Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLÁNTICO

Carrera: Administración de Empresas

Asignatura: Administración Financiera II

Sección: 09:00

Profesora:
Lic. Maira Molina

Asunto:
Informe de exposición: Bolsa de valores

Integrantes:
Mildred Lineth Hernández García 20163000222
Jairo Noé Castillo Jacome 20183000520
Daniel Antonio Torres 20173000052
Luis Alfredo Pérez 9730786

Lugar y Fecha:
La Ceiba, Atlántida 11 de Febrero de 2020
Contenido
Bolsa de valores .............................................................................................................. 4
Historia ........................................................................................................................... 4
La primera bolsa de valores oficial .............................................................................. 4
Bolsa de valores que existen en el mundo ..................................................................... 5
Las 10 grandes bolsas del mundo .............................................................................. 5
Importancia .................................................................................................................... 7
Función y cómo se cotiza en la bolsa de valores ............................................................ 8
Una empresa que cotiza en bolsa ................................................................................ 10
Puntos Clave ................................................................................................................ 10
Mercados de Valores ..................................................................................................... 11
Mercados primarios ...................................................................................................... 11
Mercados secundarios ................................................................................................. 13
Mercado primario y secundario de valores: Diferencias ............................................... 13
Bolsa de valores en Honduras ...................................................................................... 14
Historia: ........................................................................................................................ 14
Bolsa de Valores de Honduras (Bolsa Centroamericana de Valores S.A.) ................... 14
Emisores autorizados: .................................................................................................. 16
Casa de bolsa: ............................................................................................................. 16
Requisitos para las bolsas de valores en Honduras: .................................................... 16
Puesto de bolsa: .......................................................................................................... 17
Bolsa Hondureña de Valores........................................................................................ 17
Funciones de dicha bolsa de valores: ....................................................................... 17
Compañías socias: ................................................................................................... 17
Casas de bolsa que participan: ................................................................................. 18
Normativa Jurídica: ................................................................................................... 19
Tipos de operaciones e instrumentos utilizados: ....................................................... 19
Metodologías de valoración: ..................................................................................... 20
Puestos de bolsa: ..................................................................................................... 21
Diferencia entre casa de bolsa y bolsa de valores: ....................................................... 21
CASA DE BOLSA FICOHSA .......................................................................................... 21
Misión........................................................................................................................... 21
Visión ........................................................................................................................... 22
Nuestros Valores .......................................................................................................... 22
Otros Servicios ............................................................................................................. 23
Estructuración de Emisiones Privadas ......................................................................... 23
¿Por qué invertir en la Bolsa? ...................................................................................... 23
Preguntas Frecuentes .................................................................................................. 24
Bibliografía ..................................................................................................................... 26
Bolsa de valores

Historia
No fue en Nueva York, ni en Londres, ni en Tokio. El concepto de bolsa de valores
nació en Bélgica en el siglo XVI. Más concretamente en Brujas: un edificio
propiedad de la familia noble Van der Buërse, donde se realizaban importantes
transacciones económicas. En la fachada de la finca reposaban tres monederos
de piel en forma de bolsa a modo de escudo de armas. Con el tiempo, también
debido al apellido “Buërse”, la gente empezó a conocer ese lugar como “bolsa”.

La primera bolsa de valores oficial


No fue hasta 1602 cuando se constituyó la primera bolsa oficial de valores,
considerada a día de hoy la más antigua del mundo: la bolsa de Amsterdam. Fue
fundada por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y la primera en
funcionar como el actual mercado bursátil (compra venta de acciones).
El poder de la compañía era tan grande y extendido (controlaba todos los
negocios entre los Países Bajos y Asia), que el objetivo de fundar la bolsa no fue
otro que el de poder recaudar fondos para los futuros viajes de negocio.
De esta manera, poco a poco la bolsa de valores fue creciendo y popularizándose
en otros países, dando lugar a las bolsas de Nueva York (1792), París (1794) y
Tokio (1878), entre otras.
Actualmente, en España disponemos de cuatro bolsas oficiales de valores: la de
Madrid (1831 – la quinta bolsa de Europa por su volumen de contratación-), la de
Bilbao (1890), la de Barcelona (1915) y la de Valencia (1970).
En ellas se negocian e intercambian acciones y obligaciones, así como derechos
de suscripción, warrants, ETFs, certificados y otros productos. Además, en los
últimos años, están tomando más protagonismo los sistemas alternativos de
negociación, entre los que se encuentran BATS Chi-X o Turquoise.
Bolsa de valores que existen en el mundo

