Está en la página 1de 6

ASEVERACIONES DE AUDITORÍA

Las aseveraciones están inmersas en toda la auditoría además que es utilizada como premisa, pues tiene su
punto de partida de esta sencilla palabra... aseveración. Pero en realidad ¿conocemos su definición?

Si buscamos en el diccionario de la real academia española, encontramos “aseverar: Afirmar o asegurar lo que
se dice.”. Para nosotros los auditores esto se reflejará como una constante en nuestras revisiones, asegurar y
afirmar que los saldos financieros se encuentran razonables a una fecha de terminada, y para lograr este fin
será necesario la validación contra los soportes en físico que tenga la unidad o departamento de la compañía,
hasta con un tercero en aquellos casos que sea necesario.

Para los auditores es de VITAL importancia que toda la información financiera este soportada.

Conociendo esto enfoquémoslo en la auditoría. La administración de una compañía es sin duda alguna la
responsable por la presentación razonable de los estados financieros a una fecha determina, donde refleje la
naturaleza y operaciones de la entidad. Al manifestar que los estados financieros dan un punto de vista
verdadero y razonable acorde al marco de referencia de información financiera aplicable, la administración, de
modo implícito o explicito, hace aseveraciones respecto del reconocimiento, validación, presentación y
revelación de los diversos elementos que componen los estados financieros así como sus revelaciones
relacionadas.

Ahora bien ¿Cómo se digiere esto?, muy fácil y en resumidas palabras las aseveraciones son
manifestaciones de la Gerencia. A continuación te presentó (si no las conoces) las aseveraciones de
auditoría de las que tanto he mencionado:

1. Existencia y ocurrencia, está determina si existen activos o pasivos a una fecha determinada (existencia), y
si de hecho han ocurrido las transacciones registradas por una entidad durante un periodo determinado
(ocurrencia). La auditoría de estas aseveraciones se concierne esencialmente de que los saldos dentro de los
ciclo de transacción no estén sobrevaluados.

2. Integridad, determinar si todo los saldos y transacciones que deberían estar presente en los estados
financieros de la entidad han sido correctamente incluidos. La auditoría sobre la aseveración de integridad está
orientada a evaluar los saldos dentro de los ciclos de transacción y que estos no se encuentren subvaluados.

La aseveración de Corte, determina si todos los activos, pasivos, ingresos y gastos son registrados en el
período en que se incurrieron. La aseveración de corte es una aseveración separada debido a que los
procedimientos sustantivos para verificarlo son típicamente diferentes de aquellos aplicados a los otros
componentes de la integridad.

3. Derechos y Obligaciones, para la primera se determina a una fecha específica cuáles son los activos
propiedad de la entidad (cuando la compañía tiene los documentos soportes de propiedad de todos sus

ROMER QUITO ROJAS


activos). En el segundo caso la compañía tiene soporte de todas las obligaciones que mantiene con terceros.
Ambas aseveraciones determinar si la compañía en realidad efectuada una transacción, y si las misma fue
válida para los propósitos del negocio.

4. Valuación, determina que los pasivos y activos han sido incluidos en los estados financieros con
los montos correctos. Para las cuentas de activos y pasivos en nuestro enfoque se pueden dividir en “bruta” y
“neta”. La valuación bruta está asociada sobre los montos del “costo” registrados, mientras la valuación “neta”
trata si los activos y pasivos pueden ser recuperados (liquidados) en su valor indicado.

Estas subdivisiones de la aseveración de valuación se encuentran separadas debido a que los procedimientos
sustantivos para verificar la valuación bruta son típicamente diferentes de aquellos empleados para verificar la
valuación neta.

5. Presentación y revelación, está relacionada sobre si algunas partidas en particular presente en los estados
financieros están correctamente clasificadas, descritas y expuestas. Estas aseveraciones se consideran en el
transcurso de la auditoría por medio de procedimientos que recogen información necesaria para
determinar que las revelaciones están completas.

