Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

E.A P INGENIERIA CIVIL ING. EDGAR G. SPARROW ALAMO

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

I UNIDAD

1. GENERALIDADES
Agua superficial - Gravedad
- Bombeo

Agua Subterránea - Gravedad

- Bombeo

Qmd : Caudal máximo diario


Qmh : Caudal máximo horario

1.- Fuentes (Qp)


2.- Tratamiento, generalmente agua superficiales (Qp)
3.- Línea de conducción (Qmd) -por gravedad
-por bombeo (Impulsión)

Almacenamiento (Qmd) - Cisternas


- Reservorios

4.- Línea de aducción (Qmh)


5.- Redes (Qmh): Hardy - Cross
6.- Conexión domiciliarias

Reservorio Red de distribución ( por gravedad )


Planta de
desarenador tratamiento
Río R

Reservorio red de distribución ( por bombeo )

Planta de
B desarenador tratamiento R
Río
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

E.A P INGENIERIA CIVIL ING. EDGAR G. SPARROW ALAMO

ALCANTARILLADO

1. Conexiones domiciliarias
2. red de colectores
3. grandes colectores interceptores
4. emisor
5. planta de tratamiento

Para alcantarillado : Se usa Manning


Para agua : se usa Manning y Hazen –Willians

2.0 RESUMEN DE LA RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA.
La mecánica de fluidos.
La estática, que estudia el equilibrio de los fluidos.
La hidrodinámica que estudia el movimiento de los fluidos.
 La mecánica de los fluidos toma el nombre de hidráulica cuando estudia las leyes de
los movimientos de los líquidos desde el punto de vista de las aplicaciones prácticas.

EQUIPOS DE MEDICION
Manómetros : para medir las presiones.
Venturímetro : tubo pitot para medir las velocidades.

HIDROLOGIA : Estudia el agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la


superficie terrestre, sus propiedades físicas-químicas y su relación con
el medio ambiente incluyendo a los seres vivos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

E.A P INGENIERIA CIVIL ING. EDGAR G. SPARROW ALAMO

LA INGENIERIA HIDROLOGICA O HIDROLOGIA APLICADA

Trata aspectos que atañen el diseño y creación de proyectos de ingeniería para el


control y aprovechamiento del agua.

FINES PARA LOS QUE SE REALIZA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA


Se hace para los siguientes casos:
Destinado al riego de los sembríos.
Destinado al consumo humano.
Destinado a la generación de Energía Eléctrica.

El agua destinada a la alimentación humana y otros seres debe ser potable, para lo cual
debe cumplir características físicas, químicas y bacteriológicas que estén dentro de rangos
determinados y controlados por las autoridades competentes.

3.0. ASPECTOS CUANTITATIVOS DE EXPLOTACION


3.1 AGUAS SUBTERRANEAS:
 Transportan caudales relativamente bajos.
 Poca variabilidad de caudales.
 Generalmente requieren bombeo.
 Permiten más cercanía al sitio de consumo.
 Costos de bombeo altos.

3.2 AGUAS SUPERFICIALES:


 Transportan mayores caudales.
 Caudales variables.
 No siempre precisan bombeo.
 Generalmente la captación debe hacerse distante al sitio de consumo.
 Costos de bombeo relativamente bajos.

4.0 ASPECTOS CUALITATIVOS DE EXPLOTACION.-

PARAMETROS SUPERFICIAL SUBTERRANEA


Turbiedad. Variable Prácticamente nula
Color. Variable. Constantemente bajo o nulo.
Temperatura. Variable . Constante.
Mineralización. Variable generalmente cte. Constante depende del
subsuelo.
Dureza (CaCO3) Generalmente bajo. Depende del suelo,
generalmente
alto.
Contaminación Variables, generalmente. Constante poco o ninguna.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

E.A P INGENIERIA CIVIL ING. EDGAR G. SPARROW ALAMO

El sistema de agua potable se crea o se aplica para suministrar un volumen suficiente


de agua a presiones adecuadas.
Al proyecto se debe estimar la cantidad de agua potable que consumirá la comunidad
ya que debe proyectarse los elementos del sistema del tamaño adecuado . El
suministro total del agua para un centro poblado esta distribuido como sigue:

Doméstico 30 - 60% del total.


Comercial 10 - 30% del total.
Industrial 20 - 50% del total.
Publico 5 - 10% del total.
Desperdicios 10 - 15% del total.