Las 10 grandes bolsas del mundo


Ahora que ya sabemos cuál es el origen de la bolsa de valores, toca preguntarnos:
¿cuál es su disposición actualmente? Según la Universidad de Bolsa, estas son
las 10 grandes bolsas del mundo a día de hoy:
1. Bolsa de Nueva York (EE. UU. 1792)
A diferencia del NASDAQ la compra venta física de acciones también está
disponible, aunque obviamente las transacciones son mayoritariamente de forma
electrónica. Grandes, medianas y pequeñas empresas de capitalización están en
la bolsa de Nueva York. Se fusionó con American Stock Exchange en el año de
2008. La capitalización de mercado actual de NYSE está en torno a 14.000 mil
millones de dólares y el mercado funciona entre las 9.30 am hasta las 16:00.
2. NASDAQ (EE. UU. 1971)
Es la segunda mayor bolsa de valores en EEUU. NASDAQ significa Asociación
Nacional de Distribuidores de Valores Cotizaciones Automatizado, mantienen la
misma bolsa en ocho países europeos diferentes y tiene su sede en Nueva York.
La capitalización del mercado actual del NASDAQ ronda los 4.500 mil millones de
dólares y el mercado funciona entre las 9.30 am y las 16:00, incluyendo las
sesiones pre y post mercado de 07 a.m. a 8 p.m.
3. Bolsa de Tokio (1878)
Cuando esta bolsa se introdujo con nuevos métodos de transacción en el año de
2005, se vio gravemente afectada por insectos y cerró completamente durante
cuatro horas y media. Esta fue la peor interrupción en las operaciones que esta
bolsa de valores ha sufrido. Ahora, la capitalización de mercado de esta bolsa se
sitúa en 3.300 mil millones de dólares y el mercado funciona entre las 9:00 y las
15:00.
4. Bolsa de Londres (1801)
Este es el mercado internacional de bienes en los que se enumeran cerca de
3.000 empresas de 70 países diferentes. Entre los países europeos, esta bolsa
tiene el valor más alto del mercado de capitales. Se encuentra cerca de la plaza
Paternóster. La Bolsa de Valores pasó por numerosos cambios y recientemente
en el año de 2011, se anunció públicamente que la Bolsa de Londres se había
fusionado con el grupo TMX. Actualmente, la capitalización bursátil de la Bolsa de
Londres es 3.396 mil millones de dólares y el comercio se produce entre las 8.00
am hasta las 16:30.
5. Bolsa de Hong Kong
Hay cerca de 1.470 empresas que cotizan en este intercambio, es la mayor bolsa
de valores en China. Inicialmente se llamaba Asociación de Corredores, pero más
tarde fue rebautizado como Bolsa de Hong Kong en 1914. La capitalización
bursátil de Hong Kong Stock Exchange es 2.831 mil millones de dólares y funciona
entre las 9.15 am y las 16:00.
6. Bolsa de Shanghái (1990)
Esta es la tercera mayor bolsa de valores en el continente asiático y el segundo
más grande de la República Popular de China. Estas organizaciones no están
totalmente abiertas a los inversores extranjeros y existen estrictas regulaciones
emitidas por la Comisión Reguladora de Valores de China. La capitalización de
mercado de la ESS es 2.547 mil millones de dólares y el mercado funciona entre
las 9.30 am y las 15:00.
7. Bolsa de Toronto (1852)
Esta es una de las mayores bolsas de valores del mundo. Es la tercera mayor
bolsa de valores en América del Norte. Varias empresas de Europa, Canadá y
Estados Unidos se enumeran en la lista de esta bolsa de valores. Ellos son el líder
en el sector de la minería y el petróleo. La primera bolsa de valores de Canadá se
formó por la Asociación de Corredores de ese país y más tarde se convirtió en el
séptimo mayor mercado de valores del mundo. Actualmente la capitalización del
mercado está en torno a los 2.058 mil millones de dólares y los horarios de
funcionamiento son de 9:30 a 16:00.
8. Deutsche Börse
Esta es la bolsa de valores de Alemania y está situada en Frankfurt. Es una de las
pocas bolsas de valores que se implican con las organizaciones de caridad.
Cuenta con cerca de 765 empresas que cotizan en el mercado.
Actualmente, la capitalización de mercado de Deutsche Börse es 1.486 mil
millones de dólares y el mercado funciona entre las 8:00 y las 22:00.
9. AustralianSecurities Exchange (2006)
Ellos ofrecen todos los productos tales como bonos, acciones o materias primas
entre otros. La capitalización actual de AustralianSecurities Exchange mercado
está en torno a los 1.386 mil millones de dólares y el horario del mercado es de
9.50 am y 16:12.
10. Bombay Stock Exchange (1850)
Esta bolsa tiene el mayor número de empresas cotizadas de todo el mundo. Más
de 4.900 empresas cotizan en la Bolsa de Bombay. Hasta 2002, era conocido
como La Bolsa de Valores de Bombay. Luego pasó a llamarse como la EEB.
Aparte de la EEB, otra importante bolsa de valores de la India es la Bolsa Nacional
de Valores, que se formó en el año de 1994. Actualmente, la capitalización de
mercado de la EEB es 1.263 mil millones de dólares y el mercado funciona entre
las 9.15 am y las 15:30.

Importancia
Hay muchos tipos de métricas e instrumentos que nos ayudan a evaluar la salud
económica de un país. Uno de estos instrumentos o métricas es la bolsa de
valores de cada nación. Entre más valor colectivo tenga la bolsa de valores, es
mejor para la salud económica nacional, para las empresas cotizando en esa
bolsa, y las personas que invierten su dinero en las acciones de dichas empresas.
Las bolsas tienen múltiples papeles en la economía, entre estas se pueden incluir
las siguientes:

1. Provee a las compañías la facilidad para conseguir el capital necesario para


iniciar una inversión o negocio.
2. Canaliza los ahorros de las economías domésticas hacia las necesidades de
inversión de los distintos sectores económicos, dando como resultado un fuerte
desarrollo económico y altos niveles de productividad.
3. Facilita el crecimiento de las empresas a través de fusiones, nuevas
inversiones, expansión del mercado, operaciones todas ellas que necesitan de
grandes sumas de capital proveniente de esta institución.
4. Al ser las acciones un título de propiedad sobre una parte del capital de una
empresa, obliga a las empresas a mejorar sus estándares de eficacia de la
gerencia para satisfacer las demandas de estos accionistas, además de obligar a
los gobiernos corporativos de las empresas a dar la información económica –
financiera de la forma más transparente posible.
5. Crea oportunidades de inversión para los pequeños inversores
6. Actúa como el barómetro de la economía, ya que la estabilidad económica se
refleja en los precios de las acciones, los cuales actuarán manteniéndose o
aumentando en el caso de bonanzas económicas. Sin embargo, en épocas de
crisis financieras o recesión se produce un desplome general de todos los índices
bursátiles.

Función y cómo se cotiza en la bolsa de valores


De hecho, a la hora de facilitar la explicación de este concepto, muchos expertos
usan el símil del mercado de frutas en el que podemos encontrar bananas, fresas,
manzanas o peras. La diferencia es que en la Bolsa de Valores no existen tales
alimentos, sino más bien productos financieros como bonos, divisas, créditos,
deudas y derivados. (EAE Business School, 2017)
Cuando una empresa sale a Bolsa, lo que hace es precisamente buscar capital.
Dinero fresco. Podría hacerlo a través de una colocación privada; es decir, buscar
amigos o conocidos que quieran entrar y aportar dinero. Pero muchas veces es
más fácil hacer una oferta pública, de tal manera que todas las personas que
estén interesadas en invertir en esa empresa, puedan hacerlo. Esta oferta pública
se hace a través de una Bolsa de Valores. Cuando uno quiere comprar zapatos va
a una zapatería (o una tienda departamental que tenga, precisamente, un
departamento de zapatos); cuando uno quiere comprar valores tiene que ir a la
tienda especializada que es la Bolsa de Valores.
¿Por qué? Al hacer una oferta pública de acciones, la empresa se convierte en
empresa pública. Esto significa que cualquier persona interesada puede obtener
información acerca de sus resultados, del desempeño del negocio. La empresa
tiene que compartir públicamente sus resultados y sus estados financieros de
manera trimestral y anual, para que cualquier accionista (o futuro inversionista)
tenga conocimiento de cómo va el negocio.
Pero además cualquier persona que compró acciones de esa empresa puede
venderlas posteriormente, si así lo desea, a otros inversionistas interesados. Esto
se hace en la tienda especializada, en el mercado en donde se juntan personas
que quieren comprar, con aquellas que están dispuestas a vender. Ese lugar, de
nueva cuenta, es la Bolsa de Valores. Por eso las empresas que emitieron
acciones a través de oferta pública tienen que listarlas en la Bolsa de Valores y
están obligadas a dar la información comentada. De esta manera todos pueden
tener elementos confiables que les permitan evaluar la conveniencia de comprar o
vender una acción.
Algunas empresas reinvierten sus utilidades en el crecimiento del negocio. Otras
tienen como política distribuir una parte de ellas a sus accionistas: a todos y por lo
tanto ofrecen dividendos. Por otro lado, cuando la empresa va creciendo en ventas
y resultados, se vuelve más valiosa y por ende sus acciones tienden a subir de
precio.
Ahora bien, aunque en el mercado hay muchos inversionistas de largo plazo,
conocedores del negocio y que buscan invertir en una empresa por sus méritos,
por sus fundamentales, hay otros que son más especuladores, que buscan
comprar y vender acciones todos los días para hacer ganancias rápidas. Por eso
los precios tienen mucha volatilidad de corto plazo, ya que tanto compradores
como vendedores fijan libremente sus posturas: a qué precio están dispuestos a
comprarlas o venderlas. Cuando hay coincidencia, se ejecutan las operaciones.
(Lanzagorta, 2017)
Una empresa que cotiza en bolsa
Se dice que una empresa cotiza en bolsa cuando una parte de sus acciones se
comercializan en un mercado bursátil en el cuál están admitidas. Una empresa
puede cotizar en más de una bolsa, a esto se le conoce como cotización doble,
triple, etc. Que una empresa cotice en varias bolsas significa que sus acciones
están admitidas a negociación de manera oficial en cualquiera de esas
bolsas.(Sevilla)

Puntos Clave

La Bolsa de Valores es un concepto genérico.


En realidad, existen varias bolsas en el mundo en las que cotizan empresas y
entidades pertenecientes a mercados concretos: la Bolsa de Materias Primas, la
Bolsa de Futuros y la Bolsa de Valores, entre otras. Todas estas bolsas pueden
operar en el marco nacional, regional o internacional dependiendo del renglón de
los productos bursátiles que ofrezca en el mercado o incluso de los tipos de
mercado.

La Bolsa de Valores es un espacio donde las empresas venden o


compran acciones.
El precio de las mismas lo fija el libre mercado; es decir, quienes están dispuestos
a comprar hacen una oferta y quienes quieren vender deciden si la aceptan o si la
rechazan. Son las llamadas operaciones bursátiles.

Los corredores de Bolsa.