Una mejor manera de cómo se encuentran implicar a las aseveraciones de auditoría dentro de un estado
financiero se pueden asimilar y resumir de la siguiente forma:

Aseveración Estado de situación Financiera Estados de ganancias y pérdidas


Existencia y ocurrencia ¿Están los activos y pasivos ¿Ocurrieron las transacciones registradas?
registrados?
Integridad ¿Se registraron todos los activos y ¿Se registraron todos los ingresos y
pasivos? egresos?
Corte ¿Se registraron todos los activos y ¿Se registraron todos los ingresos y
pasivos en el periodo correcto? egresos en el período correcto?
Derechos y ¿Tiene la entidad los soportes de ¿Fue en efecto de la entidad una de las
obligaciones propiedad de todos los activos? parte de las transacciones?

¿Se registraron todos los pasivos ¿Fueron realizadas las operaciones para
atribuibles a la entidad? fines comerciales válidos?
Valuación bruta ¿Se encuentran correctamente ¿Se registraron correctamente los ingresos
valuados los activos y pasivos de la y egresos?
entidad?
Valuación neta ¿Pueden ser los activos y pasivos ¿Se midieron correctamente los ingresos y
recuperados en su valor indicado? egresos?
Presentación y ¿Fueron correctamente presentados y ¿Fueron los ingresos y egresos
revelación expuestos los activos y pasivos? correctamente presentados y revelados?

Teóricamente así se distribuyen las aseveraciones dentro de los estados financieros. Ahora hagamos la
siguiente comparación de las aseveraciones en un estado financiero, y donde se tengan planteados los
objetivos de la auditoría relacionados y, algunos ejemplos de los procedimientos según el enfoque anterior:

Aseveración de Objetivos de la auditoría Procedimientos de auditoría


auditoría
Existencia y ocurrencia Existencia de cuentas por cobrar Efectuar confirmaciones de saldos en
cuentas por cobrar
Integridad Ha sido registrado un pasivo por todas Será necesario revisar los documentos de
las compras efectuadas recepción no conciliados y las facturas no
procesadas
Corte Están las ventas registradas dentro Será necesario revisar los registros de
del período correcto ventas de un período anterior y posterior al
cierre del ejercicio
Derechos y El efectivo en el banco es mantenido Enviar una carta de confirmación
obligaciones en las cuentas y no está sujetos a directamente con el funcionario adecuado

ROMER QUITO ROJAS


restricciones en la institución financiera
Valuación bruta Los activos fijos se encuentran Realizar un examen de facturas por las
registrados al precio de costo compras de activos fijos
Valuación neta La depreciación de los activos fijos se Revisar y evaluar los cálculos de la
encuentra razonable depreciación para los activos fijos
Presentación y Está presentadas correctamente las Indagar con la gerencia y abogados del
revelación contingencias cliente sobre demandas judiciales.

Como se habrán dado cuenta, es un deber para el auditor usar las aseveraciones para las diversas clases de
transacciones, saldos de cuentas, presentación y revelaciones con suficiente detalle que permitan formar una
base para la evaluación de los riesgos de representación errónea de importancia relativa y para el diseño y
desempeño en aquellos casos que sean necesarios de procedimientos adicionales de auditoría.

El auditor usa ésta aseveraciones para evaluar los riesgos y considerada las potenciales representaciones
erróneas que puedan ocurrir y, de ahí, diseñar procedimientos de auditoría que respondan a los riesgos
evaluados.

¿Y todo esto donde debió haberlo plasmado con anticipación a la entrada al trabajo de campo?... En la
planificación de la auditoría.

Es de suma importancia para el auditor no obviar la relevancia e importancia de las aseveraciones, pues éstas,
nos brindan en su forma más estándar un panorama de los pasos a realizar. Sin embargo la experiencia que
tenga el auditor será el factor que determine cuáles y donde las aseveraciones son importantes dentro de los
estados financieros.

http://rramirez1183.blogspot.pe/2014/03/aseveraciones-de-auditoria.html

DEFINICIÓN DE ASEVERACIONES DE ESTADOS FINANCIEROS

En un proceso de auditoría, los altos directivos declaran o indican a los auditores que los estados financieros
están completos y conformes a los principios de contabilidad aceptados generalmente. Las aseveraciones de
los estados financieros ayudan a los altos ejecutivos a asegurarse que los reportes contables sean exactos.