6.0 ESTUDIOS DE CAMPO.-


Conjunto de actividades que permiten definir las variables de diseño, así como las de
características de los elementos que constituyen el sistema, topografía de la fuente y
dinámica poblacional.

7.0 ESTUDIO DE GABINETE.

 Estudio de Factibilidad.- Es el planteamiento de actividades a través de un análisis


sensibilidad económica que nos permite determinar la solución de mínimo costo, de
tal forma que el elemento de la demanda sea satisfecha por la oferta del servicio.
 Diseño de ingeniería nivel de ejecución.
 Expediente técnico.
 Variables de diseño.
 Población.
 Estudio de la fuente.
 Dotación.
 Coeficiente de variación de diseño. (Diario y Horario).

8.0. FACTORES CONDICIONANTES DEL CRECIMIENTO HISTÓRICO POBLACIONAL.:


Político.
Social.
Económico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

E.A P INGENIERIA CIVIL ING. EDGAR G. SPARROW ALAMO


9.0 REQUISITOS PARA PRESENTAR UN PROYECTO DE AGUA POTABLE

9.1 PARA URBANIZACIÓN

1) Para realizar un proyecto de agua en una urbanización, cooperativa de vivienda,


asociaciones, asentamientos humanos, pueblos jóvenes, urbanizaciones populares,
se debe tramitar la factibilidad de servicio ante el concesionario (SEDA-
CHIMBOTE) adjuntando los siguientes documentos:

- Solicitud dirigida al concesionario.


- copia simple del título de propiedad.
- Plano de ubicación.
- Plano de lotización.
- Plano topográfico y perimétrico
-Memoria descriptiva simple, indicando caudal de agua y caudales de
captación de desagüe.

2) La carta de factibilidad de servicio.- Es un documento técnico emitido por el


concesionario que indicará los lineamientos a seguir para ejecutar el proyecto.
3) Proyecto:
Basado en la carta de factibilidad de servicio se desarrollará el proyecto definitivo
de agua potable y alcantarillado, los documentos que comprende son:
Red general de agua potable.
Esquema de accesorios de agua potable.
Conexiones domiciliarias de agua potable.
Red general de desagües.
Conexiones domiciliarias de desagüe.
Algunas obras complementarias.
Titulo de propiedad.
Memoria descriptiva detallada.
Especificaciones técnicas.
Metrado base.
Precio base.
Formulas polinómicas.
Cronograma de obra valorizado.

PARA LA CIUDAD

1) Para desarrollar un proyecto de agua potable y alcantarillado en una Ciudad se hacen


estudio de factibilidad mostrando un estudio para ser desarrollado teniendo en cuenta
varios factores:
- Factores económicos.
- Vulnerabilidad de proyecto.
- Rentabilidad del proyecto.
- Para presentar la propuesta el postor debe conocer el lugar de
tal manera que al presentar su propuesta incluye como uno de
sus documentos un estudio de factibilidad.
- Estudio de prefactibilidad.- Basado en el estudio y propuesta de
pre factibilidad se desarrollará en el estudio de factibilidad con
3 propuestas. Se desarrollará con ponentes no comunes
teniendo en cuenta la vulnerabilidad y rentabilidad y de esto se
elegirá lo más económico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

E.A P INGENIERIA CIVIL ING. EDGAR G. SPARROW ALAMO

2) Proyecto
Basado en la propuesta ganadora del estudio de factibilidad se desarrollará el
proyecto definitivo; el proyecto comprenderá la aplicación y mejoramiento de las
redes existentes y los demás componentes de un sistema de agua potable y
alcantarillado.

Los documentos que comprende el proyecto definitivo son:


 Memoria descriptiva detallada.
 Especificaciones detalladas.
 Análisis de precios unitarios.
 Fórmula polinómica.
 Cronograma de obra valorizada.

MÉTODOS PARA CÁLCULO DE PROYECCIÓN DE POBLACIÓN

1.- Aritmético
2.- Interés simple
3. - Incrementos variables
4. - Regresión mínimos cuadrados.
5.- Racional
6.- Crecimiento geometrico.

10.1 METODO ARITMETICO..

Pf = Pa + rp ( t )
Donde:
Pf : población futura
Pa : población actual
t : tiempo en años
rp : promedio de las razones de crecimiento.

r : Razón de crecimiento intercensal.