Son intermediarios entre los compradores y los vendedores de acciones.
Apoyadas en la tecnología informática y en recursos propios de la era digital,
muchos de ellos ofrecen a los inversores la compra de acciones en distintos
mercados; basta con que los clientes señalen cuáles son los mercados en los que
desean operar y los corredores se encargan de lo demás. Algunos corredores
tienen más prestigio que las empresas.
Las ofertas que circulan en la Bolsa de Valores son públicas.
Para que la oferta gane en credibilidad y prestigio, lo normal es que quienes ponen
en venta las acciones o los productos bursátiles publiquen toda la información
relativa a dicha oferta. A partir de ese momento, cualquier empresa o agente
particular puede conocer las características de la oferta y los estados financieros
de las empresas que la han puesto en Bolsa.

En la Bolsa de Valores es importante que la información esté


actualizada permanentemente.
El objetivo es que los eventuales inversores analicen si los productos que están en
oferta son convenientes a sus intereses o no. La calidad o viabilidad de las ofertas
pueden variar notablemente de una jornada a otra.(EAE Business School, 2017)
El corredor de bolsa o agente de bolsa es un intermediario clave del sistema
financiero. Su función principal es contactar a compradores y vendedores de
activos mobiliarios. En otras palabras, el corredor es un nexo entre la oferta y la
demanda en el mercado de valores. Así, las personas comunes pueden colocar su
dinero en grandes empresas y/o proyectos. Esto, aunque no cuenten con
conocimientos especializados en bolsa.(Westreicher)

Mercados de Valores
Los mercados de valores se encargan de gestionar y negociar distintos tipos de
activos financieros. Y su principal objetivo es el de captar ahorro empresarial y
personal. Hay dos tipos de mercados de valores: mercados primarios y mercados
secundarios. A continuación, vamos a aprender las diferencias, características y
ejemplos de cada uno de estos mercados.(Broseta, 2020)

Mercados primarios
La colocación de acciones u otros títulos puede realizarse de forma directa o
indirecta. De forma directa mediante subasta o negociación sin intermediarios y de
forma indirecta con intervención de agentes financieros como intermediarios. La
emisión los títulos de las empresas por primera vez, se denomina, Oferta Pública
Inicial (IPO).(Broseta, 2020)

Los ejemplos del mercado primario de valores son:


1. Cuando una empresa sale a cotizar a bolsa por primera vez.
2. Ampliación de capital de una empresa mediante la emisión de acciones por
un determinado valor.
3. Emisión de bonos corporativos y gubernamentales.(Broseta, 2020)

Colocación Directa
Se da en la venta directa, cuándo los inversores compran títulos sin participación
de entidades o intermediarios. Las emisiones de valores en el mercado primario se
dan de forma de oferta pública de valores, para todo el público o una colocación
privada, es solamente para un grupo determinado de inversores.
En la colocación privada es transmitida en grandes paquetes de acciones u
obligaciones a inversores institucionales: bancos o empresas de seguros, fondos
de inversión, fondos de pensiones entre otros, invirtiendo recursos financieros en
valores mobiliarios, con la ventaja de generar menos gastos en publicidad y
comisiones, y flexibilidad de negociación y rapidez.(Broseta, 2020)

Colocación Indirecta
La colocación indirecta se refiere a la venta en la que participan los intermediarios
financieros para participar de la emisión. Los bancos de inversión funcionan como
la parte intermediaria entre los emisores de títulos y suscriptores. En dicha emisión
suelen participar bancos o un grupo conformando un sindicato, a través de
diferentes modalidades:
Venta en firme: Cuando la entidad intermediaria facilita la venta adquiriendo el
compromiso de mantener los títulos que no sean vendidos, siendo la modalidad
elegida por las empresas y la más cara.
Venta a comisión: En este caso la entidad intermediaria cobra una comisión por
título vendido, aunque no garantiza la venta.
Acuerdo stand by: Es la venta a comisión, con compromiso de adquirir a precio
especial los no vendidos.
Los bancos de inversión en las operaciones funcionan como intermediarios entre
los emisores de títulos y los suscriptores y cumplen la función de consejeros
financiero en el precio emisión.(Broseta, 2020)

Mercados secundarios
En el mercado secundario de valores es donde se efectúa la transferencia de los
títulos emitidos anteriormente en el mercado primario. En este mercado los
compradores y vendedores están simultáneamente participando en la
determinación de los precios de estos títulos. Pueden participar de forma directa o
mediante un agente de valores o corredores de bolsa. En el mercado secundario
de valores todos los días se publica el volumen y el precio de todas las
transacciones efectuadas. Los ejemplos del mercado secundario de valores son
las Bolsas de Valores.(Broseta, 2020)

Mercado primario y secundario de valores: Diferencias


A continuación, enumeramos las principales diferencias entre el mercado primario
y el secundario de valores:
1. En el mercado primario se negocian los títulos por primera vez, mientras en
el mercado secundario se negocian los títulos que ya han sido emitidos.
2. El número de operaciones que se puede realizar con determinados títulos,
es muy limitado en el mercado primario, solo hay un intercambio entre el
emisor y el comprador. Mientras que, en el mercado secundario, es
ilimitado, los títulos pueden ser intercambiados todas las veces posibles.
3. El objetivo del mercado primario es colocar los títulos entre los inversores
por primera vez. Mientras que en el mercado secundario el objetivo es dar
liquidez a los títulos ya emitidos.(Broseta, 2020)
Bolsa de valores en Honduras

