pH que acompaña a la neutralización completa del analito.

Una forma eficiente para localizar el punto de equivalencia de la valoración consiste en representar
la variación de pH por unidad de volumen, ∆pH/∆V, frente al volumen añadido a lo largo de la
valoración. La magnitud ∆pH/∆V representa la pendiente de la curva de valoración pH frente a V en
cada punto y, de hecho, en el límite ∆V→0 tendería a la primera derivada de dicha curva. El valor
máximo (en cúspide) de ∆pH/∆V proporciona el punto final buscado. Los valores necesarios para
realizar la representación de ∆pH/∆V se obtienen, una vez completada la curva de valoración pH-
métrica, dividiendo la diferencia entre valores contiguos de pH por la correspondiente diferencia de
volúmenes. Cada punto de ∆pH/∆V se representa frente al valor medio del volumen para el que ha
sido calculado.

Rangel Sosa José Rodrigo

Una constante de disociación ácida, Ka, (también conocida como constante de acidez, o constante
de ionización ácida) es una medida cuantitativa de la fuerza de un ácido en solución. Es la constante
de equilibrio de una reacción conocida como disociación en el contexto de las reacciones ácido-
base. El equilibrio puede escribirse simbólicamente como:

HA <------> A- + H+

Donde HA es un ácido genérico que se disocia dividiéndose en A-, conocida como base conjugada
del ácido, y el ion hidrógeno o protón, H+, que, en el caso de soluciones acuosas, existe como un
ion hidronio solvatado. HA representa el ácido acético, y A- el ion acetato. Las especies químicas
HA, A- y H+ se dice que están en equilibrio cuando sus concentraciones no cambian con el paso del
tiempo. La constante de disociación se escribe normalmente como un cociente de las
concentraciones de equilibrio (en mol/L), representado por [HA], [A-] y [H+]:

Debido a los muchos órdenes de magnitud que pueden abarcar los valores de Ka, en la práctica se
suele expresar la constante de acidez mediante una medida logarítmica de la constante de acidez,
el pKa, que es igual al -log10, y que también suele ser denominada constante de disociación ácida:

A mayor valor de pKa, la extensión de la disociación es menor. Un ácido débil tiene un valor de pKa
en un rango aproximado de −2 a 12 en agua. Los ácidos con valores de pKa menores que
aproximadamente −2 se dice que son ácidos fuertes; un ácido fuerte está casi completamente
disociado en solución acuosa, en la medida en que la concentración del ácido no disociado es
indetectable. Los valores de pKa para los ácidos fuertes, pueden ser estimados por medios teóricos
o por extrapolación de medidas en medios no acuosos.

La relación entre pKa y Ka es simplemente una cuenta, pero primero Ka:

Ka es una constante de acidez, y es la constante que se corresponde a cualquier ácido HA, al que
le pasa esto:

HA(aq) === H+(aq) + A-(aq)

Es decir, el ácido se disocia en protón H+ y base conjugada A-.


Ka es una constante de equilibrio, lo que nos dice es qué tanto se disocia el ácido, es decir, si Ka es
muy alto, voy a tener un ácido fuerte, por lo tanto habrá alta concentración de H+, y ahí entra el pH,
el pH es -log(H+), entonces, a mayor concentración de H+ tendré un menor pH, es decir una solución
MÁS ÁCIDA. Si Ka en cambio es muy bajito, voy a tener un ácido débil, la concentración de H+ será
más baja que si el ácido fuera fuerte, por lo tanto voy a tener un pH moderadamente ácido.

Respecto al pKa, es igual que el pH las cosa, pKa=-log Ka. Entonces, si Ka es muy grande, voy a
tener un pKa chico, si Ka es chico voy a tener un pKa grande.

Entonces lo que nos dice pKa es qué tan fuerte o débil es un ácido, cuanto más grande sea pKa
menor será la fuerza del ácido, por lo tanto menor será el Ka, y por ende mayor será el pH porque la
solución será menos ácida.

Santillan Torres Claudia Emily

La valoración consiste esencialmente en añadir gradualmente una disolución de un reactivo a una


disolución de otro reactivo. En las valoraciones ácido-base puede seguirse dicha reacción
observando el pH en función del volumen de reactivo añadido. Las valoraciones redox pueden
seguirse según la intensidad de color de uno de los reactivos, y las valoraciones potenciométricas
pueden controlarse midiendo el potencial de una determinada reacción electródica en la que
intervenga al menos uno de los iones cuya concentración varía en la valoración. (Sienko, 1972).

El peso equivalente-gramo de un compuesto se define de un modo genereal como el peso del mismo
que suministra, reacciona con, o de algún modo equivale a 1 gr de hidrógeno o 8 gr de oxígeno.

