Está en la página 1de 3

Muchos autores coinciden al afirmar que la novela venezolana surge a mediados del Siglo XIX, tras

la publicación de Los mártires, de Fermín Toro en 1842. En la mayoría de los casos, las primeras
novelas venezolanas funcionan como tribunas para denunciar las injusticias sociales, o como
instrumentos pedagógicos o de construcción de la identidad nacional.

El año de 1910 se toma como punto de partida de nuevas experiencias estéticas que reaccionan
en contra del modernismo e intentan escribir acerca de la vida común. De manera que se perfila
una nueva expresión literaria de carácter realista, en la que reaparecen viejas esencias del
costumbrismo.

Un punto de referencia dentro de la novelística nacional lo constituye Rómulo Gallegos, quien


publicó diez novelas ambientadas en distintos espacios de la geografía venezolana, conectadas con
las concepciones positivistas y de un profundo realismo social. Reinaldo Solar (1920), fue su
primera novela, a la que siguieron La trepadora (1925), Doña Bárbara (1929), Cantaclaro (1934),
Canaima (1935), Pobre negro (1937), El forastero (1942), Sobre la misma tierra (1943), La brizna de
paja en el viento (1952) y Tierra bajo los pies (1971

Características comunes de estas obras serían su alto sentido pedagógico, la lucha entre
civilización y barbarie como temática recurrente, además de la interpretación de aspectos
controversiales de la sociedad. Algunos autores afirman que Gallegos, quien llegó a ser Presidente
de la República, trazó su ideología política a través de la escritura de sus novelas.

La novela venezolana estuvo basada en la tierra, las denuncias sobre las injusticias sociales y el
mundo indígena.

Características de la novela venezolana:

Para muchos autores surge a mediados del Siglo XIX, luego de la publicación de “Los mártires”
de Fermín Toro en el año 1842.

Las primeras novelas venezolanas siguieron de los postulados de las corrientes literarias de la
época y que prevalecían en ese momento en el ámbito mundial.

Eran de carácter histórico

Se adaptaban al espíritu romántico

Surgieron como tribunas para denunciar las injusticias sociales.

Fueron instrumentos pedagógicos o de construcción de la identidad nacional.

A principios del siglo XX, el valor literario y estético cobrará mayor importancia.

Son de carácter realista, en la que reaparecen viejas esencias del costumbrismo.

La lucha entre civilización y barbarie era una temática recurrente.


A través de ellas se interpretaron aspectos controversiales de la sociedad.

Según sus etapas la novela venezolana se puede dividir en:

De estilo romántico:

"Blanca de Torrestella" de Julio Calcaño (1868)

"Zárate" de Eduardo Blanco (1882)

"Peonía" de Manuel Vicente Romero García (1890)

2. Modernismo:

"Ídolo roto" (1901) de Manuel Díaz Rodríguez

"Sangre patricia" (1902) de Manuel Díaz Rodríguez

"Peregrina" (1922) de Manuel Díaz Rodríguez

3. Realista:

“Política feminista” de Rafael Pocaterra

"La casa de los Ávila" de Rafael Pocaterra

4. Realismo social:

"Reinaldo Solar" (1920)

"La trepadora" (1925)

"Doña Bárbara" (1929)

"Cantaclaro" (1934)

"Canaima" (1935)

"El forastero" (1942)

"Sobre la misma tierra" (1943)


"Pobre negro"

"Tierra bajo los pies" (1971), todas las anteriores de Rómulo Gallegos.

Una de las características comunes de las novelas venezolanas sería su alto sentido pedagógico.

Comienzos de la Novela Venezolana.

Se dice que la novela venezolana surgió en el siglo XIX, en medio de la crisis y la problemática de
una sociedad desorientada, que buscaba la forma de salir a delante y superar lo negativo, es así
como nace y sale a la luz Los Mártires, una novela de Fermín Toro publicada en 1842, aquí el
escritor expone la justicia social, existe un equilibrio de las riquezas y se empieza a reformular la
parte ético-religioso del cristianismo; con esta novela, Fermín Toro, denuncia la pobreza material y
espiritual que vivía las civilizaciones.

Es de hacer notar que las primeras novelas publicadas, trataban de representar las injusticias
sociales que los venezolanos sufrían en ese periodo de la historia, pero al mismo tiempo sirvieron
para la construcción de una identidad nacional como venezolanos.

También podría gustarte