Historia:
En Honduras, el mercado bursátil surge a partir de 1990 con la creación de la
bolsa Hondureña de Valores (BHV). Posteriormente en 1993, nace la Bolsa
Centroamericana de Valores. Sus accionistas son personas naturales y jurídicas,
que en el caso de BCV son los mismos grupos económicos propietarios de las
Casas de Bolsa o Puestos de Bolsa. La bolsa de valores Hondureña desapareció
en el 2003 debido una crisis económica, quedando únicamente la Bolsa
Centroamericana de Valores. Una bolsa de valores que opere en Honduras
deberá constituirse como sociedad anónima.
El empresario Daniel Hernández reveló que unos 150 inversionistas en el puesto
de la BHV en la norteña ciudad de San Pedro Sula carecían de garantías en sus
operaciones y estuvieron a punto de perder 21 millones de dólares, las empresas
afectadas fueron ENVAFLEX, EXPOPLAS y TEXTINTER. El empresario José
Yacamán debía US 5.9 millones de dólares a tres bancos del país y US 15.1
millones de dólares a inversionistas bursátiles, en total US 21 millones de dólares.
Se decidió vender la maquinaria de las empresas para pagar a los bancos, pero
esto no cubría el pago a los inversionistas.
El señor Gonzalo Carías en su condición de presidente de la Comisión de Banca y
Seguros, admitió a los inversionistas en las BHV y BCV, que los 27.000 millones
de lempiras en ambas bolsas carecen de garantías, porque no existía una ley que
regule las bolsas de valores, por lo tanto, los títulos y valores se extienden sin
timbres de contratación, provocando una defraudación al estado.

Bolsa de Valores de Honduras (Bolsa Centroamericana de Valores S.A.)


-Reseña histórica: La actividad bursátil en Honduras se inicia en el año 1990 con
la creación de la Bolsa Hondureña de Valores con sede en la ciudad de San Pedro
Sula, y la Bolsa Centroamericana de Valores con sede en Tegucigalpa en 1993.
Paralelamente a la operación de estas bolsas se estableció un número importante
de casas de bolsa, autorizadas para ejercer la intermediación bursátil como
elementos complementarios para llevar a la práctica las actividades del mercado,
en una sociedad con limitada experiencia en el funcionamiento, operación y
supervisión de un mercado de valores.
En los primeros cinco años de operación de la Bolsa Centroamericana de Valores
se logró impulsar un crecimiento importante en el volumen transado. Sin embargo,
la mayoría de esta actividad consistió en transacciones de corto plazo con
instrumentos de renta fija emitidos principalmente por el Sector Privado. Honduras
fue azotada por el huracán Mitch en octubre de 1998, con efectos devastadores
sobre la infraestructura y la economía en general del país. La recesión económica
provocada por el huracán afectó tanto al Sistema Financiero Nacional como al
incipiente Sistema Bursátil.
A raíz de esta crisis, la Bolsa Hondureña de Valores dejó de operar en el año
2004, quedando, por lo tanto, únicamente la Bolsa Centroamericana de Valores
como institución autorizada para operar como Bolsa de Valores. Igual situación se
presentó a nivel de las casas de bolsa, cuyo número se fue reduciendo en forma
sostenida en el tiempo, existiendo en la actualidad ocho Casas de Bolsa en el
país. Las experiencias registradas producto de la crisis pusieron en evidencia la
urgencia de un marco legal más sólido, lo que se materializa con la Ley de
Mercado de Valores aprobada mediante el Decreto No 8-2001, publicada en el
Diario Oficial La Gaceta el 9 de junio del 2001, la que es complementada con la
reglamentación y normativa correspondiente.

Participantes:
1. Los intermediarios entre demandantes de capital y oferentes de capital: Son
las casas de bolsa, las sociedades de corretaje y bolsa, las sociedades de
valores y las agencias de valores y bolsa, también el vendedor de títulos.
2. Los oferentes de capital: Son los ahorradores e inversionistas. Ofrecen
capital a los demandantes de capital.
3. Demandantes de capital: Son las empresas, los organismos públicos o
privados, entre otros.
Los oferentes de capital ayudan al crecimiento de los demandantes de capital (por
ejemplo, la empresa), beneficiando de un alza en las acciones. Son muy útiles
para el apoyo de todas las empresas que requieren capital y también para el
desarrollo de las empresas tecnológicas

Bolsa de valores:
Sociedad anónima que tiene por objeto proveer a sus miembros de la
implementación necesaria, locales, instalaciones y mecanismos, que faciliten las
relaciones y operaciones entre la oferta y demanda de valores; así como procurar
el desarrollo del mercado de valores.

Emisores autorizados:
BAC Honduras, Banco Atlántida, Banco Ficohsa, Banco Ficensa, Banco del País,
Banco Popular.

Casa de bolsa:
Persona jurídica organizada y registrada conforme a la Ley de Mercado de
Valores, para realizar, de manera habitual intermediación de valores y actividades
directamente relacionadas con esta.