El punto de equivalencia o punto estequiométrico de una reacción química se produce durante una
valoración química cuando la cantidad de sustancia valorante agregada es estequiométricamente
equivalente a la cantidad presente del analito o sustancia a analizar en la muestra, es decir reacciona
exactamente con ella.

Un ácido monoprótico es un ácido que dona sólo un protón o átomo de hidrógeno por molécula a
una solución acuosa. Esto contrasta con los ácidos capaces de donar más de un protón o hidrógeno,
que se denominan ácidos polipróticos. Los ácidos polipróticos pueden ser categorizados de acuerdo
con el número de protones que pueden donar (diprótico = 2, triprótico = 3, etc.).

Torres López Flavio Ricardo

El pKa es una cantidad numérica que nos da una referencia de que tan fuerte o disociado esta un
ácido, en la práctica medimos el pKa de una sustancia por medio de titulación con una base fuerte
diluida, comparando después con una lectura en el potenciómetro para la identificación del ácido
problema.

Se comenzó colocando una cantidad de ácido problema en un matraz, observando si tenía algún
rasgo característico que facilitara la determinación, el ácido era incoloro e indoloro. Debido a que sus
propiedades físicas no daban ninguna pista sobre la identidad del problema, se le colocaron algunas
gotas de fenolftaleína y se prosiguió a titular, durante la titulación se observaron momentos en los
que el cambio de color estaba completo, pero en unos momentos después de agitar volvía a ser
incolora, así sucedió en un par de ocasiones, debido a que se estaba pasando por el punto de
equilibrio, así se consiguió con unas gotas más llegar al cambio de color que indicaba el final de la
titulación.

Al tener el volumen total que se requería para cambiar el pH de la muestra se colocó la mitad de ese
volumen en un nuevo matraz con la misma cantidad inicial de ácido problema, después se prosiguió
a medir el pH de la solución con ayuda del potenciómetro, lo cual, dadas las circunstancias era igual
al pKa.

Para finalizar se prosiguió a realizar una curva de titulación con el ácido láctico, para ello se preparó
un vaso de precipitado con 20 mL de ácido láctico, en el cual se colocó el potenciómetro, ya que se
iba a medir el pH cambiante para la gráfica, entonces se comenzó colocando la cantidad indicada
de la base, aumentando poco a poco de medio mililitro a la vez, y tomando los valores que daba el
potenciómetro para llenar la tabla usada como base para la gráfica, se tuvo que tener cuidado para
que el potenciómetro no estorbara la caída del titulante, interfiriendo así el resultado, al terminar de
agregar los 8 ml indicados en el manual el cambio de pH no fue tanto, indicando que no se llegó al
punto de equivalencia.

Vargas Espínola Roberto

El pKa es el logaritmo negativo de la constante de disociación de un ácido débil (ka) y por esto mismo
es una constante. Al igual que el pH, la pKa tiene el fin de poder hacer más fácil el trabajo y visualizar
la disociación de un ácido en número más fáciles de trabajar.

Se determinó el pKa de un ácido problema, en el cual se añadió 10ml del mismo con un indicador
de fenoftaleína. Se tituló con una base fuerte KOH 0.02N hasta que se logró el cambio de color a un
rosado muy claro, se midió el pH en ese momento y se encontró que ocurrió por completo la
neutralización debido a que se encontró un pH de 7.

Se añadió la mitad del volumen con el que se tituló hasta la neutralización, esto debido a que con
ese volumen se encuentra el punto en el que el pH es igual a la pKa, ese es el punto de
amortiguamiento.

Debido a que el pKa resultante es de 3.48, debido a que a mitad de volumen ese fue el pH medido,
sumado a las propiedades físicas presentes como se incoloro y el muy poco olor, se puede dar una
posible respuesta al ácido problema, es el ácido mandélico de pKa de 3.36.

Se hizo una titulación potenciométrica, en la cual se titularon 20 ml de ácido láctico y se tituló con
0.02N de KOH, se añadió de 0.5ml y se midió el pH con un potenciómetro cada vez que se añadía
con el fin formar una curva de titulación.

Las curvas de titulación son las representaciones gráficas de la variación del pH durante el transcurso
de la valoración. Dichas curvas nos permiten:

Estudiar los diferentes casos de valoración (ácido fuerte vs. base fuerte; base fuerte vs. ácido fuerte;
ácido débil vs. base fuerte; base débil vs. ácido fuerte).

Determinar las zonas tamponantes y el pKa.

Determinar el intervalo de viraje y el punto de equivalencia.