Importancia
Las aseveraciones de los estados financieros juegan un papel importante en la revisión de controles
corporativos. Establecen reglas para que los miembros del equipo de finanzas y contabilidad cumplan al
desarrollar sus funciones.
Presentación y Revelación
La presentación y la revelación de la aseveración ayuda a los responsables de los departamentos a presentar
información financiera acorde con las reglas contables y las prácticas de la industria. Estas reglas incluyen los
requerimientos de la Comisión de Seguridad e Intercambios.

Existencia u Ocurrencia
La existencia u ocurrencia ayuda a la empresa a asegurar que todas las transacciones de un estado de
cuenta financiero se lleven a cabo. Para ilustrarlo, un auditor debe asegurar que el ingreso de ventas incluya la
ganancia de las ventas actuales.
Integridad
La integridad indica que los altos directivos creen que todas las transacciones están incluídas en los reportes
financieros. Por ejemplo, los altos directivos pueden aseverar que la hoja de balance incluye todos los bienes,
deberes y cuentas de capital al final del mes o del trimestre.
Derechos y Obligaciones
Los derechos y obligaciones ayudan a los gerentes de secciones y a las cabezas de departamentos a asegurar
que los bienes propiedad de la compañía son bienes que están listados en la hoja de balance. Esta
aseveración también ayuda a la compañía a confirmar que las cuentas de deudas también son exactas.