Requisitos para las bolsas de valores en Honduras:


 Deberá ser autorizada por el BCH, previo dictamen favorable de CNBS.
 Tendrá un mínimo de 5 casas de bolsa inscritas en el Registro Público de
Mercado de Valores (RPMV) y autorizadas por la BCV.
 Debe proporcionar y mantener a disposición del público información sobre
los valores cotizados y transados en la bolsa, sus emisores, intermediarios
y las operaciones bursátiles.
 Supervisará las casas de bolsa para que actúen con observación de las
normas legales.
 Su capital mínimo será de L. 15, 000,000.00 totalmente suscrito y pagado.
 Elaborará los reglamentos que normen u actividad bursátil y de las casas
de bolsa.

Puesto de bolsa:
Concesión o licencia otorgada por una bolsa de Valores a una casa de bolsa, para
que esta pueda intermediar valores en sus instalaciones.

Bolsa Hondureña de Valores


La Bolsa Hondureña de Valores es una organización privada que brinda las
facilidades necesarias para que sus miembros introduzcan órdenes y realicen
negociaciones de compra venta de valores, fortalece el mercado de capitales e
impulsa el desarrollo económico y financiero, canaliza el ahorro hacia la inversión,
contribuyendo así al proceso de desarrollo económico.

Funciones de dicha bolsa de valores:


 Encauzar el ahorro hacia la inversión,
 Transformar recursos de corto plazo en recursos de largo plazo.
 Contribuir a la difusión del capital mediante la incorporación de nuevos
propietarios en el Sistema.
 Brindar información adecuada, oportuna y suficiente a los inversionistas.
 Ofrecer al inversionista las condiciones necesarias de legalidad y seguridad
para la negociación de valores.
 Dictar los Reglamentos a que deban ajustarse las operaciones bursátiles.
 Manejar la inscripción de empresas y el registro de los títulos admitidos por
la Bolsa de Valores.
 Supervisar que las operaciones que realizan los puestos y agentes
corredores, se lleven a cabo dentro de las normas establecidas.

Compañías socias:
 Inversiones Continental, S.A.
 Promotora Bursátil, S.A.
 Grupo FRAMARO, S.A.
 Acciones y Valores, S.A. (ACCIVAL)
 Comercio y Servicios, S.A.
 BAC Capital Markets Inc.
 INTEREMPRESAS, S.A.
 Mercantil de Valores, S.A. (MERVALORES),
 Laboratorios Finlay, S.A.
 Valores Bursátiles Corporativos, S.A. (VBC),
 Corporación Financiera Internacional, S.A. (COFINTER)
 Valores de Honduras, S.A.
 Inversiones Patria, S.A.
 Banco Hondureño del Café, S.A. (BANHCAFE)
 Anna G. Smith Rivera y Jacqueline M.C. Boulangeat Smith
 Citivalores de Honduras, S.A.
 Inversiones Clasificadas, S.A. (INCLASA),
 Grupo ALCON, S.A.
 Sociedad General de Inversiones, S.A. (SOGERIN)

Casas de bolsa que participan:


 CASA DE BOLSA PROMOTORA BURSATIL, S.A. (PROBURSA)
 SONIVAL CASA DE BOLSA S.A.
 CONTINENTAL CASA DE BOLSA, S.A.
 FOMENTO FINANCIERO S.A.
 CASA DE BOLSA MERCANTIL DE VALORES, S.A. (MERVALORES)
 CASA DE BOLSA PROMOCIONES E INVERSIONES EN BOLSA, S.A.
(PROBOLSA)
 CASA DE BOLSA DE VALORES, S.A. (CABVAL)
 LAFISE VALORES DE HONDURAS CASA DE BOLSA, S.A.
Normativa Jurídica:
 Las leyes que amparan el funcionamiento/operatividad de la Bolsa
Centroamericana de Valores son:
 Reforma ley lavado de activos
 Ley Banco Central de Honduras
 Ley Comisión Nacional de Bancos y Seguros
 Ley Mercado de Valores
 Reforma del Artículo 254 Ley de Mercado de Valores
 Ley del sistema financiero
 Ley lavado de activos

Tipos de operaciones e instrumentos utilizados:


 Letras Banco Central de Honduras y SEFIN. Son obligaciones
representadas mediante anotación en cuentas emitidas por el BCH y la
Secretaría de Finanzas, con el propósito de regular la oferta monetaria.
Este instrumento de renta fija puede ser emitido hasta por un año plazo y se
caracteriza por ser: cupón cero (no paga intereses periódicos) ; Se negocia a
descuento (el valor que se paga en la fecha de compra es inferior al valor nominal)
; su valor nominal se cancela en la fecha de su vencimiento, de tal forma que en
esa fecha el inversionista percibe el valor que resulta de restar el valor nominal y
el valor pagado originalmente.
 Bonos SEFIN Estos valores, son obligaciones de deuda emitidas por el
Gobierno de Honduras con el propósito de captar recursos para financiar
sus necesidades presupuestarias. A diferencia de las Letras –que son
colocadas a plazos iguales o inferiores a un año – estos valores son
emitidos con estándares internacionalmente reconocidos para este tipo de
instrumentos, es decir, se emiten a mediano plazo (3, 5 y 7 años), con
vencimientos superiores a un año; incluyen pagos periódicos de intereses
(semestrales, por lo general) y el pago del capital al vencimiento, razón por
la cual son catalogados como bonos con cupón o valores con tasa fija.
 Bonos Corporativos Entidades Financieras Títulos Valores de crédito
emitido en serie que documenta obligaciones de pago a cargo de empresas
del sistema financiero nacional, a un plazo determinado (3, 5 y 7 años),
cuya característica es que quienes lo compran tienen derecho a percibir
intereses o una renta fija, además de obtener el reembolso del valor del
bono cuando expira el plazo de su vencimiento.
 Certificados de Depósito a Plazo Título de crédito nominativo o al portador
emitido por instituciones de crédito que documentan depósitos a plazo.
 Mercado Primario El Mercado Primario es aquel en que los emisores y
compradores participan directamente o a través de una casa de bolsa, en la
compra / venta de valores ofrecidos al público por primera vez.
 Mercado Secundario El Mercado Secundario es aquel en que los
compradores y vendedores están simultáneamente participando en la
determinación de los precios de los valores que se encuentran en
circulación en el mercado, las veces subsiguientes a su negociación
original.
 Reporto. La Operación de Reporto es aquella que comprende una venta de
valores, a ser liquidada dentro del plazo establecido para las operaciones al
contado a plazo, y una simultánea compra a ser liquidada dentro del plazo
pactado, por la misma cantidad y especie de valores a un precio
determinado.