Siendo:

r = Pf - Pa rp = Σr
t n
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

E.A P INGENIERIA CIVIL ING. EDGAR G. SPARROW ALAMO

Ejm :
Año Pa Pf - Pa t r

1961 4975 - - -
1972 8807 3832 11 348.36
1981 13113 4306 09 478.44
1993 18666 5553 12 462.75

Σr = 1289.55

rp = 1289.55 rp = 430
3

Reemplazando en
Pf = 18666 + 430(t)
Pf1995 = 18666 + 430 (2) = 19526 (El ultimo año del 93 a 95 = 2 años)
Pf2001 = 18666 + 430 (8) = 22106

10.2 INTERES SIMPLE

Pf = Pa (1 + rp .t)
Donde:
Pf = Población futura
Pa = Población actual
t = Tiempo en años
r = Razón de crecimiento poblacional

r = Pf – Pa rp = Σr
Pa x t n

Año Pa Pf - Pa t r
- - -
3832 11 0,0700
4306 09 0,0543
5553 12 0,0353
Σ = 0,1596

rp = 0,0532

Pf = Pa (1 + 0,0532 (t))
Pf1995 = 18666(1 + 0,0532 (2)) = 20652 habit.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

E.A P INGENIERIA CIVIL ING. EDGAR G. SPARROW ALAMO

10.3.- INCREMENTOS VARIABLES

Pf = Pa + n(∆1P1) + n(n + 1) (∆2P2)


2

Donde:

Pa = población actual
∆ 1 P1 = 1° incremento promedio
∆ 2 P2 = 2° incremento promedio
n = Tiempo en décadas

Años Pa n ∆ 1 P1 ∆ 2 P2
1961 4975 - - -
1972 8807 1.1 3832 -
1981 13113 0.9 4306 474
1993 18666 1.2 5553 1247
13691 1721
4563,7 860,5 ← promedio

95 - 93
10

Pf = 18666 + 4563,7(n) + 860.5 (n + 1)n
2
Pf1995 = 18666 + 4563.7(0.2) + 860.5 (0.2 + 1)0.2 = 19682
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

E.A P INGENIERIA CIVIL ING. EDGAR G. SPARROW ALAMO

Ejm: Año Pa n ∆ 1 P1 ∆ 2 P2
1940 53000 - - -
1950 72000 1 19000 -
1960 85000 1 13000 6000
1670 92000 1 7000 6000
1980 120000 1 28000 21000
16750 11000→
↓ → (promedio)

P2000 = ?

Pf = 120000 + 16750(2) + 11000(2+1)2


2
Pf = 120000 + 33500 + 9000
Pf = 162500 hab.

4.-METODO MÍNIMOS CUADRADOS

y = a + bx…….. 1

a= Σ yi - b(Σ Xi) donde:


n n

x =en 1 tiempo indicado (ejm 1993)


n = # de puntos ó parejas de datos
b = n Σ Xi Yi - ΣXi Σ Yi
n Σ Xi2 - [ Σ Xi ]2

Ejm:
Xi Yi Xi2 Xi Yi
1961 4975 3845521 9755975
1972 8807 3888784 17367404
1981 13113 3924361 25976853
1993 18666 3972049 37201338
7907 45561 15630715 90301570

b = 4(90301570) – 7907(45561) = 432.14


4(15630715) – 79072

a = 45561 - 432.14 x 7907 = - 842835


4 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

E.A P INGENIERIA CIVIL ING. EDGAR G. SPARROW ALAMO

Reemplazando en 1 y = 432.14 x -842835

Proyecciones:
Año Población
1995 432.14(1995) – 842835 = 19284
2005 432.14(2005) – 842835 = 23606

5.- MÉTODO CRECIMIENTO GEOMÉTRICO

Pf = Pa (1 + rp) t …….1 ; t = en decadas

r = (Pf)1/t -1
(Pa) 1/t

rp = [ (r1)t1 x (r2)t2 x (r3)t3 ]1/Σt

Ejm:
Año Pobl. Pf/Pa t r
1961 4975 - - -
1972 8807 1,7702 1.1 0.6806
1981 13113 1,4889 0.9 0.5562
1993 18666 1,4235 1.2 0.3421

rp = [ (0.6806)1.1 x (0.5562)0.9 x (0.3421)1.2 ]1/3.2

rp = 0.4968

Pf = 18666 (1 +0.4908)t

Reemplazando en 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

E.A P INGENIERIA CIVIL ING. EDGAR G. SPARROW ALAMO

Proyecciones:

Año Población
2005 (2005 - 1993)/10
18666(1 + 0.4968) = 30286 habitantes

6.- MÉTODO RACIONAL


Pr = Pa + Vxto + movimiento migratorio
Donde:
Pr = Población Racional
Pa = Población Actual V = ΣN - ΣD
V = Crecimiento Vegetativo n
to = tiempo
Ejm:
Año Nacimiento(N) Defunción(D) N–D
1982 596 87 509
1983 458 123 335
1984 488 75 413
….
…..
Total 7754 1255 6499

15 datos

V = 7754 – 1255 = 433 hab./ año


15

Pr = 18 666 + 433 x to
Proyecciones

P1995 = 18 666 + 433(1995 – 1993) = 19 535

P2005 = 18 666 + 433(2005 – 1993) = 23 862


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

E.A P INGENIERIA CIVIL ING. EDGAR G. SPARROW ALAMO

11.0 FORMA DE HALLAR LA POBLACIÓN DE DISEÑO


10.1. METODO ANALITICO.
1) Hacer un cuadro con todas las proyecciones encontradas por los métodos.
2) Si existe inconsistencia en algún método, entonces se eliminará y se procederá a sacar el
promedio y ese será la población de diseño a tomarse para el año proyectado.

10.2. MÉTODO GRAFICO


NOTA: geométrico
Por ejemplo el método geométrico a veces es 50000 - interés
simple
Inconsistente por lo que se descarta (90) 40000 - racional
Se puede escoger guiándose de la recta, de 30000 -
incremento variable
las rectas del centro se puede considerar 20000 - -----------------------‫ﺍ‬ (conservadoramente)
(todo depende de nuestro criterio 10000 - ‫ﺍ‬
para escoger) ‫ﺍ‬ números cuadrados
‫ﺍ‬ Aritmetico
‫ﺍ‬
‫ﺍ‬ ‫ﺍ‬ ‫ﺍ‬ ‫ﺍ‬ ‫ﺍ‬ ‫ﺍ‬ ‫ﺍ‬ →
1961 1972 1981 1993 1995 2005 2010
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

E.A P INGENIERIA CIVIL ING. EDGAR G. SPARROW ALAMO

12.0 CALIDAD DEL AGUA


El agua destinada a la alimentación humana debe ser potable. Un examen de la
calidad del agua es básicamente una determinación de los organismos y de los
componentes minerales y organismos contenidos en el agua. El agua debe presentar
un cierto número de cualidades y debe carecer de ciertos defectos. Es decir debe
gustar a quien la bebe y no debe causar daño. Ciertas sustancias o características
físicas y químicas pueden afectar la calidad del agua a beber, entre ellos figuran los
que afectan la apariencia estética, la turbiedad, los que causan malos olores y sabores,
acidez y alcalinidad.
13.0 CARACTERISTICAS QUE DEBE SATISFACER EL AGUA POTABLE PARA
CONSUMO HUMANO:
1. Se considera agua potable toda aquella cuya ingestión no causa efectos nocivos
a la salud, el agua pura es un producto artificial.
2. Las aguas naturales siempre contienen materias extrañas siempre en solución y
en suspensión en proporciones muy variables. Estas sustancias pueden
modificar considerablemente las propiedades, efectos y usos del agua.
3. El exceso de carbonatos, bicarbonatos de calcio y magnesio producen
incrustaciones en las tuberías (sarro).
4. El exceso de sales (cloruros y sulfuros) producen sabor desagradable y limita su
uso.
5. El fierro colorea el agua, le da sabor desagradable y también se incrusta en las
tuberías.
6. Los nitratos arriba de 50 mg./litro producen alteraciones de la sangre en los
niños de corta edad.
7. Los cloruros arriba de 1.5mg/litro suelen ocasionar la aparición de manchas
oscuras y su ausencia predispone a la picadura de los dientes. La turbiedad es
objetable por su apariencia y también porque la sustancia que los producen
crean problemas en el lavado de ropa, fabricación de hielo, sustancias como el
arsénico, o el cromo pueden ser tóxicos.
8. Las aguas que contienen bacterias patógenas, producen enfermedades como el
cólera y fiebre tifoidea.