ROMER QUITO ROJAS


Valoración o Asignación
La valuación o asignación se refiere a los procedimientos de depreciación de bienes. En lenguaje contable,
depreciar un bien significa repartir su costo a través de varios años. Existen dos tipos de métodos de
depreciación: línea recta y acelerado.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA (NIA 315)
La International Auditing and Assurance Standard Board (IAASB), ha emitido la Norma internacional de
Auditoría (NIA 315), Identificación y evaluación del riesgo de error material a través del conocimiento y la
comprensión de la entidad y su entorno, la cual entra en vigor para auditorías de estados financieros por
periodos que inicien después del 15 de diciembre de 2009.
El objetivo de la NIA 315 se enfoca en la responsabilidad que tiene el auditor para identificar y evaluar los
riesgos de error material, debido a fraude o a error, que pudieran existir en los estados financieros y a nivel de
las aseveraciones implícitas en ellos, mediante el conocimiento y comprensión de la entidad, del entorno que la
rodea y de su estructura de control interno, con el objeto de diseñar e implementar los procedimientos de
auditoría para enfrentar los riesgos de posibles errores materiales.
Definición de aseveración
La NIA 315 define a las aseveraciones como: representación o declaración de la administración de una entidad,
explícita o de otra índole, incorporada en los estados financieros, tal como la entiende o utiliza el auditor para
considerar los distintos tipos de posibles errores que puedan ocurrir.
Identificación y evaluación de los riegos de error material a nivel de las aseveraciones
Para lograr identificar los riegos de error material a nivel de aseveraciones de los estados financieros, el auditor
debe obtener una comprensión de las actividades de control que son relevantes para la auditoría, con base en
la cual debe diseñar los procedimientos de auditoría efectivos que respondan a los riesgos evaluados. El
auditor no es requerido a tener un entendimiento de todas las actividades de control relacionadas con cada tipo
de transacciones, cuentas de balance y revelaciones en los estados financieros. Esto significa que el auditor se
enfoca en los riesgos significativos (riesgos de error material identificados y evaluados) que, en opinión del
auditor, requieren una consideración especial de auditoría.
El auditor debe identificar y evaluar los riesgos de error material a nivel de las aseveraciones incluidas en los
estados financieros para las diversas clases de transacciones, las cuentas de balance y las revelaciones, que
le proporcionen una base para el diseño y la aplicación de los procedimientos de auditoría.
Esta identificación de los riesgos de error material se hace durante el proceso de entendimiento de la entidad y
de su entorno, incluyendo los controles relevantes relacionados con los riesgos. Una vez identificados, se
evalúan para saber si éstos están relacionados, de manera dominante o no, con los estados financieros en su
conjunto y su potencial afectación a una o varias aseveraciones.
El auditor debe relacionar el riesgo identificado con aquello que puede estar mal a nivel de aseveración y con
los controles relevantes que tiene intención de probar. Asimismo, debe considerar la probabilidad de error,
incluyendo la posibilidad de múltiples errores, y si el error potencial es de tal magnitud que podría dar lugar a
una sucesiva cadena de errores importantes.
El auditor debe documentar clara, oportuna y consistentemente los riesgos identificados y la evaluación de
error material a nivel de los estados financieros y de las aseveraciones.
Un riesgo de negocio puede tener consecuencias inmediatas en un riesgo de error material relacionado con los
tipos de transacciones, las cuentas de balance y las revelaciones a nivel de aseveraciones y de estados
financieros. Por ejemplo, los riesgos de negocio de una nueva línea de producción puede aumentar el riesgo de
error relacionado con la valuación de los inventarios. Sin embargo, el mismo riesgo, en combinación con una
contracción en los mercados en que opera la entidad, también puede tener consecuencias a largo plazo, lo cual
obliga al auditor a considerar lo adecuado de las asunciones o bases para evaluar la posibilidad de la
existencia de inventarios obsoletos o de lento movimiento (error material). Situación que debe evaluar el
auditor.
Los riesgos de error material a nivel de aseveración para las clases de transacciones, las cuentas de balance y
las revelaciones, ayudan de manera directa al auditor, a establecer la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos de auditoría, en un nivel de aseveración que es necesario para obtener suficiente y apropiada
evidencia de auditoría.
Al identificar y evaluar los riesgos de error material a nivel de aseveración, el auditor puede concluir que los
riesgos identificados se relacionan de una manera dominante con los estados financieros tomados en su
conjunto y, potencialmente, podrían afectar a muchas aseveraciones más.
Uso de las aseveraciones
Las aseveraciones que debe usar el auditor para considerar los diferentes tipos de errores potenciales que
pueden ocurrir, definidas por la NIA 315, se encuentran dentro de las siguientes tres categorías.
Categorías de las aseveraciones

ROMER QUITO ROJAS


1) Aseveraciones sobre las clases de transacciones y eventos correspondientes al periodo sujeto a
auditoría:
Ocurrencia. Todas las transacciones y eventos que han sido registrados son reales y están relacionadas con
la entidad.
Integridad. Todas las transacciones y eventos que debieron haber sido registradas, han sido registradas.
Exactitud. El importe y otra información relativos a las transacciones y eventos registrados han sido
registrados adecuadamente.
Corte. Todas las transacciones y eventos han sido registrados en el periodo contable correspondiente.
Clasificación. Todas las transacciones y eventos han sido registrados en las cuentas contables apropiadas.
2) Aseveraciones relativas a las cuentas de balance al final del ejercicio:
Existencia. Los activos, los pasivos y el capital existen, son reales.
Derechos y obligaciones. La entidad mantiene o controla los derechos sobre los activos, y los pasivos son
obligaciones reales y adecuadamente controladas por la entidad.
Integridad. Todos los activos, los pasivos y el capital que deberían haber sido registrados se han registrado.
Valuación. Los activos, los pasivos y el capital están incluidos en los estados financieros con los saldos
apropiados y cualquier ajuste por valuación está debidamente registrado.
3) Aseveraciones sobre presentación y revelación: Ocurrencia y derechos y obligaciones.
La revelación de eventos, transacciones y otros asuntos, han ocurrido y conciernen a la entidad.
Integridad. Todas las revelaciones que deben ser incluidas en los estados financieros, se han incluido.
Clasificación y comprensibilidad. La información financiera se encuentra, apropiadamente, presentada y
descrita, y las revelaciones están expresadas con claridad.
Exactitud y valuación. La información financiera y otro tipo de información que concierna al proceso de
negocio de la entidad, se encuentran revelados apropiadamente, y por los montos correctos, en la información
financiera presentada por la compañía.
Conclusión
Por lo anterior, el auditor estará atento en la búsqueda de los riesgos de error material por fraude o error, que
pudieran existir en los estados financieros a nivel de las aseveraciones implícitas en los mismos, evaluando e
identificando los controles que prevengan los errores o fraude, con el objeto de diseñar procedimientos de
auditoría sobre los controles que mitigan los riesgos importantes sobre las aseveraciones.
Además, el auditor cubrirá todos los riesgos identificados sobre las aseveraciones, sin que tenga que probar los
controles identificados, para lo cual tendrá cuidado en elegir y probar los controles más efectivos y que
mitiguen los riesgos sobre las aseveraciones.
La figura 1 muestra un ejemplo de dos aseveraciones sobre las cuales el auditor ha identificado cuatro riesgos
y cinco controles que mitigan los riesgos. Ante esta situación y con la premisa anterior, el auditor deberá cubrir
los cuatro riesgos identificados sin la necesidad de que tenga que probar los cinco controles.