Metodologías de valoración:
La metodología de interés simple es utilizada para realizar la valoración de los
activos financieros negociados. Sus preferencias de mercado se expresan también
mediante el uso de la tasa de interés simple como factor de puja. Sin embargo,
Honduras presenta una peculiaridad en el uso de las operaciones de reporto. A
diferencia de las demás bolsas donde el acceso a esta opción de financiamiento
está abierto a toda aquella persona física o jurídica que posea una garantía por
medio de un título valor, en Honduras los reportos sólo pueden ser utilizados por
empresas inscritas como emisores autorizados por la bolsa respectiva.
Puestos de bolsa:
 CASA DE BOLSA DE VALORES, S.A. (CABVAL)
 CONTINENTAL CASA DE BOLSA, S.A.
 FICOHSA CASA DE BOLSA
 FOMENTO FINANCIERO, S.A. (FOFISA)
 LAFISE VALORES DE HONDURAS CASA DE BOLSA, S.A.
 MERCANTIL DE VALORES, S.A. (MERVALORES)
 PROMOCIONES E INVERSIONES EN BOLSA, S.A. (PROBOLSA)
 SONIVAL, CASA DE BOLSA

Diferencia entre casa de bolsa y bolsa de valores:


La bolsa de valores es una organización privada que brinda las facilidades
necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes,
introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales
como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados,
certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de
inversión y la Casa de Valores es la compañía anónima autorizada y controlada
por la Superintendencia de Compañías para ejercer la intermediación de valores,
cuyo objeto social único es la realización de las actividades previstas en esta Ley.

CASA DE BOLSA FICOHSA


FICOHSA CASA DE BOLSA es la casa de bolsa miembro del Grupo Financiero
Ficohsa la cual opera activamente en el Mercado Bursátil Hondureño desde 1993.
FICOHSA CASA DE BOLSA ofrece el servicio de asesoría e intermediación en la
compra de títulos valores en mercado primario y secundario.

Misión
Brindar servicios responsables e innovadores de asesoría, representación e
intermediación bursátil para la compra de títulos valores en mercado primario y
secundario mediante procesos garantizados y recurso humano calificado, creando
seguridad y satisfacción en nuestros clientes contribuyendo así al desarrollo del
mercado bursátil nacional y el crecimiento de la economía local.

Visión
Alcanzar el liderazgo del Mercado Bursátil Hondureño apoyados en servicios de
calidad y excelencia que permitan ubicar a Ficohsa Casa de Bolsa como el
referente nacional.

Nuestros Valores
 Integridad: nuestro actuar es bajo honestidad y transparencia por lo cual
nuestras decisiones se rigen bajo la ética y moral.
 Respeto: trabajamos con las más altas muestras de consideración y
tolerancia por los necesidades, cualidades, opiniones, decisiones y
actitudes de nuestros clientes, colaboradores, directivos y demás miembros
que conforman nuestra Institución
 Servicio: procuramos brindar soluciones oportunas a las necesidades de los
clientes, ya sean internos o externos.
 Compromiso: contamos con fuerte sentido del deber lo cual evidenciamos a
través de la iniciativa personal, adaptabilidad, esfuerzo y la persistencia
hacia el logro de los objetivos.
 Sostenibilidad: hacemos uso responsable y eficiente de todos los recursos
sin comprometer el equilibrio económico, ecológico o social contemplando
su viabilidad consistente a largo plazo.

Tipos de Mercado y Principales Servicios

Mercado Primario
El Mercado Primario es aquel en que los emisores y compradores participan
directamente o a través de una casa de bolsa, en la compra / venta de valores
ofrecidos al público por primera vez.
Mercado Secundario
El Mercado Secundario es aquel en que los compradores y vendedores están
simultáneamente participando en la determinación de los precios de los valores
que se encuentran en circulación en el mercado, las veces subsiguientes a su
negociación original.

Mercado Reportos
La Operación de Reporto es aquella que comprende una venta de valores, a ser
liquidada dentro del plazo establecido para las operaciones al contado a plazo y
una simultánea compra a ser liquidada dentro del plazo pactado, por la misma
cantidad y especie de valores a un precio determinado.

Otros Servicios
 Asesoría Financiera
 Suscripción de Emisiones
 Diseño, estructuración e Inscripción de Emisiones.