Seleccionar el indicador ácido-base más adecuado


CONCLUSIONES:

Castañeda Palos Luis Daniel

Los objetivos de la práctica fueron la realización de una titulación de un ácido débil, que en este caso
fue el ácido láctico, usando un potenciómetro, con el fin de obtener el comportamiento del pH para
permitir la elaboración de una curva de titulación. Así caracterizar la naturaleza del ácido en base a
su pKa usando la ecuación de Henderson-Hasselbalch. En ambos procedimientos se indicó que se
debía de calcular la concentración Normal del ácido en base el volumen utilizado de la base (así
como su normalidad) y el volumen del propio ácido. Y existe una relación entre pKa, Ka y pH. Pues
la constante de acidez Ka está muy relacionada con la concentración de protones [H+], y, por ende,
del pH que depende por completo de esta concentración. Así que, si la Ka de un ácido es grande,
su nivel de disociación será muy grande e inversamente el pKa será menor pues están expresadas
matemáticamente de manera inversa, y, por el contrario, si el pKa es muy grande, la Ka será menor
y la acidez del ácido en la solución puede ser menor llegando hasta puntos neutros o poco ácidos.

Lezama Luevano Gabriel Sebastián

Considero que la práctica es interesante y a su vez es importante pues nos permite familiarizar el
concepto de el pKa de una manera más sencilla, se considera que a su vez la formación de un buffer
facilita más las cosas, puesto que se entiende por que el pH se iguala al pKa a su vez es importante
recalcar la herramienta reforzada de la identificación de un ácido a través de los equivalentes de
base usados en su titulación, esto nos puede servir posteriormente al tratar de identificar compuestos
ácidos aún sin conocer su composición química.

Morales González Diego Mauricio

Mediante la realización de la práctica se fortalecieron los conocimientos de Ka, así como de pKa y
su relación con el pH, ya que al ser una forma análoga del pH es de mucha mucha ayuda para
conocer la manera en que se disocian los ácidos débiles, los cuales son de gran interés biológico y
bioquímico.

Se llevó a cabo una titulación potenciométrica de el ácido láctico y a través de esta se llevó a cabo
la curva de titulación, con esto se cumplió eficazmente el primer objetivo de la práctica.

Se aprendió la relación entre el peso equivalente y pKa, de este modo se determinó ambos valores
para tres ácidos problemas, logrando así el segundo y último objetivo de la práctica.
Se aprendió que el pKa así como el pH son valores que se deben considerar y tener especial cuidado
en procesos bioquímicos, ya que una variación en estos valores alteran el ciclo de vida de los seres
vivos.

Pedroza Palma Verónica Alexsandra

Se lograron los objetivos debido a que se realizó la titulación potencio-métrica de un ácido débil y se
elaboró su curva de titulación, además se caracterizó el ácido problema mediante algunas de sus
cualidades y sobre todo debido a su pka.

Se lograron aterrizar los conocimientos del ka, pka, y por qué estos son importantes para las bases
de conocimiento que se deben adquirir.

Esta práctica es de suma importancia ya que como se mencionó antes su aplicabilidad es basta y
sirve ampliamente para el campo de estudio/trabajo del ingeniero bioquímico.

Se reforzaron conocimientos anteriores tales como la titulación y se elaboró una curva de titulación,
en el proceso no se encontraron deficiencias, ni problemas que frenaran el desarrollo de la misma.

Rangel Sosa José Rodrigo

Después de haber realizado cada una de las actividades experimentales y tomando como base los
objetivos planteados al inicio de este reporte, puedo llegar a una conclusión individual de que cada
uno de ellos fue alcanzado con éxito, puesto que con el desarrollo de cada experimento se cumplió
la base teórica y practica que se requería, es decir:

Durante el primer experimento se consiguió una serie de pasos que nos permitieron determinar el
ácido problema, lo anterior se puedo lograr con la ayuda de la técnica de titulación volumétrica. Es
importante destacar que, durante esa primer actividad, la parte teórica y la base de conocimientos
que aprendimos fue de suma importancia para la obtención de un correcto resultado, dicho de otro
modo, la técnica de titulación volumétrica que se define como “una técnica que basándose en la
medida experimental del volumen gastado de una sustancia de concentración conocida, en una
reacción química, permite determinar la concentración de otra disolución con la que reacciona
partiendo de un volumen medido de esta”, fue de gran e importante ayuda para poder determinar
nuestra incógnita.

Santillan Torres Claudia Emily

En la titulación de un ácido débil el pH en el punto de equivalencia debe ser igual o muy próximo al
pKa, es decir, la concentración del ácido y de la base es igual.

Cuando un compuesto actúa de diferentes modos en distintos tipos de reacción puede presentar en
ellas diferentes pesos equivalentes.

El caso de ácidos débiles monopróticos, el pKa es el valor de pH al cual el ácido se encuentra la


mitad disociado.
Pueden existir múltiples puntos de equivalencia que son múltiplos del primer punto de equivalencia,
como sucede en la valoración de un ácido diprótico. Un gráfico o curva de valoración muestra un
punto de inflexión en el punto de equivalencia. Un hecho sorprendente sobre la equivalencia es que
en una reacción se conserva la equivalencia de los reactivos, así como la de los productos.