14.0 REQUISITOS FISICOS, QUIMICOS Y BACTERIOLOGICOS:


Después de muchos años de investigación se ha determinado las características que
debe reunir el agua para satisfacer los requisitos de potabilidad.
En el Perú el reglamento de los requisitos físicos, químicos y bacteriológicos que
deben reunir las aguas de bebida para ser considerados potables, el ministerio de Salud
establece lo siguiente:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

E.A P INGENIERIA CIVIL ING. EDGAR G. SPARROW ALAMO


14.1 FISICOS
* La turbiedad no debe exceder de 10 partes/millón (10mg/litro)
medida en la escala de sílice, en la cual considera la unidad
estándar de turbidez, aquella producida por un miligramo/litro
en agua destilada.
*El color no debe exceder de 20 en la escala estándar de cobalto;
entendiéndose que el agua debe ser filtrada, antes de proceder a
la filtración y determinación del color, para que no haya
encubrimientos debido a la turbidez en la escala de color, la
unidad es producida por 1 mg de platino en 1 lt de agua. El agua
no debe tener olores ni sabores desagradables.

14.2 QUIMICAS
El agua no debe contener exceso de mineral soluble, ni exceso de
las sustancias químicas que se emplean para tratarla.
Constituye razón para desechar el agua en los siguientes casos:

La presencia de plomo en exceso de 0.1 partes/millón


Presencia de fluor en exceso de 2 partes/millón (2 mg/litro)
Presencia de arsénico en exceso de 0.1 partes /millón
Presencia de selenio en exceso de 0.05 partes / millón.

Las siguientes sustancias químicas serán preferibles que no se encuentren


en el agua en cantidad mayor de la que se indica:
Cobre, no más de 3 mg/litro.
Fierro y manganeso no más de 0.5 mg/litro.
Magnesio no más de 125 mg/litro.
Zinc no más de 15 mg/litro.
Cloruros no más de 150 mg/litro.
Sulfatos no más de 250 mg/litro.
Sólidos totales hasta 1000 partes/millón.

En aguas tratadas el PH no debe ser mayor de 10.6 y alcalinidad debido a


carbonatos no exceder de 120 partes/millón.

14.3 BACTERIOLÓGICAS.-
Para determinar las características bacteriológicas se efectúan análisis de
muestreo para búsqueda de gérmenes del grupo coliforme como índice de
contaminación, debiendo requerirse algunos de los procedimientos
denominados Prueba completa y Prueba confirmativa. Es necesario
hacer notar que el procedimiento de análisis debe ser cuidadosamente
seguido desde la toma de muestra hasta la interpretación de los resultados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

E.A P INGENIERIA CIVIL ING. EDGAR G. SPARROW ALAMO

Toda agua potable para ser ideal debe reunir los siguientes requisitos:
Debe ser inodora y de sabor agradable
Debe ser blanda, conteniendo cierta cantidad de sales minerales en una proporción de
0.10 gr/litro a 0.50 gr/litro.
Que no sea corrosiva.
No debe contener organismos que producen enfermedades.
Deba ser abundante y de bajo costo de tratamiento.

15.0 FACTORES QUE AFECTAN EL CONSUMO


El Clima.- Es uno de los factores más importantes que afecta el consumo, pues
aquellas ciudades que presentan climas calurosos y tropicales le corresponderá
mayor consumo.

La Población.- En las Ciudades con mayor número de población la demanda de agua


potable será mayor, que en uno de menor población. Las variaciones en el consumo
doméstico depende en gran parte de la situación económica de los consumidores.

Características de la Ciudad.- Este factor está relacionado con las condiciones de


vida de los habitantes de la ciudad. De acuerdo a estudios y estadísticas se ha
comprobado que en zonas residenciales el consumo de agua potable es mayor que
en la zona de condiciones medianas y pobres.

Presión de agua en el servicio:


Cuando existe una presión alta lo cual sobrepasa del sistema va a ocurrir desperdicio
del liquido elemento ya que el agua escapa de las válvulas y grifos. De igual forma
si la presión existente en el sistema es mínima también producirá desperdicios
porque el usuario para compensar la baja presión optara por mantener más tiempo
abierta válvulas y grifos y almacenamiento de agua que se hace con motivo de no
tener un buen servicio, almacenamiento que muchas veces no es utilizado y se
pierde muchas veces no es utilizado y se pierde.

* Industria
Es el más difícil de determinar ya que el consumo por habitante no tiene relación con
el consumo industrial.
Este consumo es 3 ó 4 veces mayor que el consumo de la población, luego es el
factor que tiene mayor peso en la determinación del consumo de agua.