Estructuración de Emisiones Privadas


 Emisión de Bonos de Inversión Banco Ficohsa 2009
 Emisión de Bonos de Inversión Banco Ficohsa 2012
 Emisión de Bonos de Inversión Banco Ficohsa 2014
 Emisión de Bonos de Inversión Banco Ficohsa 2017

¿Por qué invertir en la Bolsa?

Ventajas:
 El Inversionista tiene la oportunidad de elegir el tipo de inversión que desea,
adquiriendo a precio de mercado
 Se cuenta con información del Mercado de Valores, amplia, veraz y
oportuna.
 Cuenta con orientación de agentes corredores de Bolsa especializados.
 Dispone de diversas alternativas de inversión, en condiciones de
transparencia, equidad e igualdad de oportunidad.
 Porque el Mercado Bursátil se encuentra regido por la normativa vigente
que enmarca el Mercado de Valores. Asimismo, las Bolsas de Valores
cuentan con mecanismos de autorregulación para velar por la transparencia
y eficiencia en las transacciones de valores que en estas se realizan
 Los participantes del Mercado de Valores (Bolsa de Valores, Casas de
Bolsa y Emisores) se encuentran regulados por la CNBS en base al marco
legal vigente.

Al invertir a través de Banco Ficohsa, usted obtendrá valiosos beneficios tales


como:
 El respaldo y la experiencia de una institución bancaria con una sólida
trayectoria en el país
 La asesoría de expertos
 Rapidez en el servicio
Ficohsa Casa de Bolsa, S.A, una subsidiaria de Banco Ficohsa debidamente
acreditada en la Bolsa Centroamericana de Valores, S.A. y registrada en la
Superintendencia del Mercado de Valores de la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros CNBS

Preguntas Frecuentes
¿Qué es una Casa de Bolsa?
Son Sociedades Anónimas organizada y registrada conforme a la Ley de Mercado
De Valores y autorizadas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros y que
gozan de una concesión de la Bolsa Centroamericana de Valores, para realizar de
manera habitual intermediación de valores y actividades directamente
relacionadas con éstas.
¿Qué es la Bolsa Centroamericana de Valores?
La Bolsa Centroamericana de Valores, S.A., (BCV) es una institución privada de
carácter comercial que proporciona el lugar, las instalaciones físicas y las
condiciones óptimas para que se lleven a cabo las negociaciones de títulos
valores, tales como pagarés, bonos, certificados, acciones, reportos y otros.
En la Bolsa se reúnen, a través de sus agentes y corredores de bolsa
debidamente autorizados, aquellas empresas e inversionistas que necesitan
financiar su capital de trabajo a mediano y largo plazo mediante compra y venta de
acciones, títulos de crédito y otros valores.

¿Quiénes tienen acceso a la Bolsa?


Tanto la pequeña, mediana y gran empresa tienen acceso a la Bolsa, siempre y
cuando su respectiva solidez financiera interna pueda respaldar sus operaciones
en la misma garantizando de tal manera, la confianza entre los inversionistas y
empresarios.
Bibliografía
Arzu, M. (09 de Septiembre de 2012). Bolsa de Valores en Honduras. Obtenido de
Prezi: https://prezi.com/scgirihnj1ll/copy-of-bolsa-de-valores-en-honduras/
Bolsa Hondureña de valores . (25 de Octubre de 2019). Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Bolsa_Hondure%C3%B1a_de_Valores
Broseta, A. (21 de Enero de 2020). Mercados primario y secundario de valores:
diferencias, características y ejemplos. Obtenido de Rankia:
https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3327828-mercados-primario-
secundario-valores-diferencias-caracteristicas-ejemplos
CaixaBank . (19 de 04 de 2017). Historia de la bolsa de valores . Obtenido de
CaixaBank : https://blog.caixabank.es/blogcaixabank/2017/04/la-historia-de-
la-bolsa-como-empezo-todo.html
EAE Business School. (19 de Julio de 2017). ¿Cómo funciona la Bolsa de
Valores? Obtenido de EAE Business School: https://retos-
directivos.eae.es/como-funciona-la-bolsa-de-valores/
Ficohsa . (s.f.). Casa de bolsa . Obtenido de Ficohsa :
https://www.ficohsa.com/honduras/casa-bolsa/
Herrera, K. (30 de Agosto de 2016). ¿Qué Es la Bolsa de Valores y Por qué es
Importante? Obtenido de Kueski: https://kueski.com/blog/cultura-
financiera/que-es-la-bolsa-de-valores/
Lanzagorta, J. (02 de Octubre de 2017). ¿Cómo funciona la Bolsa de Valores?
Obtenido de EL ECONOMISTA:
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Como-funciona-la-Bolsa-de-
Valores-20171003-0053.html
Sevilla, A. (s.f.). Cotizar en bolsa. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/cotizar-en-bolsa.html
Vila, C. T. (15 de Marzo de 2018). Las grandes bolsas del mundo . Obtenido de
BBVA: https://www.bbva.com/es/grandes-bolsas-mundo/
Westreicher, G. (s.f.). Corredor de bolsa. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/corredor-de-bolsa.html
Zapata, M. (s.f.). La bolsa de valores y los productos financieros. Obtenido de
Monografias : https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/bolsa-valores-y-
productos-financieros/bolsa-valores-y-productos-financieros.shtml

También podría gustarte