Por lo tanto, el auditor ha concluido que validará con procedimientos de auditoría los controles 3, 4 y 5, los
cuales cubren los cuatro riesgos identificados para las dos aseveraciones.

ROMER QUITO ROJAS


http://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/328-estados-financieros-sus-aseveraciones-y-relacion-con-los-
errores-materiales

ASEVERACIÓN
Cualquier declaración o conjunto de declaraciones relacionadas tomadas en conjunto, expresadas por un ente
responsable de ella (la administración) (Contraloría General de la República, MANUAL DE AUDITORÍA
GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998) (Indice)
ASEVERACIÓN DE EXACTITUD
Los detalles de los activos, los pasivos y las clases de transacciones se registran y se procesan correctamente
y asimismo se informa con respecto a parte, fecha, descripción, cantidad y precio. (Contraloría General de la
República, MANUAL DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998) (Indice)
ASEVERACIÓN DE INTEGRIDAD
No existen activos, pasivos o clases de transacciones sin registrar que requieran reconocerse en los estados
financieros. (Contraloría General de la República, MANUAL DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU -
1998) (Indice)
ASEVERACIÓN DE EXISTENCIA
Un activo o pasivo existe en una fecha dada y una transacción o clase de transacción ocurrió durante el
período cubierto por los estados financieros. En otro contexto, su sinónimo es de validez. (Contraloría General
de la República, MANUAL DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998).
ASEVERACIÓN DE PROPIEDAD
La entidad tiene los derechos sobre los activos reflejados en los estados financieros y los pasivos son
obligaciones propias de ésta. (Contraloría General de la República, MANUAL DE AUDITORÍA
GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998) (Indice)
ASEVERACIÓN DE PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN
Se revela, clasifica y describe la información apropiada, de acuerdo con las políticas contables aceptadas y si
fueran aplicados los requisitos legales pertinentes. (Contraloría General de la República, MANUAL DE
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998) (Indice)
ASEVERACIONES EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
Las representaciones de la administración contenidas en los estados financieros. Las aseveraciones generales,
que son implícitas en los estados financieros, se refieren a los principios contables, a la presentación y
revelación y la razonabilidad global de presentación de los estados en conjunto. Las aseveraciones de los
estados financieros pueden clasificarse en los siguientes tipos:
· Integridad.
· Existencia.
· Exactitud.
· Valuación.
· Propiedad.
· Presentación y revelación.
(Contraloría General de la República, MANUAL DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - MAGU - 1998) (Indice)
http://www.unmsm.edu.pe/ogp/ARCHIVOS/Glosario/Inda.htm#indice

ROMER QUITO ROJAS

También podría gustarte