* Medidores
La no presencia de éstos ocasiona que no exista un control en el servicio, el
desperdicio de agua puede alcanzar cifras altas.

* Costo del servicio


Cuando el costo es bajo y presenta tarifas bajas por falta de aparatos medidores el
consumo es alto porque existe mucho desperdicio por parte del usuario.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

E.A P INGENIERIA CIVIL ING. EDGAR G. SPARROW ALAMO


* Fugas y desperdicios
Este consumo se califica a veces no computable, se refiere a los escapes en
contadores, bombas y conexión no autorizados, fugas en las cañerías de la red de
distribución, desperdicios del usuario que en muchos casos no hace uso racional del
agua.
Estas perdidas llegan hacer muy grandes y pueden alcanzar el 50 % del consumo
total.

Variaciones del consumo


Para cualquier proyecto de abastecimiento de agua siempre se tomará en cuenta el
gasto y éste varia continuamente en función del tiempo, de las condiciones
climáticas y costumbres de la población.
En una población el consumo de agua varía de año en año durante los meses del
año, durante los días del año, durante las horas del día.
Las variaciones más importantes son las variaciones diarias, pues habrá un día de
máximo consumo al año y a su vez este día tendrá su hora de máximo consumo.

Consumo promedio diario


Es aquel promedio del consumo de todos los días del año se expresa en litros por
segundos (lt/sg), este valor es muy importante para el diseño.

16.0 COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE CONSUMO:


16.1 COEFICIENTE DE VARIACIÓN DIARIA (K1).- El consumo depende
fundamentalmente de los cambios en estaciones, es por esta razón que en días
más calurosos el consumo es mucho mayor debido a que se incrementa
notablemente el consumo doméstico. Este coeficiente define el gasto máximo
diario.

Según MVCS, RNE – OS.100: Consideraciones Básicas De Diseño De


Infraestructura Sanitaria, (2012) “Para el consumo máximo diario, se considerará
el valor de K= 1.3 veces el consumo promedio diario anual”.

16.2 COEFICIENTE DE VARIACION HORARIA (K2) .- Durante las 24 horas del día
el consumo también es variable; ésto se debe al ritmo de vida de población donde
se presentan horas de mínimo consumo cuando la población duerme y horas de
máximo consumo generalmente al amanecer y al atardecer. Este coeficiente nos
define el gasto máximo horario (Qmh).

Su valor puede fluctuar entre 1.8 y 2.5 veces la demanda promedio anual.
(MVCS, RNE – OS.100: Consideraciones Básicas De Diseño De Infraestructura
Sanitaria, 2012), donde los valores mayores corresponden a pequeños centros
poblados donde los hábitos del uso del agua son uniformes para todos los
pobladores, los valores menores se presentan en grandes ciudades con actividades
múltiples, donde el uso del agua durante el día puede uniformizarse hasta valores
cercanos a la demanda del día máximo (RNE, OS.100, 2012, p197)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

E.A P INGENIERIA CIVIL ING. EDGAR G. SPARROW ALAMO

17.0 DOTACIONES
Es la asignación de un volumen de agua por día a los usuarios de un sistema de
abastecimiento de agua para satisfacer las necesidades primarias de consumo.
La unidad de medida es: LITRO/ HABITANTE – DÍA (LT/HAB-Día)

18.0 FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS DOTACIONES

Clima de la zona.
Número de habitantes.
Tamaño de la ciudad.
Grado cultural de la población.
Aspecto Socioeconómico.
Presión de la red.
Fugas y desperdicios.

19.0 NORMAS DE DISEÑO.-

Establece 2 niveles , se considerará por lo menos para sistemas con


conexiones domiciliarias una dotación de 180 I/hab/d, en clima frío y de
220 I/hab/d en clima templado y cálido. (RNE, 2012, p.196)

Rural 120 lt/hab/dia


Pobl. < 2000 hab.

Densidad Poblacional: 6 – 8 hab./lote

→ población diseño = # de lotes x densidad de población


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

E.A P INGENIERIA CIVIL ING. EDGAR G. SPARROW ALAMO

20.0 CAUDALES DE DISEÑO

- CAUDAL PROMEDIO (Qp):

Qp =Población de diseño x dotación (Lt/seg)


86400

- CAUDAL MAXIMO DIARIO (Qmd):

Qmd = K1 x Qp

- CAUDAL MAXIMO HORARIO (Qmh):

Qmh = K2 x Qp

También podría gustarte