Torres López Flavio Ricardo

Durante la práctica surgieron algunos problemas al momento de trabajar, causando confusión en la


forma de elaborar la práctica y los pasos a seguir, para evitar estos problemas se debe prestar
atención a lo indicado en el manual y a la explicación dada antes de empezar, si esa información no
basta investigar en otras fuentes para así evitar errores.

Se debe tener cuidado al trabajar con ácidos y bases, pues resultan dañinos y peligrosos para la
salud y bienestar físico.

La titulación es una técnica básica en química para determinar puntos de cambio en diversas
sustancias, en este caso de un ácido frente a una base.

El pKa es un valor que nos da una referencia de la propiedad acida de una sustancia, permitiéndonos
saber su comportamiento frente a otras sustancias, y sus características.

Vargas Espínola Roberto

Se realizó una titulación de un ácido débil (láctico) y se elaboró su respectiva curva, donde se puede
observar el cambio de pH mientras se añadía más de la base con la que se tituló. Entonces se
observó el cambio de pH en la curva, además, se pueden observar en esa curva el punto en el que
el pKa y el pH son iguales, este es su punto de amortiguamiento.

Se caracterizó un ácido problema por medio de la determinación de su peso equivalente y de su


pKa. Esto debido a que se logró calcular la cantidad de equivalente con la titulación del ácido, debido
a que los equivalentes de la base son iguales a las del ácido por lo que con una igualdad de
ecuaciones se puede encontrar el valor del peso equivalente y con el pKa al agregar la mitad del
volumen con el que se tituló debido a que ahí se encuentra el punto de equilibrio entre el pH y el
pKa, solo se necesitaba medir el pH y se obtendría el pKa que nos decía que ácido podría ser.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué utilidad tiene conocer el pka de un ácido débil?

La relación entre un ácido y su pka es la siguiente: un ácido con un pka débil es un ácido fuerte,
y, por otro lado, un ácido con un pka alto, es un ácido débil, por lo que conocer el pka de ese
ácido nos habla de grado de disociación, y si puede servir como buffer. (Ballesteros et al, 2013)

2. ¿Qué significa el hecho de que dos ácidos difieran en su pka?


Nos indica que el grado de disociación es (pka) es inversamente proporcional al pH, por ejemplo,
el ácido tiene pKa de 3.86 y pH de 7.35, mientras que el ácido acético, tiene un pH de 4.8 y un
pka de 4.74. (Atkins et al, 2006)

3. Describe la ecuación para calcular el pka de soluciones

Ecuación de Henderson-Hasselbalch:

pH=〖pk〗_(a )+log ([A^-])/([HA])

La relación nos dice que todos los equilibrios que coexisten en cualquier disolución en equilibrio
se deben satisfacer simultáneamente. Es necesario conocer la relación entre la concentración
del ácido y su base conjugada, pues está muy relacionada con el pH, que es fundamental para
calcular el pKa. (Harris, 2007)

4. ¿Qué diferencias existe entre el pka de un ácido débil y uno fuerte y cómo lo
interpretas?

Como ya se dijo anteriormente el pKa, es el valor numérico del logaritmo negativo de la Ka, la
constante de acidez, que a su vez cuantifica el grado de disociación de los ácidos, por lo que, a
mayor concentración de protones, el pH será menor, y a menor concentración de protones, el
pH será menor. (Lauwerys, 1997)

BIBLIOGRAFIA:

1. Ballesteros P, Claramut R, Sanz D, Teso E. (2013). Química Orgánica Avanzada. Madrid,


España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Pág. 93.
2. - Atkins P, Jones L. (2006). Principios de química: los caminos del descubrimiento. Buenos
Aires, Argentina: Médica Panamericana. Pág. 375.
3. - Harris D. (2007). Análisis químico cuantitativo. Barcelona, España: Reverte.
4. - Lauwerys R. (1997). Toxicología Industrial e Intoxicaciones Profesionales. Barcelona,
España: Masson, S.A.
5. Garritz (2005) Equilibrios ácido-base. (capitulo 16) McGraw Hill. USA.
6. Fernandez, P. (2019) Equilibrio acido-base. UCLM. México.
7. UAH (2018) Equilibrio ácido-base. Hermosillo. México.
8. Sienko, M. J. (1972). Problemas de química. Barcelona: Reverté.
9. Universidad de Salamanca. Sin fecha. (Revisado última vez el día 24/09/2019):
http://diarium.usal.es/vgnunez/files/2012/11/2.-Curvas-de-titulaci%C3%B3n-de-
%C3%A1cidos-bases.pdf
10. Hernández López Rogelio A; Ernesto Sánchez Mendoza. (2009). (Revisado última vez el día
24/09/2019):
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Documento1_clase250509_7658.pdf

También podría gustarte